CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENABLE DE JUANACATLAN, JALISCO

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENABLE DE JUANACATLAN, JALISCO. 2 INDICE MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO MUNICIPAL I. PRESENTACION 1....
13 downloads 0 Views 1MB Size
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENABLE DE JUANACATLAN, JALISCO.

2

INDICE MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO MUNICIPAL I. PRESENTACION 1.1 El concepto del Desarrollo Rural Sustentable. 1.2 La misión del Consejo municipal de Desarrollo Rural Sustentable. 1.3 Descripción del proceso. 1.4 Contenidos generales del proceso 1.5 El escenario deseable o la visión del municipio.

5 6 6 7 7 8 8

II. RESUMEN EJECUTIVO

9

III. ANTECEDENTES III.1 Sustento legal. III.2 Ejercicios anteriores de planeación del municipio.

10 10 10

IV. MARCO CONTEXTUAL IV.1 Región. IV.2 Cuenca. IV.3 Municipio. IV.4 Microrregiones municipales.

12 12 12 13 13

V. DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO V.1 Dimensión ambiental. V.1.1 Localización. V.1.2 Subsistema Físico y biótico. V.1.3 Ecología y estado de los recursos. V.1.4 Potencialidades. V.1.5 Obstáculos.

15 15 15 15 16 17 17

V.2 Dimensión Social. V.2.1 Demografía. V.2.2 Vivienda. V.2.3 Urbanismo Rural. V.2.4 Educación y cultura. V.2.5 Salud. V.2.6 Servicios Públicos. V.2.7 Infraestructura Social Básica. V.2.8 Fenómenos migratorios. V.2.9 Seguridad Pública. V.2.10 Marginación. V.2.11 Potencialidades. V.2.12 Obstáculos.

17 17 19 19 19 20 20 21 22 22 22 22 23

V.3 Dimensión Económica. V.3.1 Tenencia de la tierra. V.3.2 Infraestructura productiva. V.3.3 Empleo e ingresos. V.3.4 Ahorro e inversión.

23 23 23 24 24 3

V.3.5 Sistemas de producción predominante. V.3.6 Sector Primario. V.3.7 Sector Secundario. V.3.8 Sector Terciario. V.3.9 Potencialidades. V.3.10 Obstáculos. V.4 Dimensión Organizacional. V.4.1 Estructura Municipal. V.4.2 Hacienda Municipal. V.4.3 Participación ciudadana. V.4.4 Desarrollo político. V.4.5 Organización de productores. V.4.6 Cadenas productivas. V.4.7 Potencialidades. V.4.8 Obstáculos.

25 25 27 28 29 29 29 29 29

V.5 Demandas sociales y propuestas de solución. V.5.1 Problemática social homologada (la generalizada que se presenta en todas las comunidades). V.5.2 Problemática priorizada por las comunidades y por los actores sociales (en relación a la homologada). V.5.3 Soluciones propuestas por las comunidades y por los actores sociales (en relación con la homologada y priorizada).

30 30

VI. PLANEACION VI.1 Análisis Estratégico: identificación de ejes y problemas asociados. VI.1.1 Eje Social VI.1.2 Eje Humano VI.1.3 Eje Económico VI.1.4 Eje Físico VI.2 Visión ¿Cómo queremos ser? ¿Cómo queremos estar (como colectivo)? VII. ANEXOS

4

24 24 24 25 25 25

30 31

32 32 32 36 36 42 44

46

MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE JUANACATLAN, JALISCO.

Estimados Miembros del Consejo Municipal

Me honro el día de hoy el presentar ante ustedes, un documento que sin duda significa el sentir y el deseo de desarrollo ordenado que las mayorías del municipio esperamos. Satisfecho estoy que este resultado sea fruto de meses de contacto directo con pobladores y productores de las áreas rurales del municipio, puesto que Juanacatlán es 100 % rural, El realizar un diagnóstico con información proporcionada por los productores que sienten los estragos de erróneas formas de planeación de las cúpulas gubernamentales, sin considerar el punto de opinión del la sociedad, a sido desgastante pero muy enriquecedor. El día de hoy sabemos que queremos y como lo queremos hacer, el tener una sociedad sana y educada en sus valores naturales es nuestra principal prioridad. Restaurar nuestra identidad municipal como un municipio con grandes potenciales naturales será un reto que todos debemos asumir. Involucrando los actores necesarios para alcanzar este propósito común. Hoy comienza nuestra verdadera tarea, el convencer que nuestro Plan de Desarrollo Rural es correcto y viable. Aunque tenga involucramiento regional en las acciones planteadas. Puesto que nuestra problemática es común. Estoy agradecido con el Gobierno Federal y el Estatal por ponernos a nuestro alcance los recursos necesarios, para obtener nuestro plan, y los exhorto para que continúen en este afán de promover el desarrollo de las zonas prioritarias. Por ello pongo a su consideración amigos concejales la aprobación de nuestro Plan de Desarrollo Rural.

¡Gracias! Tec. José Socorro Ramírez Márquez

5

I. PRESENTACIÓN I.1 El concepto del Desarrollo Rural Sustentable. Hablar de Desarrollo Rural es algo muy sencillo. Aplicarlo en la sociedad es un proceso complicado que ha dejado mucho que desear; sin embargo, en la última década los gobiernos Federal y Estatal se han preocupado por impulsar el desarrollo, sobre todo en las zonas rurales de nuestro país; por tal motivo, se han creado programas cuya finalidad es la de mejorar los ingresos económicos y que, a su vez, se vean reflejados en el nivel de vida de los habitantes de las comunidades rurales. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable siendo aprobada por el Congreso de la Unión en el año 2001, teniendo como objetivo el de facilitar a la sociedad rural en general el acceso a los apoyos que requiera su actividad productiva, así como a los servicios para su bienestar. Esta ley confiere al municipio la facultad de participar directamente en las acciones de fomento del desarrollo rural en su territorio, involucrando a los actores locales rurales mejor posicionados, ya que son los más indicados para identificar los problemas que frenan su desarrollo, pues lo viven directamente. El desarrollo rural no se restringe a lo agropecuario, sino que también abarca otras actividades productivas, de transformación y de servicios en el medio rural, además de los aspectos de infraestructura social y de conservación de los recursos naturales. Hace especial realce en la participación organizada de la población rural, pues la constituye como estrategia esencial para la toma de decisiones, buscando mayor oportunidad en las soluciones planteadas. Todo ello encaminado a llevar a cabo un verdadero proceso de federalización y descentralización de las acciones y recursos hasta los propios habitantes. Asimismo, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en sus artículos 24, 25, 26 y 27 del Capítulo III, establece la necesidad de constituir Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable que como una instancia de participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural para la definición de prioridades, la planeación y de distribución de los recursos públicos. El papel del Coordinador Municipal en el Programa de Fortalecimiento a Empresas y Organizaciones Rurales (PROFEMOR) es de gran importancia, pues se requiere que esté relacionado directamente con la sociedad para, de esta forma poder obtener información con los habitantes sobre su problemática en la región, así como las posibles soluciones. El plan de desarrollo municipal tiene como objetivo principal dar a conocer la problemática planteada por los actores y las posibles líneas estratégicas a seguir para su solución, mediante proyectos de impacto social y económico y así mejorar su nivel de vida.

6

I.2 La Misión del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Propiciar las mejores condiciones institucionales y sociales de concertación, articulación y coordinación, para formular, ejecutar, promover y evaluar las políticas y programas de desarrollo rural sustentable, en el municipio, de conformidad con la ley en la materia, procurando el máximo beneficio posible a favor de la población rural.

I.3 Descripción del proceso (Metodología de la planeación participativa Para la realización del Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable se necesitó de una primera etapa en la cual, mediante un diagnóstico participativo, se identificaron y jerarquizaron los problemas que aquejan a la sociedad rural en general. Al conocer los problemas de carácter social, económico y ambiental que se tienen en el municipio y que se encuentran integrados en el Diagnóstico municipal, se realizó la segunda fase de este proceso de participación con los actores locales rurales, la cual consiste en la construcción de un Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, que esté integrado por proyectos estratégicos de impacto social y económico, promoviendo el uso racional de los recursos naturales, y que beneficien a la sociedad en general. El resultado de este proceso para jerarquizar las prioridades fue el siguiente: Problemas 1. Contaminación del río Santiago 2. Falta de continuidad al Fomento Educativo y baja calidad del nivel educativo municipal. 3. Insuficiencia en producción y consumo de productos básicos a nivel municipal. 4. Falta de vías de comunicación apropiadas para el desarrollo del municipio y de cultura vial. 5. Falta de promoción del desarrollo económico y de fomento agropecuario. 6. Adecuar el Plan de Desarrollo Urbano, darlo a conocer y aplicarlo. 7. Adicciones (Drogadicción – Alcoholismo) 8. Falta de actualización de los Reglamentos Municipales y de su propia aplicación 9. Falta de Protección a las Áreas Naturales o Bosques

Orden de Importancia 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Para la formulación del Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable fue esencial la participación de los actores locales, mediante talleres realizados en las comunidades del municipio; la mecánica que se llevó a cabo fue, que la gente analizara los escenarios tendénciales y deseados para llegar a las líneas estratégicas de las cuales se desprenderán proyectos estratégicos que darán una solución a los problemas que frenan el desarrollo rural del municipio. 7

I.4 Contenidos generales del proceso. Mediante talleres participativos y la detección de las principales necesidades de las comunidades y del municipio, se realizó un ejercicio de priorización de las principales problemáticas, posteriormente, de cada una de ellas se destacaron las causas que originaron y los efectos ocasionados. Se establecieron las tendencias (actuales, deseadas y factibles), además de establecer un ejercicio de detección de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA). Así se obtuvieron los recursos disponibles dentro y fuera del municipio, pudiendo elaborar un plan operativo, determinando los objetivos generales, particulares, actividades y medios de verificación. Así se estableció un plan de acción y se determinaron tareas, responsables, fechas, indicadores y medios de verificación.

I.5 El escenario deseable o la visión del municipio. Un Municipio representativo, organizado, participativo y propositivo que coadyuve en la solución de los problemas del medio rural, así como en el fortalecimiento de las cadenas productivas, organizaciones, redes económicas, servicios públicos y financieros de la población rural, a través de la autogestión y la formulación de proyectos productivos sustentables.

8

II. RESUMEN EJECUTIVO Con relación al orden de prioridades se estableció de manera unánime que la contaminación del Río Santiago es la problemática principal del municipio, dejando en claro la necesidad de realizar acciones conjuntas entre los actores principales que originaron este problema, incluyendo a las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como la pronta aplicación de la ley para atacar los tres principales factores de contaminación señalados (industrial, urbano y agropecuario). En lo que concierne al Ayuntamiento, realizará acciones en cuanto a su jurisdicción, intentando poner un poco de orden en el territorio, con acciones que más delante se establecerán. Otras de las principales necesidades básicas son las que tienen que ver con lo social y humano, la falta de continuidad académica del estudiantado, el pobre nivel académico que prestan las instituciones educativas del municipio, siendo necesario contactar a organismos que atienden este tema y, así, hacer un planeación con elementos técnicos. Se establece la necesidad de que se den mecanismos de planeación en todas las vidas organizativas del municipio, como: la promoción económica y agropecuaria, determinar las infraestructuras viales urgentes a realizar y la educación vial, elaborar un plan de ordenamiento territorial y urbano, para establecer las áreas propias del desarrollo sustentable y de protección a las áreas naturales, la implementación de acciones para atacar la drogadicción y el alcoholismo, formulando y aplicando la reglamentación municipal necesaria. En lo productivo, el propósito de establecer la relación entre las cadenas productivas en el sector agropecuario para poder agregar valor a las actividades propias y vocacionales del habitante del medio rural, determinando las principales acciones, como lo son:  Modernizar y tecnificar los sistemas de riego.  Establecer una procesadora de alimentos y complementos para la producción pecuaria.  Apoyar a la instalación de una destiladora de tequila.  Capacitación en aspectos de industrialización de productos primarios agropecuarios y la organización de productores.  Asistencia técnica especializada en manejo agropecuario.  Fomentar la agricultura orgánica, sin agentes de contaminación.  Modernización de instalaciones y procesos de producción. Solamente así podremos obtener un desarrollo rural sustentable, cuidando los cuatro ejes esenciales del desarrollo (social, físico, humano y económico), señalados en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y para el fin con que fue creado el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable de Juanacatlán, Jalisco.

9

III. ANTECEDENTES III.1 Sustento legal LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE La LDRS se publicó el 7 de diciembre de 2001 y entró en vigor el 8 de diciembre del mismo año, la LDRS se integra de 191 Artículos agrupados en cuatro títulos y diez artículos transitorios: TITULO PRIMERO(Art 1-11) El objeto y aplicación de la Ley; enmarca las obligaciones Define constitucionales del Estado Mexicano en materia de desarrollo rural. (11 Artículos) TITULO SEGUNDO(Art. 12-31)Establece lo relacionado a la planeación y coordinación de la política para el Desarrollo Rural Integral (20 Artículos). TITULO TERCERO(Art. 32-186)Relativo al fomento agropecuario y el desarrollo rural sustentable (155 Artículos). TITULO CUARTO(Art. 187-191)Precisa los criterios y los rubros de los apoyos económicos que con apego a esta Ley serán proporcionados por los tres órdenes de gobierno (5 Artículos). ARTICULOS TRANSITORIOSSe consideran Diez Artículos transitorios en torno a esta Ley.

De los Consejos Municipales:  Definir la necesidad de convergencia de instrumentos y acciones provenientes de los diversos programas sectoriales, mismos que se integrarán al programa especial concurrente (Art. 26);  Participar en la detección de necesidades en materia de salud, de brigadas móviles para la atención sistemática de endémicas y acciones eventuales contra epidemias, integrando el paquete de la región; estableciendo prioridades de clínicas rurales regionales, para su inclusión en el Programa Especial Concurrente (Art. 154). Reglamento Interno del Consejo Municipal.Aprobado en sesión ordinaria del CMDRS el día 04 de enero del 2005, integrado por 24 artículos, donde se establece el fundamento que establece la integración del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Juanacatlán, Jalisco. Además de fundamentar los derechos y obligaciones de los consejeros miembros y cadenas productivas, como la propia operación del mismo.

III.2 Ejercicios anteriores de planeación en el municipio. Con respecto a los antecedentes de planeación municipal y concretamente del sector rural, se han tenido experiencias de documentos que establecen estas políticas. Sin embargo, ninguna de ellas sigue métodos de planeación participativa, puesto que en lo general se basaban específicamente en plataformas políticas que no partían del consenso ciudadano, sino de propuestas políticas de escritorio. 10

A partir del 2004, con la inclusión del técnico PROFEMOR (Programa de fortalecimiento a empresas y organizaciones rurales), la planeación se ha venido desarrollando mediante un proceso metodológico establecido por el INCA Rural (11 talleres de participación social), que tuvo como resultado un diagnóstico municipal, (parte del Plan de Desarrollo Rural Sustentable), el cual ha permitido obtener una visión clara y conjunta de la problemática, así como delinear estrategias para su solución.

11

IV. MARCO CONTEXTUAL IV.1 Región La Región Centro cuenta con una superficie de 5,498.18 Km2 y colinda al Norte con la Región Norte, al Este con la Región Altos Sur, al Sur con la Región Ciénega y la Región Sur, y al Oeste con la Región Valles. Municipios que lo Integran: La Región Centro está integrada por los siguientes municipios: Acatlán de Juárez, Cuquío, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlahuacán del Río, Juanacatlán, El Salto, San Cristóbal de la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepáque, Tonalá, Villa Corona, Zapópan, Zapotlanejo

IV.2 Cuenca La cuenca en estudio del río Santiago tiene una superficie de 3,033.4 km2, abarcando las subcuencas Chapala – Corona, Río La Laja, Río Calderón y Corona –Río Verde. El tramo del río Santiago que corresponde al estudio tiene una longitud de 107 Km., desde su inicio en el lago de Chapala hasta la confluencia del río Verde, lo que ocurre al nor-oriente de la ZMG. La parte inicial del río Santiago se ubica en una planicie agrícola, con longitud de 66 Km., seguido de un trayecto de 41 Km. en que el cauce se interna en una barranca, la que se hace más profunda a partir de Puente Grande. El tramo en estudio del río Santiago se ubica en su totalidad en el estado de Jalisco y es utilizado para la delimitación municipal. Los municipios de Chapala y Jocotepec no están considerados como parte de la cuenca, de acuerdo a un decreto establecido por la CNA referente a los municipios que integran las regiones hidrológicas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de mayo de 1998, por lo que aunque políticamente la cuenca del tramo en estudio del río Santiago abarca una porción de esos municipios, para fines administrativos no son considerados como parte de la cuenca.

12

Los municipios que parcial o totalmente quedan incluidos en la cuenca del tramo en estudio del río Santiago son listados a continuación, llevando el orden de aguas arriba hacia aguas abajo.

      

El Salto Zapotlanejo Acatic Tepatitlán de Morelos Tonalá Tlaquepaque Ocotlán

     

Poncitlán Zapotlán del Rey Ixtlahucan de los Membrillos Juanacatlán Tlajomulco de Zúñiga Zapopan

IV.3 Municipio El municipio de Juanacatlán colinda al norte con los municipios de El Salto, Tonalá y Zapotlanejo; al este con los municipios de Zapotlanejo y Zapotlán del Rey; al sur con los municipios de Zapotlán del Rey, Poncitlán, Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos; al oeste con los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco de Zúñiga y el Salto.

PRINCIPALES LOCALIDADES DEL MUNICIPIO        

Cabecera municipal Juanacaxtle (San Antonio) Zapotlanejo (Ex Hacienda) La Cofradía Miraflores Casa de Teja San Pedro (El Jabalí) Saucillo

      

Rancho Nuevo Club Náutico Puente Viejo Mezcalilla Arcos Fraccionamiento La Mesita Los Cortes La Aurora

IV.4 Micro regiones municipales El municipio de Juanacatlán se caracteriza por contar con micro regiones que destacan, ya que cuenta con áreas de influencia productiva: de la región de los Altos en la parte norte del municipio; la Ciénega en la parte sur; y zona metropolitana. Tiene áreas de alta producción de granos en la parte sur poniente, ya que cuenta con un sistema de riego rodado mediante el Canal Zapotlanejo, aguas provenientes de la presa Corona ubicada en el municipio de Poncitlán, y que consta de 26.5 Km. de canal principal en una superficie propia de 2064 has. Este sistema está integrado por dos fracciones de 100 has de pequeña propiedad, además de los ejidos de: Atotonilquillo, 13

Miraflores, El Saucillo, Ex Hacienda de Zapotlanejo, La Guadalupe y Jesús Maria. Con una altitud entre los 1530 a los 1570 msnm. En la parte poniente se cuenta con superficies de lomeríos que parten desde altitudes de los 1570 hasta los 2160 msnm. con características propias en 2500 has. de tierras de cultivos de temporal y esencialmente pecuario, predios de agostadero o pastoreo. Es importante resaltar una superficie de 2000 has. de vocación forestal, donde predominan especies como el roble, el encino, tepehuaje y palo dulce. Esta área ha sido afectada por la deforestación para establecer cerca de 650 has. de cultivo de agave, sin ningún cambio de vocación de suelo, que ha originado un importante incremento de erosión y la desaparición de fauna como el venado, el leoncillo y gato montes.

14

V. DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO V.1 Dimensión Ambiental V.1.1 Localización Geográfica El municipio de Juanacatlán se encuentra ubicado en la parte centro oriente del estado entre de las coordenadas de 20º24’00’’ a 20º32’15’’ latitud norte y de 103º03’10’’ a 103º15’00’’ longitud oeste, a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar. Limitado al norte con Tonála y Zapotlanejo, al sur con Chapala y Poncitlán; al este con Zapotlán del Rey; y al oeste con Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga. Su extensión territorial es de 89.08 Km.2 superficie del Estado de Jalisco.

que representa el 0.111 % de la

En su demarcación política-territorial Juanacatlán pertenece al Distrito electoral Federal y local 7, con cabecera distrital en Tlaquepáque, mismo nombre de la cabecera municipal, participando además los municipios de El Salto, Tonála y Zapotlanejo.

V.1.2 Subsistema físico biótico V.1.2.1 Geología El subsuelo del municipio pertenece al período Cuaternario y se compone de rocas ígneas (extrusivas ácidas), brecha volcánica y tobas, conglomerados-areniscas. El municipio de Juanacatlán se encuentra a una altura aproximada de 1,530 metros sobre el nivel del mar, sus principales elevaciones son el Cerro del Papantón (1950 msnm.), Cerró El Molino (2160 msnm.), y el Cerro del Filo (2130 msnm). En cuanto a su orografía; principalmente está conformada de zonas planas (65 %); zonas semiplanas (16%) y zonas accidentadas (19%.

15

V.1.2.2 Vegetación Maderables En la región boscosa se encuentran especies como el roble, encino, gigante, tabachín, tepehuaje, palo dulce, rosa panal y fresno. En la parte baja se encuentran especies como el mezquite, osote o palo blanco, guamúchil y sauce. No Maderables En lo que respecta a especies nativas, en las partes altas y bajas de la superficie municipal se encuentran: camote de cerro, peyote del bosque, hierba del sapo, malva, hierbabuena, toloache, campanilla, Santa María, aceitilla, dominguillo, hierba del zorrillo, nopal, frutillo, guasita, higuera, huisache y jarilla

V.1.2.3 Fauna Se encuentran especies tales como leoncillo, gato montés, conejo, ardilla, tlacuache, zorrillo, zorro, víboras, armadillo y coyote.

V.1.2.4 Hidrología El río Santiago rodea gran parte del municipio; tiene arroyos de caudal de época de lluvias como son: Colorado, Buenavista Los Corteses, La Cruz, la Tinaja, El Gallo, El Puerto, Hondo, Miseria, Chiquito, Lomelines y Limoncillo; además se encuentran, el canal del río Santiago y el canal de riego derivado de la presa Corona. Los recursos hidrológicos del municipio pertenecen a la cuenca Lerma-ChapalaSantiago, subcuenca Verde-Atotonilco V.1.2.5 Suelos Los suelos que destacan dentro del territorio municipal son de tipo Vertisol pélico y Regosol eútrico; y como suelo asociado se encuentra el tipo Feozem háplico. V.1.2.6 Clima El clima del municipio se considera semiseco, con primavera e invierno secos, y semicálidos, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 20.1°C, con máxima de 28.1°C y mínima de 12.6°C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio a agosto, con una precipitación media de 819.1 milímetros. Los vientos dominantes son en dirección del este, oeste y sur.

V.1.3 Ecología y estado de los recursos Actualmente la cuenca del Río Santiago es una de las más contaminadas del estado, no existe vida acuática y es utilizada para el desemboque de aguas residuales tanto industriales como municipales (las cuales supuestamente son tratadas antes de verterlas al río, pero a simple vista se puede observar que no se cumple con las normas sanitarias).

16

Debido a que el río no presenta un gran afluente, el agua permanece estática la mayor parte del tiempo, lo que provoca un olor fétido por el exceso de materia orgánica y nutrientes, particularmente los fósforos y la pérdida de nitrógeno que da lugar al florecimiento de algas verde - azules, que le dan un olor de putrefacción, misma que, a la vez, propicia la proliferación de maleza acuática como el lirio acuático y el tule. El expansivo crecimiento del lirio acuático es otro problema. Esta planta, originaria de África, fue traída al lago con fines decorativos hace aproximadamente 100 años. Su ciclo de vida es de 65 a 70 días, lo que propicia su rápida regeneración, inhibe el crecimiento del fitoplancton, por lo que afecta el adecuado desarrollo de las poblaciones de peces. El municipio está viviendo una etapa de pérdida de recursos forestales por la tala desmedida por parte de los agaveros, los cuales tienen aproximadamente 1000 hectáreas sembradas de esta planta, ocasionando un daño irreversible a nuestros bosques.

V.1.4 Potencialidades. Los propios recursos naturales e infraestructura existente, contando con 950 hectáreas de uso forestal, 2500 hectáreas de forestal y pastoreo, 2570 hectáreas de riego y 1500 hectáreas de temporal. Se cuenta con capital social en áreas productivas e infraestructura básica en algunas organizaciones.

V.1.5 Obstáculos. A pesar de contar con capital social jurídicamente representados como el Grupo Vida A.C., se carece de organización dentro de su estructura, además de carecer de plan de trabajo y visión de desarrollo. Juanacatlán cuenta con potencialidades naturales importantes, sin embargo, se tiene un mal manejo de ellas, por lo que es necesario implementar nuevas alternativas de producción rentables y modernas que ayuden a la restauración ecológica y la conservación de las áreas naturales.

V.2 Dimensión Social V.2.1 Demografía Según el censo de población y vivienda del INEGI el municipio de Juanacatlán tiene 11,792 habitantes, de los cuales 5,879 son hombres y 5,913 mujeres, las cuales representan mas del 50% de la población.

17

Municipio de Juanacatlán Ultimo Censo de Población y Vivienda INEGI 2000 PoblaciónTotal (Municipio) :

11,792 hab.

Hombres:

5,879 Hab

49.86 %

Mujeres:

5,913 Hab.

50.14 %

Población U r b a n a :

8,117 Hab.

68.83 %

Población R u r a l :

3,675 Hab.

31.17

Densidad Hab/Km2:

132.38 Hab/Km2

Población por grupos de edad

18

Distribución de la población Numero de Numero de Porcentaje respecto al Localidades (rango de hab.) localidades habitantes total de la población 1 a 99 24 595 5.1 100 a 499 05 1154 10.0 500 a 999 01 721 6.2 1000 a 1999 01 1103 9.5 5000 a 9999 01 7940 68.9

V.2.2 Vivienda En condiciones generales la mayor parte de las viviendas tiene todos los servicios, de agua potable, drenaje, energía eléctrica y gas.

V.2.3 Urbanismo Rural Por que respecta al urbanismo rural, San Antonio Juanacaxtle, Ex Hacienda de Zapotlanejo, Puente Viejo, Rancho Nuevo y la Cabecera Municipal, son comunidades consideradas urbanas rurales por el medio social, debido a que cuentan con los servicios básicos y con infraestructura vial propia, pero no pueden ser consideradas en su totalidad urbana o rural, por la actividad principal de la región, que sigue siendo la agricultura y ganadería, y que se siguen realizando en estas comunidades.

V.2.4 Educación y cultura El municipio proporciona a todas la comunidades servicio de escuela primaria y preescolar, pero sólo en la cabecera municipal hay secundaria y una escuela profesional técnica, y solo en la comunidad Ex – Hacienda cuenta con una telesecundaria.

Se tienen espacios de esparcimiento y cultura; una unidad deportiva que en su conjunto tiene canchas de fútbol, básquetbol, voleibol y juegos infantiles, además de dos clubes, deportivos; y en algunas de las comunidades algún campo llanero multiusos. Cuenta con una biblioteca, una plaza cívica, dos plazas rurales, parques y jardines. 19

Población Alfabeta HOMBRES

MUJERES

TOTAL

92.22 %

91.32 %

91.77 %

V.2.5 Salud El municipio proporciona servicios de salud pública para la población que no tiene acceso a algún seguro médico, se tiene un centro de salud y casas de salud en poblaciones rurales a fin de que mayor numero de gente tenga acceso a estas y no se tengan que desplazar hasta la cabecera municipal para recibir atención.

V.2.6 Servicios públicos El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de: agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, estacionamiento, aseo público, cementerios, vialidad, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos. En lo que concierne a servicios básicos, el 89.64% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 91.68% y en el servicio de energía eléctrica el 98.20%.

20

En lo general las vías de comunicación se encuentran en buen estado, a pesar de que hay muchos caminos rurales y de terracería que mantienen comunicadas todas las comunidades con la cabecera municipal. Infraestructura Carretera 2003: Longitud KM

Tipo de Terreno

Juanacatlán - Miraflores de SCT

9.7

Plano

Juanacatlán - El Saucillo de SCT

8

Lomerío Suave

1.7

Plano

7

Pavimentada

Camino

Rancho Nuevo e.c.(Juanacatlán Miraflores) de SCT kilómetros pavimentados en el año de SEDEUR

V.2.7 Infraestructura social básica Dentro del municipio hay infraestructura para atender las diferentes necesidades ya sean educativas, de salud, o servicios públicos, aunque no son suficientes dado que la población que cada vez es mayor. USUARIOS DE ENERGIA ELECTRICA 2004 ESCUELAS

NO.

Preescolar Primaria

10 14

Secundaria

4

Profesional Medio TOTALES

1 29

INSTITUCIONES DE SALUD Centro de Salud Casa de Salud Unidad Rural 1 Nucleo Basico Unidad Rural 2 Nucleo Basico

NO.

Usuarios Residencial

3141

2 5

Usuarios Industrial Usuarios Comercial

10 293

1

Otros

22

1

Tomas Electricas

3466

9

21

V.2.8 Fenómenos migratorios El municipio presenta un equilibrio migratorio entre sus habitantes, debido a que la fuente de empleo está cercana al municipio. CATEGORIA MIGRATORIA: JUANACATLAN Equilibrio FUENTE: Enciclopedia de los Municipios de Mexico Jalisco, Centro Nacional de Desarrollo Municipal Gobierno de Estado de Jalisco

V.2.9 Seguridad Pública La dirección de seguridad pública es la encargada de cuidar el patrimonio e integridad de los habitantes. El municipio no presenta altos índices delictivos en la actualidad, por lo que puede considerarse como un lugar apropiado para vivir con tranquilidad y seguridad.

V.2.10 Marginación GRADO DE MARGINACION: JUANACATLAN Año Marginacion 1988 Alto 1995 Bajo 2000 bajo FUENTE: Consejo Nacional de Poblacioin y el Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Jalisco

V.2.11 Potencialidades En lo que respecta a los niveles de educación, el municipio de Juanacatlán presenta que un promedio del 92% de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir y sólo el 9.58% de la población mayores de 15 años es analfabeta. En cuanto al número de escuelas, el municipio presenta 10 de preescolar, 14 primarias, 4 secundarias, 1 profesional técnica. El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de: agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, estacionamiento, aseo público, cementerios, vialidad, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos. En lo que concierne a servicios básicos, el 88.8% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 91.9% y en el servicio de energía eléctrica el 98.4%.

22

V.2.12 Obstáculos Aunque la población analfabeta del municipio es relativamente baja, hay mucha deserción por parte de los jóvenes que no quieren continuar sus estudios, además de que el pobre nivel académico que prestan las instituciones educativas del municipio es pobre lo que hace necesario buscar alternativas para estimular a la población a mantenerse en constante aprendizaje.

V.3 Dimensión Económica V.3.1 Tenencia de la tierra La tenencia de la tierra urbana es privada y de uso rural en su mayoría es de tipo ejidal. TENENCIA DE LA TIERRA: JUANACATLAN Tipo de propiedad Ejidal Privada

Superficie (ha) 7856 1052

% 88.19% 11.80%

FUENTE: Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Delegacion Jalisco.

V.3.2 Infraestructura productiva Por la ubicación del municipio, tiene una importante red de comunicación con la zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara, así como la cercanía al aeropuerto internacional Miguel Hidalgo. Existe una red de caminos rurales y terrecerías que comunican a las comunidades con la cabecera municipal en su gran mayoría en buenas condiciones.

23

V.3.3 Empleo e Ingresos Las fuentes de empleo provienen, en primer lugar, de la industria manufacturera, agricultura, ganadería y comercio. La producción agrícola se realiza en dos ciclos, primavera-verano y otoño-invierno. Respecto a la ganadería, se cría ganado vacuno y porcino, principalmente. Algunas personas trabajan en pequeñas empresas dentro del municipio, maquiladoras, productos metálicos y algunos talleres de carpintería, pero gran parte de la población obrera se desplaza hacia el corredor industrial de El Salto, por la cercanía que se tiene con este municipio. Dentro del comercio se venden productos de primera necesidad.

V.3.4 Ahorro e Inversión El municipio no cuenta con establecimientos de instituciones bancarias o de crédito. Actualmente acaba de constituirse una cooperativa de financiamiento (SIFRA), con el objetivo, a futuro, de formar una sociedad de ahorro y préstamo.

V.3.5 Sistemas de Producción Predominante Aunque dentro del municipio existen los tres sectores de producción, básicamente predominan dos, el sector primario (agricultura, ganadería y caza) y el secundario (industrias manufactureras, minería).

V.3.6 Sector Primario AGRICULTURA: de los cultivos locales destacan el maíz, sorgo, trigo, nopal, maguey y marañón. En cuanto a la tecnología utilizada, se tiene maquinaria (tractores, sembradoras, cosechadoras, etc.,) para realizar la actividad. GANADERÍA: se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, equino, aves de carne y postura y colmenas. Se tienen algunas instalaciones apropiadas como bodegas, chiqueros y algunos tanques enfriadores en comunidades como Ex –Hacienda y San Isidro, con grupos organizados, así como un establo colectivo en la comunidad de San Antonio Juanacaxtle, dotados de una infraestructura adecuada para comercializar la leche. PESCA: actualmente no existe pesca alguna por los altos índices de contaminación del río.

V.3.7 Sector Secundario INDUSTRIAS: la principal rama de la industria es la manufacturera, básicamente constituida por pequeñas empresas familiares, las cuales les maquilan a empresas establecidas en el corredor industrial del municipio de El Salto. Además de algunos talleres de carpintería, que están teniendo un importante desarrollo, ya que se han vuelto generadores importantes de empleo para el municipio. MINERIA: explotan algunos bancos de arena para consumo local.

24

V.3.8 Sector Terciario TURISMO: solamente cuenta con cascos de hacienda de propiedad privada, destruidas en la época cristera y una cruz propiedad del municipio que relata la historia de Juanacatlán, pero no se explotan para la actividad. COMERCIO: predominan los giros dedicados a la venta de artículos de primera necesidad y comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos. SERVICIOS: se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.

V.3.9 Potencialidades La tasa de desempleo dentro del municipio es relativamente baja, pues dentro y fuera del municipio hay fuentes de empleo, ya sea en pequeñas empresas familiares o en el corredor industrial de El salto. Además de que la producción agrícola se realiza en dos ciclos, primavera-verano y otoño-invierno, de temporal y riego, respectivamente, cosechando maíz, trigo, sorgo, avena etc., pues la tierra tiene las propiedades para dichos cultivos. Además de que se tiene tierras de pastoreo para desarrollar la actividad ganadera. El comercio es de primera necesidad, por lo cual se puede adquirir lo necesario dentro del municipio. Juanacatlán es un pueblo pasivo, que se sirve del crecimiento industrial que presenta su vecino el municipio de El Salto, pues es principal movimiento que se genera en esa zona, a la cual acuden en busca de empleo los habitantes de Juanacatlán; esto se puede constatar con los resultados que nos indican que la mayor actividad generada en el municipio es la de la industria manufacturera, con una participación del PEA de un 50.34 %.

V.3.10 Obstáculos. El principal obstáculo para el desarrollo económico del municipio es el bajo nivel académico de la población, pues la principal actividad de empleo proviene de la industria manufacturera y las pocas empresas del lugar son pequeñas empresas generadoras de pocos empleos.

V.4 Dimensión Organizacional V.4.1 Estructura Municipal Ayuntamiento 2004 –2006

Nombre José Socorro Ramírez Márquez José Espinoza Velázquez Ramón Estrella Santoyo Berta Beltrán Vélez

Cargo Presidente Municipal Síndico Regidor Municipal Regidor Municipal

Partido PAN PAN PAN PAN 25

Marisela Villalpando Cholico Ernesto Espinoza Vázquez Filiberto Carmona Dávalos Felipe Cervantes Gómez Ángel Mora Vaca Ramona Franco Palos J. Jesús Briceño Macías José Espinoza Velázquez Ignacio Iñiguez Guzmán José Cesar León Alvarado Rosalba Suárez Ramírez Araceli Morales Jacob José Guadalupe Aceves Álvarez

Regidor Municipal Regidor Municipal Regidor Municipal Regidor Municipal Regidor Municipal Regidor Municipal Regidor Municipal Secretario General Oficial Mayor Tesorero Municipal Oficial de Registro Civil Dir. Catastro Dir. Obras Publicas

PAN PAN PAN PRI PRI PRI PRD

H.AYUNTAMIENTO

PRESIDENTE MUNICIPAL

SECRETARI O Y SÍNDICO

OFICIAL MAYOR

SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD

TESORERIA

CATASTRO MERCADOS CEMENTARIOS RASTRO

26

DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

AGUA POTABLE

REGISTRO CIVIL

V.4.2 Hacienda Municipal Ingresos Normalmente la cantidad de ingresos que un municipio recauda a través de diversas fuentes (impuestos, derechos, aprovechamientos, productos, entre otros) está ligada a su propio desarrollo y crecimiento de las actividades productivas. La existencia de padrones no confiables para el cobro de dichos impuestos es un importante factor para que la capacidad de obtención de ingresos del gobierno municipal sea muy baja. En el caso de Juanacatlán se denota que la situación de los padrones de agua potable y predial es deficiente por lo que se requiere actualizar y modernizar lo métodos de recaudación. En este sentido, las fuentes más importantes de ingresos para el municipio la constituyen las participaciones y aportaciones tanto estatales como federales. Es importante resaltar que los ingresos resultantes de estas participaciones en los últimos tres años, en términos corrientes se han visto incrementados y, por consiguiente, hay un crecimiento en el municipio. Por lo anterior, es importante plantear alternativas de políticas tributarias nuevas o modificaciones a las actuales para poder ampliar la capacidad recaudatoria en el ámbito local. Esta nueva política hacendaría federal deberá ser respaldada y complementada por un refuerzo del nivel de ingresos percibidos por el municipio por los servicios que presta. Una fuente alternativa para allegarse de recursos adicionales es vía la obtención de préstamos, pero esto debe analizarse con sumo cuidado, ya que comprometería al erario público en el horizonte del plazo contratado; la ventaja es que se refuerza la capacidad de invertir del municipio. La distribución del ingreso en el municipio de Juanacatlán en el actual Ayuntamiento se hará de acuerdo al programa COPLADEMUN, el cual está integrado por subcomités de ciudadanos de las diversas delegaciones que integran el municipio y quienes tienen la responsabilidad de detectar las necesidades de mayor prioridad en su comunidad y presentarlas al cabildo para su aprobación. Con este programa se pretende involucrar a los ciudadanos en el progreso de su comunidad, siendo ellos los más capacitados para proponer dichos programas, ya que ellos son quienes viven día a día las necesidades; no se pretende ser un gobierno impositivo y malgastar los recursos del municipio en infraestructura que no sea de prioridad para el pueblo. Egresos El principal problema que han enfrentado las administraciones municipales, una vez que se elabora la Ley de Ingresos, es cómo elaborar el Presupuesto de Egresos, es decir del gasto, lo que implica cómo se van a distribuir y asignar los recursos del gobierno municipal. La principal herramienta para mejorar la hacienda pública municipal, encuentra su eje en la propia gestión pública, que implica atraer más recursos a partir de la búsqueda de los diferentes programas que ofrecen las dependencias tanto estatales como federales, además de plantear nuevos esquemas tributarios que pudieran implementarse 27

considerando el cobro de licencias y giros comerciales, derechos, aprovechamientos, pero donde, además, la asignación de esos recursos sea tanto óptima como racionalmente. Pero será la propia visión de la gestión pública municipal la que pueda realizar transformaciones y cambios en sus estructuras, en los recursos humanos, en sus funciones y actividades, en sus mecanismos de coordinación, control, evaluación, en sus relaciones con el exterior, en el uso eficiente de los recursos públicos, todo ello con el objetivo de poder brindar mejores resultados a las demandas, necesidades y exigencias de los pobladores.

V.4.3 Participación Ciudadana La actitud tradicional del municipio como proveedor de servicios y único agente del desarrollo local, y la comunidad receptora pasiva del trabajo municipal ya no tiene cabida en la realidad actual, los beneficios deben provenir y potenciarse a partir de un esfuerzo conjunto de todos los actores locales: públicos y privados. La participación social del municipio actualmente se sustenta en consejos de participación ciudadana que operan sin interrelación alguna y con objetivos carentes de una visión de largo plazo. Entre éstos órganos figuran: Comité Organizador de Fiestas Patronales, Consejo de Planeación y Desarrollo Municipal, Comité Municipal de Salud, Comité de Validación y Seguimiento, Comité de Fiestas Patrias, Consejo de Participación Social en la Educación, Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, Consejo Municipal de Seguridad Publica y Comité Municipal contra las adicciones. De las organizaciones anteriores podemos mencionar como las organizaciones sociales más funcionales al Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, Comité de Fiestas Patrias y Comité Organizador de Fiestas Patronales. En el municipio existen instituciones de educación profesional técnica como el CONALEP, no obstante falta reforzar su relación y vinculación con la sociedad para servir como un aliado estratégico en el impulso a todas las áreas del desarrollo local. Juanacatlán, al igual que una parte importante de los municipios de Jalisco, enfrenta el reto de fortalecer la participación de la sociedad en el desarrollo municipal, el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal existente, como ya se mencionó en el apartado anterior, requiere fortalecer su representatividad social, la mayoría de sus integrantes son funcionarios municipales o bien no representan a una mayoría social. Las funciones del órgano de planeación municipal se han limitado a reuniones anuales, para priorizar las obras de los Ramos 33 y 20. La falta de una estrategia de largo plazo dirigida a mejorar la calidad de vida de la población ha limitado el desarrollo local. En la actualidad la participación social juega un papel importante en el desarrollo municipal. Por ello será necesario articular e integrar los esfuerzos que realizan las diferentes instituciones públicas y privadas existentes en el municipio, en un solo órgano de planeación municipal fuertemente representativo que promueva el desarrollo económico, social y ambiental del municipio.

28

V.4.4 Desarrollo Político Con relación al desarrollo político, es notorio el avance que ha tenido el municipio en cuanto a respetar las ideas y conciliación de actividades a desarrollar, el avance en evitar la sectorización de las acciones y la distinción de calidad social, por calidad de vida. Juanacatlán es un municipio de pocos habitantes y el conocimiento mutuo entre sociedad permite un respeto considerado y mejor convivencia. Es reconocida la organización política local y los actores partidarios, siendo los siguientes: PAN, PRI, PRD, PVEM y PAS. El PRI gobernó hasta el año 1991; el PAN ha estado en cuatro ocasiones frente a la administración municipal; y del año 1997 al 2000 el PRI.

V.4.5 Organización de Productores En cuestión de organización de productores el municipio cuenta con: 8 Ejidos, 1 Unión de Ejidos, representación de Pequeños Propietarios, Asociación Local Ganadera, Asociación Local de Porcicultores, Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología (apicultores), Asociación del Canal Zapotlanejo, Asociación de Usuarios del Canal Aurora, así como el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

V.4.6 Cadenas Productivas Las cadenas productivas integradas en nuestro CMDRS son las siguientes:  Granos alimentación humana y animal  Bovinos leche  Hortalizas y productos orgánicos  Bovinos carne  Agave  Porcícola  Especies Menores  Forestal

V.4.7 Potencialidades La estructura social existente entre organización de productores y de representatividad social, el potencial de recursos naturales e infraestructura productiva existente, así como la existencia de reglamentos municipales y planes de desarrollo.

V.4.8 Obstáculos La falta de la interrelación entre las instancias de planeación municipal, un consenso de problemas y propuestas de solución comunes, con sustento social y con propuestas lógicas y soportadas con recursos disponibles. La necesidad de establecer una compatibilidad entre planes de trabajo y agentes sociales responsables.

29

V.5 Demandas Sociales y Propuestas de Solución V.5.1 Problemática social homologada (la generalizada que se presenta de todas las comunidades) La problemática social de mayor importancia que se presenta no sólo en las comunidades, sino en todo el municipio, es la contaminación del Río Santiago, que es uno de los más contaminados del estado; además del mal olor constante, no existe vida acuática y es utilizado para el desemboque de aguas residuales, tanto industriales como municipales (las cuales supuestamente son tratadas antes de verterlas al río, pero que a simple vista se puede observar que no cumplen con las normas sanitarias). Los efectos de esta contaminación tienen consecuencias negativas en nuestra calidad de vida, debido al bordo de retención que existe en la cabecera municipal, ya que al no haber movimiento de aguas se generan problemas de salud, principalmente enfermedades respiratorias, malformaciones genéticas y problemas de la piel y otros, como la proliferación de plagas de mosquitos, mal olor e importante pérdida de ingresos económicos por la disminución del turismo que antes nos visitaba y la desactivación de actividades como la pesca. Si no hacemos nada para cambiar esta situación, cómo estará el municipio de Juanacatlán dentro de 10 años. 1.-Se seguirán deteriorando las cadenas ecológicas. No habrá peces, ni fauna, ni flora. 2.-Se agravarán los problemas de salud pública. 3.-El desarrollo agropecuario no producirá con la calidad sanitaria y la cantidad necesaria. 4.-La población ribereña se ausentará, dejando la nostalgia del pasado. 5.-El desarrollo turístico seguirá ausente. 6.-Continuará el deterioro económico, social y familiar.

V.5.2 Problemática priorizada por las comunidades y por los actores sociales (con relación a la homologada) 1.- Contaminación del río Santiago 2.- Se carece de empresas o talleres que generen empleo permanente en la localidad. 3.- Trayecto de 15 kilómetros de camino de tercería para trasladarse a la cabecera municipal en mal estado. 4.- Trayecto de 3 Kilómetros a las comunidades de Atotonilquillo y Atequiza, teniendo que cruzar el río Santiago mediante panga.

30

V.5.3 Soluciones propuestas por las comunidades y por los actores sociales 1.- A) Acopio de envases de productos agroquímicos B) Fomentar la agricultura orgánica C) Promover un Reglamento Municipal de Ecología D) Coordinación ntermunicipal. 2.- Entubamiento del canal Zapotlanejo 3.- Asfaltar carretera Juanacatlán – Miraflores aprox. 11 Km 4.- Construcción del uente Miraflores – Atequiza sobre el río Santiago.

31

VI. PLANEACIÓN VI.1 Análisis estratégico: identificación de ejes y problemas asociados. Para que exista un desarrollo rural sustentable en el municipio, debe de haber un equilibrio en los cuatro ejes; Social, Humano, Económico y Físico, con el fin de analizar la problemática por cada eje y buscar las líneas estratégicas de solución.

VI.1.1 EJE SOCIAL Problemática: Comisión de Desarrollo Humano Causas 1.-Falta de trabajo organizado y colectivo para lograr la competitividad. 2.-Falta de principios administrativos para optimizar la producción. 3.-Pérdida de valores humanos, cívicos, familiares y éticos.

Efectos 1.- Falta de ingresos económicos 2.- Falta de competitividad ante los mercados de producción y consumo 3.-Falta de capacitación e ignorancia en el campo de acción 4.-División y rivalidad de grupos de unidades de producción, pequeños y tradicionales. 5.-Desánimo y desaliento en participar en grupos. 6.-Desintegración familiar. 7.- Desorientación de la juventud 8.-Adicciones 9.-Desarrollo de la mentalidad negativa.

Tendencias Actual

Deseable 1.- Unión de grupos sociales y productivos 1.- Depresión económica. 2.- Mejor economía familiar 2.- Abandono de actividad productiva 3.- Mejor infraestructura 3.- Se debilitan los grupos productivos y 4.- Mayor y mejor productividad sociales 5.- Mercado de consumo mas justo 4.- Emigración de la sociedad 6.- Sociedad civil organizada 7.- Autoridades más profesionales

32

Aplicación FODA Fortaleza 1.- DIF Municipal 2.- Grupos de la parroquia 3.- Comités de barrio 4.-Clubes deportivos 5.- Instituto grupo vida 6.-Grupo el roble 7.- Asilo de ancianos 8.- Unión de ejidos 9.- H. Ayuntamiento 10.- Consejo municipal de desarrollo rural sustentable 11.-Las instituciones educativas 12.- Centros y casa de salud Debilidades 1.-División en grupos sociales y productivos 2.-Las adicciones 3.-Desintegración familiar 4.- Falta de espacios recreativos 5.-Falta de infraestructura urbana 6.- Falta de capacitación 7.- Falta de inventario de capital humano 8.- Falta de órgano informativo local

Oportunidades 1.- Fundaciones e instituciones 2.-Universidades 3.- Dependencias federales y estatales 4.- Medios de comunicación

Amenazas 1.- Desplazamiento laboral 2.- Contaminación 3.- Delincuencia organizada 4.- Municipio aislado y sin presencia 5.- Falta de organización intermunicipal

Tendencia Factible 1.-Promover la instalación de una escuela superior. 2.-Promocionar escuela de padres de familia que imparte el DIF municipal. 3.-Fomentar La organización social y productiva. 4.- Fomentar talleres participativos.

33

Definición de Líneas Estratégicas Plan Operativo Objetivo especifico

Objetivo particular ¿Qué debemos hacer para lograrlo?

Cadena de Mejorar desarrollo humano educativo

en

Resultados Actividades esperados ¿Qué actividades ¿Como nos damos debemos hacer para cuanta que se logró? lograrlo? lo Consejo municipal Hacer un diagnóstico de educación de la problemática de deserción y sus causas de la población estudiantil del municipio. Crear un inventario de capital humano. Apoyar a los estudiantes en su continuación académica.

Mejorar familiar

en

Mejorar en productivo

34

lo DIF Municipal

Presente estadísticas o diagnóstico de la problemática familiar en el municipio.

Consejo municipal De acuerdo al lo de desarrollo rural diagnóstico sustentable municipal, se realicen talleres de organización de grupos de producción, así como su capacitación en el manejo de su actividad a desarrollar.

Actividades Plan de acción e indicadores de operación Tareas

Responsables

Diagnóstico del Consejo Municipal de Educación

Lic. José Luís Jáuregui Cota Dir. Plantel CONALEP

Mejorar en lo Tec. José Socorro Familiar Ramírez Márquez Presidente Municipal

Fecha

Indicadores

Medios de verificación 28 de Junio Reunión del Formatos del del 2005 Consejo diagnóstico Municipal de presentado por Educación Plantel Educativo 7 de Julio del Conferencia a 2005 personal del H. Evento en La Ayuntamiento Casa de la como a Cultura a las miembros de los 11:00 hrs. diferentes consejos Municipales

35

VI.1.2 EJE HUMANO Problemática: Falta de continuidad al fomento educativo y baja calidad del nivel educativo municipal. Los miembros del Consejo Municipal consideran esta problemática como una de las más importantes a combatir en el municipio, es muy importante contar con medios eficientes de verificación sobre la eficiencia de las políticas y programas de educación, ya que se cuenta con testimonios de bastante deserción escolar y son pocos los estudiantes que continúan niveles académicos superiores. Es muy latente la preocupación por el pobre nivel académico que ofrecen las instituciones educativas del municipio, así como, por la poca motivación que brindan al estudiante para continuar sus estudios. Sugieren un pronto acercamiento con el Consejo Municipal de Educación para conocer sus objetivos a desarrollar en la comunidad y, así, poder contar con un diagnóstico más propio y poder elaborar conjuntamente una planeación correcta, coadyuvando en las líneas de acción surgidas en este planteamiento.

VI.1.3 EJE ECONÓMICO Problemática: Autosuficiencia alimentaría Causa Efecto

Monocultivo

Poca rentabilidad del Conformismo y cultivo apatía (comodidad) Desaprovechamiento del Nutrición Menos ahorro potencial desbalanceada económico.

Tendencias Actual 1.- Utilización de agroquímicos 2.- Cultivo tradicional (maíz, trigo, sorgo) 3.- Poco ahorro económico

36

Deseada 1.-Cultivos sin agroquímicos 2.-Mejorar la nutrición y, a su vez, la salud 3.-Mejorar la economía familiar

Aplicación del FODA Fortalezas 1.- Tenemos condiciones (tierra, clima y agua) 2.-Asesoría (se tiene actualmente productores capacitados) 3.- Existe disponibilidad laboral

Oportunidades 1.- Aprovechar programas de gobierno estatal y federal. 2.- Comercializarlo en Guadalajara 3.-Apoyos de instituciones particulares

Debilidades 1.- Falta de difusión 2.-Falta de capacitación y organización 3.-Falta de asesoría técnica en el medio

Amenazas 1.-Contaminación del río Santiago 2.-El no existir un plan de desarrollo urbano y su delimitación territorial

Tendencia factible 1.- Delimitar zona para establecer cultivos 2.- Promover el consumo interno 3.- Promover la producción interna

Problemática: Fomento a la promoción agropecuaria En relación al fomento de la producción agropecuaria, se realizaron talleres participativos con actores de las distintas cadenas productivas, obteniendo un documento de diagnóstico y planeación de desarrollo que proponen los productores. Las cadenas productivas integradas en el municipio son las siguientes:    

Granos alimentación humana y animal Hortalizas y productos orgánicos Agave Especies Menores



Bovinos leche

  

Bovinos carne Porcícola Forestal

CADENA DE AGAVE Según datos del Consejo Consultivo Municipal de Agave de Juanacatlán, Jalisco, se tiene un padrón de 1000 hectáreas cultivadas, 300 socios de la unión, 3 millones 200 mil plantas sembradas.

Principales problemas

Principales acciones

1.- Sobre población de agave 1.- Consolidar el Consejo Consultivo Municipal del Agave de Juanacatlán. 2.- Bajo precio de compra 2.- Concluir la fase de construcción de la Destiladora Juanacatlán del agave 3.- Enfermedades en los 3.- Contar con asesoría técnica necesaria y profesional para cultivos erradicar las enfermedades del cultivo, mediante aplicaciones orgánicas y no químicas. 4.- Altos costos de 4.- Promover la compra de insumos en común y producción oportunamente. 37

Es muy importante que las instancias gubernamentales y universidades promuevan alternativas para el proceso del agave, ya que se prevé una saturación de producción en aproximadamente 2 años.

CADENA BOVINOS LECHE Según datos de la Asociación Ganadera local, hay un padrón de 280 ganaderos y de 1,820 vacas produciendo 20,000 litros de leche diariamente. Principales problemas Acciones a realizar 1.- Altos precios de alimentos e insumos y 1.- Producir los propios alimentos, para baja calidad de los mismos. garantizar precio y calidad. 2.- Bajo precio por litro de leche pagado por 2.-Agregale valor a la leche, transformándola empresas y, por lo tanto poca utilidad. en sub productos. 3.- Falta de asistencia técnica calificada. 3.-Modernizar salas de ordeña, mediante apoyos gubernamentales. 4.- Falta de modernización de salas de ordeña 4.- Obtener asistencia técnica de los programas en un 85% de establos. DPAI y PRODESCA. 5.- Poca o nula cultura de transformación de 5.-Capacitación en transformación de lácteos y la leche. manejo de establo.

CADENA DE HORTALIZAS Y PRODUCTOS ORGÁNICOS La producción es de autosuficiencia y el sobrante va al consumidor de la ciudad de Guadalajara. Agregarle valor es una alternativa que cada día esta demandando más producción. Actualmente existe una cooperativa integrada por 11 productores cultivando maíz, trigo, zarzamora, nopal, guayaba, limón, hortalizas, plantas medicinales, cilantro y ajo. Principales problemas Acciones a realizar 1.- Falta de equipos de riego e 1.- Integrar un grupo para producción de infraestructura. orgánicos. 2.- Falta de invernaderos. 2.- Integrar proyectos y canalizarlos a las dependencias. 3.- Falta de apoyos de programas de 3.- Convertir la parcela de Ezequiel en un Gobierno. centro de capacitación en formación en producción orgánica que se pueda ligar con los programas piloto de educación formal. Se evitaría así la emigración a EUA, de la parte de los jóvenes productores. 4.- Falta de asistencia técnica. Es necesario contactar a un ingeniero que este involucrado en este proceso.

38

CADENA FORESTAL La actividad forestal en el municipio ha sido desarrollada de manera descontrolada, puesto que autoridades federales, estatales y municipales han estado operando desarticuladamente. Es muy importante que las siguientes autoridades y dependencias correspondientes actúen conjuntamente:  H. AYUNTAMIENTO *Comisión de Ecología y Desarrollo Rural. *Dirección de Obras Públicas. *Secretaria General o Sindicatura. *Juez Municipal. * Dirección de Seguridad Pública. *Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.  EJIDOS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS *Comisión de Inspección y Vigilancia. 

GOBIERNO DEL ESTADO *Secretaria de Desarrollo Rural. *SEMADES



GOBIERNO FEDERAL

*SAGARPA *SEMARNAT *PROFEPA *CONAFOR



ASOCIACION CIVIL

*Instituto Grupo Vida. *Grupo El Roble.

Actividades que deben ser controladas.1. Las quemas de parcelas no autorizadas. 2. Tala y poda de árboles injustificadamente. 3. La explotación de los recursos naturales por personas ajenas al municipio. 4. Tala y podas para establecer plantaciones agaveras. Es muy importante que las autoridades antes mencionadas se articulen a fin de desarrollar: 1. Sistemas de control y vigilancia de las áreas forestales. 2. Establecer programas de aprovechamiento controlado de los recursos naturales y plantaciones de reforestaciones comerciales. 3. Alternativas de producción agro forestal, ya que para los ejidatarios actualmente no es negocio la conservación del bosque. Que se gestionen mecanismos rentables para volver económicamente sustentable el pago de servicios ambientales que nos brindan los bosques. SEMADES. CONAFOR. SEMARNAT. Actualmente se tienen proyectos de reforestación comercial, como el palo dulce. Se está ejecutando el PROCYMAF de parte de CONAFOR, para ordenar los proyectos de cada ejido en su manejo forestal, de manera participativa e integralmente. 4. Promover el ecoturismo. 5. La comunicación entre autoridades para otorgar permisos de explotación y manejo ordenado, evitando el deterioro de recursos naturales y su biodiversidad, siempre apegado a las normas legales. Que sea la comisión del CONSEJO MUNICIPAL 39

DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE la encargada de articular a todos los actores señalados. Es muy importante que las autoridades ejidales se involucren en estas actividades, ya que la gran mayoría de las áreas forestales son ejidales

CADENA BOVINOS CARNE Según datos proporcionados por la Unión Ganadera Local de Juanacatlán, Jal., al día de su presentación se tiene un padrón de 480 unidades de ganado de engorda. Principales problemas 1.- La venta a intermediarios y no directa al público. 2.- Forraje a alto precio por expendios

3.- instalaciones para el desarrollo de la actividad poco adecuadas 4.- Falta de asistencia técnica.

5.- Mejora de genética de ganado.

Acciones a realizar 1.- Venta en común por productores. 2.- Instalar una forrajera por los mismos productores. Se tiene un proyecto de una forrajera por medio de la Asociación Ganadera Local. 3.- Gestionar, por programas, apoyos para mejorar las instalaciones. 4.- Buscar asesoría profesional, talleres de capacitación a productores. Se tiene solamente un técnico PRODESCA. 5.-Apoyo para la mejora de ganado.

CADENA DE ESPECIES MENORES APICOLA Se tiene un padrón de 23 apicultores en el municipio recibiendo asistencia técnica por el técnico PAI: MVZ Manuel Ruiz, atendiendo a 950 núcleos. Principales problemas 1.- Se vierten químicos a las parcelas.

Acciones a realizar 1.Asesoría de alternativas de aprovechamiento orgánico, evitando que se viertan químicos a las parcelas. 2.- Falta de asesoría para aprovechar el 2.- Promover la asesoría por técnicos polen, la jalea real, cera propóleos y la miel. financiados por las instituciones de gobierno federal y estatal. 3.- La africanización. 3.- Asesoría para el cambio de reina. 4.- la inestabilidad de los precios. 4.- Asistencia para comercializar. Que los productores registren su marca y región para darle valor de “Denominación de Origen”. 5.- Poco consumo nacional. 5.- Promover el consumo nacional y municipal.

40

CADENA DE GRANOS ALIMENTACION Según información de SEIJAL el municipio cuenta con 1,984 hectáreas de riego, 2,645 de temporal, haciendo un total de 4,629 hectáreas de uso agrícola. Principales problemas Acciones a realizar 1.- Poca asistencia técnica (análisis de 1.- Obtener asistencia técnica de los suelos). programas que tiene el gobierno. 2.- Pocas fuentes de financiamiento. 2.- Inventario de compañías financieras. SIFRA, FARAJAL, FIRA. 3.- Comercialización con intermediarios (no 3.-Tener una forrajera local. se le da un valor agregado al producto). 4.- Insumos a alto precio. 4.-Compras en común. 5.- Modernizar y tecnificar los sistemas de 5.- Modernizar y tecnificar los sistemas de riego. riego.

CADENA PORCICOLA Principales problemas 1.- Falta de balance nutricional en el forraje y alto precio. 2.- Falta de instalaciones modernas. 3.-Baja capacidad de producción, necesidad de contar con más unidades de producción. 4.- Intermediarios adquieren mayor precio

Acciones a realizar 1.- Establecer una forrajera por los productores. 2.- Mejorar instalaciones o modernizarlas. 3.- Aumentar la capacidad de producción. 4.- Comercializarlo en canal y al público, rastro TIF. 5.-Promocionar el consumo de la carne de cerdo. 6.- Generar una propuesta de carne de cerdo orgánico a través de la SEDER.

Conclusiones Los principales factores a favor de los productores municipales, son que se cuenta con una vocación tradicional y conocimientos elementales en el desarrollo de sus respectivas actividades, cuentan con infraestructura sencilla y con condiciones naturales para su aplicación, como los son: (agua, tierras, clima, orografía etc.); además de tienen figuras representativas de cada actividad productiva y organizaciones sociales, como los son: (Ejidos, Unión de Ejidos, Representación de Pequeños Propietarios, Asociación Local de Ganaderos y Porcicultores, Grupo de Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología para Apicultores, Asociación del Canal Zapotlanejo, Asociación de Usuarios del Canal La Aurora y Sociedades de Producción Rural en producción lechera). Los factores en contra de los productores consisten básicamente en la falta de capacidad para organizarse, el no contar con la asesoría técnica especializada, para tecnificar e implementar acciones modernas en sus actividades de trabajo, la falta para realizar compras en común y de acceder a fuentes de financiamientos y programas que 41

apoyen su actividad; además de ser básicamente productores primarios, sin agregar valor a ellas o implementar métodos de transformación; se requiere acceder a talleres de capacitación y transferencia de tecnología.

VI.1.4 EJE FÍSICO Problemática: contaminación del río Santiago Definición de líneas estratégicas Plan operativo.Objetivo especifico

A.- Santiago Saneamiento del río Santiago.

Objetivo particular Resultados esperados Actividades ¿Qué debemos hacer ¿Cómo nos damos ¿Qué actividades para lograrlo? cuenta qué se logró? deben hacer para lograrlo? A.1.- Acopio de envases de productos agroquímicos

A.1.1.- Reunir a representantes de empresas comercializadoras de productos.

A.1.1.1.- Establecer convenios con empresas comercializadoras de productos agroquímicos para que le den una disposición final a los envases.

A.1.2.- Instalar contenedor en la bodega de la Unión de Ejidos.

A.1.2.1.- Que la Unión de Ejidos Lázaro Cárdenas sea un centro de acopio de envases, así como los expendios municipales.

A.1.3.- Reuniones con A.1.1.3.-Hace difusión organizaciones de masiva mediante productores. trípticos y lonas sobre este objetivo. A.2.-Fomentar la Agricultura Orgánica

A.3.- Promover un reglamento municipal de Ecología

A.2.1.- Entregando lista de asistencia a la gira, además de resumen de las experiencias alcanzadas. A.2.2.- En la parcela escuela de Sr. Ezequiel Macias, promover talleres para distintos actividades productivas. Hacer evaluación de los cursos A.3.1.-

42

A.2.1.1 Promover giras de intercambio tecnológico a campos exitosos.

Mediante

A.2.1.2.- Promover talles de agricultura orgánica en cultivos tradicionales del municipio.

A.3.1.1.El H. Ayuntamiento de manera oportuna formule, el apruebe y aplique un

A.4.-Coordinación Intermunicipal.

documento del reglamento de ecología. Reglamento y la debida publicación en la Gaceta Municipal. A.4.1.1.- Conjuntar a los actores a favor del medio A.4.1.- Integrar ambiente en un frente propiamente la mesa común de la Región, de trabajo regional como lo son: Regidores para el saneamiento de Ecología, Director de del río Santiago. Ecología de los Mpios. y CMDRS. A.4.1.2.Instituir anualmente Ferias Ambientales Móviles, que organicen los municipios de la región centro, donde se difundan proyectos y acciones que se estén desarrollando.

Cuadro de disponibilidad de recursos Actividad Recursos necesarios A.- Saneamiento del rió  H. Ayuntamiento Santiago.  Consejos municipales  Instituto grupo vida  Seas  Congreso del estado  CNA  SEMARNAT  SEMADES  Distrito de Desarrollo Rural no.6 la Barca  Consejo Metropolitano  Planteles Educativos  Ocotlán  Poncitlán  Zapotlán del Rey  Ixtlahuacán de los Membrillos  Chapala  El salto  Tlajomúlco  Juanacatlán  Tonalá  Guadalajara  Zapotlanejo  Ixtlahuacán del Rió  San Cristóbal de la Barranca  Zapopan

Dentro del municipio Sí Sí Sí No No No No No No No No Sí No No No No

Fuera del municipio No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

No No No No Sí No No No No No

Sí Sí Si Sí No Sí Sí Si Sí Sí

No



Si Sí Sí Sí Si Sí

43

Metas y Actividades Programadas Plan de acción e indicadores de operación Tareas

Responsables

A.1.-

CMDRS, Unión 20 de julio del Reunión de Ejidos y H. 2005 ordinaria Ayuntamiento. consejo municipal Cadena de 6 de agosto del horticultura y 2005 Reunión de productos cadena, orgánicos. establecer Coordinador programa de Municipal capacitación y giras de 21 de intercambio. H. Ayuntamiento, Septiembre del Presentación de Regidor de la 2005 iniciativa ante el Comisión. Cabildo, para su estudio y Tutor regional y 10 de Agosto aprobación. Feria Ambiental coordinadores del 2005 Móvil de municipales. Ixtlahuacán del Río.

A.2.-

A.3.-

A.4.-

Fecha

Indicadores

Medios de verificación Invitación del correspondiente

Memorias de los cursos y lista de asistencia a los mismos.

Reglamento municipal y Gaceta de publicación

Minuta de reunión. Evaluación evento.

la del

VI.2 Visión PROCUREMOS EL JUANACATLÁN DE LOS ABUELOS: Para aspirar a recuperar el río que nuestros padres y abuelos conocieron y que era orgullo de nuestro pueblo, como integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, consideramos que debemos emprender acciones que permitan gradualmente alcanzar las metas de saneamiento de dicha cuenca. Acciones como:  Organización de los municipios  Aplicación de la ley.  Acabar con la corrupción.  Coparticipación de las 3 ámbitos de gobierno.  La implicación de las industrias.  La participación de las organizaciones no gubernamentales.

44

Si logramos cumplimentar al 100% las acciones, estaremos en posibilidad de revertir los daños ocasionados por la sociedad. La sociedad Juanacatlence tiene una importante preocupación sobre este problema regional; se ha manifestado de manera significativa la voluntad de la población en la búsqueda de una solución que origine la restauración de la identidad municipal. La necesidad de preservar los valores sociales y familiares de sus pobladores, ha sido reiterada por asociaciones civiles activas, como son El Instituto Grupo Vida y El Roble, así como instituciones de representación social como El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Juanacatlán y el mismo Ayuntamiento Municipal, no han quitado el dedo del renglón en foros donde se ha tenido alguna participación. En la actualidad existen proyectos regionales como lo son: La construcción de la presa de Arcediano, el establecimiento del cinturón verde y el saneamiento de las descargas residuales de la zona metropolitana y de la misma cuenca, pero hasta la fecha únicamente existen en el papel, porque en acciones ninguna de estas ha sido aplicada. Sin embargo, esto implica la coparticipación de diferentes actores sociales, productivos, institucionales y gubernamentales a nivel municipal que se manifiesten en un frente común, para que internamente se determinen y refuercen acciones para evitar producir contaminación. El no hacer de este problema una manipulación política, puesto que en reiteradas ocasiones candidatos a puestos públicos han utilizado esta situación como lema de campaña, sin que hasta la fecha en la práctica se realice nada, prestándose a la interpretación de sobornos jugosos por parte de industriales hacia las autoridades encargadas de regular este problema.

45

VII. ANEXOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El significado del escudo de Juanacatlán está relacionado con las actividades económicas de la región así como de su historia, dividiéndose en cuatro partes principales.

Al centro: Ideograma Nahuátl tomado del lienzo de Tlaxcala, el cual significa “Xonacatlan”, vocablo indígena del que se deriva el nombre de la población. Extremo superior izquierdo: En esta recuadro se recaba la principal actividad económica de la región, la agricultura, y se presentan los productos básicos que se producen: trigo y el maíz; todo esto teniendo como fondo un lienzo de piedra (característico de la región) y la imagen del cerro del Papantón, figura elemental del paisaje que domina el municipio. Extremo superior derecho: Al fondo los arcos del primer edificio público de la entidad, la Presidencia Municipal, y al frente la Cruz de Cantera, monumento en cuyas caras cuadrangulares se encuentra inscrita la fecha de fundación de la población así como los nombres de las primeras familias.

46

Parte inferior: Como recuerdo del pasado, la célebre caída de agua de “El Salto de Juanacatlán”, hoy casi extinta, y gracias a la cual la región fue conocida en el ámbito que salía del marco nacional. Por ultimo las hojas y el yelmo que lo rodean son idénticos al escudo del Estado de Jalisco, con lo cual se integra a está población a una Entidad Federal de las cuales es, orgullosamente, parte fundamental al igual que los otros municipios hermanos. Fue aprobado por el H. Cabildo de Juanacatlán en 1993. Su realización corrió a cargo de la Profesora María de Lourdes Torres Alaniz, Cronista Municipal de Juanacatlán, Jal.

(Nota: Para hacer una correcta interpretación del escudo, el emblema tiene que verse desde el escudo hacia las personas y no de las personas hacia el escudo). Es de mencionarse que no corresponde la interpretación de “lugar de cebollas” al significado original del nombre, ya que esos tubérculos fueron traídos precisamente por los conquistadores, con lo cual resultaría ilógica la interpretación dada, aclaremos esto con el hecho de que existe en los campos y cerros de estos lugares una especie de jícama o “cebollita” (como comúnmente se le conoce en la región) la cual sería en realidad la causante del nombre. El escritor jalisciense Juan José Arreola nos descifra el nombre como “lugar de buenas cebollas”. Aún cuando el significado anterior es el más apegado a las raíces indígenas, ya que el jeroglífico del mismo se ha localizado en diversos escritos, y es el mismo que puede verse en el centro del escudo del municipio, existen otras versiones tales como “lugar de mariposas”, nombre que derivaría de “Papantl”, mariposa (por el cerro mayor que domina el paisaje: “El Papantón). Y aún otro que nos da el maestro José Muro Ríos cuyo significado se derivaría de la siguiente manera: Juanacatlán, nombre castellanizado por los conquistadores, de raíz náhuatl que significa “Lugar del árbol Cauhnacaztli” o “árbol de oreja o parota”, botánicamente “Esterolodrium”. Los primeros pobladores de la región pertenecen a las tribus cocas, las cuales se mezclaron con algunas de origen probablemente náhuatl, ya que este territorio se encuentra dentro de las rutas tomadas hacia el Valle de México, (s. XII), incluso, el nombre original de la población es de origen náhuatl. Algunas familias fueron quedándose en un lugar denominado La Miseria, a un kilómetro del actual poblado. En su inicio la región de Xonacatlan, es parte del reino de Tololotlán en la época prehispánica, quien a su vez era feudataria de Tonalá, uno de los cuatro reinos que algunos historiadores denominaron como federación Chimalhuacana. En el año de 1529, Nuño de Guzmán llega a estos lugares conquistando los reinos de Tonalá y Xalisco, y a fines de marzo de 1531 presentan una resistencia aislada, y un poco tardía, los pueblos de Coyula, Juanacatlán, Tatepozco y Tololotlán (ya que las poblaciones eran demasiado pequeñas) en terrenos de Arroyo de en 47

medio, resultando derrotados y sometidos, después de lo cual pasan a su poder hasta su muerte. El 25 de marzo de 1530 Nuño de Guzmán toma posesión oficial de este territorio a nombre del monarca español. En el año de 1531 inician las evangelizaciones en la región a cargo de las órdenes de San Agustín y San Francisco. Los naturales de la región pertenecientes a Xonacatlán fueron convertidos y evangelizados en la fe cristiana por los religiosos de la orden de San Francisco: Fray Antonio de Segovia, Fray Juan de Padilla, Fray Andrés de Córdoba y Juan de Badillo, a partir de 1531, año en que el Padre Segovia fundó el convento de la Señora de la Asunción en Tetlán, cerca de la Guadalajara de hoy. En el año de 1537, y de acuerdo con las ordenanzas que daban a los españoles el derecho sobre las tierras y los naturales conquistados, Cristóbal de Oñate otorga las encomiendas a Juan de Saldívar. Las escrituras fueron otorgadas por el gobernador de la Nueva Galicia Don Francisco Vázquez de Coronado a Juan de Saldívar, en Compostela, después de que Juan de Oñate decide emigrar al Perú. En el año de 1556 se inician los viajes de exploración y aparece por primera vez en “Navigationne et Viagge” de Ramunzio, una de las hermosas descripciones sobre la gran caída de agua que se encontraba en la entrada de la población. En 1572 el Cura Lázaro Vallejo es el encargado de evangelizar los pueblos de la encomienda del Sr. Juan de Saldívar. En 1582 se realiza la fundación de Mexicaltzingo y del convento de Guadalajara, pasando la evangelización a dichas corporaciones. El cronista Fray Diego de Muñoz hace una descripción del Río Lerma. Solicitud hecha al Dr. Santiago Vera, por Juan de Saldívar Mendoza, con peritaje de Pedro de la Cueva (...) “Alcalde Mayor del Fuerte de San Lorenzo de los Reyes y Corregidores del pueblo de Poncitlán” (...) de las demasías y obras en los terrenos que (...) “en términos de Santa fe y Sacatlán y Jonacatlan Teocaltitlan y Zapotlanejo ocho sitios de estancias que se nombran potrero y linda de ellos veinticuatro caballerías de tierra”, (...) concedida el siete de mayo de 1602, firmado Vera ante el escribano Pedro de la Plaza (Sr. Ing. D. Ricardo Lancaster Jones). En real audiencia realizada el 30 de febrero de 1606 se otorga un Mayorazgo a Diego de Porres, al cual, de acuerdo al mandamiento acordado por el Sr. Presidente de la Real Audiencia Don Alonso Pérez Mechana, se le otorgaba (...) “un sitio de estancia para ganado menor y cinco caballerías de tierra en jurisdicción del pueblo y Valle de Santa Fe, entre este y el de Juanacatlán”. Con la llegada de Porres Baranda el asentamiento original indígena que se encontraba cerca de un ojo de agua denominado “La Miseria” se cambió hasta donde hoy se encuentra la población, Porres Baranda introdujo el cultivo de la caña de azúcar, el trigo y la ganadería, lo mismo que los primeros caballos y burros, ya que éstos se podían alimentar con lo mismo que producía. 48

Las primeras familias de origen español fueron las de apellido Baltazar, Bricio, Briceño, Graciano y de la O, de procedencia extranjera, además de las nativas. Es en esta época que pasa a ser dependencia de Zapotlanejo. La primera piedra se colocó en el centro de la población, agregándosele una cruz esculpida en cantera de 2.50mts. de altura la cual aún se encuentra en la entrada de la iglesia. Esta cruz se halla asentada sobre una base en forma de pirámide cuadrangular, añadida después, y en cada cara tiene las siguientes inscripciones: 1662 “Bajo el reinado de Carlos IV, se fundó esta población siendo virrey de la Nueva España Don Juan de Leyva y de la Cerda y Gobernador del reino de la Nueva Galicia el Oidor decano Lic. Don Jerónimo de Aldraz”. La fundación se hizo siendo virrey de la Nueva España Don Juan de Leyva y de la Cerda, marqués de Leyva y conde de Baños; Gobernador del Reino de la Nueva Galicia el Oidor Decano Lic. Don Gerónimo de Aldráz y bajo el reinado de Felipe IV (1621-1665) y no de Carlos IV como comúnmente se cree. De esta última fecha al año de 1800, Juanacatlán forma parte de encomiendas y pleitos entre familias españolas por los beneficios agrícolas que la cercanía del río se encarga de mantener. La construcción de la Basílica Lateranense termina el 7 de julio de 1680, por lo tanto la Doctrina de Xonacatlán fue de las primeras que en el siglo XVI se entregaron a la administración del clero Secular del Obispado de la Nueva Galicia. Mota Padilla en el año de 1742 hace alusión de que el Rey de España pagaba los salarios de la Real Caja a los curas de Tepetitlán, Xalostotitlán, Chimaltitlán, Tzapopan, Coatlán, Xonacatlán y Xalapa entre otros. En 1825 estaba subordinado al ayuntamiento de Zapotlanejo, y desde esa fecha perteneció al 1er. Cantón de Guadalajara. En 1890 era comisaría de elección popular del municipio de Zapotlanejo. Por decreto número 832, publicado el 19 de diciembre de 1898, se erigió Juanacatlán en municipio, es entonces cuando el progreso parece llegar en forma de factorías: un pequeño ingenio y una fábrica de harina, las cuales se encontraban al lado opuesto de Juanacatlán en la hacienda de Jesús María cuyo origen se remonta hacia el 1818. En este mismo lugar se instala en el Salto de Juanacatlán (la caída de agua) la primera planta hidroeléctrica de la República Mexicana, una de las más importantes del país, tres años después, en 1896, se inicia la construcción de la fábrica de hilados y tejidos de algodón junto a la hidroeléctrica, siendo para 1896 con la separación del cantón de Tepic (convertida en entidad federal) una de las seis fábricas textileras con las que contaba el Estado de Jalisco. La población que inició la nueva colonia Industrial Río Grande (El Salto), trajo como consecuencia la separación de éste y Juanacatlán. El 18 de enero de 1911 se levantaron en armas algunos vecinos encabezados por Eulalio Graciano, Tranquilino Hernández, etc. en protesta por el fraude cometido por el Gobierno en 1910, con motivo de la séptima reelección del dictador Díaz, en las elecciones de julio, estos fueron licenciados con el grado de Capitanes 49

durante el régimen del Sr. Madero. En estos días ocupó este pueblo un revolucionario Maderista de nombre Cleofás Mota, quién salió de aquí para ser derrotado cerca de la ranchería de la Laja delante de Puente Grande. El día 14 de julio de 1914, revolucionarios constitucionalistas al mando de Nicolás Barajas atacaron al destacamento Huertista de El Salto, durante esta contienda fue incendiado el “Gran Molino Germannia” (Del Sagrado Corazón) propiedad de los hermanos Collignton, ubicados en la cabecera del puente. El día 7 de julio de ese mismo año, fue atacado El Salto por fuerzas revolucionarias en gran número, al mando del General Ramón Sosa, perteneciente a la división de la Caballería del Cuerpo del Ejercito del Nor-Oeste, al mando del Gral. Lucio Blanco, los cuales después de exterminar el destacamento federal, al mando del Capitán Campillo, pernoctaron algunos en Juanacatlán y otros en El salto. Una de las vecinas heridas en esta ocasión fue la Sra. Leandra Cortés, hermana del Sr. Julián Cortés, maestro reconocido de esta localidad. El 8 de julio tuvo lugar la famosa batalla de El Castillo, a cinco kilómetros de esta población, librada entre las fuerzas del General Lucio Blanco y los federales huertistas al mando del Gral. José María Mier, Gobernador del Estado y del Gral. Manuel Bernardo, Sub–Jefe de la zona militar, quienes murieron en el combate dentro de la finca de la Hacienda de El Castillo. Las demás acciones militares de que se tienen referencia son aquellas en las cuales aparecen los primeros cristeros, siendo motivo de pugna entre las poblaciones de El Salto y Juanacatlán, ya que los primeros como obreros y pertenecientes al entonces incipiente partido Rojo, pusieron oposición, hasta lograr su separación del municipio de Juanacatlán. En el año de 1915 mueren en una emboscada a orillas del pueblo el C. Donato Graciano, presidente municipal y otra persona a causa de las cuestiones ideológicas mencionadas anteriormente (deseo de separación), los responsables fueron José y Jesús Orozco, reaccionarios clericales, acompañados de otros individuos, quienes los atacaron sin darles tiempo a que se defendieran. A la par de este hecho sucede la famosa “Serenata Sangrienta” protagonizada por varios oficiales del estado mayor del Gral. Félix Barajas, vecino de la ranchería de La Laja, como resultado de la misma murió uno de los agresores, otro fue herido; muriendo también Tranquilino Zaragoza y el Lugarteniente Tranquilino Torres (quien actuaba como comandante de la policía en Juanacatlán), vecino de la población, en el momento de repeler la agresión. El 24 de febrero de 1917 llega a la estación de El Castillo, el Sr. Don Venustiano Carranza. Al inicio de la Cristiada se levantaron en este pueblo por lo menos 20 vecinos, junto con otros 10 de El Salto, de los cuales algunos sobrevivieron. Al Sr. Gabino Flores le tocó operar por los pueblos cercanos como: Zapotlanejo, Milpillas, Santa Fe, Zapotlán del Rey, Atotonilco y hasta Tepatitlán y Tototlán. 50

El 17 de abril de 1927 entraron a El Salto cruzando el Río Santiago, asesinando al lisiado excapitán federal Luís Anduiza, en la ranchería de Juanacaxtle. Ya en El Salto, buscaron a los directivos sindicales de la fábrica y a los miembros del comisariado Ejidal, los cuales se pusieron a salvo amparados por un pequeño destacamento Federal que se batió en retirada. Sólo tuvieron unas cuantas horas... las suficientes para incendiar las valijas tricolores del correo (salvándose el Administrador C. Tobías Valdés de ser ejecutado), saquearon la Tienda Grande, la Cooperativa de los obreros, quemando la Biblioteca por “contener literatura Marxista”, no cometiendo peores desmanes por que lo evitó el Capitán Cristero Santiago Calvillo, antiguo vecino y obrero de la fábrica. Hubo una batalla de importancia entre cristeros y fuerzas gubernamentales en el mes de marzo de 1929, la que se libró en la población de Juanacaxtle y de la que aún quedan algunos sobrevivientes, ésta fue una de las últimas campañas que realizaron, la otra fue la quema del archivo municipal por los seguidores de la revuelta, motivo que obscureció los conocimientos culturales e históricos que pudieron haberse conservado. Con este poderoso motivo es quitada la vía que comunicaba a la población con la capital del Estado, la cual llegaba hasta el entonces joven barrio de La Playita. A partir de Junio de ese mismo año comenzaron a rendirse los diversos grupos que operaron por esta región al mando de Gabino Flores, coronel cristero que comprendió que jamás derribarían por la fuerza al gobierno constituido legalmente. En el ataque a Juanacatlán, éste fue defendido por un regimiento federal con frente en el puente, auxiliado por agraristas de El Castillo y la defensa Social de El Salto (obreros de la fábrica textil), encabezando Manuel Orozco con Isidoro Vázquez, se sostuvieron heroicamente con la ayuda de dos aviones del gobierno, en tanto que en el Puente Grande, se encontraban Quirino Navarro y Rosario de Orozco, unidos al regimiento del General Miguel Hernández y su regimiento, en cuanto a los aviones, uno de ellos fue alcanzado por el fuego de un francotirador vecino de Juanacatlán yendo a caer en llamas al aeropuerto militar de Guadalajara.

51

Personajes Ilustres Gerónimo Méndez Martínez,

(1897-1993). Músico y compositor.

Julián Cortés Suárez,

(1893-) Músico y compositor.

Santos Plascencia,

Político

Vicente Michel,

Presbítero

Juan José Hernández Loza,

Músico

Nicandro Sierra Hernández,

Músico

Sebastián Valenzuela,

Músico

Dodita Bricio,

Artesana

Mota,

Cronista popular

Guadalupe Martínez de Hernández Loza,

Dirigente femenil

Martha Hernández Loza,

Maestra

Conchita Becerra de Celis,

Maestra

Donato Graciano,

Político

Donato Tovar,

Político

Salustrio Venegas,

Agrarista

Julio Velásquez,

Agrarista

Aurelio Franco Torres,

Agrarista

Enrique Briseño,

Agrarista

Fermín García,

Impulsor de la educación

Ramiro Martínez,

Futbolista

Blas Sánchez,

Futbolista

Javier Barba,

Futbolista

Leopoldo Barba,

Futbolista

Pachita Barba,

Artesana

Jesús García Briseño,

Dirigente político

Ma. Esthela Cervantes de Parra,

Impulsora de la cultura

52

MAPA DEL MUNICIPIO DE JUANACATLAN

53

Suggest Documents