CONFLUENCIA DE LA IMAGEN Y LA PALABRA

CONFLUENCIA DE LA IMAGEN Y LA PALABRA CONFLUENCIA DE LA IMAGEN Y LA PALABRA José M. Morales Folguera, Reyes Escalera Pérez, Francisco J. Talavera Es...
10 downloads 0 Views 2MB Size
CONFLUENCIA DE LA IMAGEN Y LA PALABRA

CONFLUENCIA DE LA IMAGEN Y LA PALABRA José M. Morales Folguera, Reyes Escalera Pérez, Francisco J. Talavera Esteso, eds.

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

DIRECCIÓN RAFAEL GARCÍA MAHÍQUES (UNIVERSITAT DE VALÈNCIA) RAFAEL ZAFRA MOLINA (UNIVERSIDAD DE NAVARRA) CONSEJO EDITORIAL BEATRIZ ANTÓN MARTÍNEZ (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID), ANTONIO BERNAT VISTARINI (UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS), PEDRO CAMPA (UNIVERSITY OF TENNESEE AT CHATANOOGA), JAIME CUADRIELLO (UNAM - MÉXICO), JOHN T. CULL (COLLEGE OF THE HOLY CROSS - WORCESTER), PEDRO GERMANO LEAL (UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO NORTE - NATAL), DAVID GRAHAM (CONCORDIA UNIVERSITY - MONTREAL), VÍCTOR MÍNGUEZ CORNELLES (UNIVERSITAT JAUME I), JESÚS UREÑA BRACERO (UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA). SECRETARÍA SERGI DOMÈNECH GARCÍA (UNIVERSITAT DE VALÈNCIA). ASESORES CIENTÍFICOS IGNACIO ARELLANO AYUSO (UNIVERSIDAD DE NAVARRA), CHRISTIAN BOUZY (UNIVERSITÉ BLAISE PASCAL), CÉSAR CHAPARRO (UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA), PETER DALY (MCGILL UNIVERSITY), AURORA EGIDO (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA), JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA), JESÚS Mª GONZÁLEZ DE ZÁRATE (UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO), VÍCTOR INFANTES DE MIGUEL (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE), GIUSEPPINA LEDDA (UNIVERSITÀ DI CAGLIARI), SAGRARIO LÓPEZ POZA (UNIVERSIDADE DE A CORUÑA), JOSÉ MANUEL LÓPEZ VÁZQUEZ (UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA), ISABEL MATEO GÓMEZ (CSIC), JOSÉ MIGUEL MORALES FOLGUERA (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA), ALFREDO J. MORALES MARTÍNEZ (UNIVERSIDAD DE SEVILLA), PILAR PEDRAZA (UNIVERSITAT DE VALÈNCIA), FERNANDO R. DE LA FLOR (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA), BÁRBARA SKINFILL (EL COLEGIO DE MICHOACÁN).

© Los autores, 2015 © De esta edición: Universitat de València, 2015 Coordinación editorial: Rafael García Mahíques Diseño y maquetación: Celso Hernández de la Figuera Cubierta: Imagen: André Félibien, Tapisseries du Roy, Amsterdam, ca. 1700, emb. 39. Diseño y composición: Celso Hernández de la Figuera ISBN: 978-84-370-9665-0 Depósito legal: V-1787-2015 Impresión: Guada Impresores, S.L.

Índice

Presentación. .....................................................................................................7 Seducidos con la emblemática, Juan Francisco Esteban Lorente............................9 Charta Lusoria, Víctor Infantes.............................................................................29 La educación de la Virgen como modelo iconográfico y como modelo social, Antonio Aguayo Cobo, María Dolores Corral Fernández.........................45 El discurso retorico de Luz del Evangelio ante la sombra reformista, Monserrat Georgina Aizpuru Cruces..........................................................59 Propuesta de identificación del túmulo de Felipe IV en Pamplona, Mª Adelaida Allo Manero..............................................................................67 Emblemática nas exéquias da infanta portuguesa Maria Francisca Dorotea no Arraial De Minas de Paracatu, Brasil (1771), Rubem Amaral Jr.......................77 «Hieroglificos y empresas» en la Descripción de la traza y ornato de la Custodia hispalense de Juan de Arfe, Patricia Andrés González...................................91 Emblemática en el Sferisterio: tradición alegórico-emblemática del Pallone Col Bracciale, José Javier Azanza López......................................................... 103 El cuerpo como emblema: ensayo de inventario a las formas no verbales de comunicación, Agustí Barceló Cortés........................................................ 119 Joan Miró. Hermenéutica de un «Paisaje catalán», Roberta Bogoni..................... 127 Sirenas victorianas o la recreación de la iconografía clásica en la pintura de Sir Edward Burne-Jones y John William Waterhouse, Leticia Bravo Banderas..... 137 El tema del encuentro entre Abrán y Melquisedec, Francisco de Paula Cots Morató....................................................................................................... 153 Historieta arcana. Huellas del pensamiento barroco español en las Empresas Morales de Juan de Borja, Juan Carlos Cruz Suárez..................................... 167 Emblemática para los cautivos del corso. La fiesta pro-borbónica en el nacimiento de Luis I, celebrada por cristianos cautivos en Mequínez, María José Cuesta García de Leonardo................................................................ 177 San Juan en Patmos y el barco como símbolo de la esperanza cercana en la salvación, Sergi Doménech García............................................................... 187 San Luis Obispo. Imágenes valencianas de un santo apropiado, Andrés Felici Castell........................................................................................................ 199 El Bautismo según el Pontifical de la curia romana y su representación icónica, Pascual Gallart Pineda............................................................................... 213

Índice

6

El símbolo del espejo en la obra de Saavedra Fajardo, Idea de un príncipe político christiano representada en cien empresas, María del Carmen García Estradé..... 225 La adoración del Trono de Gracia, Rafael García Mahíques................................ 241 Lujuria y venganza desesperada. Salomé y Electra, Esther García-Portugués...... 253 Representaciones de Caín matando a Abel durante la edad moderna: aproximación a un tipo iconográfico, Cristina Igual Castelló.............................. 269 «Parida y donzella, ¿cómo pudo ser? El que nació de ella, bien lo pudo hacer».Emblemas para glosar la maternidad virginal de María, Carme López Calderón.................................................................................................... 279 Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs (París, 1897) de Maurice Pillard Verneuil: el simbolismo dispuesto a la ornamentación Art Nouveau, Fátima López Pérez......................................................................................... 293 El neoestoicismo como filosofía de vida para tiempos de tribulación: Goya, los desastres de la guerra y el Theatro Moral de la Vida Humana, José Manuel B. López Vázquez.......................................................................................... 305 La empresa LX de las Empresas Morales. ¿Y por qué un caracol?, Alejandro Martínez Sobrino....................................................................................... 321 Biblioteca selecta, pintura espiritual, dominio cultural: los libros de emblemas y la pintura decorativa en las Misiones Jesuíticas de la américa portuguesa (siglos xvi-xviii), Renata Maria de Almeida Martins................................... 329 La medalla expresionista alemana y... ¿la pervivencia de la tradición?, Antonio Mechó González......................................................................................... 339 «Con el buril y con la pluma»: a representação moral do pecado nos emblemas de André Baião, Filipa Medeiros........................................................................ 353 La sombra de Cristo. Corporalidad y sentidos en el ámbito celestial, Mª Elvira Mocholí Martínez...................................................................................... 363 El texto y la ilustración: la emblemática en los libros nupciales boloñeses del xvii, Emilia Montaner................................................................................. 375 La pintura emblemática de la Divina Pastora en América, Francisco Montes González..................................................................................................... 387 El sol eclipsado. La imagen festiva de Carlos II en Italia, José Miguel Morales Folguera..................................................................................................... 403 «Juicio y sentencia de Cristo». Texto e imagen de una pintura devocional en Écija, Alfredo J. Morales............................................................................. 429 La entrada del rey en Portugal de Jacinto Cordeiro: entre la relación poética y la literatura dramática, Antonio Rivero Machina............................................. 443 «Cruzados del arco iris»: una suerte de emblema musical periodístico, Luis Robledo Estaire.......................................................................................... 451 El disparate del elefante: la sátira teriomórfica y la actualidad del Barroco, Luis Vives-Ferrándiz Sánchez............................................................................ 459

DICTIONNAIRE DES SYMBOLES, EMBLÈMES & ATTRIBUTS (PARÍS, 1897) DE MAURICE PILLARD VERNEUIL: EL SIMBOLISMO DISPUESTO A LA ORNAMENTACIÓN ART NOUVEAU Fátima López Pérez GRACMON (Grupo de Investigación en Historia del Arte y del Diseño Contemporáneos), Universitat de Barcelona

El

presente texto ofrece datos inéditos1 sobre la obra Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs (Diccionario de símbolos, emblemas y atributos) de Maurice Pillard Verneuil, publicada en París en el año 1897 por la librería Renouard de Henri Laurens [fig. 1].2 Pretendemos analizar su gran innovación de temática simbólica dentro de la ornamentación del Art Nouveau. MAURICE PILLARD VERNEUIL: DECORADOR DEL ART NOUVEAU Maurice Pillard Verneuil [Saint-Quentin (Francia), 1869 – Rivaz (Suiza), 1942] fue un artista decorador, además de crítico de arte, del Art Nouveau, período artístico que se sitúa cronológicamente entre finales del siglo xix y principios del xx.

Fig. 1. Maurice Pillard Verneuil, Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs, 1897.

1. El Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs fue una obra tratada en nuestra Tesis

Doctoral, Ornamentació vegetal i arquitectures de l’oci a la Barcelona del 1900 (2012), Universitat de Barcelona. Con motivo del IX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática. Confluencia de la imagen y la palabra. Emblemática y artificio retórico, celebrado en la Universidad de Málaga en el 2013, hemos realizado una investigación más exhaustiva. Los resultados conseguidos son expuestos en este texto. 2. Según tenemos constancia, no se realizaron más ediciones.

293

Fátima López Pérez

294

Verneuil fue alumno de Eugène Grasset [Lausanne (Suiza), 1845 – Sceaux (Francia), 1917] considerado una de las grandes figuras de la decoración del Art Nouveau francés.Verneuil colaboró en la obra de su maestro La plante et ses applications ornementales, publicada en París, el año 1896. Esta recopilación de láminas era el resultado de la función didáctica de Grasset en la École Guérin, creada en 1881 en la capital francesa. Las láminas que recogen una gran variedad de aplicaciones vegetales en las artes decorativas, correspondían a los mejores trabajos de sus alumnos. Aparte de Verneuil estaban representadas otras figuras, podemos citar entre ellas a Georges Bourgeot, Marcelle Gaudin, Augusto Giacometti, Emma Herwegh, Marcelle Mangin, Juliette Milési y Camille Gabriel Schlumberger. Unos años más tarde,Verneuil participará en otra obra colectiva, Combinaisons ornementales se multipliant à l’infini à l’aide du miroir, publicada en París, en el año 1901; en este caso junto a los ilustradores Georges Auriol y Alphonse Mucha. Constituye un compendio de motivos extraídos básicamente de la naturaleza con un marcado predominio de la estilización. A partir de un único motivo, con la utilización del espejo se generan un amplio conjunto de formas repetidas en seriación que multiplican las posibilidades compositivas. De forma individual, Verneuil realizó métodos de aplicación ornamentales, interesándose por la naturaleza, el repertorio por excelencia del Art Nouveau. Entre sus obras podemos destacar L’animal dans la décoration, publicada en París, en el año 1897 y Etude de la Plante. Son application aux industries d’art: pochoir. Papier peint. Étoffes. Céramique. Marqueterie.Tapis. Ferronnerie. Reliure. Dentelles. Broderies.Vitrail. Mosaïque. Bijouterie. Bronze. Orfèvrerie (1908), publicada también en la capital francesa, este último método lo trataremos con mayor atención más adelante. DICTIONNAIRE DES SYMBOLES, EMBLÈMES & ATTRIBUTS: INTENCIÓN Y FUENTES UTILIZADAS Verneuil publicó Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs en el año 1897 en París. El diccionario no ha sido de interés para los investigadores de la emblemática ni del Art Nouveau, a excepción del estudio de Arola (1999) publicado, en forma de prólogo, para la traducción al español de la reedición de Ediciones Obelisco. Arola destaca que la relación entre el símbolo y la creación artística es el factor más importante de este diccionario. La intención de Verneuil era facilitar a los artistas coetáneos un conjunto de significados simbólicos de los motivos que podían aplicar en sus obras artísticas. Tal y como anota Arola, fue realizado por un artista y para los artistas (Arola, 1999: 10). Se trata, pues, de ofrecer en un sentido práctico un instrumento de creación intrínseca entre arte y símbolo. Este humilde y claro propósito queda expuesto por Verneuil en el prefacio del diccionario: «Avant tout, qu’il nous soit permis de dire ici que ce n’est pas une œuvre d’érudition que nous avons voulu faire; mais essayant simplement de grouper les renseignements divers qui peuvent être utiles aux artistes, nous avons

Dictionnaire des Symboles, Emblèmes & Attributs (París, 1897)

tâché de leur en aide et de les seconder dans les recherches souvent laborieuses, difficiles même, qu’ils se trouvent forcés de faire lorsqu’ils ont à traiter des compositions dans lesquelles l’allégorie, le symbolisme et les attributs doivent jouer quelque rôle» (Verneuil, 1897:V). Verneuil configuró una obra específica de símbolos, emblemas y atributos. Hasta el momento, sólo algunos artistas en los métodos ornamentales que realizaban, aludían al historicismo vegetal simbólico pero sin profundizar. Por lo tanto, Verneuil contribuyó a paliar el vacio en la materia y en este punto es donde radica la originalidad del diccionario que estudiamos. También en el prefacio, con un marcado sentido de sinceridad, el autor señala las fuentes utilizadas y remite al lector otros libros de consulta para ampliar los conceptos expuestos: «Pour plus amples renseignements le lecteur se reportera aux ouvrages que nous avons consultés. Nous citerons parmi ceux-ci: l’Iconographie Chrétienne, de Mgr Barbier de Montaut; les Caractéristiques des Saints, du P. Cahier; différents dictionnaires de la fable, et la Mythologie de M. Collignon; enfin, les langages des fleurs bien connu de tous» (Verneuil, 1897:VII). Si observamos las fuentes citadas, podremos precisar que éstas se estructuran en cuatro ámbitos: iconografía cristiana, fábulas, mitología grecolatina y lenguaje de las flores. En el primer ámbito, el de iconografía cristiana, cita Caractéristiques des Saints dans l’art populaire de Charles Cahier, obra publicada en París en el año 1867, compuesta por dos volúmenes. También Traité d’iconographie chrétienne de Xavier Barbier de Montault del año 1898, así mismo publicada en la capital francesa y formada por dos volúmenes. Por lo que respecta a las fábulas no concreta más allá de anotar que son diferentes diccionarios. Para el ámbito de la mitología, cita la obra de Mythologie figurée de la Grèce de Maxime Collignon, editada en París en el año 1883. En un último ámbito señala los lenguajes de las flores, remarcando que son bien conocidos por los artistas. Los ámbitos de la iconografía cristiana y la mitología grecolatina corresponden a los grandes pilares de la emblemática. La elección es suficientemente representativa para plasmar la intención de recuperar la emblemática a finales del siglo xix. Este concepto está estrechamente relacionado con el contexto del Simbolismo, movimiento originado en Francia en la década de 1880 que está considerado como una de las épocas artísticas más importantes de finales del siglo xix. Los artistas simbolistas reaccionaron en contra del Realismo ya que buscaban un nuevo arte basado en la espiritualidad donde el símbolo se convierte en un instrumento de comunicación. Las obras de los simbolistas pretenden representar un mundo sobrenatural, de fantasía y sueño que consideran ideal y que está alejado de la realidad del momento. Por lo que respecta a los lenguajes de las flores, el hecho de incluirlos como fuentes para componer el diccionario es de gran importancia. El autor nos está afirmando que obras de un marcado carácter popular –principalmente se trataban de libros de tamaño reducido y dirigidos a mujeres– también eran de interés para los artistas y lo que es más relevante, conducían a una utilidad de creación artística y simbólica.

295

Fátima López Pérez

296

Verneuil en el caso de los lenguajes de las flores, y contrariamente a los diccionarios de iconografía cristiana y mitológica, no cita ninguna referencia bibliográfica en concreto. A partir de la investigación que hemos llevado a cabo sobre los lenguajes de las flores publicados en Barcelona y París en el siglo xix y principios del xx (López, 2012: 707-732) (López, 2013), podemos exponer una serie de obras que con una acentuada posibilidad, fueron referentes para Verneuil en el diccionario que estudiamos, ya que son publicadas con anterioridad. En Francia los lenguajes de las flores fueron obras de un gran interés y de un marcado referente dentro de la Europa del momento. Una de las primeras obras es la del escritor Charles Malo titulada Rose a douze feuilles. Femmes & fleurs. Petites photographies badines (c.1815) publicada a principios del siglo xix en París, desconocemos el año exacto, pero sabemos que la segunda edición se produjo alrededor de 1815, lo cual nos hace pensar que surgió en los primeros años del siglo xix. Un segundo lenguaje de las flores que queremos señalar es el de Charles Joseph Chambet con la obra Emblème des fleurs ou parterre de flore contenant le symbole et le langage des fleurs, leur histoire et leur origine mythologique, ainsi que les plus jolis vers qu’elles ont inspirés à nos meilleurs poètes, etc, (1844) publicada en Lyon. Sin lugar a dudas, el libro de esta temática que obtuvo el mayor éxito fue Le Langage des fleurs editado en diciembre de 1819 en París [fig. 2], llegando a publicar alrededor de unas trece ediciones a lo largo del siglo xix. El libro estaba firmado por Charlotte de La Tour, pseudónimo utilizado por Louise Cortambert, mujer del geógrafo Eugenio Cortambert. Se ha considerado que esta obra tuvo un éxito sin precedentes, marcó el inicio de la gran proliferación de publicaciones del lenguaje de las flores e impulsó obras similares en Inglaterra. Terminamos nuestras referencias con la obra de Anaïs de Neuville, Le Véritable langage des fleurs. Précède de légendes mythologiques; illustré de bouquets en couleur et de vignettes par Alp. Guilletat (1863), editada así mismo en la capital francesa. En una visión cronológica y conjunta de las fuentes utilizadas por Verneuil para confeccionar su diccionario, podemos afirmar que de Fig. 2. Charlotte de La Tour, Le Langage des fleurs, edición de c.1850. forma general se sitúan cronológica-

Dictionnaire des Symboles, Emblèmes & Attributs (París, 1897)

mente en la primera mitad del siglo xix. Ello nos señala que la consulta se centró en obras coetáneas o de unas décadas anteriores, descartando así los clásicos o un estudio de las fuentes primarias sobre los ámbitos tratados. Esta selección próxima en el tiempo para el autor, nos dirige a pensar que Verneuil escogió aquellas obras de más accesible consulta y que por lo tanto, la intención no era hacer un estudio de carácter histórico. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DICCIONARIO SIMBÓLICO Por lo que respecta a los aspectos formales, el Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs se compone de 3 páginas de prefacio, al que nos hemos referido anteriormente donde el autor deja constancia de su intención, y 193 páginas de contenido. En el subtítulo del libro se indica: «Au mot placé a son ordre alphabétique on trouve: 1º L’idée qu’il symbolise; 2º La liste des choses qui peuvent le symboliser».Verneuil presenta un diccionario con conceptos ordenados alfabéticamente, el significado está estructurado primero con la idea que simboliza, en un sentido moral y psicológico, y en segundo lugar la lista de conceptos que pueden simbolizar y que también están incluidos en la obra. El autor se limitaba a exponer las ideas aceptadas en cada fuente recogida, aunque éstas diverjan en significados cuando quedan agrupados, por este motivo en ocasiones se producen contradicciones. Esta cuestión, en forma de advertimiento, es señalada por el artista en el prefacio de la obra. De esta manera, se dejaba a cada artista la libertad de escoger el significado que más se adecuaba a la obra a representar dentro de las posibilidades que cada concepto generaba. Hay que remarcar que el diccionario simbólico no incluye imágenes de las alegorías que se recogen, cuestión que lo aleja totalmente de una obra de emblemática más clásica. Este aspecto podría responder a la intención de no condicionar a la creación del artista que consultaba el diccionario, pero por el lado contrario no le permitía tener un referente. Posiblemente la inexistencia de alegorías respondía a la falta de exhaustividad con la que Maurice Pillard Verneuil confeccionó su diccionario, otorgando una mayor atención al concepto como significado simbólico aplicado al arte y no tanto como relación a su representación histórica. Las únicas imágenes incorporadas son las iníciales de las letras del diccionario que están ricamente decoradas [fig. 3]. Si observamos estas ilustraciones, podremos precisar que de las 23 letras –algunas de ellas agrupadas–, a excepción de dos [B: Bacchus (Baco) y U: con motivos de Fig. 3. Conjunto de iníciales del Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs de Maurice Pillard Verneuil. estrellas], el resto representa motivos

297

Fátima López Pérez

298

vegetales. A parte de ser una decoración de remarcado estilo Art Nouveau, corresponde a una relación entre inicial y concepto seleccionado, si tenemos en cuenta que los motivos representados son conceptos definidos a lo largo de la lista de la correspondiente letra. Así podemos identificar la A con algues (algas), la I con iris, la N con nénuphar (nenúfar) o la P con pavot (adormidera), por señalar algunas de las asociaciones. Estas ilustraciones a pesar de no estar firmadas, es lógico pensar que fueron realizadas por el propio Verneuil. En nuestra voluntad de establecer un repertorio iconográfico a partir del contenido que compone el diccionario, la propia selección de los conceptos aparecidos ya es indicativa de los temas que obtienen un mayor interés en la época para ser aplicados a la ornamentación. No podían faltar las plantas y las flores, el mundo vegetal obtuvo una gran relevancia en la decoración del Art Nouveau, que se relacionan con el contexto de la mitología grecorromana y del cristianismo. También están recogidos animales, meses del año y signos del zodíaco, entre otros. En un análisis pormenorizado y cuantitativo de los conceptos aparecidos [fig. 4], podemos precisar que se recogen un total de 2.382 conceptos. Si pasamos a definir las temáticas, en un recuento podemos afirmar que 1.222 hacen referencia a flores y plantas. De éstos, 551 son conceptos aparecidos en un primer término en forma de entradas y 671 son los significados simbólicos aparecidos en un segundo término. Estos datos nos permiten constatar que más de la mitad de los conceptos recogidos corresponden a la temática vegetal. Conceptos de flores Letras

Significados

Número total de

y plantas aparecidos

simbólicos

Total conceptos

conceptos por letra

en un primer

aparecidos en un

vegetales

término

segundo término

A

241

46

82

128

B

140

39

33

72

C

289

74

45

119

D

106

10

37

47

E

128

17

34

51

F

112

30

35

65

G

96

32

23

55

H

78

24

12

36

I

50

5

31

36

JK

90

16

40

56

L

81

27

17

44

M

145

34

41

75

N

38

5

10

15

O

65

31

10

41

Dictionnaire des Symboles, Emblèmes & Attributs (París, 1897) Conceptos de flores Letras

Significados

Número total de

y plantas aparecidos

simbólicos

Total conceptos

conceptos por letra

en un primer

aparecidos en un

vegetales

término

segundo término

P

223

55

64

119

Q

8

1

1

2

R

117

41

32

73

S

160

29

60

89

T

110

19

27

46

U

7

0

2

2

V

89

13

34

47

XY

3

2

0

2

6

1

1

2

551 flores y plantas

671 flores y plantas

1.222 flores y plantas

Z Total

2.382 conceptos totales del diccionario

Fig. 4. Tabla cuantitativa de los conceptos incluidos en el Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs de Maurice Pillard Verneuil, a partir de la investigación realizada.

EL MUNDO VEGETAL EN EL DICTIONNAIRE DES SYMBOLES, EMBLÈMES & ATTRIBUTS Dado el interés manifestado que tiene el mundo vegetal en el diccionario, procedemos a tratar este asunto con mayor atención. Como ya hemos señalado anteriormente, el mundo vegetal obtiene una gran importancia en la época del Art Nouveau. La naturaleza fue la fuente de inspiración de los artistas y el mundo vegetal uno de los repertorios más predilectos. Verneuil cuando incluye algunas de las plantas y las flores como conceptos en su diccionario, aporta descripciones de carácter botánico, así se informa de la época de plantación y floración o el ámbito geográfico de cultivo. Además incorpora referencias a la representación artística del vegetal dentro de la Historia del Arte. Estos aspectos nos remarcan la intención de ofrecer datos a los artistas que pudieran complementar su información en relación al mundo vegetal aplicado en las obras Art Nouveau. Como hemos anotado anteriormente, el libro sobre el lenguaje de las flores que obtuvo el mayor éxito en Francia fue Le Langage des fleurs de Charlotte de La Tour. Por este motivo, a pesar de que Verneuil no lo dejó constatado específicamente, hemos considerado de interés realizar un análisis comparativo entre la obra que estudiamos y el apartado «Dictionnaire de langage des fleurs avec l’origine de leurs significations pour écrire un billet ou composer un sélam» de Le Langage des fleurs (La Tour, c.1850: 147-193). Como resultado, hemos llegado a la conclusión de que la correspondencia

299

Fátima López Pérez

300

es directa entre la planta y su significado en un gran nombre de conceptos.3 Lo cual es una prueba que constata que este libro sobre el lenguaje de las flores fue utilizado por Verneuil para confeccionar su diccionario. El interés de Maurice Pillard Verneuil por el mundo vegetal no se limitó al diccionario sino que aumentó realizando unos años después una de sus obras más brillantes, Etude de la Plante. Son application aux industries d’art: pochoir. Papier peint. Étoffes. Céramique. Marqueterie. Tapis. Ferronnerie. Reliure. Dentelles. Broderies. Vitrail. Mosaïque. Bijouterie. Bronze. Orfèvrerie (1908) [fig. 5]. La traducción al español sería Estudio de la Planta. Su aplicación a las industrias de arte: plantilla. Papel pintado. Telas. Cerámica. Marquetería. Alfombra. Ferretería. Encuadernación. Encajes. Bordados. Vidriera. Mosaico. Joyería. Bronce. Orfebrería. Se trata de un método de aplicación ornamental que fue publicado por la Librería Central de Bellas Artes de París en Fig. 5. Maurice Pillard Verneuil, Etude de la Plante. Son application aux industries d’art: pochoir. Papier peint. Étoffes. el año 1908. Los métodos de apliCéramique. Marqueterie. Tapis. Ferronnerie. Reliure. Dentecación ornamental fueron herralles. Broderies. Vitrail. Mosaïque. Bijouterie. Bronze. Orfèmientas imprescindibles de trabajo vrerie, 1908. dirigidas a artistas decoradores, diseñadores, escultores y arquitectos. En la función de guía compositiva decorativa, se presentan todo un conjunto de planteamientos teóricos acompañados de ilustraciones que ejemplifican los conceptos con el objetivo de ofrecer un carácter práctico. 3. La relación se produce en los siguientes términos de plantas y flores: absinthe, adonide, agnus castus, alisier, alysse des rochers, ananas, ancolie, anémone, argentine, aster à grandes fleurs, bon Henri, bourrache, bruyère, buglosse, bugrane, camara piquant, chardon à foulon, charme, chicorée, chou, citrouille, clandestine, colchique, coquelourde, coriandre, cuscute, éphéméride de la virginie, épine noire, foulsapatte, fusain, galéga, garance, genette, girofle, glycine, gouet, gratteron, gui, gyroselle, hépathique, hêtre, houblon, iponée écarlate, jasmin blanc, jasmin de Virginie, lavande, lianes, lilas, luzerne, menthe poivrée, momordique piquante, morelle, mouron anagolis, mufle de veau, muguet, murier blanc, mûrier à fruits noirs, myrobolan, ophrys araignée, ophrys double feuille, ornithogale pyramidal, osier, oublie, oxalis, patience, pissenlit, polémoine, prunier sauvage, pyramide bleue, renoncule asiatique, réséda, rose capucine, rose des quatre saisons, rose musquée, rose pompon, sainfoin oscillant, salicaire, sardonie, spirée ulmaire, statice maritime, syringa, taminier, tilleul, tremelle nostoc, truffe, tussilage y viorne laurier tin.  También hemos podido precisar que se producen unas mínimas diferencias entre el concepto y su significado en ciste, couronne de roses y lunaire.

Dictionnaire des Symboles, Emblèmes & Attributs (París, 1897)

En diversas ocasiones, estos tratados del ornamento están realizados por los propios artistas decoradores, como es el caso de Verneuil. Estos materiales empezaron a aparecer a partir de mediados del siglo xix y proliferaron durante toda la época del Art Nouveau. Procedemos a estudiar la obra Etude de la Plante para después realizar una comparación con el Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs. En el método de aplicación ornamental, Verneuil remarcaba que la copia de los estilos antiguos impedía la concepción original de la planta y proponía un retorno a la naturaleza y a su estudio directo. De hecho este aspecto fue el que hizo que los artistas se desligaran del historicismo y eclecticismo anteriores y dieran paso a un estilo naturalista basado en la fuente de inspiración de la naturaleza, ello generó el Art Nouveau. Los primeros apartados del Etude de la Plante «De la plante en général» y «Etude de la plante» están dedicados a los elementos que constituyen el vegetal. Sin entrar dentro de un estudio botánico y científico, sí que se detiene en la clasificación y la anatomía vegetal para conocer la formación de la planta. Es interesante remarcar como en la amplia cantidad de láminas que componen la obra, hace un estudio minucioso de cada una de sus partes, dispuestas como secciones individuales: la flor abierta y cerrada, el fruto, las hojas o el tallo [fig. 6]. Después del conocimiento de las partes que forman el vegetal, dedica un apartado a la interpretación, seleccionando aquellas partes que se pretenden decorar. Dos reglas o principios absolutos se imponen como base fundamental del arte decorativo. La primera es la adaptación de la forma al espacio a decorar y la segunda la adaptación de la forma a la materia. Las artes decorativas e industriales seleccionadas por Verneuil en forma de subtítulo –como ya hemos señalado son el papel pintado, la cerámica, la marquetería, la vidriera, el mosaico, la joyería, etc.– corresponden a las consideradas como las principales industrias. Los diseños a partir de motivos vegetales presentados, corresponden a ejemplos de aplicaciones que permitían una difusión masiva a nivel industrial y por lo tanto, contribuían a la proliferación del repertorio vegetal. Es interesante remarcar como un artista decorador que configura un diccionario simbólico en que la mitad de los conceptos aparecidos Fig. 6. Maurice Pillard Verneuil, Etude de la Plante. Fucsia. tratan sobre plantas y flores, realizó,

301

Fátima López Pérez

302

Fig. 7. Composición de las algas representadas en Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs y Etude de la Plante.

Fig. 8. Composición de los iris representados en Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs y Etude de la Plante.

Fig. 9. Composición de los nenúfares representados en Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs y Etude de la Plante.

Fig. 10. Composición de las adormideras representadas en Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs y Etude de la Plante.

Dictionnaire des Symboles, Emblèmes & Attributs (París, 1897)

unos años después, un método de aplicación vegetal. El orden cronológico de las publicaciones es muy significativo, pues interesó antes la relación directa entre símbolo y decoración que no solo decoración aplicativa. Verneuil, como defendía en Etude de la Plante, realizaba sus creaciones a partir del estudio directo de la naturaleza. Como ya anotábamos anteriormente, la gran cantidad de láminas aparecidas es un compendio del estudio de la planta, tal y como se titula la obra. Ha sido de nuestro interés comparar los vegetales aparecidos en el método de aplicación ornamental y en el diccionario simbólico. Podemos afirmar que plantas y flores que aparecen en las iníciales del diccionario vuelven a estar representadas en el método. Esta asociación queda palpable en las algas [fig. 7], los iris [fig. 8], los nenúfares [fig. 9] o las adormideras [fig. 10], por citar algunos ejemplos. A manera de conclusión, remarcamos que el Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs de Maurice Pillard Verneuil es un diccionario simbólico excepcional dentro del período Art Nouveau. Su gran aportación recae en que hizo resurgir símbolos, emblemas y alegorías asociándolos con motivos ornamentales modernos. El mundo vegetal tuvo un papel destacado, incitando un método de aplicación ornamental posterior. Hay que destacar el carácter didáctico de su obra, ya que fue configurado por un artista con la intención de ser un útil instrumento dispuesto al servicio de otros creadores coetáneos, contribuyendo a la difusión creativa simbólica de los motivos ornamentales Art Nouveau. BIBLIOGRAFÍA Arola, R. [1999]. «La tradición al servicio del arte. El arte al servicio de la tradición», en M. P. Verneuil, Diccionario de símbolos, emblemas y alegorías, Barcelona, Obelisco, 7-10. Chambet, J. [1844]. Emblème des fleurs ou parterre de flore contenant le symbole et le langage des fleurs, leur histoire et leur origine mythologique, ainsi que les plus jolis vers qu’elles ont inspirés à nos meilleurs poètes, etc, París, L. Maison. La Tour, Ch. [c.1850]. Le Langage des fleurs, París, Garnier Frères. López, F. [2012]. Ornamentació vegetal i arquitectures de l’oci a la Barcelona del 1900. Tesis Doctoral dirigida per la Dra.Teresa-M. Sala García. Departamento de Historia del Arte, Universitat de Barcelona. Consultable en Tesis Doctorales en Red: 17-06-2013. — [2013]. «El lenguaje de las flores en el Modernismo de Barcelona: precedentes e influencias francesas», en A. Martínez (ed.) y otros, Palabras, símbolos, emblemas. Las estructuras gráficas de la representación, Madrid, Turpin Editores. Sociedad Española de Emblemática, 313-321. Malo, Ch. [*c.*1815]. Rose a douze feuilles. Femmes & fleurs. Petites photographies badines, París, Achille Faure.

303

Fátima López Pérez

304

Neuville, A. [1863]. Le Véritable langage des fleurs. Précède de légendes mythologiques; illustré de bouquets en couleur et de vignettes par Alp. Guilletat, París, Bernardin-Béchet. Verneuil, M. P. [1897]. Dictionnaire des symboles, emblèmes & attributs, París, Librairie Renouard. Henri Laurens. — [1908]. Etude de la Plante. Son application aux industries d’art: pochoir. Papier peint. Étoffes. Céramique. Marqueterie. Tapis. Ferronnerie. Reliure. Dentelles. Broderies. Vitrail. Mosaïque. Bijouterie. Bronze. Orfèvrerie, París, Librairie Centrale des Beaux-arts.