AMERICA LATINA RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO PROGRAMA REGIONAL DE ENTRENAMIENTO DE POSTGRADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

Informe final UNOP/RLA/76/006 AMERICA LATINA (Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Perú y Venezuela) PROGRAMA REGIONAL DE ENTRENAMIENTO DE ...
13 downloads 0 Views 4MB Size
Informe final UNOP/RLA/76/006

AMERICA LATINA (Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Perú y Venezuela)

PROGRAMA REGIONAL DE ENTRENAMIENTO DE POSTGRADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

RESULTADOS

Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO

N° de serie: FMR/SC/OPS/79/219(UNDP)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Montevideo, 1979

AMERICA LATINA PROGRAMA REGIONAL DE ENTRENAMIENTO DE POSTGRADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO

Informe preparado para los Gobiernos de Argentina, Bol ivia, Ecuador, Chile, Colombia, Perú y Venezuela por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su cal idad de organismo de ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Organizaci6n de las Naciones Uni#as para la Educaci6n, la Ciencia y la Cul tura

t

Informe final PNUD/RLAI76/006 FMR/SC/OPS/79/219(UNDP) 10 de Setiembre de 1979 © Unesco 1979 Impreso en la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la Unesco para América Latina y el Caribe (Montevideo - Uruguay)

C

o

N T E N IDO

1.

INFORMACION GENERAL SOBRE EL PROYECTO • •

1

H.

ACCIONES REALIZADAS

2

A. Cursos regionales de entrenamiento intensivo

2

B. Becas

5

C. Proyectos de investigación.

8

D. Sub-contratos con los Comités Nacionales • • •

• • 13

E. Acción preparatoria para la elaboración de proyectos binacionales de investigacion • • • • • • • • • •.• • • • ••

• • 19

HI. DIRECCION Y ADMINISTRACION DEL PROGRAMA

• • 21

A. El Consejo Directivo Regional

• • • 21

B. Comités Nacionales • • • • • •

IV.

. . . . . 22

C. Oficina de Coordinación Técnica

• 23

RECOMENDACIONES • • • • • •

• 25

A. Relación de las Ciencias Biológicas con otras Ciencias Basicas •

• 25

B. Implementación de los Planes Nacionales de Desarrollo de los Postgrados en Ciencias Biológicas • • • • • • • • • • 26 C. Futuro del Proyecto Regional • • • • • • •• • 27 CUADROS: 1.

Relación de los cursos regionales •

4

2.

Becarios entrenados por el Programa durante el bienio 1977-78 •

7

3.

Proyectos de apoyo a la investigación de los becarios que regresaron a s us países

. . . . . . . . . . ..

.. . . . .

8

4.

Proyectos de investigación aprobados para 1977 y 1978

• 10

5.

Lista de acciones sustantivas patrocinadas por los Comités Nacionales durante la segunda etapa del Programa • • • • . • • • • • • • •

• • • 15

6.

Pasajes emitidos para preparación de proyectos bi-nacionales

• • • 20

7.

Composición del Consejo Directivo Regional durante la segunda etapa

• • • 21

ANEXOS: l.

Breve descripción de los cursos realizados • • • •

29

11.

Lista de becarios y programas que han desarrollado

71

111. Lista de publicaciones científicas originadas en las investigaciones apoyadas por el proyecto RLA/76/006 • • • • • • • • • • • IV. V.

77

Equipo de laboratorio adquirido por el programa en apoyo a proyectos de investigación • • • • • • •

87

Nómina de los Comites Nacionales de los países participantes durante la s egunda etapa del p!,ograma • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

93

* * *

- 1 -

l.

INFORMACION GENERAL SOBRE EL PROYECTO A.

P~e6 p~cipante6:

Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Ve

nezue1a. B. VUAaci6n

de la

etapa: 1° de enero de 1977 al 31 de diciembre de 1978.

C. ApoJtte del. PNUV: Según revis ión presupuestaria 1977

1978

97.102

37.095

60.007

29. Subcontratos (cursos reg., C.N. )

201.898

67.000

134.808

39. Capacitación (becas largas y cortas)

108.902

48.000

60.902

49. Equipo (proy. invest. )

190.059

68.379

121.680

18.095

8.636

9.459

616.056

229.110

386.946

19. Personal

703.600

350.000

353.600

39. Capacitación

100.000

50.000

50.000

49. Equipo

500.000

250.000

250.000

59. Gas tos var ios

30.000

15.000

15.000

TOTAL CONTRAPARTE

1. 333. 600

665.000

668~600

Total 19. Personal (Adm. reuniones)

59. Gastos varios (informes, te1ef. cables, etc. ) TOTAL CONTRIBUCION PNUD D.

Co~paJtte

E. Agencia

de

lo~ ~e6:

e]eeuto4a: Unesco.

F. Ob] euvo~ exp/te6ado~

en el

Voeume.nto

de

P/tofjec.;to

de

la ~egu.nda etapa

1. Objetivos mediatos.

Los objetivos a largo plazo seran: a) Acelerar el desarrollo científico y tecnológico de los países participantes en las ciencias biológicas básicas que no disponen de recursos internacionales o nacionales adecuados. b) Promover la investigación científica fundamental y el estudio de los prob1e mas biológicos ligados al desarrollo y bienestar de los pueblos de la región. c) Estimular la integración de las instituciones de educación superior de lospaí ses participantes, a traves de la colaboración en proyectos de investigacióny docencia en ciencias biológicas.

t

- 2 2. Objetivos mediatos. Los objetivos a corto plazo seran: a) Elevar el nivel académico de profesores e investigadores de las universidades o institutos de investigación de los países de la región a través de su parti cipación en programas de adiestramiento de postgrado en las siguientes areasde las ciencias biológicas: Bioquímica, Biología celular, Fisiología, Biofísi ca, Genética, Neurobiología y aspectos basicos de Hidrpbiología y Biología de altura. Este objetivo se perseguira por medio del otorgamiento de 138 m/h de becas largas y cortas y por la organización de 6 cursos regionales intensivos. b) Fortalecer los grupos de investigación que tienen un desarrollo suficiente pa ra dar adiestramiento de postgrado de alto nivel a docentes-investigadores de la región, en las áreas básicas de la Biología señalada. Este objetivo se per seguira por medio de apoyo a 23 proyectos de investigación que se utilicen ~ adiestramiento de postgrado. c) Apoyar la consolidación de nuevos grupos de investigaci6n y docencia superior (universitaria) en los países de la regi6n con miras a utilizar en la mejor forma posible, todos los recursos humanos y físicos disponibles en el adies tramiento de postgrado de docentes-investigadores. Con este fin se otorgaran 7 proyectos de iniciación. d) Facilitar los contactos entre personas e instituciones de la región dedicadas a la investigación y docencia superior, para procurar así una coordinaci6n de actividades de interés común. e) Fomentar la colaboración de programas nacionales de desarrollo de las cien cias biológicas que tienden a coordinar y vigorizar los programas de las dife rentes universidades e instituciones en cada uno de los países participantes~ Este objetivo se alcanzara a través del fortalecimiento e institucionaliza ción de los Comités Nacionales.

11. ACCIONES REALIZADAS

Durante la 2a. etapa se realizaron los 11 cursos regionales de entrenamiento intensivo que se enumeran en el Cuadro 1. Los temas, lugares y directores de esos cursos fueron seleccionados por el Consejo Directivo Regional en base a las proposicio nes presentadas por los diferentes Comites Nacionales. Estos cursos se realizaron por medio de sub-contratos, encargándose a distinguidos profesores de universidades o ins titutos de la sub-regi6n como responsables de la organización y desarrollo de dichoscursos. El detalle de estos cursos en 10 referente a los profesores y alumnos participan tes, así como el programa de conferencias y trabajos experimentales y los comentarios que ellos merecieron a organizadores y profesores, se presentan en el Anexo l.

- 3 -

Se considera que la organización de los 11 cursos regionales en los 7 países par ticipantes durante la 2a. etapa del proyecto fue de extraordinaria importancia espe ~ cialmente para alcanzar los objetivos inmediatos de elevar el nivel académico de profesores e investigadores de las universidades e institutos de la región y para facili tar y promover los contactos entre los biólogos de los países participantes. Estoscur sos cubrieron campos de gran importancia para la biología basica moderna y también áreas de indiscutible interés para el desarrollo socio-econémicb de la región. Como se ve en el Cuadro 1 y en el Anexo 1, los cursos proporcionaron adiestra miento a 183 jóvenes investigadores de los cuales 89 fueron alumnos extranjeros becados de los 7 países participantes y de otros países Latinoamericanos (Brasil, México, Uruguay, El Salvador). Hay que destacar que para éstos cursos se consigu10 aS1m1SmO una muy destacada participación de profesores y expertos extranjeros del mas alto nivel internacional. En los 11 cursos participaron 50 profesores visitantes provenientes de los mejorescen tros mundiales de cada especialidad. La visita de estos distinguidos científicos a América Latina, ademas del obvio beneficio para los cursos como tales, fue altamente ú til para romper el aislamiento de los biólogos latinoamericanos. En la mayoría de los casos, el viaje de los profesores extranjeros fue aprovechado para que visitaran varios países latinoamericanos 10 que amplió el beneficio de su asesoría a un grupo aún

mayor de jóvenes científicos de la región.

a)

La organización a cargo de científicos que actuaron como directores y sub-contra tistas de los cursos fue en general excelente. El sistema de sub-contratos permi tió que dicha organización tuviera agilidad y que se pudiera conseguir una gran cantidad de profesores y becarios. En general se contrataron mas profesores y se otorgaron mas becas que el mínimo requerido.

b)

Al igual que en la etapa anterior, los cursos intensivos regionales fueron la ac tividad del programa que consiguió mayor aporte de otras instituciones a nivel 10 cal, ademas de un muy generoso aporte de las universidades e institutos que ac ~ tuaron como sede de los cursos y que proporcionaron el grueso de las facilidades y recursos materiales y humanos para su realización, había que destacar el apoyo de COORDIPLAN de Venezuela y de COLCIENCIAS e ICFES en Colombia que hicieron muy significativas contribuciones a los cursos en sus respectivos países. A nivel in ternacional, habría que destacar las contribuciones de la Organización de los Es tados Americanos y de dos organizaciones no gubernamentales asociadas a la Unes~ ca, la Organización Internacional de Investigaciones Celulares (ICRO) y la Organizacion Internacional de Investigaciones sobre el Cerebro (IBRO). Sobre estepun to es necesario establecer que el maximo monto aportado por el proyecto a los cur sos (US$ 10.000) solo alcanza a cubrir aproximadamente el 50% de los gastos di~ rectos que requiere la organización de estos eventos.

Cuadro 1.-

Cursos regionales

Título

Director

Otros organismos patroc.

Lugar

Duración

Profesores Ext. Res.

Tecnicas de Biología Molecular

J.E. Allende

Santiago, Chile

28 Julio/ 25 Agosto 1977

10

15

13

8

Aspectos Bioquímicos y ElectrofisiolÉ. gicos de la Neurotransmisión Química

B. Drujan

ICRO/Unesco, OEA, U. de Chile IBRO/Unesco, IVIC, COORDIPLAN

Caracas, Venezuela

28 Nov./ 9 Dic. 1977

9

6

18

14

Estructura y Función de Pro teínas Bioló= gicamente Activas Antropología y Fisiología del Habitante Andi no Biología de la Fecundación

A. Paladini

OEA, U. de Buenos Aires

Bs. As., Argentina

15-31 Mayo, 1978

3

7

10

11

C. Reynafarje

U. S. Marcos U. C. Heredia

Lima, Perú

29 Mayo/ 9 Junio 1978

3

18

5

7

F. Barbieri

Tucumlin, Argentina

18 Seto / 6 Oct, 1978

2

17

6

4

Regulación de la Acción En-

T. Ureta

U. Tucuman,Com. Nac.Ener. AtOm. OEA, ICRO/ Unesco, U. de Chile SINDECYT, U. Sn. Andres

Santiago, Chile

25 Julio/ 12 Ago., 1978

6

12

6

11

La Paz, Bolivia

6

4

7

4

6

5

Participantes Ext. Res.

~

zímatíca

Reproducción y Desarrollo de Mamíferos Fitoplancton Marino

L.F. Hartmann

R. Jimenez

Inst. Oceanogr! fico de Armada

Guayaquil, Ecuador

8-25 de Agosto 1978 20-25 Oct. , 1978

Bioquímica y Biología Celular de Parasitos

A. Hernlindez

CORDIPLAN, UCV, IVIC, IND, INC

Caracas, Venezuela

15-30 Oct., 1978

2

15

7

7

Nucleóticos cíclicos y Regula-

H.N. Torres

ICRO/Unesco, U. de Bs. As., Fund. Campomar

Bs. As., Argentina

6-30 Nov. , 1978

4

3

5

11

Estructura y Fun

J .H. Jimenez

COLCIENCIAS U. del Valle

Cali, Colombia

2-30 Nov. , 1978

3

3

6

12

50

101

89

94

cían Cromosomica

TOTAlES

2

- 5 -

c)

Utilizando la experiencia recogida en el proyecto, el CDR IV señaló característi cas de los cursos nacionales. A este respecto se debe establecer que los cursos de la 2a. etapa han cumplido con la gran mayoría que se deberían cumplir tambien en los cursos regionales. Las principales características incluyen el requisito que el organizador y su grupo tengan experiencia directa en el tema del curso, la recomendación que el curso tenga una duración mínima de 3 semanas y la recomenda ción para que se le de preparación a estudiantes de programas formales de post grado, de las características mencionadas. Algunos de los cursos de esta etapa sin embargo, tuvieron una duración de sólo dos semanas. T~bien hay que hacer no tar que la utilización de expertos biólogos de otros países de America Latina co mo profesores de los cursos, ha aumentado notoriamente en esta etapa. Este hecho que concuerda con las recomendaciones del CDR y con la filosofía básica del proyecto se debe al mayor conocimiento que se ha ido adquiriendo a traves del programa regional de los recursos humanos existentes en la región.

d)

Como resultado de varios de estos cursos han surgido un considerable nUmero de proyectos de colaboracion entre laboratorios de diferentes países. En efecto, 5 de las postulaciones para proyectos binacionales para la 3a. etapa del proyecto, se gestaron como resultado de los contactos establecidos en estos cursos internacionales. B. Bec.a6

El programa otorgo 14 becas de 11 meses y 9 becas de 3 meses. Las becas fueron a signadas a los diferentes países por el Consejo Directivo Regional. En esta asigna ción se considero el estado de desarrollo relativo de los países en ciencias biológicas y la disponibilidad de programas nacionales de postgrado. Tomando en cuenta estos factores, el CDR otorgo 4 becas de 1 año a Bolivia y Ecuador y 3 becas a Colombia y Perú. Argentina, Chile y Venezuela no recibieron becas largas. Como la finalidad de las becas cortas es diferente, tendiendo a estimular el aprendizaje de alguna técnica especializada o a permitir la colaboración en investigaciones de grupos en diferentes países, el criterio para la distribución fue diferente. Chile recibió 4 de estas becas y Colombia y Perú 3 cada uno. Argentina y Venezuela que disponen de un amplio plan de becas no solicitaron esta actividad. La difusian del concurso para becas y la selección inicial de los becarios fueron realizados por los Comites Nacionales de los países correspondientes. Las postulaciones recomendadas fueron aprobadas por los Comi tes Nacionales de los países donde se realizaría el adiestramiento y por un Comite de Becas integrado por un representante del PNUD y la Unesco y el Coordinador Tecnicodel programa. La nómina de los becarios beneficiados por el programa se presenta en el Cuadro 2. Como se puede apreciar existe una adecuada distribucian en las diferentes áreas de las ciencias biolagicas. Chile y Venezuela han sido los países cuyos centros han servido generalmente para el adiestramiento de los becarios. Sin embargo, hay que mencio nar que la incorporacian de Argentina ocurria cuando ya estaba cumpliéndose el plazopara el último concurso de esta etapa. Se notará que una de las becarias, M.L. Bravo, recibió una beca de 22 meses debido a que Colombia solicito su renovación por un segundo año. En el Anexo II.se presentan algunos detalles sobre los becarios y los programas que cumplieron durante su entrenamiento.

- 6 1. Conc1.U6"¿One6 geneJtale6

Se considera que las becas largas (aproximadamente 1 año) son una actividad indispensable para proporcionar adiestramiento de postgrado dentro de la región. Los 4 países que han recibido este beneficio han presentado al CDR sus deseos de continuar con esta función del programa. Bolivia y Ecuador que aún no tienen programas formales de postgrado y que tienen un número menor de centros en biología basica que los otros países, le han concedido alta prioridad a la formación de sus jóvenes docentes-investigadores. Obviamente que el rendimiento de las becas depende ~n gran medida de las ta reas que los becarios pueden realizar en los campos de docencia e investigación y de las facilidades que ellos encuentren al regreso a sus países. De todo los becarios in cluidos en el Cuadro 2 que han concluido sus becas, sabemos de solamente uno que ha abandonado su país y el trabajo academico; los demas estan todos realizando docencia universitaria en sus países 10 que implica que su entrenamiento esta teniendo el efec to multiplicador que se persigue con el proyecto. El CDR en su 111 reunión realizadaen Quito tomó una importante decisión para ayudar a los ex-becarios del programa para continuar sus trabajos de investigación, destinando una cantidad de US$ 15.000 para apoyar proyectos de investigación presentados por los biólogos que hubiesen recibido una beca larga del programa. Con estos fondos se apoyaron 6 proyectos de investiga ción como se ve en el cuadro 3. Estos proyectos fueron seleccionados por los Comites Nacionales de los 4 países y ratificados por el CDR en su IV reunión. Durante la 3a. etapa del programa, los becarios que regresen a sus países tendran la oportunidad de conseguir apoyo en equipo para investigación y asesoría en su traba jo por medio de los proyectos binacionales de investigación. Efectivamente, en los pro yectos binacionales que se pesentaron participan 8 ex-becarios del programa regional~ 2. Conc1.U6i.one6 Ij ltec.omencfa.ci.one6 e6peú6,,¿c.a6

a)

Por la experiencia que se ha adquirido en el programa se considera que las becas que se otorguen a los países con menos desarrollo relativo en ciencias biológi cas deben destinarse a fortalecer los núcleos que ya existen en dichos países y que tienen una infraestructura que permitira aprovechar el entrenamiento a recibirse. Con un apoyo continuado y el aumento del personal calificado, estos centros podran servir para iniciar programas de postgrado en dichos países e irra diar el desarrollo de las ciencias biológicas en el ámbito nacional.

b)

El nivel y preparación de los becarios de la 2a. etapa ha sido menos heterogeneo que en la la. etapa del proyecto y se considera que en general el rendimiento ha sido mejor.

c)

Se considera que es recomendable que en casos justificados, las becas se renue ven por un segundo año para permitir a becarios de alto rendimiento obtener una mejor formación y un título de magister. Esto ha ocurrido con 3 becarios de la 2a. etapa.

d)

Las becas de 3 meses han sido de gran utilidad para establecer colaboración entre diferentes labor.atorios de la región y para complementar 'la formación de j óve nes investigadores. Esta actividad no ha sido incluida en la 3a. etapa del proyecto debido a que se ha considerado que sus objetivos se alcanzaran en parte a traves de los viajes fi nanciados por los proyectos binacionales. Sin embargo, el CDR ha considerado que

- 7 -

Cuadro 2 - Becarios entrenados por el programa durante el bienio 1977-78 Nombre

País de origen

Area de la Biología

Duración beca (en meses)

País de entrenamiento

Becerra, H.

Ecuador

BioI. Marina

11

Chile

Bolívar, G.

Colombia

BioI. Marina

11

Perú

Bravo, M.L.

Colombia

Genética

22

Venezuela

Candela, D.

Perú

Fisiología

11

Venezuela

Castañeda, M. Colombia

BioI. Celular

3

Venezuela

Chalela, G.

Colombia

Genética

3

Chile

Díaz, N.

Chile

Genética

3

Venezuela

Foster, R.

Chile

Fisiología

3

Venezuela

Gonzalez, H.

Perú

Biol. Celular

11

Leyton, C.

Chile

BioI. Celular

3

Argentina

Lobato, J.

Ecuador

Genética

11

Argentina

MafIa, Ana B. Ecuador

Genética

11

Chile

Manrique, E.

Perú

Bioquímica

3

Venezuela

Medina, A.

Perú

Bioquímica

3

Venezuela

Mena, L.

Chile

BioI. Molecular

3

Venezuela

Morales, L.

Bolivia

BioI. Celular

11

Chile

Moreno, M.

Perú

Biol. Marina

11

Venezuela

Rocha, C.

Bolivia

BioI. Celular

11

Chile

Rozo, M.

Colombia

Bioquímica

3

Chile

Sainz, J.

Bolivia

Fisiología

11

Chile

Sanchez, L.D. Perú

Bioquímica

3

Chile

Udaeta, E.

Bolivia

Bioquímica

11

Venezuela

Vivar, J.N.

Ecuador

BioI. Celular

11

Chile

Chile

- 8 -

sería útil solicitar ayuda para becas cortas dentro de los países de la regi6nde otros proyectos y otras instituciones interesadas en el desarrollo de las cien cias en America Latina. Cuadro 3 - Proyectos de apoyo a la investigaci6n de los becarios que regresaron a sus países Nombre del ex-becario

País

Universidad

EscalIen, Miguel

Colombia

Javeriana, Bogota

3750

Espinoza, Julio

Perú

San Marcos, Lima

1250

Ishiyama, Víctor

Perú

San Marcos Lima

1250

MafIa, Ana B.

Ecuador

Cat6lica, Quito

3750

Rodríguez, Carlos

Perú

San Agustín, Arequipa

1250

Sainz, Jorge

Bolivia

San Andres La Paz

3750

C. PJt.oljedo.6

Apoyo en equivalente a US$

de i..n.vuilgaci.6n.

Durante esta etapa el programa ha otorgado apoyo en reactivos y equipo a 24 proyectos de refuerzo y a 6 proyectos de iniciaci6n en los 6 países participantes al ini cio de la etapa. Durante el bienio 1977-1978 se facilitaron reactivos y equipos porun monto aproximado de US$ 5.500 a cada uno de los proyectos. El Cuadro 4 enumera la lis ta de proyectos de investigaci6n apoyados por el programa regional. Estos proyectos es tan distribuidos en las areas de acci6n del programa regional biología celular, bio química, fisiología, genetica, hidrobiología y biología de altura.

=

1. Se1.ec.ci.6n. de pJt.oljedol>

El mecanismo para la selecci6n de los proyectos fue el mismo que el acordado por el CDR para la primera etapa. Brevemente el mecanismo fue el siguiente: - Los Comites Nacionales se encargaron de distribuir la informaci6n y de revisar los proyectos presentados por cada país. Los proyectos aprobados fueron enviados al Coordinador Tecnico. - El Coordinador Tecnico envi6 cada proyecto recibido para ser evaluado por 2 ex pertas científicos de otros países dentro y fuera de la regi6n. La lista de ex pertas fue suministrada por los Comites Nacionales del proyecto.

- 9 -

- Un comite de investigacion nombrado por la Oficina Regional de Ciencia y Tecno 10gía de la Unesco para America Latina y el Caribe con sede en Montevideo revi se las opiniones de los expertos sobre cada proyecto y los coloco en orden de pre1acion. - Los miembros de este Comite de Investigacion fueron: - Dr. Patricio Garraham, U. de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. - Dr. Virgi1io Foglia, Fundacion Campomar, Buenos Aires, Argentina. Dr. Rugo Arme1ín, Instituto de Química, U. de Sao Pau~o, Brasil. Dr. Máximo Dretz, Inst. de Ciencias Biologicas, Montevideo, Uruguay. Dr. J.E. Allende, Coordinador Tecnico del Programa, quien actuo como Secreta rio del Comite. El CDR en su 111 reunion realizada en Quito, enero 1977, ratifico las recomendaciones del Comite sobre la se1eccion de proyectos y además, como se ha indicado en la seccion B, acordó reducir el monto del aporte a los proyectos a US$ 3.500 cada uno d~nte 1978 para apoyar las investigaciones de becarios del programa que hubieran regresado a sus países. 2. Conc.lu6i.onu ge.neJtalu

a)

El apoyo que ha otorgado el programa a 30 laboratorios de investigacion en 6 paí ses ha sido un estímulo importante para la investigacion científica que juega un papel preponderante en el entrenamiento de postgrado en ciencias biológicas. Para varios laboratorios el reducido aporte del programa constituyó la fuente principal de reactivos y equipo que recibieron durante ese bienio y significo la diferencia entre poder continuar trabajando o paralizar sus importantes labores. Para otros laboratorios la ayuda fue menos significativa en terminas porcentua les pero el respaldo internacional recibido del programa fue muy útil para solicitar y obtener mayor apoyo local para sus investigaciones.

b)

Para evaluar la labor realizada por los proyectos de investigacion que han recibido apoyo del programa hay que valerse de las publicaciones en revistas y encon gresos científicos y del número de personas que la realización de los proyectosha permitido entrenar. A pesar que al escribir este informe, aún no se ha recibi do toda la información, la lista de publicaciones presentada en el Anexo 111 y el número de personas adiestradas mediante los proyectos apoyados justifican pIe namente esta actividad. Estas publicaciones agradecen por escrito el apoyo del proyecto RLA 76/006 10 que ha permitido tambien dar a conocer la labor de este proyecto en revistas de gran difusion internacional.

c)

Uno de los problemas en el apoyo a proyectos de investigacion que se habían detectado en la primera etapa del programa fue la imposibilidad de grupos de inves tigadoies jóvenes de competir con éxito contra los grupos más establecidos de la región en el concurso del programa. Para remediar esta situacion se estab1ecio en la 2a. etapa una categoría especial de 6 proyectos de iniciacion que estabadi señada para ayudar a grupos de investigadores jovenes con buena formacion y potencialidad de inve~tigacion. Para la 3a. etapa se ha avanzado aún más, estab1eciendose que todos los proyec tos de investigación deben ser presentados por dos o más laboratorios en diferen tes países y favoreciendo la distribucion de proyectos entre países con diferente grado de desarrollo en el área de ciencias bio1ogicas. Se considera que esta modalidad servira para estimular la colaboración entre los biólogos de los países

10 -

Cuadro 4.-

Proyéctos de investigación aprobados para 1977 y 1978

Título del proyecto

Nombre del investigador

Universidad o Instituto

país

Fisiología del linfocito en animales de altura (Came1idae)

Luis E. Basto Acosta

Universidad Nacional Agraria

Perú

Estudio fisio1ogico de la presi6n de la arteria pulmonar en residentes de las grandes Alturas en La Paz, Bolivia

Hi1degard Spie1voge1

Instituto Boliviano de Biología de Altura

Bolivia

Influencia de la Hipoxia Ambiental en la hemodinámica cerebral

Jose Whittenbury

Universidad Cayetano Heredia

Perú

Mecanismos de regu1acion de la pro1iferacion celular: aspectos moleculares y morfológicos

Eduardo Bustos

Universidad de Chile

Chile

Regulación celular de mecanismos productores de daño inmunológico

Patricio Esquive1

Universidad Austral de Va1divia

Chile

Biología celular y desarrollo temprano de mamíferos

Luis Izquierdo y C. Barros

Universidad de Chile

Chile

Biología. de la reproducción de anfibios con enfasis en sapos marsupiales

Eugenia del Pino

Universidad Catolica

Ecuador

Estudios de superficie celular en ce1u1as que transportan e1ectro1itos. El polo secretor de las ce1u1as oxínticas: rol de un sistema contráctil en el pro-

Juan Vial

Universidad Cato1ica

Chile

Biología de Altura

Biología Celular

ceso de secreción

Bioquímica y Biología Molecular Estudios moleculares en virus vegetales

Alvaro Alegría

Universidad del Valle Cali

Colombia

Mecanismos y regu1aci6n de s~ntesis de las proteínas

Catherine Conne11y

Universidad de Chile

Chile

Determinaci6n de propiedades que1antes de l,4-Benzoxazin-3-onas presentes en gramíneas y su importancia en metabolismo de cationes en la planta

Luis Corcuera

Universidad de Chile

Chile

Química biorgánica en sistemas enzimaticos vegetales

Osva1do Cori

Universidad de Chile

Chile

Control de metabolismo 1ipídico

Carlos Corredor

Universidad del Valle, Cali

Colombia

Enzimo1ogía: mecanismos de

Jaime Eyzaguirre

Universidad Catolica

Chile

María Imschenetzky

Universidad de Concepci6n

Chile

Bioquímica y Biología Molecular (cont.)

accion enzimática, cinética

y regu1aci6n Desarrollo embrionario de especies marinas chilenas

11 -

Mecanismos de regulación enzimática en vertebrados

Hermann Niemeyer

Universidad de Chile

Chile

Bio1ogía molecular del T~pano~oma C~uz~ y sus aplicaciones en la enfermedad de Chagas

Jos~

LV.LC

Venezuela

Sistemas regu1atorios en oocytos de amfibios

Benjamín Paz

Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa

Perú

Caracterización bioquímica y fisiológica de cepas de T. Cruzi y especies afines

Julio Urbina

Universidad Central

Venezuela

Influencia de la concentración extrace1u1ar de ion calcio sobre la fatiga y recuperación del músculo esque1~tico

Emilio A1jure

Universidad del Valle

Colombia

Nuevos estudios sobre la acción de la batracotoxima

Eva Barte1s de Berna1

Universidad del Valle Cali

Colombia

Transporte en aparato digestivo absorción y secreción

Juan Concha

Universidad de Concepción

Chile

Peptidos vasoactivos - Riñón e hipertensión arterial

.H~ctor

Universidad Católica

Chile

A. O'Da1y

Fisiología y Neurobiología CaE

Croxatto

Progresión transaxop1ásmica y cambios sinapticos de larga duracion

Juaquín Luco

Universidad Católica

Chile

Mecanismos de permeabilidad iónica y excitabilidad en membranas celulares

Mario Luxoro

Universidad de Chile

Chile

Biosíntesis y acc10n de hormonas y sus mecanismos regu1atorios

Elisa Marusic

Estructura gen~tica y dinámica de las poblaciones de Drosophi1ídeos de Chile y regiones vecinas

Fisiología y Neurobiología (cont.) Universidad de Chile

Chile

Myriam Budnik

Universidad de Chile

Chile

Relación inmunológica entre las especies de Schistocerca de galápagos

Kurt Rehn

Universidad Católica

Ecuador

Estructura gen~tica de poblaciones humanas andinas

Francisco Rothhammer

Universidad de Chile

Chile

Variantes hereditarias de enzimas metabólicas de drogas; aceti1ación de la isoniazida en poblaciones bolivianas

Gonzalo Taboada

Universidad Mayor de San

Gen~tica

Andr~s

Bolivia

- 12 -

participantes y para utilizar las facilidades de los mejores laboratorios de región con el fin de fortalecer los grupos que estan iniciándose en la labor investigación.

la de

a)

El proyecto regional ha podido ayudar con equipos o reactivos a 36 proyectos de investigación (24 proyectos de refuerzo, 6 proyectos de ipiciación y 6 proyectos de ex-becarios del programa). En este apoyo se han invertido aproximadamente US$ 180.000 durante el bienio. En el Anexo IV se da una lista de los equipos de mayor envergadura que han sido adquiridos con estos fondos.

b)

Se considera que la nueva modalidad de apoyar proyectos binacionales de investigación corregirá una deficiencia del apoyo concedido hasta el momento pues este mecanismo aparte de reactivos y equipo, aportara asesoría y colaboración en la realización de los proyectos. Una de las problemáticas más graves de los investi gadores latinoamericanos es su aislamiento y la consecuente falta de crítica y discusión con colegas con los mismos intereses. Se considera que los Comites Nacionales del proyecto al igual que otros proyec tos e instituciones, deben apoyar actividades complementarias que tiendan tambien a romper ese aislamiento. Estas actividades pueden ser la realización de Congresos y Simposios científicos. El proyecto debería impulsar la presentación de los trabajos de investigación que han merecido el apoyo del programa regional en foros en que la capacidad crítica de los asistentes garantice un nivel de exi gencia compatible con la ciencia internacional.

c)

Relacionado con el punto anterior se estima que es importante promover la publicación de los trabajos científicos en revistas de reconocido prestigio interna cional. En el analisis de algunos informes y de muchos curriculum vitae se ha evidenciado que muchos de los trabajos de investigación realizados en nuestrospaí ses no se publican o se publican en revistas de muy poca circulación internacional. Este hecho tiende a empequeñecer aún más la magra producción científica latinoamericana. Una de las posibles maneras de estimular la publicación de lostra bajos científico realizados en el area de las ciencias biológicas en los paísesparticipantes podría ser la creación de una revista científica latinoamericana con un alto nivel de exigencia y con una amplia distribución internacional. Esta acción debe ser estudiada por el CDR con mucha detención pues involucra una serie de factores positivos y negativos.

d)

Se recomienda que se establezca un sistema de presentación y evaluación de los informes de los proyectos de investigación que garantice una mejor valoración de los resultados que se han obtenido. En este bienio, se condiciono el otorgamiento del apoyo para el 20. año a la presentación del informe sobre actividades del 1er. año. Este mecanismo nos permitió recibir la casi totalidad de los informes en la fecha requerida. Para los informes finales del 20. año sin embargo, carece mos de este elemento de presión 10 que ha sin duda contribuido a la demora en la presentación de dichos informes. Se estima que los Comites Nacionales deberían supervisar mas directamente la pre sentación de los informes de los proyectos de los respectivos países y que el Co mite de Investigación debería participar en la evaluación de los mismos.

. - 13 -

D. Sub-c.ontJLa:to.6 c.on lo.6 Comi.:tl..6 NacioYULtu

Durante el bienio de la 2a. etapa del proyecto, anualmente se firmó un sub-con trato con cada uno de los Comites Nacionales de los países participantes. Estos sub contratos tuvieron dos finalidades: La elaboración de un plan de desarrollo del postgrado en ciencias biológicas en cada uno de los 6 países que inicialmente participaron en la 2a. etapa y lapos terior redacción de un plan regional que integrara los diversos planes naciona les; y - La realización por parte de los Comites Nacionales de acciones sustantivas ten dientes a impulsar el postgrado en ciencias biológicas. Se considera que la labor realizada por los Comites Nacionales en ambas activida des ha sido de indudable importancia en avanzar hacia los objetivos basicos del pro yecto y los excelentes resultados obtenidos justifican plenamente la limitada inver sión que se hizo en cada uno de estos sub-contratos: US$ 20.000 para Bolivia, Colom bia, Chile, Ecuador y Perú; US$ 10.000 para Venezuela y US$ 5.000 para Argentina que se incorporó sólo en el último año de la etapa. 1. Plan Reg,[onal 16g,[c.a..6

y Plan u Nacionalu de VUaNr.oUO del PO.6:tgJta.do en C,[enUa..6 B,[o

La elaboración de este plan que incluye sólo a los 6 países que 1n1C1aron la 2a. etapa se realizo en dos partes. Durante 1977, los 6 Comites Nacionales se avocaron a realizar una encuesta de docencia e investigación en ciencias biologicas. Este fue un trabajo masivo en que empleando 4 diferentes tipos de formularios, se realizó un exhaustivo censo de la actividad academica en ciencias biologicas en más de 80 centros universitarios de la región. El producto de este trabajo resultó en la obtención de información detallada sobre mas de 1000 investigadores y mas de 1700 cursos universitarios. Esta información ha sido en gran parte codificada en programas de computacion y de breve plazo estará totalmente disponible en la oficina de Coordinación Tecnica del proyecto. Esta información ha permitido preparar un Directorio de Investigadores en Ciencias Biologicas en los 6 países andinos que se ha publicado en 1979 como parte del fo lleto "Plan Regional de Desarrollo del Postgrado en Ciencias Biologicas". Durante 1978, los Comites Nacionales de los 6 países procedieron a analizar los datos obtenidos y en base a ellos procedieron a elaborar planes nacionales de desarro 110 del postgrado. En dichos planes, que han sido presentados a los gobiernos de los países participantes y a las instituciones de educación superior, se proponen una serie de medidas sobre políticas y acciones para lograr el desarrollo de los postgrados en cada país. A fines de setiembre de 1978, el programa organizó una misión de 4 consultores; los Dres. Alvaro Alegría de Colombia, Jose Alvarez de Perú, Fernando Merino de Venezuela y Hermann Niemeyer de Chile. Estos consultores junto con el Coordinador Tecnico del proyecto editaron los planes nacionales presentados por los 6 Comites Nacionales y redactaron el Programa Regional de Desarrollo del Postgrado en Ciencias Biologicas. Du rante la misión, los consultores tambien visitaron Ecuador, Bolivia y Argentina pararecoger las opiniones de los Comites Nacionales de esos países.

- 14 El programa regional y los 6 planes nacionales resultantes han sido impresos por la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la Unesco para América Latina y el Caribe en una publicación patrocinada por el Convenio "Andrés Bello". El Comité Nacional Argentino se incorporó al programa en el año 1978. Por esa ra z0n el subcontrato encargado a dicho comité en este año se limitó a solicitar la pre~ paración de una encuesta de los investigadores y programas de postgrado existentes en los centros con mas desarrollo en ciencias biológicas en ese país. Dicha encuesta esta actualmente siendo completada.

Dentro de los sub-contratos elaborados con los Comités Nacionales se especifica que un mínimo del 50% de los fondos recibidos del programa por dichos Comités debe rían dedicarse a acciones sustantivas que impulsaran el desarrollo de los postgrados en sus países. Los programas de dichas acciones fueron elaborados por los Comités Nacionales y fueron discutidos y aprobados por las reuniones del Consejo Directivo Regional. La única característica que se exigió de las acciones sustantivas fue el que ellas tuvieran un impacto nacional - es decir, que beneficiaran a científicos de varias instituciones en diversas regiones del país. El Cuadro 5 enumera algunas de las acciones sustantivas realizadas con los fondos de los subcontratos durante la 2a. etapa.

a)

Los planes nacionales y el plan regional para el desarrollo del postgrado encien cias biológicas constituyen importantes aportes del programa a los gobiernos y las agencias internacionales y a todas las instituciones interesadas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina.

a

Estos planes tienen la virtud de estar sólidamente fundamentados sobre un estudio detallado de la real situación de las ciencias biológicas en los países andi nos y de haber sido elaborados por grupos de científicos que conocen íntimamente las necesidades y requerimientos del desarrollo científico. b)

La información obtenida en la encuesta sobre investigación y docencia en ciencias biológicas tiene una utilidad que trasciende el de dar fundamento a las necesidades y metas de los planes de desarrollo propuestos. Esta información sera de gran importancia para la comunicación entre científicos de campos afines, para el estudio de los planes de docencia de pre-grado, para estudios sobre la incidencia de las profesiones en la docencia universitaria, etc. La información obtenida en la encuesta estaba disponible sólo en forma fragmenta ria en algunos países y en la mayoría de ellos no había sido nunca recopilada. Se considera esencial mantener y perfeccionar la información obtenida y con este fin se ha programado durante la 3a. etapa la realización de una segunda encuesta. De acuerdo a 10 expresado por el CDR y por los consultores que elaboraron el plan regional de desarrollo del postgrado, esta segunda encuesta debería tener un caracter selectivo en el sentido de catalogar los diferentes tipos de investigadores de categorías de investigador principal, investigador en iniciación, e inves tigador colaborador.

- 15 -

Cuadro 5 - Lista de acciones sustantivas patrocinadas por los Comites Nacionales du rante la segunda etapa del programa

Se apoyó la realización del 1er. Congreso Iberoamericano de Biología Celular rea 1izado en Mendoza, Argentina, del 12 - 18 de octubre, 1978.

BoUv.i.a. Curso de Genetica de Poblaciones - realizado en La Paz, Bolivia del 29 de agosto al 16 de setiembre, 1977. Profesores visitantes: Dr. F. Rothhammer de la U. de Chile - 14 alumnos (10 becarios del interior del país). Curso Internacional de Bases Enzimo1ógicas - realizado en La Paz Bolivia, del 17 de noviembre al 7 de diciembre, 1977. Profesores visitantes: Dr. l. Posner, UCV Vene zuela, Dr. J. A1varez, U. Cayetano Heredia, Perú y Dr. J. Beard de los Estados Uni ~ dos de America - 15 alumnos (3 becados del interior del país). Curso sobre Bases de la Fisiología Respiratoria, desarrollado en el Instituto Bo liviano de Biología de Altura, La Paz, desde el 17 de julio al 3 de agosto, 1978. Profesores invitados: Dr. T. Ve1asquez, Perú; Dr. C. Vi11aran, Perú y Dr. R. Santo1a ya, Perú. Asistieron 12 alumnos (5 becarios del interior del país). Curso nacional de postgrado en Citogenetica realizado en La Paz, Bolivia desde el 9 al 27 de octubre, 1978. Profesores invitados: Dra. S. Briaux de S., Argentina; Dra. Lidia Poggio de N., Argentina. Asistieron 10 alumnos (6 becarios de otras ciuda des del país). Curso de Inmunología, realizado en La Paz, Bolivia del 6 al 24 de noviembre, 1978. Profesores visitantes: Dr. R. Magni, Argentina; Dra. Luisa Sen, Argentina; Dr. L. Digoutte, Francia, Dra. Anne de Mauzon, Francia. Asistieron 20 alumnos. Curso de BioquÍmica y Genetica Bacteriana realizado en La Paz, Bolivia del 15 30 de enero, 1979. Profesor invitado: Dr. O. Grau, Argentina. Asistieron 10 participantes (5 becarios de otras ciudades del país). Se apoyó al Centro de Documentación en Ciencias Biológicas en La Paz, Bolivia.

Colombia. Curso sobre Cromosomas Po1iteinicos y Control Biológico de Insectos -realizado en la U. de Antioquía, Mede11ín, Colombia entre el 11 de julio y el 20 de agosto, 1977. Profesores invitados: Dr. M. Guevara, U. de San Marcos, Perú. Asistieron 15 alumnos de 10 universidades diferentes. Curso sobre Taxonomía Vegetal -realizado en la U. Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, desde el 25 de setiembre al 5 de octubre, 1977. Profesor invitado: Dr. A1win Gentry, Missouri Botanica1 Garden, Estados Unidos de America. Asistieron 25 alumnos de 15 diferentes universidades colombianas. Curso sobre Mastozoo10gía: Roedores y Quirópteros -realizado en la U. Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia del 6 al 13 de noviembre, 1977. Asistieron 9 alumnos de 6 universidades colombianas.

- 16 Cuadro 5 (cont.) ,

I

: Colombia. (cont.) ,

,

I

Curso sobre Análisis Citológico con Enfasis en Separación de Membranas -realiza-' do en la U. de Antioquía, Medellín, Colombia desde el 22 de enero al 20 de febrero, 1978. Profesores visitantes: Dr. J. Burke y Dr. J. Burke, Medical College of Virgi nia, Estados Unidos de América. Asistieron 20 alumnos de 14 universidades colombia nas. Curso sobre Tecnicas de Electrofóresis -realizado en la U. Nacional de Colombia, Bogota del 12 al 18 de enero, 1978. Profesor visitante: Dr. F. Acevedo, U. de Uppsala, Suecia. Asistieron 10 estudiantes de 6 universidades colombianas. Curso sobre Metabolismo de Glúcidos, realizado en Cali, Colombia del 6-30 de junio, 1978. Profesor visitante: Dr. E. Lee, Estados Unidos de America. Asistieron 14 alumnos (8 becarios de otras ciudades del país). Curso sobre Patología de Insectos realizado en Cali, Colombia del 31 de julio al 11 de agosto, 1978. Profesor visitante: Dr. Goro Kuno, Puerto Rico. Asistieron 20 es tudiantes (6 becarios de otras ciudades). Curso de Ecosistemas Tropicales realizado en Medellín, Colombia del 6 de noviembre al 9 de diciembre, 1978. Asistieron 20 estudiantes (6 becarios de otras universi dades colombianas). Seminario-Taller sobre Citogenética Humana realizado en Bucaramanga, Colombiade de octubre, 1978.

23~28

Reunión de Directores de Herbarios de Colombia, realizada en Bucaramanga, Colombia del 4-6 de mayo, 1978. Coloquio sobre Ciencias Biológicas realizado en Bucaramanga, Colombia del 19-22 de julio, 1978. Curso de reproducción y desarrollo de anfibios, Universidad Industrial de Santan der, Bucaramanga, 5-23 de marzo, 1978. Profesor Visitante: Dr. Armando Pisarró, Argentina.

Chile Curso de Inmunología Celular e Inmunogenetica -realizado en la U. de Chile, Santiago, entre el 20 de junio y el 22 de julio, 1977. Profesores invistados, Dr. E. Kolsch, Heinrich Pette Institut fur Inmunologie und Virologie Universitats Krauken haus, Hamburgo, República Federal de Alemania y Dr. Osias Stutman, Sloan Kettering Institute for Cancer, Nueva York, Estados Unidos de America. Asistieron 13 alumnos de 6 universidades diferentes y 1 alumna boliviana. 11 Curso de Postgrado sobre Ciclo Celular realizado en la U. de Chile, Santiago entre ellO y el 24 de julio, 1977. Profesores invitados: Dr. K. Noonan y Dr. G. Stein de la U. de Florida. Asistieron 11 alumnos de 5 universidades chilenas.

Curso sobre Estructura y Función de Organelos -realizado en la U. Católica de Chile, Santiago, entre el 17 de agosto y el 14 de diciembre, 1977. Profesores invita dos: Dr. R. Vallejos, U. Nacional de Rosario, Argentina. Asistieron 9 alumnos de 2universidades chilenas y 1 becaria ecuatoriana.

• - 17 Cuadro 5 (conto)



: CWe (cont.)



••

t

Curso de Postgrado en Inmunología Celular e Inmunogenetica, realizado en Santia- ' go, Chile del 2-30 de junio, 1978. Profesores visitantes: Dr. A. Ferreira, Estados Unidos de America, Dr. P. Rubinstein, Estados Unidos de America, asistieron 18 a1umnos participantes (5 de otras ciudades). Curso de Enzimo10gía Avanzada realizado en Santiago de Chile del 1° de abril al 30 de junio. Profesor visitante: Dr. H. Chaimovich, Brasil. 10 alumnos participantes. Curso de postgrado sobre Transporte de Membranas, realizado en Santiago de Chile. Profesor visitante: Dr. R. Latorre, Estados Unidos de America. 9 alumnos participantes. Curso Genetica, Ecología y Evolución realizado en Santiago de Chile en octubre, 1978. Profesor visitante: Dr. J. Hunziker, Arg~ntina. Curso sobre Lipoproteínas P1asmaticas realizado en Va1divia, Chile en abril, 1978 Profesores visitantes: Dra. Ada Yonath, Israel; Dr. T. Kirdhausen, Estados Unidos de America; Dra. E1ba Avi1a, Venezuela. 15 alumnos participantes (5 becarios de otras ciudades y 2 becarios del Perú). Curso sobre Calcio: Funciones Celulares, realizado en Santiago y Montemar, Chile en junio, 1978. Profesor visitante: Dr. K1aus Behn, República Federal de Alemania. 12 alumnos participantes. Curso sobre Fi10genia y Evolución de Peces, realizado en Va1divia, Chile en octu bre de 1978. Profesor visitante: Dr. F. Cervigón, Venezuela. 15 alumnos participan tes. Curso sobre Limno10gía realizado en Santiago, Chile, en noviembre, 1978. 15 a1um nos participantes (5 de otras ciudades). Conferencias sobre Ciclo Celular realizadas en Santiago, Chile del 20-24 de octu bre, 1978 con los siguientes profesores invitados: Dr. G. Jimenez Martin, España; Dra. C. de la Torre, España; Dr. J. Luis Cánovas, España; Dr. J. López, España; Dr. J.M. Sogo, España; Dr. J. Durham, Escocia; Dr. D. Mazia, Estados Unidos de America. Apoyo a 5 reuniones de las sociedades chilenas de Biología, Bioquímica y Genetica y de las secciones de Fisiología y Botanica en las que se colaboró al financiamien to de coloquios sobre enseñanza de postgrado. Ec.ua.doIL

Primer curso Ecuatoriano de Actualización en Biología, realizado en la U. Cató1i ca de Ecuador, Quito, del 17 al 28 de octubre, 1977. Profesores invitados: Dr. A.A1e gría, U. del Valle, Ca1i, Colombia y Dr. N. Bianchi del Instituto Mu1tidiscip1inario de Biología Celular, La Plata, Argentina. Asistieron 30 alumnos de 8 diferentes universidades e institutos del Ecuador. Curso nacional de postgrado sobre Citogenetica de Roedores realizado en Quito, Ecuador, del 2 al 17 de mayo de 1978. Profesores visitantes: Dr. N. Bianchi, Argenti na; Dra. S. Merani, Argentina e Iog. F. Du10ut, Argentina. 30 alumnos participantes (10 alumnos de otras ciudades del país). Curso nacional de postgrado sobre Micología Terrestre y Acuatica realizado en Gua yaqui1, Ecuador del 13 al 24 de noviembre de 1978. Profesores visitantes: Dr. P. BuI tirica de Colombia, Dr. A. Mi1anez de Brasil. 25 estudiantes participaron (15 de 0I ... •I tras ciudades del pa1s).

- 18 Cuadro 5 (cont.) t

,'Ec.ua.doJt

(eont.)

organización de las 2as. Jornadas Ecuatorianas de Biología realizadas en Guaya quil, Ecuador del 13 al 18 de noviembre de 1978. Asistieron 150 inscritos y se presentaron más de trabajos en ciencias biológicas. Se continuó el apoyo al Centro de Documentación Científica,a la Casa de la Cu1tu ra Ecuatoriana en Quito, Ecuador, adquiriendo 5 subscripciones a revistas científi ~ cae y proporcionando fotocopias a 105 interesados.

11 curso nacional de postgrado sobre Biología Molecular realizado en Arequipa, Perú del 21 de noviembre al 2 de diciembre de 1977. Profesores invitados: Dr. J.E. Allende, U. de Chile, y Dr. R. Sante11i, U. de Sao Pau1o. Asistieron 20 estudiantes de 7 diferentes universidades peruanas. Creación de un servicio de reparación y fabricación de instrumental de vidrio en la U. Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Creación de un Servicio de Información Bibliográfico en Ciencias Biológicas la U. de San Andrés, La Paz, Bolivia.

en

Creación de un Servicio de Información Bibliográfica en Ciencias Biológicas la Casa de la Cultura, Quito, Ecuador.

en

Curso nacional de postgrado en Cultivo de Células Animales, realizado en Lima,Pe

rG del 29 de enero al 10 de febrero, 1979. Profesor invitado: Dr. Tito Ureta, Chile: 11 participantes (4 becarios de otras ciudades peruanas). Continuación de Servicios Bibliográficos que suministra fotocopias de nes biológicas establecido en Lima, Perú.

pub1icaci~

Continuación del Servicio de Reparación y manufacturas de material de vidrio de laboratorio que funciona en Lima, Perú y que ha atendido 54 solicitudes durante 1978. Curso de postgrado sobre Métodos de NeuroquÍmica, realizado en Caracas, Venezuela del 22 al 31 de agosto, 1978. Profesores invitados: Dr. M. Brzin, Yugoslavia; Dr. E. Giacobini, Estados Unidos de América; Dr. G. Hashim, Estados Unidos de América; Dr. N. Van Ge1den, Canadá y Dr. O. Se11inger, Estados Unidos de América. 15 participantes (10 becas de COORDIPLAN para estudiantes de América Latina). Dos cursos sobre Aplicación de Radionuc1idos en Investigación realizado en Caracas, Venezuela del 3-28 de julio y del 7 de agosto al 1° de setiembre, 1978. 12 participantes (6 becas de COORDIPLAN para estudiantes de América Latina). Apoyo al curso de "Metodología de Aplastamiento de Nervio Optico y su Regenera ci6n" realizado en IVIC, Caracas. Profesor invitado: Dra. Anne Heacock de la U. de Michigan, Estados Unidos de América. Apoyo al curso sobre "Freeze-etching en membranas celulares" realizado en la U. del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Profesor invitado: Dr. Pinto da Silva.

• - 19 En estas encuestas se debería incluir a los investigadores y programas de post grado de Argentina y Brasil 10 que permitiría tener un cuadro de las cienciasbio lógicas en casi toda Sudamérica. c)

La ejecución de acciones sustantivas por los Comités Nacionales y el excelente re sultado de ellas demuestra la utilidad de otorgar fondos, aunque sea de un monto reducido, que permitan tomar iniciativas adecuadas a las necesidades de cada país. Consideramos que otro producto muy importante de estas acciones ha sido el hecho que su realización ha otorgado a los comités Nacionales el reconocimiento de la comunidad científica y de las autoridaQes de las instituciones en docencia e investigación. Este reconocimiento les permite a los Comités Nacionales ejercer un liderazgo en la proposición de políticas y programas tendientes a desarrollarlas ciencias biológicas.

a)

Parece necesario dar amplia difusión a los planes de desarrollo elaborados por los Comites Nacionales y a la información obtenida a través de las encuestas de investigación y docencia. Esta difusión debe ir mas alla de la publicación del folleto que hara el progra-

ma y requerirá una acción concertada de las agencias internacionales y de los Co mites Nacionales. Se considera que la tarea de dar a conocer actividades y 10 gros del programa es uno de los mecanismos mas útiles para educar a la opiniónEÉ blica de los países de América Latina sobre la importancia de la ciencia para su desarrollo y bienestar. b)

La elaboración de los planes por los Comités Nacionales en la 2a. etapa significa que durante la 3a. etapa del proyecto dichos comités deberan intentar conse guir a traves de sus gobiernos, de las universidades y de las agencias interna cionales, los mecanismos y los fondos para implementar dichos programas. De la misma manera estos Comités Nacionales deberan utilizar los fondos de la 3a. etapa del programa para ejecutar acciones que sean congruentes con dichos planes. E. Ac.ci..6n pILe.paJuLtOJúa. paILa. la ei.aboJta.ci..6n de pILoyec.:to.6 b-i.na.ci.on.a..te6 de -i.nvuü-

ga.ci..6n

Siguiendo las instrucciones de la IV reunión del CDR, se procedió a preparar durante 1978 un plan de trabajo de la 3a. etapa del proyecto en el cual se incluía la realización de 29 proyectos binacionales de investigación. Para permitir la realización de estos proyectos durante la 3a. etapa fue necesario abrir el concurso para postular a dichos proyectos durante los últimos meses de 1978. Al iniciarse el período de postulación varios Comités Nacionales comunicaron al Coordinador Técnico la necesidad de financiar los pasajes de investigadores que estan do de acuerdo en colaborar en uno de estos proyectos, necesitaban discutir y redactar conjuntamente los detalles de un proyecto de esta especie. Ante esta necesidad, PNUD y Unesco aprobaron una revisión presupuestaria de la 2a. etapa que incluía US$ 8.000 para el pago de pasajes de científicos que viajaron recomendados por los Comités Nacionales para elaborar proyectos binacionales. El Cuadro 6 muestra la nómina de científicos cuyos viajes fueron financiados con ese fin. Es importante mencionar que sefi nanciaron los pasajes de todos los que fueron recomendados por los Comités Nacionales dentro del plazo previsto. Los 20 pasajes pagados con estos fondos dieron origen a 20 de los 43 proyectos binacionales que se presentaron al concurso.

- 20 -

1.

Come.n:taJUol.>

La acción de pago de pasajes a los investigadores interesados fue indispensable para el éxito de la presentación de proyectos binacionales. Además de la elaboración de los proyectos, el intercambio de científicos y los contactos resultantes fueron de evidente utilidad para establecer un ambiente de colaboración entre las comunidades de los diferentes países. Cuadro 6 - Pasajes emitidos para preparación de proyectos binacionales Nombre del Investigador

País de Procedencia

País Visitado

A. María Pechen

Argentina

Chile

A. De Nicola

Argentina

Chile

Oscar Grau

Argentina

Bolivia

Lily Sanchez

Bolivia

Venezuela

H. Chaimovich

Brasil

Chile

H. Winge

Brasil

Argentina

1. García-Ruiz

Brasil

Argentina

Tito Ureta

Chile

Perú

Luis Corcuera

Chile

Argentina

Mary Arroyo

Chile

Argentina

A1ex Thumann

Chile

Argentina

Carlos Corredor

Colombia

Venezuela

Elsy Vera

Colombia

Venezuela

Jose Bajaña

Ecuador

Chile

Nicolás Vivar

Ecuador

Chile

Ernesto González

Perú

Venezuela

Ernesto Melgar

Perú

Chile

Misae1 Guevara

Perú

Colombia

Gustavo Hoecker

Chile

Venezuela

Angel Hernández

Venezuela

Colombia

..

• - 21 -

111. DIRECCION y ADMINISTRACION DEL PROGRAMA A. El COn6 ej o Vbr.e.ctivo Reg'¿o l'l.lLt

El Consejo Directivo Regional, organismo con la máxima responsabilidad en la dirección del proyecto, se reunió dos veces durante el bienio de la 2a. etapa con lacom posición que se detalla en el cuadro 7. Cuadro 7 - Composición del Consejo Directivo Regional durante la segunda etapa C.D.R. III Quito, enero, 1977

C.D.R. IV Bogotá, enero, 1978

Argentina Bolivia - Jorge Ergueta Colombia - Jorge Ahumada Chile - Jose Cousiño Ecuador - Angel Matovelle Perú - Jose Alvarez Venezuela - Boris Drujan

Jorge Ergueta Jorge Ahumada Jose Cousiño Angel Matovelle Jose Alvarez Boris Drujan

Del PNUD

Juan Pascoe

Douglas Oliden

De la Unesco

Antonio De Veciana

Antonio De Veciana

Miembro Científico

Argentina Bolivia - L.F. Hartmann Colombia - Alvaro Alegría Chile - Hermann Niemeyer Ecuador - Claudio Cañizares Perú - Cesar Reynafarje Venezuela - Fernando Merino

Oscar Grau L.F. Hartmann Alvaro Alegría Hermann Niemeyer Claudio Cañizares Cesar Reynafarje Fernando Merino

Coordinador Tecnico

Jorge E. Allende

Jorge E. Allende

Del Gobierno

En el CDR 111 que se realizo en Quito, se aprobaron la mayoría de las acciones a desarrollarse durante la segunda etapa, quedando definida la encuesta de científicos y sobre docencia en ciencias biológicas. En la reunión del CDR IV que se realizo en Bogotá, se dieron directrices para los programas y actividades que deberían incorporarse en la 3a. etapa del proyecto. Los acuerdos y recomendaciones de ambas reuniones del CDR han sido informadas al PNUD y a la Unesco por medio de los Comites Nacionales a los países participantes.

- 22 -

1. Com~o.6

a)

Hasta la fecha todas las resoluciones del CDR han sido tomadas por unanimidad sin necesidad de recurrir a votaciones a pesar que cada acuerdo ha sido ampliamente discutido por todos los participantes. Se considera que el exito que se ha logra do en sus deliberaciones descansa en que finalmente ha primado la idea del beneficio de la región por sobre el beneficio de un país o grupo de países.

b)

Los acuerdos del CDR han sido muy claros tanto en objetivos como en procedimientos 10 que ha facilitado la labor de la Unesco y la oficina de Coordinación Tecnica en la ejecución de las actividades.

c)

Se considera que la separación del CDR en un Comite Académico y un Comite Institucional que se planteó en el Documento de Proyecto de la 2a. etapa no facilita la labor de dicho consejo y por 10 tanto se recomienda la eliminación de dicha se paración. B.

Comilt-6 Na.c.ionaie6

El proyecto regional esta estructurado sobre la base de la participación directa de los biólogos y de instituciones de enseñanza superior y de los organismos encargados del desarrollo de la ciencia de parte de los gobiernos de los países miembros en la gestación y ejecución de sus actividades principales. Para alcanzar esta vincula cian se ha establecido en cada país un Comite Nacional para el Programa Regional. El Anexo V incluye la nómina de los Comites Nacionales de los 7 países participantes en la 2a. etapa del proyecto.

1. TalLeM de 10.6 Comilt-6 Na.c.ion.ai..e.ó Estos Comites en los que están representados científicos, universidades y consejos de investigación gubernamentales, tienen atribuciones y tareas muy importantes pa ra el desarrollo del programa de cada país. Resumidamente estas funciones y tareas du rante la segunda etapa han sido: a)

Distribución de la información sobre las actividades del proyecto a todas las ins tituciones vinculadas con investigación y docencia en biología básica. -

b)

Pre-se1ección de postulaciones de becarios indicando prioridades ante el Comite Regional.

c)

Revisión de proyectos de investigación que solicitan apoyo del Programa Regional.

d)

Presentación de solicitud al CDR para la organización de cursos regionales y para la contratación de expertos.

e)

Elaboración de los planes para la 3a. etapa del proyecto.

f)

Contactos con los gobiernos para informarles sobre el desarrollo del programa, a segurar la contrapartida de los países participantes y para que estos gobiernosexpresaran su opinión sobre la conveniencia de una 3a. etapa del proyecto.

g)

Hacer un catastro de los grupos de biólogos de cada país para la confeccion de un catastro de recursos humanos.

h)

Hacer una encuesta sobre pre y postgrado en ciencias bio1ogicas.

- 23 -

i)

Elaborar un plan nacional del desarrollo de postgrado.

j)

Realizar acciones sustantivas para impulsar el fortalecimiento de los postgrados en ciencias biológicas. En el Anexo V se da la nómina de los Comités Nacionales de los países participantes en la 2a. etapa.

Ya se ha mencionado en la sección anterior la importancia que ha tenido para el éxito del programa el funcionamiento de los Comités Nacionales en los países participantes. Como se mencionaba en el informe de la la. etapa, su existencia ha significado que el proyecto ha tenido un contacto directo con los usuarios, beneficiarios y ejecutores de las acciones programadas. Al mismo tiempo ese contacto directo con los científicos ha permitido recibir las inquietudes, críticas, sugerencias e iniciativas que estos mismos biólogos generan en sus lugares de trabajo. En esta etapa la labor de estos Comités se ha incrementado considerablemente por medio de los sub-contratos, los que han cumplido con excelentes resultados. Estas tareas han tenido el resultado de conferir a los Comités Nacionales capacidad de ejecución y les ha exigido crear canales de contacto con la gran mayoría de los biólogosac tivos en cada país. Uno de los resultados interesantes que se han evidenciado es el hecho que en varios países existe un grupo de científicos jóvenes que, sin ser miem bros oficiales del Comité Nacional colaboran con mucho entusiasmo con las complejas ta reas de dichos Comites. 3.

Conci.u.6ionu

tj

JLec.omenda.c.ionu upeú6iCJU¡

a)

Los Comites Nacionales deben continuar realizando las tareas del programa regional en cada país.

b)

Los Comités Nacionales deberán conseguir de parte de los gobiernos e instituciones involucradas en investigación y docencia en biología un reconocimiento o ins titucionalización que les facilite la realización de sus planes.

c)

Los comités Nacionales deben tratar de vincularse a la comunidad científica cional utilizando las sociedades científicas y creando comités de estudio de versos problemas pertinentes a la biología básica. Esta manera de mantener y pliar su base de sustentación les permitirá actuar con mas eficiencia y ser representativos en sus planteamientos. C.

06ic.in.a. de CooJLcUn.a.c.i6n

na-

diammás

T~c.ni.c.a

La oficina de Coordinación Técnica del Programa Regional funcionó en un local del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina (Norte), Universidad de Chile y contó con mobiliario y facilidades de teléfono, fotocopia, mimeógrafo, servicio demen sajeros aportados por esta institución. El personal a cargo de la oficina durante la 2a. etapa fue el siguiente: - Dr. Jorge E. Allende, Coordinador Técnico, contratado como Consultor por elPro grama a tiempo parcial.

- 24 - Sra. Marta Arteaga, Asistente Administrativa, contratada por el Programa atiem po completo. - Sra. Ana Díaz, Secretaria, contratada por la Universidad de Chile que dedicó el 100% de su tiempo al Programa. 1. Amvi..dadu de fu 06i..una de CooJtdi..YIflu611 T~c.rti..c.a.

La labor de la Oficina de Coordinación Técnica en la 2a. etapa del Programa se puede resumir en los siguientes puntos: a)

Información sobre las actividades del proyecto a los Comites Nacionales y a los miembros del CDR. Impresión y difusión de afiches anunciando becas, concurso de proyectos de investigación y cursos regionales.

b)

Supervisión del aprovechamiento de las becas y planes de trabajo de los becarios. La administración de las becas se llevó por medio de la Oficina Regional de Educacién de la Unesco para América Latina y el Caribe con sede en Santiago de Chile.

c)

Recepción de los 43 proyectos de investigación. Selección de los revisores y con fección de los formularios de evaluación de dichos proyectos. Ademas en esta ac~ tividad se colaboró con la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la Unesco para America Latina y el Caribe en Montevideo en la organización y desarrollo de la reunión del Comite de Investigación.

d)

Recepción y aprobación de aproximadamente 200 proformas para la compra de unos US$ 190.000 de equipo en apoyo a los proyectos de investigación. En esta opera ción se llevó la contabilidad de los gastos de los 36 proyectos en los 6 países participantes. Se colaboró con la Oficina de la Unesco y con las oficinas de los Representantes Residentes del PNUD en el procesamiento de las órdenes de compras locales. Se expidieron las órdenes de compra para la División de Equipamiento de la Unesco, París.

e)

Coordinación entre la Unesco y los directores de los cursos regionales en la organización, realización e informe sobre estos cursos.

f)

Organización de las dos reuniones del CDR. Esta labor consistió en la prepara ción de una agenda, organización de viajes y estadía de los participantes, redac ción de acuerdos y elaboración del informe. -

g)

Organización de la misión de Consultores para la redacción del Programa Regional del Desarrollo del Postgrado en Ciencias Biológicas y participación en las reu niones de los 4 Consultores. El Coordinador Técnico actuó como editor de la publicación.

h)

Viajes de información y asesoría por parte del Coordinador Tecnico a los países participantes. Se realizaron 4 viajes durante la 2a. etapa del proyecto en que se visitó a todos los países participantes cada vez. En estas visitas se discutió con los Comites Nacionales el proyecto en todos sus aspectos y se recogieron crí ticas y sugerencias de dichos Comites, de las Instituciones de gobierno relacionadas con el programa y de las oficinas de los Representantes Residentes delPNUD.

i)

Elaboración del documento de proyecto para la 3a. etapa del Programa Regional en base a las recomendaciones del CDR y en consulta con la Unesco y el PNUD. La última etapa de dicha elaboración se hizo en un viaje en que el Coordinador Técnico discutió extensamente el Documento de Proyecto en París y Nueva York con los oficiales de estas organizaciones directamente a cargo del Proyecto.

- 25 -

j)

Recopilación de la información y contratación de un programa de computación para codificar la información recogida en la encuesta de investigación y docencia.

La Oficina de Coordinación Tecnica ha supervisado la implementación de todas las actividades del programa en la 2a. etapa que se ha cumplido en su totalidad. Para poder realizar esta labor con el reducido personal disponible, ha sido necesario contar con el decidido apoyo de la División de Operaciones del Sector de Ciencias de la Unesco, París, que tiene la responsabilidad del proyecto. En las labores de ejecución se ha contado con la importante colaboración de la Oficina Regional de Educación de1a Unesco para America Latina y el Caribe en Santiago, Chile, que se ha encargado de la administración de becas y de las acciones realizadas en Chile, de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la Unesco para America Latina y el Caribe en Montevideo que se ha encargado de las reuniones del Comite de Investigación y de las publicaciones del proyecto. La asesoría y consultas con el PNUD han sido canalizadas vía el Oficial de Enlace entre el PNUD/Cepa1 e ILPES que está a cargo de los proyectos regionales con sede en Chile. En los otros 6 países part1c1pantes se ha recibido el apoyo y asesoramiento las oficinas de los Representantes Residentes que han colaborado activamente con Comites Nacionales respectivos.

de los

3. Conclu..6ione6 y 1te.c..ome.ndac.ione6 e6pe.ú6ic..a..6

El crecimiento del proyecto en área geográfica y en la complejidad de sus activi dades ha causado un aumento considerable en la tarea de la Oficina de CoordinaciónT~ nica. A pesar de las obvias ventajas de mantener la administración del proyecto en un mínimo, podría ser necesario aumentar el personal de esta oficina tanto a nivel secre taria1 como a nivel tecnico.

IV.

RECOMENDACIONES

La mayoría de las recomendaciones e ideas sobre actividades y lineamientos que fueron surgiendo durante la 2a. etapa fueron incorporados a los planes de trabajo de la 3a. etapa que ha sido aprobado por los países participantes y que se inicia en los momentos en que se redacta este informe. A continuación se mencionarán solamente las recomendaciones y comentarios que dada su naturaleza general, no quedaron explícitos en el Documento de Proyecto de la 3a. etapa. A.

1.

Re1.a.c.i6n de. ia.6 Cie.nc.ia.6 Bioi6gic..a.6 c..on o:tJLa..6 Cie.nc.ia.6 Bá.6ic..a.6

Es obvio que la interdependencia de las ciencias modernas no permitirá un real desarrollo de las ciencias biológicas sin un desarrollo acorde de las otras cien cias básicas. Por esta razón se considera importante que las agencias internacio na1es y los gobiernos de America Latina estudien la posibilidad de organizar pro yectos tendientes a desarrollar paralelamente a las otras ciencias básicas comola física, la matemática y la química por medio de programas regionales.

- 26 -

2.

Los resultados obtenidos hasta la fecha por el programa de ciencias bio1ogicasde muestran que sus premisas y su esquema de funcionamiento pueden impulsar el desa rro110 de las ciencias básicas en America Latina. Sería recomendable, por 10 tan to, utilizar la experiencia adquirida en el funcionamiento de este programa en el diseño de proyectos tendientes a desarrollar otras ciencias. Desde luego que será necesario adaptar y modificar muchos de los detalles del funcionamiento del proyecto a las condiciones existentes en las diferentes ciencias. Se estima, sin embargo, que las dos premisas básicas del proyecto de ciencias bio1ogicas serían validas para otras ciencias. Estas premisas son: a) Se puede desarrollar la ciencia utilizando principalmente los recursos huma nos y materiales existentes en la region; y b) Para impulsar el desarrollo científico de nuestros países un mecanismoeficien te es la formacion de científicos por medio del entrenamiento de postgrado. B. Impleme.n.:ta.c.i.6n de. lol:. Pfune..6 Nac.i.ona1.e..6 de. Ve..6aJlJtoUo de. lol:. POl:.tgJLa.dol:.

e.n

Ci.e.nc.-i.M Bi.ol6gi.CiU 1.

Los recursos del programa regional son claramente insuficientes para financiarla imp1ementacion de los planes elaborados por los Comites Nacionales para promover el desarrollo del postgrado en ciencias bio1ogicas. El ciudado con que los Comites Nacionales han analizado la situacion de esta ciencia en sus países y han pro puesto soluciones concretas, da fundamento a la necesidad de conseguir recursosque permitan su imp1ementacion. Como el reducido monto que los subcontratos apor taran a los Comites Nacionales durante la 3a. etapa son obviamente insuficientes para realizar" este trabajo la responsabilidad principal para su financiamiento y apoyo recae en los respectivos gobiernos y en las otras instituciones y agencias interesadas en promover el desarrollo científico y tecno1ogico de la region.

2. PILOYe.c;tOI:. Na.c.i.ona1.e..6 de.nt!Lo de. lol:. pILog!La.ma..6 de. a..6i..6:te.nc.i.a

:t~c..ni.c.a.

del PNUV

Los programas de asistencia tecnica que el PNUD brinda a los países latinoamericanos podría ser una fuente para complementar los esfuerzos de los diferentes gobiernos para impulsar el desarrollo de las ciencias en sus respectivos países. El entu siasmo con que los gobiernos de los países participantes y las agencias de las Naciones Unidas han apoyado al proyecto regional hace presumir que ambas partes podrían brindar la prioridad necesaria a proyectos nacionales dentro de la cifra indicativa del PNUD como para asegurar su aprobacion. Se considera importante que los Comites Nacionales en los países participantes es tudien la posibilidad de elaborar en conjunto con sus gobiernos y el PNUD y la Unesco, proyectos nacionales que complementen la accion del programa regional y sirvan para i niciar la imp1ementacion de los planes que los mismos Comites Nacionales han elaborado.

- 27 -

c. Futww

del. Pltoyec;to Reg.ional

1. 1nc.oltp oJr..a.c.i6n de nuevo.6 pa...í.6 e.6 al pitOglLama.

En la 3a. etapa el programa regional cubrira la mayor parte de América del Sur. Se estima lógico y conveniente que en los próximos meses se estudie la posibilidad de incorporar al programa en etapas posteriores al Paraguaya a Uruguay. Se considera que estos países pueden hacer aportes al programa y merecen beneficiarse con sus activida des. La no participación de estos dos países podría producir un aislamiento de sus científicos con respecto a sus vecinos y podría perjudicar su desarrollo científico. La ampliación del programa mas alla de Sudamérica es un problema mas complejo. Las ventajas mas importantes serían la de lograr por este medio ampliar las contribuciones y beneficios del proyecto a toda la unidad histórico-cultural que representa 1 beroamérica. Las desventajas serían las de aumentar considerablemente la complejidad y del manejo del proyecto.

costo

2. Continuae.i6n del pJtoyec;to en una. 4a.. etapa.

Obviamente que la decisión final sobre el termino o continuación del proyecto de pendera en gran medida de la marcha y éxito de la etapa que se inicia. Sin embargo, la corta duración de la 3a. etapa y el tiempo requerido para programar la eventual renovación del proyecto significa que las decisiones importantes sobre esto tendran que tomarse en los próximos 10 o 12 meses. Se estima que muy posiblemente el proyecto regional deba continuar por algunos años mas luego de la 3a. etapa para poder recoger el grueso de los frutos de lo plantado en los últimos años y para lograr asegurar la co~ tinuación del trabajo sin el aporte del PNUD y la Unesco. Se vislumbra, sin embargo, que teniendo éxito en los esfuerzos que se recomiendan para la 3a. etapa en el sentido de fomentar la creación de proyectos "satélites" a nivel nacional, el proyecto regional podría reducirse a re-dirigir sus acciones. Las acciones de futuras etapas ten drían que limitarse exclusivamente a mantener el enfoque Jteg.ional para el desarrollocientífico y se traspasaría la responsabilidad para acciones nacionales a los proyectos individuales de cada país. 3. Ac.e.ione.6 Jtegüma.le.6 palta. el

6utww

En vista de lo expresado en la sección anterior, el proyecto futuro debería concentrar sus esfuerzos en estimular la colaboración intra-regional en el area de los postgrados en ciencias biológicas. Esto significa que el proyecto apoye las actividades que fomenten la creación de una fuerte y unida comunidad científica regional. a)

Para fomentar la colaboración en la investigación debe continuarse el apoyo apro yectos multinacionales de investigación, tal vez financiando solamente los pasajes que permitan dicha colaboración.

b)

Para fomentar la colaboración en la formación de postgrado, se seguiría incentivando la organización de cursos regionales con fondos casi exclusivamente parabe cas y para traída de profesores extranjeros. -

- 28 -

c)

Para distribuir la informacion del desarrollo de cada país y de las acciones que se están tomando se continuaría la pub1icacion de directorios de científicos, afiches de cursos, llamados a concursos, becas, etc.

d)

Para fomentar la uniformidad de criterios sobre los programas de los niveles de los postgrados en los diferentes países se fomentaría la rea1izacion de estudios sobre esta materia por grupos de docentes-investigadores de varios países.

* * *

ANEXO 1 BREVE DESCRIPCION DE LOS CURSOS REGIONALES REALIZADOS

1. V CURSO INTERNACIONAL DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR (Santi~~o,

Chil2 28 de Julio - 2ü ¡gasto, 1977)

INSTITUCION ORGANIZADORA: Departamento de Bioquímica. Facultad de Medicina (Norte). Universidad de Chile. DIRECTOR DEL CURSO: Dr. Jorge E. Allende INSTITUCIONES QUE LO PATROCINARON: ICRO/Unesco, PNUD/Unesco Programa RLA 76/006, O.E.A., Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile y Universidad Católica de Chile. PROFESORES'EXTRANJEROS INVITADOS: Dr. Hugo Armelin. Universidade de Sao Paulo, Brasil. Dr. Jos~ Da Costa Maia, Instituto de Química, Universidade de Sao Paulo, Brasil. Dr. Eduardo De Robertis, Medical Research Council. Laboratory of Molecular Biology, Cambridge, England. Dr. Oscar Grau, Departamento de Bioquímica, Facultad de Ciencias, Universidad de La Plata, Argentina. Dr. Suresh Kerwar, Lederle Laboratories, Division of Metabolic Diseases, Pcarl River, USA. Dr. Eric Kofoid, Institute of Molecular Biology, University of Oregon, USA. Dr. Kenneth Noonan, Department of Biochemistry and Molecular Biology. University of Florida, USt. Dr. Severo Ochoa, Department of Biochemistry, Tbe Roche Institute of Molecular Biology, Nutley_ N.J" USA. Dr. Moha~ed A.Q. Siddiqui, Department of Biochemistry, The Rache Institute of Molecular Biology, USA. Dr. Dieter Soll, Departrnent of Molecular Biophysics and BiochemistrY;-Yale University, USA. Dr. Gary Stein, Dep~rtment of Biochemistry and Molecular Biology, University of Florida, USA. Dr. H~ctor Torres, Instituto Campomar. Bs.As., Argentina. PROFESORES PROPORCIONADOS POR LAS UNIVERSIDADES CHILENAS: Dr. Jorge E. Allende, Departamento de Bioquímica. Facultad de Medicina (Norte). Universidad de Chile. Dr. Rodrigo Bravo, Departamento de Bioquímica, F.acultad de Medicina (Norte), Universidad de Chile. Dr. Norbel Galanti. Departamento de Biología Celular y Gen~tica, Facultad de Medicina (Norte) U. de Chile. Dra. Marta Gatica. Depto. de Bioquímica. Facultad de Medicina (Norte), Universidad de Chile.

- 30 -

Dr. Lionel Gil, Depto. de Bioquímica, Facultad de Medicina (Norte), Universidad de Chile. Dra. Maria Imschenetzky, Depto. de Bioquímica, Instituto de Ciencias, Universidad de Concepción. Dr. Carlos Jerez, Depto. de Bioquímica, Facultad de Medicina (Norte), Universidad de Chile. Dr. Manuel Krauskopf, Instituto de Bioquímica, Universidad Austral, Valdivia. Dr. Federico Leighton, Depto. de Biología Celular, Universidad Católica de Chile. Dra. Elisa Marusic, Deto. de Fisiología y Biofísica, Facultad de Medicina (Norte) Universidad de Chile. Dr. Guido Mora, Depto. de BiologíR Celular, Universidad Católica de Chile. Dr. Marco Perretta, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Dr. Tito Ureta, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Dr. Juan Vial, Laboratorio de Histología, Instituto de Ciencias Bsológicas, Universidad Católica de Chile. Dr. Arturo Yudelevich, Depto. de Biología Celular, Universidad Católica de Chile. BECARIOS EXTRANJEROS QUE ASISTIERON AL CURSO: Oscar Grau, Cátedra de Química Biológica 11, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Manuel García Patrone, Instituto de Investigaciones Bioquímicas, Buenos Aires, Argentina. Oscar Burrone, Instituto de Investigaciones Bioquímicas, Buenos Aires, Argentina. Gonzalo Taboada, Universidad Mayor de San Andres, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Instituto de Genética Humana, La Paz, Bolivia. Maria Helena Juliani, Universidade de Sao Paulo, Instituto de Química, Sao Paulo, Brasil. César Martins de Sá, Universidade de

'.r~sili3;.UNB,

Brnsil.

Sandra Estr~zulas, Universidade de Sao Paulo, Instituto de Química, Sao Paulo, Brasil. Carlos Winter, Universidade de Sao Paulo, Instituto de Química, Sao Paulo, Brasil. Eugenia Del Pino, Universidad Católica del Ecuador, Instituto de Ciencias, Quito, Ecuador.

- 31 -

M. Ines Alegría, Universidad del Valle, División de Salud, Cali, Colombia. Federico Sebastiani, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Laboratorio de Gen~tica Animal, Lima, Perú. Percy Noriega, Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa, Perú. Jorge Perú.

Ar~valo,

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima,

Miguel Campomanes, Universidad Nacional Autónoma, Instituto de Investigaciones Biom~dicas, Ciudad Universitaria, Mexico. PARTICIPANTES CHILENOS: Silvia Hein, Instituto de Bioquímica, Universidad Austral Rosalba Lagos, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Rolando Montoya, Instituto de Biolo~ías U. de Concepción Omar Orellana, U. de Chile, Depto. de Bioquímica Carlos Otero, U. de Chile, Depto. de Bioquímica Sergio Pichuantes, U. Católica de Valparaíso Pedro Potoncjak, U. de Chile, Depto. Biología Celular Daniel Reinberg, U. Católica, Lab. de Bioquímica. PROGRAMA DESARROLLADO A.

Parte Teórica a) Simposio Internacional sobre Regulación de la Biosíntesis de Macromol€culas. Consistió en 25 conferencias presentadas en un programa de 3 días. La conferencia inau~ gural la dictó el Prof. Severo Ochoa con el título "Regulación de la Traducción en Eucariontes". Asistieron 350 personas que incluyeron a 120 estudiantes de pregrado de diferentes universidades del país. b) Lista de conferencias del curso: El tRNA Y sus precursores. Aislamiento, modificación y caracterización.

Mutaciones que afectan la biosíntesis de las aminoaciltRNA sintetasas l. Mutaciones que ifectan la biosíntesis de las aminoaciltRNA sintetasas 11.

- 32 -

Eventos regulatorios durante la esporulación bacteriana. Terminación durante la sintesis in vitro de polifenilalanina en g~rmen de trigo. - Interacciones a nivel de citocromo p-450 y su relación con el metabolismo oxidativo microsoma1. Regulación hormonal de la transcripción. Regulación de la germinación de B.emersonii por cAMP l. Regulación de la germinación de B.emersonii por cAMP 11. Regulación de la germinación de B,emersonii por cAMP 111. Microfi1amentos y proteínas de tipo muscular en células glandulares. Replicación in vitro de DNA del bacteriófago

Control transcripcional en un sistema de

~X-174.

c~lu1a

viva l.

Control transcripcional en un sistema de célula viva 11. Control transcripciona1 en un sistema de

c~lula

viva 111.

Organización supramolecular del metabolismo. Tomando inventario de la biología molecular. B.

Parte Experimental. Los alumnos le dedicaron una semana de trabajo intensivo a cada uno de los siguientes grupos de experimentos: a) Aislamiento y caracterización de RNA de transferencia (a cargo de los Profs. Soll. Gatica, Solari y Jerez) Aminoaci1ación de tRNA de levadura. Purificación de isoespecies de tRNA por medio de cromatografía en columnas. Marcación de tRNA e n polinucleótidos quinasa y fraccionamiento bi-dimensional de tRNA de levadura en geles. b) Traducción y transcripción de macromoléculas inyectadas en oocitos de Xenopus laevis (a cargo de los Profs. De Robertis,Jr., y Bravo). Microinyección de mRNA de virus EMC y traducción de las proteínas virales. Análisis bi-dimensional en geles de proteínas marcadas en el oocito con (35S). Microinyección de DNA del fago 6X-174 en el núcleo de un aocito y ensayo de transcripción por hibridización.

- 33 -

c) Ensayos de cAMP, adenil ciclasa y cAMP fosfodiesterasa (a cargo de los Prof. Maia, Gonzalez y Jordana). Cultivo del eucarionte primitivo B.emersonii y observación de las diferentes etapas de desarrollo. Ensayo del contenido de cAMP con la proteína que une cAMPa Ensayo de la adenil ciclasa usando alfa 32p ATP. Estudio de la separación de las fosfodiesterasas de cGMP y cAMP en gradientes de glicerol. d) Biosíntesis de proteínas en semillas vegetales en germinación (a cargo de los Profs. Kofoid, Errazuriz, Arancibia) . Germinación de arvejas. Aislamiento de polisomas en gradientes de sacarosa y ensayo de las fracciones para incorporación de aminoácidos. Preparación de ribosomas de germen de trigo y ensayo de síntesis de polifenilalanina dirigida por Poli U. COMENTARIOS DEL DIRECTOR SOBRE EL CURSO. Considero que el curso alcanzó pleno ~xito en su objetivo de fortalecer la investigación y la enseñanza de la biología molecular en Am~rica Latina. Los profesores y alumnos se dedicaron con gran entusiasmo al intensivo programa y todos aportaron contribuciones valiosas. El programa se cumpliñ en su totalidad. Como siempre ocurre, el curso fu~ heterog~neo en el nivel y preparación de alumnos pero, a pesar de ~sto, se pudo mantener un buen nivel para los estudiantes mejor preparados.

- 34 -

2. CURSO SOBRE ASPECTOS BIOQUIMICOS y ELECTROFISIOLOGICOS DE LA NEUROTRANSMISION QUIMICA Caracas, 28 de Noviembre al 9 de Diciembre, 1977 INSTITUCION ORGANIZADORA: Laboratorio de Neuroquímica (C.B.B.) Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). DIRECTOR DEL CURSO: Dr. Boris Drujan. INSTITUCIONES QUE LO PATROCINARON: Unesco, IBRO, IVIC, CORDIPLAN.

Programa RLA 76/006 PNUD/

PROFESORES EXTRANJEROS INVITADOS; Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr.

M. Brzin, Universidad de Ljubljana, Yugoslavia. E. Giacobini, Universidad de C0nnecticut. USA. A. Hamberger, Universidad de G0ttenburg. Suecia D. Lam. Harvard Medical Schoo1, USA' J. ÑiCho1s, Universidad de Stanford, USA. O. Se1linger, Universidad de Michigan, USA. L. Sokoloff, Nationa1 Institute oí Hea1th, USA. T. Sourkes, Universidad de McGill, Montreal, Canadá. N.M. Van Gelder, Universidad de Montrea1, Canadá. V. Tennyson, Universidad de Columbia, USA.

PROFESORES PROPORCIONADOS POR LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS: Dr. Dr. Dr. Dr. Dr.

E. Bonilla, Universidad del Zulia R. Castil1ón. Universidad Central de Venezuela B. Drujan, IVIC J.M. Diaz Borges, IVIC L. Ordoñez, Universidad Central de Venezuela.

BECARIOS EXTRANJEROS QUE ASISTIERON AL CURSO: Eva Bartels de Bernal, Universidad del Valle, Cali Alfredo Suazo, Universidad Católica de Chile Hernán Lara P., Universidad Católica de Chile Manuel Fruns Q., Universidad de Chile Ariel Gomez G., Universidad de Chile Hugo Miranda G., Universidad Católica de Chile Katia Gysling C., Universidad Católica de Chile Fernando Vergara, Neurología, U. de Chile

- 35 -

Jorge Sainz S., Universidad Católica de Chile Nibaldo Inestrosa, Universidad Católica de Chile Jaime Bellatin, Lima, Perú Guido Ayala M. Lima~ PerG José Alvarez, Lima. Perú A. Roberto Nery da Matta, U. Federal de Rio de Janeiro Wilma Pereira Bastos, Universidad Estatal Paulista, Brasil Raúl Aróstegui, La Paz, Bolivia Jaime Zambrana, La Paz, Bolivia M.Eugenia Ascarruz, Universidad Boliviana. PARTICIPANTES VENEZOLANOS: Orlando Castején, Universidad del Zulia Thomas Keller, La Victoria Kempis Vidal, Escuela Medicina, Barquisimeto Rigoberto Castillón. Escuela Vargas Irwin Vivas, UCV Josefina de Oletta, Escuela Vargas Rafael Anteguera, Escuela Vargas Ligia de Potenza, Escuela Vargas Francisco García, UCV Willy Sandoval, IVIC Alicia Lazo, IVIC Alicia Ponte, IVIC. PROGRAMA DEL CURSO: El curso tendrá una parte teórica y una parte práctica sobre tópicos de actualidad en la Neuroquímica. 1.

Metabolismo energético en el SNC. a) Control del flujo sanguíneo, b) captación de glucosa. c) utilización de la glucosa. Métodos de estudio del metabolismo energético.

2.

Métodos bioquímicos en neuroquímica. a) Técnicas de fraccionamiento, b) cultivo de tejidos, c) aislamiento de fracciones neuronales y glia1es. Demostración de laboratorio. d~

3.

Papel de la nutrición y del SNC.

las hormonas en el desarrollo

4.

Métodos especiales para el estudio de In maduración bioquímica del SNC. Demostración de laboratorio.

- 36 -

5.

Metabolismo de los neurotransmisnres. a) Incorporación, b) al~acenamiento, c) síntesis y metabolismo. AMinoácidos transmisores en c~lulas neuronales y gliales. colin~rgicos

6.

Mecanismos

en el SNC.

7.

Catecolaminas y 5-hidroxitriptamina: Biosíntesis, lismo y almacenamiento. Relación con las acciones

8.

met~bo­

de las drogas.

Fundamentos de la transmisión química. a) Electrofisiología y especialización sináptica, b) excitación e inhibición, c) mecanismos iónicos. Electrofisiología del SNC en desarrollo, d) trans~isión el~ctrica y transmisión química.

9.

Química sinaptica de la vertebrado.

c~lula

aislada en la retina del

Demostración de laboratorio. 10. Neurotransmisores en el sistema visual. 11. Papel de las catecolaminas en la neurosecreción. 12. Adrenalina Cono posible neurotransmisor en el SNC. COMENTARIOS DEL DIRECTOR DEL CURSO SOBRE EL MISMO. Dado que el Gobierno de Venezuela a trav~s de CORDIPLAN. decidió conceder un generoso aporte al curso, la participación al mismo se amplió y el nGmero de profesores extranjeros pudo ser incrementado a 7 y a 3 profesores venezolanos respectivamente. Hubo 30 participantes en el curso, 12 de Venezuela y 18 de países de la Pegión Andina. Gracias a la contribución de US$2000 de IBRO, pudo abrirse inscripción a otros países Latinoa~ericanos 10 que nos permitió aceptar 2 estudiantes de Brasil. Debido al muy alto nivel acad~mico del equipo de profesores, el curso fu~ un ~xito. Podríamos mencionar una excepción respecto de las demostraciones en laboratorio. No cumplieron en forma satisfactoria con las demandas de los estudiantes. Con el fin de subsanar este hecho, los organizadores del curso obtuvieron la aprob~ción de CORDIPLAN para organizar un trabajo complementario titulado "Curso sobre t~cni­ cas de investigación en neuroquímica'~ que se llevara a cabo a fines del verano de 1978. Se aprobaron para esto 10 becas para latinoamericanos. Mas detalles sobre la materia se darán dentro de poco.

- 37 3. ESTRUCTURA Y FUNCION DE PROTEINAS BIOLOGICAMENTE ACTIVAS Buenos Aires

15 al 31 de Mayo de 1978

INSTITUCION ORGANIZADORA: Departamento de Química Bio16gica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. DIRECTOR DEL CURSO:

Dr. Alejandro Paladini

INSTITUCIONES QUE LO PATROCINARON: Programa RLA 76/006 PNUD/ Unesco, Facultad de rarn~cia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. PROFESORES EXTRANJEROS INVITADOS: Dr. Gregorio Weber, Universidad de I11inois, USA.Dr. Horacio Hernandez, Scripps C1inic & Research Foundation, Dept. of Molecular Immuno1ogy, La Jolla, California, USA. Dr. Edgardo Poskus, Universidád de Campinas, Brasil PROFESORES DE UNIVERSIDADES ARGENTINAS: Dr. A. Pa1adini, Director del curso, U. de Buenos Aires Dr. J.M. Del1acha, Universidad de Buenos Aires Dr. J.A. Santoml, Universidad de Buenos Aires Dra. C. Peña, Universidad de Buenos Aires Dra. M. BISCog1io, Universidad de Buenos Aires Dr. O. Gascones Universidad de Buenos Aires Dr. D. Turyn, Universidad de Buenos Aires. BECARIOS EXTRANJEROS QUE ASISTIERON AL CURSO: E. Udaeta V., Universidad Mayor de San Andres, Bolivia A. M. Rodriguez, Universidad de San Marcos, Perú M.R. Pantoja V., Centro de Medicina Nuclear, Bolivia S. Hein G., Universidad Austral de Chile R. Medina D., U. Peruana Cayetano Heredia L.D. Sanchez R., Universidad Mayor de San Marcos, Perú M.C. Rojas G., Universidad de Chile L.M. P€rez R., Universidad de Chile S. Bazaes V., Universidad Católica de Chile A. León C., Universidad de la República, Uruguay

... - 38 -

PARTICIPANTES ARGENTINOS' V.C. B1umgrund, U. de Buenos Aires C. Nowicki, U. de Buenos Aires S. J. Iapa1ucci, U. de Buenos Aires J.S. Bonifacino, U. de Buenos Aires L.P. Roguin, U. de Buenos Aires P. Ferrara, U. de Buenos Aires R. Mattera, U. de Buenos Aires M. del C. Vi11arue1, U. de Buenos Aires A. Carrasco, U. de Buenos Aires L.S. Weisenberg, U. de Buenos Aires F.R. Goñi, U. de Buenos Aires PROGRAMA DEL CURSO: a)

Progr~ma

de clases teóricas y conferencias.

1. Estructura química de las proteínas. Composición en aminoácidos. Analizadores modernos. Micrométodos. Determinación de grupos terminales: uso de carboxipeptidasas y del RCde dansilo. Masas peptídicos: su uso en la determinación de estructuras primarias. Degradación de Edman. Secuenciadores. 2. Estructura y función de las proteínas. a) Modificación química de residuos específicos en la mol~cula. Reactivos para tirosinas, triptofano, grupos amino, etc. Repercusión biológica y estructural de estas modificaciones. b) Marcación de proteínas con iodo radioactivo. Purificación de las proteínas marcadas y uso de las mismas en experimentos de unión con c~lu1as aisladas y estructuras subcelulares. Estudio de la naturalezn de los "receptores'l de proteínas activas. 3. Interacción entre proteínas y ligandos. Fundamentos termodinámicos. Potencial quí~ico de mol~cu­ las pequeñas y de macromol~culas. Uniones múltiples. La formulación de Adair del equilibrio entre ligandos y proteínas.



- 39 Propiedades físicas de los sitios de uni6n. Su análisis por cristolografía de rayos X y por m€todos dependientes del tiempo. Efectos de la temperatura y la presi5n sobre la uni5n de ligandos a proteínas. Efectos de ligandos sobre la transferencia de proteínas entre distintas fases. Asociación de proteínas globulares con estructuras hidrofó~icas. La regulación del metabolismo y la conversión de energía química como fen5menos en los que intervienen interacciones entre proteínas y ligandos. M€todos espectroscópicos para estudiar los complejos proteína-ligando. Los expositores de las clases teóricas fueron los siguientes: Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr.

Gregorio WEBER Horacio N.FERNANDEZ Edgardo POSKUS Alejandro C.PALAD1N1 José A.SANTOME Juan M.DELLACHA

Temas de Practicas de laboratorio: - Determinación de la composici5n en aminoácidos de una proteína. - Determinaci5n de los grupos terminales en una proteína: uso de carboxipeptida9as y el m€todo del dansilo. - Mapeo peptídico de una proteína - Degradaci5n de Edman - Marcación de proteínas con 125 1 - Aislamiento de hepatocitos - Experimentos de binding con hepatocitos - Preparación de microsomas de hígado Experimentos de binding con microsomas Experimentos de binding in vivo Los alumnos dedicaron 75 horas a la experimentaci6n individual en el laboratorio.

- 40 -

Seminarios - Estructura tridimensional de las proteínas - Centros activos en las proteínas -

Microm~todos

de análisis

- Síntesis química de

p~ptidos

en fase sólida

- Receptores celulares y actividad bio15gica COMENTARIOS Y EVALUACION DEL CURSO POR EL DIRECTOR. a)

El programa teórico y práctico descripto se cumplió en su totalidad y se lograron plenamente los objetivos de familiarizar a los alumnos con t~cnicas y conceptos hasta ese momento poco manejados por los mismos.

b)

Los alumnos extranjeros se dividieron claramente en dos grupos con receptividad y capacidad de asimilación distintas, dentro de un nivel aceptable: los chilenos, peruanos y uruguayos demostraron una mejor preparación básica que los bolivianos. Los alumnos nacionales formaron un grupo bien homog~neo con rendimiento alto. La selección sobre la base de los antecedentes recibidos no deparó sorpresas y en general confirma experiencias anteriores. Es de capital importancia la opinión autorizada de un profesor o investigador local que conozca al alumno.

c)

15 días es un período muy breve y se considera conveniente extenderlo a 30 para no fatigar a los alumnos con horarios de trabajo superiores a las 9 horas diarias.

- 41 -

4. CURSO INTERNACIONAL SOBRE ANTROPOLOGIA FISICA

y

FISIOLOGIA

DEL HABITANTE ANDINO Lima, 29 de Mayo al 9 de Junio de 1978

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS: Programa RLA 76/006, Instituto de Biología Andina, Universidad Mayor de San Marcos~ Instituto de Investigaciones de Altura, Universidad Cayetano Heredia; Instituto Hipolito Unánue. DIRECTORES DEL CURSO:

Dr. Tulio Velásquez Dr. Ro~er Guerra García

PROFESORES EXTRANJEROS INVITADOS: Dr. P.T. Baker, Universidad de Pennsylvania, USA. Dr. R. Frisancho, Universidad de Michigan, USA. Dr. F. Rothhammer, Universidad de Chile. PROFESORES DE UNIVERSIDADES PERUANAS: Ing. J.B. Millones, Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, Perú Dr. J. Flores O., U. San Antonio Abad, Cuzco, Perú Dr. F. Cabieses, U. Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Dra. H. Vidal, Museo Antropológico Nacional, Perú. Dr. E. Picon-Re~tegui, Instituto de Biología Andina, Perú. Dr. C. López D., U. Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Dr. T. Velasquez., U. Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Dr. J. Faurá, Instituto de Biología Andina, Perú. Dr. J. Arias, Instituto de Investigaciones de Altura, Perú. Dr. D. Peñaloza, Instituto de Investigaciones de Altura Dra. L. Oyola de B., Instituto de Biología Andina, Perú. Dr. C. Reynafarje, Instituto de Biología Andina, Perú Dr. H. Aste, Instituto de Investigaciones de Altura, Perú. Dr. R. Guerra G., Instituto de Investigaciones de Altura Dr. E. Prettel, Instituto de Investigaciones de Altura, . Dr. C. Monge, Instituto de Investigaciones de Altura, Perú Dra. F. Yen, Instituto de Biología Andina, Perú. Dr. R. Matos M., U. Nacional Mayor de San Marcos, Perú. ALUMNOS EXTRANJEROS QUE ASISTIERON AL CURSO: E. Mandiola L., Universidad Austral de Valdivia, Chile. L. Arcos T., Universid&d Cat~lica rlel Ecuador D. Maldonado, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. L.M. Martens, Universidad de Los Andes, M~rida, Venezuela. E. Navas, V., Ministerio de Salud, Quito, Ecuador. M. Rivadeneyra, Instituto de Estudios M~dico-Sociales. Quito.

- 42 -

ALUMNOS PARTICIPANTES PERUANOS: J. M. J. P. W. E. W.

Manrique, U. Nacional Técnica del Altiplano Rath de B., U. Nacional de San Agustin, Arequipa Llanos, U. Nacional de Truji110, Truji110 Muasaquiche, U. San Cristóbal, Ayacucho Lozno, IVITA, Puno Rosas de A. U. Peruana Cayetano Beredia Wong, Instituto de Biología Andina, Lima,

RESUMEN DEL PROGRAMA DEL CURSO a) Programa de las clases te6ricas y conferencias. - Aspectos ecológicos de la región andina - J. Millones Antiguedad del hombre de la Zdla central de los Andes ~ R.Matos M. - El hombre en los Andes - P.T.Baker - Fisiología de la mujer y la ~estante - R.Guerra-García - Pa1eopato1ogía del hombre andino - F.Cabieses - Flujo energético - P.T.Baker - El feto y reci~n nacido en la altura - C.L6pez D. - Desarrollo y crecimiento humano en los Andes - R.Frisancho - Influencia del frío en la altura - P.T. Baker - Uso de los índices demográficos en la evaluación de la estabilidad y migración de las poblaciones andinas - R.Frisancho - Introducción a la gen~tica de población - F.Rothhammer - Polimorfismo genético a nivel molecular en los Andes peruanos F.Yen - Nutrición del habitante andino - E.Picón Reátegui - Factores evolutivos que operan en las poblaciones de habla aymara del Altiplano y la pre-Cordi11era de la provincia de A~ica - Rothhammer - Aspectos socio-culturales del hombre andino - J.F10res O. - Uso de los índices demográficos en la evaluación del estado nutriciona1 - R. Frisancho - Asociación entre distancias antropom~tricas, entre aldeas aymaras y diferencias de altura - F. Rothhammer - Características respiratorias del habitante de las grandes alturas - T. Velasquez - Sangre y m~du1a osea en la altura - J. Faura - Aspectos metabólicos del coqueo en el hombre aadino - E.Picón Reategui - Características fisiológicas cardiovasculares del hombre andino - D. Peña10za

- 43 -

- Medicina popular, coqueo y alucinógenos en los antiguos peruanos - F. Cabieses - Morfometría cardiovascular del hombre andino - J. Arias - Control de la eritropoiesis en la altura - C.Reynafarje - Actividad física y altitud - T. Velezquez - Características bioquímic~~ en la altura - L.Oyola de B. - Hemoglobinopatías de altura - H. Ast~ S. - Aspectos endocrinológiccs de la adaptación a la altura R. Guerra-García - El bocio end~mico en los Andes - E. Prettel - Aspectos comparativos del hombre y otras especies en relación con la altura - C. Mange - Antropometría - P.T. Baker y R. Frisancho (4 horas) - Antropometría - P.T. Baker y R. Frisancho (4 horas) - Gen~tica - F. Yen (4 horas) - Altitud simulada - T. Velazquez (4 horas) - Visita al Museo Antropológico - M. Vidal COMENTARIOS DEL DIRECTOR DEL CURSO. El curso se desarrolló con toda regularidad; su organización fu~ eficiente, sin ninguna falla significativa. Los tres profesores extranjeros llegaron oportunamente y cumplieron a cabalidad con el programa que se les había solicitado y, desde nuestro punto de vista, su participación fué de alto nivel. Asistieron y participaron ellos mismos, a todas las actividades de la la. semana. Debemos aclarar, adem§s que por largos años ellos han trabajado en problemas de altura, tanto en la zona central y sur de los Andes peruanos como en la zona norte del Altiplano chileno. En cuanto a los profesores peruanos, todos ellos tienen experiencia en investigaciones realizadas en las alturas andinas. Cumplieron con gran puntualidad las tareas que se les encomendó y creemos que sus presentaciones tuvieron la aprobación de los alumnos. a juzgar por las manifestaciones de agradecimiento que expresaron, tanto a trav~s de conversaciones personales como durante la Ceremonia de Clausura del curso, en la que el Dr. Daría Maldonado, manifestó el grado de excelencia que, según ~l, había tenido el curso. Creemos haber alcanzado los objetivos propuestos al planificar el curso. El programa fu~ estructurado para cubrir gran parte de las areas del conocimiento alrededor de los aspectos de Antropología Física y Fisiología del hombre andino, desde la descripción del ecosistema en el que desarrolla su vida, las condiciones socio-económicas del grupo al que pertenece, la

- 44 antiguedad de su residencia sobre los Andes. los problemas generales de la biología y la gen~tica de las poblaciones andinas, hasta la intimidad de las funciones orG~nicas del individuo estudiado como personalidad biológica, en relación con el proceso de su adaptación a la altura. Por otro lado, creernos tambi~n haber despertado la inquietud científica entre los asistentes que proceden del ~rea andina, para proseguir o oniciar estudios similares, 10 que viene a llenar uno de los principales objetivos del curso. El rendimiento de los alumnos fu~ bueno; todos ellos estuvieron realmente motivados por el tema del Curso y algunos tenían alguna experiencia en trabajos de altura. Estas características son comunes, tanto en los alumnos extranjeros como los procedentes de Universidades de provincias; estos últimos tambi~n procedían en su mayoría, de lugares situados en la altura (Puno, Ayacucho y Arequipa). El grado de preparación de los alumnos, en general, es bueno. En efecto, el rango de algunos de ellos era de profesores principales en sus respectivas universidades y uno de ellos era Jefe del Depto. de Medicina. Gracias a esta preparación previa, se desenvolvieron con gran capacidad durante las discusiones rliarias que ocurrieron despu~s de cada lección o conferencia. La selecci5n de alumnos se reali~ó con sumo cuidado, en cuanto al curriculum presentado y se trat5 de elegir el mejor postulante de cada uno de los 5 países andinos: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela. Los alumnos procedentes de universidades situadas fuera de la sede del curso fueron seleccionados tanbi~n por un riguroso orden de m~ritos. tratando así mismo, de que hubiera una distribución que favoreciera a las universidades situadas en la zona andina. Se juzgó pertinente incluir a dos profesores limeños, uno del Instituto de Biología Andina y otro del Instituto de Investigaciones de Altura, con la finalidad de que sirvieran como elementos de apoyo en el deAarrollc de las clases. Teniendo en consideración la alta calidad de los resúmenes de las clases y conferencias del curso y las dificultades que normalmente encuentran los interesados no especialistas para hallar las referencias bibliogr~ficas. acerca del problema de altura, que est~ muy repartida en el vasto campo de las revistas especializadas, se ha creído necesario editar un número suficiente (200 ejemplares) de los resúmenes para ser repartidos a las bibliotecas universitarias de la región y a quienes lo soliciten.

- 45 -

5. REPRODUCCION

y

DESARROLLO EN MAMIFEROS

La Paz, Bolivia

8-25 Agosto,1978

INSTITUCION ORGANIZADORA: Comit~ Nacional Coordinador del Desarrollo de Ciencias Biológicas, Instituto de Genética Humana, CEPIC - UMSA. DIRECTOR DEL CURSO: Dr. Luis Felipe Hartmann INSTITUCIONES PATROCINANTES: Programa RLA 76/006 PNUD/Unesco y Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. PROFESORES EXTRANJEROS: Dr. C. Barros, Universidad de Chile Dr. Mario Burgos, Fac. de Ciencias M~dicas, U.N.C.,Argent. Dr. E. Bustos, Universidad de Chile Dr. L. Izquierdo, Universidad de Chile Dra. A. MacLaren, University Coller-e, Londres Dr. S. Vergara, U. Industrial de Santander, Colombia PROFESORES BOLIVIANOS: Dr. L.F. Hartmann, Director del Curso, U. Mayor de San Andres Dr. A. Cardozo, Academia Nacional de Ciencias, Bolivia ALUMNOS PARTICIPANTES EXTRANJEROS: O. M. J. A. V. S. D. S. ALUMNOS

Báez, U. Central del Ecuador Gareía, U. Cayetano Heredia, Perú Gonzalez, U. Católica de Chile Guadarrama, U. de Chile Ishiyama, U.Nacional Mayor de San' de Montenegro, U.N. de C6rdoba, Argentina Oliveira, IMBICE, La Plata, Argentina Vergara, ~ARTICIPANTES

BOLIVIANOS:

C.Barra, U.Mayor de San Sim6n. Cochabamba L.Morales, U.Mayor de San Simón·, Cochabamba P.Cubillo, U.Mayor de San Andres, La Paz H.Cuevas, U.Mayor de San Andres, La Paz

- 46 -

PROGRAMA DEL CURSO: a) Clases te6ricas y conferencias.

Ultraestructura y cinética del espermatozoide, Dr.M.Burgos Fecundación-Reacción del acrosoma y fusión celular, Dr. C. Barros Desarrollo preimplantacional: clivaje y diferenciación del trofoblasto y masa celular interna, Dr.A.Mac.Laren Continuación de! tema anterior, Dr. L. Izquierdo Morfoloeía del testículo, del espermatozoide y del óvulo, Dr. E.Bustos Reproducción y desarrollo del Acutí, Dr. S.Vergara Control genético de la determinación y diferenciación sexual en el hombre, Dr. J. Opitz Reproducción en cam~lidos Sudamericanos, Dr. A. Cardozo Tema a cargo del Depto. de Biología Transporte ovular, Dr. J. Sainz Citogenética, geniralidades, Dra. C. Serrano Síndromes endocrinogenéticos, Dr.L.F. Hartmann b) Clases practicas y laboratorio. Prof. Luis Izquierdo: Cruzar ratones, verificar tapón vaginal y obtener embriones de hasta 4 días Preparación "in tato" de embriones - Tinción de fondo, fosfatasa alcalina, método de Tarkowsky Cultivo "in vitro" y embriología experimental (teratogénesis) microcirugía de embriones Embriogénesis de diferentes estados de desarrollo en mamíferos y organogenesis del aparato reproductor. Prof. Dr. Eduardo Bustos: Citoquímica testicular - PAS - Feulgen - Método morfológico general Histometría en cortes de testículo teñidos en PAS-hmatoxilina. Efecto de radiaciones sobre la línea general. Criptorquidea experimental. Recuento espermático en testículo y epididimo Demostración de RAG. Duración del ciclo del epitelio germinal Demostración de la técnica de túbulo seminífero montado "in toto". Topografía epitelio germinal.

- 47 -

Prof. Claudio Barros: Fecundación in vitro - reacción del acrosona. Evolución de los pronúcleos Ovog~nesis. Desarrollo folicular, Histofisiología ovárica Prof. Luis Felipe Hartmann: Biopsia del testículo, Criptorquídea experimental COMENTARIOS DEL DIRECTOR: Este curso contó con la participación del personal docente extranjero en número de 6 y 4 nacionales, dicho personal tuvo a su cargo la disertación de temas relacionados al curso. Los profesionales inscritos que asistieron a este evento fueron 8 del extranjero y 4 participantes nacionales. Para llevar adelante este curso se tuvo que contar con animales, específicamente Hamsters, que fueron previamente operados por el Dr. L.F.Hartmann, existiendo tambi~n varios~ trabajos prácticos realizados por una ayudante de laboratorio que fu~ expresamente contratada por el Comit~ Nacional Coordinador del Desarrollo de Ciencias Bio16gicas. Se consiguieron los animales necesarios (ratones) gracias a la colaboración de diferentes Bioterios, como ser el de Ovejuyo, INLASA, y tambi~n gracias a la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud quienes hicieron traer "ratas wistar" de la república Argentina, facilitándonos en esta forma dichos animales. El trabajo para la realización de este curso fu~ arduo por los problemas existentes en la Universidad Mayor de San Andres, pero haciendo un gran esfuerzo se pudo llevar adelante el curso consiguiendo un ~xito satisfactorio, tratando en 10 posible de proveer del material necesario a los alumnos participantes del mismo. A la conclusión del curso se tomó examen a todos los alumnos que participaron en este evento. El cierre del curso fu~ con la clausura y la respectiva entrega de Certificados de Asistencia, los Certificados de Aprobación se darán posteriormente. El curso ha sido muy beneficioso para Bolivia ya que por primera vez se ha ofrecido una enseñanza de este nivel.

- 48 -

6. 11 CURSO INTERNACIONAL "REGULACION DE LA ACCION ENZT'MATICA" Santiago, Chile 25 Julio - 12 Agosto, 1978

INSTITUCION ORGANIZADORA: Programa ~LA 76/006 PNUD/Unesco y Sección de Bioquímic~ y Biología Molecular) Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. DIRECTOR DEL CURSO:

Dr. Tito Ureta

INSTITUCIONES QUE LO PATROCINARON: ICRO/UNESCO, Programa RLA 76/006 PNUD/Unesco, Servicio de Desarrollo Científico Creación Artística y Cooperaci6n Internacional, ViceRectoría de Asuntos Académicos, Universidad de Chile; Decanatura, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. PROFESORES EXTRANJEROS INVITADOS: D.E. Atkinson, University of California, USA. J. Katz, Cedars-Sinai Medical Center, Los Angeles, USA. A. Sols, Universidad Autónoma de Madrid, España. Pat Wals, Cedars Sinai Medica1 Center, Los Angeles, USA. D. G. Walker, Universidad de Birmingham, Inglaterra. A. Cornish-Bowden, Universidad de Birgminham, Ingalterra. PROFESORES NACIONALES: Tito Ureta, Director, Universidad de Chile. H. Niemeyer, Universidad de Chile. J.E. Allende, Universidad de Chile. ACADEMICOS DEPTO. J. Babu1 M.L. Cárdenas L. C1ark-Turri X. Espinoza R. Lagos O. Monasterio A. Prel1er E. Rbaji11e J. Radojkovi~

BIOLOGIA~



FACULTAD DE CIENCIAS

- 49 -

ALUMNOS EXTRANJEROS PARTICIPANTES AL CURSO: L. Mayorga, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina M.E. de Moreira, U. Mayor de San Andres, Bolivia R. Or~ de Z., U. Mayor de San Marcos, Perú L.Oyola de B., U. Mayor de San Marcos, Perú E. Pachón, Universidad Javeriana, Colombia J. Quijano, Universidad de Antioquía, Colombia ALUMNOS CHILENOS PARTICIPANTES AL CURSO: R. R. J. V. U. N. E. R. J. C. A.

Amthauer, Universidad Austral de Valdivia Campos, Universidad de Chile Davagnino, Universidad de Chile Guix~, Universidad de Chile Hashagen, Universidad de Chile Inestroza, Universidad Católica de Chile Novoa, Universidad de Chile Rodrigo, Universidad de Chile Puente, Universidad de Chile Rojas, Universidad ~e Chile Seltzer, Universidad Católica de Chile.

PROGRAMA DEL CURSO a) Proerama de clases teóricas y conferencias. Propiedades quin~ticas de enzimas regulatorias Regulación de niveles de enzimas durante el desarrollo Recambio de enzimas Estructura de hígado. Sistema para estudiar metabolismo Uso de isótopos en metabolismo Rol de isoenzimas en regulación Cin~tica de enzimas regulatorias específicas Interconversión metabólica de enzimas De modulación in vitro a regulación in vivo Oocitos de anfibio como sistema modelo de regulación Intercambio vs. síntesis neta en reacciones isotópicas Mediciones en ciclo de las pentosas Determinación de constantes de enzimas cin~ticas Fracci~nes molares en regulación Correlaciones metabólicas Integración metabólica a nivel celular y supracelular. b) Prácticas de laboratorio. Cin~tica

de enzimas regulatorias (1 semana) Regulación metabólica en hepatocitos aislados (1 semana) Regulación metabólica en c~lu1as permeabilizadas (1/2 ti) Microinyección de oocitos de anfibio como t~cnica para estudiar regulación metabólica in vivo (1/2 semana).

- so COMENTARIOS Y EVALUACION DEL CURSO POR EL DIRECTOR: Programa teórico: El progra~a, como se ha visto,pretendía mostrar el problema de la regulación de la actividad enzimática sin pretender una cobertura sistemática o exhaustiva para no perder profundidad. Los temas expuestos en las clases cumplieron esos objetivos. Se esperaba', sin embargo, una mayor participación de los estudiantes en la discusión que seguía a cada clase. Pareciera que el tiempo no fu~ suficiente para que los alumnos pudieran p~eparar de antemano los temas de clase. Programa de laboratorio: Los experimentos programados funcionaron adecuadamente en las unidades dirigidas por Atkinson, SoIs, y Ureta. En el caso de los experimentos dirigidos por Katz-Wals el ~xito solo fué parcial. La explicaci6n reside en la complejidad de esas prácticas, en las que el personal local no tenía experiencia alguna. Aún así pudo demostrarse el procedimiento en buena forma, pero los resultados propiamente tales no alcanzaron el nivel deseado. En esta parte del curso se logró discusión entre profesores y alumnos, derivada seguramente del mayor tiempo disponible.

- 51 -

7. CURSO SOBRE BIOLOGIA DE LA FECUNDACION San Miguel de Tucuman, Argentina

18 Sept.-6 Oct., 1978

Instituto de Biología, Facultad INSTITUCIONES ORGANIZADORAS: de Bioquímica, Química y Farmacia, Universid~d Nacional de Tucuman e Instituto de Biología del Desarrollo, Universidad Nacional de Tucuman y Consejo de Investigaciones Científicas y T~cnicas. DIRECTOR DEL CURSO:

Dr. Francisco D. Barbieri

INSTITUCIONES QUE LO PATROCINARON: Programa RLA 76/006 PNUD/ Unesco, Comisión Nacional de Energía Atómica y Librería El Ateneo de Buenos Aires. PROFESORES EXTRANJEROS INVITADOS: Dr. C. Barros, Universidad Católica de Chile Dr. A.W. Schuetz, The John Hopkins University, USA PROFESORES NACIONALES: Dr. M. Burgos, U. Nacional de Cuyo, Mendoza Dr. A. Pisanó, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y T~cnicas, Buenos Aires Dr. F. Barbieri, Instituto de Biología, U.N. de Tucuman Dra. M. Buh1er, Instituto de Biología, U.N. de Tucuman Dr. M. Cabada, Anatomía Comparada, " 11 Dr. E. del Pino, " " I!" Dr. A.de1 Río, Prof. de Biología Humana, " " Dra. S. Hernandez, Trabajos Practicos " Dra. M. Gcmez, n " " " Dra. D. l1ice1i J: 17 " 11 Dr. A. Legname, Prof. Biología I i " Dra. M. l-iariano,

Dra. Dra. Dra. Dra. Dra.

M. H. S. A. C.

,.

"

del C. Quirós, Sa1om15n Sanchez Sanchez Va1dez

ALUMNOS EXTRANJEROS PARTICIPANTES: Luis Basto, U.Naciona1 Agraria La Molina, Perú E1sa Ceva110, U.N. Mayor de San Marcos, Perú Eugenia del Pino, Universidad Católica del Ecuador Pedro Falco, Universidad Industrial de Santander, Colombia Jorge Gonzalez, Universidad Católica de Chile Alberto Sa1azar, Universidad de Antioquía, Colombia

- 52 -

ALUMNOS NACIONALES: Miguel Hinrichsen, Instituto de Biolog!a y Medicina Experimentales, Buenos Aires M.Cristinn Maggese, U. de Buenos Aires Claudio Wevar, U. Nacional de Rio Cuarto Oscar Wilde, U. Nacional de Tucumán PROGRAMA DEL CURSO: a) Programa de las clases teóricas y conferencias. - Significado biológico de la fecundación - F.D.Barbieri - Anatom!a comparada del sistema reproductor masculino o:en los vertebrados - A.G. del Río - Etapas en la formación y maduración del espermatozoide M.A. Burgos Anatomía comparada del sistema reproductor femenino en los vertebrados - C.L. Va1dez Ovulación y maduración del ovocito - S.Sanchez y A.Sanchez Metabolismo energ~tico del ovocito - A.H. Legname Preliminares en la unión de los gametos - M.O. Cabada Modalidades de la fecundación en la escala zoológica A. Pisano Penetración del espermatozoide en las cubiertas ovocitari~s - D. Miceli de Huici y S.Fernandez de Brunetti - Receptores de superficie en el ovocito y espermatozoide E.J. del Pino - Activación del ovocito en peces, anfibios y mam!feros M.l. Mariano Singamia - F.D. Barbieri Mecanismos moleculares controlando maduración de oocitos A.W. Schuetz Capacitación del espermatozoide de mamífero - e. Barros Activación del espermatozoide de mamífero - C. Barros Mecanismos evolucionarios en el control de ~a meiosis A.W. Schuet~ Rol de los iones en la maduración y activación - A.W.Shuetz El uso de oocitos libres de zona pelúcida para evaluar la capacidad f~rtil de espermios humanos - e.Barros b) Temas de las prácticas de laboratorio. - Epididimo y maduración del espermatozoide de mamífero - A. del Rio y M.C.Quiros - Anatomía gruesa del ovario de Bufo arenarum, rata y vaca C.L. Valdez y M.C. Quirós - Ovulación y maduración en anfibios - S.Sanchez y A. Sanchez - Metabolismo del ovocito de anfibio - H. Salomón y M. Buh1er - Factores de coordinación en la fecundación de los anfibios M. Cabada, E. del Pino y C. Fonio

- 53 -

- Penetración del espermatozoide en las cubiertas ovocitarias - D. Miceli y S. Fernandez - Receptores para lec tinas en la superficie del espermatotoide y ovocito de Bufo arenarum - E.del Pino, M.Cabada y C.Fonio - Activación del ovocito - M.Marino y M.Gomez de Marin - Singamia - F.D. Barbieri - Observación de c~lulas foliculares, vesícula germinal y cromosomas plumosos en ovocitos de anfibios - A.W.Shuetz - Capacitación de los espermatozoides de hamseer y cobayo C.Barros y J.Gonzalez . - Fecundación artificial de ovocitos y rata "in vivo" e "in vitro" - C.Barros y J.Gonzalez - Observación de resultados de los experimentos del día anterior. Fecundación cruzada de ovocitos de hamster con espermatozoides humanos - C.Barros y J. Gonzalez c) Seminarios Se realizaron seminarios en los que los alumnos presentaron un proyecto de investigacidn detallando el planteo experimental, m~todos y fuentes bibliográficas interviniendo en la discusión docentes y alumnos. COMENTARIOS Y EVALUACION DEL CURSO POR EL DIRECTOR Los comentarios que se expresan a continuación se basan, en parte, en las conclusiones de una reunión final para la evaluación del curso a la que asistieron todos los profesores y estudiantes. a. Cumplimiento del programa y objetivos. El programa teórico y práctico se cumplió íntegramente sin alteraciones esenciales. Teniendo en cuenta que, en alguna medida, todos los alumnos manifestaron su propósito de intentar trabajos de laboratorio sobre temas surgidos durante la realización del curso, así como utilizar la información recogida con fines docentes, estimamos que el objetivo propuesto ha sido alcanzado. b. Rendimiento de los alumnos seleccionados. El nivel de los alumnos varió mucho individualmente. Se notaron falencias sobre todo en su formación bioquímica. No obstante, todos contaban con formación suficiente psra aprovechar la enseñanza impartida. Manifestaron su inter's permanente por su trabajo, aUDque variable en función de los temas tratados. Muchos de ellus, en sus horas libres, cODcurrían con frecuencia a la biblioteca del Instituto.

- 54 -

8. FITOPLANCTON MARINO Guayaquil, Ecuador-Oct. 2-25, 1978 INSTITUCIONES ORGANIZADORAS: Instituto Oceanográfico de la Armada, División de Biología Marina. DIRECTOR DEL CURSO: Dr. Roberto Jimenez S. INSTITUCIONES PATROCINANTES: Programa RLA 76/006, PNUD/Unesco, Instituto Oceanográfico de la Armada, Guayaquil, Ecuador. PROFESORES EXTRANJEROS: ~r.

E. Ba1ech, Estación Hidrobio1ó~ica de Puerto Quequen, Argentina Dr. A. Sournia, Museum Nationa1 d'Histoire Nature11e, Paris

PROFESORES ECUhTORIANOS: Dr. R. Jimenez, Instituto Oceanográfico de la Armada BECARIOS EXTRANJEROS PARTICIPANTES: S. Avaria, Universidad de Chile C. Carbone11, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la Armada, Cartagena, Colombia L. Gutierrez, Universidad de El Salvador J. Hermosi11a, Instituto Central de Biología, Concepci6n, Chile P. Perez, U.Naciona1 Jos~ F.Sánchez, Huacho, Perú L. Vida, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la Armada, Cartagena, Colombia PARTICIPANTES ECUATORIANOS: M. A. R. F. l.

Cadena, Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil García, Universidad de Guayaquil de Peribonio, Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil Pesantes, Inst. Oceanográfico de la Armada, Guayaquil Zambrano, Inst. Oceanográfico de la Armada, Guayaquil

- 55 -

PROGRAMA DEL CURSO: a) Programa de clases teóricas y nombre de los expositores. Equipos e instrumentos para obtención de muestras de fitoplancton, Dr. R. Jimenez Obtención de muestras de fitoplancton (Fitoplancton, Nanoplancton, Fitobentos, cultivos), Dr. R.Jimenez Biomasa fitoplanctónica - varios m~todos (óptica, electrónica, química), contar las c~lu1as: cómo y por qu€? Dr. Sournia Composición del fitoplancton marino: diatomeas, dinoflagelados, cocolitofóridos, Drs. Sournia, Balech y Jimenez Ecología del fitoplancton marino: efectos de factores físicos, luz y temperatura; efectos de factores químicos, salinidad, nutrientes; distribución horizontal y vertical, Dr. Balech Aplicaciones del fitoplancton en la oceanografía biológica, Dr.-R. Jimenez Fitoplancton en las areas de afloramiento, mareas rojas, ritmos nictemerales, nomenclatura de algas planctonicas, indicadores biológicos en la oceanografía, Dr.Balech y Dr. Sournia y Dr. Jimenez Introducción a los cultivos de tifoplancton: Marino y Ecuatoriano: aislamiento y mantenimiento de cultivos monoalgales, curvas de crecimiento, aplicaciones en bioensayos, Dr. Jiaenez. b)

Programa de clases prácticas de laboratorio. Observación microscópica de muestras de fitoplancton del Pacífico Oriental Diatomeas - identificación Identificación de dinoflagelados_ Observación de placas en dinoflagelados Identificación de cocolitofóridos Identificación de cianoficias Identificación de silicoflap,elados Contajes celulares con microscopio invertido T~cnicas para aislamientos de c~lulas fitoplanctónicas para cultivos Contaje de c~lulas en cultivos T'cnicas de observación y dibujo de organismos del manoplancton coco1itofóridos.

- 56 -

c)

Lista de temas de seminarios en que participaron los alumnos: Composición y variaciones del fitoplancton marino de la Bahía de Valparaíso, Dr. Avaria Investigaciones en la Antártica, Dr. Hermosilla Distribución de Dinoflagelados durante el fenómeno "El Niño" 'de 1972, Dr. Pesantes Toxicidad de hidrocarburos en cultivos de fitoplancton, Dr. Zambrano.

COMENTARIOS Y EVALUACION DEL CURSO POR EL DIRECTOR. a)

Evaluaci6n del cumplimiento del programa y objetivos: Los objetivos científicos y el programa del curso pr~c­ ticamente se cumplió en su totalidad, al propuesto en la forma original, la única modificación fu~ la exclusi6n del tema del punto 6 del programa original: Fitoplancton y Fitobentos: arecife de coral por los temas - Nomenclatura de algas planctónicas, por el Dr. Sournia e Indicadores bio16gicos en la Oceanografía, por el Dr. Balech. Aunque el programa del curso era extenso, ~ste se pudo cumplir gracias a la magnífica cooperación de los profesores extranjeros que siempre estuvieron dispuestos a cumplir a cabalidad con los temas tratados, igualmente los participantes estuvieron siempre prestos a cooperar en las largas jornadas en el laboratorio, en la observación e identificación de las c~lulas del fitoplancton. Los objetivos del curso se cumplieron en su totalidad, esto es, ofrecer a los participantes adiestramiento en la identificación de las c~lulas del fitoplancton marino, con especial €nfasis en la sistemática de: diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos, y en la biología celular y fisiología de los diversos taxones, su ecología y la aplicación de las investigaciones del fitoplancton en la oceanografía biológica y en problemas de los efectos de la contaminación del mar en las c~lulas del plancton. Considero que el curso fu€ una puesta al día de los avances más significativos que se han desarrollado en los últimos años en el campo del fitoplancton y especialmente, ha servido para intercambiar información de las investigaciones que se desarrollan en la región y las proyecciones

- 57 futuras de estos estudios, en programas regionales como "El estudio regional del fen5meno El Nifio" en el que participan Colombia, Ecuador, PerG y Chile, dicho proyecto actualmente incorporado a la D€cada Internacional de Exp10raci5n Oceánica IDOE. b) Eva1uaci5n sobre rendimiento de los alumnos. Comentarios retrospectivos en la selecci5n: El Comit€ de Selecci6n de los participante~ tuvo especial cuidado en seleccionar aquellas personas que realmente tenian necesidad de actualizar conocimientos y que se encontraban activas en la investigación del fitoplancton marino, teniendo en consideraci5n que algunos participantes tenian funciones de docencia e investigación, lo que significaba que los nuevos conocimientos adquiridos tendrían un efecto multiplicador en sus respectivos países, al ser estas personas lideres en la investigeci6n del fitop1ancton en su lugar de origen. La se1ecci6n adecuada de los participantes, determin6 que el rendimiento fu€ excelente de cada uno de ellos, el inter€s demostrado en cada una de las secciones siRnificó que los profesores aportaran con 10 mejor de su experiencia científica. Creo que la realización de este curso, fu€ un buen ejemplo de 10 que se considera como transferencia de ciencia y tecnología de países m's desarrollados a aquellos que tienen menor tradición científica. c) Recomendaciones para futuros cursos: l. Recomiendo que el Programa RLA 78/024 PNUD/Unesco, auspicie en el futuro cursos básicos en Biología Marina, como el que se desarrolló en el INOCAR. Existen muchísimos campos dentro de la bioloBía marina que necesitan de urgencia ser activados por cursos de postgrado. Algunas de estas áreas tienen un impacto inmenso en los recursos de los países latinoamericanos yen. el desarrollo socio-económico de la región.

- 58 9. CURSO SOBRE BIOQUIMICA y BIOLOGIA CELULAR DE PARASITOS Caracas, Venezuela

15-30 Octubre, 1978

INSTITUCION ORGANIZADORA: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Celular. DIRECTOR DEL CURSO:

Dr. Angel Hernández

INSTITUCIONES QUE LO PATROCINARON: Prop,rama RLA 76/006 PNUD/ Unesco, I.V.I.C., CORDIPLAN. PROFESORES EXTRANJEROS: Dr. C. Greenblatt, Universidad Hebrea, Israel. Dr. J. Doyle, ILRAD, Nairobi, Kenya. PROFESORES VENEZOLANOS: Dr. A.G. Hernández, UCV Dr. J. Boiso, UCV Dr. J. Ramírez, UCV Dr. J. Urbina, UCV Dr. R. Infante, UCV Dr. J. Vivas, UCV Lic. D. Stojanovic, nev. CONFERENCISTAS: Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr.

A. Levy, UCV F. Dagger, UCV H. P~rez, IVIC l. Cesari, IVIC J.L. Avila, Instituto Nacional de Dermatología G. de Sn.Blas, IVIC F. Merino, IVIC C. Arguello, Instituto Nacional de Cardiología.

ALUMNOS EXTRANJEROS: J. E. P. R. L. J. P.

Castro, U. Mayor de San Marcos, PerG Hurtado, U. Nacional T~cnica del Altiplano, perG Noriega, U. Nacional de San Agustín, PerG Wasserman, U. Nacional.de Tucuman, Argentina Ramirez, U. de Antioquía, Colombia Moreno, U. de Antioquía, Medellín Torres, Universidad Austral de Chile.

- 59 -" ALUMNOS NACIONALES: J. Capaldo, Instituto Pedag5gico Men~oza, UCV C. Diaz Mila, Universidad de Los Andes E. B§ez de Borges, Parasitología, UCV G. Moreno, Universidad de Los Andes l. Camarillo, UCV O. P

Suggest Documents