CERLALC CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PROYECTO:

CERLALC CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PROYECTO: ESCRIBIR EN LA ESCUELA: UN ESPACIO REGIONAL PARA EL INTERCA...
7 downloads 1 Views 216KB Size
CERLALC CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PROYECTO: ESCRIBIR EN LA ESCUELA: UN ESPACIO REGIONAL PARA EL INTERCAMBIO Y LA REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS Y LAS POLÍTICAS DE ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

BOGOTÁ 2003 Documento en proceso

ESCRIBIR EN LA ESCUELA: UN ESPACIO REGIONAL PARA EL INTERCAMBIO Y LA REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS Y LAS POLÍTICAS DE ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Este documento presenta el proyecto Escribir en la Escuela: un espacio regional para el intercambio y la reflexión sobre las prácticas y las políticas de escritura en la educación básica. El texto ha sido preparado desde el CERLALC y debe ser tomado como un borrador de trabajo, en la medida que será puesto a consideración de diferente tipo de lectores para realizar los ajustes y modificaciones pertinentes. El proyecto tiene como propósito central conformar una comunidad de docentes, expertos e instituciones que, desde los países miembros y de manera colectiva, trabajen en el análisis de las prácticas de escritura en la educación básica, para producir alternativas frente a problemáticas comunes. Esta comunidad también tendrá como tarea producir orientaciones para las políticas públicas en este campo. El texto está organizado en 10 apartados: 1. Por qué la escritura? 2. ¿De qué se trata el Proyecto? 3. El ámbito de la educación formal. 4. El trabajo es con los docentes. 5. Una posibilidad para la integración. 6. La transformación de las prácticas: hablar desde la experiencia. 7. La red virtual como soporte. 8. Estructura operativa del proyecto. 9. Resultados. 10. Monitoreo y evaluación. 1. ¿POR QUE LA ESCRITURA? Sobrarían razones para justificar el desarrollo de un proyecto de fortalecimiento de las prácticas de escritura en la escuela. Veamos algunas de manera breve: la escritura constituye la posibilidad de acceso a la cultura en sus diversas manifestaciones, de tal modo que la escuela, y en especial la escuela pública, tiene una alta responsabilidad en garantizar dicho acceso que, en términos concretos, se debe evidenciar en la vinculación de los estudiantes a prácticas de lectura y escritura con valor comunicativo, estético y cultural. Si bien lo anterior podría parecer una condición “natural” de la educación formal, la realidad indica que la lectura y la escritura en las aulas distan mucho de ser trabajadas como incursión en el mundo letrado y como acceso al la cultura escrita. En muchos casos, en la educación básica la lectura y la escritura son trabajadas como escenarios de evaluación, hecho que conduce a tergiversar las funciones de las mismas y conlleva a una ausencia de interés, por parte de niños y jóvenes, sobre la escritura como práctica social y cultural.

2

De otro lado, es importante señalar que la lectura y la escritura, así como el acceso a los libros y a la lectura, no están distribuidas equitativamente en las sociedades. Hay una relación estrecha entre la pertenencia a un grupo social y el acceso a estas prácticas. En otras palabras, la pertenencia a un grupo social se relaciona con el acceso a X o Y tipo de escuela, a X o Y tipo de prácticas letradas. En este marco, a las escuelas de condiciones socio-económicas desfavorables, es decir a la gran mayoría en nuestros países, les corresponde un trabajo muy arduo y complejo en cuanto al acceso al mundo letrado de sus estudiantes. Este análisis, que ha sido enunciado por distintos investigadores sobre el tema1, resulta central en nuestro proyecto, en la medida que un trabajo de cualificación de las prácticas de escritura contribuye a cerrar la brecha de las exclusiones en el ámbito escolar, cultural, profesional y laboral, fundamentalmente en aquellos sectores de la sociedad donde el mundo letrado es casi exótico y carece de valoración y de lugar de privilegio, por su ausencia. De otra parte, un trabajo de fortalecimiento y valoración de la escritura se relaciona con la problemática del fracaso escolar y la deserción. Lo anterior, debido a que la escuela formal distribuye los saberes, fundamentalmente, a través del código escrito. Las peticiones de la escuela se centran en la producción del discurso escrito y los mecanismos de promoción en los diferentes niveles del sistema se basan en un dominio del código escrito. En otras palabras, el dominio de la escritura es una condición para la permanencia en la educación formal. Desde una perspectiva más global, resulta necesario decir que el no dominio de la cultura escrita está relacionado con la subordinación intelectual. La pregunta en este punto puede ser: ¿qué sociedades producen intelectualmente? ¿quiénes están a la vanguardia en la producción de conocimiento? La respuesta es clara, aquellas sociedades que escriben, lideran los ámbitos del saber, pues aún en nuestro tiempo, la producción intelectual se sigue llamando escritura. Roland Barthes2 dice, al respecto, que la escritura es un código subordinante, en la medida que la gran mayoría de la producción simbólica pasa, de algún modo, por la escritura. En este marco, resulta claro que la conquista del mundo letrado es un campo de tensiones donde se definen las relaciones de subordinación intelectual: quienes escriben (la ciencia, la literatura, la filosofía…) van a la vanguardia; quienes no escriben, transcriben, aplican los saberes de los otros. Basta con dar un vistazo, en nuestros países, a las políticas de producción intelectual, de investigación y de intercambios académicos para notar estas relaciones: ¿dónde están las revistas 1

Ver por ejemplo, el libro de Emilia Ferreiro Conversaciones con Emilia Ferreiro. Fondo de Cultura Económica. México. 2000. Ver el libro ¿Qué significa hablar? De Pierre Bourdieu. Madrid. AKAL. 1985. 2 Barthes, Roland Critica y Verdad. México, Siglo XXI. 1998. 3

indexadas de ciencia?, ¿Dónde se produce la investigación de punta en ciencias sociales? ¿Dónde hay apoyo fuerte a la producción literaria? Como puede verse, el desarrollo de nuestros países está ligado a la cultura de la escritura. De otro lado, pensar un lugar para las prácticas de escritura nos conduce a una pregunta actual: ¿Es posible el acceso a la información de Internet sin pasar por la cultura escrita? Ya es un lugar común decir que estamos apabullados por la información, que el problema de hoy no es la dificultad de acceso a la información. En la edad media tener información era un privilegio, en la actualidad el problema es qué hacer con tanta información, cómo procesarla, cómo construir un punto de vista sobre la misma y, sobre todo, cómo participar en ese circuito de los intercambios lingüísticos, pues si no queremos ser únicamente receptores de información resulta necesario tener algo que decir frente a la información. Para esto, es indispensable ingresar en las prácticas discursivas con ciertos niveles de conciencia y control sobre las dimensiones y características del lenguaje; en este sentido, la escritura se constituye en una alta prioridad. Consideramos entonces que el dominio de la escritura contribuye a la construcción de herramientas para desentrañar las formas como circula la información, en la medida que quien escribe comprende la lógica de producción y organización de la información, comprende las reglas sociales de la producción discursiva. De este modo, la conquista de la escritura tiene implicaciones para el acceso al mundo de la información y contribuye a la construcción del sentido analítico y crítico frente a la misma. Desde el punto de vista cognitivo, debemos señalar que la escritura, además de ser el medio para (la interacción, la comunicación…), es una actividad del pensamiento. Escribir es organizar los pensamientos propios a través de un código. De este modo, el acceso a las formas de la escritura tiene su correlato en el acceso a las formas del pensamiento. Ya Vygotsky3 lo había señalado hace un siglo: las estructuras del lenguaje son las estructuras del pensamiento, un niño que tiene acceso a la escritura (entendida como la producción del sentido) desde edad temprana tiene muchas más posibilidades de desarrollo cognitivo, que aquellos que están sometidos a las rutinas de la copia y las diferentes formas de la trascripción. De este modo, es necesario hacer un llamado a la escuela de educación básica para que haga de la escritura no sólo un instrumento efectivo de la comunicación para efectos funcionales, sino también para que la retome como un objeto de reflexión permanente. Finalmente, es importante agregar que el ejercicio de la ciudadanía no sólo requiere de sujetos informados, es indispensable que los ciudadanos dominen las herramientas básicas para una participación efectiva en la vida social, una de esas herramientas es la escritura. En otras palabras, no es posible pensar una democracia si sus ciudadanos no acceden al mundo letrado. 3

Ver Vigotsky Lev, S. Pensamiento y Lenguaje. Madrid. Visor.2000. 4

2. ¿DE QUÉ SE TRATA EL PROYECTO? En este marco, dentro de sus orientaciones misionales y programáticas, y con el fin de aportar elementos para garantizar el acceso de los estudiantes de la educación básica a la cultura escrita, CERLALC está interesado en conformar una comunidad permanente de reflexión sobre las prácticas de escritura en la escuela, que se cualifique de manera cooperativa y que construya soluciones frente a problemáticas de interés común, en este campo, en sus países miembros. Esta comunidad se apoyará en una base de información especializada y en una red de intercambio de experiencias relevantes sobre el tema. Al hablar de comunidad permanente de reflexión, nos referimos a un grupo estable de personas e instituciones que están pensando el problema de buscarle un lugar de importancia a la escritura en la formación de los ciudadanos. Además de trabajar en el apoyo a las prácticas educativas referidas a la escritura, el proyecto busca consolidar desde las aulas, los docentes y los expertos, un espacio de análisis sistemático y mejora de las prácticas de escritura, para desde allí realizar aportes en la definición de las políticas que orientan esta temática en los países miembros. Dado su tema y su propósito, el presente proyecto se inscribe principalmente en las líneas programáticas Fomento a la Lectura y la Escritura y Sistematización y Divulgación de información sobre la lectura y la escritura, que hacen parte del programa técnico de la institución. El proyecto se desarrollará con el soporte de una red virtual de trabajo compartido que permitirá, además de apoyar la sistematización y puesta en texto de las experiencias, adelantar investigaciones conjuntas, producir alternativas pedagógicas y orientaciones de política, establecer vínculos con experiencias similares y con grupos de reflexión y formación afines y acceder a documentos e investigaciones sobre el tema. 2.1. Propósito El propósito consiste en generar una comunidad regional (docentes, expertos, instituciones, jóvenes...) de intereses compartidos, que desde el trabajo sobre una temática específica: la mejora de las prácticas de escritura a partir del análisis de experiencias educativas concretas (propuestas curriculares, innovaciones, investigaciones, prácticas pedagógicas relevantes, redes, grupos....), realiza aportes para la orientación de la política pública sobre escritura. 2.2. Propósitos específicos a) Identificar, sistematizar, cualificar, apoyar (a nivel conceptual, pedagógico...), difundir y poner en comunicación, en los países miembros de CERLALC, experiencias relevantes que tomen como objeto de trabajo las prácticas de escritura en educación formal básica y en ámbitos no escolares, y que trabajen con niños y jóvenes como su población objetivo. Las experiencias sistematizadas servirán de referencia para otras 5

experiencias, escuelas, aulas, docentes, jóvenes y demás personas y entidades interesadas en la problemática de la mejora de las prácticas de escritura y la vinculación de niños, jóvenes y docentes a la cultura escrita. b) Conformar, entre países de la región, una comunidad permanente de reflexión investigación y sistematización sobre el tema de la escritura en la escuela, que produzca directrices sobre la función de la educación básica frente a la vinculación de los jóvenes y los docentes a prácticas de escritura y a la cultura escrita. c) Adelantar procesos de formación de docentes, desde una concepción de la formación como aprendizaje social y cooperativo, en función de necesidades concretas de su trabajo docente, a partir de sus experiencias de trabajo en el aula. d) Identificar, reseñar y poner en contacto a los investigadores de la región que se ocupan del tema del papel de la escritura en la educación. e) Trabajar en la formación del docente y del estudiante como escritores, como una vía de revaloración de la escritura en el trabajo escolar. f) Consolidar una infraestructura de apoyos para la práctica pedagógica y la definición de políticas en escritura (documentos, investigaciones, contactos con grupos existentes, vínculos con entidades que apoyan el tema a nivel de becas, pasantías...). g) Generar aportes académicos, alternativas pedagógicas e investigaciones que apoyen a la escuela, a los Ministerios de educación y cultura y a los diferentes decisores de política educativa. 3. EL AMBITO DE LA EDUCACION FORMAL Tal como se puede derivar de las reflexiones presentadas al inicio de este documento, la escuela es un lugar privilegiado para consolidar una comunidad de escritura, un micromundo letrado. Pero esto debe pasar por repensar la función de la escritura en las labores escolares; también es necesario que las prácticas de escritura sean apoyadas desde experiencias adelantadas desde fuera de la escuela, pues este tipo de experiencias genera diferentes funciones y usos de la escritura. Pero resulta central que las experiencias extraescolares se articulen a aquellas desarrolladas desde las aulas para potenciar el trabajo en ambas instancias y lograr resultados más potentes.

6

Se puede preguntar ¿por qué elegir la escuela, como escenario de trabajo sobre la escritura?, ¿por qué no abrir otros espacios dado que, como suele decirse, la escuela ha fracasado en este campo? En este proyecto consideramos que la escuela es el lugar privilegiado, debido a que el fortalecimiento de la escritura implica convertirla en un objeto de reflexión sistemática. O dicho en otras palabras, la conquista de la escritura pasa por comprender su funcionamiento y esto implica convertirla en un objeto de análisis y experimentación permanente. La escuela es un lugar exclusivo en el que esto puede ocurrir, pues la reflexión sobre la lengua escrita, el funcionamiento de los textos y las prácticas discursivas no se da de modo natural. En este sentido, el proyecto pretende construir en la escuela unos espacios para que esto ocurra. Nótese que esta perspectiva va más allá de una visión de la escritura de corte meramente instrumental, que ha sido la tradición del trabajo escolar, de ahí el énfasis en el dominio de la normativa lingüística y ortográfica. Si bien eso es importante, de hecho es una función de la escritura, los estudios de pensamiento metaverbal4 indican que convertirla en un objeto de reflexión conduce a grandes beneficios de orden cognitivo y social. Al hablar de pensamiento metaverbal nos referimos a aquellas actividades de reflexión sobre cómo funcionan las prácticas discursivas, que variables las determinan, cómo operan los textos en dichas prácticas y que características lingüísticas los definen. 4. EL TRABAJO ES CON LOS DOCENTES Cómo se ha señalado, el proyecto está pensado para la educación formal, pero está delimitación no es suficiente, pues en este marco, se podría trabajar con los estudiantes, con los padres de familia, con los encargados de la biblioteca, con los docentes, con todos los anteriores actores o con algunos de ellos. La propuesta concreta que se hace en este punto es trabajar con los docentes por lo siguiente: En primer lugar, porque consideramos que el profesor sigue jugando un papel de importancia en los procesos educativos, como mediador entre los estudiantes y la cultura. Este rol de mediador le permite asignar funciones a la lectura y la escritura, en atención a su proyecto de formación y a su concepción sobre la enseñanza, el aprendizaje y la interacción. Diversos estudios señalan que en la escuela la lectura y la escritura siguen contando con funciones rutinarias y mecánicas, que dificultan la inserción de los estudiantes en una cultura letrada5. Trabajar en la vía de repensar las funciones de la escritura en la escuela y el mundo actuales resulta prioritario.

4

Ver por ejemplo los trabajos recopilados en el libro El Papel de la Actividad Metalingüística en el aprendizaje de la Escritura de Ana Camps y Martha Milian (2000). 5 Ver los resultados de los estudios que adelantan los Sistemas Nacionales de Evaluación de los países latinoamericanos, así como el estudio del LLECE (laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (2000). 7

En segundo lugar, porque la escritura juega un rol muy incipiente en las políticas públicas de educación, y consideramos que los docentes son actores claves para elaborar propuestas que aporten a dichas políticas. Consideramos que los diálogos entre docentes que cuentan con cierta trayectoria por haber pensado el problema en diferentes países, pueden elaborar propuestas consistentes sobre el acceso al mundo letrado y la democratización de la escritura. Y en tercer lugar, porque consideramos que la revaloración y reorientación de las prácticas de escritura pasa por una discusión, continuada y sistemática, sobre el funcionamiento de las prácticas discursivas y los textos, así como sobre la pedagogía y la didáctica; y en esta discusión los docentes deben ser actores principales. Pero es importante señalar que al trabajar con los docentes y sus experiencias concretas, no se pretende excluir la presencia de los expertos, los investigadores, las universidades y las instituciones no formales que trabajan en el campo de la escritura. Al contrario, nos interesa que estos actores se vinculen de manera activa al proyecto, pero en función del fortalecimiento de las prácticas de escritura en la escuela. Pensamos que de este modo, la investigación encuentra una razón concreta: trabajar en función de la mejora de la escuela. 5. UNA POSIBILIDAD PARA LA INTEGRACION Trabajar con los docentes de diferentes países, además de ser un buen camino para que los estudiantes accedan al mundo letrado y a la escritura, se constituye en una valiosa posibilidad de fortalecer los lazos entre países, en la vía de la integración. Conformar una comunidad de reflexión permanente para la construcción de saberes y alternativas, además de ser un instrumento pedagógico y político de importancia, es a la vez una acción concreta de integración. Creemos que es posible que nuestros países avancen conjuntamente hacia la construcción de elementos compartidos en cuanto a políticas del lenguaje, con la claridad de que cada país cuenta con su especificidad. Pero dado que hay problemáticas educativas comunes, es posible construir alternativas comunes. Ese es un reto de nivel superior en este proyecto: avanzar hacia la definición conjunta de elementos de política educativa. 6. LA TRANSFORMACION DE LAS PRACTICAS: HABLAR DESDE LA EXPERIENCIA Tal como se señaló al comienzo del documento, el propósito central del proyecto es consolidar una comunidad académica de docentes que reflexionen de manera permanente y sistemática sobre las prácticas de escritura y produzcan soluciones válidas para los diferentes países, y orientaciones para la formulación de las políticas públicas en este campo.

8

Este reto se inscribe directamente en la transformación de la práctica pedagógica, que a su vez es un componente de la cultura escolar. Como puede notarse, estamos frente a un proyecto de transformación y no frente a una capacitación. Esta distinción es importante porque desde aquí se delimita la cobertura del proyecto, en la medida que se trabaja desde experiencias concretas seleccionadas desde criterios consistentes6, para desde allí producir soluciones y saberes, soluciones que serán valiosas herramientas para los demás docentes de la región. Este recorte del campo de acción le fija limitaciones al proyecto, pero a la vez le abre muchas potencialidades. Le limita en cuanto al número de docentes que podrán revisar directamente su experiencia, pues consideramos que es más conveniente trabajar con un grupo permanente que hacer cursos masivos de capacitación. Lo anterior se relaciona con el tipo de resultados que se espera del proyecto. Como se señaló, se pretende producir conocimientos, consolidar una comunidad académica estable, una RED de intercambios, y producir orientaciones de política. Los docentes que hagan parte de esa comunidad académica tendrán la responsabilidad de avanzar en este camino, por eso se propone trabajar con aquellos que ya han realizado algún recorrido. Pero este carácter del proyecto no excluye a los demás docentes, pues cualquier profesor interesado podrá hacer parte de las discusiones y seminarios que se adelanten sobre problemas específicos. Como puede verse, a diferencia de los proyectos y programas de capacitación de docentes, en este proyecto nos interesa poner el acento en la transformación efectiva de las prácticas pedagógicas sobre escritura en la escuela, más que en la capacitación. Esta orientación implica trabajar desde el fortalecimiento continuo de la experiencia, a nivel conceptual, pedagógico y didáctico. Dentro de este proceso la formación es un componente más. De algún modo el proyecto propone que los docentes vayan ganándose un lugar en esta comunidad, en función de sus intereses y expectativas. Puede existir algún docente que quiere analizar la manera como otros han abordado el asunto, este docente será un lector asiduo del trabajo de los demás. Pero puede existir el docente interesado en la discusión de los elementos conceptuales sobre la escritura, antes de proponer un cambio radical a su práctica. De igual modo podemos encontrar el docente que desea someter al análisis público su experiencia, porque la considera madura. En fin, en esta comunidad hay espacio para todos, con la claridad de que se trata de una red de trabajo, de producción académica y no exclusivamente un espacio de intercambio de la experiencia.

6

Se definirá una matriz de criterios, en conjunto con los docentes y expertos de los países y se realizará evaluación de pares, como mecanismos de selección de las experiencias. 9

En este sentido decimos que en esta comunidad se habla desde la experiencia, no con el ánimo de transferirla a otros espacios, sino, más bien, con el fin de aportar a la construcción conjunta (regional) de soluciones. Es decir, se habla desde una actitud de humildad intelectual, pero con la disposición de aportar y someter a discusión la propia experiencia. Estas son características claves de una comunidad académica. Pensamos que la idea de transferencia de las experiencias exitosas es muy ingenua, en la medida que cada experiencia gana su fortaleza en función de las concepciones, creencias y situación sociocultural de quien la promueve, así como de las variables del contexto. Pero lo anterior no significa que los demás no puedan aprender de la experiencia, pues al someter una experiencia al análisis de los pares y de los expertos, se notarán las fortalezas de orden conceptual y pedagógico, que permitirán a los demás tomar una posición al respecto, para desde allí reorientar su propia acción. Como puede verse estamos pensando que el diálogo con la experiencia tiene propósitos formativos, pero sobre todo investigativos: nos interesa que los docentes formen una actitud investigativa, de revisión y refundamentación permanente de sus propias prácticas. De otro lado, nos interesa que los docentes avancen en la consolidación de sus propios procesos de escritura, pues sabemos que quien enfrenta la tarea de escribir, irremediablemente reflexiona sobre la complejidad de los procesos implicados, hecho que les hace repensar la orientación de su trabajo docente. Esta es la razón de trabajar alrededor de seminarios virtuales y deliberaciones para la producción de alternativas, que se concretan en documentos, pues todas estas acciones suponen la escritura. Así, el proyecto hace un aporte en cuanto a pensar el docente como escritor, tarea anhelada en muchísimos proyectos. 7. LA RED VIRTUAL COMO SOPORTE La consolidación de la comunidad académica de docentes requiere, en este proyecto, del soporte permanente de una red virtual. La mayoría del trabajo de intercambios académicos y la producción de soluciones se dará por esta vía. El diseño de la RED se realizará en función de las demandas del proyecto. Por ahora, pensamos que podría tener la siguientes elementos o subespacios: a) Los integrantes: será un lugar donde se informe sobre los participantes y sus lugares de trabajo (país, institución, ciudad, nivel escolar en que trabaja…). b) Las experiencias: este será el lugar donde se describirán las diferentes experiencias que cumplen con condiciones mínimas. Habrá al menos dos niveles: reseña de la experiencia y experiencias consolidadas en discusión. c) El espacio académico: será el lugar de los seminarios, las deliberaciones, las investigaciones y el análisis de la experiencia.

10

d) Documentos, investigaciones y Sitios de interés: se estableceran los contactos con sitios web pertinentes al proyecto. Documentos conceptuales sobre el tema. Investigaciones especializadas. Contactos con expertos y grupos. Vínculos con bibliotecas virtuales, bancos de textos. e) Publicaciones: será el espacio donde se pondrá al servicio de los docentes, universidades, centros de investigación, instituciones no formales interesadas en el tema y entidades de política educativa, los resultados académicos del proyecto. f) Contactos con entidades que apoyen el tema a nivel de becas, concursos, cursos, pasantías..... 8. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROYECTO Etapa 0 Con las entidades de contacto en cada país, y a través de ellas con expertos y docentes de cada país, se discutirá y ajustará la propuesta, en cuanto a sus elementos de fundamentación, como en lo referente a su estructura operativa. Para esto, se enviará a cada entidad el documento inicial y se dará un tiempo para recibir los aportes. El resultado de esta etapa será: a) contar con el documento ajustado y con claridad sobre su ejecución. b) definir una entidad que se encargará, en cada país, de liderar las acciones. Con esta entidad se firmará un acuerdo. Etapa I Identificación de experiencias en cada país. Se buscarán experiencias en las que las prácticas de escritura sean su objeto central. En principio se aceptará todo tipo de experiencia, siempre y cuando cumpla con unos requisitos mínimos en cuanto a su trayectoria, su fundamentación, sus resultados y su nivel de sistematización. Estas experiencias serán reseñadas en el espacio virtual del proyecto y tendrán la posibilidad de participar de las dinámicas de formación, discusión e investigación, entre países, que se adelanten en el marco del proyecto. Resultado: Un conjunto de experiencias reseñadas en el espacio virtual (dos meses). Etapa II Selección de experiencias. A partir de unos criterios, se seleccionarán aquellas experiencias que hayan logrado mayor nivel de desarrollo y se apoyarán para su sistematización, a través de CERLALC y sus entidades de contacto en cada país. Resultado: Al menos tres experiencias por país sistematizadas y ubicadas en el espacio virtual.

11

Etapa III Formación y deliberación. Con base en las experiencias más desarrolladas se abrirán seminarios virtuales de formación y debates sobre temas de interés común. Para decidir sobre las temáticas a abordar se realizarán encuestas y diálogos virtuales. Los seminarios y debates serán coordinados por los docentes que lideran la experiencia, y contarán, desde CERLALC, con el apoyo de expertos en el tema y con el soporte académico de las entidades de contacto en cada país. Participarán los docentes de las demás experiencias y se abrirá la discusión a otros docentes de los países, así como a expertos interesados en el tema concreto. La duración de cada una de estas actividades se definirá colectivamente. Se asignarán roles para lograr que durante, y al final de, la actividad se cuente con documentos que recojan las ideas centrales del trabajo académico. Producto: Comunidad académica consolidada, en diálogo. Documento que recoja la síntesis de las discusiones. Etapa VI Investigación conjunta. A partir de los debates y seminarios virtuales se definirán tópicos para adelantar investigaciones que cumplan, al menos, con dos orientaciones: aportar a la definición de políticas públicas y realizar aportes para fortalecer las prácticas de escritura en la escuela. El tiempo y la metodología de la investigación se definirán en función de las características de la misma, pero no podrá sobrepasar un año de trabajo. Producto: Un documento que recoja los resultados de la investigación. 8.1. Coordinación e Infraestructura: La coordinación del proyecto será colegiada entre las entidades definidas para el efecto en cada país, bajo el liderazgo de CERLALC. Para el trabajo académico y logístico se contará con el liderazgo de CERLALC y se gestionarán apoyos en las Universidades y centros de investigación, así como en las entidades encargadas de la orientación y formulación de las políticas públicas educativas. En cada país, la entidad encargada brindará directamente, y gestionará, el apoyo requerido por las experiencias de su país, y eventualmente podrá apoyar las experiencias de otros países. Para esta labor contará con CERLALC. Desde CERLALC se garantizará el funcionamiento de la red virtual que soportará el trabajo y se coordinarán las publicaciones.

12

9. RESULTADOS 1. Consolidación de una comunidad académica estable de docentes e investigadores de la región, con la presencia de docentes y expertos de, al menos, cinco países. 2. Publicación de dos libros por año, a) uno de carácter pedagógico, que recoja el consolidado de las discusiones, como aportes a los docentes de la región y b) otro que recoja las orientaciones pertinentes para la formulación de las políticas públicas sobre el lenguaje, dirigido a los ministerios de educación y cultura y a aquellas entidades que trabajan en el tema. 3. Publicación de al menos 15 experiencias consolidadas por año, en la red virtual. 4. Publicación del contenido de los debates en su totalidad, para que puedan ser utilizados por otros docentes, investigadores y/o instituciones. 5. Publicación en la red virtual de los resultados de, al menos, una investigación, al año. 10. MONITOREO Y EVALUACIÓN A través de las entidades de contacto del CERLALC, en cada país se hará seguimiento al trabajo por país. Se presentarán tres informes de seguimiento, por año, que den cuenta de los aspectos operativos, académicos y de gestión del proyecto. CERLALC preparará dos informes de seguimiento regional al proyecto, por año, con los mismos aspectos del informe por país. En cuanto a los resultados, CERLALC evaluará el cumplimiento y la calidad de los resultados del proyecto, en los tiempos estimados para cada caso. Se podrá utilizar un mecanismo de evaluación externa, en caso de que CERLALC y los países lo consideren pertinente. En cuanto a la evaluación de impacto, se trabajará desde el enfoque de gestión y apropiación del conocimiento, en el mediano plazo. Esto significa que más allá de medir los resultados, al finalizar el año de proyecto, y más allá de hacer seguimiento al mismo, se hará un estudio cualitativo sobre los niveles de apropiación de los conocimientos derivados del proyecto y los efectos que ese conocimiento ha tenido en la transformación de las prácticas educativas de los miembros de la comunidad académica. Para esto se tomará una muestra de miembros de la comunidad académica, seis meses después del primer año de proyecto, y de las poblaciones objeto del trabajo pedagógico de esos docentes. Se emplearán técnicas cualitativas como las entrevistas, los grupos de discusión y las encuestas. Con esta información se realizará un informe de impacto, en términos de apropiación y efecto de los conocimientos derivados del proyecto.

13

Bibliografía citada Camps , Ana; Milian, Martha.El Papel de la Actividad Metalingüística en el aprendizaje de la Escritura. Homo Sapiens. Buenos Aires. 2000. Barthes, Roland Critica y Verdad.. México, Siglo XXI. 1998. Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Madrid : Akal, 1985 Ferreiro, Emilia (compiladora). Relaciones de In-dependencia entre Oralidad y Escritura, Barcelona, Gedisa, 2002. Ferreiro, Emilia. Conversaciones con Emilia Ferreiro. Fondo de Cultura Económca. México. 2000. Vigotsky Lev, S. Pensamiento y Lenguaje. Madrid. Visor.2000.

14

Suggest Documents