COMERCIO EXTERIOR. Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de (Banxico)

II. COMERCIO EXTERIOR Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 20161 (Banxico) El 25 de agosto de 2016, el Banco de México (Banxico) público la “...
0 downloads 2 Views 2MB Size
II.

COMERCIO EXTERIOR

Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 20161 (Banxico) El 25 de agosto de 2016, el Banco de México (Banxico) público la “Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016”. A continuación se presenta la información. En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta de Banxico mostró una reducción de 878 millones de dólares 2. De esta manera, al cierre de junio el saldo de esta reserva se ubicó en 178 mil 830 millones de dólares. La disminución de la reserva internacional bruta fue resultado de la combinación de un déficit en la cuenta corriente por 7 mil 852 millones de dólares; un superávit en la cuenta financiera por 6 mil 247 millones de dólares; un flujo positivo en el renglón de errores y omisiones por 216 millones de dólares; y un aumento por valoración de dicha reserva por 511 millones de dólares3.

1

2

3

El presente comunicado de la balanza de pagos, al igual que ha ocurrido con los comunicados de períodos previos, incorpora revisiones de cifras de algunos renglones de dicha balanza. Tales ajustes se originan por el proceso continuo de incorporación de información adicional a las estadísticas. Las principales revisiones se efectuaron en los renglones de inversión directa, de los pasivos del sector privado no bancario, de egresos por intereses y de utilidades remitidas y reinvertidas. Asimismo, el saldo del renglón de errores y omisiones del segundo trimestre de 2016, que se reporta en este comunicado puede llegar a revisarse en publicaciones futuras de la balanza de pagos, a medida que se disponga de mayor información acerca de diversos componentes de dicha balanza, como pueden ser las variaciones en el monto de los depósitos de mexicanos en el exterior y los flujos de inversión extranjera directa al país, entre otros conceptos sujetos a revisión posterior. Semanalmente el Banxico reporta el saldo de la reserva internacional neta, el cual al cierre de junio de 2016 alcanzó 177 mil 409 millones de dólares. En contraste, siguiendo los lineamientos del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, en la estadística de la balanza de pagos descrita en este comunicado se reporta la variación y el saldo de la reserva internacional bruta, la cual, a diferencia de la reserva internacional neta, sí incluye los pasivos de corto plazo de Banxico. La suma de los componentes que integran la estadística de la balanza de pagos que se presenta en este comunicado puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

F1 P-07-02 Rev.00

836

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante el período que se reporta, la economía mexicana continuó enfrentando un entorno internacional adverso, caracterizado por una reducción adicional en las perspectivas de crecimiento mundial y por eventos de diversa índole que provocaron episodios de volatilidad financiera. Así, ante la atonía de la producción manufacturera estadounidense y de la demanda global, en el período abril-junio de 2016, las exportaciones manufactureras siguieron presentando un desempeño débil, tanto en lo que corresponde a las dirigidas a Estados Unidos de Norteamérica, como en las canalizadas al resto del mundo. Asimismo, a pesar de que las exportaciones petroleras registraron cierta recuperación en el trimestre, éstas continúan en niveles notablemente bajos. En este contexto, el déficit de la balanza comercial mostró un incremento respecto al del mismo trimestre de 2015, como resultado del aumento en el déficit comercial petrolero, ya que el no petrolero disminuyó. A pesar de lo anterior, el monto en dólares del déficit de la cuenta corriente se redujo respecto al del segundo trimestre de 2015, toda vez que los saldos de las balanzas de servicios, de renta y de transferencias aumentaron. Sin embargo, en términos del PIB, el déficit de la cuenta corriente en el segundo trimestre fue mayor al del mismo trimestre del año anterior. En el segundo trimestre del año, la captación de recursos en la cuenta financiera fue menor a la del trimestre previo. Al respecto, en el período reportado se registró una menor demanda por parte de extranjeros de activos en pesos, particularmente de Cetes, lo que en parte podría explicar la depreciación de la moneda nacional que se observó durante el trimestre. En el período de referencia, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un saldo deficitario de 7 mil 852 millones de dólares. Dicho saldo se originó de déficit en la balanza de bienes y servicios por 4 mil 872 millones de dólares y en la de renta por 9 mil 865 millones de dólares, y de un superávit en la balanza de transferencias por 6 mil 884 millones de dólares.

Comercio Exterior

837

El déficit que mostró la balanza de bienes y servicios fue reflejo de saldos negativos de 3 mil 109 millones de dólares en la balanza de bienes y de un mil 763 millones de dólares en la balanza de servicios. A su vez, el saldo de la balanza de bienes se derivó de un déficit de 3 mil 131 millones de dólares en la balanza de mercancías y de un superávit de 22 millones de dólares en la de bienes adquiridos en puertos por medios de transporte. En el segundo trimestre de 2016, el déficit de 3 mil 131 millones de dólares que presentó la balanza de mercancías se compara con el de 2 mil 9 millones de dólares que se reportó en el mismo período de 2015. Este cambio fue resultado de un incremento en el déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de un mil 509 millones de dólares en el segundo trimestre de 2015 a 2 mil 850 millones de dólares en igual período de 2016, así como de una reducción en el déficit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 500 millones de dólares a 281 millones de dólares, en la misma comparación. El valor de las exportaciones de mercancías en el trimestre de referencia sumó 93 mil 683 millones de dólares, cifra que representó una contracción anual de 4.4%. Por su parte, el valor de las importaciones de mercancías en el período abril-junio de 2016 fue de 96 mil 814 millones de dólares, lo cual implicó una caída anual de 3.2 por ciento. La balanza de servicios exhibió en el segundo trimestre del presente año un déficit de un mil 763 millones de dólares, el cual se originó de ingresos por 5 mil 855 millones de dólares (retroceso anual de 10.2%) y de egresos por 7 mil 618 millones de dólares (disminución anual de 11.0%). En particular, por concepto de viajeros internacionales se observó un superávit de 2 mil 414 millones de dólares, resultado de ingresos por 4 mil 805 millones de dólares (avance anual de 7.8%) y de egresos por 2 mil 392 millones de dólares (reducción anual de 3.7%).

838

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el segundo trimestre de 2016, la balanza de renta presentó un saldo deficitario de 9 mil 865 millones de dólares, el cual se derivó de ingresos por un mil 161 millones de dólares (contracción anual de 20.7%) y de egresos por 11 mil 25 millones de dólares (caída anual de 9.0%). En el período de referencia, el pago neto por intereses al exterior resultó de 7 mil 67 millones de dólares, monto similar al registrado en el mismo trimestre de 2015. En el período abril-junio del presente año, la balanza de transferencias exhibió un superávit de 6 mil 884 millones de dólares, el cual fue resultado de ingresos por 7 mil 59 millones de dólares y de egresos por 175 millones de dólares. A su interior, los ingresos por remesas sumaron 6 mil 952 millones de dólares (crecimiento anual de 9.4%), en tanto que los egresos por remesas alcanzaron 155 millones de dólares (retroceso anual de 26.6%). La cuenta financiera de la balanza de pagos en el segundo trimestre del año en curso mostró un superávit de 6 mil 247 millones de dólares. Dicho saldo se originó de ingresos netos por 5 mil 725 millones de dólares en la cuenta de inversión directa (de los cuales 5 mil 394 millones de dólares corresponden a inversión extranjera directa captada por México y 331 millones de dólares a una reducción de la inversión directa en el exterior de residentes en México); de una salida neta de 4 mil 764 millones de dólares en la cuenta de inversión de cartera; y de una entrada neta por 5 mil 286 millones de dólares en la cuenta de otra inversión. La cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un saldo negativo de 7 mil 852 millones de dólares en el segundo trimestre de 2016, monto que se derivó de la combinación de déficit en la balanza de bienes y servicios por 4 mil 872 millones de dólares y en la de renta por 9 mil 865 millones de dólares, y de un superávit en la balanza de transferencias por 6 mil 884 millones de dólares.

Comercio Exterior

839

840

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS Millones de dólares

Cuenta Corriente Balanza de Bienes y Servicios Bienes Mercancías Exportaciones Importaciones Adquiridos en puertos y medios de transporte Servicios Balanza de renta Balanza de transferencias Memorándum Balanza de mercancías petroleras Balanza de mercancías no petroleras FUENTE: Banxico.

I Trim -8 803 -4 058 -2 113 -2 144 90 461 92 605

2015 II Trim I Sem -8 453 -17 256 -4 019 -8 078 -1 980 -4 093 -2 009 -4 153 97 976 188 437 99 985 192 590

Anual -32 707 -23 694 -14 524 -14 609 380 623 395 232

I Trim -7 597 -5 022 -3 972 -3 985 85 148 89 133

2016 II Trim -7 852 -4 872 -3 109 -3 131 93 683 96 814 22

I Sem -15 449 -9 894 -7 080 -7 116 178 831 185 947

31

29

60

85

14

36

-1 945 -10 380 5 635

-2 039 -10 654 6 221

-3 984 -21 034 11 856

-9 170 -33 314 24 301

-1 051 -8 690 6 115

-1 763 -9 865 6 884

-2 814 -18 554 12 999

-1 775 -369

-1 509 -500

-3 284 -870

-10 115 -4 495

-2 525 -1 460

-2 850 -281

-5 375 -1 741

El déficit de la balanza de bienes y servicios de 4 mil 872 millones de dólares que se registró en el segundo trimestre del año en curso fue resultado de saldos negativos de 3 mil 109 millones de dólares en la balanza de bienes y de un mil 763 millones de dólares en la de servicios. Al interior de la balanza de bienes, se observó un saldo negativo de 3 mil 131 millones de dólares en la balanza de mercancías y un superávit de 22 millones de dólares en la correspondiente a bienes adquiridos en puertos por medios de transporte. En particular, el déficit de la balanza de mercancías en el período abril-junio de 2016 se originó de exportaciones por 93 mil 683 millones de dólares y de importaciones por 96 mil 814 millones de dólares.

Comercio Exterior

841

En el trimestre que se reporta, las exportaciones mostraron una contracción anual de 4.4%, la cual se derivó de caídas de 28.6% en las exportaciones petroleras y de 2.7% en las no petroleras. A su vez, la disminución de las exportaciones no petroleras reflejó retrocesos de 5.6% en las correspondientes a productos de la industria automotriz y de 1.3% en las del resto de productos no petroleros. En el trimestre de referencia, las exportaciones no petroleras dirigidas al mercado estadounidense se redujeron 2.0% a tasa anual, mientras que las canalizadas a otros mercados lo hicieron en 5.8%. En cuanto a la caída anual observada en las exportaciones petroleras, ésta fue resultado de contracciones de 26.9% en las exportaciones de petróleo crudo y de 35.3% en las de otros productos petroleros. En particular, el retroceso anual en las exportaciones de petróleo crudo se originó de la combinación de una disminución en el precio del petróleo exportado y de un incremento en su volumen. En efecto, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación pasó de 52.92 dólares por barril en el segundo trimestre de 2015 a 36.54 dólares por barril en igual período de 2016, en tanto que el volumen de crudo exportado pasó de 1.066 millones de barriles diarios a 1.129 millones de barriles diarios, en la misma comparación.

842

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Respecto a las importaciones de mercancías, en el período abril-junio de 2016 éstas exhibieron una reducción anual de 3.2% (2.9% en el caso de las importaciones de bienes no petroleros), la cual se derivó de caídas de 7.0% en las importaciones de bienes de consumo (5.3% en las de bienes de consumo no petroleros), de 2.3% en las de bienes de uso intermedio (2.3% en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros) y de 4.4% en las de bienes de capital. EXPORTACIONES NO PETROLERAS A DISTINTOS MERCADOS Cifras en por ciento Participación Variación Anual 2015 2016 2015 2016 I Sem Anual I Trim II Trim I Sem I Sem Anual I Trim II Trim Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 3.53 0.82 -2.92 -2.67 Estados Unidos de Norteamérica 82.00 82.59 83.21 82.90 83.05 5.20 2.47 -1.05 -2.00 Automotriz 27.20 27.29 27.94 27.20 27.55 10.24 6.26 2.40 -5.00 Otras 54.80 55.30 55.27 55.70 55.50 2.87 0.70 -2.71 -0.46 Resto del Mundo 18.00 17.41 16.79 17.10 16.95 -3.48 -6.33 -11.23 -5.78 Automotriz 5.12 4.74 4.45 4.63 4.55 5.72 -3.68 -18.74 -8.71 Otras 12.88 12.67 12.34 12.47 12.40 -6.71 -7.28 -8.17 -4.64 Automotriz Total 32.32 32.03 32.39 31.83 32.10 9.50 4.66 -1.13 -5.56 Otras 67.68 67.97 67.61 68.17 67.90 0.90 -0.89 -3.76 -1.25 FUENTE: Banxico con base en SAT, SE, Banxico, INEGI, Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

I Sem -2.79 -1.55 -1.55 -1.55 -8.44 -13.70 -6.35 -3.47 -2.46

En el segundo trimestre de 2016, el déficit de la balanza de servicios fue de un mil 763 millones de dólares. Dicho saldo fue resultado de ingresos por 5 mil 855 millones de dólares y de egresos por 7 mil 618 millones de dólares. Al interior de esta balanza, la cuenta de viajeros internacionales mostró un superávit de 2 mil 414 millones de dólares, derivado de ingresos por 4 mil 805 millones de dólares (aumento anual de 7.8%) y de egresos por 2 mil 392 millones de dólares (contracción de 3.7% a tasa anual). Cabe destacar que la suma del resto de los renglones que integran la balanza de servicios arrojó en el segundo trimestre del año en curso un déficit de 4 mil 177 millones de dólares, reflejo, en buena medida, de los gastos asociados al intercambio de mercancías con el exterior, principalmente fletes y seguros. En el período abril-junio de 2016, la balanza de renta presentó un déficit de 9 mil 865 millones de dólares, el cual se originó de ingresos por un mil 161 millones de dólares y de egresos por 11 mil 25 millones de dólares. En particular, el pago neto por intereses al exterior sumó 7 mil 67 millones de dólares, cifra similar a la observada en el mismo trimestre de 2015. Los demás renglones que integran esta balanza registraron en su

Comercio Exterior

843

conjunto un saldo deficitario de 2 mil 798 millones de dólares. Destacan dentro de estos últimos los egresos por concepto de utilidades remitidas y reinvertidas de las empresas que tienen participación extranjera en su capital y que ascendieron a 3 mil 322 millones de dólares, de los cuales 2 mil 29 millones de dólares se reinvirtieron en el país. Cabe recordar que las utilidades reinvertidas se contabilizan en la cuenta corriente como una erogación por renta y en la cuenta financiera como un ingreso por concepto de inversión extranjera directa. La balanza de transferencias exhibió en el segundo trimestre del presente año un superávit de 6 mil 884 millones de dólares, como resultado de ingresos por 7 mil 59 millones de dólares y de egresos por 175 millones de dólares. Al interior de esta balanza, los ingresos por remesas sumaron 6 mil 952 millones de dólares (expansión anual de 9.4%) y los egresos por remesas alcanzaron 155 millones de dólares (contracción anual de 26.6%). Cabe señalar que los ingresos por remesas se originaron de 23.7 millones de transferencias, con un valor promedio por remesa de 293 dólares, mientras que los egresos resultaron de 384 mil transacciones, con una remesa promedio de 404 dólares. La cuenta financiera de la balanza de pagos mostró en el segundo trimestre de 2016 un superávit de 6 mil 247 millones de dólares. Este resultado se derivó de la combinación de entradas netas por 5 mil 725 millones de dólares en la cuenta de inversión directa y por 5 mil 286 millones de dólares en la cuenta de otra inversión, y de salidas netas por 4 mil 764 millones de dólares en la cuenta de inversión de cartera.

844

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos BALANZA DE PAGOS Millones de dólares

Cuenta Corriente Cuenta Financiera Inversión extranjera directa En México De mexicanos en el exterior Inversión de cartera Pasivos Sector público Valores emitidos en el exterior Mercado de dinero Servicio privado Valores emitidos en el exterior Mercado accionario y de dinero Activos Otra inversión Pasivos Sector público Banco de México Sector privado Activos Errores y omisiones Variación de la reserva internacional bruta Ajustes por valoración Fuente: Banxico.

I Trim -8 803 5 943

2015 II Trim I Sem -8 453 -17 256 14 466 20 409

Anual -32 707 32 629

I Trim -7 597 9 572

2016 II Trim -7 852 6 247

I Sem -15 449 15 819

4 739

3 838

8 577

19 930

5 356

5 725

11 082

9 979 -5 240 8 414 8 295 9 076

6 207 -2 369 10 600 10 015 5 006

16 186 -7 609 19 014 18 310 14 081

32 056 -12 126 27 972 20 377 16 923

8 991 -3 635 12 135 12 006 8 126

5 394 331 -4 764 -4 434 -5 479

14 385 -3 303 7 370 7 572 2 647

9 401

3 802

13 203

15 663

12 462

1 553

14 015

-326 -781

1 204 5 009

878 4 229

1 260 3 454

-4 336 3 880

-7 032 1 045

-11 368 4 924

-2 123

2 963

840

-147

1 797

-632

1 165

1 343

2 046

3 389

3 601

2 082

1 677

3 759

119 -7 210 -2 487 2 976 0 -5 463 -4 724 5 915

585 27 -1 902 -846 0 -1 056 1 930 -9 223

704 -7 183 -4 389 2 130 0 -6 519 -2 794 -3 308

7 596 -15 273 -2 421 320 0 -2 741 -12 853 -15 589

129 -7 919 3 032 -96 0 3 129 -10 951 -1 587

-330 5 286 7 315 2 833 0 4 482 -2 029 216

-201 -2 633 10 348 2 737 0 7 611 -12 981 -1 371

2 083

-3 459

-1 376

-18 085

2 111

-878

1 233

971

250

1 221

2 418

-1 723

-511

-2 234

En particular, la economía mexicana captó en el trimestre que se reporta un monto de inversión extranjera directa de 5 mil 394 millones de dólares, en tanto que la inversión directa en el exterior de residentes en México se redujo en 331 millones de dólares. Con estos resultados, el saldo neto de la cuenta de inversión directa resultó de 5 mil 725 millones de dólares. El flujo de inversión extranjera directa que ingresó al país se integró por un mil 137 millones de dólares de nuevas inversiones, 2 mil 29 millones de dólares de utilidades reinvertidas y 2 mil 229 millones de dólares de pasivos netos de las empresas con sus matrices en el exterior (cuentas entre compañías). Durante el período enero-junio de 2016, los principales sectores receptores de estos recursos

Comercio Exterior

845

fueron el de manufacturas (62.4%), el de servicios financieros (11.5%) y el de transporte (5.2%). Por país de origen, el flujo de inversión extranjera directa provino principalmente de Estados Unidos de Norteamérica (35.0%), Israel (14.0%), España (12.9%), Alemania (7.6%), Canadá (5.9%) y Japón (5.6%).

846

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el segundo trimestre de 2016, la cuenta de inversión de cartera registró una salida neta de 4 mil 764 millones de dólares. Esta cifra se derivó de la colocación neta en el exterior de valores emitidos por el sector público por un mil 553 millones de dólares, de salidas de recursos tanto en el mercado de dinero del sector público por 7 mil 32 millones de dólares, como de valores emitidos por el sector privado por 632 millones de dólares, de un flujo de inversión extranjera en el mercado accionario y de dinero del sector privado por un mil 677 millones de dólares y de un incremento neto de valores extranjeros por parte de residentes en México por 330 millones de dólares. Por su parte, la cuenta de otra inversión mostró una entrada neta de recursos por 5 mil 286 millones de dólares durante el segundo trimestre del presente año. Dicha cifra se originó de aumentos de los créditos netos del sector público por 2 mil 833 millones de dólares y de los créditos netos del sector privado por 4 mil 482 millones de dólares, así como de una expansión de los depósitos en el exterior propiedad de residentes en México por 2 mil 29 millones de dólares. En resumen, los principales aspectos que caracterizaron la evolución de la balanza de pagos en el segundo trimestre de 2016 fueron los siguientes: un déficit de la cuenta corriente de 7 mil 852 millones de dólares; una entrada neta de recursos en la cuenta financiera de 6 mil 247 millones de dólares; un flujo positivo de 216 millones de dólares en el renglón de errores y omisiones; una disminución de la reserva internacional bruta de Banxico por 878 millones de dólares y un aumento por valoración de dicha reserva por 511 millones de dólares. Con esto último, el saldo de la reserva internacional bruta se ubicó al cierre de junio pasado en 178 mil 830 millones de dólares.

Comercio Exterior

Fuente de información: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-externo/balanza-depagos/%7BC7300DCD-BE0A-8BC0-3880-FEC4DED7D077%7D.pdf

847

848

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comercio Exterior (Banxico, INEGI, SAT, SE) El 26 de agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, de acuerdo con información oportuna de comercio exterior elaborada por el grupo de trabajo integrado por el Banco de México (Banxico), el INEGI, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía (SE), en julio de 2016, se registró un déficit comercial de un mil 827.1 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de 524 millones de dólares reportado en junio. El cambio, el saldo comercial entre junio y julio fue resultado de una disminución en el saldo de la balanza de productos no petroleros, que pasó de un superávit de 452 millones de dólares en junio a un déficit de 431 millones de dólares en julio, y de un incremento en el déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de 975 millones de dólares a un mil 396 millones de dólares, en esa misma comparación.

En los siete primeros meses del año en curso, la balanza comercial del país fue deficitaria en 8 mil 943.1 millones de dólares, monto que significó un incremento de

Comercio Exterior

849

37.0% en el déficit respecto al mismo período del año anterior (6 mil 529.5 millones de dólares).

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO -Millones de dólaresConcepto

2014

2015

Exportaciones Totales Petroleras No petroleras Importaciones Totales Petroleras No petroleras Balanza Comercial Total Petrolera No petrolera * Cifras oportunas. FUENTE: INEGI.

396 912 42 369 354 542 399 977 41 490 358 488 -3 066 880 -3 945

380 623 23 173 357 450 395 232 33 288 361 945 -14 609 -10 115 -4 495

2016 May 31 325 1 694 29 631 31 852 2 395 29 457 -527 -701 173

Jun 31 942 1 617 30 326 32 466 2 592 29 874 -524 -975 452

Jul* 29 770 1 601 28 169 31 597 2 997 28 601 -1 827 -1 396 -431

Ene-Jul* 208 601 9 704 198 897 217 544 16 475 201 070 -8 943 -6 771 -2 172

El valor de las exportaciones petroleras en julio de 2016 fue de un mil 601.0 millones de dólares. Este monto se integró por un mil 360 millones de dólares de ventas de

850

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

petróleo crudo4 y por 241 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 38.27 dólares por barril, nivel inferior en 1.92 dólares respecto al del mes previo y en 8.29 dólares en comparación con el de julio de 2015. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes de referencia en 1.146 millones de barriles diarios, cifra mayor a la de 1.098 millones de barriles diarios de junio, pero menor a la de 1.187 millones de barriles diarios de julio de 2015. Exportaciones Totales de Mercancías En el séptimo mes del año en curso, el valor de las exportaciones de mercancías sumó 29 mil 770.3 millones de dólares, cifra inferior en 9% al del mismo mes de 2015. Dicha tasa se originó de retrocesos anuales de 8.1% en las exportaciones no petroleras y de un retroceso de 22.3% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos de Norteamérica observaron una caída anual de 8.9%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo presentaron un descenso anual de 4.1 por ciento.

4

Información proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y está sujeta a revisiones posteriores.

Comercio Exterior

851

EXPORTACIONES NO PETROLERAS A DISTINTOS MERCADOS Variación porcentual anual Concepto

Total Estados Unidos de Norteamérica Automotriz Otras Resto del Mundo Automotriz Otras * Cifras oportunas. FUENTE: INEGI.

Estructura% Ene-Jul 2016* 100.00 82.84 27.20 55.64 17.16 4.58 12.58

2016 2015 0.8 2.5 6.3 0.7 -6.3 -3.7 -7.3

May

Jun

Jul*

2.6 3.8 -0.3 6.0 -3.5 -6.4 -2.3

-3.8 -4.0 -8.0 -1.9 -3.2 0.7 -4.6

-8.1 -8.9 -11.3 -7.8 -4.1 -6.1 -3.5

Ene-Jul* -3.6 -2.6 -3.0 -2.5 -7.8 -12.7 -5.9

Exportaciones por Tipo de Mercancía Las exportaciones de productos manufacturados en julio de 2016 alcanzaron 26 mil 882.6 millones de dólares, lo que representó una reducción de 9% a tasa anual. Los retrocesos anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos químicos (18.1%), de alimentos, bebidas y tabaco (11.8%), de productos automotrices (10.5%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (8.7%) y de maquinaria y

852

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

equipo especial para industrias diversas (4.4%). A su vez, la baja anual en las exportaciones de productos automotrices fue resultado de caídas de 11.3% en las ventas canalizadas a Estados Unidos de Norteamérica y de 6.1% en las dirigidas a otros mercados. En el séptimo mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó 913.1 millones de dólares, monto que implicó un aumento de 6.6% a tasa anual. Los avances anuales más importantes se reportaron en las exportaciones de cítricos (48.3%), de pepino (46.9%), de aguacates (28%), de mangos (27.2%) y de legumbres y hortalizas frescas (22.7%). En contraste, los descensos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de ganado vacuno (61.5%), de miel (42.6%), de cebollas y ajos (39%), de café crudo en grano (30.7%), de pimiento (15.1%) y de jitomate (7.9%). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 374 millones de dólares en el mes de referencia con una tasa anual de 60.1 por ciento. En el período enero-julio de 2016, el valor de las exportaciones totales alcanzó 208 mil 601.2 millones de dólares, lo que significó una disminución anual de 5.7%. Dicha tasa fue reflejo de reducciones de 3.6% en las exportaciones no petroleras y de 34.7% en las petroleras.

Comercio Exterior

853

Estructura de las Exportaciones La estructura del valor de las exportaciones de mercancías durante los primeros siete meses de 2016 fue la siguiente: bienes manufacturados 90%, productos petroleros 4.7%, bienes agropecuarios 4.2% y productos extractivos no petroleros 1.1 por ciento. Importaciones Totales de Mercancías El valor de las importaciones de mercancías en el séptimo mes de 2016 fue de 31 mil 597.4 millones de dólares, lo que representó una reducción anual de 9.9 por ciento.

854

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el período enero-julio de 2016, el valor de las importaciones totales ascendió a 217 mil 544.4 millones de dólares, monto menor en 4.4% al observado en igual período de 2015. A su interior, las importaciones no petroleras cayeron 3.5% a tasa anual, en tanto que las petroleras lo hicieron en 14.6 por ciento.

Comercio Exterior

855

Importaciones por Tipo de Bien Las importaciones de bienes de consumo sumaron 4 mil 333.4 millones de dólares, cifra que se tradujo en una variación negativa anual de 9.2%. Dicha tasa fue resultado neto de un retroceso de 12.7% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una variación de 1% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano). Por su parte, en julio de 2016 se importaron bienes de uso intermedio por 23 mil 931.5 millones de dólares, nivel inferior en 10.1% al registrado en julio de 2015. A su vez, esta tasa se derivó de disminuciones de 10% en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de una reducción de 11% en las de productos de uso intermedio petroleros.

856

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes de referencia, éstas alcanzaron 3 mil 332.5 millones de dólares, lo cual implicó una reducción anual de 9.5 por ciento. Estructura de las Importaciones La estructura del valor de las importaciones durante los primeros siete meses de 2016 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 76.6%, bienes de consumo 13.1% y bienes de capital 10.3 por ciento. Cifras ajustadas por estacionalidad Con cifras desestacionalizadas, en julio de 2016, la balanza comercial registró un déficit de un mil 22 millones de dólares, mientras que en junio el déficit fue de 910 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial ajustado por estacionalidad entre junio y julio se originó de la combinación de un incremento en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de un mil 46 millones de dólares en junio a un mil 432 millones de dólares en julio, y de un aumento en el superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 136 millones de dólares a 410 millones de dólares, en esa misma comparación.

Comercio Exterior

857

En el mes de referencia, las exportaciones totales desestacionalizadas mostraron un crecimiento mensual de 0.47%, el cual fue resultado neto de un alza de 0.67% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 3.39% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron un avance mensual de 0.47%. A su vez, dicha tasa se derivó de un aumento de 2.80% en las de manufacturas automotrices y de un retroceso de 0.65% en las exportaciones no automotrices.

858

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las importaciones totales de mercancías en julio de 2016 mostraron un incremento mensual desestacionalizado de 0.81%. Esta cifra fue resultado neto de un aumento de 12.91% en las importaciones petroleras y de una caída de 0.25% en las no petroleras. Por tipo de bien, se observó un crecimiento mensual de 8.48% en las importaciones de bienes de consumo (de 0.26% en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), mientras que se reportó una disminución mensual de 0.08% en las importaciones de bienes de uso intermedio (variación de 0.01% en las de bienes de uso intermedio no petroleros) y una reducción de 2.51% en las de bienes de capital.

Comercio Exterior

859

860

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO Enero-Julio 2014-2016 -Millones de dólaresConcepto

2014 (a)

2015 (b)

2016 (c)

Variación % (c/b)

Estructura % 2016

SALDO COMERCIAL -1 302.4 -6 529.5 -8 943.1 37.0 (Incluye maquila) EXPORTACIONES 226 316.3 221 131.8 208 601.2 -5.7 100.0 TOTALES Petroleras 26 412.6 14 870.7 9 703.9 -34.7 4.7 No petroleras 199 903.6 206 261.1 198 897.3 -3.6 95.3 Agropecuarias 7 611.0 8 061.7 8 819.0 9.4 4.2 Extractivas 3 164.5 2 682.8 2 266.4 -15.5 1.1 Manufactureras 189 128.2 195 516.5 187 812.0 -3.9 90.0 IMPORTACIONES 227 618.7 227 661.2 217 544.4 -4.4 100.0 TOTALES Bienes de consumo 32 483.3 30 899.3 28 561.0 -7.6 13.1 Bienes intermedios 172 734.9 172 892.0 166 681.4 -3.6 76.6 Bienes de capital 22 400.5 23 869.9 22 301.9 -6.6 10.3 Nota: Debido al redondeo, la suma de los parciales puede no coincidir con el total. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información revisada del Banco de México (Banxico). Fuente de información: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/balcom_o/balcom_o2016_08.pdf

Reunión de trabajo con el representante comercial de Estados Unidos de Norteamérica (SE) El 12 de septiembre de 2016, el titular de la Secretaría de Economía (SE) sostuvo una reunión de trabajo con el Representante Comercial de Estados Unidos de Norteamérica. En dicha reunión, compartieron sus respectivas visiones acerca de los progresos respecto a la aprobación y entrada en vigor del Tratado de Asociación Transpacífico (TAT) en los respectivos países. 

Ambos funcionarios participaron en el Foro del Tratado de Asociación Transpacífico organizado por el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).

Comercio Exterior 

861

El Secretario de Economía afirmó que el TAT es un acuerdo de nueva generación que crea una área económica y comercial estratégica.



El TAT está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos de Norteamérica y Vietnam.

Los detalles se presentan en las líneas siguientes. El Secretario de Economía recibió al Representante Comercial de Estados Unidos de Norteamérica. Inicialmente, sostuvieron una reunión privada en la mañana para abordar temas de la relación comercial bilateral, en seguimiento a la pasada visita del Presidente de México. En dicha reunión, compartieron sus respectivas visiones acerca de los progresos respecto a la aprobación y entrada en vigor del TAT en los respectivos países. Posteriormente, el Secretario de Economía y el Representante Comercial de Estados Unidos de Norteamérica participaron en el Foro TAT organizado por el COMEXI, en la sesión “México y Estados Unidos de Norteamérica hacia el Pacífico: nuevas oportunidades, nuevas reglas”, en donde además participaron personalidades como la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, el Embajador de Nueva Zelanda en Estados Unidos de Norteamérica y ex Ministro de Comercio de Nueva Zelanda, el Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), entre otros personajes. Durante su intervención, el Secretario de Economía manifestó que el TAT es un acuerdo de nueva generación que crea una área económica y comercial estratégica con tasas de crecimiento superiores al resto del mundo, además de que amplía el acceso de México hacia Asia.

862

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aunado a ello, precisó, México ha consolidado sus alianzas con América del Norte, Latinoamérica y Europa, a través de mecanismos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Alianza del Pacífico y el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUEM). Afirmó que el TAT se fortalece en la forma en que se negocia. En este sentido, afirmó que “las cadenas de valor que se están construyendo en América del Norte ofrecen presencia y competitividad en otras regiones del mundo”. En su turno, el Presidente del COMEXI mencionó que “iniciativas como el TAT buscan fortalecer la estructuración e integración de los mercados abiertos y, por lo tanto, el crecimiento conjunto de los países firmantes”. Asimismo, mencionó que la firma del Tratado representa una señal de liderazgo y de una verdadera visión global. “El que México sea, además, país firmante, le da la oportunidad de integrarse a nuevos mercados en condiciones óptimas”, afirmó. Durante el Foro participaron diversos actores clave del sector público y privado y comisionados comerciales de otros países firmantes. Se analizaron temas como los orígenes y perspectivas del TAT, las oportunidades para el sector privado cadenas globales de valor, y los nuevas oportunidades y reglas para México y Estados Unidos de Norteamérica en su comercio con el Pacífico. Recientemente los ministros de los 12 países participantes en el Tratado anunciaron la conclusión de sus negociaciones. El TAT está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos de Norteamérica y Vietnam. Juntas, estas naciones representan un tercio del comercio mundial, 38% del PIB mundial (2015) y reciben 40% de la inversión extranjera directa (IED).

Comercio Exterior

863

Más tarde, el Secretario de Economía y el Representante Comercial de Estados Unidos de Norteamérica sostuvieron una comida trabajo con los Senadores que participaron en el Foro TAT. Este encuentro sirvió para que los Senadores pudieran conocer de propia voz del Representante Comercial de Estados Unidos de Norteamérica el estado que guarda el proceso de ratificación del TAT en su país e intercambiar puntos de vista sobre el propio Tratado. Estados Unidos de Norteamérica es principal socio comercial de México con el 64.44% del comercio total de México. En 2015, el intercambio comercial bilateral ascendió a 495 mil 590 millones de dólares estadounidenses. Las principales exportaciones mexicanas a ese país son aceites crudos, automóviles, autopartes, autotransportes y máquinas para el procesamiento de datos. De 1999 a 2015, la IED de Estados Unidos de Norteamérica en México sumó 196 mil 262 millones de dólares, equivalente al 46% de la IED total recibida por México. Fuente de información: http://www.gob.mx/se/prensa/el-secretario-ildefonso-guajardo-sostiene-reunion-de-trabajo-con-elrepresentante-comercial-de-estados-unidos-michael-froman?idiom=es Para tener acceso a información relacionada visite: http://www.gob.mx/se/prensa/el-secretario-de-economia-expuso-ante-la-comunidad-politecnica-el-proceso-deintegracion-de-mexico-a-la-economia-global?idiom=es

Cupo máximo para exportar azúcar a Estados Unidos de Norteamérica (SE) El 30 de agosto de 2016, la Secretaria de Economía (SE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Aviso mediante el cual se da a conocer el monto del cupo máximo para exportar azúcar a Estados Unidos de Norteamérica, durante el período comprendido entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017”. A continuación se presenta la información.

864

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Secretaría de Economía. AVISO MEDIANTE EL CUAL SE DA A CONOCER EL MONTO DEL CUPO MÁXIMO

PARA

EXPORTAR

AZÚCAR

A

ESTADOS

UNIDOS

DE

NORTEAMÉRICA, DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE OCTUBRE DE 2016 Y EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 El Acuerdo por el que se sujeta a permiso previo la exportación de azúcar, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de febrero de 2015, establece un cupo máximo para exportar a Estados Unidos de Norteamérica (EUN) azúcar originaria de los Estados Unidos Mexicanos que derive de la caña de azúcar o de remolacha. El Punto 13 del citado Acuerdo establece que el monto del cupo total de cada ciclo azucarero se determinará en toneladas métricas valor crudo con base en el mínimo de dos variables, pudiendo ser el volumen del excedente de oferta de México determinado por el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), y las necesidades de los Estados Unidos de Norteamérica. De igual forma, establece que el monto del cupo se dará a conocer por la Dirección General de Comercio Exterior y la Dirección General de Industrias Ligeras, mediante Aviso que se publique en el Diario Oficial de la Federación en el mes de julio. En ese sentido, y con fundamento en los artículos 34 fracción I de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 10 fracción IV, 23 fracción IX y 26 fracción XXII del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, y el Punto 13 del Acuerdo por el que se sujeta a permiso previo la exportación de azúcar, se da a conocer el siguiente:

Comercio Exterior

865

AVISO 1. En cumplimiento a lo establecido en el Punto 13 del Acuerdo por el que se sujeta a permiso previo la exportación de azúcar, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de febrero de 2015, se da a conocer el monto del cupo total para exportar a los EUN azúcar originaria de los Estados Unidos Mexicanos, que derive de la caña de azúcar o de remolacha, durante el período comprendido entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017: Monto

Unidad de medida

870 688.94

Toneladas métricas valor crudo

2. Conforme al Punto 13 del Acuerdo, señalado en el numeral anterior, la menor de las dos variables consideradas para determinar el monto del cupo resultó ser la variable de las necesidades de Estados Unidos de Norteamérica, de acuerdo con la siguiente fórmula: CTt = min {Xt, Yt} *.7 Donde:  CTt = Cupo total en julio 2016.  Xt = Límite de exportación a EUN, con base en la publicación del Informe de julio de 2016 sobre las estimaciones de la oferta y la demanda agropecuaria mundiales (WASDE por sus siglas en idioma inglés), el cual puede ser consultado

en

el

sitio

http://usda.mannlib.cornell.edu/usda/waob/wasde/2010s/2016/wasde-07-122016.pdf, que se calcula de la siguiente manera:

866

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(Uso total * 1.135) – inventarios iniciales – producción de azúcar de caña y remolacha– importaciones bajo arancel-cupo – importaciones bajo otros programas de importación – (otras importaciones según precise el WASDE en la nota 5 de la tabla denominada U.S. Sugar Supply and Use (Oferta y Uso de Azúcar en Estados Unidos de Norteamérica) para otras de alto nivel+ otras). Los montos de las variables anteriores son los siguientes: Variable

Monto (Toneladas cortas valor crudo)

Uso total

12 260 000.00

Inventarios iniciales

1 886 000.00

Producción de azúcar de caña y remolacha

8 961 000.00

Importaciones bajo arancel-cupo

1 507 000.00

Importaciones bajo otros programas de importación Nota 5 de otras importaciones (otras de alto nivel y otras)

175 000.00 15 000.00

El resultado del cálculo es: Xt= 1 millón 371 mil 100.00 toneladas cortas valor crudo. El resultado se convierte a toneladas métricas dividiendo entre el factor: 1.102311. Lo anterior da como resultado: Xt= 1 millón 243 841.35 toneladas métricas valor crudo.  Yt = Excedente de oferta con la información del balance azucarero proyectado para el ciclo 2016/2017 del mes de julio de 2016, calculado por el CONADESUCA, de la siguiente manera: El diferencial entre la oferta total de azúcar menos el consumo nacional aparente, menos el inventario final óptimo calculado por el CONADESUCA.

Comercio Exterior

867

Los montos de las variables anteriores son los siguientes: Variable

Monto (Toneladas métricas)

Oferta total de azúcar

7 100 530.00

Consumo nacional aparente

4 471 423.00

Inventario final óptimo

775 237.17

El resultado del cálculo es: Yt = 1 millón 853 mil 869.83 toneladas métricas. El resultado se convierte a valor crudo multiplicando por el factor: 1.06. Lo anterior da como resultado: Yt= 1 millón 965 mil 102.02 toneladas métricas valor crudo.  .7= El 70% de las necesidades de los EUN establecidas en el Acuerdo de Suspensión para el mes de julio. Con base en lo anterior, el resultado de la fórmula CTt= mín {Xt, Yt} * .7 es: CTt= mín {1 millón 243 mil 841.35, 1 millón 965 mil 102.02} *.7 (1 millón 243 mil 841.35) * .7 = 870 mil 688.94 toneladas métricas valor crudo. Por lo anterior, el monto del cupo efectivo a partir del 1 de octubre de 2016 es de 870 mil 688.94 toneladas métricas valor crudo. Ciudad de México, a 29 de julio de 2016.- El Director General de Comercio Exterior, Juan Díaz Mazadiego.- Rúbrica.- El Director General de Industrias Ligeras, Héctor Rodrigo Hernández Rodríguez.- Rúbrica. Fuente de información: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5450291&fecha=30/08/2016

868

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Inversión Extranjera Directa en México durante Enero–Junio de 2016 (SE) El 24 de agosto de 2016, la Secretaría de Economía (SE) publicó el Informe Estadístico sobre el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México Enero-Junio de 2016. A continuación se presenta la información. Introducción De conformidad con el artículo 27, fracción IV de la Ley de Inversión Extranjera, se presentó ante el Congreso de la Unión el informe estadístico sobre el comportamiento de la IED en México durante el período enero–junio de 2016. El informe está integrado por las siguientes secciones: 1. Comportamiento de la IED durante el período de referencia. 2. Evolución histórica. 3. Contexto internacional. 4. Apéndice metodológico. 5. Apéndice estadístico. 1. Comportamiento de la IED durante enero–junio de 2016 Entre enero y junio de 2016, México registró 14 mil 385 millones de dólares por concepto de IED, cifra 4.6% superior a la cifra preliminar del mismo período de 2015 (13 mil 749.7 millones de dólares).

Comercio Exterior

869

Los 14 mil 385 millones de dólares fueron reportados por 2 mil 197 sociedades con participación de capital extranjero, además de 859 fideicomisos de los que se derivan derechos a favor de la inversión extranjera. Del total referido, 6 mil 262.8 millones de dólares (43.5%) se originaron a través de reinversión de utilidades, 4 mil 781.7 millones de dólares (33.3%) por nuevas inversiones y 3 mil 340.4 millones de dólares (23.2%) por concepto de cuentas entre compañías. Estos conceptos se refieren únicamente a las fuentes de financiamiento y no a la aplicación de los recursos como se explica en el numeral cuatro siguiente.

870

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COMPARATIVO DE LA IED REPORTADA ENERO-JUNIO DE 2015 Y 2016*/ -Millones de dólaresVariación Relativa Absoluta -PorcentajesTOTAL 13 749.7 14 385.0 635.3 4.6 Nuevas inversiones 5 350.1 4 781.7 -568.4 -10.6 Reinversión de utilidades 7 246.2 6 262.8 -983.4 -13.6 Cuentas entre compañías 1 153.4 3 340.4 2 187.1 189.6 */ IED realizada y notificada entre el primero de enero y el 30 de junio de cada año. FUENTE: Secretaría de Economía. 2015

2016

Los flujos registrados de IED se canalizaron a la industria manufacturera 8 mil 969.6 millones de dólares, 62.4%; servicios financieros, un mil 649.1 millones de dólares, 11.5%; transportes, correos y almacenamiento, 742.8 millones de dólares, 5.2%; minería, 631.5 millones de dólares, 4.4%; y comercio, 609.7 millones de dólares, 4.2%; los sectores restantes captaron un mil 782.3 millones de dólares, 12.3 por ciento.

Comercio Exterior

871

872

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IED REPORTADA ENERO-JUNIO DE 2015 Y 2016*/ -Millones de dólares2015

Participación porcentual

2016

Participación porcentual

Agropecuario 22.3 0.16 72.4 0.5 Industrial 6 844.4 49.78 10 736.4 74.6 Minería -96.0 -0.70 631.5 4.4 Electricidad y agua 34.2 0.25 594.2 4.1 Construcción 1 211.7 8.81 541.2 3.8 Manufactureras 5 694.5 41.42 8 969.6 62.4 Servicios 6 883.1 50.06 3 576.2 24.9 Comercio 1 482.1 10.78 609.7 4.2 Transportes 182.5 1.33 742.8 5.2 Información en medios masivos 2 623.9 19.08 122.3 0.8 Servicios financieros 1 978.1 14.39 1 649.1 11.5 Servicios inmobiliarios y de alquiler 88.9 0.65 120.2 0.8 Servicios profesionales 261.0 1.90 75.1 0.5 Servicios de apoyo a los negocios 72.3 0.53 10.1 0.1 Servicios educativos 9.8 0.07 0.0 0.0 Servicios de salud -7.0 -0.05 15.6 0.1 Servicios de esparcimiento 1.6 0.01 16.6 0.1 Servicios de alojamiento temporal 199.1 1.45 208.7 1.5 Otros servicios -9.2 -0.07 6.0 0.0 Total 13 749.7 100.00 14 385.0 100.0 Nota: La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo. */ Incluye la IED realizada y notificada al RNIE al 30 de junio de cada año. FUENTE: Secretaría de Economía.

La IED provino de Estados Unidos de Norteamérica con 5 mil 41.2 millones de dólares (35%); Israel 2 mil 14.8 millones de dólares (14%); España, un mil 850.2 millones de dólares (12.9%); Alemania, un mil 92.9 millones de dólares (7.6%); Canadá 848.9 millones de dólares (5.9%) y Japón 804.3 millones de dólares (5.6%), otros 49 países aportaron 2 mil 732.7 millones de dólares, equivalentes al 19% restante.

Comercio Exterior

2. Evolución histórica

873

874

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comercio Exterior

875

3. Contexto internacional El informe sobre las inversiones en el mundo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) se publica en junio de cada año. Según el último reporte, en 2015, México ocupó el lugar 15 como país receptor, con una participación de 1.7% respecto del total de flujos mundiales de IED. El mismo informe contiene la Encuesta de Negocios 2016-2018 y posiciona a México como la 8ª economía más atractiva para invertir en los siguientes tres años.

876

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comercio Exterior

877

PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE IED, 2013 -Millones de dólaresPosición

País

1 Estados Unidos de Norteamérica 2 China 3 Hong Kong 4 Canadá 5 Singapur 6 Australia 7 Rusia 8 Brasil 9 Países Bajos 10 Reino Unido 11 México Nota: No incluye Islas Vírgenes Británica. FUENTE: UNCTAD.

IED 211 501 123 911 74 546 71 753 66 067 56 977 53 397 53 060 51 375 47 592 45 855

878

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE IED, 2014 -Millones de dólaresPosición

País

1 China 2 Hong Kong 3 Estados Unidos de Norteamérica 4 Brasil 5 Singapur 6 Canadá 7 Reino Unido 8 Países Bajos 9 Australia 10 India 13 México Nota: No incluye Islas Vírgenes Británica. FUENTE: UNCTAD.

IED 128 500 114 055 106 614 73 086 68 496 58 506 52 449 52 198 39 615 34 582 25 675

PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE IED, 2015 -Millones de dólaresPosición

País

1 Estados Unidos de Norteamérica 2 Hong Kong 3 China 4 Irlanda 5 Países Bajos 6 Suiza 7 Singapur 8 Brasil 9 Canadá 10 India 15 México Nota: No incluye Islas Vírgenes Británica. FUENTE: UNCTAD.

IED 379 894 174 892 135 610 100 542 72 649 68 838 65 262 64 648 48 643 44 208 30 285

4. Apéndice Metodológico La metodología para medir y dar a conocer los flujos de IED hacia México fue elaborada de manera conjunta por la SE y el Banco de México (Banxico), siguiendo las recomendaciones de dos organismos internacionales y sus respectivos documentos:

Comercio Exterior

879

 Fondo Monetario Internacional (FMI): Manual de Balanza de Pagos, Quinta Edición (MBP5), Capítulo XVIII, 1993.  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Benchmark Definition of Foreign Direct Investment. Cuarta edición (BD4), 2008. 4.1 Fuentes de información De conformidad con la Ley de Inversión Extranjera (LIE) y el Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, deben inscribirse ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE):  Las sociedades mexicanas en las que participe la inversión extranjera 5;  Las personas físicas o morales que realicen habitualmente actos de comercio en el país; y  Los fideicomisos por virtud de los cuales se deriven derechos a favor de la inversión extranjera. Los sujetos referidos tienen la obligación de presentar una serie de reportes periódicos ante el RNIE. De esta forma el RNIE capta información y, con base en los criterios metodológicos aplicables, genera la estadística en materia de IED. Es importante señalar que en esta tarea únicamente se consideran los movimientos formalmente notificados ante el RNIE y no incluye ningún tipo de estimación al respecto.

5

De conformidad con la fracción II del artículo 2 de la LIE, se entiende por “inversión extranjera”: (a) la participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el capital social de sociedades mexicanas; (b) la realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero; y (c) la participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por esta LIE.

880

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

4.2 Movimientos que se consideran IED De acuerdo con el MBP5 y el BD4, la IED es una categoría de inversión transfronteriza que realiza un residente en el extranjero (inversionista directo) en una empresa mexicana o en activos ubicados en territorio nacional (empresa de inversión directa), con el objetivo de establecer un interés duradero. Mediante esta inversión, el inversionista directo persigue ejercer un grado significativo de influencia sobre la empresa de inversión directa. Por su propia naturaleza, la IED puede generar relaciones permanentes de financiamiento y transferencia tecnológica, con el objeto de maximizar la producción y utilidades de la empresa de inversión directa. La IED se desagrega en tres apartados según el modo de financiamiento: nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías.  Nuevas inversiones: se refiere a los movimientos de IED asociados a:  Inversiones iniciales realizadas por personas físicas o morales extranjeras al establecerse en México; dentro de estas inversiones se incluyen aquellas en activo fijo y capital de trabajo para la realización habitual de actos de comercio en México.  Aportación al capital social de sociedades mexicanas (inicial o aumentos) por parte de los inversionistas extranjeros.  Transmisiones de acciones por parte de inversionistas mexicanos a inversionistas directos.  Monto inicial de la contraprestación en los fideicomisos que otorguen derechos sobre la IED.

Comercio Exterior

881

 Reinversión de Utilidades: es la parte de las utilidades que no se distribuye como dividendos y que se considera IED por representar un aumento de los recursos de capital propiedad del inversionista extranjero.  Cuentas entre compañías: son las transacciones originadas por deudas entre sociedades mexicanas con IED en su capital social y otras empresas relacionadas residentes en el exterior. De acuerdo con el BD4, las empresas relacionadas son aquellas que pertenecen a un mismo grupo corporativo. 4.3 Movimientos que no son considerados como IED La IED es la suma de las tres fuentes de financiamiento descritas anteriormente. El elemento importante es que el financiamiento proviene del inversionista directo y esto es precisamente lo que se requiere para determinar si un tipo de financiamiento específico se considera como IED. Además de la IED, las sociedades pueden allegarse de recursos a través de otras fuentes de financiamiento como préstamos de instituciones de crédito, ya sean nacionales o extranjeras, y en general por cualquier tipo de recursos que provengan de sujetos diferentes a los inversionistas directos; por este motivo, a este tipo de recursos no se les considera IED. Otro tipo de inversión que no se considera IED es la compra de activos físicos como inmuebles, maquinaria y equipo de transporte. Estas adquisiciones responden a la definición económica de inversión que se refiere a la aplicación de recursos y no a su origen y no se les puede considerar IED debido a que es complejo determinar si los recursos utilizados provienen del inversionista directo. Como ejemplo de lo anterior, el valor total de una fábrica construida por una sociedad que tiene inversión extranjera no debe contabilizarse completamente como un flujo de

882

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

IED a menos que su construcción se haya financiado enteramente con recursos provenientes de los inversionistas directos. 4.4 Otras desagregaciones Además, los flujos de IED se desagregan por país de origen, sector económico y la entidad federativa de destino de la IED:  País de origen: la IED se clasifica por país en función del origen de los recursos, y no necesariamente de la nacionalidad del inversionista directo. Para tal efecto, se identifica el país donde reside el inversionista directo.  Sector económico: para determinar el sector económico de destino de la IED se considera la actividad principal de la empresa de inversión directa. En el caso de los fideicomisos se asigna la actividad que corresponde con su finalidad. Para tal propósito, se utiliza el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte en su versión 20013 (SCIAN 2013).  Entidad federativa de destino: a partir de 2015, se integra una nueva metodología que utiliza información sobre la localización operativa y estructura corporativa de las sociedades para asignar la IED a su destino geográfico, dependiendo de la presencia operativa real de las sociedades con IED en cada entidad federativa. La nueva metodología establece dos nuevos criterios generales para asignar el destino geográfico de la IED. El primero es cuando las propias sociedades con IED reportan el destino geográfico de los recursos con la colaboración estrecha de la SE para validar la información. El segundo es cuando las sociedades no disponen de información sobre la aplicación de los flujos de IED, en cuyo caso es asignado por la SE con base en un análisis previo sobre la distribución operacional y estructura corporativa de cada sociedad en el territorio nacional.

Comercio Exterior

883

Los dos criterios son complementarios y la SE analiza la información disponible de manera conjunta con cada sociedad para determinar los criterios más adecuados para la distribución geográfica de la IED. Las cifras de 1999 a 2014 fueron revisadas aplicando la nueva metodología para una adecuada comparación en el tiempo. 4.5 Unidad de medida Las fuentes de información reportan sus movimientos al RNIE en pesos corrientes. La metodología internacional establece que se debe hacer la conversión a dólares corrientes de los Estados Unidos de Norteamérica al tipo de cambio del país receptor de la IED con el fin de poder hacer comparaciones entre los países. Para tal efecto el tipo de cambio que se debe de utilizar para calcular el equivalente en dólares del monto de las inversiones denominadas en pesos es el publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación el día hábil bancario inmediato anterior. Este tipo de cambio también se conoce como tipo de cambio para pagos y su fecha debe coincidir con la de la materialización de cada movimiento de IED. 4.6 Periodicidad La información se publica trimestralmente y se da a conocer a más tardar 55 días naturales después del cierre de cada trimestre. La fecha límite para su publicación es el día 25 de los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre con la información del trimestre inmediato anterior y las actualizaciones correspondientes para todos los trimestres anteriores desde 1999.

884

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

4.7 Disponibilidad Las cifras con la metodología descrita anteriormente son comparables. Los usuarios pueden acceder a las series completas desde 1999 y se encuentran disponibles en el sitio electrónico de la SE6. También se pueden consultar cifras históricas desde el primer trimestre de 1980 hasta el cuarto trimestre de 1998. Dicha información fue generada bajo otra metodología y no es actualizada, por lo que no es comparable con la información generada a partir del primer trimestre de 1999. 4.8 Confidencialidad La LIE establece que el RNIE no tiene carácter público. A su vez, la información que recibe el RNIE está clasificada, cuando así resulte aplicable, como reservada o confidencial de conformidad con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Por lo anterior, no podrá entregarse información sobre empresas individuales, sino únicamente en forma agregada. 4.9 Actualizaciones Las cifras son preliminares debido a que algunas notificaciones al RNIE se presentan con cierto rezago con respecto a las fechas en las que se realizaron las inversiones. Es por ello que las cifras trimestrales de IED son actualizadas en cada informe trimestral y estas actualizaciones pueden afectar todo el período desde 1999. De esta manera, la cifra reportada como IED realizada en un período determinado no es definitiva, ya que ésta se actualiza posteriormente en la medida en que el RNIE recibe las notificaciones del resto de las inversiones realizadas en dicho período. El BD4 contempla y

6

http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-normatividad-inversionextranjeradirecta?state=published

Comercio Exterior

885

recomienda llevar a cabo estas actualizaciones para todos los países que siguen su metodología. Cabe señalar que las actualizaciones más sustanciales se producen en los trimestres más recientes y tienden a disminuir considerablemente en los trimestres más antiguos. Para efectos prácticos, las cifras pueden considerarse definitivas después de 12 trimestres de actualización. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA POR TIPO DE INVERSIÓN1/ -Millones de dólaresAcum. 1999 -20162/

2016 TIPO

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Ene.-jun. Part. %

Valor

Valor

Part %

TOTAL

29 352.0

18 053.8

26 454.7

24 552.1

20 548.0

46 902.7

26 948.0 32 056.5

14 385.0

100.0

448 346.0

100.0

Nuevas inversiones

12 840.8

11 398.2

15 349.3

9 539.6

4 501.6

22 364.2

5 656.2 12 875.2

4 781.7

33.2

216 292.2

48.2

Reinversión de utilidades

9 270.5

5 329.7

5 168.7

10 015.1

9 869.5

16 725.0

15 166.1 10 227.9

6 262.8

43.5

126 605.6

28.2

Cuentas entre compañías3/

7 240.7

1 325.8

5 936.6

4 997.4

6 177.0

7 813.6

3 340.4

23.2

105 448.2

23.5

6 125.6

8 953.5

Nota: Las cifras sobre IED se integran con los montos realizados y notificados al RNIE. La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo. 1/ Cifras notificadas y actualizadas al 30de junio de 2016. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización. 2/ Del 1° de enero de 1999 al 30 de junio de 2016. 3/ El 1° de noviembre de 2006 se publicó el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el cual se integraron en un solo Programa los correspondientes al Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación y el de Importación Temporal para producir Artículos de Exportación, denominado PITEX. Como resultado de lo anterior, en la estadística de inversión extranjera ya no se distingue a las empresas maquiladoras del resto de las empresas, por lo que, para fines comparativos, la IED reportada en el rubro importaciones de activo fijo realizadas por empresas maquiladoras con inversión extranjera se ha integrado en el rubro cuentas entre compañías. FUENTE: Secretaría de Economía.

886

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA POR SECTOR ECONÓMICO1/ -Millones de dólaresAcum. 1999 -20162/

2016 SECTORES

TOTAL Agropecuario Industrial Minería Electricidad y agua Construcción Manufacturas

2008

29 352.0 68.8 15 254.7

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

18 053.8 26 454.7 24 552.1 20 548.0 46 902.7 26 948.0 32 056.6

Ene.-jun. Part. %

Valor

Valor

Part. % 100.0

14 385.0

100.0

448 346.0

154.7

72.4

0.5

1 528.9

0.3

9 373.7 16 146.7 13 544.0 14 858.9 37 840.2 20 235.3 19 872.3

10 736.4

74.6

266 462.5

59.4

18.4

116.4

167.9

138.3

211.7

158.2

4 525.3

1 475.8

1 383.0

861.1

3 071.9

5 512.1

2 396.7

1 069.4

631.5

4.4

24 767.7

5.5

504.7

67.2

143.5

-29.2

1 157.4

1 002.7

618.0

638.5

594.2

4.1

7 688.3

1.7

1 039.3

818.1

378.4

1 599.2

1 692.3

1 028.6

1 025.3

2 314.6

541.2

3.8

16 054.0

3.6

9 185.4

7 012.7 14 241.8 11 113.0

8 937.2 30 296.8 16 195.3 15 849.8

8 969.6

62.4

217 952.6

48.6

Servicios

14 028.5

8 661.6 10 191.6 10 840.2

5 550.9

8 850.9

6 554.4 12 029.5

3 576.2

24.9

180 354.6

40.2

Comercio

1 472.2

1 625.9

3 062.9

2 283.7

1 828.7

2 090.8

2 336.4

609.7

4.2

34 319.5

7.7

Transportes

1 426.1

29.0

665.4

330.4

1 358.5

1 365.2

1 614.7

2 883.8

742.8

5.2

13 829.0

3.1

Inform. en medios masivos

1 260.4

536.9

2 284.9

1 198.1

774.2

2 356.8

-4 134.1

2 665.5

122.3

0.8

19 189.7

4.3

Servicios financieros

7 157.6

3 099.4

2 400.1

2 701.3

-2 489.5

-278.4

4 873.0

2 549.0

1 649.1

11.5

68 443.4

15.3

Servicios inmobiliarios y de alquiler

1 815.6

1 353.0

672.9

876.4

771.4

567.7

517.3

256.0

120.2

0.8

14 270.8

3.2

438.1

678.6

21.5

806.0

788.7

932.1

403.0

404.0

75.1

0.5

6 223.1

1.4

Servicios de apoyo a los negocios

-88.9

786.4

118.8

702.7

205.8

523.1

169.2

193.2

10.1

0.1

6 175.4

1.4

Servicios educativos

172.2

5.1

8.5

12.1

8.6

14.6

4.1

15.0

0.0

0.0

350.1

18.4

3.8

4.2

25.3

42.6

52.9

-12.5

13.4

15.6

0.1

230.0

Servicios profesionales

Servicios de salud Servicios de esparcimiento Servicios de alojamiento temporal Otros servicios

2 979.9

0.1 0.1

-9.7

70.5

39.8

108.7

4.9

28.8

91.1

118.3

16.6

0.1

909.3

0.2

330.8

443.1

963.5

972.7

1 227.4

1 391.5

925.8

588.8

208.7

1.5

15 842.9

3.5

35.8

29.9

32.9

43.4

34.6

67.7

12.0

6.1

6.0

0.0

571.4

0.1

Nota: Los sectores corresponden con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo. 1/ Cifras modificadas y actualizadas al 30 de junio de 2016. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización. 2/ Del 1° de enero de 1999 al 30 de junio de 2016. FUENTE: Secretaría de Economía.

Comercio Exterior

887 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA POR SUBSECTOR ECONÓMICO1/ -Millones de dólaresAcum. 1999 -20162/

2016 SUBSECTORES

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Ene.-jun. Valor

TOTAL

Part.

Valor

Part %

%

29 352.0

18 058.3

26 454.7

24 552.1

20 548.0

46 902.7

26 948.0

32 056.5

14 385.0

100.0

448 346.0

100.0

Agropecuario

68.8

18.4

116.4

167.9

138.3

211.7

158.2

154.7

72.4

0.5

1 528.9

0.3

Agricultura

47.2

2.2

27.8

61.1

36.2

132.6

50.3

21.6

31.2

0.2

652.4

0.1

Cría y explotación de animales

12.7

3.2

31.7

86.0

56.4

70.8

70.2

128.7

41.1

0.3

644.5

0.1

Aprov. Forestal

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.9

0.0

Pesca, caza y captura

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.1

0.0

Serv. rel. con las actividades agropecuarias y forestales

8.9

13.1

56.9

20.8

45.6

8.3

37.7

4.4

0.0

0.0

229.9

0.1

4 525.3

1 475.8

1 383.0

861.1

3 071.9

5 512.1

2 396.7

1 069.4

631.5

4.4

24 767.7

5.5

0.0

-71.6

-38.4

-152.5

323.6

-53.1

254.1

442.3

43.7

0.3

691.5

0.2

4 476.9

1 282.7

1 576.8

1 025.8

2 605.7

5 265.1

2 123.1

-21.2

491.1

3.4

22 691.4

5.1

48.4

264.7

-155.3

-12.2

142.6

300.0

19.5

648.4

96.7

0.7

1 384.7

0.3

Electricidad, agua y suministro de gas

504.7

67.2

143.5

-29.2

1 157.4

1 002.7

618.0

638.5

594.2

4.1

7 688.3

1.7

Energía eléctrica

503.6

48.2

117.7

164.4

881.6

876.3

543.3

577.7

564.2

3.9

6 775.5

1.5

1.1

18.9

25.8

-193.6

275.9

126.4

74.7

60.8

29.9

0.2

912.8

0.2

1 039.3

818.1

378.4

1 599.2

1 692.3

1 028.6

1 025.3

2 314.6

541.2

3.8

16 054.0

3.6

Edificación

312.4

437.5

71.7

136.7

196.2

17.2

167.6

72.9

242.8

1.7

2 802.8

0.6

Construcción de obras de ingeniería civil

714.8

395.7

336.8

1 461.9

1 452.9

837.5

833.2

1 963.1

272.3

1.9

11 703.1

2.6

12.1

-15.1

-30.1

0.6

43.7

173.9

24.6

278.5

26.1

0.2

1 548.1

0.3

9 185.4

7 012.7

14 241.8

11 130.1

8 937.2

30 296.8

16 195.3

15 849.8

8 969.6

62.4

217 952.6

48.6

Minería Extracción de petróleo y gas Minería de minerales metálicos Servicios relacionados con la minería

Agua y suministro de gas por ductos Construcción

Trabajos especializados para la construcción Manufacturas Industria alimentaria

603.8

270.6

1 807.8

1 231.4

-169.2

674.3

561.0

1 425.3

547.9

3.8

18 324.6

4.1

1 111.1

762.9

5 360.8

1 567.6

735.3

16 043.3

2 851.2

1 353.5

252.2

1.8

38 913.6

8.7

Fabricación de insumos textiles

98.4

29.7

31.9

-10.3

-13.4

33.6

37.9

41.2

25.4

0.2

1 134.6

0.3

Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir

54.0

20.3

95.3

-18.8

24.3

51.5

84.7

31.7

10.2

0.1

1 454.7

0.3

Fabricación de prendas de vestir

95.0

149.4

136.9

94.4

79.9

91.9

113.3

24.4

42.0

0.3

2 132.1

0.5

Cuero, piel y materiales sucedáneos

27.6

15.1

2.8

39.2

14.3

214.8

4.9

3.5

1.4

0.0

512.0

0.1

2.5

6.5

3.6

8.2

7.4

83.7

33.7

89.1

4.4

0.0

259.9

0.1

104.9

254.0

194.3

70.5

206.0

507.4

624.8

89.0

510.0

3.5

4 186.6

0.9

Impresión e industrias conexas

43.2

19.2

4.8

3.8

12.3

8.3

7.2

3.3

16.4

0.1

717.4

0.2

Productos derivados del petróleo y carbón

47.0

-100.8

10.3

102.6

4.8

21.3

16.8

2.7

29.9

0.2

558.2

0.1

1 373.8

338.4

414.1

2 793.5

1 849.6

2 071.9

3 361.4

947.3

3 219.7

22.4

27 613.5

6.2

Industria del plástico y hule

642.9

846.7

352.9

971.1

614.7

652.5

812.2

571.7

723.7

5.0

8 521.9

1.9

Productos a base de minerales no metálicos

202.1

-21.4

-13.7

33.8

88.1

388.9

251.0

2 325.4

119.3

0.8

5 794.5

1.3

Industrias metálicas básicas

454.2

44.2

189.5

167.0

591.4

1 314.0

498.1

679.4

-72.1

-0.5

12 075.7

2.7

Fabricación de productos metálicos

292.2

184.6

102.7

332.9

276.5

464.2

150.5

139.0

131.4

0.9

3 862.8

0.9

Fabricación de maquinaria y equipo

334.7

98.1

306.9

224.5

353.8

638.9

414.4

790.1

466.6

3.2

8 423.7

1.9

1 058.4

1 578.0

2 056.2

612.9

1 097.7

1 139.4

547.1

645.7

866.1

6.0

20 213.7

4.5

Industria de las bebidas y del tabaco

Industria de la madera Industria del papel

Industria química

Equipo de computación, comunicación, medición Fabricación de equipo de generación eléctrica

667.7

345.9

241.2

422.1

347.8

1 789.2

312.4

102.3

21.7

0.2

10 176.7

2.3

Fabricación de equipo de transporte

1 879.4

1 823.0

2 621.4

2 288.0

2 815.4

3 845.6

5 263.5

6 205.4

1 907.2

13.3

48 147.2

10.7

Fabricación de muebles y productos relacionados

-4.7

0.8

-38.4

0.7

5.4

24.1

27.0

17.3

28.2

0.2

380.7

0.1

Otras industrias manufactureras

97.2

347.6

360.5

178.0

-5.0

238.0

222.3

362.6

118.3

0.8

4 548.5

1.0

555.7

331.2

814.2

1 494.6

695.1

1 680.7

1 107.1

881.1

325.4

2.3

16 197.5

3.6

Alimentos, bebidas y tabaco

85.9

-34.4

52.3

61.9

-10.2

79.1

116.8

148.2

26.2

0.2

1 152.0

0.3

Productos textiles y calzado

-23.9

266.9

11.5

13.0

35.5

33.6

115.2

110.1

88.4

0.6

995.7

0.2

Productos farmacéuticos

265.8

-99.6

270.0

586.9

198.4

280.4

95.1

93.4

30.7

0.2

3 691.0

0.8

19.0

72.2

355.6

360.0

320.2

686.2

373.9

97.7

141.7

1.0

4 828.6

1.1

Comercio al por mayor

Materias primas agropecuarias

888

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Maquinaria, mobiliario y equipo

124.5

68.3

105.6

292.8

129.6

458.9

378.8

364.5

32.7

0.2

4 321.3

1.0

Camiones, partes y refacciones

84.4

68.3

18.9

179.2

19.2

38.0

13.5

57.0

3.2

0.0

1 064.1

0.2

0.0

-10.6

0.4

0.8

2.5

104.5

13.6

10.3

2.6

0.0

144.8

0.0

916.5

1 294.7

2 165.7

1 568.3

2 128.6

148.0

983.7

1 455.3

284.3

2.0

18 122.1

4.0

20.8

73.1

16.1

57.7

10.5

10.6

2.5

0.0

0.0

0.0

238.7

0.1

Intermediación de comercio al por mayor Comercio al por menor Alimentos, bebidas y tabaco Tiendas de autoservicios y departamentales

809.3

785.0

2 190.1

1 403.3

1 499.1

1 028.8

600.2

1 236.1

207.5

1.4

15 369.1

3.4

Productos textiles, accesorios de vestir y calzado

0.1

3.7

16.2

0.7

52.4

31.3

42.0

7.7

0.0

0.0

155.1

0.0

Artículos para el cuidado de la salud

5.3

5.6

1.6

3.6

1.1

-8.4

4.6

3.6

0.8

0.0

66.0

0.0

Artículos de papelería y de esparcimiento

2.4

-63.5

-123.7

-88.7

4.0

-604.1

132.4

45.2

4.9

0.0

-669.9

-0.1

38.5

3.1

69.2

96.5

33.2

94.7

25.7

17.2

18.2

0.1

535.1

0.1

0.1

-4.4

27.2

14.2

82.9

-0.8

16.5

-12.0

-10.4

-0.1

144.7

0.0

39.4

491.2

-31.0

80.0

445.4

-403.0

146.1

157.6

62.1

0.4

2 259.1

0.5

0.5

0.8

0.0

0.9

0.1

-1.0

13.6

0.0

1.2

0.0

24.2

0.0

Enseres domésticos y computadoras Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes Comercio al por menor a través de Internet y catálogos impresos y televisión

Nota: Los sectores corresponden con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo. 1/ Cifras modificadas al 30 de junio de 2016. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización. 2/ Del 1° de enero de 1999 al 30 de junio de 2016. FUENTE: Secretaría de Economía.

Comercio Exterior

889 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA POR SUBSECTOR ECONÓMICO (CONTINUACIÓN)1/ -Millones de dólares2016

Subsectores

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Valor Transportes, correos y almacenamiento

Acum. 1999-20162/

Ene.-jun. Part. (%)

Valor

Part. (%)

1 426.1

29.0

665.4

330.4

1 358.5

1 365.2

1 614.7

2 883.8

742.8

5.2

13 829.0

3.1

213.8

79.1

2.8

-0.8

10.4

12.6

135.2

-1.5

6.3

0.0

730.5

0.2

Transporte por ferrocarril

43.8

-81.5

189.9

-145.1

-102.7

258.6

158.5

33.9

40.6

0.3

1 346.7

0.3

Transporte por agua

13.4

14.7

-5.6

0.0

-4.9

-5.0

-0.9

109.8

80.9

0.6

230.0

0.1

0.5

5.5

0.0

0.0

0.1

0.1

0.2

0.1

0.1

0.0

8.4

0.0

15.0

9.6

0.0

208.5

71.7

-30.3

-27.4

9.5

11.3

0.1

268.8

0.1

984.3

-137.1

434.8

-35.9

872.2

910.3

1 127.0

1 823.4

543.0

3.8

7 640.8

1.7

0.0

0.0

0.0

0.0

8.8

15.1

-2.1

7.0

8.6

0.1

44.2

0.0

118.8

124.6

35.2

235.9

333.7

148.6

141.9

884.8

35.4

0.2

2 822.3

0.6

0.1

-6.0

-4.4

31.9

156.5

46.7

70.0

16.6

16.7

0.1

327.8

0.1

36.5

20.1

12.7

35.9

12.7

8.4

12.4

0.3

0.0

0.0

409.6

0.1

1 260.4

536.9

2 284.9

1 198.1

774.2

2 356.8

-4 134.1

2 665.5

122.3

0.8

19 189.7

4.3

Edición de publicaciones y software

2.0

25.2

11.3

136.6

7.1

46.3

36.2

54.9

11.3

0.1

392.7

0.1

Industria fílmica, del video y del sonido

1.4

62.4

-1.8

790.7

-25.7

15.5

-14.2

18.6

23.0

0.2

1 363.8

0.3

34.4

-0.1

0.0

-5.0

136.7

0.0

1.7

-6.4

0.0

0.0

295.5

0.1

1 201.5

439.9

2 164.1

222.5

656.5

2 257.6

-4 158.4

2 581.5

89.6

0.6

16 678.8

3.7

14.0

0.2

0.2

20.2

0.5

3.2

0.9

0.8

0.1

0.0

42.3

0.0

7.1

9.3

111.0

33.1

-0.9

34.3

-0.4

16.1

-1.7

0.0

416.6

0.1

Servicios financieros y de seguros

7 157.6

3 099.4

2 400.1

2 701.3

-2 489.5

-278.4

4 873.0

2 549.0

1 649.1

11.5

68 443.4

15.3

Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil

Transporte aéreo

Autotransporte de carga Transporte terrestre de pasajeros Transporte por ductos Transporte turístico Servicios relacionados con el transporte Servicios de mensajería y paquetería Servicios de almacenamiento Información en medios masivos

Radio y televisión Otras telecomunicaciones Hospedaje y procesamiento electrónico de información y servicios relacionados Otros servicios de información

6 483.6

2 999.9

2 111.1

2 163.3

-2 666.2

336.6

4 363.3

1 887.9

1 481.2

10.3

62 479.2

13.9

Actividades bursátiles cambiarias y de intermediación financiera

201.6

221.1

274.3

309.3

111.6

435.7

289.1

503.9

22.4

0.2

2 636.2

0.6

Compañías de fianzas, seguros y pensiones

472.4

-121.6

14.7

228.8

65.0

-1 050.7

220.7

157.2

145.4

1.0

3 328.0

0.7

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles

1 815.6

1 353.0

672.9

876.4

771.4

567.7

517.3

256.0

120.2

0.8

14 270.8

3.2

Servicios inmobiliarios

1 379.1

1 177.9

609.8

593.7

699.6

491.6

522.5

73.4

106.8

0.7

12 152.3

2.7

388.5

156.3

1.5

275.1

53.0

53.1

-28.6

185.0

11.8

0.1

1 696.9

0.4

Servicios de alquiler de bienes muebles Servicios de alquiler de marcas registradas, patentes y franquicias

48.0

18.8

61.5

7.6

18.8

23.1

23.4

-2.4

1.6

0.0

421.6

0.1

Servicios profesionales, científicos y técnicos

438.1

678.6

21.5

806.0

788.7

932.1

403.0

404.0

75.1

0.5

6 223.1

1.4

Servicios profesionales, científicos y técnicos

438.1

678.6

21.5

806.0

788.7

932.1

403.0

404.0

75.1

0.5

6 223.1

1.4

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos

-88.9

786.4

118.8

702.7

205.8

523.1

169.2

193.2

10.1

0.1

6 175.4

1.4

Servicios de apoyo a los negocios

-90.0

776.2

121.8

708.6

194.6

520.1

162.5

193.2

10.1

0.1

6 112.1

1.4

Manejo de desechos y servicios de remediación

1.0

10.2

-2.9

-5.9

11.1

3.0

6.7

0.0

0.0

0.0

63.3

0.0

Servicios educativos

172.2

5.1

8.5

12.1

8.6

14.6

4.1

15.0

0.0

0.0

350.1

0.3

Servicios educativos

172.2

5.1

8.5

12.1

8.6

14.6

4.1

15.0

0.0

0.0

350.1

0.3

Servicios de salud y asistencia social

18.4

3.8

4.2

25.3

42.6

52.9

-12.5

13.4

15.6

0.1

230.0

0.1

Servicios médicos de consulta externa

18.0

3.7

5.5

22.3

42.0

43.8

-13.7

9.9

13.5

0.1

193.8

0.0

Hospitales

0.4

0.1

-1.3

2.9

0.2

9.1

1.2

3.4

2.0

0.0

31.6

0.0

Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Otros servicios de asistencia social

0.0

0.0

0.0

0.1

0.4

0.0

0.0

0.0

Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos

0.0

4.1

0.0

0.0

0.0

0.6

0.0

-9.7

70.5

38.9

108.7

4.9

28.8

91.1

118.3

16.6

0.1

909.3

0.2

Servicios artísticos y deportivos

-19.5

0.0

0.1

3.4

-1.8

21.7

0.0

0.0

0.0

0.0

260.4

0.1

Entretenimiento en instalaciones

9.8

70.5

38.9

105.3

6.6

7.1

91.1

118.3

16.6

0.1

648.9

0.1

330.8

443.1

963.5

972.7

1 227.4

1 391.5

925.8

588.8

208.7

1.5

15 842.9

3.5

Servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas

890 Servicios de alojamiento temporal Servicios de preparación de alimentos y bebidas

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 655.9

432.4

795.4

777.3

1 167.4

1 384.2

909.5

616.7

204.5

1.4

14 831.1

3.3

-325.1

10.7

168.1

195.5

60.0

7.3

16.2

-27.9

4.2

0.0

1 011.8

0.2

Otros servicios excepto actividades del gobierno

35.8

29.9

32.9

43.4

34.6

67.7

12.0

6.1

6.0

0.0

571.4

0.1

Servicios de reparación y mantenimiento

34.1

29.3

32.9

43.7

34.6

66.1

10.2

5.8

6.0

0.0

437.1

0.1

Servicios personales

0.1

0.6

0.0

0.0

0.1

1.6

1.1

0.2

0.0

0.0

130.9

0.0

Asociaciones y organizaciones

1.7

0.0

0.0

-0.3

-0.1

0.1

0.6

0.0

0.0

0.0

3.2

0.0

Hogares con empleados domésticos

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.0

Nota: Los sectores corresponden con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo. 1/ Cifras notificadas y actualizadas al 30 de junio de 2016. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización. 2/ Del 1° de enero de 1999 al 30 de junio de 2016. FUENTE: Secretaría de Economía.

Comercio Exterior

891 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA POR PAÍSES Y ÁREAS ECONÓMICAS1/ -Millones de dólares-

PAÍSES Y ÁREAS

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016 Ene.-jun. Part. Valor %

Acum. 1999 -20162/ Valor

Part. %

TOTAL

29 352.0

18 053.8

26 454.7

24 552.1

20 548.0

46 902.7

26 948.0

32 056.5

14 385.0

100.0

448 346.0

100.0

América del Norte

15 388.6

9 429.2

9 042.0

14 110.7

11 588.8

19 073.9

11 789.3

17 774.3

5 890.1

40.9

232 741.9

51.9

Estados Unidos de Norteamérica

11 908.3

7 626.3

7 005.0

12 640.2

9 752.5

14 596.4

8 772.1

16 587.6

5 041.2

35.0

206 114.0

46.0

3 480.3

1 802.9

2 037.0

1 470.5

1 836.3

4 477.5

3 017.2

1 186.7

848.9

5.9

26 627.9

5.9

6.3

Canadá Unión Europea U15

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

28 144.1

U25

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

29 468.5

6.6

U27 U28

10 708.9

7 376.9

15 594.6

6 928.0

4 699.0

-

-

-

-

-

60 112.8

13.4

-

-

-

-

-

23 945.4

11 577.1

8 677.1

3 873.8

26.9

48 073.4

10.7

España

5 033.6

3 041.8

4 206.4

3 651.4

-437.6

303.1

4 384.9

3 223.0

1 850.2

12.9

55 744.1

12.4

Países Bajos

2 103.1

2 671.9

9 154.9

2 595.8

1 640.2

5 444.4

1 627.1

772.7

344.2

2.4

52 375.5

11.7

Bélgica

142.3

345.9

38.1

163.8

0.4

13 290.3

1 292.2

859.7

201.0

1.4

17 095.8

3.8

Alemania

709.7

22.3

457.3

561.1

993.8

1 690.2

1 675.3

1 417.7

1 092.9

7.6

12 815.3

2.9

1 424.2

431.1

719.1

-1 036.1

510.0

1 296.1

257.8

588.7

33.6

0.2

10 142.6

2.3

Luxemburgo

352.6

192.6

417.4

142.5

779.8

1 877.7

772.5

280.5

13.3

0.1

6 002.6

1.3

Francia

382.8

406.3

77.7

323.1

527.3

309.5

1 057.4

697.5

315.6

2.2

4 151.8

0.9

Dinamarca

75.8

35.1

-12.8

132.5

183.1

202.4

179.5

80.2

-8.7

-0.1

2 321.8

0.5

Suecia

85.8

12.8

323.1

47.5

183.7

308.1

146.0

-49.0

73.1

0.5

2 144.0

0.5

Italia

132.0

32.4

75.2

115.4

254.1

-741.8

180.2

722.3

184.1

1.3

1 374.8

0.3

Irlanda

96.5

113.1

95.1

269.2

6.4

-69.9

7.1

16.0

1.4

0.0

743.2

0.2

Finlandia

79.4

50.4

24.5

5.9

5.3

13.4

3.0

-1.2

-240.4

-1.7

452.4

0.1

Austria

32.8

-12.0

-0.3

-2.4

27.7

12.0

-14.0

66.1

13.2

0.1

286.5

0.1

Portugal

52.7

19.8

17.3

-49.4

11.6

0.7

1.3

0.3

0.0

0.0

79.5

0.0

0.0

0.1

-0.1

0.4

0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.1

0.0

1 815.7

1 237.0

1 706.4

3 371.5

3 606.2

3 177.8

3 517.3

5 587.2

4 595.7

31.9

41 008.5

9.1

Japón

554.1

365.6

575.7

929.5

1 816.4

1 940.5

1 352.6

1 633.2

804.3

5.6

11 990.8

2.7

Suiza

242.6

95.8

288.5

1 217.1

298.8

319.9

412.9

330.2

172.7

1.2

9 239.3

2.1

Brasil

93.0

147.7

428.2

296.7

436.4

110.5

595.5

1 119.0

553.3

3.8

4 050.0

0.9

480.0

75.6

-2.7

100.4

129.1

424.6

513.4

741.9

730.0

5.1

3 728.5

0.8

2.3

1.8

27.8

6.2

113.7

8.2

8.8

0.9

2 014.8

14.0

2 203.6

0.5

Singapur

108.6

258.3

40.6

149.0

47.5

79.3

94.0

165.8

94.6

0.7

1 763.5

0.4

Argentina

44.3

2.7

-7.2

9.5

318.3

-192.0

38.9

252.8

122.8

0.9

1 233.0

0.3

Australia

11.3

16.0

41.6

22.0

24.1

58.5

19.0

695.0

0.3

0.0

1 129.2

0.3

Panamá

128.8

34.8

78.4

88.2

84.2

53.4

100.0

8.7

2.2

0.0

1 048.8

0.2

Chile

31.7

50.2

83.6

56.2

28.6

102.8

47.0

123.6

-18.2

-0.1

828.7

0.2

Taiwán (Provincia de China)

33.5

48.4

115.3

27.2

88.1

121.4

50.2

6.8

10.0

0.1

694.0

0.2

Colombia

43.5

24.7

19.4

205.1

12.7

39.8

48.8

112.9

34.5

0.2

636.2

0.1

Uruguay

6.2

3.5

-1.4

33.4

127.3

23.8

11.8

195.8

21.9

0.2

488.8

0.1

13.2

33.8

15.3

27.9

88.0

25.1

57.0

30.3

22.4

0.2

421.6

0.1

5.4

-40.0

0.0

5.1

10.2

-6.6

0.0

1.3

0.0

0.0

387.9

0.1

26.2

-0.1

26.8

41.9

-36.9

13.5

75.6

2.0

0.1

0.0

233.4

0.1

Hong Kong (Rea de China)

0.5

11.5

9.2

12.1

12.3

16.5

34.7

20.1

22.0

0.2

207.4

0.0

Venezuela, República Bolivariana de

3.6

1.7

6.0

58.5

17.3

42.9

20.9

11.0

4.9

0.0

198.6

0.0

Costa Rica

4.2

27.2

11.0

36.4

3.1

0.5

0.0

0.1

0.4

0.0

144.3

0.0

Guatemala

0.7

5.2

15.6

14.4

7.6

-2.1

0.0

64.0

0.0

0.0

128.9

0.0

-3.0

6.1

6.0

7.9

1.9

0.5

12.4

4.2

15.2

0.1

95.9

0.0

Noruega

-15.1

65.2

-74.9

18.7

-30.7

-8.2

31.7

23.7

-12.3

-0.1

85.5

0.0

Ecuador

0.0

1.5

3.5

8.0

8.4

5.0

-7.8

43.9

0.0

0.0

70.8

0.0

1 444.4

23.9

113.5

149.4

666.9

714.9

71.1

20.4

25.6

0.2

8 864.5

2.0

Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Grecia Países seleccionados

Corea, República de Israel

China, República Popular de Puerto Rico Nueva Zelanda

India

Otros

Nota: La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo. 1/ Cifras notificadas y actualizadas al 30 de junio de 2016. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización. 2/ Del 1° de enero de 1999 al 30 de junio de 2016. Fuente: Secretaría de Economía.

892

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO1/ POR ENTIDAD FEDERATIVA2/ -Millones de dólares-

Estados TOTAL

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016 Ene.-jun.

Acum. 1999-20163/

Valor

Part. (%)

Valor

Part. (%)

29 352.0

18 053.8

26 454.7

24 552.1

20 548.0

46 902.7

26 948.0

32 056.5

14 385.0

100.0

448 346.0

100.0

Ciudad de México

7 656.3

5 496.4

3 963.1

6 453.3

1 031.9

5 562.4

5 232.2

5 093.7

3 332.5

23.2

97 068.3

21.7

Nuevo León

1 647.8

1 036.4

4 759.6

1 773.5

1 185.3

2 183.2

1 413.4

3 646.5

1 740.8

12.1

42 999.8

9.6

Estado de México

2 345.1

1 593.3

2 051.4

2 622.0

3 009.8

4 398.9

3 233.6

2 767.9

1 001.9

7.0

42 367.1

9.4

Chihuahua

2 625.0

1 422.2

1 834.1

1 251.2

1 192.2

2 268.0

1 787.6

2 341.7

740.8

5.2

28 366.2

6.3

Jalisco

1 030.7

1 014.3

2 242.0

1 038.3

1 330.7

2 772.0

1 512.3

2 650.7

1 569.3

10.9

26 551.8

5.9

Baja California

1 441.1

821.4

1 429.1

806.3

984.8

1 278.0

1 112.8

1 167.5

775.5

5.4

21 880.4

4.9

Guanajuato

751.8

508.7

391.4

1 420.2

1 273.5

2 526.0

1 196.2

1 549.2

711.5

4.9

16 423.2

3.7

Tamaulipas

932.4

595.8

619.5

895.5

1 007.5

1 713.3

657.7

841.9

580.4

4.0

16 027.1

3.6

1 571.9

353.9

1 103.7

324.7

1 185.8

1 927.5

921.4

586.6

215.6

1.5

14 341.8

3.2

583.1

383.8

640.7

663.6

445.5

1 692.6

1 469.4

1 210.5

258.6

1.8

13 947.7

3.1

Sonora Coahuila de Zaragoza Veracruz de Ignacio de la Llave

606.0

510.3

1 232.9

1 170.2

1 032.8

1 426.1

1 049.0

1 532.4

562.3

3.9

13 367.3

3.0

1 071.5

1 131.8

835.2

1 012.4

3.7

869.9

1 064.4

1 301.5

596.2

4.1

13 150.5

2.9

380.9

191.3

767.8

609.4

706.6

1 405.3

935.6

605.0

356.0

2.5

11 088.0

2.5

1 836.5

301.5

371.8

490.6

736.3

3 959.1

694.9

118.9

207.3

1.4

10 357.8

2.3

San Luis Potosí

460.7

85.0

460.1

238.7

831.9

1 946.0

943.3

1 623.3

137.4

1.0

9 960.4

2.2

Baja California Sur

784.4

437.2

490.9

686.6

682.8

411.9

235.6

351.2

103.2

0.7

7 631.2

1.7

Quintana Roo

304.1

283.5

370.1

464.2

600.2

987.7

181.0

320.8

100.3

0.7

7 005.1

1.6

Michoacán de Ocampo

187.2

156.5

157.5

150.7

331.4

2 250.8

180.7

271.4

39.4

0.3

6 978.1

1.6

Aguascalientes

337.4

342.1

311.4

213.2

343.6

335.1

623.7

658.2

159.5

1.1

6 046.5

1.3

Oaxaca

200.7

235.9

117.6

176.7

350.4

1 940.9

479.5

232.7

141.6

1.0

4 897.4

1.1

Morelos

284.8

121.7

196.5

112.3

252.8

581.4

306.1

400.3

100.9

0.7

4 717.5

1.1

Guerrero

574.4

135.5

139.1

195.7

160.6

1 084.6

474.1

160.0

70.6

0.5

4 490.0

1.0

Sinaloa

174.0

148.1

218.7

226.1

429.0

617.9

385.7

425.5

166.4

1.2

4 341.5

1.0

Durango

488.1

127.3

412.4

212.3

264.0

443.9

67.6

181.6

153.7

1.1

3 823.0

0.9

Tabasco

135.0

83.0

137.2

225.2

313.8

315.8

231.9

562.6

82.0

0.6

3 476.2

0.8

Hidalgo

121.7

46.5

375.2

288.4

168.7

466.6

-84.8

376.6

167.5

1.2

3 045.9

0.7

Yucatán

145.2

79.2

93.1

157.3

121.3

525.8

73.5

193.8

56.7

0.4

2 799.4

0.6

Nayarit

150.0

101.1

177.0

140.8

161.6

533.6

111.5

96.3

25.4

0.2

2 760.7

0.6

Tlaxcala

123.7

72.2

91.1

246.9

78.1

73.3

114.7

121.6

75.0

0.5

2 376.1

0.5

Chiapas

63.2

84.6

155.7

91.3

116.2

189.5

30.1

141.6

41.3

0.3

2 160.0

0.5

Campeche

149.9

18.6

67.0

50.4

177.3

208.4

128.0

389.9

86.0

0.6

2 082.5

0.5

Colima

187.3

134.6

242.1

144.1

37.8

6.9

185.4

135.2

29.3

0.2

1 817.6

0.4

Querétaro Puebla Zacatecas

Nota: La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo. 1/ Cifras notificadas y actualizadas al 30 de junio de 2016. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización. 2/ Las cifras de todo el período fueron elaboradas con una nueva metodología que considera la presencia operativa real de las empresas con IED en las entidades federativas. 3/ Del 1° de enero de 1999 al 30 de junio de 2016. FUENTE: Secretaría de Economía.

Fuente de información: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/127022/Informe_Congreso-2016-2T.pdf

Comercio Exterior

893

Establece el criterio del término control para efectos de la inversión neutra (SE) El 2 de septiembre de 2016, la Secretaría de Economía (SE), a través Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la “Resolución General por la que se establece el criterio del término control para efectos de la inversión neutra”. A continuación se presenta el cotenido. presenta a continuación. RESOLUCIÓN GENERAL POR LA QUE SE ESTABLECE EL CRITERIO DEL TÉRMINO CONTROL PARA EFECTOS DE LA INVERSIÓN NEUTRA. La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, en ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 26, fracción IV de la Ley de Inversión Extranjera, y CONSIDERANDO Que el artículo 6° de la Ley de Inversión Extranjera establece las actividades económicas y sociedades que están reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros, señalando que la inversión extranjera no podrá participar directamente, ni a través de fideicomisos, convenios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, u otro mecanismo que les otorgue control o participación alguna, salvo por lo dispuesto en el Título Quinto de dicha Ley. Que el artículo 7° de la Ley de Inversión Extranjera señala las actividades económicas y sociedades en las cuales la inversión extranjera podrá participar hasta el 10, 25 y 49% y que dichos límites para la participación de inversión extranjera, no podrán ser rebasados directamente, ni a través de fideicomisos, convenios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, o cualquier otro mecanismo que otorgue

894

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

control o una participación mayor a la que se establece, salvo por lo dispuesto en el Título Quinto de dicha Ley. Que de conformidad con el artículo 18 de la Ley de Inversión Extranjera, la inversión neutra es aquella realizada en sociedades mexicanas o en fideicomisos autorizados y que no computará para determinar el porcentaje de inversión extranjera en el capital social de sociedades mexicanas. Que el artículo 20 de la Ley de Inversión Extranjera establece que se considera neutra la inversión en acciones sin derecho a voto o con derechos corporativos limitados. Que el artículo 19 de la Ley de Inversión Extranjera establece que la Secretaría de Economía podrá autorizar a las instituciones fiduciarias para que expidan instrumentos de inversión neutra que únicamente otorgarán, respecto de sociedades, derechos pecuniarios a sus tenedores y, en su caso, derechos corporativos limitados, sin que concedan a sus tenedores derechos de voto en Asambleas Generales Ordinarias. Que en este contexto, el Titular del Ejecutivo Federal en el Reglamento Interior de la Secretaría de Economía determinó en su artículo 20, fracción V que la Dirección General de Inversión Extranjera será la encargada de emitir las autorizaciones o negativas que correspondan en materia de inversión neutra. Que la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, identificó la necesidad de transparentar el criterio administrativo sobre la interpretación del término control, a fin de dar certidumbre jurídica a los particulares en la tramitación ante la Dirección General de Inversión Extranjera para la autorización de la participación de inversión neutra en las actividades reservadas a mexicanos y con regulación específica, previstas en los artículos 6° y 7° de la Ley de Inversión Extranjera.

Comercio Exterior

895

Que mediante opinión previa de los integrantes de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras se tuvo a bien emitir la siguiente: RESOLUCIÓN GENERAL POR LA QUE SE ESTABLECE EL CRITERIO DEL TÉRMINO CONTROL PARA EFECTOS DE LA INVERSIÓN NEUTRA ÚNICO. En las sociedades mexicanas en las que participe la inversión neutra y en fideicomisos emisores de instrumentos de inversión neutra, se entenderá por control la capacidad que una persona, grupo de personas o entidad, pueda ejercer directa o indirectamente, mediante cualquier acto individual o combinado, que le permita: a) Ejercer más del cincuenta (50) por ciento de los derechos de voto del capital no neutro. b) Imponer y/o vetar decisiones en las asambleas generales de accionistas, de socios, en el consejo de administración, en el comité técnico u órgano equivalente. c) Nombrar y/o destituir a la mayoría de los consejeros, del comité técnico u órgano equivalente. d) Designar y/o destituir al director, gerente, administrador o factor principal y/o sus equivalentes. e) Dirigir por cualquier medio la administración, la estrategia y/o las principales políticas de la sociedad mexicana o del fideicomiso emisor. La Dirección General de Inversión Extranjera contará con las más amplias facultades, tomando en cuenta el contexto de una situación específica, concreta e individualizada, para analizar y resolver sobre la posibilidad que por cualquier circunstancia jurídica o fáctica la administración y manejo cotidiano por parte de la inversión mexicana sea

896

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

nugatoria en las sociedades mexicanas en las que participe la inversión neutra y en fideicomisos emisores de instrumentos de inversión neutra, en las actividades económicas y sociedades reservadas a mexicanos y con regulación específica previstas en los artículos 6° y 7° de la Ley de Inversión Extranjera. TRANSITORIO ÚNICO. La presente Resolución General entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Una vez enterado y analizado el contenido del proyecto de la “Resolución General por la que se establece el criterio del término control para efectos de la inversión neutra”, que surtirá efectos a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y en tanto no se emita nueva Resolución General, en mi carácter de Presidente de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, otorgo mi aprobación a dicha Resolución, en los términos planteados. Fuente de información: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5450974&fecha=02/09/2016 Para tener acceso a información relacionada visite: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5450973&fecha=02/09/2016 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5450972&fecha=02/09/2016

Inicio de operaciones para transporte de carga vacío en el Puente Internacional de Anzaldúas (SAT) El 20 de agosto de 2016, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer que el 22 de agosto de 2016 se permitirá el ingreso a México de transporte de carga vacío por el puente internacional de Anzaldúas que comunica a los estados de Tamaulipas y Texas. La apertura de este nuevo cruce es producto de un trabajo coordinado entre el SAT y el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza, así como otras autoridades federales de ambos países, en beneficio del comercio entre México y

Comercio Exterior

897

Estados Unidos de Norteamérica y con el apoyo invaluable de INDEX, tanto a nivel nacional como local. La infraestructura fue financiada por la Ciudad de McAllen, y consiste en un carril exclusivo que operará de lunes a viernes de las 15:00 a 22:00 horas, y tiene el objetivo de disminuir los tiempos de espera para los transportistas de la zona fronteriza de Reynosa-Mcallen; región en la cual se comercializa 14% del valor del comercio entre México y Estados Unidos de Norteamérica y que representa la cuarta más importante en la frontera en términos de volumen de mercancías. Lo anterior beneficiará directamente a más de nueve parques industriales establecidos en la región fronteriza. Fuente de información: http://www.sat.gob.mx/sala_prensa/comunicados_nacionales/Paginas/com2016_078.aspx Para tener acceso a información relacionada visite: https://www.weforum.org/es/agenda/2016/08/los-costes-ocultos-de-una-posible-guerra-comercial-entre-ee-uuy-mexico http://www.naftamexico.net/wp-content/uploads/2014/10/Washington-MexicoTradeRelationship.pdf www.naftamexico.net

Tendencias de la internacionalización de la empresa (RIE) El 29 de agosto de 2016, el Real Instituto Elcano (RIE) publicó el artículo “Tendencias de la internacionalización de la empresa”, elaborado por Enrique Fanjul 7. A continuación se presenta el contenido. Tema En paralelo al aumento de las cifras de exportación ha habido un aumento significativo del número de empresas españolas que exportan. La existencia de una creciente 7

Profesional de comercio exterior, profesor del Master de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Europeos (CEU) y miembro de Cátedra China.

898

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

diáspora de profesionales españoles y la internacionalización digital abren oportunidades para el futuro. 8 Resumen En los últimos años, el proceso de internacionalización de la economía y la empresa española ha recibido un fuerte impulso. En paralelo al aumento de las cifras de exportación ha habido un aumento significativo del número de empresas que exportan de forma regular. Ha habido también un importante avance en la participación de empresas españolas en el mercado multilateral. Se ha reducido, sin embargo, el grado de diversificación geográfica de las exportaciones. Estas siguen mostrando, además, un alto grado de concentración empresarial, lo que está íntimamente ligado con el hecho de que el tamaño empresarial es un condicionante clave para la internacionalización; las pymes deben ser por ello precavidas a la hora de abordar los mercados internacionales, algo que exige contar con recursos adecuados. Las nuevas tendencias en deslocalización, como el near-shoring, o la denominada “producción en proximidad”, pueden abrir nuevas oportunidades para España como destino de inversiones. Cara al futuro, la existencia de una creciente diáspora de profesionales españoles en numerosos países del mundo y la internacionalización digital (la exportación vía mercados electrónicos) abren también interesantes oportunidades, por el momento poco exploradas, para la internacionalización de la empresa española. Análisis Crecimiento de la base exportadora de la economía española Se considera de forma generalizada como un objetivo deseable el desarrollo de la base exportadora de la economía española, es decir, el crecimiento del número de empresas 8

Para tener una visión general de la internacionalización de la economía española es recomendable leer el completo trabajo de Arahuetes y Steinberg (2013).

Comercio Exterior

899

que exportan de forma regular. En el contexto del fuerte crecimiento de la exportación española en los últimos años —y que ha sido ampliamente destacado en numerosos artículos e informes–— hay que destacar un significativo avance de esta base exportadora. Es frecuente referirse en artículos y análisis al número de empresas o agentes exportadores (que fueron 147 mil 378 en 2015). Ahora bien, una gran parte de los exportadores realizan una actividad exportadora de escasa cuantía y muy volátil: en 2015, por ejemplo, 72 mil 705 empresas interrumpieron su actividad exportadora; es decir, se trata de empresas que exportaron en 2014 pero que dejaron de hacerlo en 2015. La extensión real de la base exportadora de la economía española está reflejada más bien no en el número de exportadores sino en el número de exportadores regulares, que son aquellos que han realizado exportaciones durante los últimos cuatro años. Una tendencia destacada, y positiva, de la internacionalización de la empresa española es que el número de exportadores regulares ha crecido apreciablemente en los últimos cuatro años, pasando de 37 mil 253 en 2011 a 47 mil 782 en 2015. En estos años de crisis la exportación ha facilitado la supervivencia de numerosas empresas españolas. Y muchas empresas que han tenido que cerrar sus puertas probablemente habrían podido salvarse si hubieran desarrollado en el pasado, cuando el ciclo económico era favorable, una estrategia de exportación. Para muchas empresas la exportación ha sido normalmente una actividad a la que se prestaba atención en tiempos de contracción del mercado doméstico. Es de esperar que la crisis haya servido para cambiar esta actitud, y que las empresas consideren la actividad internacional como una actividad regular y no como un sustitutivo de una desaceleración del mercado doméstico.

900

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

¿Se mantendrá este crecimiento de la exportación y de la base exportadora? Es difícil hacer previsiones. Hay tres factores clave para explicar la evolución de las exportaciones: (1) la demanda externa; (2) la demanda interna –por cuanto las empresas hacen un mayor esfuerzo para exportar cuando la demanda en el mercado interno se debilita–; y (3) la competitividad de las exportaciones en los mercados internacionales. Cara al futuro, la demanda externa se enfrenta a fuertes incertidumbres (desaceleración en los mercados emergentes, efectos del Brexit, riesgo de aumento de las tendencias proteccionistas en la economía internacional, etcétera). La demanda interna se ha recuperado de forma significativa en el último par de años, pero la evolución del PIB se enfrenta también a incertidumbres (por el contexto internacional, la incertidumbre política nacional, etcétera). El factor más sólido en apoyo de las exportaciones sería el de la competitividad, sobre todo por la reducción de los costes laborales unitarios. Menor diversificación geográfica de la exportación española Un objetivo tradicional de la política económica es aumentar la diversificación geográfica de los destinos de exportación. Ésta ha mostrado históricamente una fuerte concentración en los mercados europeos. La conveniencia de la diversificación se ha justificado con dos argumentos. Por un lado, para diversificar riesgos. Si las exportaciones están diversificadas, se pueden compensar los retrocesos en unos mercados con ventas en otros. Por otro, se considera que los mercados emergentes tienen mayores tasas de crecimiento, actuales y potenciales. Una mayor presencia en ellos significa, por tanto, mayores posibilidades de crecimiento de las exportaciones. En los últimos años se ha impuesto un cierto “mantra” de los mercados emergentes: éstos han sido considerados con frecuencia como un objetivo prioritario en las estrategias de internacionalización tanto para las empresas como para los gobiernos.

Comercio Exterior

901

Pero los mercados emergentes también tienen sus inconvenientes. En primer lugar, una mayor volatilidad, como se ha puesto de relieve en los últimos tiempos. Una compleja y diversa serie de factores (desaceleración en China, caída del precio del petróleo y de otras commodities y conflictos políticos como el de Rusia-Ucrania) han provocado una desaceleración en las economías de buena parte de los mercados emergentes, con el consiguiente impacto en sus importaciones y en la economía global. Quizá el ejemplo más destacado de esta volatilidad lo tenemos en el caso de Rusia: las exportaciones españolas a Rusia han caído un 34% en 2015. Es obvio que una caída tan intensa, en tan corto plazo de tiempo, sería impensable en las exportaciones a mercados europeos desarrollados. En los últimos dos años, la crisis en una serie de mercados emergentes, y la mejora de la coyuntura económica en los países desarrollados, ha afectado a la distribución geográfica de las exportaciones españolas. Los mercados emergentes han visto disminución en su participación en las exportaciones. Cabe destacar la fuerte desaceleración de las exportaciones a Asia, que de crecer un 16.3% en 2014 han pasado a una disminución del 0.8% en 2015 —aunque las exportaciones a China han crecido de forma significativa, un 8.8 por ciento—. La evolución varía de forma muy significativa entre unas y otras zonas emergentes. La evolución de la exportación es positiva en el caso de América Latina, con un crecimiento del 6.4% en 2015 (también con diferencias muy fuertes entre unos y otros países; la exportación a Venezuela cae un 33.5% mientras que a Chile crece un 23.9%), y de Oriente Medio, con un espectacular crecimiento de la exportación de un 17.8%. Destaca el estancamiento de la exportación a África (+0.1%), una zona que en los últimos años se había puesto bastante de moda entre analistas económicos y de negocios.

902

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por el contrario, en 2015, la participación de la Unión Europea (UE) en las exportaciones creció cerca de un punto y medio (de un 63.4 al 64.8%). La exportación a Estados Unidos de Norteamérica también ha aumentado su participación gracias a un crecimiento (+7.2%) sensiblemente superior a la media. Un rasgo destacado de la estructura geográfica del comercio exterior español es el fuerte peso que tiene Asia en su déficit. Si bien el peso de Asia en las exportaciones españolas es relativamente bajo (un 6.1% en 2015, inferior al 7.2% que, por ejemplo, representa Portugal), su peso en las importaciones es mucho mayor. Y en el déficit comercial es abrumador. En 2015 el déficit comercial de España con los países asiáticos fue de 29 mil 719 millones de euros, lo que equivale a un 122% del déficit total de la balanza comercial española. El déficit de la balanza comercial española es pues principalmente asiático. Y, dentro de Asia, el peso de China es determinante: en 2015 ascendió a 19 mil 184 millones de euros. Esto significa que el déficit comercial con China equivalió al 79% del total del déficit comercial español. La mayor concentración en mercados desarrollados ha tenido probablemente un efecto positivo para la economía española en estos últimos tiempos, cuando se han desacelerado los mercados emergentes. Si la exportación española hubiera estado más concentrada en mercados emergentes cabe pensar que el crecimiento de las exportaciones hubiera sido menor. A mediano plazo, las perspectivas económicas de diversos mercados emergentes siguen marcadas por una serie de elementos negativos –bajos precios de las materias primas y del petróleo, incertidumbre política, desaceleración en China, etcétera –, por lo que la tendencia a que aumente la concentración geográfica de la exportación española podría

Comercio Exterior

903

mantenerse —aunque en los últimos meses la incertidumbre económica en los mercados desarrollados también ha aumentado, en particular en la UE debido al factor Brexit, las críticas contra la globalización, el aumento de posturas nacionalistas y proteccionistas, etcétera—. Parece preciso “reinvindicar” los mercados desarrollados y sus ventajas. Los países desarrollados, en primer lugar, siguen ofreciendo muchas posibilidades para el crecimiento de la exportación y en general para la internacionalización de las empresas. No son mercados que se puedan considerar como “saturados” para la exportación española. España tiene todavía un amplio recorrido por delante para ampliar su cuota de mercado en ellos. Los países desarrollados ofrecen algunas ventajas de gran importancia. En primer lugar, los países europeos están próximos geográficamente, lo que significa una mayor facilidad y menores costes para viajar, comunicarse, trabajar. Los mercados desarrollados tienen elevados niveles de renta (y, por tanto, de demanda), una mayor estabilidad institucional y un marco jurídico más seguro. Ofrecen asimismo altos niveles de solvencia, menor riesgo político y de impagos. Son, en general, mercados en los que los agentes económicos actúan con seriedad. Su mayor nivel de transparencia e información hace que sea asimismo más fácil obtener información, identificar clientes y socios. Las empresas no deben, pues, minusvalorar la realidad y las oportunidades de los mercados de los países industrializados. Estas ventajas no quieren decir que la exportación e inversión en los países europeos sea “fácil”. Hay una línea de pensamiento que ha sostenido que exportar a la UE no es exportar sino que es prácticamente como vender en el mercado nacional.

904

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La internacionalización de las empresas tropieza con varias barreras, entre las que destacaría: limitación de recursos financieros, para financiar el desarrollo de una estrategia de internacionalización; falta de personal directivo preparado, empezando por conocimiento de idiomas; dificultad para identificar potenciales clientes o socios y oportunidades de negocio en otros países; y dificultad para obtener información sobre los mercados exteriores9. Todas estas barreras se encuentran presentes en los mercados europeos. Hay una quinta barrera principal para la internacionalización de las empresas, en especial las pymes. Se trata de las barreras arancelarias, administrativas y cuotas a la importación. Este tipo de barreras, efectivamente, es el que ha desaparecido en principio (aunque no plenamente) en la UE. La conclusión es que los mercados europeos no son “fáciles” y requieren también disponer de recursos y preparación. El tamaño empresarial como condicionante de la internacionalización Una de las características de la exportación española es la dualidad de las empresas exportadoras. Por dualidad nos referimos a la coexistencia de una amplia masa de empresas que exportan muy poco y de forma irregular, junto a un grupo, mucho más reducido, de empresas que exportan de forma regular y que concentran el grueso de la exportación. Esta dualidad se traduce en un alto grado de concentración empresarial de las exportaciones. Un número muy reducido de empresas realiza una parte muy significativa de la exportación. Las 500 mayores empresas por volumen de exportación son responsables de más de la mitad del total de la exportación (exactamente de un

9

El tema se analiza más a fondo en Fanjul (2014).

Comercio Exterior

905

58.5%). Sólo las cinco primeras empresas representan el 10.4% del total de la exportación. Por el contrario, en 2015, por ejemplo, de los 147 mil 378 exportadores, más de la mitad (78 mil 578) exportaron una cifra casi insignificante, menos de 5 mil euros. Esta fuerte concentración empresarial de la empresa española se ha mantenido en los últimos tiempos, y no ofrece además signos de modificación apreciable en los últimos años. Diversos estudios publicados en los últimos años muestran de forma clara la fuerte relación que el condicionante clave para la actividad exportadora es el tamaño de la empresa. La fuerte atomización de las empresas españolas es lo que determina que el porcentaje de empresas que exportan sea pequeño en comparación con otros países. Esto está íntimamente relacionado con el hecho de que las empresas más grandes son más productivas. Como señalan Correa-López y Domenech10, “las empresas más grandes tienen una productividad del trabajo más elevada que las empresas más pequeñas… las empresas españolas de más de 250 trabajadores muestran una productividad del trabajo que es un 65% superior a la media, mientras que las empresas de menor tamaño presentan una productividad que es aproximadamente la mitad de la media… una parte de la menor productividad agregada del trabajo en España se explica por el elevado porcentaje del empleo ocupado en pequeñas y medianas empresas”. Existe una clara relación entre propensión a exportar, por un lado, y por otra creación de empleo, calidad del empleo, innovación, productividad, tasas y costo de financiamiento. Pero ello no debe llevar a una confusión en la dirección de la causalidad. Algunos estudios argumentan que la internacionalización es la vía para conseguir más empleo, y de mejor calidad, así como para incentivar la innovación y la

10

Correa-López y Domenech (2012).

906

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

productividad. Las empresas que se internacionalicen conseguirán esos efectos positivos. En nuestra opinión, la relación de causalidad es más bien la inversa: son las empresas más grandes, que tienen empleo más calificado, que más innovan y que tienen más productividad, las que gracias a ello tienen mejores condiciones para su internacionalización. La diferencia es muy importante. Si se anima a las pymes a que salgan a los mercados internacionales porque ello les llevará a más y mejor empleo, más actividad de innovación y más competitividad, se les puede estar animando a abordar una actividad para la que no están preparadas. El mensaje debe ser, en alguna medida, opuesto: hay que crecer en tamaño y disponer de los recursos financieros precisos, desarrollar una labor de innovación que permita tener productos competitivos, y tener una mano de obra y unos directivos preparados, para poder afrontar con éxito el trabajo en los mercados internacionales. En última instancia, el punto clave es tener los recursos necesarios —económicos y humanos— para diseñar y ejecutar una estrategia internacional. Muchas pymes no están preparadas para la actividad internacional. Con la crisis de los últimos años, muchas pymes han intentado la aventura exterior sin prestar la debida atención a sus limitaciones, su falta de preparación o al simple análisis previo de si tienen un producto exportable, un producto que pueda ser competitivo y vendible en los mercados internacionales. Como consecuencia de esta falta de preparación, muchas pymes no actúan con los medios necesarios. El resultado de esta precariedad es que se producen impagos, ingresos inferiores a los previstos (porque se han producido gastos que no se han anticipado), retrasos en la entrega de las mercancías (con la correspondiente penalización) porque no se arregló adecuadamente el transporte, rechazo de la mercancía (porque no se ha cumplido con requisitos técnicos, certificaciones), etcétera.

Comercio Exterior

907

Hay una línea alternativa —y radical— de pensamiento (aunque hoy es claramente minoritaria) que argumenta que las pymes no están en general preparadas para la internacionalización y que, por tanto, deben renunciar a intentar exportar de forma directa. Su exportación tiene que venir de forma indirecta, “arrastradas” por empresas más grandes para las cuales las pymes actuarían como subcontratistas. Esta postura busca su justificación en la correlación, citada anteriormente, entre tamaño de las empresas y exportación. Las pymes deben considerar de forma crítica el mantra de la irreversibilidad de la internacionalización. Deben ser conscientes de que para salir a los mercados exteriores es preciso contar con recursos (humanos y económicos), aparte de con un producto exportable. El gran avance de la empresa española en el mercado multilateral Dentro del gran avance que ha experimentado la internacionalización de la empresa española en los últimos años, hay una vertiente que ha pasado bastante desapercibida: el mercado multilateral, es decir, el mercado generado por los suministros, obras, servicios, que financian los organismos internacionales. En los últimos años, la participación de la empresa española en el mercado multilateral ha registrado un crecimiento espectacular: entre 2009 y 2013 las adjudicaciones a empresas españolas en contratos de los cuatro grandes bancos multilaterales de desarrollo se multiplicaron por ocho. Hasta hace poco tiempo era frecuente escuchar lamentos sobre la escasa “tasa de retorno” de España en el mercado multilateral: la participación obtenida por las empresas españolas era sensiblemente inferior a la cifra que nuestro país destinaba a contribuciones a dichos organismos.

908

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El panorama ha cambiado de forma radical en apenas unos años, como muestra el interesante artículo de Santiago Fernández Díez-Picazo publicado en el Boletín Económico de ICE11. Fernández Díez-Picazo ha realizado un cálculo de las adjudicaciones a empresas españolas entre 2009 y 2013 en cuatro grandes bancos multilaterales de desarrollo: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Africano de Desarrollo. Según sus datos, en sólo cuatro años, entre 2009 y 2013, el importe de las adjudicaciones a empresas españolas se multiplicó por varias veces en todos los casos. En el caso del Banco Africano de Desarrollo, de hecho, pasan de 0 en 2009 a 111 millones en 2013. En el caso del Banco Mundial, las adjudicaciones se multiplicaron por 12. En el caso del Banco Asiático de Desarrollo, que siempre fue considerado un banco “difícil” para las empresas españolas, por la lejanía geográfica, las adjudicaciones se multiplicaron por 11 entre 2009 y 2012 (de 45 a 517 millones de dólares) —aunque luego registran un descenso en 2013—. Hasta hace pocos años, la tasa de retorno era sensiblemente inferior al porcentaje de participación que España tenía en su capital. La situación ha cambiado de forma radical en unos pocos años, según el análisis de Díez-Picazo. El BID es el banco multilateral en el que las empresas españolas obtienen un mayor porcentaje de sus adjudicaciones: el 11.77% en 2013, frente a una participación en el capital del 1.97%. El banco en el que la tasa de retorno es mayor es precisamente el Banco Asiático de Desarrollo: el porcentaje de adjudicaciones obtenido (4.79%) es nada menos que 14 veces superior al porcentaje de capital del banco que tiene España (el 0.34%). El mercado multilateral ofrece grandes atractivos para las empresas. Los proyectos multilaterales tienen un alto grado de seguridad de ser ejecutados, en primer lugar, porque tienen la financiación asegurada, que procede del organismo internacional —y

11

Fernández Díez-Picazo (2015).

Comercio Exterior

909

no existe en principio un riesgo de impago—. El mercado multilateral es también una fuente de prestigio: es un mercado muy competitivo, y las empresas que tienen éxito en él están demostrando su capacidad y competitividad. Ganar contratos multilaterales es obtener referencias valiosas en el proceso de internacionalización de la empresa. El mercado multilateral también tiene sus inconvenientes. El más importante es probablemente que, debido a su alto grado de competencia, los márgenes con los que se obtienen los contratos son ajustados, y obligan a las empresas a realizar un gran esfuerzo para optimizar la ejecución del contrato. En ocasiones también los procedimientos de adjudicación pueden ser un tanto burocráticos y lentos, aunque los organismos internacionales están realizando en los últimos años un gran esfuerzo para agilizar su funcionamiento. Nuevas tendencias en deslocalización, nuevas oportunidades para España Se ha puesto de modo hablar de reshoring, término con el que se designa el retorno a sus países de origen de actividades productivas que las empresas habían deslocalizado a países emergentes como China. Algunos autores han llegado a hablar incluso del próximo fin de la deslocalización. En realidad, se están produciendo cambios complejos en el proceso de localización de las empresas, que pueden ser una fuente de buenas oportunidades para España. La primera justificación para el re-shoring, o relocalización, es la fuerte reducción del diferencial de costes de producción entre los países desarrollados y los emergentes. Con el desarrollo económico los costes de producción en los países emergentes —no sólo los laborales— han aumentado. Por otra parte, con la automatización el peso del factor trabajo en el proceso productivo ha disminuido; para muchos productos el coste salarial representa hoy en día una parte pequeña, y decreciente, del costo total.

910

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En paralelo, en muchos países industrializados, y España es un caso claro, la crisis económica ha producido una contención o disminución de los costos, especialmente salariales. Estos cambios relativos en los costos determinan que las ventajas de costos de deslocalizar se hayan reducido para muchas industrias en los países desarrollados. Muchas empresas han descubierto además que producir en los mercados emergentes tiene unos inconvenientes que habían infravalorado. Cabría destacar sobre todo dos: la protección de la propiedad intelectual, y el aumento del riesgo político, con un sensible agravamiento de los conflictos en los últimos años (el enfrentamiento con Rusia, Ucrania, guerras en Oriente Medio, etcétera), conflictos que pueden acarrear disrupciones en las cadenas globales de suministro. Las empresas están prestando una creciente atención a la producción en “proximidad”. Es decir, producir cerca de los centros de consumo, para responder con más flexibilidad y rapidez a los cambios en los patrones de demanda de los consumidores. La creciente personalización de los productos (customisation) hace también aconsejable que los centros de producción estén cercanos a los centros de consumo. La necesidad de responder con rapidez y de personalizar aconseja que centros de producción, innovación, diseño, marketing, estén próximos unos a otros. La creciente importancia de la proximidad ha determinado que en una serie de productos haya una tendencia hacia la localización del proceso de producción de forma “regional”. Es decir, los centros de producción, innovación, etcétera, se sitúan no necesariamente en el mismo país, pero en países próximos los unos a los otros. De ahí otro de los términos que se ha popularizado en los últimos tiempos: nearshoring. Frente al retorno al país de origen que supone el re-shoring, el near-shoring implica el retorno de la producción a un país cercano.

Comercio Exterior

911

Para España, el ascenso del near-shoring abre posibilidades interesantes. España está cercana a países europeos avanzados, con industrias potentes. Los costes salariales españoles son más bajos que en estos países. Y España tiene unos activos claros en mano de obra cualificada, buenas infraestructuras, etcétera, que pueden compensar sus desventajas en otras áreas (como el bajo nivel de conocimiento de idiomas extranjeros). Por ello, España se puede presentar como un destino atractivo para near-shoring de empresas establecidas en países europeos. Finalmente, en este tema hay que tener en cuenta las oportunidades que se abren con el Brexit. La Administración central y algunas Administraciones autonómicas ya han iniciado movimientos para posicionarse como un destino alternativo a Londres. Un nuevo activo: la diáspora española Miles de españoles, en especial jóvenes, se han ido en los últimos años al extranjero en busca de las oportunidades de trabajo que no pueden encontrar en España. Es corriente leer y oír comentarios acerca de que esta nueva ola de emigración supone una gran “pérdida de talento” para España, que estaría perdiendo lo mejor de su capital humano. Incluso se han establecido, o se planea establecer, programas de “retorno del talento”, destinados a incentivar el regreso de estos profesionales. Parece difícil hablar de “pérdida de talento” cuando la alternativa a la marcha al extranjero habría sido quedarse en España desempleado, sin tener ingresos, sin adquirir experiencia, sin progreso en una carrera profesional. Sin duda lo deseable, la mejor opción, sería que estos profesionales tuvieran la opción de elegir. Pero no es el caso, esa opción no ha existido. Para numerosas personas la única vía para encontrar un trabajo ha sido marcharse al extranjero. No cabe hablar por tanto de “pérdida de talento” para la economía española, puesto que ésta se ha mostrado incapaz de facilitar cauces para utilizar este talento.

912

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La marcha al extranjero de estos profesionales tiene elementos negativos. En primer lugar, para muchos de ellos es una opción forzosa, algo a lo que se ven empujados por la necesidad, en contra de sus preferencias vitales. En segundo lugar, España ha invertido un dinero en la formación de estos profesionales; es una inversión desaprovechada, de la que se benefician en cambio los países que los reciben. En tercer lugar, muchos de estos profesionales se ven obligados a trabajar, en los países a los que emigran, en puestos por debajo de sus cualificaciones, bien porque tienen problemas de idioma, bien porque las empresas que los contratan se aprovechan de sus condiciones (inseguridad de su situación legal, menor conocimiento del país, etcétera). La nueva diáspora implica pues diversos factores negativos. Pero puede reportar a mediano-largo plazo importantes efectos positivos, tanto para las personas que se han marchado a trabajar fuera como para la propia economía española. Estamos pensando, de entrada, en dos tipos de efectos. En primer lugar, la experiencia de trabajo en el extranjero contribuye a mejorar la formación de estos profesionales, en diversas vertientes: no sólo les permite adquirir nuevos conocimientos técnicos relacionados con su ocupación, sino también experiencia en otras culturas y ambientes de trabajo. Ello supone un enriquecimiento de sus capacidades profesionales. Como ha sucedido en otros países que han tenido fuertes flujos migratorios al exterior, una buena parte de estos profesionales regresará en el futuro a España, y traerá consigo estos conocimientos y esta nueva mentalidad, que pueden contribuir positivamente a mejorar el funcionamiento de las empresas españolas. En segundo lugar, los profesionales españoles en el extranjero pueden contribuir al desarrollo de negocios con España. Esto profesionales, asentados en sus países de emigración, pero con conocimientos y contactos en España, están inmejorablemente situados para colaborar con empresas extranjeras que quieran desarrollar su actividad en España, o para ayudar a empresas españolas que quieran desarrollar negocios en sus

Comercio Exterior

913

países de residencia. Pensemos, a modo de referencia, en el papel clave que han tenido las diásporas china e india en el proceso de internacionalización de las dos grandes potencias asiáticas. Podrían obtenerse beneficios importantes de este importante activo: miles de profesionales españoles por todo el mundo, muchos de los cuales conservan una vinculación afectiva con España, y que están bien situados para hacer de puente entre empresas españolas y empresas de sus países de residencia. Para ello es necesario desarrollar iniciativas que faciliten la utilización de ese activo. La nueva vía de la internacionalización digital Los mercados electrónicos o marketplaces, como Alibaba y Amazon, se han convertido en un canal para la exportación de creciente importancia, y de amplias oportunidades cara al futuro. Pueden ser un canal especialmente útil para empresas medianas y pequeñas que carecen de recursos para abordar con éxito un proceso convencional de internacionalización. La digitalización ofrece la posibilidad de superar algunas barreras importantes a la internacionalización de las empresas. Las pymes tropiezan efectivamente con una serie de barreras, que ya hemos mencionado anteriormente, para desarrollar un proceso de internacionalización. Una de estas barreras es la dificultad para la identificación de clientes. Una función que realizan los marketplaces es facilitar el contacto entre compradores y vendedores. Para una empresa puede ser una vía extremadamente eficaz para localizar clientes, sin tener que realizar viajes, participar en ferias, etcéteras, y sin tener que estudiar la solvencia de estos potenciales compradores, ya que estas plataformas tienen sistemas de pago que permiten eliminar prácticamente los riesgos de impago.

914

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aparte de la identificación de clientes y de la facilitación de los pagos, estas plataformas pueden desarrollar otras funciones de gran utilidad. Uno de ellos es la logística para el envío de mercancías. Amazon, por ejemplo, ofrece un servicio, Logística de Amazon: en virtud del mismo, la empresa envía sus productos a un centro logístico de Amazon, que lo almacena, prepara y envía luego a los compradores. Amazon ofrece incluso el servicio de atención al cliente. Transparencia e identificación de clientes, cobro de las ventas y logística: probablemente éstas son las tres áreas que constituyen normalmente un obstáculo para la exportación de muchas empresas, en relación con las cuales los marketplaces pueden resultar un canal de gran utilidad. Los marketplaces pueden ayudar a disminuir los costos de la actividad internacional de las empresas —y por tanto su necesidad de recursos—. Ahora bien, esto no significa que los requerimientos para el trabajo internacional hayan desaparecido, ni mucho menos. Aunque sean menores en los marketplaces, las empresas siguen necesitando recursos y personal preparado, para una serie de labores: estudiar las características de los consumidores que van a comprar online, sus gustos, etcétera; estudiar cuáles son sus competidores, qué características y precios tienen sus productos; montar su tienda online en los marketplaces, con información en inglés o en la lengua que sea necesario; atender consultas de compradores; estudiar la incidencia que puede tener el tipo de cambio, en plataformas en las que la venta no se realice en euros, o los aranceles u otras restricciones a la importación; etcétera. Los marketplaces son un canal digital, en los que es más barato operar, pero tienen también sus requerimientos de marketing —en este caso de marketing digital— y de gestión.

Comercio Exterior

915

La internacionalización digital abre un gran abanico de oportunidades. Sin duda se va a convertir en un gran canal para la exportación. Pero operar con éxito en marketplaces exige también medios y seriedad. Conclusiones La internacionalización de la empresa española ha avanzado en estos últimos años, con un significativo crecimiento del número de empresas exportadoras regulares. Sin embargo, la exportación sigue mostrando una fuerte concentración en un número relativamente reducido de empresas. Los estudios ponen de relieve que el tamaño de la empresa es un condicionante clave de su internacionalización. Las empresas más grandes son más competitivas y productivas, y tienen los recursos necesarios —financieros y humanos— para abordar un proceso de internacionalización. Favorecer el aumento del tamaño empresarial es pues un reto clave para impulsar la internacionalización de las empresas españolas. Por otro lado, España tiene que aprovechar las expectativas que se abren con las nuevas tendencias de localización de inversiones —re-shoring, near-shoring, etcétera —, que se pueden ver favorecidas con el Brexit, así como con la creciente importancia de la diáspora de profesionales españoles en el exterior, un factor que ha sido poco explotado hasta ahora. La internacionalización digital, la exportación vía marketplaces, abre igualmente nuevas oportunidades, que pueden ser de especial interés para pequeñas y medianas empresas por los ahorros de costes que representa. Fuente de información: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elc ano/elcano_es/zonas_es/economia+internacional/ari64-2016-fanjul-tendencias-internacionalizacion-empresa

916

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Turismo (Banxico-Sectur) El 13 de septiembre de 2016, el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Turismo (Sectur) informaron que, con base en la Cuenta de Viajeros Internacionales, que sustenta los Resultados Acumulados de la Actividad Turística, durante el período enero-julio de 2016 se registraron ingresos turísticos por 11 mil 878 millones 934.69 mil dólares, monto que significó un aumento de 8.95% con respecto al mismo lapso de 2015. Durante el período enero-julio de 2016 se registraron ingresos turísticos por 11 mil 878 millones 934.69 mil dólares, monto que significó un aumento de 8.95% con respecto al mismo lapso de 2015. Asimismo,

Durante el período enero-julio de 2016, llegaron al interior del país 12 millones 91 mil 970 turistas de internación, lo que representó un aumento de 12.48% con relación al mismo período del año anterior y significó un ingreso de 10 mil 293 millones 465 mil

Comercio Exterior

917

70 dólares, lo que se tradujo en una derrama económica mayor en 10.63%, a la reportada en el lapso de referencia. Cabe señalar que los excursionistas en cruceros, durante el período enero-julio de 2016 sumaron un total de 3 millones 846 mil 720 turistas, cifra 5.86% mayor a la observada en igual lapso de 2015. Asimismo, por este concepto se registró un ingreso de 230 millones 82 mil 370 dólares por este rubro, lo que significó una disminución de 5.95 por ciento. Por su parte, el gasto medio de los turistas de internación que se internaron en el país, durante el período enero-julio de 2016, ascendió a 851.26 dólares, cantidad 1.65% menor a la observada en el mismo lapso de 2015. Asimismo, se registró una reducción de 7.33% en el gasto medio de los turistas fronterizos y una disminución de 11.15% de los excursionistas en crucero.

918

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos VIAJEROS INTERNACIONALES -Saldo e ingresosEnero-Julio Variación 2015 2016 Relativa (%) (A) (B) (B/A) Saldo1/ 5 253 182.68 6 260 404.60 19.17 Ingresos1/ 10 902 971.05 11 878 934.69 8.95 Turistas internacionales 9 771 358.75 10 740 997.19 9.92 Turistas de internación 9 304 686.85 10 293 465.07 10.63 Turistas fronterizos 466 671.91 447 532.12 -4.10 Excursionistas internacionales 1 131 612.30 1 137 937.50 0.56 Excursionistas fronterizos 886 984.81 907 855.14 2.35 Excursionistas en cruceros 244 627.50 230 082.37 -5.95 Número de viajeros2/ 50 534.71 55 018.73 8.87 Turistas internacionales 18 682.67 20 300.55 8.66 Turistas de internación 10 750.38 12 091.97 12.48 Turistas fronterizos 7 932.29 8 208.58 3.48 Excursionistas internacionales 31 852.04 34 718.18 9.00 Excursionistas fronterizos 28 218.18 30 871.46 9.40 Excursionistas en cruceros 3 633.87 3 846.72 5.86 3/ Gasto medio 215.75 215.91 0.07 Turistas internacionales 523.02 529.10 1.16 Turistas de internación 865.52 851.26 -1.65 Turistas fronterizos 58.83 54.52 -7.33 Excursionistas internacionales 35.53 32.78 -7.74 Excursionistas fronterizos 31.43 29.41 -6.44 Excursionistas en cruceros 67.32 59.81 -11.15 1/ Los conceptos referentes a saldo e ingresos se expresan en miles de dólares. 2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles. 3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares. FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo. Concepto

En lo que respecta al turismo egresivo, éste realizó erogaciones por 5 mil 618 millones 530 mil 90 dólares en el período enero-julio de 2016, lo que representó una disminución de 0.55% con relación a lo observado en el mismo lapso de 2015. Asimismo, el gasto medio que realizó el turismo de internación en el exterior fue de 576.49 dólares, lo que evidenció una disminución de 2.20%; mientras que el gasto medio de los turistas fronterizos fue de 62.27 dólares, cifra 3.77% menor a la registrada en el período de referencia.

Comercio Exterior

919 VIAJEROS INTERNACIONALES -Egresos-

Enero-Julio 2015 2016 (A) (B) Egresos1/ 5 649 788.38 5 618 530.09 Turistas internacionales 3 834 907.44 3 823 907.25 Turistas de internación 3 534 620.71 3 509 173.90 Turistas fronterizos 300 286.73 314 733.35 Excursionistas internacionales 1 814 880.93 1 794 622.84 Excursionistas fronterizos 1 814 880.93 1 794 622.84 Número de viajeros2/ 55 009.38 55 646.36 Turistas internacionales 10 636.70 11 141.15 Turistas de internación 5 996.53 6 087.10 Turistas fronterizos 4 640.18 5 054.05 Excursionistas internacionales 44 372.68 44 505.20 Excursionistas fronterizos 44 372.68 44 505.20 Gasto medio3/ 102.71 100.97 Turistas internacionales 360.54 343.22 Turistas de internación 589.44 576.49 Turistas fronterizos 64.71 62.27 Excursionistas internacionales 40.90 40.32 Excursionistas fronterizos 40.90 40.32 1/ Los conceptos referentes a los egresos se expresan en miles de dólares. 2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles. 3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares. FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo. Concepto

Variación Relativa (%) (B/A) -0.55 -0.29 -0.72 4.81 -1.12 -1.12 1.16 4.74 1.51 8.92 0.30 0.30 -1.69 -4.80 -2.20 -3.77 -1.41 -1.41

920

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2 050 000

Ingresos

1 850 000

INGRESOS Y EGRESOS TURÍSTICOS -Miles de dólares-

1 650 000 1 450 000 1 250 000

1 815 557.6

1 050 000 850 000 650 000 450 000

1 050 000

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJ 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Egresos

950 000

937 552.1 850 000 750 000 650 000 550 000 450 000

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJ 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FUENTE: Banco de México.

En este entorno, durante el período enero-julio de 2016, la balanza turística de México reportó un saldo de 6 mil 260 millones 404 mil 600 dólares, cantidad 19.17% superior con respecto al mismo período del año anterior.

Comercio Exterior

921

Fuente de información: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnaliti co&idCuadro=CA198§or=1&locale=es http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnaliti co&idCuadro=CA199§or=1&locale=es

Remesas Familiares (Banxico) El 1º de septiembre de 2016, el Banco de México (Banxico) informó que, durante el período enero-julio de 2016, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en el extranjero sumaron 15 mil 390.13 millones de dólares, monto 7.53% superior al reportado en el mismo período de 2015 (14 mil 311.76 millones de dólares).

922

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante el período enero-julio de 2016, del total de remesas del exterior, el 97.87% se realizó a través de transferencias electrónicas, lo que significó un aumento de 8.09% con respecto al mismo lapso de 2015. Asimismo, el 0.63% de ellas se efectuó mediante Money Orders, mismas que registraron una reducción de 3.33%; y el 1.49% se realizó en efectivo y especie, lo que representó una disminución de 16.71 por ciento. Por otra parte, durante el período enero-julio de 2016, el promedio de las remesas se ubicó en 293 dólares, cantidad 0.81% inferior a la registrada en el mismo lapso de 2015 (296 dólares).

Comercio Exterior

923 REMESAS FAMILIARES -Millones de dólares-

Variación Enero-Julio 2015 2016 Relativa (A) (B) (B/A) Remesas Totales1/ 14 311.76 15 390.13 7.53 Transferencias Electrónicas 13 935.24 15 063.06 8.09 Money Orders 100.62 97.27 -3.33 Cheques Personales 0.00 0.00 N/E Efectivo y Especie 275.90 229.80 -16.71 Número de Remesas Totales2/ 48.41 52.48 8.41 Transferencias Electrónicas 47.53 51.70 8.77 Money Orders 0.19 0.17 -12.67 Cheques Personales 0.00 0.00 N/E Efectivo y Especie 0.68 0.61 -10.64 Remesa promedio3/ 296 293 -0.81 Transferencias Electrónicas 293 291 -0.62 Money Orders 521 577 10.69 Cheques Personales 0 0 N/E Efectivo y Especie 406 378 -6.79 Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones posteriores. 1/ Los conceptos referentes a remesas totales se expresan en millones de dólares. 2/ Los conceptos referentes a número de remesas se expresan en millones de operaciones. 3/ Los conceptos referentes a remesa promedio se expresan en dólares. N/E = No existe. FUENTE: Banco de México. Concepto

Remesas mensuales Durante julio de 2016, las remesas del exterior ascendieron a 2 mil 233.69 millones de dólares, cifra 3.12% menor a la observada en el mes inmediato anterior (2 mil 305.51 millones de dólares).

924

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INGRESOS POR REMESAS FAMILIARES 2015 Diciembre

2016 Abril

Mayo

Junio Julio Remesas Totales 2 200.74 2 170.49 2 476.22 2 305.51 2 233.69 (Millones de dólares) Money Orders 19.28 12.95 14.95 13.11 13.22 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 2 097.58 2 127.48 2 428.04 2 257.58 2 181.89 Efectivo y Especie 83.88 30.06 33.23 34.82 38.58 Número de Remesas Totales 7 563.40 7 387.48 8 636.35 7 683.86 7 622.30 (Miles de operaciones) Money Orders 32.61 22.36 25.84 22.41 22.76 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 7 312.84 7 290.94 8 524.37 7 550.82 7 484.33 Efectivo y Especie 217.95 74.19 86.14 110.63 115.21 Remesa Promedio Total 291.00 294.00 287.00 300.00 293.00 (Dólares) Money Orders 591.00 579.00 579.00 585.0 581.00 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 287.00 285.00 285.00 299.00 292.00 Efectivo y Especie 385.00 405.00 386.00 315.00 335.00 Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones posteriores. FUENTE: Banco de México.

Fuente de información: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnaliti co&idCuadro=CA11§or=1&locale=es http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCu adro=CE81§or=1&locale=es

Comercio Exterior

925

Problemas con la transmisión (FMI) En septiembre de 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el artículo “Problemas con la transmisión” que se presenta a continuación. Los grandes flujos de remesas limitan la capacidad de un país para conducir la política monetaria Muchas economías en desarrollo y de mercados emergentes están modernizando la conducción de la política monetaria para que sea más transparente y anticipativa, poniendo más énfasis en la flexibilidad del tipo de cambio, un objetivo de inflación explícito y un mayor uso de la tasa de interés a corto plazo como el instrumento de política. Pero para obtener resultados, estos países deben contar con un buen “mecanismo de transmisión”, de modo que los cambios que haga el banco central en la tasa de política monetaria se propaguen por toda la economía y, en última instancia, influyan en las decisiones de gasto de los hogares y las empresas. Según varios estudios recientes, este mecanismo de transmisión está ausente o funciona muy mal en los países de menor ingreso. Hemos detectado el mismo defecto en el mecanismo de transmisión de las economías de mediano ingreso y de mercados emergentes que son grandes receptores de remesas; es decir, el dinero que los emigrantes les envían a sus familias. Las autoridades de esas economías deberían tomar conciencia de las dificultades que enfrentan en la conducción de una política monetaria plenamente moderna y, posiblemente, estudiar medidas para reforzar el mecanismo de transmisión u otros enfoques que faciliten esa conducción.

926

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Remesas elevadas y crecientes La afluencia de remesas internacionales de trabajadores es algo típico en muchas economías en desarrollo y de mercados emergentes. A nivel mundial, los indicadores oficiales de estos flujos muestran una persistente tendencia al alza, de montos insignificantes en 1980 a aproximadamente 588 mil millones de dólares en 2015; de ese total, 435 mil millones estaban destinados a economías en desarrollo. Como fuente de fondos externos en los últimos años, las remesas de trabajadores representan en promedio casi 2% del Producto Interno Bruto (PIB) de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, en tanto que la inversión extranjera directa (IED) representa 3%, la inversión de cartera roza 1% y las transferencias oficiales (ayuda externa) superan apenas 0.5%. En 2014, alrededor de 115 países recibieron remesas equivalentes como mínimo a 1% del PIB, y 19 recibieron el equivalente a 15% o más. En comparación con el capital privado o la ayuda oficial, las remesas son más estables — su volatilidad cíclica es sensiblemente menor— y sufrieron una contracción mucho más leve tras la crisis financiera internacional que comenzó en 2008. En algunos países, las remesas eclipsan otros flujos externos. Por ejemplo, en 2015, la afluencia de remesas en Jordania —uno de los 30 receptores más grandes de los últimos años— representó aproximadamente 9% del PIB, más del cuádruple de la afluencia de IED y tres veces y media la colocación privada de eurobonos. Aunque es innegable que las remesas aportan beneficios tangibles al país receptor, dado que apuntalan el ingreso y el consumo de las familias de los remitentes en el país de origen, también cabría esperar que la llegada de flujos de tal magnitud año tras año tuviera efectos sustanciales en la economía global, y no necesariamente benéficos en todos los casos. Una encuesta de estudios económicos (Chami et al., 2008) revela que las remesas tienen efectos mensurables en los tipos de cambio, la sostenibilidad de la política de tributación y gasto (fiscal), las instituciones y la gobernanza, el crecimiento

Comercio Exterior

927

económico a largo plazo y la política monetaria. Varios estudios muestran que la afluencia persistente de remesas ejerce una presión al alza en el tipo de cambio real a largo plazo, lo cual encarece los bienes que la economía receptora exporta. Más allá del efecto en los tipos de cambio y las exportaciones de bienes transables, estos flujos son un canal que puede transmitir shocks de los países originadores a los países receptores de las remesas y que vincula sus ciclos económicos. Durante la reciente crisis internacional, por ejemplo, las fuertes desaceleraciones que sufrieron las economías avanzadas (originantes) se transmitieron a las economías de ingreso bajo y mediano (receptoras) porque los trabajadores podían enviar menos dinero a sus familiares (Barajas et al., 2012). En los últimos tiempos, la caída de los precios del petróleo ha producido un efecto de transmisión parecido desde los países productores de petróleo del golfo Pérsico a los correspondientes países beneficiarios, que son principalmente importadores de petróleo de Oriente Medio y de la región del Norte de África. En términos de la política fiscal, se dan factores positivos y negativos para un país que recibe una corriente abundante y constante de remesas a lo largo del tiempo. Las remesas amplían directamente la base tributaria, lo cual promueve la sostenibilidad fiscal al evitar una situación de deuda pública en permanente expansión. Pero, a la vez, pueden trastocar el comportamiento de los gobiernos. Primero, y en cierta medida paradójicamente, la propia expansión de la base de recaudación puede distorsionar los incentivos del gobierno, reduciendo los costos de un gasto improductivo. Segundo, el ingreso suplementario que las remesas representan para los hogares les permite comprar más bienes que reemplazan a los servicios públicos y reduce el incentivo para exigir al gobierno la rendición de cuentas. Efecto en la política monetaria La mayoría de los estudios sobre las remesas presumen un sistema financiero y un mecanismo de transmisión en orden, condiciones que no necesariamente existen en

928

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

estos países. En otras palabras, los estudios parten del supuesto de que cuando las autoridades cambian la tasa de interés rectora, el cambio se transmite de manera efectiva a otras tasas de la economía y termina influyendo en el otorgamiento de crédito por parte de los intermediarios financieros y en las decisiones de gasto de hogares y empresas. Decidimos analizar si esta es una representación fiel del entorno de la política monetaria en los países que son grandes receptores de remesas. Si no hay un mecanismo de transmisión en los países beneficiarios, las autoridades tendrán más dificultades para dirigir una política monetaria independiente y anticipativa valiéndose de la tasa de interés (Barajas et al., 2016). Los flujos de remesas pueden ser un obstáculo a una buena gestión. En los países de bajo ingreso, hay cada vez más indicios de que la transmisión de la política monetaria es sustancialmente más débil que en las economías avanzadas. Aunque puede encontrarse en marcha una variedad de canales de transmisión, Mishra, Montiel y Spilimbergo (2012) sostienen que, como consecuencia de la falta de desarrollo de los mercados de títulos, la integración imperfecta con los mercados financieros internacionales y el fuerte control de los tipos de cambio, los préstamos bancarios probablemente sean el único canal en funcionamiento en los países más pobres. Una variación de la tasa de política monetaria se propaga por todo el mercado de títulos a corto plazo y termina afectando a los costos de los fondos para los bancos en el margen y, por ende, en su capacidad de préstamo a entidades privadas, ya sean particulares o empresas. Sin embargo, hasta el canal de crédito bancario puede verse seriamente afectado si hay poca competencia en el sector bancario, si la calidad de las instituciones es deficiente, si los mercados interbancarios están subdesarrollados y si falta información sobre la calidad de los prestatarios. Estos factores conspiran para obstaculizar la transmisión de

Comercio Exterior

929

los movimientos de la tasa de política monetaria a corto plazo al costo de los fondos para la banca. Las remesas, que son comunes no solo en los países de bajo ingreso sino también en una variedad de economías de mediano ingreso y de mercados emergentes, también pueden influir en la conducción de la política monetaria, de dos maneras. Primero, las remesas mejoran los balances bancarios al crear una base de depósitos estable y básicamente gratuita, ya que en gran medida no son sensibles a las tasas de interés. En igualdad de condiciones, los países beneficiarios suelen tener sistemas bancarios más grandes. Por lo tanto, como el depósito de remesas incrementa el volumen de la intermediación financiera, las remesas presuntamente contribuirán a reforzar la transmisión de la política monetaria. Después de todo, cuantos más servicios financieros se usen en una economía, más fuerte será el efecto previsto de las fluctuaciones del crédito bancario en la actividad económica. Por otra parte, si bien los bancos podrían recibir mucho más financiamiento prácticamente gratuito año tras año gracias al depósito de remesas, eso no significa que vayan a aumentar el crédito al sector privado en idéntica proporción. Las economías receptoras de remesas —la mayor parte de las del mundo en desarrollo— a menudo sufren una serie de problemas, como un entorno institucional y regulatorio frágil y una falta de prestatarios solventes. De hecho, como ya señalamos, los flujos de remesas pueden ser un obstáculo a una buena gestión. Este endeble entorno crediticio explica la renuencia de los bancos a otorgar préstamos fuera de un grupo muy limitado de prestatarios “sólidos”, algo que la existencia de financiamiento adicional no soluciona. Entonces, los bancos de los países beneficiarios tienden a acumular más activos líquidos, excedentes de reservas y títulos públicos que los de los países no receptores (véase la gráfica siguiente). En consecuencia, como la liquidez abunda, no se forma un mercado interbancario, en el cual las instituciones que necesitan fondos a corto plazo los toman prestados de las que mantienen excedentes. Como la tasa de política

930

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

monetaria pretende influir en el costo marginal de los fondos para los bancos, el efecto de los movimientos de la tasa de política monetaria se atenúa o se desvanece si prácticamente no existe un mercado interbancario. El canal de crédito bancario queda bloqueado. ABUNDANCIA DE EFECTIVO -PorcentajeLos bancos de las economías con grandes volúmenes de remesas suelen acumular más activos líquidos, títulos públicos y excedentes de reservas que los bancos de las economías con remesas pequeñas o nulas

Nota: Los datos abarcan el período 1997-2007. El tamaño de la muestra es de 101 países (excedentes de reservas), 112 países (crédito al gobierno) y 123 países (activos líquidos). FUENTES: FMI, International Financial Statistics; encuesta de bancos centrales, y cálculos de los autores.

Menor transmisión monetaria Nuestro análisis empírico confirma que, a medida que las remesas aumentan, la transmisión monetaria mediante el canal del crédito bancario se debilita sensiblemente. A partir de una muestra de 58 países del mundo entero entre 1990 y 2013 se deduce que la fuerza de transmisión, medida como el efecto directo de una variación de la tasa de política monetaria en la variación de las tasas bancarias activas, disminuye de manera continua a medida que aumenta el volumen de remesas. En los países que no reciben

Comercio Exterior

931

remesas y donde existe competencia bancaria, una variación de la tasa de política monetaria se transmite a la tasa bancaria activa en casi 90%. Por el contrario, en una economía que recibe 5% del PIB anualmente en remesas, se transmite apenas alrededor de 4% de la misma variación de la tasa activa, aunque haya competencia dentro del sistema bancario. De hecho, cuando las remesas alcanzan 7.6% del PIB, la tasa de política monetaria no influye en las tasas bancarias activas. Si no hay competencia bancaria, el punto de inflexión coincide con un nivel mucho más bajo de remesas; a saber, 1.2% del PIB (véase la gráfica siguiente). SEÑAL ATENUADA -Proporción de una variación de 1 punto porcentual de la tasa de política monetaria que influye en las tasas activasCuanto más voluminosas son las remesas y menor competencia hay en el sistema bancario, menos influye una variación de la tasa de interés de política monetaria en las tasas bancarias activas

Nota: Los resultados se basan en una muestra de 58 países entre 1990 y 2013. La competencia se basa en el índice Lerner, que mide el sobrecosto bancario; es decir, la diferencia entre el precio del producto bancario y los costos marginales. Cuanto más alto es el valor del índice, menos competencia hay en el sistema bancario. “Baja competencia” indica los años-país en que el índiceLerner del sistema bancario estuvo por encima de la mediana transnacional, y “alta competencia” indica le época en que el índice Lerner estuvo por debajo de la mediana. FUENTE: Cálculos de los autores.

Según el llamado trilema de la política económica, un país que permite la libre entrada y salida de capitales y mantiene un tipo de cambio fijo tiene muy poca capacidad de

932

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

conducción de una política monetaria independiente. Generalmente, si el gobierno intenta influir en la tasa de interés interna, genera flujos de capital rápidos y voluminosos (ya sea entradas o salidas, según si las tasas de interés suben o bajan) que en última instancia contrarrestan su acción. Nuestros resultados llevan a pensar que podría existir un trilema paralelo ante la presencia de remesas, pero por otra razón. A diferencia de los flujos de capital, las remesas son insensibles a las variaciones de las tasas de interés internas. Su presencia constante debilita la política monetaria, no porque las autoridades no puedan influir en las tasas de interés internas, sino porque es poco probable que la tasa de política monetaria se transmita a las decisiones que afectan a la actividad económica interna. Por esa razón, los países receptores de remesas podrían optar por replantearse las aspiraciones a una política monetaria plenamente independiente. De hecho, según algunos estudios, una mayor afluencia de remesas está efectivamente asociada a una mayor intervención en los mercados de divisas, ya sea para fijar del todo el tipo de cambio o para controlar sus fluctuaciones. Opciones para la política Esta determinación podría llevar a la conclusión de que, sin llegar a abandonar la independencia monetaria, un país receptor debería apuntar a las remesas, ya que su presencia constante en parte contribuye a neutralizar el impacto de la política monetaria. En particular, podría existir la tentación de intentar controlar o recortar la entrada de remesas. Sin embargo, recortar la entrada de remesas no sería práctico —ya que encontrarían canales en el mercado paralelo— y además privaría a la economía de los efectos que ejercen como seguro y mitigante de la pobreza en los hogares receptores. Lo que deberían hacer los países es estudiar alternativas a las tasas de interés a corto plazo, sin dejar de aspirar a un marco más transparente y anticipativo. Una opción es exigir que los depósitos (reservas) que los bancos mantienen en el banco central sean suficientemente elevados como para ser vinculantes, restableciendo así cierto control

Comercio Exterior

933

sobre los préstamos bancarios. Naturalmente, la contracara sería una reducción del crédito al sector privado. Otra opción es tributar el exceso de liquidez de los bancos (efectivo o activos fácilmente convertibles en efectivo, como los títulos públicos), incentivando el otorgamiento de crédito. Esto, sin embargo, podría agudizar el riesgo crediticio, algo que los bancos intentan evitar precisamente restringiendo la cantidad de prestatarios. Lo ideal sería atacar las raíces de los problemas —como la falta de calidad institucional y de información completa sobre la solvencia de los prestatarios— que llevan a los bancos a acumular excedentes de liquidez en lugar de expandir el crédito al sector privado más allá de los prestatarios que ya conocen. Para ser realistas, esto llevaría mucho tiempo. Las reformas estructurales —como la exigibilidad de los derechos de propiedad, la promoción del Estado de derecho y la lucha contra la corrupción— también podrían jugar un papel importante. Estas medidas ayudarían a la vez a contener los déficit fiscales y, como los gobiernos no tendrían tanta necesidad de préstamos bancarios, liberarían recursos para financiar un sector privado sediento de crédito. Fuente de información: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2016/09/pdf/barajas.pdf

26 mil niños migrantes detectados en la frontera de Estados Unidos de Norteamérica en 2016 El 22 de agosto de 2016, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicó su informe “Sueños rotos: El peligroso viaje de los niños centroamericanos a los Estados Unidos de Norteamérica”. En el informó se señala que fueron detectados 26 mil niños migrantes en 2016.

934

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Todos los meses, miles de niños y niñas de Centroamérica corren el riesgo de que los secuestren, los violen o los asesinen, o de ser víctimas de la trata, mientras intentan llegar a Estados Unidos de Norteamérica para buscar refugio contra unas pandillas brutales y una pobreza agobiante, y nada indica que esta tendencia vaya a disminuir, dijo UNICEF.

– En los primeros seis meses de 2014, más de 44 mil 500 niños no acompañados fueron detenidos en la frontera de Estados Unidos de Norteamérica; el número disminuyó a casi 18 mil 500 en el mismo período de 2015 y aumentó de nuevo este año a casi 26 mil hasta junio. – 16 mil niños de El Salvador, Guatemala y Honduras fueron detenidos en México en los primeros seis meses de 2016. – Los datos indican que los niños no acompañados que carecen de un abogado en las audiencias de inmigración de Estados Unidos de Norteamérica –un 40%–

Comercio Exterior

935

tienen más probabilidades de ser deportados que los que sí disponen de abogado. En los casos más recientes se ordenó la deportación del 40% de los niños no representados, en comparación con el 3% de los niños con representación. Estos niños vulnerables, muchos de los cuales viajan sin la compañía de un adulto, necesitan protección a cada paso del camino: en sus países de origen, El Salvador, Guatemala y Honduras, donde se registran algunas de las tasas de homicidio más elevadas del mundo; cuando cruzan México; y cuando llegan a Estados Unidos de Norteamérica, dijo UNICEF en la publicación “Sueños rotos: El peligroso viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos de Norteamérica”. “Es desgarrador pensar en esos niños —la mayoría de ellos adolescentes, aunque algunos son incluso más jóvenes— haciendo el viaje agotador y extremadamente peligroso en busca de seguridad y una vida mejor”, dijo el Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF, Justin Forsyth. “Este flujo de jóvenes refugiados y migrantes destaca la importancia de abordar la violencia y las condiciones socioeconómicas que imperan en sus países de origen”. En el primer semestre de 2016, casi 26 mil no acompañados y cerca de 29 mil 700 personas que viajaron en familia, sobre todo mujeres y sus hijos pequeños, fueron detenidos en la frontera con México. Miles más no llegaron nunca a la frontera, ya que fueron detenidos, secuestrados, sometidos a la trata, asesinados o víctimas de las duras condiciones que imperan en el camino.

936

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A los niños no acompañados detenidos en Estados Unidos de Norteamérica se les garantiza una audiencia en un tribunal de inmigración, pero no tienen derecho a un abogado de oficio. Los niños que viajan con sus padres corren el riesgo de ser sometidos a una deportación rápida o de pasar meses detenidos. Quienes son deportados corren el riesgo de ser atacados o asesinados por las pandillas de las que trataban de escapar. UNICEF dijo que se debe impedir la detención de los niños sobre la base de su situación en materia de migración. Los niños también deben tener acceso completo a la atención de la salud y a otros servicios, y se les debe permitir que vivan con sus familias siempre que sea posible.

Comercio Exterior

937

Junto con sus asociados, UNICEF está trabajando para hacer frente a las causas de la migración mediante el apoyo a los esfuerzos de los gobiernos para mejorar la vida de los niños y abordar la violencia comunal y criminal en sus países de origen. UNICEF también trabaja para fortalecer los servicios que reducen la vulnerabilidad de los niños a la violencia, con un firme enfoque dirigido a la educación y la salud. También promueve la protección de los derechos de la infancia durante todo el trayecto, y que los gobiernos suministren asistencia a los niños repatriados. Fuente de información: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92569.html Para tener acceso a información relacionada, visitar: http://www.unicef.org/spanish/media/files/UNICEF_Child_Alert_Central_America_2016_ES.pdf

Destrabalenguas (FMI) En septiembre de 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista de Finanzas & Desarrollo el artículo “Destrabalenguas”. A continuación se presenta la información.

938

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En 2015, los países europeos admitieron más de un millón de inmigrantes del Norte de África y Oriente Medio, principalmente a raíz de los conflictos ocurridos en Siria e Iraq. Algunos son refugiados que huyen de la guerra civil, la discriminación y el caos; otros, inmigrantes económicos en busca de mejores oportunidades. De estos dos tipos, la vasta mayoría de los inmigrantes árabe-hablantes se radicarán de forma permanente en Europa, donde el árabe no es el idioma dominante pero donde viven enclaves importantes de hablantes de esa lengua. Aunque algunos dominarán la lengua del país anfitrión, otros no lo harán. Debido a la reciente ola de migración internacional, la economía de la lengua ha cobrado especial interés, es decir, los factores determinantes y las consecuencias —incluidas las perspectivas de empleo y el potencial de ingresos— del nivel de conocimiento del idioma del país anfitrión. El éxito económico de los inmigrantes depende mucho del grado y de la rapidez con que aprendan ese idioma. Los estudios teóricos y empíricos, tanto míos como de otros colegas, se han beneficiado de la difusión relativamente reciente de grandes conjuntos de microdatos en los principales países receptores, que identifican a los inmigrantes, su lengua original y su conocimiento de la lengua principal del país de acogida, junto con otras características sociales, demográficas y económicas pertinentes. Adquisición del idioma El dominio de lenguas es una forma de capital humano, como lo son otras habilidades adquiridas en la escuela o el trabajo. Es un bien económico útil a nivel profesional, personal y social, que es adquirido a un costo de tiempo y dinero para los individuos, y, en el caso de los niños, para sus padres y cuidadores. Aunque los efectos varían entre los países, los inmigrantes que mejor conocen el idioma del país anfitrión tienen más posibilidades de conseguir empleo —y mejores remuneraciones— y de obtener la

Comercio Exterior

939

ciudadanía; a su vez, son más propensos a casarse con alguien nacido fuera de su país de origen o grupo étnico. Los estudios sobre los factores determinantes del conocimiento que tienen los inmigrantes de la lengua anfitriona —respecto de varios países receptores, como Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Israel y el Reino Unido— se han focalizado en las “cuatro E”: exposición, enclaves, eficiencia e incentivos económicos. La exposición a la lengua del país anfitrión puede ocurrir antes o después de la migración. Las personas pueden aprender un idioma antes de migrar a través de programas de capacitación lingüística formal o informal o de su exposición a los medios o Internet. La exposición después de la migración también puede consistir en programas de capacitación lingüística formal o informal, pero aprender viviendo, algo que típicamente se mide por el tiempo de permanencia en el nuevo país, es el método más eficaz para adquirir una lengua. Una estadía interrumpida, posiblemente por ir y venir (como hacen los residentes transitorios o “aves de paso”, que cada año regresan al hogar con sus ahorros), o la expectativa de una migración tan solo temporal reducen el incentivo para adquirir destreza lingüística. Los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, tienden a dominar el inglés en menor medida que los inmigrantes similares, en parte porque es más probable que se trate de una migración de idas y vueltas. Enclaves: Vivir y trabajar dentro de un enclave étnico y vincularse con personas que hablan su idioma les facilita a los recién llegados la transición, pero eso tiene un costo. Aclimatarse a una lengua, tender redes sociales y otros aspectos de la adaptación al nuevo país llevan más tiempo. Lo que a corto plazo quizá sea un beneficio puede con el tiempo convertirse en una desventaja.

940

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Una lengua suele estar estrechamente ligada a preferencias culturales o bienes étnicos consumidos principalmente por los miembros de una comunidad étnica y rara vez por otras personas, como determinados tipos de alimentos (las carnes halal, por ejemplo) y de vestimenta (saris). La lengua une a quienes pertenecen a lugares de culto, clubes sociales, redes de amigos y mercados matrimoniales de raíces étnicas. Vivir entre personas que tienen una tradición lingüística similar y demandan bienes étnicos similares reduce el costo de vida y fomenta el surgimiento de comunidades o enclaves étnicos. Para los inmigrantes provenientes de India, por ejemplo, el costo en términos de dinero o tiempo que implica comprar un sari o asistir a un templo hinduista es más bajo en la medida en que haya más competencia entre los proveedores y sea mayor el número y la variedad de opciones. Sin embargo, los enclaves étnicos a menudo sufren desventajas en materia de vivienda, sanidad y seguridad debido al limitado gasto público que se les asigna. El surgimiento de tales enclaves de inmigrantes depende no solo del número de inmigrantes en relación con la población nativa y su concentración geográfica, sino también de cuán diversas sean sus lenguas. Un flujo migratorio lingüísticamente homogéneo tenderá más a generar un enclave lingüístico que otro de tamaño similar integrado por hablantes de diversas lenguas. Y vivir y trabajar en un enclave lingüístico es más fácil si un gran número de personas hablan la lengua del inmigrante en el lugar de destino. Es mucho más fácil evitar o minimizar el contacto con el idioma local si los vecinos y colegas hablan la lengua del nuevo inmigrante y si hay medios, contactos sociales y redes laborales que también están disponibles en esa lengua. Por ejemplo, un inmigrante recién llegado a Alemania que hable vasco encontraría pocas personas con quienes comunicarse en esa lengua, pero otro que hable turco encontraría una comunidad extensa y arraigada de hablantes de su idioma. La eficiencia es la capacidad de convertir la exposición a un nuevo idioma en un mayor grado de dominio lingüístico. La edad es un factor determinante primordial en este

Comercio Exterior

941

sentido. Los inmigrantes jóvenes pueden adquirir habilidades en la lengua del país anfitrión con mayor rapidez y precisión que los de mayor edad. La educación eleva la eficiencia en la adquisición de nuevas lenguas, como sucede con otras habilidades. Otro factor de eficiencia es la proximidad lingüística: cuán cercano es el idioma original o la lengua materna a la lengua de destino. Por ejemplo, el italiano es lingüísticamente más próximo al francés que el chino, de modo que al migrar a Francia a los italianos les resulta más fácil aprender francés que a los chinos. Los incentivos económicos son el otro factor importante que determina el grado en que un inmigrante aprende el idioma del país anfitrión y la rapidez con que lo hace. Esos incentivos son más fuertes si la persona prevé una estadía prolongada e ininterrumpida, y la motivación es menor en el caso de los turistas y residentes temporales. Los beneficios de aprender el idioma local también varían según el nivel de competencia o de educación. Las personas más calificadas tienden a trabajar en empleos que requieren dominar el idioma local, pero esto no es tan importante para quienes ocupan muchos de los empleos de baja calificación. Los ingenieros y técnicos inmigrantes generalmente necesitan cierto grado de dominio de la lengua local para que sus habilidades sean productivas, pero los porteros y maleteros quizá no. Un problema de la primera generación Afortunadamente, el dominio limitado del idioma del país anfitrión es en gran medida un problema de la primera generación de inmigrantes. El uso de la lengua de herencia tiende a desaparecer en las generaciones sucesivas, para bien o para mal. La escolarización y la exposición a medios de comunicación que usan la lengua anfitriona, así como el juego con otros niños que no hablan la lengua de herencia, aceleran tanto la adquisición del nuevo idioma como la pérdida del idioma de origen en la segunda o tercera generación. La desventaja es que esto reduce los vínculos de la persona con sus tradiciones y con los parientes que no migraron.

942

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los hijos y nietos de inmigrantes pueden adquirir un dominio pleno del idioma del país anfitrión manteniendo al mismo tiempo la lengua heredada, especialmente si crecen entre familiares y vecinos que la hablan, si tienen acceso a medios gráficos y electrónicos disponibles en esa lengua y si mantienen contacto con parientes que quedaron atrás. Cuando los niños nacidos en el nuevo país viven en enclaves, definidos por la geografía o por la lengua, las lenguas de herencia tienden a persistir por más tiempo. La desventaja es que estos hablantes suelen tener menores ingresos que los angloparlantes monolingües, situación que se ha observado, por ejemplo, entre hombres nacidos en Estados Unidos de Norteamérica que en el hogar hablan español, yidis, holandés de Pensilvania o lenguas nativas de América del Norte como segunda lengua, además del inglés. Los hispanohablantes tienen ingresos globales 20% más bajos, y, cuando otros factores determinantes del ingreso —como educación, edad y semanas trabajadas— son los mismos, aún ganan 7% menos. Las lenguas estrechamente asociadas con la práctica de una minoría religiosa tienden a persistir por más tiempo en el país de destino, incluso entre los descendientes de segunda generación o más cuya lengua materna es la del país anfitrión. El valor de una lengua ¿Cuán importante es aprender la lengua del país anfitrión para tener éxito en el mercado laboral? Es muy importante. La probabilidad de conseguir empleo, así como los ingresos, aumentan con el dominio que tenga el inmigrante del idioma del país receptor, y con el tiempo de estadía en el país y su nivel de educación, entre otras cosas. Se estima que el efecto del dominio del idioma en los ingresos es igual a tres años de educación adicionales.

Comercio Exterior

943

Cuanto más coincidan las habilidades que los inmigrantes adquirieron en el país de origen con las que necesitan para el empleo en su nuevo país, tanto más altos serán sus ingresos, que aumentarán conforme se prolongue la estadía, rápidamente al principio y luego más lentamente. Esto ocurre en parte porque los inmigrantes adquieren credenciales, contactos y experiencia que son de utilidad para su nuevo mercado laboral, pero también debido al mejoramiento de sus habilidades lingüísticas. Los inmigrantes podrían encontrar empleo en un enclave lingüístico, pero como allí hay menos oportunidades laborales, sus ingresos tienden a ser mucho menores que en el mercado de trabajo general. Herramientas para el cambio Las políticas públicas pueden influir en el dominio lingüístico de una población inmigrante, al favorecer las solicitudes de inmigrantes que ya dominan el idioma del país anfitrión, como es el caso, por ejemplo, del inglés y el francés en Canadá. El resultado de las políticas que favorecen a inmigrantes que son adultos jóvenes y tienen un mayor nivel de estudios, y que no están geográficamente aislados en enclaves de inmigrantes sino que viven entre la población general, es una población inmigrante con mayor dominio lingüístico e ingresos más altos. Tales políticas han sido exitosas en Australia y Nueva Zelanda. Las políticas que alientan una migración permanente y no de idas y vueltas —quizá al fomentar la inmigración de familias enteras, promover la ciudadanía o facilitar el empleo del cónyuge del inmigrante primario— pueden elevar el ingreso familiar y desalentar la migración de retorno. Fomentar los flujos inmigratorios entre inmigrantes que han estado expuestos a la cultura y la lengua de destino, como los residentes de las antiguas colonias (como lo ha hecho el Reino Unido), y cuyos idiomas son lingüísticamente cercanos al del lugar de destino, también promueve el dominio del idioma.

944

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el caso de los refugiados, puede que el país de destino tenga poca incidencia en la elección de los inmigrantes, pero las políticas públicas pueden igualmente influir en sus habilidades lingüísticas. La prestación posmigración de capacitación subsidiada en la lengua local, haciendo hincapié en la oralidad y la lectoescritura, naturalmente mejora las habilidades de los que llegan. El sistema ulpan israelí de capacitación subsidiada para el estudio intensivo del hebreo ha sido particularmente exitoso. La capacitación es voluntaria y gratuita, y se acompaña con estipendios para dar apoyo a los inscritos y sus familias. Se concentra en destrezas orales y de lectoescritura para la vida cotidiana así como en habilidades relacionadas con el empleo y la aclimatación cultural. El programa ulpan es relativamente costoso, pero arroja grandes beneficios tanto para los participantes como para la sociedad en su conjunto. Lecciones para Europa Estas recomendaciones de política están sustentadas por numerosos estudios empíricos respecto de una variedad de economías desarrolladas receptoras de inmigrantes y tienen significativas implicaciones para los países europeos que acogen inmigrantes en la actualidad. En el caso de Europa, el desafío se ve intensificado por las altas tasas de desempleo y las restricciones del mercado laboral. En comparación con América del Norte y Australia, Europa no tiene un historial particularmente bueno de integración de los inmigrantes en su vida lingüística, social y económica. Si la reciente ola de recién llegados desde el Norte de África y Oriente Medio se incorpora a los enclaves lingüísticamente homogéneos, ya sea por elección o por la política oficial de asentamiento, su aislamiento lingüístico persistirá. Esto tiene consecuencias negativas para las perspectivas económicas de la gente, y mayores posibilidades de actividades delictivas y radicalización. Se requieren dos tipos de programas de capacitación: capacitación general en el idioma y la cultura del país anfitrión y capacitación laboral que brinde a los inmigrantes las

Comercio Exterior

945

competencias lingüísticas y las credenciales necesarias para que puedan utilizar sus habilidades ya adquiridas. Los países anfitriones necesitan políticas que validen las credenciales laborales previamente adquiridas y reduzcan otras barreras al empleo sin debilitar los estándares internos de salud y seguridad. Muchos inmigrantes igualmente carecerán de las habilidades requeridas en las economías tecnológicamente avanzadas de Europa y deberán esforzarse por adquirir el idioma del país anfitrión, dificultades que aumentan cuanto mayor sea su edad al llegar al destino final y su aislamiento geográfico y social respecto del mercado laboral. Los encargados de formular políticas han de considerar estos aspectos. La asimilación lingüística —adquirir el dominio del idioma de destino sin abandonar necesariamente la lengua y la cultura de herencia— es crucial para la integración social, cultural, política y económica de los inmigrantes, incluidos los refugiados. Europa puede promover tal asimilación con mejores resultados que los logrados hasta ahora si tiene la decidida voluntad de hacerlo. Fuente de información: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2016/09/pdf/chiswick.pdf