EN BUSCA DE LA LENGUA PERFECTA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Víctor Díaz García EN BUSCA DE LA LENGUA PERFECTA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Treball fi de grau Juny, 2012 Facultat de Traducció i Interpretació Un...
15 downloads 2 Views 561KB Size
Víctor Díaz García

EN BUSCA DE LA LENGUA PERFECTA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Treball fi de grau Juny, 2012

Facultat de Traducció i Interpretació Universitat Pompeu Fabra Tutor: Àlex Alsina Keith Temes transversals (S209)

ABSTRACT Language is such a positive tool for a human being and is so intrinsically linked to the evolution and thought process that it is quite surprising that society has not interested itself more in the quest to find the perfect language. Artificial languages pursue two main objectives: the creation of a common language that makes use of all its resources to become more precise and less ambiguous. However none of these languages has managed to embed itself successfully through the course of history, and in addition none appear to take into account both objectives. In this assignment not only will a revision be made of the actual situation with regards to Artificial Languages and an evaluation of the most recent and important pieces of research but, in addition, we present the Rodinian language, an artificial language that presents itself as a prototype of the perfect language. To demonstrate that it can be a solution to the problem previously referred to, we will base ourselves on the five criteria that should be the base of the perfect language. The results of this assignment, which are also based on polls done in three different Countries, have hinted that Rodinian could comply with at least four of the five criteria submitted and that, in addition, there is a considerable interest in discovering an artificial language that meets the criteria described above. This work is of a general nature and limited, and it would be interesting that future studies built on the search of the perfect language and more in depth analysis of each point of the presented criteria.

ÍNDICE 1. Introducción ________________________________________________________ 7 2. La importancia del lenguaje ____________________________________________ 8 3. El pasado: La búsqueda de la lengua perfecta a lo largo de la historia __________ 11 4. Lengua, pensamiento y evolución ______________________________________ 15 4.1 Origen y evolución del lenguaje _____________________________________ 15 4.2 Lenguaje y pensamiento ___________________________________________ 16 4.3 La teoría de Sapir-Whorf __________________________________________ 17 4.4 Lenguaje y comunicación __________________________________________ 19 4.5 La evolución y la lengua perfecta ____________________________________ 19 5. Criterios para la formación de la lengua perfecta ___________________________ 20 5.1 Ambigüedad ____________________________________________________ 20 5.2 Facilidad _______________________________________________________ 24 5.3 Precisión _______________________________________________________ 26 5.4 Internacionalidad del léxico ________________________________________ 28 5.5 Estética del lenguaje ______________________________________________ 28 6. El presente: Los cuatro proyectos más importantes _________________________ 29 6.1 Volapük _______________________________________________________ 29 6.1.1 Introducción _________________________________________________ 29 6.1.2 Breve resumen gramatical ______________________________________ 30 6.2 Esperanto ______________________________________________________ 30 6.2.1 Introducción _________________________________________________ 30 6.2.2 Breve resumen gramatical ______________________________________ 31 6.3 Interlingua______________________________________________________ 33 6.3.1 Introducción _________________________________________________ 33 6.3.2 Breve resumen gramatical ______________________________________ 34

6.4 Lojban _________________________________________________________ 34 6.4.1 Introducción _________________________________________________ 34 6.4.2 Breve resumen gramatical ______________________________________ 35 7. Análisis de los cuatro proyectos más importantes de lengua perfecta. __________ 36 7.1 Volapük _______________________________________________________ 37 7.2 Esperanto ______________________________________________________ 37 7.3 Interlingua______________________________________________________ 38 7.4 Lojban _________________________________________________________ 38 8. El futuro de la búsqueda de la lengua perfecta: El rodinio____________________ 38 8.1 ¿Qué es? _______________________________________________________ 38 8.2 Características principales _________________________________________ 39 8.3 Breve repaso de la gramática y de la fonología _________________________ 40 8.3.1 Fonética ____________________________________________________ 40 8.3.2 Verbos _____________________________________________________ 41 8.3.3 Sustantivos __________________________________________________ 43 8.3.4 Pronombres y posesivos _______________________________________ 43 8.3.5 Adjetivos ___________________________________________________ 45 8.3.6 Adverbios __________________________________________________ 45 8.3.7 Preposiciones ________________________________________________ 46 8.3.8 El pronombre relativo _________________________________________ 47 8.3.9 Orden de la oración ___________________________________________ 48 8.3.10 Partículas __________________________________________________ 48 8.4 Aplicación de los criterios en el Rodinio ______________________________ 49 8.4.1 Ambigüedad ________________________________________________ 49 8.4.2 Facilidad ___________________________________________________ 52 8.4.3 Precisión ___________________________________________________ 53 8.4.4 Internacionalidad del léxico ____________________________________ 55 8.4.5 Estética del lenguaje __________________________________________ 56 9. Conclusiones_______________________________________________________ 57

Bibliografía __________________________________________________________ 60 ANEXO I ___________________________________________________________ 63 ANEXO II __________________________________________________________ 64 ANEXO III __________________________________________________________ 72

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS Tabla 1: Morfemas de sustantivos en rodinio................................................................. 43 Tabla 2: Pronombres personales en rodinio ................................................................... 44

7

1. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, han sido varios los intentos de encontrar la lengua perfecta para los seres humanos. Perfecta por diversos motivos: sea porque sirva como lengua internacional, o sea porque sea una lengua sin ambigüedades, precisa y que ayude a conceptualizar mejor el mundo. Históricamente, las lenguas artificiales han perseguido uno de los dos objetivos anteriores, y este trabajo empieza precisamente en ese punto, en preguntarse si es posible la creación de una lengua artificial que siga ambos a la vez. Para ello, por un lado, en una primera parte nos preguntaremos por qué el lenguaje es tan importante para el ser humano (qué nos lleva a inquietarnos por este asunto) y se hará un repaso de lo que se ha hecho hasta ahora, especialmente de las lenguas artificiales con más éxito del último siglo. En una segunda parte del trabajo, presentaremos los criterios que creemos deberían ser la base de la creación de una lengua artificial que aspirara a ser la lengua perfecta, y los aplicaremos en las cuatro lenguas artificiales más importantes para ver si todos ellos se cumplen en alguna de ellas. Por último, se presentará el rodinio, una lengua artificial creada en 2012, y veremos hasta qué punto esta lengua, diseñada para ser una lengua perfecta y que persigue los dos grandes objetivos arriba mencionados, cumple con los criterios propuestos. Además, todo el trabajo se apoyará en unas encuestas que se pueden consultar en el Anexo 2: dichas encuestas (que en un principio deben tener participantes de España, Inglaterra, Japón y Marruecos) nos permitirán no solo conocer la actitud de personas de distintos países frente a las lenguas artificiales, sino que también nos darán datos interesantes acerca de la estética del lenguaje, criterio que se tratará en el trabajo y del cual no hay literatura importante (y que creemos que es un campo muy interesante para investigar). El objetivo de este trabajo es triple: por un lado, su primer objetivo es concienciar al lector de que una lengua mejor y común para todos es posible. Por otro lado, se persigue resumir la historia de las lenguas artificiales, presentar sus objetivos y las razones de su aparición, y hacer accesible este movimiento al público general, poco conocedor de la

8

historia de las lenguas artificiales. Para acabar, el tercer objetivo (y principal) es el de comprobar que, hasta el momento (y principalmente los proyectos más importantes), ninguna lengua artificial cumple los cinco criterios propuestos y que el rodinio, lengua que presentamos como el futuro de las lenguas artificiales, sí puede hacerlo y puede, por tanto, aspirar a convertirse en una lengua perfecta. Hay que puntualizar que en este trabajo solo se van a considerar los intentos de encontrar una lengua perfecta mediante la creación de una lengua artificial, aunque sería muy interesante estudiar cómo las lenguas naturales podrían estar sometidas a un mayor control y cómo podrían mejorarse siguiendo los criterios que se van a presentar en este trabajo. También hay que puntualizar que en este trabajo se considerará que los dos grandes objetivos de la creación de las lenguas artificiales han sido los dos mencionados anteriormente, aunque existe un tercero (la creación de una lengua artificial con fines recreativos) que no se va a tener en cuenta por no ser lingüísticamente relevante. Por último, hay que aclarar que, aunque según los resultados de las encuestas la gente le suele dar mucha importancia a que en una lengua artificial haya pocos sonidos y que sean fáciles, por un lado resulta imposible analizar este aspecto en un trabajo tan limitado como este (no disponemos ni de los medios ni del tiempo necesario) y, por el otro, creemos que el rodinio es una lengua que no presenta sonidos difíciles, por lo que se ha decidido no evaluar este criterio ni en esta ni en las demás lenguas.

2. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE El lenguaje es la herramienta más poderosa del ser humano: con el lenguaje mostramos nuestras emociones, decimos lo que se nos pasa por la cabeza, intentamos convencer a los demás. En definitiva, el lenguaje nos permite comunicarnos (y veremos más adelante como algo tan sencillo es a la vez tan importante para la historia de la humanidad). Para algunos, incluso, el lenguaje permite dominar a los demás (Pinker, 1994), o al menos eso creía George Orwell en su famosa novela 1984. ¿Pero cuánto se ha preocupado el ser humano por esta herramienta tan fascinante y tan propia de la especie humana?

9

Si nos referimos al lenguaje como una característica del ser humano que es digna de estudio (y además de discusión, análisis, revisión y modificación), este se ha tratado relativamente poco. Es cierto que las bibliotecas están llenas de libros sobre la evolución del lenguaje, las gramáticas, la fonología, la pragmática, la semiótica, el aprendizaje de las lenguas, el aprendizaje de una segunda lengua… ¿Pero cuántas obras se han destinado a, por ejemplo, modificar nuestro lenguaje actual? Debemos suponer que, como herramienta, no es perfecta. ¿Cuántas obras se han destinado a evaluar si sería posible mejorar esta herramienta que tenemos? Relativamente pocas. En su obra maestra El instinto del lenguaje, Steven Pinker se preguntaba: “¿Por qué entonces no deberíamos estudiar la adquisición de una estructura cognitiva como el lenguaje más o menos de la misma manera que estudiamos un órgano corporal complejo?” A lo largo de la historia, los humanos nos hemos preocupado de estudiar el lenguaje desde un punto de vista contemplativo (se ha estudiado cómo está formado, cómo ha evolucionado, cómo se usa) pero no desde un punto de vista intervencionista. Pese a ser una herramienta tan importante (y tan ligada a la evolución humana, como veremos más adelante), se ha dejado (y se sigue dejando) que la lengua evolucione libremente según el uso que el pueblo hace de ella. Sin ir más lejos, ¿cuál es el grado de intervención de la Real Academia Española en nuestra lengua? A grandes rasgos, la RAE tan solo se ocupa de la regularización del lenguaje en lo que al uso de la lengua se refiere: los lingüistas observan qué pasa con la lengua y (de una forma más o menos conservadora) se encargan de decidir qué es válido y qué no. Pero vayamos un poco más allá. Cuando Pompeu Fabra compuso la Gramàtica Catalana (publicada en 1918 y que es la obra de referencia para dicha lengua), la compuso siguiendo el uso que el pueblo hacía de la lengua. ¿No hubiera sido un buen momento para mejorar algunas cosas de la lengua que, quizás, no funcionaban? Seguro que ni él mismo se lo planteó en su momento. ¿Por qué la RAE actualmente no se preocupa tanto de que el lenguaje sea fundamentalmente machista (como veremos más adelante) como de que los pronombres demostrativos dejen de llevar tilde? Como herramienta de comunicación que sustenta el pensamiento humano, ¿no sería útil que nos empezáramos a preguntar si el lenguaje puede mejorarse? ¿Podemos realmente expresar nuestras ideas de la forma más eficaz y eficiente posible? ¿Son realmente necesarias las irregularidades? En su obra El mundo

10

maravilloso del lenguaje, Walter Porzig describe cómo los filósofos del lenguaje se planteaban esta misma cuestión allá por el siglo XIX: “Los filósofos tenían que comprobar que todas las lenguas que conocían o aprendían eran ilógicas, irregulares y pródigas en el uso de sus medios. No se las podía usar, por tanto, para adquirir conocimientos [...] ni eran apropiadas para exponer inequívocamente conocimientos”. En efecto, no hay lengua completamente lógica, completamente irregular. No hay lengua que pueda aprovechar enteramente sus recursos. En definitiva, no hay una lengua perfecta en este sentido, y a la humanidad parece no haberle importado demasiado. Por otro lado, en cuanto al lenguaje como herramienta de comunicación, el ser humano se ha preocupado a lo largo de la historia por establecer un código que nos permita transmitir información, ya no solo a nuestro círculo de personas más cercano, sino también al resto del mundo. La primera lingua franca (aquella que se usa para las comunicaciones internacionales) fue la antigua lengua babilónica, en el imperio con el mismo nombre (Porzig, 1986: 253). Desde entonces, son varias las lenguas que se han sucedido como lingua franca mundial hasta llegar a la actual, el inglés. Cabe destacar, sin embargo, que el hecho de que una lengua se posicione como lengua internacional poco o nada depende (hasta la fecha) de la voluntad de las personas, sino más bien de la situación político-económica del momento. Uno debe plantearse, sin embargo, hasta qué punto es conveniente que adoptemos una lengua ya existente como lengua internacional. Lo es en el sentido de que nos permite (o nos permitiría si todos la habláramos) comunicarnos con cualquier persona del mundo. Pero por otro lado, ¿nos hemos planteado qué pasa cuando adoptamos otra lengua como lingua franca? No hay que olvidar que detrás de cada idioma natural hay una cultura, y más que una cultura, una potencia socioeconómica. Cuando adoptamos una lengua extranjera como lengua internacional, estamos adoptando su cultura, estamos contribuyendo, de una forma u otra, a la riqueza de ese país. Además, ¿qué lengua debería tenerse como lingua franca? ¿Debería dejarse que el título de lingua franca vaya rotando según cuál sea la potencia económica del momento? ¿O se debería establecer una fija, apoyada por todos los gobiernos? Sea como sea, se teme que el pueblo cuyo idioma fuera escogido ganaría con ello una ventaja científica y política demasiado grande (Porzig, 1986: 253).

11

¿Qué es entonces la lengua perfecta? ¿Existe ya actualmente? Si no existe, ¿podría crearse? Como se ha visto anteriormente, ninguna de las lenguas naturales es lógica, regular ni pródiga en el uso de sus medios. Además, el uso de una de ellas como lengua internacional supondría una ventaja para el país demasiado grande. Se deduce de ello, por lo tanto, que la lengua perfecta no existe actualmente. Refiriéndose al problema de la lengua internacional, en su obra En busca de la lengua perfecta, Umberto Eco afirmaba lo siguiente: “El tema de la confusión de las lenguas, y el intento de remediarla mediante la recuperación o la invención de una lengua común a todo el género humano, aparece en la historia de todas las culturas” La invención de una lengua es, por lo tanto, una idea nada descabellada. Se eliminaría el problema de la cultura que hay detrás de una lengua (la lengua creada sería neutra) y se podría crear una lengua lógica, regular y que aprovechara todos sus recursos. Con alguno de estos objetivos (aunque seguramente, como veremos más adelante) prácticamente ninguna con todos a la vez) se han creado alrededor de 900 lenguas artificiales en el siglo XIX (Okrent, 2009). En las próximas páginas trataremos todos estos aspectos con más detalle. ¿Cuál es la historia de la busca de la lengua perfecta en el pasado? ¿Cómo influye la lengua en el pensamiento y viceversa? ¿Hasta qué punto sería posible crear una lengua perfecta a nivel cognitivo?

3. EL PASADO: LA BÚSQUEDA DE LA LENGUA PERFECTA A LO LARGO DE LA HISTORIA Aunque la idea de una lengua perfecta como algo que el ser humano pudiera desarrollar no aparecería hasta la Edad Media (probablemente el primer texto en tratarlo fuera de vulgari eloquentia, escrito por Dante Alighieri entre 1303 y 1305). La inquietud por la propia lengua y el hecho de considerarla por encima del resto (como lengua perfecta) ya aparecía en lenguas como el hebreo, el griego o el romano, aunque las tres por razones distintas. La primera, el hebreo, era (y sigue siendo) considerada como la lengua de Dios y, según algunas teorías (quizás más religiosas que lingüísticas), la lengua madre

12

de todas las lenguas. El hebreo (especialmente en las escrituras sagradas) debe ser leído distinguiendo en él cuatro sentidos (literario, alegórico-filosófico, hermenéutico y místico), y esto es en parte causado por el hecho que cada palabra en hebreo se corresponde con un número (en parte porque los números en hebreos están representados por letras, y la suma de las letras de cada palabra hace que cada una de ellas tenga un correspondiente numérico). Este hecho (que resulta fascinante para los que estudian el idioma y la religión judía) es base de parte de la mitología hebrea. Así, encontramos que la palabra Jahvé corresponde con el número 72, y casualmente los textos sagrados hablan de los 72 nombres de Jahvé (y lo mismo pasa con muchos otros elementos de la religión hebrea). Asimismo, los lingüistas hebreos consideran que no es casualidad que la última letra de LB (corazón) sea la primera de Binah (inteligencia). Por estos motivos entre otros, el hebreo ha sido considerado una de las lenguas perfectas (Eco, 1994). Pero el caso del griego no es menos llamativo, ya que los grandes filósofos griegos relacionaban su lengua con la lengua de la razón (Eco, 1994, 13). Además, hasta el siglo II d.C. se pensaba que el griego y el latín eran las únicas lenguas con las que se podía expresar una armónica totalidad de la experiencia (Eco, 1994, 14). La primera lengua artificial documentada es la lengua ignota, que salió a la luz en el siglo XII d.C. La lengua fue creada por la monja alemana Hildegard von Bingen. Son varias las teorías que quieren explicar la creación de esta lengua. Durante el siglo XIX se pensaba que el objetivo de Hildegard era el de crear una lengua perfecta y universal, aunque los expertos creen ahora que podría tratarse de una lengua mística creada por fines recreativos o bien una glosolalia (Okrent, 2009), sobre todo porque se conocía que la monja alemana tenía visiones frecuentes así como otras experiencias místicas relacionadas con Dios. La lengua ignota representa el principio de una lista de unas 900 lenguas que, según la lingüista y escritora Arika Okrent, acaba en el Proto-Central Mountain, idioma creado en el año 2007 por el norteamericano Jeff Burke. Curiosamente, esta lengua artificial la formó a partir de lenguas de tribus amerindias como el mohawk o el chayenne, aparentemente simplemente por motivos estéticos (Okrent, 2009).

13

Entre las 900 lenguas que Okrent menciona en su obra encontramos proyectos de lengua bien distintos, tanto por su forma como por sus objetivos. A mediados del siglo XVII (cuando realmente empezó la fiebre por la creación de lenguas artificiales) apareció una lengua racional creada por el inglés John Wilkins. El fundamento de una lengua racional era el de basarse en las matemáticas: si combinando unos pocos números podemos contar hasta el infinito, ¿no podríamos hacer lo mismo combinando las letras para crear infinidad de palabras y conceptos? (Okrent, 2009). Esta idea, que introdujo realmente el filósofo francés Descartes en una epístola fechada en 1629, se plasmó en 1664 en el idioma creado por Wilkins. La lengua artificial creada por él dividía el mundo en cuarenta categorías, subdivisibles a su vez en numerosas diferencias que se subdividían a su vez en distintas especies (Borges, 1984). Lo que hizo fue asignar a cada una de las categorías un monosílabo de dos letras; a cada una de las diferencias, una consonante, y a cada una de las especies, una vocal. De esta forma, por ejemplo, la palabra deba (que significaba llama) se dividía en de (que quería decir “elemento”), b (que quería decir “el primero de los elementos”) y a (que quería decir “una porción del elemento”). Resulta sorprendente que la lengua creada por Wilkins no tuviera cierto éxito en su momento (como lo tendría el Esperanto dos cientos años más tarde). Al fin y al cabo, la idea de que un grupo de letras pudiera formar infinitas palabras, y la idea de que cada palabra representara un concepto inequívoco, parecía una idea muy atractiva. El problema de la lengua radicó, sin embargo, en la conceptualización que el propio Wilkins hizo del mundo. Como cualquier otra conceptualización del universo, esta era arbitraria, y además resultó ser bastante poco afortunada. La idea era buena, brillante, pero llevarla de forma exitosa era (y es) prácticamente una utopía. Una segunda estrategia de racionalizar el lenguaje fue la de transformar las palabras en números. En 1657 Cave Beck publicaba The Universal Character: By Which All the Nations in the World May Understand One Another Conceptions. El lenguaje que Beck proponía consistía en asignar un concepto a cada número (por ejemplo, 1 significaba “abandonar”) y juntarlos en grupos para formar palabras (Okrent, 2009).

14

Cabe destacar (más como curiosidad que por relevancia del contenido) que en medio de este movimiento, aparece también el universal language, creado en 1661 por nada más y nada menos que Isaac Newton (Okrent, 2009). Tras un siglo XVIII en el que no hubo trabajos a destacar, podría decirse que siglo XIX supuso el empujón definitivo a la creación de lenguas artificiales. Pese a que la mayoría de lenguas que se creaban entonces (a diferencia de las lenguas racionales del siglo XVII) eran lenguas destinadas a ser una lingua franca (y como mejores ejemplos tenemos lenguas como el esperanto o el volapük, que veremos en profundidad más adelante), encontramos también otros proyectos dignos de mención. Entre los proyectos más citados del siglo (y uno de los proyectos de lengua artificial más curiosos) se encuentra el solresol (Okrent, 2009), que combinaba las siete notas musicales (do, re, mi, fa, sol, la, si) para formar un idioma que podía ser a la vez escrito, hablado y tocado (y por esta última razón quizás aún tenga seguidores en la actualidad). El siglo XIX (y principios del XX) estuvo marcado también por la creación de lenguas artificiales que no eran más que la modificación de lenguas ya existentes (normalmente para simplificarlas). Uno de los ejemplos más conocidos por todos es el Basic English, creado en 1930 por el escritor y traductor C.K. Ogden, que había sido estudiante de Cambridge (Okrent, 2009). Esta lengua se basaba tanto en la reducción de la gramática (plurales regulables, verbos no conjugables) como en la reducción del vocabulario a una lista de apenas 850 palabras. Para hacer esto, Ogden eliminó sinónimos (por ejemplo, consideraba que remove debía desaparecer porque podíamos utilizar take away) y gran parte de los verbos (considerando que podíamos parafrasear cualquier acción con verbos como get, go, come y get). Según apunta Okrent en su libro In the land of invented languages, el objetivo de Ogden no era solo el de simplificar el inglés (aunque no pudo simplificar la escritura y la fonología), sino también el de quitar malos hábitos a la gente. La idea de C.K. Ogden tuvo tanto éxito que fue respaldada por el mismísimo Winston Churchill, tanto que incluso intentó promoverla, aunque seguramente sin el éxito que él esperaba. A pesar de todo, no fue el Basic English la revisión de un idioma que más impacto ha tenido. En 1903, el italiano Giuseppe Peano publicó el Latino sine flexione, que consistía (como bien dice el nombre) en una versión simplificada (sin declinaciones) del

15

latín, con el objetivo de convertirse en una lengua auxiliar internacional (aunque según apuntaba el autor, básicamente era con fines científicos) (Eco, 1994). Otra tendencia consistía en unir varias lenguas existentes que procedían de un mismo idioma. Es el caso del teutónico, publicado en 1902 por Elias Molee (Okrent, 2009). Como su nombre indica, esta lengua buscaba reunir en una sola a todas las lenguas que tenían origen teutón (germánico). De In the land of invented languages podemos extraer un fragmento del idioma en cuestión: Dau shal not kil Dau shal not stiel Dau shal not baer falsh vitnesu gegn dauo nabor. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que no todas las lenguas artificiales (de un tipo o de otro) han quedado como simple anécdota histórica. A parte de las cuatro lenguas artificiales que tenemos hoy en día (y que como hemos apuntado antes, veremos más adelante), encontramos grandes ejemplos de lenguas creadas por el hombre que han sido adoptadas oficialmente. El caso más claro es el indonesio, creado básicamente a partir del malayo a lo largo de la república moderna (Dakan, 2010).

4. LENGUA, PENSAMIENTO Y EVOLUCIÓN 4.1 Origen y evolución del lenguaje Si algo va ligado a la especie humana, y en especial a su evolución, es el lenguaje. Se calcula que nuestro pasado más lejano data de hace unos 4 millones de años (Wood, 1990). Sin embargo, los científicos estiman que tales especies no tenían la capacidad de desarrollar el lenguaje, y que esta aparecería solo hace unos 300.000 años en el homo nearthentalensis y 170.000 años con la aparición de nuestra especie, el homo sapiens (Christiansen, 2003, 205). Desde ese momento, es prácticamente imposible de predecir con exactitud qué sucedió con el lenguaje. Los científicos solo pueden estimar la evolución de los proto-lenguajes hasta hace unos 8.000 años (Christiansen, 2003, 62). ¿Qué sucedió en ese periodo de tiempo? Probablemente hubo un cambio genético hace unos 100.000 años (Christiansen, 2003, 217) que propició el desarrollo del lenguaje. El

16

hallazgo arqueológico más antiguo de algún símbolo que se pueda relacionar con un acto comunicativo (aunque sin la seguridad de que hubiera una intención comunicativa detrás, mucho menos que hubiera una sintaxis desarrollada) data de hace 70.000 años (Christiansen, 2003: 155). A pesar de todo ello, los científicos no creen que el ser humano utilizara el lenguaje para comunicarse como lo hace hoy en día hasta hace unos 30.000 años (University of Pensilvania, 2011). Sea como fuera, tal y como recoge Christiansen en su obra Language Evolution, el lenguaje tuvo una gran influencia en el desarrollo humano: “No hay duda de que el desarrollo de la sintaxis, quizás en un contexto gestual, ayudó a elevar la cultura humana a un nivel que iba mucho más allá de nuestros antepasados primates, y es muy posible que el cambio a un habla autónoma fuera la clave de los acontecimientos culturales de hace unos 50.000 años”. Si a estos datos añadimos el hecho de que la escritura tal y como la conocemos hoy en día apareció hace solo unos 5000 años (University of Pensilvania, 2011), parece evidente que la evolución del ser humano sufrió un cambio muy importante a partir de este hecho (y también a partir de la aparición del lenguaje oral, unos miles de años atrás). En apenas cinco mil años, el ser humano ha pasado de ser prácticamente nómada a construir grandes ciudades, de no saber lo que había más allá de las montañas y de los mares a poder recorrer el mundo entero en apenas un par de días. Sin duda, la comunicación ha jugado un papel clave en nuestra historia.

4.2 Lenguaje y pensamiento Algunos autores apuntan a que el lenguaje evolucionó para ayudarnos a pensar más que para comunicarnos. De alguna forma, estas teorías afirman que el ser humano es intelectualmente superior. Las razones son diversas, pero principalmente podrían estar relacionadas con el hecho de que el lenguaje ayuda a conceptualizar y ordenar el universo que nos rodea (Christiansen, 2003). Imaginemos un manuscrito de mil páginas, escrito en lenguaje muy espeso, poco claro, sin puntos y apartes, sin capítulos. Así (o más) es de complicado el universo. Pero imaginemos ahora que somos capaces de separar ese manuscrito por temas, que somos capaces de separarlo por párrafos, que somos capaces de encontrar las ideas más importantes. Imaginemos que somos capaces de conceptualizarlo. ¿No entenderemos mucho más ahora el manuscrito que estamos

17

leyendo? La información es la misma, pero nosotros la hemos procesado. Lo mismo sucede con el universo: La realidad sería la misma con o sin lenguaje, pero el lenguaje nos ayuda a ordenar la realidad. De hecho, Noam Chomsky, en su libro El lenguaje y los problemas del conocimiento, afirma: “Si uno no tiene acceso al lenguaje no tiene acceso a la mayor parte de la experiencia humana”. Es por todo ello que el lenguaje nos hace (supuestamente) intelectualmente superiores, y es por ello también que el lenguaje condiciona el pensamiento. ¿Por qué? Porque no hay una sola forma de conceptualizar las cosas. George Orwell, en su novela 1984, explicaba perfectamente el mecanismo por el cual una organización (política en este caso) podía dominar a una sociedad entera mediante el lenguaje. Realidad o ficción, algunas teorías parecen demostrar que, al menos, el lenguaje influye enormemente en el pensamiento.

4.3 La teoría de Sapir-Whorf La teoría de que el lenguaje condiciona el pensamiento, representada por la teoría de Sapir-Whorf, ha sido criticada y rebatida desde el mismo momento en que fue publicada. Su determinismo lingüístico decía que el pensamiento está determinado por las categorías que proporciona la lengua que uno habla (Pinker, 1995). Una versión más moderada de la misma, el relativismo lingüístico, sostiene que las diferencias entre lenguas son responsables de las diferencias en la forma de pensar de sus usuarios. La esencia de la tesis de Benjamin Lee Whorf y de Edward Sapir era que las personas observan de acuerdo con lo establecido por sus lenguas maternas. Es decir, cada lengua lleva a un mundo distinto (Schut, 2011). Para su tesis, Whorf y Sapir trabajaron en la lengua hopi y la compararon con su lengua materna, el inglés. Una de las conclusiones más interesantes y controvertidas que sacaron fue que los ingleses y los hopi vivían en mundos distintos (Agar, 1996). Los ingleses, cuyo sistema verbal diferencia el tiempo en el que transcurre la acción, viven en un mundo marcado por los horarios y el reloj. Los hopi, sin embargo, no distinguen el tiempo verbal de la acción, sino la simple acción en sí y quién la experimentó (wari significa correr, pero cuando solo uno de los participantes de la acción vio lo que pasó, entonces la forma verbal adecuada es era wari). Es por ello que, según la teoría de Sapir-Whorf, los hopi viven en un mundo totalmente distinto al inglés y, en general, al occidental. Hay que destacar, además, que

18

la desaparición del concepto tiempo en la lengua hopi es casi completo, hasta el punto que tampoco se pueden expresar cantidades de tiempo como 3 días o 5 años (Deutscher, 2010). Otra de las observaciones de la teoría de Sapir-Whorf se basaba en el estudio de los colores que un idioma reconoce: el estudio de la lengua hopi revelaba que esta no reconocía diferencias entre el color naranja y el amarillo, y que por ello sus hablantes tampoco (Pinker, 1994). En su afán por atacar esta teoría, en su obra El instinto del lenguaje, Steven Pinker pone el ejemplo de las lenguas esquimales, de las cuales se dice que distinguen hasta quince tipos distintos de nieve. Él, sin embargo, desmiente esta idea y, en cualquier caso, afirma (con poca fortuna) que el español también lo hace, poniendo como ejemplos palabras como aguanieve, granizo o avalancha (la última de las cuales especialmente no es precisamente un tipo de nieve). Si realmente los esquimales distinguen hasta quince tipos distintos de nieve es simplemente porque conceptualizan el mundo de forma distinta a la nuestra. ¿Significa eso que, si nos ponen imágenes de los distintos tipos de nieve, no sabríamos reconocer diferencias entre ellos? En absoluto, todos tenemos la misma capacidad de percepción (y lo mismo sucede con los colores, los hopi seguramente sí perciben el amarillo y el naranja de forma distinta). ¿Pero afectaría en algo que nuestro sistema lingüístico no distinguiera todas las formas? Por supuesto, por el simple hecho de que para nosotros hay una palabra que denota quince conceptos distintos. Hagamos que un esquimal describa su hábitat, y que lo haga un turista español de visita en tierras polares. Qué duda cabe que el esquimal será mucho más preciso en el lenguaje que el español, pese a que el texto del último sea también perfectamente comprensible. Qué duda cabe, asimismo, que si el esquimal describe el paisaje a un semejante suyo, el otro esquimal podrá reproducir esa imagen en su mente de forma mucho más exacta (y podrá, por tanto, crearse una imagen mucho más precisa) que la que pueda crearse un español del turista español que hiciera lo mismo. Cada porción de la realidad que perdemos es parte de la experiencia que no transmitimos, o bien que transmitimos solo en parte. Y aunque el lenguaje no afectara al pensamiento, aunque la teoría de Sapir-Whorf no tuviera validez, lo cierto es que como más medios tenga a su disposición una lengua para describir la realidad, más preciso será el mensaje que se

19

quiera transmitir. Como veremos ahora, la comunicación tiene una gran importancia también en la evolución humana, y como más completo sea el mensaje, más y mejor información se transmitirá.

4.4 Lenguaje y comunicación En el polo opuesto a estas teorías se encuentra aquella que dice que lo que es importante en la evolución humana es que el lenguaje nos ayuda a comunicarnos. Neil Mercer, en su obra Palabras y Mentes, afirma que lo realmente importante no es que el lenguaje nos ayude a pensar, sino que nos ayuda a interpensar: “La actividad de interpensar, que la mayoría de nosotros de por descontada, se encuentra en el núcleo de todo logro humano. El lenguaje es un instrumento para realizar una actividad intelectual conjuntamente, para comprender la experiencia y resolver problemas conjuntamente”. El ser humano ha podido crecer intelectualmente no porque haya sido capaz de conceptualizar lo que le rodea, sino principalmente porque es capaz de comunicar a los demás aquello que ve, aquello que siente, aquello que ha descubierto. El avance social y tecnológico es una actividad común que incluye a ciertos individuos que tienen que compartir conocimientos (Clark, 1996). Cuando se produce un avance o un descubrimiento, en este participan diversos científicos y los autores no se encuentran juntos, sino que necesitan comunicarse para avanzar en su investigación. La transmisión de información, así como la capacidad de almacenarla (lo cual llegaría principalmente a través de la escritura), es lo que permitiría al ser humano avanzar. La realidad es que los motivos por los cuales el lenguaje ha influido de forma decisiva en el desarrollo intelectual humano vienen tanto de una teoría como de otra. Los seres humanos pueden presumir de ser el animal más avanzado no solo por su mayor capacidad cerebral, sino también por el hecho de poder comunicar aquello que perciben.

4.5 La evolución y la lengua perfecta ¿Pero qué tiene que ver todo esto con la búsqueda de una lengua perfecta? Por un lado, es evidente que, si la comunicación entre humanos es vital para el desarrollo (como

20

hemos visto anteriormente), el uso de un lenguaje más preciso y sin ambigüedades mejoraría sin duda la eficacia comunicativa, tal y como podremos ver más adelante. Por otro lado, si el pensamiento depende del lenguaje y si la evolución humana va ligada a la conceptualización que hacemos del mundo a través del mismo, está claro que la búsqueda de una lengua perfecta debería intentar mejorar esa conceptualización que tenemos del universo. ¿Cómo es esto posible? Pues en parte a través también de los mismos mecanismos que se mencionaban en el apartado anterior: evitar las ambigüedades y aumentar la precisión de nuestro lenguaje. Hay que recalcar, sin embargo, que a lo largo de la historia esto se ha tenido poco en cuenta, tanto a la hora de crear una lengua artificial nueva (quizás el caso más importante sea el lojban) o a la hora de reformar una existente (los objetivos de las reformas de las lenguas han sido básicamente reformas gramaticales o de escritura). Obviando lo segundo (que no es tema de este trabajo), resulta sorprendente que los grandes proyectos de lenguas artificiales no se hayan centrado más en esto. La lengua es una de las herramientas más poderosas del ser humano y, como tal, deberán plantearse estas y otras cuestiones en futuros proyectos o reformas de proyectos existentes.

5. CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN DE LA LENGUA PERFECTA A la hora de empezar una lengua artificial no solo hay que plantearse los objetivos de la misma (que como dijimos antes son básicamente el de buscar ser internacional o el de aprovechar bien los recursos del lenguaje), sino que, teniéndolos en cuenta, hay que establecer ciertos criterios sobre los cuales se base la nueva lengua. En las siguientes páginas explicaremos detalladamente qué criterios son estos.

5.1 Ambigüedad Evitar la ambigüedad del lenguaje con tal de poder hacer mensajes inequívocos debería ser uno de los criterios principales a la hora de crear una lengua nueva. Como hemos visto anteriormente, un lenguaje ambiguo no puede ser considerado un lenguaje

21

perfecto, y la ambigüedad en el lenguaje está mucho más presente de lo que nos podamos imaginar a priori. Para entender qué entendemos por ambigüedad y qué clases de ambigüedad hay vamos a apoyarnos en el libro de Paul R. Kroeger Analyzing Grammar, an introduction. La primera de las ambigüedades es la ambigüedad léxica. Observamos la siguiente oración: (1). Quedamos esta tarde junto al banco que hay a la entrada del parque. Como sabemos, la palabra banco en español tiene distintos significados. En el diccionario de la Real Academia Española encontramos seis principales: a) Asiento b) Establecimiento público de crédito c) Grupo de peces d) Madero grueso escuadrado que se coloca horizontalmente sobre cuatro pies e) Establecimiento médico donde se almacenan y conservan órganos, tejidos y líquidos humanos. f) En los mares, ríos y lagos navegables, bajo que se prolonga en una gran extensión. El simple hecho que una sola palabra tenga seis distintos significados (y tan dispares) es ya de por sí una ambigüedad (fácilmente resoluble por un humano, pero quizás no por una máquina, y hoy en día esto es cada vez más importante). El problema es que, en la oración descrita más arriba, incluso un humano podría tener dudas de a qué se está refiriendo el emisor de ese mensaje. Descartando las cuatro últimas acepciones, ¿el emisor quiere encontrarse con el receptor al lado de un asiento (banco) o al lado de un establecimiento público de crédito que puede haber en la entrada del parque? Sea cual sea la respuesta, es muy posible que el receptor tenga que preguntar a qué se está refiriendo el emisor, lo cual nos indica que el mensaje no fue efectivo. Otra de las ambigüedades es la ambigüedad estructural. Tomemos por ejemplo la siguiente oración:

22

(2). La mujer del comité que conocí ayer. ¿A quién conoció ayer el emisor? ¿A la mujer o al comité entero? Sin más contexto, es imposible que lo podamos saber. Otro ejemplo, esta vez en inglés: (3). The tall bishop’s hat. ¿Qué es lo que es alto? ¿El gorro o el obispo? Una vez más, sin más contexto es imposible saberlo. En este caso la ambigüedad no viene marcada por el orden de las palabras (no hay otra forma de ponerlo en inglés), sino por saber a qué hace referencia el adjetivo. Vamos a ver aún una más: (4). Mistrust wounds. ¿Cuál es el verbo y cuál es el nombre? El hecho de que el inglés no tenga distintos morfemas para verbos y nombres no siempre es efectivo, ya que, en este caso, ambas palabras pueden ser ambas cosas, cambiando, por supuesto, el sentido de la frase por completo. A estos dos tipos principales de ambigüedad podríamos añadir la ambigüedad fonética, la cual no vamos a tratar en este apartado al no ser relevante en la creación de una lengua. Además de los dos tipos de ambigüedad comentados y que son tratados por Kroeger, hay otros dos tipos de ambigüedad que, a priori, no conviene clasificar en ninguno de los apartados anteriores: La ambigüedad referencial, también llamada “correferencia” (Porzig, 1986), se describe como aquella que aparece cuando no sabemos a qué elemento del texto hace referencia un determinado pronombre o un determinado adverbio. Pongamos como ejemplo la siguiente oración: (5). Admiro mucho a Pedro, así como a su Padre. Él sí que tiene valor. ¿Podemos saber a quien se refiere el pronombre él? Fuera de contexto no es posible saberlo, ya que el mensaje es ambiguo.

23

La ambigüedad relacional se da cuando no sabemos qué relación se establece exactamente entre un determinante y un nombre. El ejemplo más claro lo podemos encontrar en la siguiente oración: (6). Ese cuadro es mío. ¿A qué se refiere el emisor? ¿A qué el cuadro lo ha comprado, o a que el cuadro lo ha pintado él? Seguro que más de un lector ha tenido más de una vez un problema de comprensión similar a este. Este tipo de situaciones que acabamos de explicar, lejos de ser aisladas, son demasiado frecuentes en el lenguaje diario. Un domingo entero (bien completo para mí, ya que mi trabajo actual requiere que trabaje todos los fines de semana) me dediqué a apuntar las ambigüedades que encontraba. Fueron las siguientes: (7a). ¿Cómo te va el trabajo? (7b). Alquilo plaza de garaje. (7c). Tenme respeto. (7d). ¿Cómo va eso? El ejemplo (7a) me lo dijo mi madre, y yo contesté “Bien, cansado, que me he levantado a las siete de la mañana”. El problema es que no se refería a ese trabajo, sino al de fin de carrera. El ejemplo (7b) es un ejemplo de un cártel que hay en la puerta de mi garaje. ¿El hombre que pone el anuncio es quien tiene la plaza de garaje o quien la quiere alquilar? En el ejemplo (7c), visto en la televisión en un programa nocturno, la persona que recibió ese comentario entendió la palabra respeto como miedo, mientras que el emisor se refería más bien a consideración. El ejemplo (7d) vino de un mensaje de mi jefe, al cual yo no sabía qué responder, porque no suele escribirme en fin de semana y porque sabía que yo había tenido un problema persona recientemente. ¿Se refería a cómo me iba a mí, o a cómo iba el trabajo? Además de todo esto, el ejemplo (7b) es un buen ejemplo de que, pese a que haya centenares de artículos diciendo que la ambigüedad en la lengua es evitable, lo cierto es que la población no la tiene en cuenta, incluso cuando hay un interés económico fuerte.

24

5.2 Facilidad La facilidad de la lengua artificial es el único criterio que no solo depende del autor (o los autores) de la misma, sino también un poco de la decisión que tome el autor en cuanto a los demás criterios. Necesariamente, una lengua menos ambigua y más precisa conducirá a una gramática más compleja (hay que añadir más categorías gramaticales, más palabras…). Además de esto, la lengua será necesariamente más compleja como más internacional se quiera hacer: una lengua con solo vocabulario procedente de lenguas romances será más fácil para un español que una lengua hecha con vocabulario procedente de todo el mundo. De todas formas, y aunque la facilidad de una lengua es clave en el posible éxito de la misma (fue una de las claves del éxito del esperanto), también hay que considerar que el concepto “facilidad” es relativo a cada persona. Muchos europeos consideran fácil el inglés por tener una gramática sencilla (aunque su parte fonética es de las más complicadas) y difícil el chino por tener un sistema de escritura complicado (aunque gramaticalmente es de los idiomas más sencillos del mundo). ¿Cómo se consigue entonces una lengua fácil? Hacer que una lengua sea fácil consiste, en primer lugar, en eliminar todos aquellos aspectos gramaticales que sean innecesarios, tales como: La conjugación verbal: No hace falta indicar la persona en el verbo si el sujeto ya la indica. Tampoco serían necesarios los tiempos compuestos (he hecho, fue vista…) ni modos gramaticales tales como el subjuntivo. Multiplicidad de sufijos: Pon ejemplo en español existen multitud de sufijos para indicar nombres abstractos, como es el caso de: -ancia, -aria, -ción, -dad, -dura, -ía, itud… Otro caso es, por ejemplo, las conjugaciones verbales: hay hasta tres formas distintas de conjugación verbal (-ar, -er, -ir). Irregularidades y excepciones: Irregularidades (tanto verbales como, por ejemplo, en la formación de los plurales, como es el caso del alemán) y excepciones (como por ejemplo el hecho de que algunos verbos en alemán, pese a ser considerados irregulares (stärke Verben), utilicen la raíz irregular más la formación del pasado típica de los

25

verbos irregulares (como es el caso de brachte, tercera persona del pasado del verbo bringen). Regularizar el uso de las preposiciones. Cualquiera que haya estudiado una lengua en profundidad se da cuenta de que, a la larga, las preposiciones resultan una de las partes de la gramática más difíciles de aprender a la perfección (Kamp, 2003). Analicemos, por ejemplo, las siguientes dos frases, hechas por estudiantes de inglés y extraídas del libro de Kamp: (8a). You can find it from Morocco till Arabia Saudi. (8b). We used to pronounce everything British English. En la primera oración lo correcto debería ser to en lugar de till. En el segundo, debería ponerse la preposición in delante de British English. El uso de las preposiciones es en general tan arbitrario y tan poco lógico (en casi todas las lenguas) que es difícil a veces para un hablante dominar el uso de las mismas. ¿Cuál es el problema con las preposiciones? Que, generalmente, no siguen un patrón lógico. En español, por ejemplo, la preposición en puede ser locativa (en el parque), temporal (en 1995), material (en oro), modo (hablo en inglés británico), y así encontraríamos multitud de usos. En realidad, podríamos estar hablando de un caso de economía del lenguaje, pero lo curioso es que no es así. Si todo complemento temporal pudiera introducirse con la preposición en sería fantástico, pero veamos los siguientes ejemplos: (9a). Quedamos a las 10 de la mañana. (9b). Cada día me levanto pronto por la mañana. En la primera oración, la preposición temporal no es en, sino a. En la segunda oración, no es en, sino por. Y si buscáramos un lenguaje completamente lógico, encontraríamos aún otra incongruencia. “Cada día” es un complemento temporal, y no va introducido por ninguna preposición. También es necesario simplificar los aspectos tipográficos, fonológicos y ortográficos, con medidas como indicar gráficamente, por el medio que sea, cómo se pronuncia una

26

palabra (y que el sistema sea lo más sencillo posible). Por ejemplo, mediante el uso de las tildes, en español podemos saber cómo se pronuncia cada palabra sin necesidad de haberla escuchado antes, lo cual no sucede en inglés. Incluso los estudiantes de nivel avanzado de esta última lengua pueden encontrar dificultades a la hora de decidir en qué silaba cae el golpe de voz de una palabra. Otra medida sería que cada letra tenga un sonido asociado de forma inequívoca. Por ejemplo, en inglés la combinación “ough” se puede pronunciar de muchas maneras. Henry Flowers, en su obra The sounds of language, pone como ejemplo las siguientes palabras, en las cuales dicha combinación se pronuncian de forma distinta: tough, through, though, thorough. Siguiendo el criterio de facilidad, estas son algunas de las medidas que deberían tomarse para simplificar una lengua. A alguien podría sorprenderle que no se hable de declinaciones (siendo estas una de las pesadillas de los estudiantes de diversos idiomas, como del alemán o del ruso). Sin embargo, hay que tener en cuenta que las declinaciones son solo una forma más de organizar el discurso (las otras dos son las preposiciones y las posposiciones). Lo que resulta complicado de ellas es que los sistemas de declinación son a veces extremadamente confusos (como es el caso del artículo der en alemán, que puede ser nominativo singular masculino, dativo singular femenino, dativo plural, genitivo femenino singular y genitivo plural) o que tienen multitud de excepciones (como es el caso de la –en Deklination en alemán).

5.3 Precisión La precisión del lenguaje es una característica que va en gran parte unida a la ambigüedad: evitando la ambigüedad se consigue un lenguaje mucho más preciso. Hay oraciones que pueden no resultar ambiguas, pero que, sin embargo, no son precisas. Sin embargo, el nivel de precisión de una lengua tiene gran relación con la percepción que los hablantes de esa lengua tienen del mundo, tal y como demostró Bloom. En un estudio, observó que estudiantes chinos (en relación con los norteamericanos) tenían dificultades para entender si una historia corta escrita en modo condicional era real o no, ya que el chino no tiene ese modo verbal (Pinker, 1994).

27

Imaginemos un grupo de tres personas juntas, en el cual dos están hablando y uno escucha. (10). Estoy muy contento porque nos van a dar una paga extra. Imaginemos que esta oración la dice un supervisor de una empresa a un empleado ¿Este enunciado incluye a todos los empleados o solo a los supervisores? No es una oración precisa. Muchas lenguas (aunque no indoeuropeas) distinguen entre pronombres inclusivos (de terceras personas) o exclusivos. Es decir, un nosotros que quiere decir “yo y otros” (exclusivo), y otro que quiere decir “tú, yo, y otros” (inclusivo). Otro punto en el que una lengua puede hacerse más precisa son precisamente las preposiciones. La actual conceptualización del mundo que hacen las preposiciones es realmente insuficiente. Pongamos el siguiente ejemplo: (11). Me lo pasé muy bien en la fiesta. Teóricamente, en la fiesta sería un complemento locativo (introducido por en). ¿Pero es realmente así? Ese complemento no está indicando el lugar, sino una situación. Sin embargo, no existen tales complementos en gran parte de las lenguas. El último ejemplo que pondremos es el del género de las palabras. Por una parte, actualmente en muchas lenguas del mundo existe una asimetría en cuanto al género de las palabras (utilización del masculino como forma neutra), lo cual es un problema importante que arrastran las lenguas naturales (tal y como reconoce por ejemplo J. Antonio del Barrio, presidente de la Asociación de Esperanto en España, en la entrevista del Anexo 3). Por otro lado, existen lenguas que no distinguen el género en muchas palabras (no sabemos si the teacher es un profesor o una profesora). Solucionar este problema, que también afecta a la facilidad de una lengua, ya que a veces la relación entre el género de la palabra y su significado es completamente ilógica (por ejemplo, la palabra Mädchen en alemán, que significa “chica”, es neutra), es tan sencillo como hacer una separación entre géneros lógica y más amplia (abarcando también categorías inanimadas, y no utilizando el masculino y el femenino para todo). Esto ayuda, primero, a conceptualizar el mundo de otra forma; segundo, a hacer la lengua más sencilla (la relación entre género y palabra deja de ser arbitraria) y, tercero,

28

a eliminar la asimetría entre géneros que tantas protestas levanta (especialmente en el sector femenino).

5.4 Internacionalidad del léxico A la hora de buscar la lengua perfecta para los humanos, puede ser interesante (si no imprescindible) hacer que esta se base en todas o gran parte de las lenguas ya existentes. En primer lugar, esto es interesante porque, si tiene que ser una lengua de todos, que dentro de la lengua haya léxico de todas las lenguas hará que los hablantes se sientan también más identificados con ella (aunque sea con una pequeña parte del léxico). En segundo lugar, debería evitar que la lengua suene demasiado artificial (aunque veremos que no siempre es así, como es el caso del volapük). En tercer lugar, un léxico internacional nos hace conocer otras lenguas e interesarnos por ellas y, por último, es interesante que la lengua perfecta mantenga la esencia del número más grande de lenguas que sea posible porque, de esta forma, se podrían preservar (para siempre) algunas lenguas que, de otra forma, podrían desaparecer con el paso de los años. Es importante recalcar que un léxico internacional significa que proceda de todo el mundo (con independencia del número de lenguas utilizadas). Veremos en el apartado 7.2 que este precisamente fue uno de los errores del esperanto, ya que su vocabulario procedía básicamente de lenguas germánicas y romances (pese a autoproclamarse “lengua internacional”).

5.5 Estética del lenguaje La estética del lenguaje es un concepto del que apenas hay literatura al respecto, pero que, sin embargo, resulta muchísimas veces clave en el aprendizaje de una lengua. Quien no ha escuchado alguna vez “estudio francés porque me encanta cómo suena” o “estudio italiano porque me gusta”, simplemente. El lenguaje es un sonido, y como cualquier otro sonido (por ejemplo, la música) nos puede provocar placer o rechazo, y algunos sonidos nos gustan más que otros. En las lenguas naturales, ese placer estético se encarna (según las encuestas que se han hecho) en el francés y en el italiano (especialmente el segundo), incluso para hablantes de lenguas no europeas. Además, en la pregunta 11, en la que se pide elegir tres lenguas

29

según los gustos de cada una, la lengua inspirada en lenguas romances gana con mucha diferencia. Para acabar de completar el resultado, la lengua artificial que más gusta a los encuestados es la interlingua, basada íntegramente en lenguas romances. Por lo tanto, sí parece existir un grupo de sonidos que causan más placer que otros, y la lengua perfecta debería causar ese mismo placer.

6. EL PRESENTE: LOS CUATRO PROYECTOS MÁS IMPORTANTES En este apartado repasaremos el presente de la búsqueda de la lengua perfecta: los cuatro proyectos más relevantes, con más éxito y que aún hoy están activos: el volapük, el esperanto, la interlingua y el lojban.

6.1 Volapük 6.1.1 Introducción El volapük es un idioma artificial universal que vio la luz en 1987. Fue creado por el cura católico y lingüista Johann Martin Schleyer. Hasta entonces, ninguna otra lengua artificial que aspirara a ser la lengua internacional de comunicación entre personas con distintas lenguas maternas había tenido éxito. El primer objetivo de Schleyer era el de crear una lengua que pudiera expresar el pensamiento de la forma más clara y más precisa. En segundo lugar, quería hacer que ese proceso fuera más sencillo para la mayoría de seres humanos. Con esos objetivos, diseñó una nueva lengua artificial basándose en los idioma que él conocía, pero evitando sus fallos y sus dificultades (Sprague, 1887). Alrededor del 40% de las raíces las tomó del inglés, pues era el idioma más hablado del mundo en aquel momento. Pese a su fracaso en los primeros años (apenas despertó el interés de nadie), la lengua generó mucho interés en Francia tras una serie de conferencias y artículos por el Doctor Auguste Kerckhoffs. Un año más tarde, y tras la expansión del idioma por prácticamente toda Europa, se estimaba que alrededor de 200.000 personas habían estudiado la lengua (Sprague, 1887).

30

6.1.2 Breve resumen gramatical Pese a que la finalidad de la gramática del volapük era la simplicidad y la regularidad, la lengua aún tenía cuatro declinaciones y declinaba los verbos por número y persona. Por un lado, el caso nominativo no tiene morfema. El acusativo lleva la morfema –i, el genitivo la –a y el dativo la –e. En todos los casos, el plural se forma añadiendo una –s a la forma singular. El pronombre de primera persona del singular es ob (yo), y el de la primera del plural es obs (nosotros). El pronombre de segunda persona del singular es ol (tú), y el de segunda persona del plural es ols (vosotros). Para la tercera persona hay tres pronombres distintos: om para el masculino y el neutro (él), of para el femenino (ella), on para el colectivo y os para el neutro. El número plural se hacía añadiendo una s al pronombre, como en los ejemplos anteriores. En cuanto a los verbos, el tiempo y el aspecto se diferencian mediante prefijos: el prefijo a- para el presente; el prefijo ä- para el pasado imperfecto; el prefijo e-. para el pasado perfecto; el prefijo i- para el pluscuamperfecto; el prefijo o- para el futuro y el upara el futuro perfecto. La voz pasiva se forma anteponiendo una p- a la raíz verbal y al tiempo, mientras que la distinción de persona y género se forma añadiendo el pronombre personal correspondiente como sufijo al final de la raíz verbal. Los adjetivos, por su parte, se forman (en general) añadiendo –ik a la raíz de la palabra. Por ejemplo, de Gud (bondad) se forma gudik (bueno). Los adverbios, por su parte, se forman a partir de los adjetivos, añadiendo una –o. Por ejemplo, de vifik (rápido) obtenemos vifiko (rápidamente).

6.2 Esperanto 6.2.1 Introducción El esperanto es la lengua internacional más importante que existe actualmente, publicada en Varsovia en 1887 por el doctor Lázaro Luis Zamenhof, bajo el nombre Dr. Esperanto, que rápidamente se convierte en el nombre de la lengua. Solo un año más tarde se crea el primer grupo esperantista en Nüremberg, y en 1889 se funda la primera

31

gaceta en esperanto. En 1905 se celebra el primer Congreso Internacional en BoulogneSur-Mer, con 688 participantes procedentes de 30 países. En sus primeros años, el esperanto había conseguido un éxito sin precedentes. En 1909, el Congreso Internacional de Esperanto se celebró en Barcelona (Federación Española de Esperanto, 2012) Zamenhof era un judío nacido en 1859 en Polonia. Hablaba tres idiomas de forma fluida (ruso, polaco y alemán), podía leer otras tres sin dificultad (hebreo, latín y francés) y tenía conocimientos básicos de otras lenguas, como del italiano. Oftalmólogo de profesión, desde pequeño tuvo la idea de crear una lengua que pudiera servir de comunicación a todo el mundo. Tras considerar recuperar una lengua muerta (el latín) o la creación de una lengua filosófica, se decantó por la creación de una lengua artificial completamente nueva (Federación Española de Esperanto, 2012). El mayor contratiempo en los inicios de la lengua fue la aparición del ido en 1908. El movimiento de reforma del esperanto dividió a los esperantistas en dos grupos y puso en peligro el éxito de la lengua. Hoy en día, sin embargo, se estima que alrededor de un millón de personas conocen el esperanto y que al menos doscientas familias en el mundo son hablantes nativos La Wikipedia en esperanto tiene más de 140.000 artículos, y la asociación de esperanto, con sede en Rotterdam, más de 18.000 miembros (Anónimo, 2011).

6.2.2 Breve resumen gramatical Según sus seguidores, una de las grandes ventajas del esperanto es que, tan solo conociendo 16 reglas básicas, uno tiene un dominio mínimo como para empezar a producir en esperanto y como para entender la lengua (Ferd, 1928). Vamos a analizar cuáles son estas reglas: 1. El esperanto posee un único artículo determinado la, y no posee artículo indefinido. 2. El sustantivo termina siempre en –o, y para formar el plural se añade –j al singular. Lo lengua tiene dos casos: nominativo y acusativo (el cual se forma añadiendo –n al nominativo). Los demás casos se forman con las preposiciones.

32

3. El adjetivo termina en –a. Tanto el caso como el plural se forma igual que en el sustantivo. El grado comparativo se forma con la palabra pli (más) y el superlativo con plej (el más). El que del comparativo se traduce por ol, y el del superlativo por el. 4. Los adjetivos numerales cardinales son invariables: unu (1), du (2), tri (3), kvar (4), kvin (5), ses (6), sep (7), ok (8), naû (9), dek (10), cent (100), mil (1000). 5. Los pronombres personales son mi (yo), vi (tú, usted), li (él), ŝi (ella), ĝi (él, ella, ello, para animales o cosas), si (se, si, reflexivo), ni (nosotros, nosotras), ili (ellos, ellas), oni (se, uno). Añadiéndoles la terminación a del adjetivo se forman los adjetivos o pronombres posesivos. Los pronombres se declinan como sustantivos. 6. El verbo es invariable en personas y número. El presente termina en –as, el pasado en –is, el futuro en –os, el condicional en –us, el imperativo en –u y el infinitivo en –i. Los participios activos, en –ant para el presente, -int para el pasado y –ont para el futuro. Los participios pasivos, en –at el presente, -it el pasado y –ot el futuro. La voz pasiva se forma con el verbo esti (ser) más el participio pasivo. 7. El adverbio termina en –e. 8. Todas las preposiciones rigen el nominativo. 9. Toda palabra se pronuncia tal y como se escribe. 10. El acento tónico cae siempre sobre la penúltima sílaba. 11. Las palabras compuestas se forman por la simple unión de los miembros que la forman. En todas, la palabra fundamental va siempre al final. Los afijos y terminaciones se consideran palabras. 12. Si en la frase hay una palabra ya negativa se suprime el adverbio ne (no). 13. La palabra que indica el lugar adonde se va lleva la terminación de acusativo. 14. Todas las preposiciones tienen un sentido invariable y bien determinado. No obstante, si no sabemos qué preposición utilizar, utilizaremos la preposición je. 15. Las palabras extranjeras se adaptan a la ortografía del esperanto y adoptan sus terminaciones. 16. Las terminaciones -a del artículo y -o del sustantivo en singular pueden suprimirse, substituyéndolas por un apóstrofo.

33

6.3 Interlingua 6.3.1 Introducción La Interlingua es una lengua construida diseñada para poder servir como idioma internacional que salió a la luz en 1951. A diferencia de los otros grandes proyectos de lengua internacional, La Interlingua no fue diseñada por una sola persona sino por una organización llamada originalmente International Auxilary Language Association (IALA). En dicha organización participaron varias personalidades como el doctor en lenguas modernas Alexander Gode, el estadounidense Ezra Clark, el profesor francés André Martinet y Alice V. Morris, considerada la fundadora de IALA. El marido de esta, el embajador americano en Bruselas Dave Hennen Morris, tuvo también un papel fundamental en el desarrollo de la lengua y fue el tesorero del proyecto hasta su muerte en 1944 (Olsson et al., 2012) Cuenta la leyenda que a Alice V. Morris, una mujer de clase alta, le vino a la cabeza la idea de una lengua auxiliar internacional en los años 20, mientras estaba recibiendo tratamiento en un hospital. Según la fundadora de IALA, su objetivo no era el de crear una lengua auxiliar internacional nueva (en aquella época, Alice acababa de entrar en contacto con el esperanto de forma casi accidental), sino el de unir lenguas ya existentes. Para ello, dio apoyo financiero al International Research Council, organización que ya reunía a grandes eruditos en lingüística que estudiaban las lenguas artificiales, con el fin de desarrollar su proyecto. En 1924, el International Research Council fundó IALA, cuya función era la de establecer una base científica para el estudio y la comparación de las lenguas auxiliares internacionales ya existentes, así como de las lenguas más importantes de Europa occidental. En el mismo programa de la fundación podemos encontrar como se describe la finalidad de la misma: "Establir un lingua synthetic, que debe esser instruite in omne systemas de education per tote le mundo, como un medio commun de excambio de pensamento e del diffusion de saper inter gente qui ha differente linguas maternal" Como puede observarse en este fragmento (que puede ser perfectamente comprendido por cualquier hablante de español), el resultado resultó ser una mezcla entre lenguas romances y el latín, con algunas influencias del inglés y del alemán. Para llegar a ello,

34

se estudiaron las raíces de las palabras en varios idiomas y se eligió aquella que tenían más idiomas en común (frecuentemente esa raíz venía del latín directamente). Esta técnica para seleccionar el léxico de la lengua es uno de los mayores reclamos de esta lengua auxiliar internacional, ya que, según sus defensores, el hecho que esté construida de esta forma facilita la comprensión directa (sin conocimientos previos) a un gran número de hablantes (1000 millones de personas aproximadamente) (Olsson et al., 2012).

6.3.2 Breve resumen gramatical La gramática de la interlingua consiste básicamente en una versión muy simplificada de la gramática de cualquier idioma romance, con especial similitud al español. El hecho de ser tan simple ha llevado a que algunas fuentes indiquen que la gramática está inspirada en el inglés, pero pequeños detalles como el hecho de que se mantenga el pronombre se son indicativos de que la base de la gramática es, igual que su léxico, de influencia latina. A pesar de que la gramática busca ser lo más simple posible, el verbo tiene tres conjugaciones, acabadas en –ar, –er, –ir (como por ejemplo venir). Para hacer el presente se saca la última r (veni). Para formar el pasado (no distingue entre perfecto o imperfecto) se saca la r y se añade –va (veniva). Para el futuro se añade una a al infitivo (venira). Los adjetivos en Interlingua son invariables (en género y número), mientras que los adverbios siguen patrones más o menos regulares de formación. A partir de natural se forma naturalmente, añadiendo el sufijo –mente (de forma similar a muchas lenguas romances). A partir del adjetivo certe se hace el adverbio certo (Kayalar, 2005).

6.4 Lojban 6.4.1 Introducción El lojban es un idioma construido que se basa en los principios de la lógica y está diseñado para poder permitir la comunicación eficaz entre humanos y máquinas. El lojban es en realidad un derivado del loglan, cuyo fundador fue el doctor James Cook

35

Brown, que empezó el desarrollo de la lengua en 1955. La primera publicación que hablaba de esta lengua construida aparecería más tarde, en 1960, en la revista Scientific American. Sin embargo, la difusión del lenguaje se vio obstaculizada por dos motivos: en primer lugar, el primer diccionario y la primera gramática aparecieron 15 años después de la publicación del artículo en Scientific American. En segundo lugar, aunque la gramática y el diccionario se hubieran publicado, estos estaban incompletos y el lenguaje sufría constantes cambios, lo cual provocaba que la gente perdiera interés en aprenderlo (Nicholas, 2003). En 1987 se creó la asociación que daría vida al lojban, la versión final del loglan. Esta asociación, llamada Logical Language Group, se encargó de guiar los trabajos para la estandarización del lojban, de buscar seguidores y de difundir la nueva lengua. Los trabajos llevaron unos diez años, hasta que la propia organización los dio por acabados en 1998 (Nicholas, 2003).

6.4.2 Breve resumen gramatical La gramática del lojban es la gramática más complicada de todos los idiomas construidos y, seguramente, la gramática más distinta que existe a cualquier gramática actual (incluso la del euskera). El aspecto más significativo es que en lojban desaparecen, entre otras, las nociones de sujeto, verbo y complemento directo (Cowan, 2005). La lengua establece una serie de relaciones lógicas para formar las oraciones (llamadas bridi en lojban): cada una de ellas está compuesta de distintos argumentos (llamados sumti) que se unen mediante un relacionante (llamado selbri). Pongamos, por ejemplo, dos oraciones en español: (12a). Pedro es más guapo que Sara (13a). Pedro habla a Sara En el primer ejemplo tenemos seis unidades distintas (un nombre propio, un verbo copulativo, un adverbio, un adjetivo, una conjunción y otro nombre propio). En lojban solo habría tres: un primer sumti (Pedro), un selbri (es-más-alto-que) y otro sumti (Sara). La traducción sería:

36

(12b). Pedro mlemau Sara (13b). Pedro tavla Sara Como desde el punto de vista lógico el primer ejemplo y el segundo son lo mismo (se establece una relación entre Pedro y Sara), el lojban utiliza solo una palabra (Cowan, 2005). Para establecer estas relaciones, el lojban se basa en una cantidad enorme de selbris, hasta el punto que, por ejemplo, “guapo” es, melbi mientras que para “más guapo”, es mlemau. Además, el número de argumentos (sumti) que puede llevar cada uno de los selbris está perfectamente definido. Vamos a ver los sumti de mlemau y de melbi: Z1 es más guapo que Z2 en el aspecto Z3 por la cantidad Z4. Z1 es guapo para Z2 en el aspecto Z3 por el estándar estético Z4. El lojban no utiliza preposiciones. En lugar de ello, cada uno de los sumti deberán colocarse en su lugar, y entonces podrán ser colocados como tal. ¿Pero entonces no se puede omitir información? La respuesta es sí. La palabra ze’o indica que hay un vacío en esa posición y que no se marcará (pasando al siguiente). En el caso de haber más un elemento que falta en la oración, habría que poner tantos ze’o como fuera necesario para indicar que dicho argumento debe omitirse (Turner, 2002). Además, hay que recalcar que el lojban no tiene preposiciones ni flexiones (ni por género, ni por número, ni de tiempo). Otro de los aspectos más importantes del lenguaje es el uso de partículas actitudinales, el cual le dan un matiz especial a cada oración (Turner, 2002).

7. ANÁLISIS DE LOS CUATRO PROYECTOS MÁS IMPORTANTES DE LENGUA PERFECTA. En su obra In the land of invented languages, A. Okrent afirma que la historia de las lenguas artificiales es una historia de fracasos. La realidad es que, hoy en día, esto es así para casi todas las lenguas artificiales, con la única posible excepción del esperanto, que sigue teniendo una comunidad importante de hablantes.

37

7.1 Volapük El volapük tuvo en sus primeros años un gran éxito, pero se vio eclipsado posteriormente por el esperanto. Pese a que la lengua pretendía ser sencilla (y seguramente lo era, en comparación con otras lenguas naturales), la realidad es que en la gramática se seguían manteniendo elementos que resultaban seguramente innecesarios (como es el caso de la distinción de género y número en los verbos). Además, las palabras se deforman de tal forma, que no solo resultan irreconocibles (aunque estén en una lengua que el estudiante conoce), sino que además parecen demasiado complicadas, como por ejemplo la forma verbal pomenodöl (serán corregidos). Como se puede ver en las encuestas, su estética no acaba de gustar a la gente. De hecho, uena tan extraño que, curiosamente, y tal y como podemos ver por ejemplo en una discusión en Wordreference (ver bibliografía), la frase hecha “me suena a chino” en danés se dice “Det ere det rene volapyk for mig”, cuya traducción sería “me suena a volapük”.

7.2 Esperanto El esperanto es seguramente la lengua más fácil que existe, con lo cual cumple con el criterio de facilidad (el cual es, seguramente, su mayor atractivo). Sin embargo, su léxico no acaba de ser completamente internacional (no hay prácticamente rastro de lenguas no europeas) y su estética es discutible (según los resultados de la encuesta). Además, su sonido no es del todo bello a la oída (principalmente por el hecho de que todas las palabras sean llanas), lo cual puede demostrarse con el hecho de que el propio autor, Zamenhof, recomienda no utilizar los sufijos –o y –a (principalmente en poesía), básicamente por motivos estéticos (tal y como hemos visto en el apartado 6.2.2). Por otro lado, no es menos ambigua que otras lenguas (tampoco era su objetivo) ni más precisa (más bien lo contrario, a causa de la simplicidad de su gramática). En la entrevista que se puede ver en el Anexo 3, J. Antonio del Barrio, presidente de la Asociación de Esperanto en España, habla precisamente de este punto, de la precisión, cuando habla de los puntos débiles del esperanto (refiriéndose a la asimetría entre géneros existente en las lenguas, ya comentado en el apartado 5.3). El presidente de la asociación es consciente de que el esperanto necesita reformas, pero también cree que, con paciencia, el esperanto puede alcanzar algún día su objetivo.

38

7.3 Interlingua La interlingua ha sido hasta el momento la lengua artificial con mayor apoyo institucional en el momento de su creación, hasta el punto que, como hemos visto, fue creada por una asociación y no por un individuo en particular. Sorprendentemente, es la lengua (con diferencia) que más gusta a aquellos que han contestado a la encuesta. Este éxito puede explicarse, en parte, en que sus palabras y sus morfemas no son nuevos, sino seleccionados de distintas lenguas ya existentes (y a la gente le gusta aquello a lo que está más acostumbrada). Por otro lado, no soluciona ningún problema de las lenguas naturales ni su léxico es internacional (viene únicamente de lenguas romances).

7.4 Lojban Quizás sea la lengua más complicada que existe (incluso más que ninguna lengua natural), y a nivel estético, resulta tan extraña que puede resultar incluso desagradable. Además, la alta complejidad de su gramática hace que resulte muy difícil para sus hablantes hablarla con cierta fluidez (Okrent, 2009). Sin embargo, su léxico sí es internacional (procede de las seis lenguas más importantes) y sí que busca evitar la ambigüedad por completo (aunque no dice nada de la máxima precisión). El lojban es la lengua que más criterios cumple de los cinco que hemos presentado anteriormente.

8. EL FUTURO DE LA BÚSQUEDA DE LA LENGUA PERFECTA: EL RODINIO 8.1 ¿Qué es? El rodinio es un lenguaje artificial, a posteriori e universal, cuyo primer proyecto se forjó en el año 2008. En un inicio, los fines eran simplemente recreativos, y la idea de que se convirtiera en la lengua perfecta no surgió hasta el año 2009. La inquietud por convertir esa lengua recreativa (que por un lado tenía fines estéticos, buscaba convertirse en una lengua que sonara bien) en una lengua universal surgió tras un estudiar la lengua universal con más éxito de la historia, el esperanto. Por diversos

39

motivos (la mayoría de los cuales se han tratado en el apartado anterior) la lengua universal de Zamenhof no parecía la lengua perfecta. Esa inquietud por buscar la lengua perfecta se traduce hoy en una lengua con un diccionario con alrededor de 4000 raíces y con una gramática que describiremos brevemente más adelante. En las próximas páginas, además, repasaremos sus características principales y veremos cómo se aplican en esta lengua los cinco criterios de los que hemos hablado en este trabajo.

8.2 Características principales 1 - El Rodinio es una lengua internacional que se caracteriza por ser la única que extrae vocabulario de prácticamente todas las lenguas del mundo. En el apartado 8.4.4 podremos ver ejemplos más precisos de esto. 2 – El rodinio no tiene tiempos compuestos. Toda la información verbal se añade a la raíz verbal en forma de morfemas. Por ejemplo, la palabra visaiez (será visto). 3 – El rodinio tiene cinco géneros (masculino, femenino, neutro, concreto y abstracto) y tres números (singular, dual y plural), lo cual ayuda a conceptualizar el mundo, hace el idioma más preciso y, a la larga, más sencillo. 4 – El rodinio tiene más mecanismos que la mayoría de lenguas artificiales para evitar la ambigüedad. 5 – El rodinio es de las pocas lenguas que puede enfatizar una palabra mediante su gramática (aparte de la focalización y de la tematización): mir daukat fyza (yo tengo una moto), mirak daukat fyza (YO tengo una moto). 6 – El rodinio es una lengua sin irregularidades ni excepciones. 7 – El rodinio tiene un morfema para cada categoría gramatical, de forma similar al esperanto. 8 – El rodinio es una lengua SVO en oraciones principales y SOV en oraciones subordinadas. En el primer caso, siempre tiene el verbo en segunda posición.

40

9 – El rodinio utiliza diversas partículas para marcar la actitud del hablante frente a lo que dice, así como la fuente de su información. 10 – El rodinio es una lengua culturalmente neutra.

8.3 Breve repaso de la gramática y de la fonología 8.3.1 Fonética El rodinio tiene nueve vocales. Las cinco primeras (a, e, i, o, u) se pronuncian exactamente como en español. Después, la vocal ê se pronuncia /ɐ /, la û se pronuncia /y/, la ô se pronuncia /œ/ y por último, la w se pronuncia /ɨ /. Hay además cuatro semivocales: la letra w /ɥ /, la letra i /j/, la letra u /w/ y la letra y /j/. Como podemos ver, las letras w, i y u pueden ser tanto vocales como semivocales. ¿Cómo sabemos cuál es cuál? Simplemente, cuando formen parte de un diptongo son semivocales, y cuando no, serán vocales. Los diptongos crecientes se forman con y o w más vocal, o con una vocal más u o i. Hay que recalcar que la letra y es, además de una semivocal, un diptongo por sí misma (se pronuncia /ej/). En cuanto a las consonantes, repasaremos solo aquella que son distintas que en español, que son la c (solo tiene el sonido /tʃ /, como en italiano cielo), la š (que tiene el sonido /ʃ /, como en inglés show), la v (que tiene el sonido /v/, como en inglés victory) y la z (que tiene el sonido /dz/, como el italiano pizza). Las palabras son generalmente llanas. Hay sin embargo varios casos en los que el acento se desvía, como es el caso de los diptongos decrecientes, las vocales dobles, las consonantes dobles y algunas terminaciones como –tz o –ev. La terminación plural –en puede pronunciarse tanto tónica como átona. Para acabar, hay que recalcar que la letra q no existe en el alfabeto.

41

8.3.2 Verbos Los verbos en rodinio no se conjugan por persona ni por número. Solo hay una conjugación (cuyo infinitivo empieza por el prefijo le-) y una sola raíz verbal (no hay verbos irregulares). El rodinio distingue ocho modos distintos (lo cual se marca con prefijos): • El indicativo: Presenta acciones reales y objetivas. No tiene ningún prefijo asociado. (14). Mir ve zu ka meir eitês u kadziem hafte (voy a casa de mis padres cada semana). • El irreal: Se utiliza para oraciones condicionales, para expresar algo que fue falso y para oraciones irreales de deseo. Utiliza el prefijo we-. (15). Mein eiter bas helsii, yesli er bio wemanj (mi padre estaría más sano si comiera mejor). • El condicional: Se utiliza para indicar la condición en oraciones condicionales. Utiliza el prefijo ba-. (16). Yesli din em myr komme duzu, bawûe min xeslivi (si vienes conmigo, me harías feliz). • El hipotético: Indica algo sobre lo que podemos hacer hipótesis, algo que suponemos. Utiliza el prefijo ze-. (17). Er zeset gemorait, lui er nytaiet. (estaría muerto cuando lo encontraron). • El potencial: Se utiliza para indicar un plan futuro, o una acción futura que es probable que suceda. Utiliza el prefijo ve-. (18). Ei vereinez u diyem ereve (lloverá esta tarde). • El volicional: Se utiliza para introducir una propuesta o una intención. En este caso, se utiliza el sufijo –(a)tzen. (19). Vetzen wi zu alplaj? (¿Vamos a la playa?). • El depreciativo: Se utiliza para pedir algo o implorar. Se utiliza el sufijo –a. (20). Leka em myn! (¡Juega conmigo!). • El imperativo: Se utiliza para dar órdenes. Utiliza el sufíjo –am. (21). Wyzam e myr diar DNI! (¡Enséñame el DNI!).

42

Además de los ocho modos, el rodinio diferencia entre cinco aspectos verbales distintos, los cuales se introducen siempre con morfemas verbales detrás de la raíz verbal (sufijos): • El habitual: Introduce acciones que suceden de forma habitual. No lleva morfema verbal. (22). Andrei ve zu ikastlek u kadziem dage (Andrés va a escuela cada día). • El imperfectivo: Introduce acciones que se están llevando a cabo en el momento del habla. Lleva el morfema verbal –i. (23). Denwa myn u hou, ki min diwu ikasti (llámame luego que ahora estoy estudiando). • El perfectivo: Introduce acciones que quedan restringidas a un momento determinado. Su morfema verbal es –e. (24). Yer manjet mir em mei braddin (ayer comí con mi hermana). • El experiencial: Nos introduce experiencias que hemos vivido o que pensamos vivir. Su morfema verbal es –au. (25). Mir veau ê dri zu Fransêm (he ido tres veces a Francia). • El durativo: Introduce acciones que se dieron durante un breve periodo de tiempo. Su morfema verbal es –el. (26). U 1997 arbeitelt en v alhandspunkfunk-feere. En rodinio no tiene verbos compuestos, ni por tiempos continuos (estoy comiendo), ni por tiempos perfectos (he comido) ni por la voz pasiva (es comido). Esta última se forma añadiendo –ai a la raíz verbal. También existe en rodinio la voz media (que se utiliza en ciertos verbos para indicar que el sujeto experimenta la acción verbal), la cual se forma añadiendo –as. Además, las formas no personales son completamente regulares. Por poner un ejemplo, el participio de pasado del español (por ejemplo, visto) es un participio pasivo de pasado en rodinio (gevisait). Por último, el rodinio dispone de mecanismos para aumentar la información que da el verbo, como por ejemplo el uso de sufijos para marcar que la acción es probable (-ev), que es involuntaria (-ek), que es opinión del hablante (-ei) o que es algo dicho por otra persona y de cuya información se duda (-ej).

43

8.3.3 Sustantivos El rodinio tiene tres artículos distintos, todos añadidos al sustantivo: el determinado se forma añadiendo el prefijo al- a la palabra, el indeterminado añadiendo el sufijo –a, y el partitivo añadiendo el sufijo –taa. Como se ha indicado anteriormente, la lengua tiene cinco géneros (masculino, femenino, neutro, concreto, abstracto) y tres números (singular, dual, plural). Además, el género abstracto distingue, a su vez, tres subclases (conceptos, como es el caso de vryende, que significa amistad; procesos, como es el caso de eisu, que significa congelación; y acciones, como es el caso de vraagši, que significa pregunta). Cada uno de ellos tiene un morfema distinto, los cuales vamos a resumir en la siguiente tabla (que también incluye los morfemas para pronombres que veremos en el apartado 8.3.4): Sustantivos

Pronombres

Género/Número

Singular

Dual

Plural

Singular

Dual

Plural

Masculino

-er

-eryn

-ers

-êr

-reš

-ren

Femenino

-in

-inyn

-ins

-ên

-neš

-nen

Neutro



-êyn

-ês

-

-eš

-en

Concreto



-yn

-s

-ez

-ezeš

-ezen

Abstracto (concepto)

-e

-eš

-en

-es

-eseš

-esen

Abstracto (proceso)

-u

-uš

-un

-es

-eseš

-esen

Abstracto (acción)

-ši

- šiš

- šin

-es

-eseš

-esen

Tabla 1: Morfemas de sustantivos y pronombres en rodinio

8.3.4 Pronombres y posesivos Los pronombres personales en rodinio son más numerosos que en otras lenguas porque distinguen entre tres géneros y cinco números. En la siguiente tabla, vamos a ver cómo se forman:

44

Persona y número

Género

1ª persona singular (m) 2ª persona singular (d) 3ª persona singular (-) 4ª persona singular (h)

Masculino (-r)

5ª persona singular (t)

Femenino (-n)

1ª persona dual (n)

Sujeto (-i-/-e-*)

2ª persona dual (z)

Objeto (-y-)

3ª persona dual (l)

Neutro (- ) Concreto (-z) Abstracto (-s)

1ª persona plural (w) 2ª persona plural (v) 3ª persona plural (s) 4ª persona plural (j) Tabla 2: Pronombres personales en rodinio *Para la tercera, la cuarta y la quinta persona.

Por ejemplo, yo podría ser mir (en caso de ser un hombre) o min (en caso de ser una mujer). Si nos referimos a un público general hablaremos en neutro, como en vi (vosotros), y si nos referimos a una cosa concreta, utilizaremos ez. Sin embargo, lo que más sorprende al lector seguramente es la aparición de la cuarta y de la quina persona. La cuarta persona se utiliza cuando se habla de alguien de forma no concreta, como por ejemplo el pronombre one en inglés o man en alemán. La quinta persona se utiliza cuando el sujeto es la propia naturaleza, como en la oración ti reini (está lloviendo). Los posesivos, por otro lado, se forman de forma muy parecida a la tabla 2, pero poniendo –ei- como interfijo en caso de un pronombre que indique relación, y –ia- en caso de que indicara posesión. El rodinio distingue cuatro grados de lejanía: cercano al hablante (“-i”), cercano al hablante y al oyente (“-a-“), cercano al oyente (“-o-“), lejano a ambos (“-ê-“). Estas letras son utilizadas principalmente por lo determinantes y pronombres demostrativos (diyem, dayem, doyem, dêyem, en su versión como determinantes), pero también por los pronombres personales y los posesivos con el fin de aumentar la precisión del discurso. Cuando los pronombres se utilizan con función deíctica, el primer grado (“-i”) hace

45

referencia a una unidad dentro de la misma oración; el segundo grado hace referencia a una unidad en la oración anterior/posterior; el tercer grado hace referencia a una unidad en el párrafo anterior/posterior y el última a una unidad fuera del discurso. Todos estos pronombres se refieren en principio a otras unidades del discurso. Si se utilizan para señalar unidades físicas en una situación comunicativa real (deixis od oculos) se añadirá una –e- (en los pronombres personales, solo se utiliza en la tercera persona). Por último, recalcar que los pronombres personales se refieren siempre a sintagmas o conceptos. Si hay que referirse a una oración antera, por ejemplo, utilizaremos los pronombres di, da, do, dê, con las mismas referencias utilizadas anteriormente.

8.3.5 Adjetivos El rodinio distingue dos tipos de adjetivo: los calificativos (describen un sustantivo) y los relacionales (lo clasifican). Los adjetivos calificativos llevan el morfema –i. Vamos a ver un ejemplo: (29). Magni alhuiz no auf alberg (La casa grande sobre el monte). Los adjetivos calificativos también pueden actuar como complementos predicativos de un verbo. En ese caso, el sufijo del adjetivo es –ic: (30). Jan ehet roic (Jan conduce tranquilo). Los adjetivos relacionales, en cambio, tienen un único morfema (-ik), sea en posición determinante o atributiva: (31). Alceme “Españoles por el mundo” s ne dagik (El programa “Españoles por el mundo” no es diario).

8.3.6 Adverbios El rodinio distingue dos tipos de adjetivos principales: aquellos que afectan a un verbo (y que llevan el morfema –o), aquellos que se refieren a toda la oración (morfema –y) y aquellos que se refieren a un adjetivo (morfema –w).

46

8.3.7 Preposiciones El sistema de preposiciones del rodinio es algo distinto a la mayoría de lenguas artificiales. Lo es principalmente porque distingue entre preposiciones principales y preposiciones secundarias: Las primeras marcan la naturaleza del Complemento Circunstancial (tiempo, manera, modo, compañía, composición…), mientras que las segundas especifican más el tipo de relación que hay. a) Complemento directo: La preposición no es obligatoria (ni recomendada) en posición postverbal, pero sí que lo es cuando el complemento directo se lleva delante del verbo. La preposición es et. b) Complemento indirecto: Se introduce con la preposición e. c) Complemento de lugar: Indica en lugar donde transcurre la acción verbal. Se marca con la preposición principal i. Es la única preposición principal que puede omitirse en presencia de otras secundarias. d) Complemento de contexto: Es un complemento novedoso de esta lengua. Se introduce con la preposición v e indica el contexto en el que tiene lugar la acción verbal. e) Complemento de tiempo: Se introduce con la preposición u. f) Complemento de cantidad: Se introduce con la preposición o. Hay que tener cuidado con este complemento, pues muchas lenguas lo usan sin preposición: g) Complemento de manera: Se introduce con la preposición w. Responde a la pregunta ¿Cómo?, indica de qué forma está hecha una determinada acción. h) Complemento de rol: Otro complemento novedoso (además del de contexto). En algunas lenguas podría confundirse con el CC de manera, pero no responde a la pregunta ¿Cómo? Si no más bien ¿De qué? Se utiliza para introducir profesiones, roles o papeles (con la preposición als). i) Complemento de compañía: Indica con quien se realiza la acción verbal: Las preposiciones son em (con) y sem (sin). j) Complemento de composición e instrumento: Se introduce con la preposición z (con) y bli (sin) e introduce la composición de algo o el instrumento con el que se hace. k) Complemento de material: Introduce el material con el que algo está hecho. Se introduce con la preposición aus (en español con, de).

47

l) Complemento de causa: Introduce la causa a la acción expresada por el verbo: Se introduce con la preposición ki. m) Complemento de finalidad: Introduce la finalidad de la acción expresada por el verbo. Se introduce con la preposición icin. n) Complemento benefectivo: Introduce quien se beneficia por la acción expresada por el verbo. Se introduce con la preposición vuur. o) Complemento de frecuencia: Expresa la frecuencia con la que se realiza una acción. Se introduce con la preposición ê. p) Los complementos de régimen verbal, que son un quebradero de cabeza en otras lenguas (soñar con, depender de, creen en, confiar en, apostar por…) solo tienen tres preposiciones en rodinio: an, van y zu. Cuál de ellas utilizar está claramente marcado en el diccionario. q) El complemento de resultado, que de forma similar al complemento con el mismo nombre del chino, indica el resultado de una acción: er hoaiet ii more (Le golpearon hasta matarlo). Se introduce con la preposición ii. Es muy importante no traducir palabra por palabra, sino por significado. Por ejemplo, si en español decimos Lo he hecho con el corazón, la preposición “con” indica una forma de hacerlo. No se traduce por em ni por z entonces, sino con w: (32). Min dwet da w alherz (lo hice con el corazón). Recordemos que las preposiciones principales completan su significado con preposiciones secundarias, como es el caso de la siguiente oración: (33). Danei datzet e myn yer o wyro 30 euro (Daniel me dio ayer alrededor de 30 euros).

8.3.8 El pronombre relativo El pronombre relativo en rodinio, a diferencia del español y del de otras lenguas, distingue género, número y caso. Todos los pronombres relativos empiezan por una combinación de dos letras (de-, we-, je-), seguidos de la marca de género (-r- para masculino, -n- para femenino, -h- para neutro, -z- para concreto, -s- para abstracto).

48

Después, se adjunta el caso, adjuntando la preposición correspondiente (si procede) tras la base y el género. En rodinio hay tres tipos de pronombre relativo: el explicativo con antecedente (que empieza por de-), el especificativo con antecedente (que empieza por we-) y el pronombre sin antecedente (que empieza por ze-). (34). Alikastês, dehen alwatuke vûmelet, veez zu London. (35). Alikastês, wehen alwatuke vûmelet, veez zu London. (36). Zehen alwatuke vûmelet, veez zu London.

8.3.9 Orden de la oración El orden de la oración es siempre SVO (Sujeto-Verbo-Objeto) para las oraciones principales y SOV (Sujeto-Objeto-Verbo) para las oraciones subordinadas.

8.3.10 Partículas Una de las características del rodinio es el uso de partículas que especifican el significado de una oración: podemos encontrar tres: las de evidencialidad, las modales y las actitudinales. Las partículas de evidencialidad se utilizan para designar de dónde procede la información que se está dando. Es el caso de naiz (si se recibe por alguno de los sentidos), dio (si lo ha dicho otro), dira (si lo ha dicho otra persona, que a su vez lo ha escuchado de otra), eux (cuando es una deducción…), etc. Las partículas modales tienen el objetivo de darle un matiz distinto a la oración, de forma parecida a los verbos modales en inglés. Las partículas actitudinales expresan la actitud del hablante frente a lo que se está diciendo. Son por ejemplo wo para indicar sorpresa o ja para indicar felicidad.

49

8.4 Aplicación de los criterios en el Rodinio 8.4.1 Ambigüedad Como hemos visto anteriormente, existen cuatros tipos distintos de ambigüedad: la léxica, la estructural, la referencial y la relacional. En este apartado vamos a ver cómo el rodinio puede evitar cada una de ellas. Para empezar con la ambigüedad léxica, vamos a analizar la misma oración que utilizamos para introducirla en este mismo trabajo: (37a). Quedamos esta tarde junto al banco que hay a la entrada del parque. Dijimos anteriormente que la oración es ambigua a causa de la palabra “banco”. Vamos a ver cómo sería en rodinio: (37b). Ni uulzo u diyem ereve bei albank, dez bei alparkhinvee sitz. (37c). Ni uulzo u diyem ereve bei alpenk, dez bei alparkhinvee sitz. Como podemos ver, el rodinio sí distingue entre la institución financiera (bank) y el mobiliario que se utiliza para sentarse (penk). Por sí mismo, este ejemplo no resulta representativo, pues otras lenguas ya hacen esta distinción. En inglés, por ejemplo, la primera oración iría con la palabra bank y la segunda con la palabra bench. Sin embargo, podemos utilizar la misma oración para ver cómo el rodinio dispone de un vocabulario más rico y que, por lo tanto, es menos susceptible de crear frases ambiguas. Si nos fijamos en el verbo de la oración principal (quedar) vemos que en español tiene diversas acepciones: (38a). Quedan solo cinco días para el examen. (38b). Quedamos mañana en el parque. (38c). Nos quedaremos aquí esta noche.

50

En este caso, para un hablante nativo es posible que estas oraciones no sean ambiguas, pero el hecho de que una misma palabra represente tantos conceptos distintos nos lleva inevitablemente al inicio de este trabajo. ¿El lenguaje es perfecto? ¿Utiliza bien todos sus recursos? No hay ningún motivo por el cual esos tres conceptos se tengan que representar con el mismo verbo (de nuevo, el inglés no lo hace en este caso). Vamos a ver cómo lo haría el rodinio: (39a). Ei baki o nu vyf dagen u tot alwatuke. (39b). Ni truvez besok i alpark. (39c). Wi bleib diwi u diyem noapte duzu. Hasta ahora, por los ejemplos dados, podría parecer que la ambigüedad es un problema único del español (porque en inglés, todos los ejemplos no son ambiguos). Pero vamos a ver ahora que, con uno de los correspondientes en inglés del verbo quedar, encontramos frases que también son ambiguas: (40a). I will meet George tomorrow. No sabemos si se refiere a que la persona conocerá a George por primera vez, o va a quedar con George. En inglés el verbo meet puede referirse tanto a conocerse por primera vez, como a encontrarse. Una vez más, ejemplificamos cómo el rodinio evita esto: (40b). Min einveetez George besok. (40c). Min uulzez George besok. El verbo leeinveet significa conocer por primera vez, mientras que el verbo leuulz significa encontrarse con alguien. En segundo lugar, recordemos que la ambigüedad estructural es aquella que depende de la sintaxis. Retomemos el ejemplo utilizado anteriormente: (41a). La mujer del comité que conocí ayer.

51

Como dijimos anteriormente, no sabemos si el que se refiere a mujer o al comité. Veamos os ejemplos en rodinio: (41b). Alandrin no alikeie, denet yer min einveetet. (41c). Alandrin no alikeie, deset yer min einveetet. Como hemos podido ver en la gramática, el pronombre relativo en rodinio sí distingue el género de la palabra y, por tanto, es sencillo reconocer a qué se refiere. Sin embargo, imaginemos que ambos géneros fueran el mismo, una frase como: (42). Yer nytet mir alcast no alhec, dezetok mir u letzte yare axtet (ayer encontré la pieza del coche que me regalaste el año pasado). En este caso, pese a que tanto cast (“pieza”) como hec (“coche”) son de género concreto, sabemos que nos estamos refiriendo al primer elemento y no al segundo. Cuando esto pasa, los pronombres añaden –ok para indicar que hacen referencia al segundo referente posible, y añadirían –uk si hicieran referencia al tercero. Lo mismo sucede con la siguiente oración: (43). Andrei ta Sergei viset min yer. Erok s mein besti vryendê. Como lleva la marca -ok, claramente se refiere a Andrei y no a Sergei. Pese a que el ejemplo anterior es también un buen ejemplo de ambigüedad referencial, vamos a analizar otro distinto, esta vez en inglés. (44) Michael lost his phone. / That was good! ¿A qué se refiere that? ¿A toda la oración (el hecho de que lo perdiera) o al móvil? Las lenguas actuales tienen pocos mecanismos para diferenciarlos. En rodinio existen pronombres (ver apartado 8.3.4) con los cuales podemos indicar que nos estamos refiriendo a toda la oración: (45a). Mikei teryet iar handspunfunk. / Ez set bi! (45b). Mikei teryet iar handspunkfunk. / Da set bi!

52

El ejemplo (45a) se refiere necesariamente al teléfono, mientras que el ejemplo (45b) a toda la oración anterior. En cuanto a la ambigüedad relacional, retomemos el ejemplo dado en 5.1. (46a). El cuadro es mío. ¿Lo he hecho yo o lo he pintado yo? Es decir, ¿hay una relación de propiedad o no? Veamos los siguientes ejemplos: (46b). Alsura s meir. (46c). Alsura s miar. El ejemplo (46b) establece una relación simple, que no implica la propiedad. Por lo tanto, se deduce que el cuadro ha sido pintado por el sujeto. En el ejemplo (46c), establece una relación de propiedad y, por lo tanto, el sujeto ha comprado el objeto (ver apartado 8.3.4 para más información acerca de este aspecto gramatical).

8.4.2 Facilidad La facilidad es uno de los criterios más difíciles de analizar en una lengua. Decíamos anteriormente que, además, esta no dependía solo del autor de la lengua, sino que venía condicionada inevitablemente por el resto de criterios (como menos ambigua y más precisa se quiere hacer una lengua, a priori más difícil va a ser). Cuando hablábamos de la facilidad en el apartado 5.2, hablábamos de que la lengua podía hacerse más sencilla tanto en aspectos gramaticales y fonológicos y tipográficos. En primer lugar, vamos a ver si el rodinio consigue ser fácil en dichos campos. a) Los verbos en rodinio no se conjugan en número ni persona (mi denk, di denk, er denk, ni denk…). Además, en rodinio no existen los verbos compuestos (ni para los tiempos perfectos ni para la voz pasiva). b) El rodinio no tiene irregularidades ni excepciones c) En rodinio hay más preposiciones, pero su uso es más lógico y está mejor definido por lo que, al final, es más sencillo.

53

d) Se evita la multiplicidad de sufijos innecesaria, y los sustantivos se agrupan en tres grandes grupos: acciones, conceptos y procesos. grupo el sufijo –u (como heizu, que quiere decir calentamiento). e) Cada palabra tiene una pronunciación única e inequívoca: por un lado, los sonidos tienen una sola pronunciación posible (como vimos en el resumen gramatical) y, además, es sencillo reconocer en qué silaba cae el acento en cada palabra. Hasta aquí, el rodinio puede considerarse una lengua fácil, casi tanto o más, por ejemplo, que el esperanto (si consideramos que esta lengua sí conoce los tiempos compuestos, lo cual le añade dificultad). Sin embargo, como el rodinio busca ser una lengua precisa y sin ambigüedades, es evidente que hay ciertos aspectos que van a conllevar una dificultad superior. Algunos de estos aspectos son los siguientes: a) El rodinio conoce y utiliza el número dual, además del singular y del plural. Su formación y su uso no son complicados, pero no cabe duda de que hace que el sistema sea algo más complejo: b) En el rodinio utiliza ciertas partículas (especialmente las actitudinales y las modales) para hacer los mensajes más precisos. c) En rodinio, los pronombres de relativo son algo más complicados de utilizar: distinguen entre especificativos y explicativos, así como género, número y caso. d) En rodinio el paradigma verbal es más amplio que en otras lenguas.

8.4.3 Precisión La precisión es uno de los objetivos del rodinio y, por lo tanto, existen diversos mecanismos que hacen que la lengua sea más precisa que la gran mayoría de lenguas naturales. Para empezar, todo lo tratado en el punto anterior (el número dual, las dos declinaciones, las partículas, los pronombres de relativo y un paradigma verbal más amplio) son mecanismos que aumentan la precisión de una lengua. Otro de los aspectos en los que el rodinio mejora la precisión de las lenguas naturales, y que ya hemos tratado, es en el uso de las preposiciones. Recuperemos uno de los ejemplos vistos en el apartado 5.3:

54

(47). Me lo pasé muy bien en la fiesta. Como dijimos anteriormente, las lenguas naturales no tienen recursos para distinguir lo que es un lugar y lo que es un contexto o un evento. Si lo analizamos lógicamente, claramente el complemento del verbo en la fiesta no es un complemento locativo, sino que está describiendo el contexto en el que la persona se lo pasó bien. Un complemento locativo real sería, por ejemplo, en casa de Carlos. Pero juntemos todo en una sola oración: (48a). Me lo pasé muy bien en la fiesta en casa de Carlos. Cualquier español que analice la oración anterior encontraría dos complementos locativos, lo cual, desde el punto de vista lógico, es imposible. Veamos ahora cómo lo hace el rodinio: (48b). Mir spasset v alfeste ka Karlei. En este caso, el complemento v alfeste indica el contexto o el evento, mientras que el complemento ka Karlei indica el lugar. Este no es, sin embargo, el único caso en el que las preposiciones del rodinio son más precisas que las preposiciones del español (y también de otras lenguas naturales). Consideremos las siguientes oraciones: (49a). El chicle estaba debajo de la mesa. (50a). He engordado cinco kg. (51a). Le atropelló un camión y se murió. El ejemplo (49a) es poco preciso porque no sabemos si el chicle se encontraba físicamente debajo de la mesa, o si estaba encima del suelo. El ejemplo (50a) no es poco preciso, pero sin embargo no utiliza ninguna preposición para introducir el Complemento Circunstancial de Cantidad, lo cual, a pesar de todo, dificilita la clasificación de la información y el análisis de la oración (especialmente el análisis automático). El ejemplo (51a) es una oración coordinada en la que la segunda oración es

55

el resultado de la primera. Curioso que en las lenguas naturales tengamos complementos de causa, de finalidad… pero no de resultado. Veremos las mismas oraciones en rodinio: (49b). Almax sitz sû altafel / Almax sitz dêrsû altafel. (50b). Mir diket o vyf kg. (51b). En ekrassaiet von lora ii more. En el ejemplo (49b), vemos claramente como el rodinio utiliza distintas preposiciones : sû altafel indica que el chicle estaba sobre el suelo, mientras que dêrsû altafel indica que está físicamente debajo de la mesa. En el ejemplo (50b) vemos como el complemento de cantidad se introduce mediante la preposición o, y en el (51b) vemos como el complemento de resultado se indica mediante la preposición ii, y así no hace falta hacer dos oraciones coordinadas. Por último, es interesante comentar que, tal y como hemos visto en el apartado 8.3.3, el rodinio distingue cinco géneros distintos, cuya relación con cada palabra es lógica e inequívoca. Haciendo referencia a lo explicado en el apartado 5.3, así se elimina la asimetría entre géneros, deja de discriminarse el género femenino y se hace la lengua más sencilla.

8.4.4 Internacionalidad del léxico Como hemos comentado en las características del rodinio, la lengua recoge su léxico de gran parte de las lenguas naturales de todo el mundo: desde el francés o el alemán, hasta el hindú, el swahili o el quechua. Vamos a ver algunos ejemplos de las lenguas más importantes para ilustrarlo: Del español: fres (fresa), lemett (meter). Del italiano: lotte (lotería), lemanj (comer). Del francés: nez (nariz), etaj (piso). Del japonés: lehenšin (responder), leunzar (cansarse de)

56

Del chino: yen (roca), lewanbi (acabar, finalizar) Del árabe: abdil (músculo), zaahifik (reptil) Del inglés: lekomm (venir), weti (mojado). Del swahili: leelezz (explicar), enje (ruta) Del ruso: lekur (fumar), logov (guarida de animales) Del griego: seudi (falso), voskê (pastor). Del hebreo: šehe (hora), ereve (tarde) Del euskera: dabilu (funcionamiento), leidatz (escribir). Del sueco: roe (tranquilidad), ler (arcilla). Del alemán: lešêtz (tener estimar, querer), leles (leer). Del hindú: pet (estómago), niyate (destino, porvenir). Del kurdo: zeksi (enorme), ruwe (superficie) Del quechua: lewecei (parir, dar a luz), ikin (cúpula). Del checo: odraze (reflejo), velki (grande).

8.4.5 Estética del lenguaje Al ser un aspecto tan subjetivo, es imposible definir a priori si el rodinio es una lengua bella como lo puedan ser el italiano o el francés (tal y como hemos demostrado anteriormente), menos aún cuando solo se ha presentado escrito. Sin embargo, aunque los resultados de la encuesta dicen que la lengua artificial más bella estéticamente es la interlingua, el rodinio viene en segundo lugar (aunque a una gran distancia, pero en mucha mejor posición, por ejemplo, que el volapük y que el esperanto).

57

9. CONCLUSIONES Es evidente que el mundo no conoce todavía la lengua perfecta, y es también igual de evidente que, al menos, debería plantearse encontrarla. No solo porque sea interesante aprovechar todos los recursos de una lengua o que el lenguaje sea una herramienta clave para el desarrollo del ser humano, sino porque además se necesita una lengua que nos ayude a comunicarnos a todos y que, al hacerlo, evite que el país cuya lengua sea lingua franca tenga una gran ventaja sobre el resto. Aún siendo un tema prácticamente desconocido, las encuestas demuestran que cerca del 29 % de las personas (de diferentes nacionalidades) creen que una lengua universal debería ser la lengua internacional y cerca del 50 % (por los resultados de las preguntas 14, 15 y 16) están abiertamente a favor de que la lengua se haga más precisa y menos ambigua. Es decir, cerca de un tercio de los encuestados (sin apenas información de nada de lo que se trata en este trabajo, tal y como también enseñan las encuestas) están a favor de la creación de lo que proponemos como la lengua perfecta. La lengua propuesta, el rodinio (del que no se da información adicional en este trabajo, pero se puede conseguir más si se requiere contactando con el autor) se postula como una buena candidata de lengua perfecta: A priori, el rodinio cumple con al menos cuatro de los cinco criterios (no es ambigua, es precisa, tiene un vocabulario internacional y es fácil), pero la cuestión de la estética del lenguaje no la cumple de momento, al menos según los resultados de la encuesta (y en el plano escrito). En este caso, alrededor del 10% de los encuestados creen que el rodinio es la lengua estéticamente más bonita, frente a más del 80% de la interlingua. Sería interesante investigar en futuros trabajos por qué las lenguas romances (principalmente el italiano y el francés, como podemos ver en la pregunta 10) son más atractivas que las demás (también demostrado en la pregunta 11), sobre todo si se puede tratar simplemente de que estamos más acostumbrados a esas lenguas que a otras. De todas formas, cuando se preguntaba a los encuestados por la importancia de los distintos criterios (pregunta 6), apenas un 3 % consideraba que la estética era un factor importante, con lo cual (y pese a tenerlo en cuenta) no sería un hecho preocupante que invalidara al rodinio como posible lengua perfecta. De hecho, hay que entender que una lengua con un vocabulario

58

verdaderamente internacional es casi imposible que tenga una estética de lengua romance.

59

60

BIBLIOGRAFÍA Agar, M. (1994). Language shock: Understanding the culture of conversation William Morrow & Co.

How Esperanto can change the world. Anónimo (Director). (2011).[Video/DVD] Dotsub: Ignite.

Borges, J. L. (2000). El idioma analísitico de John Wilkins. Recuperado el 11/06/2012, 2011, de http://www.crockford.com/wrrrld/wilkins.html

Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento : Conferencias de managua, 1. Madrid: Visor.

Christiansen, M. H., & Kirby, S. (2003). Language evolution. Oxford: Oxford University Press.

Clark, H. H. (1996). Using language. Cambridge: Cambridge University Press.

Cowan, J. (2005). Lojban reference grammar. Material no publicado.

Deutscher, G. (2010, Does your language shape how you think. New York Times,

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª. ed.). Madrid, España: Espasa Calpe.

Eco, U. (1994). La búsqueda de la lengua perfecta (Primera en ea colección ed.). Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Federación

Española

de

Esperanto.

(2012).

Historia

20/04/2012, 2012, de http://www.esperanto.es

del

Esperanto.

Recuperado

el

61

Kamp, H., & Partee, B. H. (2004). Context-dependence in the analysis of linguistic meaning. Amsterdam: Elsevier.

Kamp, H., & Partee, B. H. (2004). Context-dependence in the analysis of linguistic meaning. Amsterdam: Elsevier.

Kayalar, S. (2005). Grammatica de interlingua Servicio de Libros, Union Mundial pro Interlingua (U.M.I.).

Kroeger, P. (2005). Analyzing grammar :An introduction. New York: Cambridge University Press.

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes :Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós Ibérica.

Montserrat, F. (1928). Pro Esperanto : resumen de la gramática y vocabulario arreglado para la propagación del idioma internacional auxiliar Esperanto / por Ferd. Montserrat. Unpublished manuscript.

Nicholas, N. (2003). What is Lojban? Material no publicado.

Okrent, A. (2009). In the land of invented languages. Nueva York: Spiegel & Grau.

Olsson et al. (2012). Historia de interlingua. Recuperado el 20/04/2012, 2012, de http://www.interlingua.com/historia/index.html

Pérez Otero, M. (2001). Aproximació a la filosofia del llenguatge. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje :Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza.

Porzig, W. (1986; 1970). El mundo maravilloso del lenguaje :Problemas, métodos y resultados de la lingüística moderna (2ª corr y aum, 2ª reimpr ed.). Madrid: Gredos.

Rogers, H. (2000). The sounds of language :An introduction to phonetics. Harlow: Longman.

62

Schut, K. (2011). La hipótesis de Sapir-Whorf: Relativismo vs. Racionalismo. Material no publicado.

Sprague, C. E. (1888). Hand-book of Volapük. Londres: TRÜBNER & CO.

Tomasello, M. (2003). Constructing a language :A usage-based theory of language acquisition. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Turner, R. (2002). Lojban for beginners. Material no publicado.

University of Pensilvania. (2011). history of writing. Recuperado el 07/06/2011, 2011, de http://www.ling.upenn.edu/courses/Fall_1998/ling001/Writinglect.html

Wood, B. (1990). Early hominid species and speciation. Journal of Human Evolution,

Wordreference. (2007, 2007). Wordreference forums - It's all greek to me. Mensaje posteado en: http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=314165&page=5

63

ANEXO I

64

ANEXO II (Algunas preguntas se han eliminado con respecto del original por contener información no relevante o que no se ha podido utilizar en el trabajo). 1. ¿De dónde eres? España

10 (33%)

Reino Unido

7 (23%)

Marruecos

1 (3%)

Japón

10 (33%)

Otro

2 (7%)

2. Si la respuesta anterior fue “Otro', ¿De dónde eres? África África 3. ¿Crees que sería útil que existiera una lengua universal que todos habláramos? (sin necesidad de que se eliminara la propia). Sí

22 (79%)

No

6 (21%)

4. En caso de existir una lengua universal, ¿qué crees que sería mejor para todos? (no más sencillo ni más fácil) a) Que una lengua ya existente fuera la lengua universal

13

(Inglés, francés, chino...)

(46%)

b) Que una lengua artificial fuera la lengua universal

8

(creada a partir de idiomas ya existentes)

(29%)

65

c) En la pregunta anterior he contestado que no creía en

7

una lengua universal.

(25%)

5. De las siguientes lenguas artificiales e universales, ¿habías escuchado hablar de alguna de ellas alguna vez? a) Esperanto

17 (77%)

b) Volapük

1 (5%)

c) Lojban

1 (5%)

d) Interlingua

3 (14%)

6. Los siguientes aspectos pueden jugar un papel clave en el proceso de formación de una lengua artificial. Por favor, marca aquellos que consideres más importantes.

a) Que la lengua sea fácil de aprender

23 (34%)

b) Que el vocabulario provenga de todas (o gran parte) de las

9

lenguas del mundo, porque va a ser una lengua universal

(13%)

c) Que sea muy precisa y que con ella se puedan expresar

13

muchas ideas, incluso mejor que con las lenguas actuales

(19%)

d) Que estéticamente sea bonita, que suene bien

2 (3%)

e) Que sea lógica y evite las ambigüedades para poder dar

9

mensajes inequívocos

(13%)

f) Que haya pocos sonidos y que estos sean fáciles de

12

pronunciar

(18%)

7. ¿Cuáles crees que son las razones por las cuales un idioma artificial no acaba de tener éxito?

66

a) Podemos utilizar otra lengua como universal (por ejemplo,

14

el inglés)

(33%)

b)

No

considero

que

las

lenguas

artificiales

sean

estéticamente bonitas (o que suenen bien)

1 (2%)

c) Una lengua artificial nunca podrá ser universal porque no

14

tiene una cultura detrás

(33%)

d) Las lenguas artificiales son demasiado simples en general y no son precisas

1 (2%)

e) No se da el suficiente apoyo institucional a este tipo de

13

lenguas

(30%)

8. Entre 1 y 3 de los siguientes fragmentos corresponden a lenguas artificiales (el resto son otras lenguas del mundo). Indica cuales crees que son: a) Alenka v risi divú

5 (10%)

b) Alice im Wonderland

3 (6%)

c) Alice i Marvylland

5 (10%)

d) La aventuroj de Alicio en Mirlando

13 (25%)

e) Liisan seikkailut ihmemaassa

5 (10%)

f) lo selfri be la .alis. bei bu'u la selmacygu'e

7 (13%)

g) Alice în Tara Minunilor

7 (13%)

h) Alis Harikalar Diyarinda

7 (13%)

9. Los siguientes fragmentos corresponden a cinco lenguas artificiales. Marca aquella que te guste más estéticamente.

67

Tote le esseres human nasce libere e equal in dignitate e in derectos. Illes es dotate de ration e de conscientia e debe ager le unes verso le alteres in un spirito

21 (81%)

de fraternitate. a) Valik menas labons leig e lib in dinits e dets. Givons lisäls e konsiens e mutons dunön okes in flenüg tikäl. b) Alle omis nyx vry ta eki au hazrates ta dirittes. Le heb zine ta deneere, shi le dew denym w braddis em de anderis.

1 (4%)

3 (12%)

c) Cxiuj homoj estas denaske liberaj kaj egalaj lau digno kaj rajtoj. Ili posedas

0

racion kaj konsciencon, kaj devus

(0%)

konduti unu al alia en spirito de frateco. d) ro remna cu se jinzi co zifre je simdu'i be le ry. nilselsi'a .e lei ry. selcru .i ry. se

1

menli gi'e se sezmarde .i .ei jeseki'ubo

(4%)

ry. simyzu'e ta'i le tunba 10. ¿Qué lengua te parece más bonita en general? (tanto hablada como escrita) Puedes escoger cualquier lengua, como por ejemplo: español, chino, alemán, ruso, árabe, japonés, francés, italiano, inglés... a) italiano b) Francés c) Italian d) italiano e) Inglés

68

f) Italiano g) inglés h) inglés i) italiano j) Japanese k) Japanese l) Frances m) francés n) Portuguese o) English p) Uchina-guchi q) árabe r) Spanish s) English t) Spanish u) English v) English w) Spanish and Italian x) Chinese y) e z) alemán

69

11. Los siguientes fragmentos no corresponden a ninguna lengua en concreto (son inventados). Escoge los tres que más te gusten estéticamente: Cha hei fa ei ya zou ni yam

11 (14%)

Ter voiam sau de feres qua mareus et

19 (24%)

Er wauch deen hortkaustern forschere pa

5 (6%)

Vadda haloppu olla postaa raukö talaunen

12 (15%)

Alharabi diriyot mahemma nariyya ribi

12 (15%)

Hagauna chumba mpapu mamatu diboo

10 (13%)

W skrzelek ezin u nem dabri

2 (3%)

Ilya za prohod pustit zerebi rebya

7 (9%)

12. El género gramatical da más información al oyente y hace la lengua más precisa. Por ejemplo, en “I went shopping with my friend”, no sabemos si el amigo es “él” o “ella”, mientras que en español sí “amigo/a”. ¿Crees que es importante hacer esta distinción en una lengua?



11 (46%)

No

6 (25%)

Ni sí, ni no

7 (29%)

13. Algunos consideran que detrás del género gramatical de las lenguas hay una visión machista del mundo: En alemán el femenino se forma con el masculino (der Freund [masc], die FreundIN [fem]), o en español el neutro es el masculino: “ellos son mis amigos” (chicos y chicas). ¿Crees que sería importante erradicar estos aspectos en la lengua?

70



9 (38%)

No

7 (29%)

Ni sí, ni no

8 (33%)

14. La ambigüedad puede llevar a una comunicación deficiente. Por ejemplo la frase: “¿Dónde estabas Pepe? Estaba en el banco”, tiene dos posibles significados (es ambigua). ¿Crees que sería interesante acabar con la ambigüedad en el lenguaje para que no dependa del contexto? Sí

8 (33%)

No

6 (25%)

Ni sí, ni no

10 (42%)

15. Considera la siguiente oración: Tengo un Iphone 4. Eso es bueno. ¿A qué se refiere “eso”? ¿Al Iphone? ¿Al hecho de tenerlo? ¿A algo externo? ¿Crees que es importante que este tipo de ambigüedades se eviten en una lengua artificial? Sí

13 (57%)

No

6 (26%)

Ni sí, ni no

4 (17%)

16. ¿Aceptarías que la gramática de una lengua artificial fuera un poco más compleja (sin dejar de ser fácil) en virtud de una lengua más precisa y con muchas menos ambigüedades (más efectiva)? Sí

12 (50%)

No

8 (33%)

Ni sí, ni no

4 (17%)

71

17. ¿Considerarías interesante minimizar la gramática de una lengua al máximo? (como por ejemplo eliminar el plural en la frase “Juan tiene dos coches”, porque “dos” ya indica pluralidad, y dejarla “Juan tiene dos coche”. Sí

12 (50%)

No

10 (42%)

Ni sí, ni no

2 (8%)

72

ANEXO III Entrevista con J. Antonio del Barrio, presidente de la Asociación de Esperanto de España. 1 - ¿Considera usted que el esperanto ha sido un éxito, o un fracaso (teniendo en cuenta la situación actual)? Evidentemente, el esperanto no ha alcanzado el objetivo máximo, de convertirse en una lengua general de intercambio comunicativo para toda la humanidad. Pero los esperantistas en general pensamos que bastante éxito ha sido el que se haya conservado durante 125 años como lengua de una comunidad tan amplia y diversa como la actual, y que a la vez haya creado una cultura bastante apreciable. El triunfo total quizás tarde en conseguirse, o incluso no se produzca nunca (¡quién sabe!), pero mientras tantos los frutos alcanzados ya son bastante aceptables. 2 - ¿Qué hechos históricos considera que han perjudicado la expansión del esperanto? Los nacionalismos y los chovinismos lógicamente perjudican una lengua que sirve de puente entre distintas culturas. También el interés de las naciones por potenciar su propia lengua, especialmente si es hegemónica, hace que la labor de un movimiento de base como el que defiende el esperanto, se convierta en algo parecido a la lucha entre David y Goliat. Represiones como las de los regímenes de Hitler y Stalin fueron muy nocivos en un momento determinado. 3 - ¿Cree que el esperanto es la lengua perfecta para la sociedad? ¿Por qué motivo? No sé si perfecta, pero desde luego es la mejor alternativa, sobre todo por su carácter neutral. Nadie se siente discriminado cuando se expresa en esperanto con otro hablante. 4 - Si usted pudiera, ¿haría alguna modificación en la lengua? ¿Cuál/es? En los últimos años hay una tendencia a disminuir la asimetría que existe entre los géneros en el esperanto. No soy partidario de modificaciones, ya que el esperanto ya ha dejado de ser un proyecto, y es una lengua viva, pero esa tendencia, que también existe en otras lenguas incluidas el español, se incrementará en los años sucesivos. También espero que se simplifique aún más la forma de nombrar a los países y regiones, que en un primer momento era algo confusa. 5 - ¿Cree usted que el esperanto tiene algún error o algún punto débil? ¿Cuál/es?

73

Desde el punto de vista lingüístico, los que acabo de comentar. Desde el organizativo, que es un movimiento de voluntarios, en su mayoría idealistas, a los que les cuesta organizarse para luchar contra la hegemonía de rivales mucho más poderosos. 6 - ¿Cree que aún es posible que el esperanto se convierta en una verdadera lengua universal? Sí. Hay muchos movimientos sociales, como los que luchan contra el racismo o el sexismo, a los que les ha llevado mucho más tiempo alcanzar su triunfo actual, y aun así no es un triunfo universal y está bajo continuo riesgo. En el caso del esperanto creo que tenemos la razón de nuestro lado, y tenemos paciencia.