Cuarto Grado. (Segundo Bimestre) de Hidalgo

de Hidalgo Cuarto Grado Primaria (Segundo Bimestre) de Hidalgo Cuarto Grado Primaria (Segundo Bimestre) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDAL...
368 downloads 3 Views 4MB Size
de Hidalgo

Cuarto Grado Primaria (Segundo Bimestre)

de Hidalgo

Cuarto Grado Primaria (Segundo Bimestre)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO Joel Guerrero Juárez SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Ma. Luisa Pérez Perusquía SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN SECTORIAL DE POLÍTICAS EDUCATIVAS Fernando Cuatepotzo Costeira SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Pablo Pérez Martínez DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA María Elena Núñez Soto DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR Noé Arciniega Lora DIRECCIÓN DE PROGRAMAS CO-CURRICULARES TRANSVERSALES Jesús Casañas Pérez

Programa de Estudios 2011. Educación Básica. Primaria. Material Curricular de Apoyo a la Planificación Didáctica. Cuarto grado fue elaborado por la Dirección de Programas Co-Curriculares Transversales (DPCT) de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), que pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica en coordinación con la Subsecretaria de Planeación y Evaluación Sectorial de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo.

RESPONSABLES DE LAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: MARIO ANGELES HERRERA (ESPAÑOL) ROLANDA JIMÉNEZ LUGO (ESPAÑOL) PATRICIA GÓMEZ AVILÉS (MATEMÁTICAS) GERSÓN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (MATEMÁTICAS) GICELA AMADOR ORTIZ (GEOGRAFÍA) JESÚS CRUZ FERNÁNDEZ (FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA) JOSÉ LUIS PÉREZ NAVA (EDUCACIÓN FÍSICA)

Agradecemos la colaboración de la Dirección de Investigación Educativa para esta edición.

PRIMERA EDICIÓN, 2013 Secretaría de Educación Pública de Hidalgo Circuito Ex hacienda La Concepción LT-17, San Juan Tilcuautla, Hgo. Impreso en Hidalgo MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

ÍNDICE Presentación Introducción Español Matemáticas Geografía Formación Cívica y Ética Educación Física

6 7 18 35 54 67

INTRODUCCIÓN La planificación didáctica constituye el eje neurálgico de la práctica pedagógica ya que permite entre otras cosas direccionar nuestro actuar al interior del salón de clases, asegurar la concreción de las intenciones educativas explicitadas en el Plan y los Programas de Estudio y sobre todo desarrollar en nuestros alumnos y alumnas las competencias que les permita sortear con éxito los retos que les plantea la vida. En el Plan de Estudios se encuentra definido lo que en términos hipotéticos constituye el tipo de sujeto que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere para lograr su desarrollo; de cada uno de nosotros depende que esto se haga realidad y se alcancen los niveles de vida deseados. Por ello resulta importante que en los salones de clase se organice de manera sistemática nuestra intervención, se establezcan las estrategias didácticas idóneas para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes y se tenga claridad en la forma de dar seguimiento a sus procesos de aprendizaje. Sin duda alguna, dichas tareas nos demandan entre otras cosas, un domino amplio del Plan de Estudios y sus componentes curriculares; el conocimiento de cómo aprenden los niños, niñas y jóvenes; el saber disciplinar que da sustancia a los espacios curriculares de la Educación Básica, conocer a profundidad el contexto particular donde desarrollamos la práctica educativa y desde luego asumir el compromiso ético que nos exige la sociedad como responsables de la educación de las nuevas generaciones. Es por ello que la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, pone en sus manos este material el cual tiene como propósito fortalecer la planificación didáctica, mejorar el quehacer docente y elevar el logro y los resultados educativos en la Educación Básica. Es importante mencionar que no se pretende homogeneizar el trabajo que se realiza en el ámbito cotidiano de las escuelas hidalguense, es de nuestro conocimiento la diversidad de nuestra población, las necesidades de aprendizaje específicas de cada uno de los alumnos, el tipo de escuela que exige una forma de organización particular, el contexto rural o urbano en donde se encuentran ubicadas nuestras escuelas que planean sin duda alguna retos importantes. Sin embargo, de lo que se trata es de asegurar que cada docente desarrolle con claridad su programa de estudios, que sepa qué es lo que sus alumnos deben de aprender en un periodo determinado, que cuente con una diversidad de recursos para que el estudio resulte atractivo e interesante y que además cuente con sugerencias concretas para la evaluación de los aprendizajes desde un enfoque formativo. En este sentido, el Consejo Técnico Escolar se constituye como el espacio que resulta idóneo para discutir sobre estos aspectos de carácter curricular. Acordar la forma en que se llevará a cabo el trabajo en las aulas es una tarea ineludible que requiere realizarse de manera colegiada, de tal forma que no solo se articule el diseño curricular, sino que además se articulen las prácticas pedagógicas, posibilitando el desarrollo de un trayecto formativo coherente y congruente de la niñez y juventud hidalguenses. Es en el seno de este órgano académico, apegados a la autonomía pedagógica que debe caracterizar a las escuelas de Educación Básica, en donde se deberán establecer una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que se van a utilizar en cada uno de los grados escolares y espacios curriculares, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. En este sentido el Material de Apoyo a la Planificación Curricular (Segundo Bimestre) constituye solo un referente para poder llevar a cabo esta tarea de manera colectiva, es el grupo de maestros dirigido por el director quienes facilitarán la necesaria contextualización de los contenidos académicos en cada realidad escolar.

6

ESPAÑOL

7

ESPAÑOL

Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones propias acerca del sistema de escritura, de los textos y del lenguaje en general. A lo largo de la educación primaria, los saberes de los estudiantes acerca de su lengua son mediados por experiencias culturales, el contacto con libros, la escritura electrónica, los intercambios, cada vez más posibles entre sus congéneres. Estos aprendizajes tienen que integrarse a veces dolorosamente, a veces con gozo y en otras a pesar de las experiencias en la escuela y en aula con la asignatura de español. Es por ello que el programa de español 2011 para este grado, sugiere la enseñanza a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella. En el caso de temas gramaticales u ortográficos, la propuesta de los programas consiste en integrarlos a la práctica de la lectura y la escritura, no sólo como convenciones del lenguaje correcto, sino como recursos sin los cuales no se puede lograr una comunicación precisa y eficaz. Sabemos también que, dada su práctica cotidiana y las concepciones generalizadas sobre la lectura y la escritura, el profesor posee esquemas didácticos que le dificultan incorporar a su quehacer diario el uso permanente de textos alternativos. Podemos decir que en un gran número de escuelas, la práctica de la lectura y la escritura está sujeta a patrones pedagógicos y a concepciones comunicativas que no requieren del uso permanente de libros que no sean los de texto. Por ello las sugerencias en este material de apoyo, ponderan el uso de otros materiales diversos al libro de texto, así como experiencias lúdicas en torno a la enseñanza de la lectura y la escritura.

8

Campo formativo

Asignatura

Lenguaje y Comunicación

Español

Estándares curriculares que se favorecen

Proyecto

Grado

Bloque

Bimestre

Semana

Segundo

1-2

4o II Elaborar un texto monográfico sobre diferentes grupos indígenas mexicanos. Competencias específicas que se favorece

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACION DE TEXTOS. 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACION EN EVENTOS COMUNICATIVOS. 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas. CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.7. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con otros textos y acceder a la información.

   

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Competencias de Habilidades Digitales Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los estudiantes recabar, seleccionar analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados. Comunicación y colaboración. Requiere la utilización de medios y entornos digitales que les permita comunicar ideas información a múltiples audiencias, interactuar con otros, trabajar en equipos de forma colaborativa, incluyendo el trabajo a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y colectivo, desarrollando una conciencia global al establecer la vinculación con estudiantes de otras culturas.

Aprendizajes esperados 



 

Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema. Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio. Escribe un texto monográfico que muestra coherencia. Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.

Pensamiento crítico, Solución de problemas y toma de decisiones. Requiere el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico para planear, organizar y llevar a cabo investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones sustentadas en información, utilizando herramienta digitales.

9

Ámbito Práctica social Temas de reflexión Vinculación con otras asignaturas Estudio Elaborar un texto monográfico sobre COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN. Relaciones de  Ciencias Naturales, bloque pueblos originarios de México. causa y efecto en textos expositivos. II. BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN.  Geografía, bloque II. Localización de información en textos. , Mapas  Historia, bloque II. conceptuales para resumir información. Cuadros de  Formación Cívica y Ética, datos para clasificar información. bloque II. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Características y función de los textos monográficos. De Bibliotecas Escolares y de Aula, CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y recuperar los siguientes títulos: ORTOGRAFÍA “Niños de México” de Araceli Puntos para separar oraciones en un párrafo. Ortografía Aguerrebere. convencional de palabras que pertenecen a una misma “María la Curandera” de Monique familia léxica. Segmentación convencional de palabras Zepeda. con dificultad ortográfica. “Soy Purépecha” ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS “Soy Huichol” Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la “Historias de los Conca’ac” escritura de párrafos. Oraciones tópicas para introducir “Mi pueblo se llama San Agustín” párrafos. Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones: en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, entre otras. Sugerencias didácticas:  Grupalmente revisar en un mapa de México, la distribución geográfica de las diferentes etnias que conforman nuestro país.  En “Lluvia de ideas”, comentar lo que conocen al respecto.  Indagar qué lenguas originarias se hablan en nuestro estado y si alguna corresponde a la región donde vive; de ser así, llevar al aula muestras escritas, en audio o video, para compartir con sus compañeros.  Elegir una de las lenguas estudiadas e investigar respecto a sus usos y costumbres: religión, fiestas, celebraciones, rituales, alimentación, vestimenta; e ir elaborando un escrito que a la postre derivará en una monografía.  De ser posible, invitar al aula a una o varias personas que hablen alguna lengua originaria, para escucharles y compartir vivencias.  Que los alumnos investiguen las características de una monografía y con la ayuda de su maestro y compañeros, analicen y sistematicen la información,  En equipos elaboren una monografía del grupo étnico seleccionado y estudiado. Producciones Indicadores de desempeño  Lectura de monografías y otras fuentes sobre distintos pueblos indígenas mexicanos.  Interés en las actividades.  Tabla o cuadro con los datos obtenidos en las fuentes de consulta: ubicación  Desenvolvimiento en las acciones. geográfica, lenguas que se hablan, fiestas o ceremonias, vestimenta típica,  Respeto en el diseño las características de una monografía. actividad económica, población, entre otros.

10



Borradores de textos monográficos sobre los pueblos estudiados, que cumplan con la siguientes características: -Información clara y organizada sobre diferentes aspectos de la vida de los pueblos que se describen. -Recursos gráficos de apoyo (mapa con la ubicación geográfica). - Coherencia y cohesión. PRODUCTO FINAL:  Monografías para publicar. Recomendaciones para la evaluación Durante todo el proceso del proyecto se recomienda utilizar: Rúbrica o matriz de verificación, observación directa, esquemas y mapas conceptuales etc….., como: Lectura de monografías y otras fuentes sobre distintos pueblos indígenas mexicanos. Tablas o cuadros con los datos obtenidos.

11

Campo formativo

Asignatura

Lenguaje y Comunicación

Español

Proyecto Escribir narraciones a partir de refranes.

Estándares curriculares que se favorecen PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS 1.1. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, evento, trama, personajes involucrados). 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS 2.1. Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y la emplea al redactar. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 3.3. Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada. CONOCIMIENTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCION Y USO DEL LENGUAJE 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos. ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y emociones.

     



Grado

Bloque

Bimestre

Semana

4o

II

Segundo

3-4

Competencias específicas que se favorece Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Desarrollo de orientaciones didácticas para la planeación, desarrollo y evaluación de sesiones de aprendizaje apoyadas con las TIC. Creatividad e innovación. Implica demostrar el pensamiento creativo, el desarrollo de productos y procesos innovadores utilizando las TIC y la construcción de conocimientos. Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los estudiantes recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados.

Aprendizajes esperados  Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes.  Identifica los recursos literarios empleados en los refranes.  Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración.

12

Ámbito

Práctica social Temas de reflexión Vinculación con otras asignaturas  Escribir narraciones a COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN  Ciencias Naturales, bloque II. partir de refranes. Literatura Significado de los refranes. Mensaje implícito y explícito en  Geografía, bloque II. un texto. Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y  Historia, bloque II. juegos de palabras), empleados en los refranes.  Formación Cívica y Ética, bloque II. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: Características y función de los refranes. (Localizable en Bibliotecas escolares y de CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y aula): ORTOGRAFÍA “Refranes y adivinanzas” CONAFE/ Pasos de Ortografía convencional de adjetivos y adverbios. Luna Ortografía de palabras de la misma familia léxica. “Dichos de bichos” de Alberto Blanco ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS “Refranero popular” Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones (adjetivos, adverbios y frases adverbiales).Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos. Recursos para mantener la coherencia en sus textos. Sugerencias didácticas  Al través de la Dinámica “A mal paso, darle prisa…” los alumnos con ayuda de su maestro jugarán a la maratón de búsqueda y recopilación de refranes populares. La actividad detonadora se planifica una o dos sesiones anteriores a la puesta en marcha del proyecto. El maestro “da las pistas” para la siguiente actividad, dejando de tarea a los alumnos a que indaguen los dichos y refranes más populares entre la gente de su comunidad, la actividad involucra a padres, tíos y abuelos. Con esta información pueden hacer tres breves antologías: Los dichos de mi abuelo, Las consejas de mi familia y Los refranes de mi pueblo.  Con el material recopilado, los alumnos con ayuda del maestro, analizan las características de las frases, dichos y consejas populares, destacando el valor que tiene la sabiduría popular contenida en esta información.  Los alumnos investigan si en Bibliotecas escolares y de Aula existe algún material al respecto que pueda fortalecer el contenido abordado. De los resultados obtenidos, se realiza grupalmente lecturas en voz alta de algunas frases seleccionadas del material encontrado.  Los alumnos inventan una historia, haciendo uso de algunos refranes. Se recomienda al maestro, poner atención tanto en las características de la redacción como en el uso de los signos de puntuación y ortografía; estableciendo para ello, estrategias grupales de corrección de textos.  Se pueden publicar las producciones literarias de los alumnos en el periódico o gaceta escolar, así como compartir el material, con padres, vecinos y amigos.  Se celebra la hora de los dichos y consejas populares en una jornada de cierre de actividad a la que asisten compañeros y maestros de otros grados así como padres de familia.  Se elabora “El libro de los refranes del grupo” y se enriquece a la biblioteca de aula con dicho material. Los alumnos llevan copia a casa para ir conformando o enriqueciendo la biblioteca familiar.

13

Producciones  Recopilación de refranes en diversas fuentes, orales o escritas.  Presentación oral de los refranes recopilados y discusión acerca de su significado.  Lista con las características generales de los refranes.  Esquema de planificación para la escritura de un relato a partir del significado del refrán (conservando su mensaje).  Borradores de las narraciones que incorporen las sugerencias de sus compañeros, y que cumplan con las siguientes característica: -Conserva el significado del refrán. -Describe detalladamente personajes y escenarios. -Coherencia, ortografía y puntuación convencional. FINAL: El libro de los refranes Recomendaciones para la evaluación

Indicadores de desempeño   

Capacidad de análisis, selección y búsqueda de la información. Niveles de organización y desempeño. Capacidad de colaboración en trabajos y tareas colectivas.

Lista de cotejo o control, y registro de actitudes y desempeños.

14

Campo formativo Lenguaje y Comunicación

Asignatura Español

Proyecto Elaborar un instructivo para manualidades.

Estándares curriculares que se favorecen PROCESO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS. 1.5. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS 2.1. Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente. PRODUCCION DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACION EN EVENTOS COMUNICATIVOS 3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica. 3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas. CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS, FUNCION Y USO DEL LENGUAJE 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.7. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a la información.

Grado 4o

Bloque II

Competencias específicas que se favorece  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.  Creatividad e innovación. Implica demostrar el pensamiento creativo, el desarrollo de productos y procesos innovadores utilizando las TIC y la construcción de conocimientos.  Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los estudiantes recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados.

Bimestre Segundo

Semana 5-6

Aprendizajes esperados    

Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta. Emplea verbos en infinito o imperativo al redactar instrucciones. Describe el orden secuencial de un procedimiento. Emplea la ortografía convencional de palabras relacionadas con medidas, peso y volumen.

15

Ámbito Estudio

Práctica social Temas de reflexión Escribir un instructivo COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN para elaborar  Interpretación de la información contenida en instructivos. manualidades.  Interpretación de las acciones al redactar instrucciones. Vocabulario Empleado en los instructivos (verbos, palabras descriptivas y cuantificadores). PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS  Características y función de los instructivos.  Recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de procesos, ilustraciones, cuadros símbolos. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA y ORTOGRAFÍA.  Uso de la coma del punto y la coma, punto y paréntesis.  Ortografía de palabras relacionadas con la medidas de longitud, peso y volumen (centímetros, gramos, milímetros).

Vinculación con otras asignaturas  Matemáticas, bloque II.  Ciencias Naturales, bloque II.  Historia, bloque II.  Formación Cívica y Ética, bloque II.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: (Localizable en Bibliotecas escolares y de aula):

“Hazlos tú” de Horacio Albalat. “Títeres al instante” de Guillermo Murray. ASPECTOS SINTÁCTICOS, Y SEMÁNTICOS. “Dibújalos con círculos” de Pedro Bayona.  Orden y coherencia de las instrucciones.  Verbos en infinitivo o en imperativo para redactar “El pizarrón encantado” de Emilio Carballido instrucciones.  Numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un “Qué hacer con la basura” CONAFE “El fantasma robatortas” procedimiento.

Sugerencias didácticas A partir de la lectura “Instructivo para darle cuerda a un reloj” de Julio Cortázar, los alumnos distinguirán algunas características básicas de un instructivo.        

Dialogar con los alumnos sobre sus conocimientos previos respecto de instructivos: ¿Qué es un instructivo?, ¿Para qué sirven?, ¿Cuándo se utilizan? Enlistar los tipos de instructivos han usado u observado que se utilizan en casa, en la escuela o en oficinas y fábricas. Explorar en revistas, periódicos e internet, instructivos diversos y los comparen. Investigar las características para la elaboración de un instructivo y con la ayuda del maestro escribir una guía básica para su elaboración. Constituidos en equipos, elaborar algunos instructivos, tanto curiosos: “Instructivo para rascarse una comezón que uno no se alcanza”, o por qué no, “Instructivo para quitarle la cáscara a un banano” , como prácticos para la vida cotidiana: “Instructivo para elaborar pay de manzana” o “Instructivo para sacar fotografías clásicas, utilizando la cámara del celular” Leer sus producciones en el aula y compartirlas en el hogar con sus familiares; de regreso de esta segunda acción, llevar comentarios vertidos al respecto. Recuperar de Bibliotecas Escolares y de Aula, textos alusivos al tema. Con los instructivos seleccionados o diseñados, poner “Manos a la obra” y realizar una tardea de quehaceres siguiendo las sugerencias de un instructivo.

16

Producciones Indicadores de desempeño  Discusión sobre las acciones que se deben seguir para elaborar una prenda u objeto u operar una máquina o Capacidad para seguir instrucciones al elaborar un objeto, operar una máquina o preparar algún alimento. electrodoméstico  Analizar con los alumnos sobre la necesidad de atender Capacidad de redacción y síntesis en la elaboración de instructivos. instrucciones orales o escritas al realizar una actividad, armar un juguete o fabricar un mueble.  Planificación del instructivo para la elaboración de una manualidad.  Borradores de los instructivos que cumplan con las características. - Claridad en la presentación de los materiales y en la descripción de los procedimientos. -Diagramas o ilustraciones de apoyo a la explicación del procedimiento. - Verbos en infinitivo o imperativo al redactar las instrucciones. PRODUCTO FINAL Instructivos de diversa índole. Recomendaciones para la evaluación  Durante todo el proceso del proyecto: producciones escritas y gráficas; registro y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.  Discusión sobre las manualidades que saben hacer los alumnos y la necesidad de atender instrucciones orales o escritas para seguir procedimientos de diseño y elaboración  Exposición de productos o manualidades.  Claridad en la presentación de los materiales y en la descripción de la misma.  Uso de rúbricas al evaluar el desempeño de los alumnos.

17

MATEMÁTICAS

18

MATEMÁTICAS Considerando que el tratamiento escolar de las matemáticas en el Plan y Programas de Estudio 2011. Educación Básica, tiene la consigna de desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo la diversidad de enfoques, el apoyo en los contextos sociales, culturales y lingüísticos, en el abordaje de situaciones de aprendizaje para encarar y plantear retos adecuados al desarrollo y de fomentar el interés y gusto por la matemática en un sentido amplio a lo largo de la vida de los ciudadanos; se presenta este documento de sugerencias didácticas para la asignatura de matemáticas, corresponde a los contenidos del Segundo Bloque – Cuarto Grado; en él se consideran una serie de sugerencias para que el docente tenga herramientas que apoyen su quehacer educativo. Su estructura contiene los elementos para la planificación didáctica que integran la organización de los aprendizajes: competencias específicas, ejes temáticos, temas, contenidos, estándares curriculares, aprendizajes esperados, sugerencias didácticas, sugerencias para la evaluación y recursos didácticos de apoyo. Es importante señalar, que en el espacio correspondiente a los aprendizajes esperados, en algunos casos se observa que no corresponde al Bloque e incluso al grado; esto obedece a la naturaleza de la asignatura de matemáticas, en los Programas de Estudio 2011. Establece que los aprendizajes esperados señalan de manera sintética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultados del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión. Podrá notarse que los aprendizajes esperados no corresponden uno a uno con los contenidos del bloque, debido a que constituyen procesos de estudio que en algunos casos trascienden el bloque e incluso el grado. Ante tal situación se recurrió a los Estándares Curriculares correspondientes al Segundo y Tercer Periodo, con la finalidad de ubicar al contenido que no presenta un aprendizaje esperado y considerarlo en alguno de ellos para poder determinar en qué grado se considera ese aprendizaje esperado. Asimismo, se observa que no hay sugerencia alguna dentro del formato que delimite tiempos estimados para desarrollar el contenido, pues algunos de ellos requieren de dos a cinco sesiones de clase. Dentro del espacio de sugerencias didácticas acorde al enfoque matemático “planteamiento y resolución de problemas”, se cuenta con una serie de situaciones prácticas, creativas e interesantes relacionadas con nuestra vida diaria, se presentan en un lenguaje cotidiano para ser comprendido con facilidad, retomando en todo momento al aprendizaje esperado. Se basa directamente en el constructivismo, las actividades lúdicas presentadas le dan la oportunidad a los alumnos de construir su propio aprendizaje, es decir a “aprender a aprender”. Asimismo, se puede observar que en estas sugerencias didácticas se incluyen actividades en dónde se utilizan variados materiales manipulables y juegos educativos. Con respecto a los materiales, según Galdames y Coll (1999), refieren que el aprendizaje de los alumnos se ve favorecido en aspectos tales como: aprender a relacionarse adecuadamente con los demás (ser gentiles, respetuosos y trabajar en equipo); desarrollar procesos de habilidades (anticipar, combinar elementos, clasificar, relacionar y resolver problemas) y a ciertos procesos científicos (observar, interpretar modelos, experimentar, etc.); con relación a los juegos educativos, son aquellos que además 19

de su función recreativa, contribuyen a desarrollar y potenciar las distintas capacidades, objeto de la intervención educativa, ya sea psicomotor, cognoscitivo, afectivo, social o moral. Los juegos educativos deben ser incorporados como un elemento esencial dentro del contexto pedagógico y no solo como suele hacerse, como algo que es bueno sólo para los momentos de recreación. (Andder-Egg, 1998). Se da la oportunidad de tener experiencias en trabajos individuales o en grupo y desarrollarlos de manera colaborativa, se crean espacios de reflexión y argumentación con el fin de orientar la participación, la opinión y el respeto a todos los alumnos; se reconocen otras formas de pensamiento y son aceptadas y apoyados en todo momento por el docente quien articula los pensamientos y los conduce a conceptos matemáticos. Se presenta un espacio de sugerencias de evaluación que refiere a la técnica e instrumento que pueden ser utilizados para llevarla a cabo con respecto a cada aprendizaje esperado, a fin de recuperar información que de apertura a una nueva organización dentro de la planificación. En relación a los recursos didácticos de apoyo, se sugieren materiales impresos y páginas de Internet a los que se puede recurrir para introducir, desarrollar o concluir un contenido matemático. De esta manera, se espera que las sugerencias didácticas aquí planteadas sean de interés para el docente y las considere en su planificación para propiciar en los alumnos el desarrollo de las competencias matemáticas (resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática, validar procedimientos y resultados y manejar técnicas eficientemente), que contribuirá al logro del perfil de egreso y competencias para la vida que establece el Plan de Estudios 2011. Educación Básica.

20

Campo de formación Pensamiento Matemático

Asignatura

Grado

Bloque

Matemáticas

Cuarto

II

Eje temático

Tema

Contenido

Sugerencia

Sentido numérico y Números y sistemas de Ubicación de números naturales en 1 pensamiento numeración. la recta numérica a partir de la algebraico. posición de otros dos. Estándar curricular Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado 1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, Identifica fracciones de magnitudes continuas  Resolver problemas de manera autónoma fraccionarios y decimales. o determina que fracción de una magnitud es  Comunicar información matemática una parte dada.  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Para abordar este contenido se sugiere al docente, plantee situaciones en donde los alumnos encuentren alguna relación con actividades que les representen cierta familiaridad, ejemplo: con motivo del festejo del día del niño, la Dirección de la Escuela Primaria “Julián Villagrán” ha organizado una caminata para los alumnos de cuarto grado, dicha caminata de 1 000 mts., será en un camino recto; con la idea de hacerla interesante para los pequeños deportistas, los organizadores han determinado que las reglas para llevarla cabo, se darán a conocer momentos antes de iniciarla. Llegado el día, los participantes escuchan las indicaciones: nadie podrá participar sin ropa deportiva; todos deben llevar gafas anti reflejantes; llevarán gorras para el sol; y la última indicación: durante la caminata observen las placas metálicas que se encuentran a la orilla del camino, éstas les permitirán saber la cantidad de metros que van avanzando para llegar a la meta. Pida a sus alumnos que dibujen en su cuaderno de trabajo el camino de recorrido con las placas que contienen la información de los metros a recorrer. 0

100

200

700

600

1000

A continuación realice algunas preguntas a sus alumnos relacionadas con el contenido: ejemplo: ¿Para qué creen ustedes que sirve la recta numérica?, ¿Cuáles son sus características?, ¿En dónde creen que se pueda utilizar la recta numérica?, ¿La han utilizado alguna vez? Si/no ¿En dónde o en qué? Trace una recta numérica en el pizarrón como la que se muestra, solicite a sus alumnos la copien en su cuaderno y ubiquen los números faltantes. Ayúdeles a reflexionar sobre lo siguiente: ¿Qué números faltan en la recta numérica?, ¿Qué es necesario hacer para representar los números en forma gradual? 0

1

2

7

30 60 0 10 Pida a sus alumnos que trabajen en equipo y redacten una estrategia que les permita ubicar números naturales en la recta numérica a partir de la posición de otros dos; considere un espacio para que los equipos den a conocer sus estrategias; en grupo seleccionen las que consideren mejores para aplicarlas en algunas situaciones posteriores, motivándolos a buscar nuevos retos. Refuerce lo aprendido con sus alumnos sobre como ubicar números en la recta numérica, retome las estrategias planteadas por ellos, una vez asimiladas comente lo siguiente: Todos los números pueden ordenarse en una recta numérica. De esta manera, podemos determinar si un número es mayor o menor que otro, dependiendo del lugar que ocupa en la recta numérica. Que deben considerar la graduación de la recta en base a los números que se van a representar, por ejemplo: 150, 200, 275, 350.

21

En una recta sin graduación, se indica que marquen el origen que estará representado por el 0 a partir de él se marcan segmentos iguales y se gradúan de 100 en 100, (200, 300, 400, 500, etc.) Estos pequeños segmentos se dividirán en dos, tres, cuatro o cinco partes, las que sean necesarias para poder ubicar los demás números. 200 0 Además, de considerar que para representar números en la recta numérica se usan diferentes convenciones, las cuales se pretende que sus alumnos descubran al resolver el planteamiento. Con la idea de fortalecer los conocimientos hasta aquí adquiridos, se propone juegue con sus alumnos a ¿En dónde pongo el número?, para ello solicite una cuerda, pinzas para ropa, tarjetas con números (determine las situaciones a realizar). Para iniciar se solicita a dos alumnos que sostengan los extremos de la cuerda, se debe comentar que ésta representa una recta numérica. Dependiendo la cantidad de números a trabajar, se pide a 2 ó 3 alumnos que coloquen las tarjetas con las pinzas de ropa en la cuerda de acuerdo a su ubicación, mientras los demás los apoyan sugiriéndoles la distancia que debe haber entre una y otra tarjeta, así como el número a colocar, es importante que usted los oriente, pues es de considerar que van a enfrentarse a algunas dificultades por no tener un referente que les sirva para ubicar las tarjetas. Una vez ubicadas todas las tarjetas pregunte: ¿Qué información se requiere para ubicar las tarjetas en el lugar correspondiente?, ¿Cuáles son los números que pueden servir de indicador? Ahora plantéeles algunos problemas de ubicación de números en la recta numérica (cuerda), debe considerar prever las tarjetas con los números considerados; ejemplo: En el almacén de una empresa automotriz tienen acomodas las piezas por códigos. Coloca el número de código según corresponda al material. Mangueras 879, focos 1250, tapones 1700, balatas 450, faros 1100, volante 600, calaveras 1300, encendedor 1800. Pida a sus alumnos que en equipo apoyen para dar respuesta al problema. No olvide que es importante propiciar espacios para el intercambio de experiencias que adquirieron con el desarrollo de la actividad. Con la idea de reforzar el contenido, considere el planteamiento de otros problemas de ubicación de números para que los realicen en su cuaderno. Motive a sus alumnos para que el trabajo lo realicen de manera organizada, con respeto, responsabilidad, tolerancia, etc. para mantener un ambiente agradable. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo con criterios como: Ubica correctamente números naturales en la recta numérica a partir de la posición de otros dos; Utiliza diversos procedimientos para ubicar números naturales en la recta numérica; Participa activamente en las actividades que se realizan en el grupo. Recursos didácticos de Apoyo Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 83 – 84 BLOQUE II

22

Campo de formación Pensamiento Matemático

Asignatura

Grado

Bloque

Matemáticas

Cuarto

II

Estándar curricular 1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.

Eje temático

Tema

Contenido

Sugerencia

Sentido numérico y pensamiento algebraico.

   

Números y sistemas de Representación de fracciones de numeración. magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras). Identificación 2 de la unidad, dada una fracción de la misma. Competencias Matemáticas Aprendizajes esperado Identifica fracciones de magnitudes continuas Resolver problemas de manera autónoma o determina que fracción de una magnitud es Comunicar información matemática una parte dada. Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas

Para abordar este contenido se sugiere al docente, organice a sus alumnos en equipo y elaboren el material de las “regletas”, para su elaboración se solicitan preferentemente hojas de colores, determine el tamaño del material con la finalidad de intercambiar las piezas. Una vez que se haya elaborado el material, de la oportunidad a sus alumnos que lo manipulen y se familiaricen con él, que construyan figuras, que clasifiquen sus piezas, las ordenen, las observen, etc. cuestiónelos sobre que observaron del material, ¿Cómo son las piezas?, ¿De qué tamaños son?, ¿Qué relación hay de la más grande con la más pequeñas?. Guie a sus alumnos a recordar el concepto de fracción, para que identifiquen que las piezas son equivalentes con la unidad. Motívelos a manera que identifiquen que una unidad es igual a dos medios de la unidad; que una unidad es igual a cuatro cuartos de la unidad; que dos medios son iguales a cuatro octavos de la unidad, etc.; esto permite recuperar el conocimiento de la relación de la unidad (pieza más grande) y sus partes. Proponga a sus alumnos se organicen en equipo y elaboren banderas, para lo cual necesitan hojas de colores verde, blanco y rojo. Cada equipo hará 4 banderas, combinando los tres colores. Al concluir la actividad cuestione a sus alumnos: ¿En cuántas partes dividieron cada hoja?, ¿Cómo se le llama a cada una de esas partes?, ¿con cuántas partes formaron sus banderas?, ¿Cómo se llama cada una? Organice una plenaria para que comenten y argumenten sus respuestas. Trabaje con situaciones contextuales, por ejemplo: La feria del pueblo esta próxima y los vecinos han organizado diferentes actividades, para hacer limpieza en la plaza cívica están consideradas dos personas, por lo que se tienen que poner de acuerdo para barrer y que les toque partes iguales. Ayuden a estas personas buscando distintas maneras de dividir la plaza en dos partes iguales. Los rectángulos representan la plaza cívica, iluminen los cuadritos que le corresponden barrer a cada uno y contesta: ¿De cuántas maneras pueden repartirse la plaza para barrer?, ¿Qué fracción de la plaza le corresponde barrer a cada persona?

23

Ahora plantéeles, si fueran tres personas la que van que barrer la plaza cívica ¿Cómo podrían repartirse el trabajo?, ¿Qué fracción de la plaza le corresponde barrer a cada persona?, utilicen cuadrículas para representarlas. Pida a un representante por equipo que exponga ante todos la forma que encontraron para repartir la plaza cívica. Los demás alumnos valorarán la exposición y comentarán si están de acuerdo o no con la respuesta. Seguro que las respuestas van a ser diferentes, apóyelos para validar las demás soluciones. Presente una tabla como la siguiente y pida a sus alumnos la complementen considerando la estrategia de la situación anterior. Número de cuadros de la plaza cívica

Número de personas que barren

¿Cuántos cuadros hay en cada parte?

15 9 24

3 6

Cinco

¿A qué fracción de la plaza corresponde cada parte? 1/3

Seis

Propicie la discusión entre sus alumnos para que en sus equipos comenten cómo han resuelto los planteamientos, así mismo que digan que procedimientos usaron para resolverlos. Cuando hayan terminado, nuevamente pida a un representante por equipo para que escriba sus resultados en el pizarrón a fin de validarlos entre todos. Si no coinciden los resultados de los equipos, de manera grupal averiguan quien tiene la respuesta correcta. Para conservar una buena convivencia, en todo momento motive a sus alumnos para que trabajen rescatando los valores. Si tiene la posibilidad de hacer uso de las TIC, utilícelas para hacer el reforzamiento de este contenido. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo con criterios como: Resuelve problemas que impliquen el uso de fracciones; Establece qué fracción es una parte dada de una magnitud; Participa y escucha con respeto a sus compañeros. Recursos didácticos de Apoyo Usemos la recta http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/conceptofraccion/usamos_la_recta.html A practicar con la recta http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/conceptofraccion/a_practicar.html Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 47 – 49

24

Campo de formación Pensamiento Matemático

Asignatura

Grado

Bloque

Matemáticas

Cuarto

II

Eje temático Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Tema Problemas aditivos.

Contenido

Sugerencia

Uso del cálculo mental para resolver sumas o restas con números decimales.

3

Estándar curricular 1.2.1 Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.

Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican sumar o  Resolver problemas de manera autónoma restar números decimales. BLOQUE IV  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Para abordar el contenido relacionado al uso del cálculo mental para resolver sumas o restas con números decimales, se sugiere retome algunas actividades con recursos simples y que estén al alcance de los alumnos, por ejemplo: solicite a sus alumnos que lleven algunas fotocopias de un recibo telefónico (preferentemente que tenga el registro de varias llamadas), organice a su grupo en binas para que analicen sus fotocopias. Invítelos a escoger dos costos de dos llamadas y los sumen; después que sean tres números y que también sumen su importe, así sucesivamente hasta lograr sumar el importe de tantas llamadas como les sea posible. Después indíqueles que van a realizar restas, para ello deben de tomar la cantidad del importe total de su recibo y que lo consideren como el minuendo, y que para el sustraendo utilicen el resultado de algunas de las sumas que ya han realizado; de igual forma pida que resuelvan tantas restas como les sea posible. Deles la oportunidad de que vayan dando a conocer las estrategias que van empleando para resolver sus sumas y sus restas. Ahora bien, solicite a sus alumnos investiguen precios de diferentes artículos que utilizan con más frecuencia, que uno a uno pasen al pizarrón y escriban el nombre y su precio del artículo (de preferencia que contengan decimales); después invítelos a trabajar de manera individual en su cuaderno de trabajo, donde efectuarán diferentes sumas y restas con los artículos anotados en el pizarrón. Considere un tiempo prudente para que resuelvan sus operaciones, y al término de ellas pida que compartan sus resultados con sus demás compañeros. Enseguida invite a sus alumnos para que en una hoja realicen el planteamiento de un problema considerando la información del pizarrón, conforme vayan terminando solicite al menos a tres de sus alumnos pasen al pizarrón y escriban su problema que inventaron. En forma grupal analicen cada uno de ellos y realice algunos cuestionamientos como: ¿Se entiende el problema?, ¿De qué se trata?; ¿De qué otra forma se puede plantear para que se entienda?, ¿Se puede resolver con los datos que se tienen?, ¿Sobran o faltan datos? También se puede trabajar este contenido con material manipulable, para ello se propone el uso del “Octalaberinto” (se propone adaptarlo en hojas y fotocopiarlo), para jugar con sus alumnos adáptelo con anticipación de acuerdo a las necesidades de su actividad, para ello coloque un número y un algoritmo de + o – en cada recuadro según lo considere pertinente, partiendo del recuadro de la entrada y siguiendo un camino para poder encontrar la salida. Dé a conocer las reglas del juego: se debe iniciar en el recuadro de la “entrada”, deberán, elegir un camino e irlo marcando para encontrar la “salida” siguiendo los números que sean el resultado de su operación. Se debe respetar la regla de no pasar más de una vez por el mismo camino. Pueden apoyarse haciendo las operaciones mentalmente o con el apoyo de lápiz y papel. Compartan su trabajo con sus compañeros y verifiquen si existen diferentes formas para encontrar la salida, si es necesario, compruébenlo haciendo el recorrido nuevamente. Considere también que esta actividad se puede realizar proyectando el “Octalaberinto” en el pizarrón, (si está a su alcance un proyector) trabaje de manera grupal y encuentren la salida.

25

Pida a sus alumnos hacer primeramente estimaciones de los resultados y después que apliquen sus técnicas de cálculos con papel y lápiz. Ellos son los que van a decidir qué estrategia es la mejor y por qué. Concluya que la mejor estrategia es la que permite dar el resultado correcto y lo más rápido posible. Procure seleccionar situaciones problemáticas desde diferentes contextos, para que sus alumnos se interesen y les den un sentido práctico a las operaciones con cifras decimales, ejemplo:  En el huerto de Don José se ha considerado sembrar hortalizas en un terreno de 4.90 m de largo y 3.65 m de ancho. ¿Cuántos metros de terreno se han considerado para sembrar las hortalizas?  En una fiesta de bautizo, los padrinos echaron el bolo con monedas de $10, $5, $2, y de 50, 20, 10 centavos. Si Luis gano tres moneda de 50 centavos, dos de 20 centavos, una de 10 centavos y dos de $5. ¿Cuánto obtuvo Luis?  En una clínica médica dieron a conocer una tabla de información nutrimental en la que hacían referencia al contenido energético del pan, consideraron sólo algunos como: grasa total 2.20 g; colesterol 0.00 g; proteína 2.90 g; Carbohidratos totales 48.70 g; azucares totales 4.00 g. ¿Cuántos gramos suman en total estos contenidos energéticos?  En un establo han decidido llevar un registrado de la venta de leche durante una semana; si el martes el registro fue de: 12.250, 4.750, 3.250, 6.00, 3.500, 4.250, 25.250, 8.00, 20.500, 2.500, 4.00, 3.750, 2.500. ¿De cuántos litros fue la venta ese día? Continúe motivando a sus alumnos con la aplicación de los valores de responsabilidad, puntualidad, respeto, tolerancia, organización, solidaridad, etc. Si tiene la posibilidad de hacer uso de las TIC, refuerce con sus alumnos el contenido del cálculo mental. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo con criterios como: Utiliza el cálculo mental al resolver sumas y restas con números decimales; Lee y escribe números decimales hasta centésimos en contextos de dinero; Respeta las opiniones de sus compañeros y los apoya a resolver las situaciones. Recursos didácticos de Apoyo Sumas y restas con decimal

http://www.testeando.es/test.asp?idA=66&idT=omyqvywc

Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 50 – 52

26

Campo de formación Pensamiento Matemático

Asignatura

Grado

Bloque

Matemáticas

Cuarto

II

Eje temático

Contenido

Sugerencia

Identificación de las caras de objetos y cuerpos geométricos, a partir de 4 sus representaciones planas y viceversa. Estándar curricular Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado 2.1.1 Explica las características de diferentes tipos de Identifica y representa la forma de las caras  Resolver problemas de manera autónoma rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos. de un cuerpo geométrico.  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Para abordar este contenido se sugiere al docente, pida a sus alumnos elaborar en una hoja un dibujo en el que empleen diferentes figuras geométricas, realice una exposición de los dibujos pegándolos en la pared para que todos los observen con detenimiento; después establezca una plenaria para identificar que dibujo tiene más figuras geométricas y péguenlo en el pizarrón. Retome cada una de las figuras que considera el dibujo y propicie que sus alumnos mencionen las características de cada una. Haga algunos cuestionamientos (con el propósito de inducirlos a la reflexión que a partir de una figura se pueden construir cuerpos geométricos): ¿En dónde más han visto que se utilizan las figuras geométricas?, ¿Consideran que una figura es igual que un cuerpo geométrico? Si/no, ¿Por qué?, ¿Cómo podrían hacer una figura?, ¿Cómo construirían un cuerpo geométrico? Organice a sus alumnos en cuatro equipos e indíqueles que trabajarán con la actividad ¿Se parecen? Proporcióneles a dos equipos diferentes objetos (botes, cajas, dados, etc.) y a los otros dos equipos deles algunos cuerpos geométricos (cilindros, prismas, cubos, etc.). Sugiera observen sus objetos o cuerpos y completen el siguiente cuadro. Nombre del cuerpo / objeto

Forma, espacio y medida.

Tema Figuras y cuerpos.

Forma

Número de caras

Realice una plenaria para que cada equipo de a conocer su respuesta, los demás equipos participan con cuestionamientos y/o agregando comentarios a los que exponga cada equipo. Pida que identifiquen otros objetos parecidos a los cuerpos geométricos; concluya retomando que la forma de los cuerpos geométricos, coincide con la de otros objetos de uso cotidiano. Realice una lectura grupal del libro Matemáticas ocultas en la arquitectura, solicite a sus alumnos que en cada página observen las imágenes y mencionen las figuras y los cuerpos geométricos que aparecen en ella, en dónde y para que se utilizan. Pida que hagan un reporte de lectura, y solicite que algunos alumnos realicen la lectura de su reporte. Organice equipos y solicite que lleven una cartulina de color (preferentemente), dos cajas vacías y diferentes. Pídales primeramente que con cuidado desarmen las cajas, después que tracen su contorno en la cartulina, que recorten y armen la nueva caja. Propicie un espacio de cometarios para dar a conocer su experiencia en la actividad. Recomiende al grupo trabajar cada una de las actividades con dedicación, compromiso, responsabilidad, respeto y tolerancia.

27

Para jugar con sus alumnos al “Adivina cómo es”, organice a su grupo para que se construyan dos paquetes de cuerpos geométricos, cada paquete con características, color y dimensiones similares; ejemplo: dos cubos, dos prismas rectangulares, dos prismas triangulares, dos pirámides cuadrangulares o dos pirámides pentagonales, éstos se meterán en una bolsa obscura para que no se vean. La idea de este juego es adivinar cuál es el cuerpo geométrico escondido. Para iniciar el juego integre a sus alumnos en equipos, a un equipo se le entrega la bolsa obscura con un paquete dentro, el otro paquete se coloca sobre una mesa al frente del salón para que todo el grupo lo vea. Comente a todos las reglas del juego: El equipo que tiene la bolsa elige uno de los cuerpos geométricos, lo esconde a manera que el resto del grupo no lo vea. Por turnos, todos los equipos realizarán una serie de cuestionamientos en relación al cuerpo geométrico “escondido” excepto su nombre. El equipo que escondió el cuerpo geométrico sólo podrá contestar “sí” o “no”. Los equipos tendrán que ponerse de acuerdo respecto a la pregunta que harán para identificar y “adivinar” de qué cuerpo se trata; es importante que pida a sus alumnos estar atentos a los demás para no repetir la misma pregunta. Si identifica algunos errores durante la sesión de preguntas y respuestas “déjelos pasar”, sin olvidar retomarlos de manera grupal antes de finalizar la actividad, cuidando que las respuestas que se han dado respecto a las características específicas de los cuerpos en cuestión sean las correctas. Gana el equipo que logre “adivinar” primero de qué cuerpo geométrico se trata. Repita la actividad cuantas veces sea necesario. Si está en sus posibilidades puede apoyarse con las TIC para reforzar el contenido de los cuerpos geométricos, pida a sus alumnos que este reforzamiento lo realicen en su casa con el apoyo de sus papás. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo con criterios como: Identifica cuerpos geométricos mediante la descripción de sus características; Describe las principales diferencias entre una figura y un cuerpo geométrico; Participa activamente en las actividades que se realizan en equipo. Recursos didácticos de Apoyo EUN-JEONG, Cho. Matemáticas ocultas en la arquitectura. México. SEP. Santillana. Ediciones, 2007. (Libros del Rincón). Caras y cuerpos

http://www.editorialteide.es/elearning/Primaria.asp?IdJuego=1797&IdTipoJuego=1 http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/ortoedros-primasrectanguares.html

Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 63 – 64, 65 – 68

28

Campo de formación Pensamiento Matemático

Asignatura

Grado

Bloque

Matemáticas

Cuarto

II

Estándar curricular 2.1.1 Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.

Eje temático Forma, espacio y medida.

   

Tema Medida.

Competencias Matemáticas Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas

Contenido

Sugerencia

Construcción de un transportador y trazo de ángulos dada su amplitud, o que sean congruentes con otro.

5

Aprendizaje esperado Identifica ángulos mayores o menores que un ángulos recto. Utiliza el transportador para medir ángulos.

9 Para abordar este contenido se sugiere al docente, muestre un transportador a sus alumnos pidiéndoles que lo 0 observen y contesten los siguientes cuestionamientos: ¿conocen este artefacto?, ¿Lo han visto?, ¿Saben cómo se llama?, ¿Para qué sirve? Después que sus alumnos han dado respuesta a los cuestionamientos anteriores y tienen 180 una idea más clara de lo que es un transportador proponga su construcción, para ello solicite el siguiente material: una hoja de papel o cartulina, una tapa de un frasco grande, tijeras y colores. A continuación pida sigan los siguientes 270 pasos: 1.- Con la tapa del frasco traza una circunferencia sobre tu hoja de papel. 2.- Una vez trazada la circunferencia, recorta y dobla el círculo a la mitad, nuevamente haz otro doblez a la mitad, con el propósito de obtener cuatro partes iguales, es decir, cuatro ángulos de 90 grados. Repasa con un color que más te guste las líneas del plegado. 3.- Nuevamente doblen por la mitad su círculo para marcar los octavos y repasen sobre las líneas marcadas con un color diferente al primero. Una vez que han terminado de construir su transportador y tomando como referente la información anterior, comete a sus alumnos que el transportador sirve para medir las aberturas de los ángulos; ahora pregúnteles: ¿Qué es un ángulo?, ¿Cuáles son sus partes? (dos semirrectas llamadas lados, un origen llamado vértice y la magnitud del ángulo). Para seguir avanzando en este contenido, considere la lectura del libro ¡A girar! ¿Ángulos y grados? ¡Dales la vuelta!, la lección “Dos sorpresas para Nacho”; una vez efectuada la lectura pida a sus alumnos que comenten que entendieron de ellas, condúzcalos para que poco a poco adquieran el concepto del transportador y pida lo describan en su cuaderno de trabajo. Después, organice a su grupo en equipos e indíqueles que deben de trazar ángulos con su transportador que hicieron y pida que los midan; dé la oportunidad de que ellos lo hagan solos, observe el trabajo y apoyándolos en caso necesario.

29

Otra forma de apoyarse en el reforzamiento de este contenido es utilizando el material manipulable Geoplano Circular; con el apoyo de ligas de colores, oriéntelos para que construyan una circunferencia, además de diferentes ángulos con aberturas diferentes, considerando que el vértice de éstos sea el centro de la circunferencia. Indíqueles que deben de trazar en sus cuadernos los ángulos construidos en el Geo-plano Circular. Determine un tiempo para comentar cuáles han sido sus dificultades para poder realizar esta actividad del trazo de ángulos. Con la finalidad de fortalecer el aprendizaje sobre el uso del transportador, y partiendo del supuesto que ya conocen como son los ángulos, pregunte: ¿Quién sabe cómo se miden?, ¿Con qué se miden?, ¿Cuál es la unidad para medir los ángulos?, ¿Por qué se llaman así?; lean en grupo la lectura comentada de “un navío cargado de ángulos” del libro ¡A girar! ¿Ángulos y grados? ¡Dales la vuelta!, en esta lectura recupere los pasos a seguir para utilizar el transportador. Ahora bien, solicite un abanico por equipo; pida lo abran a diferentes ángulos (5) y los tracen en su cuaderno de trabajo, utilicen su transportador para medirlos. Aclare que para poder trazar un ángulo deben apoyarse primero trazando una recta. En caso de no contar con el libro anteriormente mencionado, pida a sus alumnos el transportador comercial de su juego geométrico y oriéntelos a utilizarlo adecuadamente. Comente que la marca para medir un ángulo en grados es el siguiente: primero se hace coincidir el vértice del ángulo con el centro del transportador, después se alinea el lado inicial del ángulo con el 00 del transportador. Por último indíqueles que la medida se determina en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Para ampliar el conocimiento, solicite a sus alumnos investigar la clasificación de los ángulos y elaborar un mapa conceptual. Invite a algunos alumnos a exponer su trabajo, refuerce la exposición en caso necesario, reconociendo siempre su trabajo. Organice equipos y pida analizar situaciones contextuales en donde se tiene que hacer uso de los ángulos para poder realizar algunas actividades y construir algunas cosas cotidianas, ejemplos:  En la maderería quieren hacer repisas para poner floreros, ¿Cuántos grados debe medir el ángulo que forma la repisa y la pared, para que el florero no se caiga? ¿Qué pasa si se coloca la repisa con un ángulo de 45 grados en lugar de colocarlo a 90 grados de la pared?  Se realizó un viaje a la ciudad de México con estudiantes de cuarto grado de la escuela “Julián Villagrán” para visitar el museo de la universidad. Ahí recorrieron el observatorio, un lugar donde hay aparatos especiales como los telescopios, que sirven para observar los planetas y las estrellas. Invítelos a reflexionar: ¿Qué observarían los alumnos si colocaran el telescopio con un ángulo de 10 grados y coincide estar un árbol por fuera?, ¿Y si el telescopio lo acomodaran formando un ángulo de 50 grados? Solicite redacten en sus cuadernos de trabajo las respuestas y que las compartan con todo el grupo, que den a conocer sus puntos de vista, si lo consideran necesario y si requieren verificar que pasaría en cada situación realicen la representación. Proponga a sus alumnos que para reforzar el contenido y si está a su alcance hagan uso de las TIC con apoyo de sus padres, visitando algunas páginas de internet que traten sobre los ángulos. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo con criterios como: Construye un transportador casero. Utiliza correctamente el transportador para medir ángulos; Auxilia a sus compañeros para usar correctamente el transportador. Recursos didácticos de Apoyo FERRARI, Virginia. ¡A girar! ¿Ángulos y grados? ¡Dales la vuelta! México. SEP: Correo del Maestro. La vasija, 2007. (Libros del Rincón). Pág. 4–5; 53–56. Medidas de ángulos http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/CUARTO/datos/01_Mates/datos/05_rdi/U10/03.htm Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 69 – 71

30

Campo de formación Pensamiento Matemático

Asignatura

Grado

Bloque

Matemáticas

Cuarto

II

Eje temático Forma, espacio y medida.

Tema Medida.

Contenido

Sugerencia

Uso del grado como unidad de medida de ángulos. Medición de ángulos con el transportador.

6

Estándar curricular 2.1.1 Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.

Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado Identifica ángulos mayores o menores que un  Resolver problemas de manera autónoma ángulos recto. Utiliza el transportador para medir  Comunicar información matemática ángulos.  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Para abordar este contenido se sugiere al docente, salga al patio con sus alumnos y juegue con ellos a “formar e identificar ángulos con las manos”. Primero, invítelos a formar un círculo, después que junten las palmas de sus manos a la altura de su cara y las vayan abriendo poco a poco, sin despegarlas. Cada uno debe observar la abertura que está formando con sus manos e imaginar que ángulo está formando (agudos o rectos). Dedique un espacio de tiempo para la reflexión sobre la clasificación de los ángulos y cuestione: ¿Qué tipo de ángulos formaron?, ¿Qué abertura debe tener un ángulo agudo?, ¿Qué abertura debe tener un ángulo recto? ¿Se podrá formar un ángulo obtuso?, ¿Podrán formar una circunferencia con sus manos? Si/no ¿Cómo? Si las palmas de sus manos quedan totalmente abiertas ¿Qué ángulo se forma?, ¿Qué otra parte del cuerpo podemos utilizar para formar ángulos? (el tronco del cuerpo flexionando la cintura, abriendo los dedos de las manos, juntando nuestros talones y separando los pies, etc.). Solicite que en sus cuadernos de trabajo hagan un reporte sobre la experiencia que tuvieron al realizar la actividad, pídales que en forma voluntaria lean su reporte para compartirlo con el grupo. Reconozca el trabajo de sus alumnos, hágales notar que ahora ya saben trazar ángulos, que ya los pueden identificar, que los han formado con las partes de su cuerpo, pero pregunte: ¿Quién sabe cuál es la unidad de medida de los ángulos?, ¿Qué son?, ¿Para qué se utilizan?, pida ejemplos de dónde se emplean en la vida diaria. Considere que algunos de sus alumnos podrán comentarle que los grados también pueden ser de temperatura, coménteles si fuera el caso, que no se confundan, que por el momento se está hablando de ángulos.

Oriente a sus alumnos a observar nuevamente el transportador comercial y que a partir de la observación construyan un concepto de Grado (un grado corresponde a 1/360, parte de una vuelta completa de un circulo, por tanto una vuelta completa es igual a 360 grados); haga referencia si los alumnos lo desconocen a que los grados se representan con el siguiente símbolo de 0, o simplemente confírmelo.

Muestre a sus alumnos figuras como las siguientes, después solicíteles que midan los ángulos de cada una, que entre ellos comparen las medidas obtenidas y las verifiquen en plenaria.

Para realizar la siguiente actividad organice a su grupo en tres equipos, un equipo dibujará 3 ángulos en una hoja y la entregará a otro equipo para que estime la medida de los ángulos. Al terminar pasará un representante del equipo mostrando los ángulos y la medida en grados que estimaron. El tercer equipo validará con el transportador las

31

medidas dadas por el equipo anterior y dará su veredicto, dirá si es correcto o no el trabajo de sus compañeros. Después cambiarán las actividades a manera que todos tracen, midan y validen. En plenaria solicite que compartan su experiencia de esta actividad, así mismo que comenten lo que recuerdan del transportador, qué son los ángulos, cómo se llaman las partes que los forman y cuál es su unidad de medida. No olvide plantear situaciones contextuales, por ejemplo: solicite investigar cuántos rayos tiene un rin de llanta de una bicicleta, a cuántos grados esta un rayo de otro, represéntelo en su cuaderno de trabajo, trazando al menos seis rayos en donde se considere la medida real de los ángulos que tienen los rayos del rin de la llanta de la bicicleta. Propicie un espacio para la reflexión y para que compartan sus estrategias empleadas en el trazo de sus ángulos utilizando el transportador. Favorezca la deliberación entre sus alumnos cuando den a conocer las experiencias relacionadas con su vida cotidiana en cuanto al uso de los ángulos y la importancia de respetar la medida de grado para la construcción de algunas cosas. Para que los alumnos se familiaricen con los grados y vinculen la relación que tienen por su representación con el reloj; invite a los alumnos a organizarse para elaborar un reloj (grande) en el que las manecillas sean movibles, péguelo en un lugar visible para todos y pídales que lo manipulen. Solicite a algunos alumnos que en forma voluntaria pasen a representar ángulos con las manecillas del reloj que sus compañeros les sugieran; ejemplo: 450, 3150, 1200, etc. para complementar esta actividad pida que todos opinen sobre la clasificación de ángulos y a cuál corresponde cada representación que están realizando. Proponga resolver situaciones como: el papá de Luis quiere cubrir con mosaicos la pared de un baño. Pero desconoce qué tipo de mosaicos debe emplear, ayúdale a decidir en base a las siguientes características: cada mosaico tiene 4 ángulos de 900; 2 pares de lados paralelos; 2 ejes de simetría. ¿Cuál de las dos figuras que se muestran aquí corresponde a la descripción? Invite a sus alumnos a conducirse con respeto, compromiso, organización y tolerancia durante el desarrollo de sus actividades, esto les ayudará a crear espacios de armonía en donde pueden compartir los resultados de las distintas actividades planteadas, fortaleciendo con ello los diferentes conceptos o que en su momento permitirán apropiarse de ellos. Si le es posible y tiene acceso a las TIC, haga uso de ellas para fortalecer el contenido sobre el uso del grado como unidad de medida de ángulos. Medición de ángulos con el transportador

Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo con criterios como: Identifica el grado como unidad de medida de ángulos; Utiliza el transportador para medir ángulos; Acepta trabajar en equipo. Recursos didácticos de Apoyo FERRARI, Virginia. ¡A girar! ¿Ángulos y grados? ¡Dales la vuelta! México. SEP: Correo del Maestro. La vasija, 2007. (Libros del Rincón). Pág. 53 - 56 http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/CUARTO/datos/01_Mates/datos/05_rdi/U10/03.htm Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 72 – 73

32

Campo de formación Pensamiento Matemático

Asignatura

Grado

Bloque

Matemáticas

Cuarto

II

Eje temático Forma, espacio y medida.

Tema

Contenido

Sugerencia

Medida.

Comparación de superficies mediante unidades de medida no convencionales (reticulados, cuadrados o triangulares, por 7 recubrimiento de la superficie con una misma unidad no necesariamente cuadrada, etcétera). Estándar curricular Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado 2.2.1 Mide y compara longitudes utilizando unidades no Utiliza unidades de medida estándar para  Resolver problemas de manera autónoma convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). estimar y medir longitudes.  Comunicar información matemática SEGUNDO PERIODO. TERCER GRADO BLOQUE V.  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Para abordar este contenido se sugiere al docente, trabajar con material manipulable y que juegue con sus alumnos con el “Tangram” y hojas cuadriculadas; pida a sus alumnos que en una hoja marquen el contorno de cada una de las piezas del material, indíqueles que para ello recurran a la sobreposición; después que las iluminen y estimen la cantidad de unidades (cuadritos de la hoja) que utilizaron en cada una de las figuras. Sugiera que para verificar su estimación cuenten todas las unidades utilizadas, hágales saber que en el caso de los triángulos y el romboide deben buscar estrategias para formar unidades completas. Es importante que especifique a sus alumnos que cada cuadrito es considerado como la unidad de medida no convencional. Asimismo, aclare que no son los cuadritos la única forma con que se puede medir la superficie, y pregunte: ¿de qué otra forma consideran ustedes que se puede estimar la superficie de cada una de las piezas con una unidad de medida no convencional? Con la finalidad que hagan comparaciones con otras superficies que no sean las de un “Tangram” pida a sus alumnos que con hojas tamaño carta (ahora la hoja será su unidad de medida) cubran su mesa (escritorio), cuenten la cantidad de hojas que utilizaron para cubrirlo y que registren su resultado en su cuaderno de trabajo. Ahora sugiérales que en una hoja de su cuaderno tracen un cuadrado, (determine usted la medida para que todos sean iguales), que lo recorten y junten los que sean necesarios para cubrir nuevamente su mesa (escritorio), que los cuenten y registren en su cuaderno la cantidad de cuadros utilizados. Continúe con el mismo proceso, pero trazando triángulos (considere como referencia la medida del cuadrado) y repita el procedimiento. Cree un espacio de reflexión para que ellos puedan identificar que figura se les dificultó más para hacer el conteo. Invítelos a meditar en que otra forma se puede estimar una superficie. Coménteles que una estimación puede variar dependiendo del tamaño y la forma de la figura o cosa utilizada como “la unidad de medida no convencional”. Otra actividad que puede apoyar este contenido es a través de la lectura, para ello se sugiere la lección Cómo medir superficies, del libro “La pequeña bruja mide todo”; después de dar lectura al contenido de la lección, sus alumnos tendrán otros argumentos que les permitirá identificar con que otras cosas pueden medir una superficie.

33

Nuevamente; puede organizar un juego, en este caso se trata de “Cambia la unidad”. Para ello previamente elabore algunas tarjetas (las que usted determine), en cada tarjeta represente dos figuras geométricas, una completa con la leyenda “si es 1” y una que represente tan sólo una parte de la unidad con la pregunta “¿cuánto vale?” (Ver figura). Dé a conocer las siguientes indicaciones: para iniciar se integrarán en binas, se les entrega un paquete de tarjetas que colocarán en su mesa de trabajo apiladas y volteadas hacia abajo; cada participante tomará una tarjeta, la observa (determine el tiempo) y responde a la pregunta que se encuentra en la parte inferior de la tarjeta (¿cuánto vale? Con relación a la figura de arriba, ejemplo: tercer tarjeta, es un cuadrado (si es uno), la segunda figura representa un cuarto del cuadrado, ¿cuánto vale? uno 1 de 4. Si lo hace correctamente se queda con la tarjeta. Si no, la regresa y la coloca debajo de las demás. Gana el juego él que al final tenga más tarjetas. Considere tiempo para resolver las diferentes situaciones de las tarjetas; argumenten las respuestas. Otra idea más, utilicé un Tablero (ver figura) o una hoja cuadriculada; pida a sus alumnos trazar y recortar en hoja de color tres figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo, etc.) determine la medida dependiendo del material a utilizar (tablero u hoja cuadriculada), con la finalidad de que cubran cierta cantidad de cuadritos. Solicite que con sus figuras recortadas cubran una parte del tablero o la hoja, según sea el caso, procure que al colocar sus figuras cuide se cubran cuadros completos para evitar confusión en sus alumnos. Invítelos a contar cuántos cuadros forman el ancho, largo o alto de las figuras e introdúzcalos al concepto de Perímetro, pida que con sus palabras describan que es el perímetro. Además puede plantear situaciones como: Para el fin de año la maestra va a regalar portarretratos. En la figura que se muestra los cuadrados de adentro representan la superficie del portarretratos y el rectángulo su perímetro. ¿Cuántos cuadritos tienen el rectángulo marcado?, deles a conocer que la suma de la orilla de los cuadritos es el valor del perímetro y que lo que está adentro se le llama área, que es la suma de todos los cuadritos. Solicite realicen la representación en su cuaderno cuadriculado. Repita la actividad cuantas veces sea necesario. Motive a sus alumnos a continuar el trabajo con entusiasmo, esfuerzo y dedicación, para lograr mejores resultados. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo con criterios como: Identifica el grado como unidad de medida de ángulos; Utiliza el transportador para medir ángulos; Aprueba las estrategias que proponen sus compañeros. Recursos didácticos de Apoyo KIM, Heung-gyu. La pequeña bruja mide todo. México. SEP: Correo del Maestro. La vasija, 2007. (Libros del Rincón). Pág. 14 – 15

34

GEOGRAFÍA

35

"Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo aprendí, lo hice y lo entendí" (Confucio). LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (Enfoque de Estudio) La Geografía es la ciencia que explica las diferencias espaciales1, ya sean de origen cultural, social, político, económico o ambiental, a partir de la acción transformadora que históricamente han ejercido distintas sociedades sobre la naturaleza; es decir, a partir del espacio geográfico. Tal concepción se fortalece con lo siguiente: “La Geografía es, en el presente, una ciencia activa que inspira o guía la acción hacia una organización humana más adecuada y equilibrada del espacio, y de ahí proviene su gran valor formativo”.2 En este sentido la importancia del estudio de la geografía en la educación básica radica en que permite fortalecer en niños y adolescentes “la percepción espacial, el conocimiento del territorio y la identidad de los grupos humanos con su entorno”.3 Esta propuesta abre la posibilidad para que los estudiantes de México tomen conciencia de los complejos procesos que afectan al mundo contemporáneo, y para que a partir de su conocimiento, sean capaces de idear y emprender alternativas de solución desde sus localidades, desde su contexto inmediato. Resulta elemental reconocer que en la formación de los niños y jóvenes mexicanos, el estudio de la Geografía contribuye a consolidar una cultura básica, la cual tiene como premisa fundamental promover la identidad nacional y la solidaridad con otros pueblos del mundo, de ahí su importancia como ciencia y como asignatura escolar en todos los niveles educativos. Por lo tanto, una expectativa adicional de los Programas de Estudio 2011, es que la enseñanza de la Geografía se desarrolle de manera progresiva, desde un determinado punto de vista o categoría de análisis, en donde se espera que el docente tome en consideración estrategias didácticas que favorezcan que los alumnos articulen los temas revisados en cada grado, y se expliquen cómo unos dependen de los otros. Para lograr tal progresión en el conocimiento del estudiante, se considera abordar al objeto de estudio de la asignatura, en cada grado escolar, desde un determinado punto de vista o categoría de análisis. En primer grado, el espacio geográfico se considera a partir del lugar donde viven los alumnos; el segundo grado enfoca su comprensión desde el medio local; en tercer grado se estudia a partir del paisaje de la entidad; en cuarto grado se analiza desde la región y, por último, en quinto y sexto grado desde la categoría de territorio. Cada forma de aproximación o categoría de análisis se articula con una escala y con los propósitos del ciclo de estudio. El primer ciclo tiene como propósito el reconocimiento de los elementos de la naturaleza y la sociedad en la escala local. El segundo ciclo la comprensión de las desigualdades espaciales a escala estatal y nacional. El tercer ciclo tiene como propósito la explicación de la conformación de los espacios geográficos a partir de la relación entre sus componentes a escala mundial. A partir de lo anterior, se sugiere comenzar la reflexión desde el salón de clases, sobre la gran cantidad de relaciones que establece la sociedad con la naturaleza para analizar, reconocer, identificar el espacio geográfico. Por ello, una función del docente es explicar a los alumnos cuáles son los componentes de ese espacio, ejemplificándolos con aquellos cercanos a su escuela. Así, el profesor puede comenzar a trabajar con elementos de los componentes naturales que se estarán fortaleciendo 1

Graciela Uribe, p. 19 Diana Durán, p. 138 3 SEP, Programas de Estudio 2011. 2

36

en este bloque II de estudio (relieve, temperatura, vegetación, climas, arroyos, ríos o llanuras, etc.) con ejemplos cercanos y representativos al alumno, pero esto obliga al docente a revisar qué características tiene la misma escuela y su función dentro del espacio geográfico al que está integrada. A partir de dicha explicación, el docente podrá reforzar las ideas propuestas mediante el recurso de solicitar a los alumnos que procuren identificar posibles relaciones que se dan entre los contenidos citados en los componentes y su contexto. A partir de ahí podrán observar y analizar con detalle el papel que corresponde a la escuela y a los propios alumnos, en el espacio geográfico del que forman parte. Es conveniente advertir en los estudiantes la visualización de que la presencia de uno o dos de los componentes son insuficientes para generar un espacio geográfico (ver imagen), en el cual el ser humano es el protagonista y artífice de la permanencia o transformación de dicho espacio (de esta reflexión podemos concluir la naturaleza del enfoque de la asignatura). Por lo que, el espacio geográfico entendido tal como lo definen los programas de estudio, permite a los alumnos aprender que, es posible influir en la modificación de su realidad local mediante la propuesta de soluciones a los problemas de tipo geográfico que la afectan; así como a desarrollar un sentido de responsabilidad e identidad con su localidad, la entidad, la nación y el mundo (según corresponda al grado de estudios). Además del salón de clases, la responsabilidad sobre el objeto de estudio abarca también el hogar de cada uno, no sólo la casa donde viven sino la localidad en su conjunto. Los bosques y los ríos, las ciudades y el campo, todo el territorio mexicano es también responsabilidad del trabajo de la sociedad en su conjunto. En última instancia, el planeta Tierra como hogar del ser humano, como el espacio geográfico en su sentido más amplio, es nuestra responsabilidad. Por lo que las sugerencias didácticas que se presentan a continuación, representan una oportunidad para lograr los aprendizajes esperados de este segundo bloque de estudio, y será según su contexto escolar que las retome, enriquezca y/o implemente para contribuir al logro de los Propósitos de Estudio de la Geografía para la Educación Básica que se explicitan en los Programas de Estudio 4°, 5° y 6° grados. Con la finalidad de formar sujetos que participen de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde habitan a partir del cuarto grado de estudios.

37

BLOQUE II DIVERSIDAD NATURAL DE MÉXICO Campo Formativo

Asignatura

Grado

Bimestre

Semanas

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Geografía



II

8

Competencia Geográfica

Valoración de la diversidad natural.

Eje Temático

Componentes Naturales

La agrupación de los contenidos por bloques permite facilitar su integración multi e interdisciplinaria, es decir, su integración horizontal. La articulación de los mismos por ejes temáticos, permite la integración vertical y horizontal de los bloques de estudio, además de identificar y aplicar los conceptos, las habilidades y las actitudes geográficas que constituyen la base metodológica para la selección de estrategias didácticas, acordes con las necesidades formativas de los alumnos. El uso de ejes temáticos, así como de los bloques de estudio, constituyen una estrategia para la administración de los recursos, el tiempo y las actividades de los procesos de construcción de competencias geográficas. Por lo anterior, en este eje temático se deben abordar las relaciones del relieve, agua, clima, vegetación y fauna; su interacción y diversidad, así como su distribución, fomentando actitudes necesarias para valorar su importancia. Será en este bloque en donde los alumnos aborden la importancia de los componentes naturales que favorecen el desarrollo de la vida en el territorio nacional. Más que una descripción detallada, se pretende que los alumnos adquieran conciencia de la diversidad de los componentes naturales de México. Reconociendo la distribución del relieve, volcanes y regiones sísmicas, ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México. En el cierre del bloque, distinguen la relación entre climas y los tipos de vegetación y fauna existentes, así como la importancia de la biodiversidad en México.

38

Aprendizajes esperados

Contenidos

Semana

Reconoce la distribución de las principales Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras. formas del relieve, volcanes y regiones Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México. 1 sísmicas en México. Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional. Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas Componentes Naturales Sugerencias didácticas Indicadores de desempeño Se sugiere iniciar la sesión con una pregunta como la siguiente: Conceptos: ¿Qué es lo que más les gusta del paisaje de su localidad? Puede utilizar la técnica de “lluvia de ideas”, para conocer lo que piensan los Describe lugares con alumnos. Traslade a su grupo al patio o a un espacio abierto en donde puedan observar su entorno, plantee preguntas como las características específicas. siguientes: ¿Cómo es la forma de la superficie terrestre en su escuela y de su alrededor?, pida que describan si es montañoso, plano, Identifica las características arenoso o si está en un terreno muy elevado, además de aquellas que considere pertinentes de acuerdo a su contexto geográfico. En del relieve de su localidad y su salón de clase, haga uso del libro de texto Geografía 4° pág. 47-49 y Atlas de México pág. 12 y pida que observen las imágenes de otros lugares de México. que se encuentran, con la finalidad de comparar y relacionar si su espacio es parecido a lo que ahí se muestra. Cuestione a los alumnos sobre las formas del relieve y solicite que respondan en su cuaderno a preguntas del tipo: ¿A qué representaciones espaciales de su Habilidades: libro y/o Atlas es parecido su entorno?, ¿Por qué piensan que la forma del espacio no es igual?, ¿A qué se deberá?, etc. La intención Compara lugares con se centra básicamente en la capacidad de los alumnos para describir lugares y fortalecer esa habilidad. En este momento incorpore en características distintivas la actividad los conceptos de meseta, llanura, sierra, montañas, valles; para ello pueden elaborar un apartado en su libreta con el nombre (mesetas, llanuras, sierras y de Mundo de Palabras Geográficas, con la intención de conocer el significado de los conceptos. Apoye su trabajo con el anexo 1, además valles). de aprovechar las actividades que se sugieren en el libro del alumno. Finalmente, en equipos y recordando el enfoque de la asignatura, Establece relaciones entre su jueguen a adquirir el rol “De turistas”: para ello pregunte a sus alumnos quienes han visitado lugares interesantes con su familia, en el contexto y otros lugares. país y fuera de él (reconozca y aproveche la migración de algunos alumnos), desde luego con las características de una montaña, meseta, valle y llanura costera. Comente que viajaran por la República Mexicana para reconocer su relieve, con la ayuda del Atlas pág. 12. La intención será que puedan elaborar por equipos o de manera grupal un mural geográfico o maqueta geográfica, en donde plasmen Actitudes: la distribución de los principales relieves del país, haciendo énfasis en el tipo de relieve que predomina en su entidad y por qué. El mural Valora las distintas formas de tendrá que incluir imágenes, textos breves de los lugares “visitados” y un apartado que invite a los alumnos a valorarlos (pida que relieve de México. diseñen una frase que motive a su cuidado). Una vez concluidos, exponer los productos a la comunidad escolar. Evidencias de Aprendizaje Dibujos, escritos alusivos, libreta de clases. Recomendaciones para la evaluación Considere que la descripción de un lugar consiste en explicar de forma ordenada cómo es y qué hay en él. Considere la elaboración del apartado “Mundo de Palabras Geográficas”, el cual servirá para ampliar el vocabulario del alumno en relación a conceptos y palabras nuevas. Recursos didácticos Libro del alumno págs. 44-51. / Video “Relieve de México”. YouTube. Casa editorial (2012), Un atlas en imágenes del mundo. Género Informativo. Serie astrolabio. Libros del Rincón. / Anexo 1.

39

Aprendizajes esperados

Contenidos

Semana

Reconoce la distribución de las principales Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras. formas del relieve, volcanes y regiones Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México. 2 sísmicas en México. Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional. Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas Componentes Naturales FCYE. Bloque I. Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de su salud e integridad personal. Sugerencias didácticas Indicadores de desempeño En esta sesión una vez trabajados los contenidos del relieve de México, se recomienda trabajar la distribución de los principales volcanes Conceptos: y las regiones sísmicas del país. Para lo cual, puede iniciar con el siguiente planteamiento: Describe lugares con El territorio mexicano es atravesado por un sistema de volcanes, pero ¿Qué significa la palabra volcán? y ¿Por qué significan un riesgo características específicas. y un beneficio para el país? A partir de la pregunta usted sabrá reconocer los saberes previos de sus alumnos en relación al tema, vaya Identifica las características retomando aquellos que considere pertinentes para reforzar el planteamiento. Puede aprovechar los sucesos más recientes del volcán de las regiones volcánicas y Popocatépetl para motivar a sus alumnos a recordar lo que saben de ese acontecimiento, si cuenta con servicio de internet aproveche zonas sísmicas de México. esa herramienta para fortalecer sus saberes y el de sus alumnos. Plantee un cuadro de dos columnas en donde reconozcan ventajas y desventajas para la naturaleza, la sociedad y la economía de una región el estar cerca de volcanes. Acompáñese de información como Habilidades: la siguiente, la cual puede compartir con sus alumnos ya sea en una lectura en voz alta, transcrita a la libreta o en una copia fotostática, Localiza lugares en un mapa para reforzar el tema: con características distintivas Zonas volcánicas y sísmicas de México. (regiones volcánicas y zonas Las zonas volcánicas y sísmicas más importantes del planeta se encuentran en una región conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico. Una sísmicas). parte de este "cinturón" llega a las costas del Pacífico de la República Mexicana, justo en el límite de las placas tectónicas que actúan en esta región. Por ello, en dicha zona del país ocurren con mayor frecuencia fenómenos volcánicos y sísmicos. El principal sistema volcánico de México -mismo que ha tenido un papel fundamental en la formación del relieve del país- atraviesa el centro de su territorio continental de oeste a este, desde el Ceboruco en el estado de Nayarit hasta la Sierra de los Tuxtlas en el estado de Veracruz. Este sistema se conoce como Sistema Volcánico Transversal (SVT). Por lo que se refiere al territorio insular, la zona de actividad volcánica se extiende hasta el archipiélago Juárez en el Pacífico, donde los volcanes Everman y Bárcena tuvieron actividad a mediados del siglo pasado. Evidentemente, la actividad volcánica de México no se concentra en el SVT, pues existen otras regiones donde también han surgido volcanes, tales son los casos del Pochutla en Oaxaca, así como del Tacaná y el Chichón que se localizan en Chiapas. El SVT representa un grado de riesgo para la población, pues atraviesa las zonas más pobladas de México. Una erupción volcánica puede lanzar a la atmósfera gases tóxicos, nubes de fuego y material incandescente, y provocar deslaves que pueden poner en grave peligro a los habitantes de las zonas aledañas. El grado de riesgo puede estimarse por medio de la relación que existiría entre la violencia de la erupción y el número de personas que podrían ser afectadas. Los volcanes y sus beneficios. La actividad volcánica -a pesar de sus riesgos- también trae consigo una serie de beneficios dignos de ser considerados: las cenizas que arroja forman un suelo fértil que es utilizado con fines agrícolas como ocurre en el Bajío, Nayarit, Veracruz, Chiapas y las zonas cercanas a la SVT. Los bancos de materiales formados con su actividad también permiten obtener materias primas utilizadas por la industria de la construcción. Asimismo, ellos generan fuentes de energía geotérmica que puede ser aprovechada para producir electricidad, como ocurre en Cerro Prieto, en Baja California, y los Azufres, en Michoacán. Por último, la actividad volcánica contribuye a la creación de los yacimientos minerales y los manantiales de aguas termales que pueden ser explotados con fines industriales o como atractivos turísticos por los habitantes de las regiones donde se localizan.

Actitudes: Reflexiona sobre la importancia de conocer las zonas volcánicas y sísmicas en México para prevenir accidentes.

40

Después de la actividad se sugiere hacer uso de mapas como el del anexo 2 de este material, pueden utilizar una hoja albanene para calcarlo y este a su vez sobreponerlo sobre una mapa con nombres y división política de México, la intención será que identifiquen en que estados de la República se encuentran los volcanes, se recomienda que además de lo anterior, los enuncien y escriban. Esta última actividad pueden hacerla en su libreta en un cuadro de dos columnas: por un lado el nombre del volcán y por otro el nombre del estado en que se encuentran. Puede mencionar que identifiquen que volcán está más cerca de su Estado, cuál es el más grande, el más pequeño, cuál es el más joven, cuales están inactivos, etc.; de ser posible consigan una lámina de los volcanes de México para reforzar el tema. Además de considerar pegar el mapa sobrepuesto en su libreta para su consulta más adelante. Incorpore el tema de regiones sísmicas, se recomienda iniciar con preguntas abiertas del tipo: ¿Han sentido un temblor?, ¿Por qué creen que sucede eso? ¿Cuáles son las consecuencias para la vida del hombre un temblor de fuerte intensidad? Para este tema corresponde introducir en los estudiantes los conceptos como: sísmico, penisísmica, asísmico, placas tectónicas; en donde los alumnos reconozcan a través de su diccionario el significado de las mismas e incorporarlas en su apartado Mundo de Palabras Geográficas. En este momento puede aprovechar el Anexo 2 para trabajar el tema de regiones sísmicas, estas pueden ser identificadas en el mismo mapa sobrepuesto que elaboraron con anterioridad o por separado, pero será su contexto y el grupo estudiantil los que marquen la estrategia que crea más conveniente. Considere el enfoque formativo de la asignatura y plantee de ser posible para finalizar la sesión un simulacro de sismo en su grupo, organice al grupo para su realización, para ello consideren las acciones que deberán conocer los alumnos antes de un sismo, durante el sismo y después del sismo, con la intención de ir educando a sus alumnos ante este tipo de situaciones de riesgo. De ser posible plantee en un lunes cívico esta temática, para poder llevarla a cabo con todo el colectivo escolar. Evidencias de Aprendizaje Observación y elaboración de mapas, Libreta de Clases, Cuadros comparativos, escenificaciones. Recomendaciones para la evaluación Recuerde que los cuadernos de los alumnos, como instrumentos de evaluación, permiten hacer un seguimiento del desempeño de los mismos y de usted como docente. También son un medio de comunicación entre la familia y la escuela. De ahí que al hacer las recomendaciones para elaborar las actividades procure que sus alumnos las tengan presentes. Además en esta actividad se está sugiriendo el uso de un organizador gráfico (cuadro de doble entrada). Recuerde que los organizadores gráficos pueden utilizarse en cualquier momento del proceso de enseñanza, pero son recomendables al concluir el proceso como instrumentos de evaluación porque permiten que los alumnos expresen y representen sus conocimientos sobre conceptos y las relaciones existentes entre ellos (Díaz Barriga, 2004). No pierda de vista esas observaciones al evaluar. Recursos didácticos Libro del alumno págs. 44-51. Atlas de México. Mapas anexo 2.

41

Aprendizajes esperados Contenidos Semana Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, Características distintivas de ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos. lagunas, golfos, mares y océanos en México. Distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México. 3 Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas Componentes Naturales CN. Bloque II. Explica que las relaciones entre los factores físicos (agua, suelo, aire y Sol) y biológicos (seres vivos) conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad. Sugerencias didácticas Indicadores de desempeño Para iniciar el tema puede realizar planteamientos como: ¿De dónde viene el agua que utilizamos? Aproveche el contexto de sus alumnos, Conceptos: Conoce las para hacer alusión al tema.A continuación puede incorporar los conceptos de río, lago, laguna, golfos, mares y océanos, para ello puede características de los ríos, jugar con una lotería geográfica en donde los alumnos tengan una plantilla con imágenes y usted conceptos alusivos a cada uno, la intención lagos, lagunas, golfos, didáctica es lograr que los alumnos se apropien de los conceptos a través de las iconografías, además de reconocer las diferencias de cada mares y océanos. concepto. Al término del juego pueden compartir sus experiencias y agregar estas palabras a su “Mundo de Palabras Geográficas”. Identifica en un mapa los Se sugiere apoyarse en mapas como el Anexo 3 y 4 de este material, para que los alumnos reconozcan los principales ríos y lagunas de recursos hídricos de México. Es significativo tener la oportunidad de hacer alusión a este tema con datos curiosos, como los que se presentan a continuación, nuestro país. los mismos pueden formar parte de algunas actividades como: el trabajo con porcentajes, identificación de principales ríos del país, los más Habilidades: Distingue largos, los más cortos, cuencas hídricas, etc., además de los planteamientos del libro de texto para fortalecer los saberes de sus alumnos. en un mapa los ríos y Sabías que de los ríos y los lagos se extrae el 63% del agua que utiliza el hombre. O qué los ríos, que en conjunto reúnen 87% del agua lagunas más superficial del país son: 1. Grijalva-Usumacinta, 2. Papaloapan, 3. Coatzacoalcos, 4. Balsas, 5. Pánuco, 6. Santiago, 7. Tonalá. representativos de Sabías que todos los ríos tienen un nombre oficial pero, al pasar por diferentes lugares, la gente les pone nombres locales, por ejemplo: el México. Pánuco, que se origina en el noreste de la ciudad de México, al recorrer el estado de Hidalgo, recibe el nombre de Tula, llega a los límites Analiza la información en con el estado de Querétaro, donde se llama Moctezuma, pasa a San Luis Potosí y después de atravesar la ciudad se une al Tamuín para un mapa para ubicar ríos denominarse Pánuco. Es primordial que motive a sus alumnos a analizar el contenido de los mapas, con la finalidad de ampliar su y lagunas de México. comprensión espacial. Puede solicitar a sus alumnos que por equipos realicen un texto breve con imágenes, mapas y/o dibujos a partir de Actitudes: Propone preguntas que contextualicen el tema, por ejemplo: ¿Cómo se forma un río?, ¿Cuál río atraviesa nuestro Estado (sólo uno)?, ¿Qué acciones para su municipios atraviesa?, ¿En dónde desemboca?, ¿Por qué es importante para la vida del hombre?, ¿Qué sugieres para su cuidado? Las preservación. producciones o algunas de ellas pueden formar parte de una exposición en la escuela, fuera de ella o en el contexto escolar. Utiliza los mapas para ubicar recursos hídricos. Evidencias de Aprendizaje Mapas, Libreta de clases, escritos. Recomendaciones para la evaluación Considere que en el sentido formativo de la asignatura debe prevalecer que en su enseñanza se eliminen prácticas basadas en la memorización de datos poco significativos, de ahí que no se trata de realizar una actividad informativa de los mismos, sino que conozcan sus características, diferencias y ejemplos más relevantes de ellos para comprender el tema, considere esta recomendación a la hora de abordarlos y elaborar su instrumento de evaluación. Recursos didácticos Libro del alumno págs. 52-59. - http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx - Discovery en tu escuela. Video “El golfo en peligro” - mapas - Atlas de México.

42

Aprendizajes esperados

Contenidos

Semana

Distingue la distribución de los principales ríos, Características distintivas de ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos. lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México. Distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México. 4 Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas Componentes Naturales CN. Bloque II. Explica que las relaciones entre los factores físicos (agua, suelo, aire y Sol) y biológicos (seres vivos) conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad. Sugerencias didácticas Indicadores de desempeño En esta sesión de trabajo se recomienda fortalecer los contenidos sobre las características y distribución de los golfos, mares y océanos de Conceptos: México. Se trata de contenidos complementarios a los de la sesión anterior para completar el aprendizaje esperado que se enuncia. Conoce las Para llevar a cabo esta segunda sesión plantee la siguiente pregunta: ¿En dónde se reúne la mayor parte del agua en la República Mexicana? características de A partir de las opiniones de sus alumnos, pedir que imaginen que se van de viaje, son marineros y titule al paseo ¡A toda Costa! Para dicha los golfos, mares y actividad necesitaran un mapa de la República Mexicana (de no tenerlo apóyese de los mapas de las págs. 56 y 186 del libro de texto) y los océanos. conceptos planteados en la sesión anterior (golfo, mares y océanos). La primera intención didáctica será que observen en dónde está congregada Identifica en un la superficie terrestre y en donde se reúne la mayor parte del agua en la República Mexicana. Posteriormente, exponga al grupo que el recorrido mapa los litorales de será por todas las “orillas” que rodean al país e invítelos a reconocer que se les conoce con el nombre de costas o litorales, para ello tienen que nuestro país. identificar que Estados tienen al oeste del mapa y los coloreen, cuáles al este y cuáles al sureste y los coloreen con un color de su preferencia Habilidades: (solo el litoral), además es importante que como buenos marinos reconozcan de que tipo son, es decir, si es océano, golfo o mar (coloreen con Distingue en un un color distinto o en escalas de azul esa área del mapa) . Al término del viaje pida que peguen su mapa en el cuaderno y realicen una tabla de mapa los litorales de tres columnas, anotando los estados que tienen costas en cada litoral y describiendo las características de cada uno de ellos. En este momento México. incorpore el concepto de tierra emergida, litoral y costa a su Mundo de Palabras Geográficas. Analiza la Puede cerrar la sesión con un fragmento del libro del rincón o con un texto que los lleve a reflexiones como la siguiente: “Todo ciclón tropical información en un produce lluvias torrenciales intensas, a menudo por encima de 6 pulgadas. Estas lluvias pueden ocasionar muertes e inundaciones destructivas. mapa para ubicar Las fuertes lluvias pueden provocar deslizamientos de tierra y flujos de escombros, especialmente en regiones montañosas, las inundaciones los litorales de son la mayor amenaza de los ciclones tropicales, para la población que se encuentra tierra adentro. Las inundaciones repentinas ocasionan un México. aumento de los niveles de agua, esto puede ocurrir rápidamente debido a las intensas lluvias. Ya que las inundaciones a largo plazo en los ríos Actitudes: y arroyos pueden persistir durante varios días después de la tormenta”. Reflexionen sobre el texto y establezcan compromisos para evitar lo Reflexiona sobre la anterior, como: elegir un punto de encuentro con su familia, contar con una tarjeta de contacto de cada miembro de la familia, etc. Invítelos a que importancia de estar compartan esta información en casa y que como tarea realicen las tarjetas de contacto de los miembros de la familia (éstas pueden permanecer informado para en la escuela). Recuerde que hablar antes sobre estos temas reduce el miedo, la ansiedad y permite a todos saber cómo reaccionar. prevenir desastres. Evidencias de Aprendizaje Mapas - Cuaderno de trabajo - Tarjetas de contacto Recomendaciones para la evaluación Recuerde que la evaluación es un ejercicio permanente que involucra tanto a alumnos, como profesores e incluso padres de familia y se establece en correspondencia a las formas de enseñanza-aprendizaje, considere esto para su evaluación. Recursos didácticos Varios, Historia del agua en el valle de México. Serie espejo de urania. Libros del rincón. 2007. - Libro del alumno págs. 52-59 - mapas - cuaderno del alumno - Atlas de México pág. 35

43

Aprendizajes esperados Contenidos Reconoce la distribución de los diferentes climas de Diferencias entre tiempo atmosférico y clima. México. Tipos de climas en México: tropicales, secos, templados y fríos. Distribución de los climas en México. Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas Componentes Naturales Sugerencias didácticas La intención didáctica al iniciar con preguntas generadoras, es saber que tanto saben los alumnos sobre el tema, para lo cual puede iniciar a trabajar los contenidos de tiempo atmosférico y clima con la siguiente pregunta: ¿Por qué hace frío en las montañas y calor en la playa? Converse sobre el tema con sus alumnos, solicitar que describan el tiempo climático que prevalece en ese día de clase, señalen la estación del año que corresponde, qué la caracteriza, etc. En su libreta pedirles que dibujen un “edificio climático” de cuatro pisos y dividido en tres columnas junto a la orilla del mar, a cada piso incorporen el nombre de cada clima, mencione que a medida que vamos subiendo de altitud, el clima va cambiando y se enfría, pero en cada “piso” existen ciertas características que son similares y eso se debe a la altitud, latitud, proximidad al mar, etc., que originan el tipo de vegetación, fauna de la región, vestimenta, costumbres, etc., como si se tratase de un mismo piso en un edificio. En este momento incorpore los conceptos de altitud, latitud, proximidad al mar, vegetación, fauna; con la estrategia que considere más pertinente de acuerdo a su grupo escolar. Para trabajar la diferencia de tiempo atmosférico y clima, una vez realizado lo anterior, elaboren una tabla con los días de la semana e incorporen imágenes alusivas al clima que prevaleció en el día, por ejemplo: el día lunes fue lluvioso, el martes nublado, etc. Una vez concluida la actividad, puede plantear preguntas del tipo: ¿El clima es igual todos los días? ¿Por qué consideran que sucede? ¿Influyen las estaciones del año para que suceda eso? ¿Han visto un programa de servicio meteorológico? ¿Qué tipo de imágenes utilizan para hacer alusión al clima?, etc. Pida que recuerden lo visto en grados anteriores para dar contestación. A partir de las dos actividades realizadas realicen un mapa conceptual como el que se muestra para reafirmar los saberes de los alumnos. Apóyense de la información que sugiere el libro del alumno para reconocer las regiones naturales que prevalecen en cada tipo de clima de acuerdo a su proximidad al mar y completen su edificio climático con la región que prevalece en cada tipo de clima, sus características, un dibujo o recorte alusivo y enuncien el animal que está en peligro de extinción que habita cada región natural del país (pág. 68 del libro del alumno). Pueden apoyar esta actividad con una lámina de las regiones naturales de México. Evidencias de Aprendizaje Cuaderno de trabajo: mapa conceptual, edificio climático. Recomendaciones para la evaluación

Semana 5

Indicadores de desempeño Conceptos: Describe las diferencias entre tiempo atmosférico y clima. Habilidades: Reconoce la altitud, latitud, proximidad al mar; contribuye a la conformación de los tipos de clima en México. Actitudes: Reflexiona sobre la proximidad al mar como referente para el tipo de clima de un lugar.

Recuerde que el uso de mapas conceptuales, permite enseñar o aprender cualquier tema con la mejor efectividad, permite desarrollar variadas destrezas y habilidades del pensamiento, representar la percepción de la información, identificar lo esencial de un tema, etc; considere estos referentes durante y después de abordar los contenidos, además de verlo explícito en su instrumento de evaluación.

Recursos didácticos Libro del alumno págs.60-69, - Atlas de México, - Video “El Nuevo Mundo de los Niños. CLIMA”.

44

Aprendizajes esperados

Contenidos

Semana

Reconoce la distribución de los diferentes Diferencias entre tiempo atmosférico y clima. climas de México. Tipos de climas en México: tropicales, secos, templados y fríos. 6 Distribución de los climas en México. Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas Componentes Naturales Sugerencias didácticas Indicadores de desempeño En esta sesión de trabajo se recomienda trabajar los contenidos referentes a la distribución de los climas en México, para lo cual se sugiere Conceptos: hacer uso del Atlas de México págs. 16 y 17. Reconoce la diversidad de Inicie la actividad recordando lo visto en la sesión anterior, pregunte a sus alumnos si han visitado otros estados de la República Mexicana, los componentes naturales plantee preguntas que los lleve a reflexionar sobre la influencia de los climas en esas regiones, por ejemplo ¿Cómo se viste la gente en del país. las costas? ¿Será así la mayor parte del tiempo? ¿Nosotros nos vestimos igual? De no ser así ¿Por qué creen que sucede eso?, etc. De no ser posible por el contexto escolar, sea usted quien les relate ejemplos concretos que los lleve a imaginar esos lugares, describa con Habilidades: detalles particulares su forma de vestir, de hablar, etc; como consecuencia de su proximidad a las costas, puede apoyarse de los libros de Relaciona al clima con la la biblioteca de aula y escolar. Posteriormente calquen en una hoja albanene o traslucida, el mapa de climas pág. 16 de su Atlas, conformación de las respetando la simbología y uso de colores del mismo. En él observen la distribución de los estados, pregunte al azar que tipo de clima regiones naturales del país. predomina al norte del país, al sur, al este y al oeste, finalmente en su libreta anoten los climas que presentan su Estado y su región. Forme cuatro equipos de trabajo, considere para su conformación la equidad de género, el nivel de desarrollo potencial en sus alumnos Actitudes: para que apoyen el trabajo con sus compañeros y las que usted considere de acuerdo a su grupo. Una vez conformados los equipos, Aprecia la diversidad del designe al azar una regional natural a cada uno, la consigna será que elaboren una nota periodística la cual darán a conocer al resto del espacio geográfico en la grupo. Para su elaboración pida que recuerden lo visto en 3°, Bloque III Práctica Social: Difundir noticias […] comparta con ellos una lista República Mexicana. de recomendaciones que no deben olvidar, como el quién, qué, cuándo, dónde y cómo de la noticia; uso de voz pasiva a la hora de Respeta la diversidad del reportarla, incluir en la nota el clima, costumbres, flora, animal en peligro de extinción, reflexión final para su cuidado y preservación, etc. espacio geográfico. Pedirles que en su cuaderno vayan escribiendo todas las anécdotas que vivieron en su construcción. En la próxima clase organice el espacio para dar a conocer sus productos y compartir comentarios, sería significativo invitar a los padres de familia a observar y escuchar, las demostraciones de sus hijos. Evidencias de Aprendizaje Mapas, cuaderno de trabajo, nota periodística, locución de la nota periodística. Recomendaciones para la evaluación Considere que didácticamente, el cuaderno del reportero es un baúl de recuerdos ya que el proceso íntegro del esfuerzo de aprendizaje va quedando en el mismo. Anécdotas, dificultades, resultados positivos y negativos, incidencias del trabajo individual o en grupo, estrategias que se han creado para hacerse con una información o entrevistar a un experto, etc. Considere esto para su evaluación. Recursos didácticos Libro del alumno págs.60-69, - Labastida, Jaime. México, diverso y plural. Lenguas y culturas. Diarios, crónicas y reportajes. México. SEP. 2012. Atlas de México. - Periódicos, revistas, imágenes. - Video “Climas en México” de YouTube.

45

Aprendizajes esperados Contenidos Semana Distingue relaciones de los climas con la Tipos de vegetación en México: selvas, bosques, pastizales, matorral xerófilo y vegetación hidrófila. vegetación y la fauna silvestre, y la Relaciones de los climas con los tipos de vegetación y fauna en México. 7 importancia de la biodiversidad en México. Importancia de la biodiversidad en México. Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas Componentes Naturales Sugerencias didácticas Indicadores de desempeño Inicien la actividad recordando lo visto en la sesión anterior y abra el espacio para difundir los trabajos de sus alumnos. Dejando como tarea que Conceptos: los alumnos observen los objetos y no objetos que se encuentran en casa y de que están hechos, esto servirá para abordar los contenidos de Reconoce la este aprendizaje esperado. En esta sesión inicie con preguntas que lleve a sus alumnos a reconocer la importancia de los recursos naturales en influencia de los México como producto de la biodiversidad del país. Una posibilidad de iniciar el tema sería con la siguiente pregunta ¿Qué objetos encuentras climas en la en tu casa? Escriba las preguntas en el pizarrón en un cuadro de tres columnas con los siguientes conformación de las Objetos Materiales Procedencia apartados: regiones naturales Mesa madera, Bosques, minas de Pedir que los alumnos pasen y anoten sus respuestas, el cuadro sería el producto No. 1 de esta de México. Pared plástico, hierro, reservas de […] […] petróleo […] sesión. Posteriormente plantee la siguiente pregunta: ¿Qué elementos no objetos encuentras en Habilidades: tu hogar? De la oportunidad de que sus alumnos reflexionen sobre los elementos del salón de Distingue la relación clase que no sean objetos, por ejemplo humanos, comida, etc. Pida que elaboren otro cuadro de cuatro columnas y en él distingan lo siguiente: de los climas con el Personas Elementos Procedencia-lugar Actividad tipo de vegetación Hombre, Mujeres - Agricultores, Granos, frutos, verduras, carne, Tierra-milpas-agricultura Agricultura en México. Padres-hijos lácteos. Animales-granjas-corrales Ganadería Representa en un Comerciantes, etc. […] Agua-mar-ríos-lagunas […] Pesca […] Pescado […] Este cuadro podría ser el producto 2 de la sesión. La intención de las dos actividades será el que los alumnos reflexionen sobre las acciones que mapa los tipos de de los seres humanos realizan para construir un lugar como su casa, su escuela o la elaboración de un alimento desde su estado original. Finalice vegetación la sesión con la siguiente pregunta ¿Las materias primas para elaborar lo anterior las encontramos en cualquier lugar? Socialicen sus respuestas. México. Para reforzar la relación que existe entre los climas y la conformación de la biodiversidad del país, elaboren un mapa como el Anexo 5 en una Actitudes: hoja transparente o papel cebolla, con la intención de sobre ponerlo en el mapa de la pág. 17 de su Atlas. Puede realizar planteamientos que los Reflexiona sobre las lleven a reflexionar sobre el papel que juegan los climas en la vegetación y estos a su vez en la conformación de las regiones naturales de México. características de Se sugiere elegir un objeto y/o un elemento del cuadro 1 y 2, con la finalidad de que en sus mapas, investiguen en que parte del país se encuentra los componentes y la materia prima para su elaboración, que tipo de clima predomina en el lugar, el tipo de vegetación que prevalece y la fauna que predomina. De de su vinculación en la vida del hombre. ser posible hagan uso de imágenes alusivas al tema o dibujos que lo representen. Evidencias de Aprendizaje Cuaderno de trabajo, mapas, tablas, dibujos. Recomendaciones para la evaluación El uso de tablas permite a los alumnos conocer información geográfica a manera de datos o cifras estadísticas con los cuales es posible comprender y dimensionar las relaciones de dos o más fenómenos geográficos. Considere esto en su evaluación y la forma en cómo interpretan la información como producto de las manifestaciones del espacio.

Recursos didácticos Libro del alumno págs. 70-79, - Atlas de México, - Autor: Varios. Tesoros de Xochimilco. Mitos y leyendas. México. SEP. 2012.

46

Aprendizajes esperados Contenidos Semana Distingue relaciones de los climas con la Tipos de vegetación en México: selvas, bosques, pastizales, matorral xerófilo y vegetación hidrófila. vegetación y la fauna silvestre, y la Relaciones de los climas con los tipos de vegetación y fauna en México. 8 importancia de la biodiversidad en México. Importancia de la biodiversidad en México. Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas Componentes Naturales Sugerencias didácticas Indicadores de desempeño

Matorral Xerófilo

Fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, etc.

Selvas

O semidesierto es un ecosistema conf ormado por matorrales en zonas de escasas precipitaciones

Inicie recordando lo visto en la sesión anterior, para ello se sugiere jugar un “domino geográfico”, la intención didáctica es recordar los conceptos con actividades lúdicas y diferentes que propicien el interés de los alumnos. Para ello, elabore el número de fichas que crea conveniente de acuerdo al número de estudiantes que tenga en el salón de clase, considere incluir los conceptos de selvas, bosques, pastizales, matorral xerófilo y vegetación hidrófila en las fichas, además de aquellas incorporadas en su Mundo de Palabras Geográficas, se recomienda hacer uso de imágenes alusivas a cada concepto para darle más significado a la actividad. La estrategia consiste en que en cada cuadrado de la ficha debe incorporar un concepto (lado izquierdo) y por el otro la definición de otro distinto (tenga cuidado de diseñar las fichas de tal manera que sean contemplados todos los conceptos en la jugada). Puede guiarse del ejemplo que se muestra: Inicie la actividad dando la consigna de que no pueden sacar su libreta para armarlo. Si después de un tiempo usted observa que no les cuesta trabajo su armado, permita que se apoyen de su mundo de palabras geográficas para su realización. Al término de la actividad pida que comenten sobre las habilidades que tuvieron que poner en juego para realizar la actividad y sus limitantes. Elaboren compromisos sobre la importancia de reconocer los conceptos geográficos como parte de su vida cotidiana y la manera de reconocer los elementos del espacio geográfico que los rodea y del cual forman parte. Para ello, se sugiere fortalecer los contenidos que se privilegian en este aprendizaje esperado con las actividades que se plantean en el libro de texto. Puede cerrar este bloque de estudio con el mapa 4 del Anexo 6 de este material, pida que lo observen y señalen a que temática se refiere, plantee la interrogante sobre el por qué existen áreas protegidas en México, señalando a los componentes geográficos como referente fundamental para su conservación. Cierre esta sesión con la elaboración de un diagrama geográfico sobre una región de su estado u otro, considerando poner al centro el área protegida elegida y en forma radial los componentes del espacio geográfico que influyeron en su creación (Socialicen y establezcan compromisos).

Conceptos: Reconoce la influencia de los climas en la conformación de los tipos de vegetación en México. Habilidades: Distingue la relación de los climas con el tipo de vegetación en México. Actitudes: Valora la importancia de preservar la biodiversidad de México.

Evidencias de Aprendizaje Domino geográfico armado, cuaderno de trabajo, mapas, diagrama geográfico. Recomendaciones para la evaluación Recuerde que la estrategia del domino geográfico permite desarrollar habilidades de pensamiento que serán útiles a diario; permite enfocar la atención en las actividades relacionadas con el tema; contribuye a fomentar el espíritu de cooperación en el trabajo en grupo; fomenta una mayor integración de los estudiantes; desarrollar el raciocinio; desarrollar la capacidad de identificar errores y buscar alternativas para corregirlos; permite motivar y despertar el interés del estudiante en el cumplimiento de su las actividades, etc. Recursos didácticos Libro del alumno págs. 70-79, - Atlas de México, - Video “Áreas protegidas de México. Para cuidarlas hay que conocerlas. FORD”.

Considere que los “mapas” de los anexos 2, 3, 5 y 6, no pueden considerarse como tal debido a que carecen de sus elementos fundamentales (escala, coordenadas, orientación, etc.) Pero su uso representa una posibilidad para abordar los contenidos y lograr de manera más significativa el aprendizaje esperado. 4

47

ANEXO 1

48

ANEXO 2 México: principales zonas de riesgo natural

49

ANEXO 3

mr.travelbymexico.com

50

ANEXO 4 Un río es una corriente continua de agua. Los ríos se forman por la acumulación del agua de lluvia y del deshielo de las montañas o por la emergencia de aguas subterráneas a la superficie terrestre. Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en cambio, los afluentes son ríos que desembocan en otro río.

51

ANEXO 5 Dirección General de Minas, Secretaría de Economía; Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) 2005 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

52

ANEXO 6

53

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS PARA LA CIUDADANÍA 54

INTRODUCCIÓN El primer bloque de sugerencias planteadas, fue un esfuerzo inicial para contribuir a que el docente tuviera una opción más de apoyo en su labor educativa, como se mencionó en ese momento, el docente siempre estará en la posibilidad de adicionar y adecuar estas sugerencias a las necesidades, producto de los requerimientos de sus alumnos y contexto en el que se desenvuelve. Así mismo se pretende con este 2do bloque, superar los errores cometidos, buscando constantemente la mejora continua de nuestro trabajo, esperando que sean útiles para todos ustedes. Las presentes sugerencias, van encaminadas en ese sentido, crear dilemas y conflictos cognitivos, donde para resolverlos es necesario el punto de vista analítico, crítico y reflexivo de los alumnos, el docente a su vez orienta, precisa, concluye, en base a los aprendizajes esperados, establecidos en su planeación, a efecto de cumplir en concordancia con los principios y contenidos de la materia, desarrollando competencias cívicas y éticas que implican movilizar conocimientos, habilidades, actitudes y valores de manera articulada, para formar alumnos que cuenten con las competencias que demanda la globalización. A sí mismo, se considera que Formación Cívica y Ética es una de las asignaturas más importantes por el actual momento que vive nuestra sociedad, el valor radica en que su contenido, así como la vinculación estrecha con la mayoría de las asignaturas de cada uno de los grados, la parte fundamental de esta asignatura es el manejo de la inteligencia emocional, que según Daniel Goleman “El coeficiente intelectual (CI) contribuye con apenas un 20% de nuestro éxito en la vida el 80% restante es el resultado de la inteligencia emocional, que incluye factores como la habilidad de auto motivación, la persistencia, el control de los impulsos, la regulación del humor, la empatía entre otros”, Goleman, (1996) por lo tanto si cada docente asume el compromiso de puntualizar y resaltar su importancia como asignatura transversal, se podrá contribuir a la formación de un ciudadano autónomo, con una fuerte personalidad moral, con principios y valores democráticos enmarcados en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo anterior es fundamental que al momento de llevar a cabo la planificación se continúe considerando aspectos importantes de la asignatura como el enfoque didáctico que resalta los valores enunciados en los principios del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el aprendizaje que se reflejará en el cambio actitud del individuo, por lo que las sugerencias van encaminadas a que el docente plantee actividades que pongan en juego lo conceptual, el respeto a sus derechos y la democracia, así como el cumplimiento de sus deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrante de un contexto socializado que influye en el desarrollo moral del estudiantado, la familia, los medios de comunicación y los pares. Al mismo tiempo que se cultivan actitudes de respeto ante los rasgos que dan particularidad al individuo contribuyendo al aprecio de su dignidad, mientras que la democracia se enfoca a fortalecer al educando como un ciudadano que ejercite y respete los derechos, las libertades de los demás, así como el suyo propio, que sea capaz de conocer y reconocer la diversidad cultural de nuestro país, que sea capaz de ser solidario, justo, responsable con su persona, familia y sociedad, cuyo impacto se vea reflejado en el progreso de nuestro país. El docente a su vez asume el papel de promotor de acciones y actitudes y relaciones democráticas, con la capacidad para atender problemáticas disciplinares escolares como mediador buscando crear ambientes sanos y armónicos para el buen desarrollo de su proyecto de trabajo.

55

Campo de formación Asignatura Grado Bloque Desarrollo personal y para la Formación Cívica y 4° II convivencia. Ética Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Ámbitos Contenido Cuento hasta 10 Aula Porqué la pérdida de control de mis emociones o impulsos puede afectar mi dignidad o la de otras personas. Cómo puedo canalizar mi enojo sin agredir a los demás.

Nombre del bloque El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos.

Semana 1

Aprendizajes esperados • Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable. Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas Educación Física: Reglas y juegos. Analizar la necesidad de respetar las reglas que rigen el desarrollo de un juego o deporte y la posibilidad de disfrute que asegura en los participantes. Ciencias Naturales: Nuestra libertad ante los ecosistemas. Reflexionar, con base en la información, en torno a situaciones que plantean el ejercicio de la libertad: ¿cuidar o destruir bosques y selvas?, ¿agotar el agua o pensar en las generaciones futuras? es decir como convivimos con los ecosistemas. Sugerencias didácticas • Se sugiere al docente, inicie solicitando a sus alumnos, que de manera individual elaboren un cuadro comparativo, en la primera columna describan por escrito una lista de las situaciones que les causan enojo y en la segunda relaten cómo reaccionan cuando se enojan: lanzan patadas u objetos, lloran, gritan, se golpean o agreden a otros, entre otras. Posteriormente el docente pedirá a sus alumnos que anoten en su cuaderno, el inciso que corresponda a cada reacción del protagonista en el siguiente dilema: Anhuar se dirige a la pizzería y quiere sentarse en su mesa favorita que está cerca de la ventana, pero al llegar se da cuenta que la mesa está ocupada por otro niño. Entonces Anhuar reacciona enojándose y decidido a quitar al niño de su mesa preferida … ¿Qué estaría dañando en su personalidad, si Anhuar reaccionará de manera impulsiva? A) Su destreza y orgullo B) Su integridad y felicidad ¿Cómo puede canalizar su enojo Anhuar? A) Reclama y exige sentarse en su lugar. B) Retirándose del lugar enojado. C) Se retira llorando y pataleando. D) Se relaja y entiende la situación sentándose en otra mesa. Como actividad de cierre cada alumno retomando su cuadro comparativo inicial y elaborará su conclusión en su cuaderno al señalar como deben actuar y expresar si una situación no es de su agrado, si afectar a los demás y como puede controlar su enojo para favorecer una convivencia pacífica. Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño Cuadro comparativo, Dilema, Conclusión Reconoce situaciones que le causan enojo, Identifica sus emociones y estrategias para controlar su ira para aprender a convivir de manera pacífica con los demás. Recomendaciones de evaluación • Evaluar los productos (cuadro comparativo, dilema, conclusión) es una evidencia que ayuda a que el alumno reconozca que la pérdida de control sobre sus emociones e impulsos puede afectar su integridad y la de otras personas con las que convive, también se puede evaluar registrando las observaciones de la conducta de los alumnos o utilizar listas de cotejo. Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet www.valores.com.mx.,Tablas de derechos asertivos (http://coachingparaprincipiantes. derechos-asertivos/) ,Taller para padres o tutores “Ayudándonos a promover la adaptación saludable de nuestros adolescentes” http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado4_3.pdf

56

Campo de formación Asignatura Grado Desarrollo personal y para la Formación Cívica y Ética 4° convivencia. Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Ámbitos

Bloque II

Contenido

Nombre del bloque Semana • Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho 2 humano y lo ejerce con responsabilidad. Aprendizajes esperados • Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable. Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

Español La libertad a debate • Debatir la relación entre respetar las leyes y actuar con libertad. ¿De qué manera los derechos de otras personas ponen límites a nuestra libertad? Historia La herencia liberal • Investigar los principales aportes de la Constitución de 1857 a las libertades que actualmente tenemos los mexicanos. Reflexionar en la importancia de que las personas tengamos libertad para pensar y creer en lo que deseamos. Sugerencias didácticas • Se sugiere que el docente inicie planteando conflictos cognitivos a sus alumnos: ¿Por qué la libertad es un derecho?, ¿Cuándo es finita la libertad?, ¿En qué situaciones podemos actuar con libertad?, ¿Qué leyes respaldan la libertad de las personas?, ¿Siempre hemos gozado de libertad los mexicanos? y ¿Cuáles son los hechos históricos que nos otorgaron libertad?, a los que darán respuesta de forma empírica en su libreta, socializando las respuestas en grupo. Aula

La libertad, valioso derecho. Porqué la libertad es un derecho. Cuáles son mis límites en el ejercicio de mi libertad. En qué situaciones puedo actuar con libertad. Qué leyes respaldan la libertad de las personas.

• En equipos analicen las páginas 21, 22, 23 y 24 del libro Conoce nuestra Constitución identifiquen los derechos de libertad de los que goza por ser Mexicano, tales como: la de expresión, de reunión, de asociación, de tránsito, de creencias, de elegir un trabajo lícito, de elegir a los gobernantes, entre otros, en plenaria dialogarán sobre ejemplos que ven en los medios de comunicación de cómo las personas ejercen su libertad y concluirán elaborando un mapa mental colorido y con dibujos elaborados por el alumno, donde se propone que en el centro llevará la imagen de una Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos y en sus ramificaciones los derechos de libertad. Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño. Respuestas a las interrogantes, Ubicación de los derechos en su libro Conoce nuestra • Ubica los derechos de libertad de los que goza por ser mexicano. Constitución. Mapa mental • Analiza los derechos de libertad que otorga nuestra Carta Magna. Recomendaciones de evaluación Evaluar los productos (respuestas a los conflictos cognitivos, mapa mental) que le ayudaron a distinguir las condiciones para ejercer su libertad con responsabilidad en el aula. También puede evaluar por medio de argumentos de los alumnos y lista de cotejo. Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet Libro de texto de Formación Cívica y Ética páginas 30,31 y 33, Videos de derechos de libertad de UNICEF. Videos Conoce Nuestra Constitución, www.valores.com.mx., Parte dogmática de la Constitución Política de los derechos de libertad. Declaración de los Derechos de los Niños. Ley para la Protección Estados Unidos Mexicanos. Carta de la Declaración Universal de los de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Hidalgo. Derechos Humanos.

57

Campo de formación Asignatura Grado Bloque Desarrollo personal y para la Formación Cívica y Ética 4° II convivencia Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia Ámbitos Contenido La libertad, valioso derecho. Aula Por qué la libertad es un derecho. Cuáles son mis límites en el ejercicio de mi libertad. En qué situaciones puedo actuar con libertad. Qué leyes respaldan la libertad de las personas.

Nombre del bloque Semana El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y 3 ajenos Aprendizajes esperados • Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable. Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas Geografía La libertad de transitar en nuestro país • Identificar caminos, carreteras y autopistas por las que puede desplazarse desde su localidad. Valorar la importancia de ser libres para trasladarnos de un lugar a otro. Sugerencias didácticas Se sugiere que el docente de ser posible, inicie proyectando el video Conoce nuestra constitución, derechos de libertad, posteriormente junto con sus alumnos, elaboran el mural prerrogativas de libertad, en el centro colocarán una paloma con las alas abiertas, dentro del ala derecha escriben lo que para ellos significa libertad y en la de la izquierda señalan la importancia de que seamos libres, así mismo los niños y niñas marcarán sus manos abiertas sobre el papel mural y las pintaran de colores, colocando dentro de cada una de las manos los derecho de libertad que nos otorga nuestra Constitución Federal, (utilice el libro Conoce nuestra Constitución),así como la responsabilidad que debe tener para ejercer ese derecho, por lo que se le propone al docente que se señale que el derecho de libertad termina cuando empiezan los derechos de la persona con quien convivo y debo ser responsable de respetarlos por ejemplo: Derecho a opinar, nos responsabiliza a no agredir a un tercero con lo que expresemos. Derecho de reunión o asociación, nos conlleva a la responsabilidad de hacerlo en forma pacífica. Derecho de petición nos conlleva hacerlo en forma escrita y respetuosa. Como actividad de cierre el profesor formará equipos los que darán a conocer el trabajo a la comunidad educativa de la institución. Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño Lista de cotejo de derechos de Distingue las condiciones para ejercer la libertad y los ámbitos donde se ejerce. libertad. Mural de libertad Recomendaciones de evaluación Evaluar los productos (mural prerrogativas de libertad, lista de cotejo) que manifiestan evidencias para ejercer el derecho humano a la libertad de manera responsable, es decir sin dañar a nadie. Argumentos de los alumnos en las exposiciones de estos. Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet Libro de texto de Formación Cívica y Ética páginas 30,31 y 33, Videos de derechos de libertad de UNICEF., Videos Conoce Nuestra Constitución derechos www.valores.com.mx. Parte dogmática de la Constitución Política de los de libertad. Declaración de los Derechos de los Niños. Ley para la Protección de los Estados Unidos Mexicanos. Carta de la Declaración Universal de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Hidalgo. Derechos Humanos.

58

Campo de formación Asignatura Grado Desarrollo personal y para la Formación Cívica y 4° convivencia. Ética Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen • Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Bloque II

Nombre del bloque Semana El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y 4 ajenos. Aprendizajes esperados • Valora la existencia de leyes que garantizan los derechos fundamentales de las personas. Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas Trato justo y respetuoso de los derechos de las personas. Educación Artística Aula Qué casos de injusticia e identificado en la localidad, municipio o Plasmando a la libertad entidad que afectan los derechos de los niños y adolescentes. • Elaborar composiciones plásticas en las que se ilustre el concepto de libertad que Qué dicen las leyes. Qué acciones realizan las autoridades para se ha formulado a lo largo de la unidad. Argumentar sus componentes y los garantizar nuestros derechos. contenidos que simbolizan. Sugerencias didácticas • Se sugiere al docente inicie con una lluvia de ideas donde pregunte a sus alumnos ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la injusticia? ¿Por qué el cumplir las leyes es justo? ¿Qué señalen un ejemplo de un acto de injusticia? y lo escriban en su cuaderno.

De ser posible el docente proyecte el video “Conoce nuestra Constitución: derecho a la seguridad y a vivir en paz”, o en su defecto explique a los alumnos cuales son nuestros derechos de seguridad jurídica. En equipos consultan “Conoce nuestra Constitución”, en las páginas 19, 21 y 51 de derechos humanos., página 25, 26 y 27 de derechos de la seguridad, para identificar las prerrogativas que la Constitución respalda y que son violentados en los casos que fueron revisados, cada equipo debatirá y argumentará sus puntos de vista a cerca de situaciones de injusticia en su contexto. Obtienen conclusiones sobre la importancia de conocer las leyes que garantizan derechos a fin de reconocer en qué momento son violados. Indicadores de Indicadores de desempeño Identifica los derechos de seguridad en la Constitución. Debate sus puntos de vista acerca de situaciones de injusticia en su contexto tomando como referente los derechos de los niños. Argumenta sus puntos de vista (Autovaloración) Recomendaciones de evaluación Evaluar los productos (argumentos de la lluvia de ideas, respuestas en su cuaderno, concusiones del debate) que presentan sus evidencias sobre el trato justo y respetuoso de las personas, estimando las leyes que garantizan los derechos fundamentales de las personas. Lista con los argumentos de las conclusiones de los alumnos. Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet Libro de texto de Formación Cívica y Ética páginas 33,34 y 35, Videos de derechos de seguridad de UNICEF. Videos Conoce Nuestra Constitución www.valores.com.mx. Parte dogmática de la Constitución Política de los derechos de seguridad. Declaración de los Derechos de los Niños. Ley para la Protección Estados Unidos Mexicanos. Carta de la Declaración Universal de los de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Hidalgo. Derechos Humanos. • • •

Evidencias de aprendizaje Argumentos de la lluvia de ideas. Respuestas en su cuaderno. Conclusiones del debate.

59

Campo de formación

Asignatura

Grado

Desarrollo personal y para la Formación Cívica y 4° convivencia. Ética Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen

Bloque II

• Apego a la legalidad y sentido de justicia. Ámbitos Aula

Nombre del bloque El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos. Aprendizajes esperados

Semana 5

Contenido

• Valora la existencia de leyes que garantizan los derechos fundamentales de las personas. Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

Trato justo y respetuoso de los derechos de las personas. Qué casos de injusticia e identificado en la localidad, municipio o entidad que afectan los derechos de los niños y adolescentes. Qué dicen las leyes. Qué acciones realizan las autoridades para garantizar nuestros derechos.

Historia: La herencia liberal. Investigar los principales aportes de la Constitución de 1857. Español: La comunicación, el dialogo, los argumentos. Matemáticas: Resolución de dilemas. Ciencias naturales: Cuidado de la salud y compromiso consigo mismo.

Sugerencias didácticas •

Se sugiere al docente que retomando la información de la actividad de la semana anterior y solicite a sus alumnos que en binas identifiquen los derechos humanos de seguridad jurídica que protege la Constitución, basándose en el libro “Conoce nuestra Constitución”, en las páginas 25, 26 y 27 que habla de los derechos de la seguridad jurídica) y que dibujen en una balanza de la justicia los derechos reconocidos. El docente indicará que investiguen, en periódicos o revistas de la localidad o entidad, casos de injusticia y violación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, mujeres, ancianos, trabajadores, personas con alguna discapacidad, clasificando las imágenes en derechos justos e injustos. En equipo y con la información obtenida los alumnos elaboran un periodiquito, donde pegaran las imágenes clasificadas en una página las que sean justas y en otra las que sean injustas y argumentan por qué consideran que la situación ejemplificada es justa o injusta, ¿Qué derechos son violados?, ¿Quién sufre este daño a sus derechos? y ¿Quién los afecta?, ¿Qué leyes los protegen y ante que autoridades puede acudir?

Evidencias de aprendizaje •

Balanza de la justicia donde se plasmen los derechos humanos de seguridad jurídica.

Indicadores de desempeño • Identifica los derechos humanos de seguridad jurídica que protege la Constitución.

60

• • •

Clasificación de imágenes de periódicos o revistas de derechos justos • Clasifica imágenes de casos de injusticia y violación de los derechos e injustos. humanos de niños, niñas y adolescentes. (Autovaloración) Periodiquito Recomendaciones de evaluación Evaluar los productos (balanza de la justicia, clasificación de imágenes de periódicos o revistas y periodiquito) que presentan sus evidencias sobre el trato justo y respetuoso de las personas, estimando las leyes que garantizan los derechos fundamentales de las personas, utilizando registros de observación o rúbricas. Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet

• • • •

Libro de texto de Formación Cívica y Ética páginas 33 a la 40 www. valores.com.mx. Parte dogmática de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Carta de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• • • •

Videos de derechos de seguridad de UNICEF. Videos Conoce Nuestra Constitución derechos de seguridad jurídica. Declaración de los Derechos de los Niños. Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Hidalgo.

61

Campo de formación

Asignatura

Grado

Desarrollo personal y Formación Cívica y 4° para la convivencia. Ética Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen • Auto regulación y ejercicio responsable de la libertad. Ámbitos

Transversal

Contenido

Bloque

Nombre del bloque

Semana

II

El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos Aprendizajes esperados

6

• Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable. Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

Metas individuales y colectivas. Historia: La herencia liberal. Investigar los principales aportes de la Indagar y reflexionar. Constitución de 1857. Qué es una meta. Para qué sirve plantearse metas Español: La comunicación, el dialogo, los argumentos. en distintas áreas de la vida. Cómo se alcanza una Matemáticas: Resolución de dilemas. meta. Para qué tipo de metas es útil el ahorro. Ciencias naturales: Cuidado de la salud y compromiso consigo mismo. Sugerencias didácticas

 Se sugiere que el docente inicie planteando conflictos cognitivos a sus alumnos quienes en forma individual resuelven en su cuaderno de notas. ¿Qué es una meta?, ¿Qué señalen para que sirve plantease metas en distintas áreas de su vida?, ¿Cómo se alcanza una meta?, ¿Qué actitudes nos sirven para alcanzar una meta? El docente forma equipos, quienes exponen sus conclusiones en un papel bond del siguiente dilema: Luis tiene como meta comprar una bicicleta al finalizar el año, por lo cual se propuso ahorrar el 50% de su domingo, sin embargo para lograr su meta él tienen que enfrentar día con día las tentaciones de comprar golosinas, ya que Luisa es muy glotón. Por lo tanto es más probable que… • Se gaste el dinero en las golosinas por qué no pudo resistir la tentación. • Aunque se abstuvo de comprar las golosinas que tanto le gustan, logró su meta. Como actividad de cierre de manera individual los alumnos, darán contestación a las siguientes preguntas, ¿Qué actitudes y acciones te permiten alcanzar tus metas ¿A quién beneficia el cumplimiento de tus compromisos? ¿Cuál es la importancia del ahorro para alcanzar tus metas? Evidencias de aprendizaje • Cuaderno de notas. • Conclusión de equipo. • Respuestas.

Indicadores de desempeño • • •

Define conflictos cognitivos. Resuelve conflictos cognitivos. Analiza un dilema. (Autoconocimiento) 62

Recomendaciones de evaluación Evaluar productos (cuaderno de notas, conclusiones y respuestas) que presentan sus evidencias sobre para adquirir compromisos que les permitan alcanzar una meta. También se puede evaluar con una escala de actitudes donde señale disposición positiva, negativa o neutral.

• • •

Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet www.valores.com.mx. • Videos de derechos de libertad de UNICEF. Parte dogmática de la Constitución Política de los Estados • Videos Conoce Nuestra Constitución derechos de libertad. Unidos Mexicanos. • Declaración de los Derechos de los Niños. Carta de la Declaración Universal de los Derechos • Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Humanos. Adolescentes en el Estado de Hidalgo.

63

Campo de formación

Asignatura

Grado

Bloque

Nombre del bloque

Semana

Desarrollo personal y para Formación Cívica y 4° II El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y 7 la convivencia. Ética. ajenos. Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Aprendizajes esperados • Auto regulación y ejercicio responsable de la libertad. • Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable. Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas Dialogar. Historia: La herencia liberal. Investigar los principales aportes de la Constitución Ambiente escolar y Qué hace la gente para ahorrar. Cómo puede ahorrar. de 1857. vida cotidiana. Qué actividades se pueden realizar con menos Español: La comunicación, el dialogo, los argumentos. recursos. De qué manera el ahorro contribuye al Matemáticas: Resolución de dilemas. cumplimiento de metas. Ciencias naturales: Cuidado de la salud y compromiso consigo mismo. Sugerencias didácticas • Se sugiere al docente que mediante la técnica de lluvia de ideas cuestione a sus alumnos: ¿Qué hace la gente para ahorrar?, ¿Cómo puede ahorrar?, ¿Qué tendría que hacer la gente para no gastar más de sus ingresos?, ¿Cómo contribuye el ahorro a que cumplas tus metas? Preguntas a las que darán respuesta de forma empírica en su libreta, socializando las respuestas en grupo. • El docente solicitará a los alumnos que investigue los conceptos de: ingreso, gasto, vender y comprar, los cuales le servirán para elaborar un presupuesto familiar, en los que se señale el ingreso quincenal o mensual según corresponda, señalando los gastos fijos (agua, luz, comida, transporte, renta entre otros) así como los gastos no previstos (enfermedad, daños materiales u otros), sacando un total de egresos, que serán comparados con sus ingresos. Como actividad de final de manera individual los alumnos, expondrán frente al grupo el desglose de su presupuesto familiar, los comparara con el de sus compañeros y deducirá sus aciertos y errores. Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño • Respuestas en la libreta. • Regula su conducta en el manejo de su presupuesto. • Presupuesto elaborado. • Compara presupuestos de manera libre y responsable. • Exposición frente a grupo. • Analiza presupuestos de manera libre y responsable. Recomendaciones de evaluación • Evaluar productos (respuestas en la libreta, presupuesto elaborado, exposición frente a grupo) que son evidencias para regular su conducta y adquirir de forma libre y responsable compromisos, también se puede evaluar mediante una lista de cotejo. Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet • www.valores.com.mx. • Tablas de derechos asertivos (http://coachingparaprincipiantes. derechos-asertivos/) • Guías para el maestro, educación financiera CONDUSEF (www.condusef.gob.mx)

64

Campo de formación

Asignatura

Grado

Desarrollo personal y para la Formación Cívica y convivencia. Ética. Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen • Apego a la legalidad y sentido de justicia. Ámbitos



Bloque II

Nombre del bloque El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos. Aprendizajes esperados

Semana 8

• Analiza experiencias en las que se aplica la justicia en el ambiente escolar.

Contenido

Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

La justicia en la escuela Español Cómo se puede favorecer la justicia en la convivencia escolar. En Ambiente qué circunstancias se emplean las normas como parámetro de La libertad a debate escolar y justicia. A quiénes se les sanciona y de qué forma se hace. En qué vida casos considero que los docentes solucionan los problemas con • Debatir la relación entre respetar las leyes y actuar con libertad. ¿De qué manera cotidiana justicia. En qué forma puedo contribuir para que las relaciones los derechos de otras personas ponen límites a nuestra libertad? entre compañeros sean más justas. Sugerencias didácticas Se sugiere al docente que inicie planteando sus alumnos el siguiente dilema: Fernando, un niño cuyos padres tienen muy mala situación económica, le sustrae un lápiz a otro compañero que tenía muchos, Ana su compañera de asiento lo vio cuando robaba. Sin embargo, cuando el niño a quien se le robó el lápiz pregunta quién lo tomó, Ana no sabe si decir la verdad o callar, porque le da pena la pobreza de Fernando y puede entender que se haya sentido con el deseo de tomar un lápiz; pero, por otra parte, piensa que no es bueno robar. En trinas los alumnos resolverán los enunciados que se señalan a continuación. • • • •

Es justo o injusto que Ana se quede callada. Es justo o injusto que le roben un lápiz a un niño que tiene muchos. Es justo o injusto que Fernando robe por necesidad. Es justo o injusto que se sanciones a quien no respeta las pertenencias de los demás.

En su cuaderno de forma individual el alumno contestará las siguientes preguntas: ¿Señala tu que arias en el lugar de Ana? ¿Qué es hacer la justicia para tú? ¿La justicia es un valor importante para la convivencia en el aula? ¿Es importante que en el dilema planteado se haga justicia para tener una convivencia armónica? ¿Qué derechos y deberes deben respetar tú y tus compañeros para ser justos? Como actividad de cierre en grupo socializará las respuestas y elaborará conclusiones.

65

Evidencias de aprendizaje • •

Indicadores de desempeño

Dilema. Respuestas a las interrogantes en su cuaderno.

• •

Reconoce actos de justicia e injusticia en la escuela. Contesta interrogantes.

Recomendaciones de evaluación Evaluar los productos (respuestas a las interrogantes del dilema, conclusiones de grupo) que son evidencias para favorecer la justicia en la convivencia escolar, también se puede evaluar mediante listas de cotejo o rubricas donde se manejen criterios con respuestas alternativas. Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet • • • •

Libro de texto de Formación Cívica y Ética. www.valores.com.mx. Parte dogmática de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Carta de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• • • •

Videos de derechos de seguridad de UNICEF. Videos Conoce Nuestra Constitución derechos de seguridad jurídica. Declaración de los Derechos de los Niños. Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Hidalgo.

OGRAFÍA 66

EDUCACIÓN FÍSICA La Secretaría de Educación Pública (SEP) planteó que la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) sería un elemento estratégico que permitiría asumir los principales retos de la educación contemporánea dentro de este nivel educativo, iniciando con la generalización durante el ciclo escolar 2009-2010 hacia los grados de primero y sexto, posteriormente se cubrieron en el ciclo escolar 2010-2011 los grados de segundo y quinto, y finalmente en el ciclo escolar 2011-2012 con tercero y cuarto.

67

EDUCACIÓN FÍSICA Transcurridos ya cuatro años de camino recorrido sabemos que aun hoy en día, uno de los problemas ante la actual reforma integral de la educación básica sigue siendo su puesta en práctica en los patios de la escuela en donde el maestro se cuestiona: ¿La manera cómo se organiza el trabajo responde cabalmente a la propuesta pedagógica?, ¿se está dando el seguimiento adecuado para conocer hasta donde se ha avanzado o bien en dónde y por qué se tiene que rectificar? ¿Cómo seleccionar actividades que ayuden a los alumnos a apropiarse de los aprendizajes esperados? ¿Cómo se evalúan los aprendizajes esperados de los estudiantes? Más aún ¿Cómo evaluar el propio desempeño? Por lo anterior, se presenta el segundo bloque del Material Educativo de “Apoyo a la Planificación Didáctica, el cual busca facilitar la concreción del Plan de Estudios 2011, mejorar la práctica pedagógica de los Educadores Físicos de clase directa en su labor cotidiana y a la vez ser un punto de referencia para detonar el accionar de los maestros en el diseño de sus planes de sesión. Dejando claro que por ningún motivo esta propuesta sustituye la planificación que el educador físico tiene que realizar en su escuela. Este material de ayuda al segundo bloque, parte del enfoque global de la motricidad y continua con la misma estructura del anterior documento, considerando los elementos de: competencias de la asignatura, nombre del bloque, aprendizajes esperados, contenidos, sugerencias didácticas, estrategias didácticas propias de la asignatura, sugerencias para la evaluación, sugerencias bibliográficas y material. De manera particular este documento para cuarto grado busca que el alumno identifique el sentido del juego a partir de sus capacidades y habilidades, proponiendo estrategias de solución a los problemas presentados y mostrando seguridad al expresarse durante las actividades. De igual manera se toma en cuenta el campo de formación Desarrollo Personal y para la Convivencia que articula tres asignaturas: Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística. En el entendido de que cada una de estas asignaturas tiene su identidad curricular, definida por competencias, aprendizajes esperados, contenidos, tiempos y materiales educativos, pero se consideran como un campo de formación porque comparten enfoques, principios pedagógicos y contenidos que contribuyen al desarrollo del alumnado como persona y como ser social.

68

Campo de formación

Asignatura

Nivel

Grado

Bloque

Nombre del bloque

Periodo

Desarrollo personal y para la convivencia

Educación Física

Primaria

4

2

Pensemos antes de actuar

NoviembreDiciembre

Competencia de la asignatura en la que se incide

Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

Contenidos

Aprendizajes esperados •Identifica el sentido del juego para anticiparse a trayectorias, a partir de sus capacidades y habilidades motrices. • Propone diversas alternativas de solución a los problemas que enfrenta en los juegos motores para determinar cuál es la mejor estrategia. • Muestra seguridad al expresarse durante las actividades, generando alternativas que contribuyen a la resolución de los conflictos que se presentan. Estrategias didácticas

Reconocimiento de la importancia de diseñar estrategias de juego y aplicarlas en juegos modificados y cooperativos. Anticiparse en el juego, elaborar una estrategia. ¿Qué es una estrategia y para qué se usa en los juegos? Manejo de las capacidades físicomotrices en beneficio de la actuación estratégica durante los juegos, asociando el pensamiento y la acción. ¿Cómo incorporas tus capacidades físicomotrices al juego? Proposición de alternativas que favorezcan la solución de los conflictos durante las actividades. Solucionar conflictos, tarea de todos. ¿Por qué hacemos las cosas siempre de un modo si las podemos hacer de muchas maneras?

     

Circuitos de acción motriz. Juegos de persecución. Juegos de interacción y socialización. Juego de reglas. Juegos cooperativos. Juegos modificados.

GEOGRAFÍ 69

Semana 1

Sugerencias didácticas

Se recomienda al docente iniciar con una evaluación, en donde se rescaten puntos importantes sobre las experiencias previas de los alumnos en relación a los aprendizajes esperados que se buscan alcanzar en este bloque. Se sugiere al maestro valorar estos aspectos y registrarlos en un instrumento:   

Con base a su experiencia el alumno se adapta a las característica de los jugos utiliza adecuadamente sus capacidades y habilidades en los juegos propone alternativas de solución a las situaciones problema que enfrenta

Ejemplo de una actividad: “El desafío” (A los de lentes, chaparros altos güeros, etc.) Se forman dos grupos iguales. Cada uno se pone en una hilera mirando al grupo contrario detrás de unas líneas paralelas dibujadas en el suelo separado a unos cuatro metros de distancia. El equipo B levanta una mano con la palma mirando hacia arriba. Alguien del equipo A se acerca al equipo B y toca una mano de ese equipo. Se va corriendo a su puesto a toda velocidad. La persona tocada le habrá de perseguir. Si le toca, ambos van al equipo B. Si no le toca, este pasa al equipo A. Repetimos la actividad comenzando con alguien del equipo B. Y así sucesivamente. SI hay más de ocho personas en cada grupo, algunas se pueden aburrir. Podemos poner a otros que lo hagan igualmente en otro lugar separadas. Indicadores de desempeño  

Identifica las características del juego para anticiparse a trayectorias utilizando sus habilidades. Muestra seguridad al participar en el desarrollo de las actividades. Sugerencias bibliográficas



Estrategias de Evaluación volumenes1,2,3,4 y 5 Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Materiales

70

Semana 2 Sugerencias didácticas Se sugiere al docente que en esta sesión promueva actividades en donde los alumnos creen diversas estrategias de juego involucrando sus capacidades físicomotrices, como la fuerza y velocidad buscando el desarrollo de sus habilidades. Para esta sesión se recomienda al maestro plantear situaciones problema al alumno, ejem: ¿de cuantas maneras podemos lanzar el balón?, inventa 3 formas de desplazarte en la cancha, crear una forma no común de conducir el balón, etc. De igual manera se invita al educador, promover los juegos colaborativos, presentando las actividades como un desafío para los alumnos e incorporar la variabilidad de la práctica en los juego. Ejemplo de una actividad: “Relevo de zonas” El grupo dividido en equipos de seis. Uno del equipo hace de pasador. Una pelota por equipo. Se marcan cinco zonas. A la señal, el primero de cada equipo lanza el balón a su pasador y corre a la zona 1, allí recibe el balón de su pasador y sin salir de ella lanza nuevamente y se desplaza a la zona 2, donde realizará la misma acción, pasando por todas las zonas hasta traspasar la línea de llegada. Al equipo ganador se le reconocerá con un aplauso por parte de los integrantes de los otros equipos. (10minutos.) En algún momento de la sesión rescatar la definición de estrategia por medio de una lluvia de ideas. Ejemplo 2: “Carrera de relevos” El grupo dividió en equipos de cuatro. Sobre un recorrido marcado en forma cuadrada. Se coloca un miembro de cada equipo en cada uno de los vértices. Consiste en una carrera de relevos, haciendo el recorrido y llegando al punto de partida en el menor tiempo posible. Gana el equipo que antes llegue al punto de partida. Variante: Distintas formas de desplazamiento: De frente, de espaldas, lateral, con un pie, etc… Indicadores de desempeño  Identifica el significado de estrategia  Trabaja colaborativamente en el cumplimiento de las tareas. Recomendaciones para la evaluación  Se recomienda al docente efectuar una evaluación formativa, registrando en una lista de cotejo o rubrica, lo observado en la sesión, para ello se pueden utilizar los indicadores de desempeño propuestos.  Rescatar si el alumno identifica la importancia de la estrategia en los juegos. Sugerencias bibliográficas  Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado.  Guía para el Maestro 2011. Educación Física Cuarto Grado.  La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino.  Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005). Materiales  Pelotas  Balones

71

Semana 3 Sugerencias didácticas Se sugiere al docente continuar con el desarrollo de las habilidades de los alumnos, en donde utilice sus capacidades, por medio de juegos de persecución, juegos modificados, juegos de reglas, juegos cooperativos que sean del interés de los niños De igual manera se invita al maestro a desarrollar dinámicas que promuevan la autorregulación de los alumnos en los juegos (aceptar la derrota, no engrandecerse con la victoria, evitar la pérdida del control del temperamento, etc.) Ejemplo de una actividad: “Pista de comando” Se divide al grupo en equipos, según el número de integrantes identificándose con un distintivo. Se les entrega una hoja con las tareas que deben realizar en un tiempo determinado, al cumplir cada tarea de la forma precisa recibirán una firma del responsable para así poder continuar con la siguiente actividad. • Identificar a los equipos con nombre y porra • Buscar tres pares de zapatos azules • Conseguir cuatro insectos. • Elaborar una pirámide humana. • Conseguir seis pares de calcetas. (Estas son algunas actividades propuestas) Ningún integrante deberá quedarse fuera de la actividad. Ejemplo 2: “Cruzar el río” Dividimos el campo en dos, los alumnos se pondrán todos en una zona del campo, excepto uno dos o tres que serán los cocodrilos y se situaran en la mitad del campo (en el río). Los demás a la señal intentarán cruzar el río, aquellos que sean dados por un cocodrilo, se convertirán en cocodrilos. Variantes: realizarlo a la pata coja, saltando, agarrado de la mano... Indicadores de desempeño  Reconoce el uso de la estrategia para el logro de los objetivos del juego.  Autorregula su conducta independientemente de los resultados en los juegos. Recomendaciones para la evaluación  Se sugiere continuar con la evaluación formativa identificando los aprendizajes que se quieren evaluar, ya sean de tipo conceptual, procedimental o actitudinal y registrarlos en un instrumento.  Rescatar aspectos importantes tales como: que es una estrategia y su utilización en los juegos modificados. Sugerencias bibliográficas  Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado.  Guía para el Maestro 2011. Educación Física Cuarto Grado.  La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino.  Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005). Materiales  

Distintivos Hojas con tareas a cumplir

72

Semana 4 Sugerencias didácticas En esta sesión se sugiere al docente proponer actividades en donde los alumnos logren poner a prueba sus desempeños motrices y reconozcan la importancia de adquirir un manejo situacional del juego en equipos o de manera individual, al controlar los implementos, el espacio y el tiempo. Se invita al maestro a continuar utilizando juegos de persecución, juegos de reglas, juegos cooperativos y juegos modificados para el cumplimiento de los aprendizajes esperados de los escolares De igual manera se recomienda utilizar los juegos de interacción y socialización, en los cuales se promueva la capacidad de comunicativa y de relación entre los niños en beneficio de la actuación estratégica. Ejemplo de una actividad: "El Túnel" Equipos de 8 personas. Nos ponemos en fila con las piernas abiertas, separados unos de otros 1m .El primero de la fila lanza el balón rodando por el suelo entre las piernas de todos, de adelante hacia atrás y cuándo llegue al último de la fila, este lo coge y corre a ponerse el primero y realiza lo mismo hasta que todos lo hacen. Gana el equipo que lo haga primero. Ejemplo 2: “La Familia conejo” Se divide a la clase en grupos de cuatro componentes cada uno, colocados en fila y todos a su vez en círculo. Cada uno representa a un miembro de la familia, papá, mamá, hijo e hija conejo. En el centro del círculo hay una indica que hace de zanahoria. Todos preparados el maestro dirá un miembro de la familia (mamá conejo) todas las mamás de cada uno de los grupos salen corriendo de su fila, pasa corriendo por detrás de todos los grupos hasta llegar a su mismo lugar donde pasará por debajo de cada uno de sus compañeros. Gana el equipo que antes coge la indiaca. Indicadores de desempeño  Maneja adecuadamente sus capacidades físicomotrices en beneficio de la actuación estratégica.  Muestra buena actitud para resolver los conflictos presentados. Recomendaciones para la evaluación  Se sugiere definir con claridad las estrategias y recursos para evaluar acordes con los aprendizajes esperados.  Se recomienda utilizar la rúbrica utilizando los indicadores de desempeño.  Tomar en cuenta si el alumno se adapta a los juegos elaborando estrategias. Sugerencias bibliográficas    

Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado. Guía para el Maestro 2011. Educación Física Cuarto Grado. La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino. Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005). Materiales

 

Balones Indiaca

Semana 5

Sugerencias didácticas

73

Se sugiere al docente elaborar diversas estrategias didácticas con la finalidad de desarrollar el pensamiento estratégico de los alumnos, el cual incida en la búsqueda de formas para el trabajo colaborativo. También se recomienda al maestro buscar que mediante las actividades de habilidades y destrezas motrices, el alumno ponga a prueba lo que sabe, por medio del manejo de objetos, variando la base de sustentación y estableciendo la relación espacio y el tiempo, así como anticiparse a circunstancias de juego. Ejemplo de una actividad: “El canalito” Descripción: Se forman equipos de cinco personas, cada uno realizará un recorrido formando un canal con bastones para llevar una pelota de un extremo a otro del área; para lograrlo, los dos primeros ponen sus bastones de tal manera que pase la pelota como si fuese un canal; los siguientes dos realizan la misma acción para continuar el camino; el quinto integrante conducirá la pelota con ayuda de su bastón por el canal que se ha creado. Una vez que pasó la pelota, los dos primeros integrantes toman sus bastones y los colocan al frente, y así sucesivamente hasta llegar al otro extremo. El objetivo es que todos los equipos lleguen al extremo contrario evitando chocar con el resto de los equipos y sin que la pelota salga del canal. Se puede colocar un objetivo de referencia, porque a la mitad del camino pueden coincidir todos. Propiciar distintas maneras de elaborar el canal para solucionar esta tarea. También se puede efectuar carrera de relevos con los bastones transportando la pelota Los alumnos deben proponer otras estrategias para transportar la pelota por el canal. OBSERVACIONES: la actividad se repite y, en el tiempo que queda entre un intento y otro, los alumnos se organizarán y buscarán una estrategia distinta. Indicadores de desempeño  Contribuye con propuestas adecuadas, para que la pelota llegue al extremo contrario.  Muestra respeto a las opiniones de sus compañeros. Recomendaciones para la evaluación  Es muy importante para este aspecto que se considere la participación del alumno en las actividades, el trabajo en equipo y su colaboración para el trabajo grupal  Observar si el alumno utiliza sus capacidades físicomotrices en beneficio de la actuación estratégica.  Analizar, la integración del alumno al trabajo colaborativo. Sugerencias bibliográficas  Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado.  Guía para el Maestro 2011. Educación Física Cuarto Grado.  La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino.  Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005). Materiales  

Pelotas Bastones

74

Semana 6 Sugerencias didácticas Se sugiere al educador físico continúe con el desarrollo del pensamiento estratégico en los alumnos, para lograr esto proponga estrategias didácticas tales como: juegos modificados, cooperativos y de reglas, en donde los niños, utilicen sus capacidades físicomotrices, conduciendo objetos, interceptando, lanzando y siguiendo trayectorias tanto estática como dinámicamente. También se invita al docente a generar ambientes en la sesión de Educación Física, en donde los escolares puedan expresarse con seguridad y confianza en sus iniciativas de juego Ejemplo de una actividad: “Pasar por el aro”. Nos colocamos en círculo de pie agarrados de las manos. Colocamos un aro de gimnasia atravesado en los brazos de dos participantes. A continuación, cada participante intenta pasar su cuerpo por el aro sin soltarse las manos en ningún momento comenzando por una persona y siguiendo hasta que llegue a ella misma de nuevo. ¿Les gustará repetir la actividad en sentido contrario? Variantes:  Si el grupo es mayor de quince participantes, podemos poner dos o tres aros en un mismo círculo.  Podemos dividir al grupo en pequeños equipos de 6 integrantes y pueden competir entre ellos para ver qué equipo pasa el aro por todos los integrantes más rápido.  Integrar más aros en los círculos  Avanzan los círculos y al mismo tiempo ir pasando el aro sin soltarse y llegar a un punto determinado.  Siguiendo la misma dinámica que al inicio del juego, solo que al mismo tiempo pasándose una pelota con los pies. Indicadores de desempeño  Incorpora de manera adecuada sus capacidades físicomotrices al juego.  Participa sin inhibición en el cumplimiento de las tareas. Recomendaciones para la evaluación  Algunos aprendizajes de esta sesión implican actitudes y capacidades, como el respeto a las opiniones de los demás, la capacidad de establecer acuerdos, la cooperación para realizar una actividad colectiva.  Se recomienda que estas actividades sean registradas en un instrumento.  Observar la participación de los alumnos sin inhibición en las actividades. Sugerencias bibliográficas  Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado.  Guía para el Maestro 2011. Educación Física Cuarto Grado.  La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino.  Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005). Materiales  Aros

75

Semana 7 Sugerencias didácticas Se sugiere al Educador Físico, que continúe implementando estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento estratégico y mejorar la competencia motriz de los alumnos Se recomienda también al docente implemente dinámicas del gusto de los niños (jugar, cantar, bailar, etc.) en donde se promueva el respeto por las normas y las reglas sugeridas en los juegos. Las actividades sugeridas por el docente deben ayudar a los escolares a comprender que solucionar conflictos es tarea de todos. Ejemplo de una actividad: “Pase a gol” Descripción: El grupo se divide en equipos con igual número de integrantes y se establecen zonas de anotación para cada uno. El objetivo del juego es llevar un objeto (pelota) a una zona indicada previamente para anotar. Sólo se conseguirá dicho objetivo por medio de pases sin que el jugador que tiene la pelota pueda desplazarse. El juego se va deteniendo después de cada anotación para que los alumnos tengan la oportunidad de construir otra estrategia. Variantes:  Modificar el tamaño de las zonas de anotación (menor o mayor, dependiendo del caso).  Utilizar diferentes tipos de implementos (pelotas, pañuelos, bolas de papel, frisbees).  No se le puede regresar la pelota al compañero que te dio el pase. Indicadores de desempeño  Reflexiona sobre la importancia de solucionar conflictos en beneficio de todos. Recomendaciones para la evaluación  Observar y registrar el incremento en la capacidad de colaboración e inclusión en tareas específicas.  Analizar si el alumno actúa con seguridad en la resolución de conflictos en el juego modificado. Sugerencias bibliográficas  Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado.  Guía para el Maestro 2011. Educación Física Cuarto Grado.  La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino.  Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005). Materiales  Pelotas  Pañuelos  Bolas de papel  Frisbees

76

Semana 8 Sugerencias didácticas Se sugiere que en la valoración final del bloque que efectué, se valore el avance del control corporal de los alumnos en la utilización de habilidades y destrezas motrices, así mismo observar la capacidad de los niños para proponer y ajustar estrategias en la realización de los juegos. Se recomienda al docente utilizar una rúbrica como un buen recurso que permita, una evaluación final, favoreciendo, especialmente la reflexión y la autoevaluación en los alumnos. Para esto se propone al maestro defina dos o tres niveles de desempeño y el mismo número de indicadores que puedan ser fácilmente reconocibles por los estudiantes. Ejemplo de una actividad: ”Fut-beis-básquet” Desarrollo: El grupo dividido en dos equipos nivelados en cuanto a habilidades motrices y mixto, se distribuyen por toda la cancha con 3 bases como en el béisbol, establecidas previamente, se juegan un volado para ver quién es el primer quipo en patear la pelota que será lanzada por un jugador del equipo contrario. El que patea la pelota tiene que recorrer las tres bases antes de que los contrarios cachen la pelota en el aire o la encesten en el aro de básquet por medio de pases. Si los contrarios cachan la pelota en el aire es out (fuera) y el pateador es ponchado (eliminado), si Una vez pateada la pelota toca el piso y los contrarios por medio de pases encestan la pelota antes de que el pateador recorra las tres bases también es out, pero si el pateador recorre las tres bases y llaga a home (casa) antes de ello es carrera. A los 3 outs patea el equipo contrario. Variabilidad: Pueden encestar en los dos aros para ponchar, pases mixtos antes de meter la canasta, tienen que encestar al aro alternadamente mujer y hombre el bateador recorre 2 veces el circuito de bases y los que ponchan encestar en los dos aros alternadamente y otras que proponga el maestro y los alumnos. Puntaje Nivel de desempeño Indicador 1 Avanzado Soluciona de una forma anticipada las problemáticas presentadas en los juegos 2 Intermedio Propone diferentes alternativas de solución a los problemas que enfrenta en los juegos motores 3 Inicial Reflexiona críticamente Indicadores de desempeño  Soluciona de una forma anticipada las problemáticas presentadas en los juegos.  Propone diferentes alternativas de solución a los problemas que enfrenta en los juegos motores.  Reflexiona críticamente. Sugerencias bibliográficas  Estrategias de Evaluación volumenes1,2,3,4 y 5 Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Materiales  

Pelota o balón Conos para marcar bases

77