A punto de iniciar las vacaciones de verano

A punto de iniciar las vacaciones de verano C Cuando este número de la revista, el último del presente curso, esté en vuestras manos, estaremos a p...
5 downloads 0 Views 594KB Size
A punto de iniciar las vacaciones de verano

C

Cuando este número de la revista, el último del presente curso, esté en vuestras manos, estaremos a punto de iniciar las vacaciones de verano. Termina, pues, un curso salpicado de acontecimientos destacables para el mundo de la educación: la aparición de la sentencia del Tribunal Supremo denegando la posibilidad de la objeción de conciencia contra la asignatura “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos”; el triunfo histórico de Escuelas Católicas al ganar al Ministerio de Educación en el Tribunal Supremo una sentencia que prohíbe que los alumnos de primero de Bachillerato con tres o más suspensos puedan cursar asignaturas de segundo; el aumento alarmante del fracaso escolar; la reorganización del Ministerio de Educación con la vuelta al mismo de las universidades y el relevo de Mercedes Cabrera por Ángel Gabilondo; la creación de “becas de mantenimiento” y “becas salario” para facilitar y estimular la permanencia en el sistema escolar y universitario de los alumnos con dificultades económicas; etc. En su momento Escuelas Católicas ha ido emitiendo su opinión crítica sobre cada uno de estos acontecimientos que han jalonado el devenir de la educación en el presente curso. Quisiera, no obstante, añadir algunas apreciaciones sobre lo que constituye la parte más destacada del proyecto del nuevo Ministro para los próximos años, la oferta de un Pacto Social y Político por la educación, “un pacto que incluya a todos”. El Ministro cree que la sociedad española está demandando un gran pacto educativo, porque “el consenso, la colaboración y el acuerdo son el camino para lograr una verdadera educación de calidad para todos”. En realidad se nos invita a todas las instituciones implicadas en la educación a embarcarnos en un proceso de construcción de consensos con diferentes ejes estratégicos, es decir, a participar en un pacto de objetivos compartidos frente a desafíos comúnmente aceptados, como el fracaso escolar, la Educación Infantil, la nueva Formación Profesional, etc. Escuelas Católicas siempre ha defendido la necesidad de un pacto educativo y se ha implicado generosamente por alcanzarlo en la medida de sus posibilidades. Pero al mismo tiempo ha manifestado con claridad que no es posible pacto educativo alguno que no incluya la protección y la salvaguarda de las libertades educativas constantemente amenazadas. Termina un nuevo curso y la mirada se vuelve espontánea hacia la comunidad educativa: titulares de los centros, equipos directivos, profesores, personal de administración y servicios, padres y alumnos que han sido los auténticos protagonistas de la historia educativa vivida durante este curso. A todos ellos nuestro reconocimiento y felicitación más sincera. ¡Feliz verano!

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67

La competencia asertiva y prosocial Nuevos materiales del Programa de Prevención para Tutorías para ESO

Cómo hacer cosas con palabras FERE-CECA acaba de editar cuatro libros de su programa de tutorías. El impacto visual de su diseño y de la cantidad de recursos empleados es inmediato. Un juego vertiginoso con múltiples anuncios de publicidad. Una actividad sobre 18 canciones para descubrir estilos comunicativos, otra sobre varios fragmentos de películas para analizar los conflictos, otra donde los alumnos simulan ser padres para adivinar qué piensan, etc. Son sólo algunos aspectos de un material cuya riqueza mayor está algo más escondida en su marco pedagógico, pastoral y teórico que avala una propuesta cargada de ramificaciones y transferencias que queremos explicar en este artículo.

A

A principios de junio impartí un curso a colegios de Sagrados Corazones titulado “Cuatro pasos para alcanzar la competencia espiritual”. Por la tarde asistí un curso del Doctor Swartz sobre destrezas de pensamiento en el currículo, curso que ya podemos calificar como acontecimiento en la historia de la innovación pedagógica española. En ambos casos me asalta el sentimiento de que es el “miedo al error” lo que está impidiendo que haya cambios en la escuela. Una escuela obsesionada con las actividades, ahogada por las programaciones, amenazada por las pruebas de diagnóstico, encorsetada en una calidad sin alma... no tiene tiempo de pararse a pensar qué es lo esencial. Todos sabemos que lo esencial está escondido en ese cajón que tiene ese horroroso nombre de “pastoral”. Sabemos que ahí está la razón de existir de nuestros colegios. Vivimos una ininteligible paradoja pastoral. Nunca hemos hecho tantas cosas de pastoral como hacemos ahora, nunca hemos tenido tantos papeles con ideas, tiempos, nunca hubo tanto personal, tantos medios, vídeos, ordenadores... pero la pastoral está hundida en una gran crisis estructural, de sentido, de respaldo y de resultados.

2 4 6 8 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68

Se yuxtaponen tres focos en esta crisis: 1. La contrarreforma pastoral que muchos promueven por la que algunos quieren volver al modelo de transmisión de la fe de la pastoral explícita. Este modelo, que podemos llamar “activitis pastoral” tiene una fe absoluta en la creencia de que cuantas más actividades y más conceptos les metamos en la cabeza, más van a aprender. 2. El problema donde pastoral y pedagogía se encuentran es que ambas están corroídas por un factor que es síntoma y efecto de que algo no funciona: no sabemos conectar con los alumnos. A la Comunión ya no llegan todos los niños, y después de la Comunión perdemos a la mayoría. Los pocos que quedan los terminamos de perder en Secundaria. Y los comprometidos se despistan cuando están terminando la Universidad. CONFER ha tomado este tema para sus Jornadas de Pastoral Vocacional de octubre de 2009. 3. Un problema que sólo detectan algunas almas sensibles es que no hay una “pastoral vivencial”, sólo hay actividades, muy bien programadas, incluso evaluadas, pero no sentidas. Más aún cuando todo está dirigido al alumno, sin que el claustro sea objeto de pastoral. Sin un claustro que vivencie es imposible hacer vivenciar.

La segunda motivación es ofrecer un sólido modelo de convivencia basado en la competencia asertiva, no en el modelo disciplinario. Pocos defienden ya, hoy día, que un plan de convivencia basado en un modelo disciplinario pueda ser eficaz. Sin embargo muchos restos característicos de los mismos siguen sedimentados hoy en nuestras escuelas cuando no se opta por ningún modelo.

Lo siento, pero esto es lo que tenía en la cabeza cuando después de los dos cursos me senté en una terraza a escribir sobre los nuevos materiales del PPT que hemos editado. La motivación primaria para escribir estos cuatro libros es uno de los fines del PPT: queremos comprometernos a que nuestros alumnos tengan herramientas para no caer en los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras drogas. El alcohol afecta al 80% de nuestros alumnos de entre 14 y 18 años, el cannabis al 40%. Son números exagerados. Los educadores hemos perdido la tensión con la que hacíamos prevención hace sólo 10 años. La prevención es signo de identidad de muchos idearios: Salesianos, Escolapios, Hijas de la Caridad, etc. y signo pastoral de todo proyecto evangélico preocupado por el compromiso social y los más desfavorecidos.

Tercera motivación. Ofrecemos una herramienta para educar cuatro de las competencias más demandadas en el mundo profesional actual: la competencia comunicativa, aprender a aprender, procesamiento de la información, la cívico-social y la de autonomía e iniciativa personal. Los datos de evaluaciones anteriores del programa avalan unos resultados espectaculares en el progreso de estas competencias. Cuarta motivación. Ofrecemos un instrumental de evaluación de estas competencias. Estos cua-

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63

65 67

tro libros no sólo sirven para la tutoría, sino que pueden ser un detonante para empujar a todo el profesorado a educar estas competencias sociopersonales con mayor claridad e intensidad. La herramienta de evaluación a través de la web, sin fotocopiar papeles, sin instalar programas. Los alumnos de 3º de ESO antes de empezar el programa rellenan un cuestionario en el aula de informática durante 10 minutos (el pretest) y harán lo mismo al terminar el programa en 4º de ESO (postest). El centro obtiene resultados comparativos inmediatos, para comparar el avance en competencias, para comparar con otros centros que hacen el PPT y con el grupo control. El equipo de la Universidad Complutense realiza una muestra aleatoria para evaluar el PPT, pero la herramienta está abierta a todos los demás colegios que lo hacen. Sólo pedimos el requisito de realizar el 80% de las actividades del PPT. Pedid más información en [email protected]

Me centro ahora en las tres motivaciones mencionadas al principio, referidas a los tres problemas estructurales de nuestra pastoral: ante los intentos de restauración de la pastoral explícita de algunos, nosotros seguimos apostando por la pastoral del umbral. Seguimos creyendo que el modo pedagógico de llegar a la competencia espiritual (que no abordamos en los materiales de forma explícita) es situarse en el umbral inmediatamente anterior, en la competencia existencial (que sí abordamos explícitamente) y en el umbral anterior a la competencia existencial, que sería la competencia emocional, comunicativa y ética de nuestros alumnos. En todas las materias seguimos procesos graduales basados en umbrales: primero enseñamos a sumar, luego a restar, luego a multiplicar y luego a dividir (primero por una cifra, luego por dos...). Esto explica por qué estos libros se centran en vivenciar las principales “cosmologías” simbólicas y de sentido de nuestros alumnos: trabajamos con una veintena de canciones, una veintena de películas, decenas de escenas prototípicas (relación de pareja, con padres, con amigos...), publicidad, relatos, etc. Otra motivación es nuestro empeño en la innovación didáctica, formal y mental que transpiran estos materiales. Desde hace 15 años llevamos apostando por un aprendizaje centrado en el alumno, donde éste es el protagonista, incluso de la práctica docente. La función del tutor no es hablar, sino hacer hablar, provocar la vivencia, articular la participación y las ideas que afloran en la participación. Participar no provoca saltos de zona de desarrollo, pero sí cuando van acompañadas por instrumentos didácticos potentes y de nivel bastante alto. Algunos ejemplos: analizan los estilos sumiso/agresivo/asertivo con un jue-

2 4 6 8 10 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68

go, adivinando qué canciones pertenecen a cada estilo. Las técnicas publicitarias las aprenden con un juego titulado “zapping” donde analizan un anuncio cada tres minutos y encuentran nueve técnicas publicitarias bajo la modalidad de concurso de grupos. El conflicto se aborda trabajando sobre doce fragmentos de películas, etc. En resumen, una metodología vertiginosa, atractiva, basada en su universo cultural, significativa, cooperativa, interactiva, vivencial, polémica, llena de ideas, reflexiva, práctica e innovadora.

familias inteligentes. Quien domina este arte de “hacer cosas con palabras” sabe ser alguien en el anónimo universo de la red, de los medios de comunicación, de profesionales pegados a aparatos de comunicación. Saber comunicar es un enorme factor de éxito profesional. En definitiva, quien domina este arte está más capacitado en su dimensión espiritual para contarse la vida con mayor sentido. La escuela debe enseñar otras muchas cosas, pero todo esto si no lo hace la escuela, no parece que nadie más tenga ganas, energía y capacidad para hacerlo. Disfrutadlo, porque estos materiales están hechos para disfrutar. José María Bautista Director del Programa de Prevención para Tutorías y Sinergias entre Escuela y Familia

Estos materiales son verdaderamente eficaces cuando nacen de un proyecto educativo y este mismo estilo repercute en toda la práctica docente del centro. En este sentido os recomendamos estar atentos a los resultados del grupo de Escuelas Católicas que estamos trabajando sobre el PEI: “Proyecto Educativo Institucional”. Las tutorías también deberían ser una opción de la institución para todos sus centros educativos. Es una vía fácil para aglutinar grandes cambios de mentalidad, pastorales, pedagógicos y didácticos. Respiren tranquilos, a pesar del título, en estos materiales no se menciona a Austin ni a Searle, padres de la Pragmática Semiótica, creadores del lema “cómo hacer cosas con palabras”. Pero estos materiales sí que enseñarán a nuestros alumnos a vivir en un mundo mediático e icónico donde encuentra más fácil su camino quien sabe “hacer cosas con palabras”. Quien domina este arte de la comunicación asertiva y persuasiva sabe gestionar los pequeños conflictos de pareja basados en malentendidos, sabe escuchar y hacerse escuchar por los hijos: los dos principales factores de felicidad que definen a las

3 5 7 9 11 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63

65 67

“La cuestión ecológica. La vida del hombre en el mundo”

T

Todo un acierto la publicación de este compendio de artículos en un momento en que la apuesta mundial por la ecología y por la conservación de la naturaleza se impone como una responsabilidad y compromiso serio por parte de gobiernos, partidos, confesiones religiosas, en definitiva ciudadanos que vivimos y gozamos de este planeta. La Iglesia nunca ha estado al margen de las cuestiones candentes. Es su misión tener y decir una palabra de orientación para el buen funcionamiento de una ética mundial, de una moral individual; en este caso la relación íntima entre la naturaleza y el hombre. Si la naturaleza está amenazada, no lo está menos el ser humano, culpable muchas veces del deterioro ambiental en que nos vamos sumiendo. El libro, “La cuestión ecológica”, promovido por la Nunciatura Apostólica en España, es una respuesta a esa preocupación desde

distintos frentes, porque muchos son los autores españoles y extranjeros que abordan el tema del hombre, en su relación con el mundo, la ecología de la naturaleza y la ecología humana. Si el hombre destruye su hábitat, éste terminará por destruir al hombre. No se puede mirar hacia otro lado y la Iglesia, sabedora del valor de la Creación, no lo hace porque amar y cuidar la naturaleza es hacerlo con el hombre mismo. Es un estudio-instrumento imprescindible para muchas charlas, para acudir a él cuando se requieran opiniones ponderadas sobre el hombre y esta casa común que llamamos tierra. El libro está publicado por la Nunciatura Apostólica en España, BAC.

XXIX Jornadas Nacionales de Patrimonio Cultural

L

La Comisión Episcopal del Patrimonio Cultural de la Conferencia Episcopal Española celebró en Segovia, entre los días 29 de junio y 3 de julio, las XXIX Jornadas Nacionales, cuyo lema para esta edición fue “La razón de ser del Patrimonio Cultural de la Iglesia: la catequesis”. El motivo de su celebración en la provincia castellana responde a la invitación

Día de Internet

P

Por quinto año consecutivo el 17 de mayo se celebró el Día Mundial de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. En este día, –que surge como iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), entidad española sin ánimo de lucro, a la que posteriormente se suman otras organizaciones, formando el Comité de Impulso– se invita a toda la sociedad a promover actividades y eventos cuyo objetivo es difundir y promover el uso de Internet en toda la sociedad y conseguir que la red sea cada vez más accesible para las personas que tienen alguna discapacidad. La primera edición tuvo lugar el 25 de octubre de 2005. Posteriormente, en noviembre, la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, aprobó, a instancias de España, asignar el 17 de mayo para celebrar el Día Mundial de la Sociedad de la Información asumiendo como propios los objetivos propuestos para el Día de Internet En esta edición se calcula que han participado más de 38.000 ciudadanos en acciones solidarias, de comunicación, conciertos, concursos, conferencias, cursos, fiestas y demás eventos realizados para festejar este día. Ha contado con 578 promotores, 47 organizaciones que componen el Comité de Impulso y numerosos comunicadores y medios que han otorgado espacios en televisiones, radios, periódicos y como no podía ser de otra forma, en medios electrónicos.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68

La educación como base del cambio de modelo social y económico

Puede que sea la crisis económica, que realmente está cambiado algo más que la manera en la que vemos “los dineros”. Puede que sea la oportunidad política, que sigue arrimándose al sol que más calienta. El caso es que en los últimos meses algo se mueve en la educación. ¿En qué dirección? Aún es pronto para saberlo.

E

El 12 de mayo de 2009 se celebraba en el Congreso de los Diputados el Debate sobre el Estado de la Nación. José Luis Rodríguez Zapatero hablaba de las prioridades de su Gobierno en materia educativa (el abandono escolar temprano, la Educación Infantil y la Formación Profesional), y anunciaba dos nuevas iniciativas, una de ellas para la enseñanza no universitaria: poner en marcha el Proyecto 2.0 para la innovación y la modernización de los sistemas de enseñanza. El líder de la oposición, Mariano Rajoy, poco convencido de la efectividad de las propuestas del Presidente insistía en que España “necesita una gran reforma del sistema educativo porque sin ella será imposible mejorar nuestra productividad”. “El reto –apuntaba Rajoy– es la calidad de la educación (…) una educación exigente y no el coladero” que según él patrocina el PSOE.

Los ordenadores para Primaria La polvareda que despertó el anuncio de Zapatero de poner en marcha el Proyecto 2.0 no se quedó en el Congreso de los Diputados. Comunidades autónomas, instituciones educativas, medios de comunicación… comenzaron a resaltar los pros y los contras de esta iniciativa, es-

2 4 6 8 10 12 14 16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68

pecialmente en lo que concernía a la dotación de un ordenador personal a los más de 420.000 alumnos de 5º de Primaria de los colegios públicos y concertados. Manuel de Castro, secretario general de Escuelas Católicas, aportó, como no podía ser de otro modo, su punto de vista: “es preciso reconocer los aspectos positivos de la noticia, tanto más cuanto que los alumnos de la concertada, que suponen casi el 25% del total, no han sido excluidos”. Sin embargo, matizaba De Castro, “es evidente que esta dotación de ordenadores debe ir acompañada de medidas complementarias que faciliten al profesorado la utilización de recursos didácticos, porque si no, la presencia masiva de ordenadores en las aulas no va a suponer una corrección de la tendencia, cada vez más preocupante, hacia un incremento del fracaso escolar”. En medio de esta polémica sobre la dotación de ordenadores a los alumnos de 5º de Primaria, Ángel Gabilondo, nuevo ministro de Educación, tomó el testigo del Presidente del Gobierno para defender la medida. La primera reunión de la Conferencia Sectorial de Educación con el nuevo Ministro estuvo marcada por los ya famosos ordenadores de Primaria, que parecían flotar en un “limbo autonómico”, como algunos lo han llamado. Mientras comunidades autónomas como Castilla-La Mancha aseguraban que no tendrían especiales dificultades en poner en marcha esta medida, otras como Madrid dudaban de la efectividad de una propuesta que calificaban de “regalo masivo”. Así las cosas, la Conferencia Sectorial decidió reunir a los responsables de TIC del Ministerio de Educación y de todas las Consejerías de Educación. El 27 de mayo tuvo lugar dicha reunión, en la que, según el Ministerio, se constató “por unanimidad que el programa Escuela 2.0 es un proyecto perfectamente realizable desde el punto de vista técnico y positivo para la mejora y modernización del sistema educativo de nuestro país”. Pero entre lo posible técnicamente, lo posible políticamente y lo mejor para nuestro sistema educativo, andamos siempre. Tanto es así que la expectación causada por los ordenadores nos han hecho olvidar los temas de fondo, entre los que se encuentra el pacto educativo.

El Pacto por la Educación El 27 de mayo, el mismo día en el que se reunían los responsables TIC para tratar el

Plan Escuela 2.0, Ángel Gabilondo comparecía en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados. Gabilondo, que desde que fuera nombrado Ministro de Educación se ha reunido con diversos miembros del sector educativo, recordaba un mensaje que ya había lanzado José Luis Rodríguez Zapatero en el Debate sobre el Estado de la Nación y que él había repetido en todos los foros a los que había asistido: el pacto. En su comparecencia ante la citada Comisión de Educación el Ministro del ramo señalaba su convicción de que “en el marco de los debates e intercambios de ideas, identificaremos espacios de trabajo común en los que avanzar en aquéllo que nos preocupa por igual: mejorar la educación, la Formación Profesional y la formación a lo largo de la vida y mejorar y modernizar la Universidad para que el conocimiento generado, difundido y transferido sea la base del cambio de modelo social y económico que necesita nuestro país”. Está cada vez más claro que en la coyuntura económica actual hay un consenso generalizado sobre la importancia del papel de la educación en el progreso y en el desarrollo de los países, reconocida incluso por el presidente de EE.UU., Barak Obama. Y es precisamente de este punto del que parte Gabilondo para proponer un Pacto por la Educación, un “pacto social y político que incluya a todos: partidos políticos, agentes sociales y económicos, organizaciones de padres y de estudiantes, comunidades autónomas, instituciones…”. Suena bien, y no seremos nosotros quienes nos neguemos a priori, cuando nos duele la boca de solicitarlo activamente desde que la educación en nuestro país reclama urgentemente una estabilidad que le niegan los continuos cambios legislativos a los que está sometida. Sin embargo hay mucho escepticismo, no exento de razón, en torno a la propuesta del Gobierno que habrá que ir despejando antes de lanzar las campanas al vuelo.

Las prioridades educativas del Gobierno Con el Pacto como telón de fondo el Gobierno ha ido tocando otros palos: la reducción del abandono y del fracaso en todos los ciclos formativos, la Educación Infantil, la nueva Formación Profesional, la modernización tecnológica de la educación, nuestra integración en el Espacio Europeo de la Educación Superior y la modernización de la Universidad con visión de futuro, la dimensión social de la educación y el diálogo y los cauces de participación con los es-

3 5 7 9 11 13 15 17 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67

Reunión de la Conferencia Sectorial de Educación el 19 de mayo 2009

tención tanto de títulos como de certificados de profesionalidad; y la simplificación de las vías de acceso y promoción entre los distintos niveles de Formación Profesional”.

tudiantes. Estas son las prioridades del Ejecutivo en materia educativa, anunciadas por Ángel Gabilondo en el Congreso. “Políticas y objetivos educativos en los que el Gobierno viene trabajando –señaló el Ministro– y a los que hemos de aplicar la filosofía de nuestra propuesta de Pacto”. Concretemos un poco las propuestas de Gabilondo al Congreso. En la apuesta por la Educación Infantil el Gobierno introduce el Plan Educa-3, un programa integral para la creación de nuevas plazas educativas para niños de menos de 3 años que supondrá una inversión total de 1.087 millones de euros entre 2008 y 2012. El Ministro de Educación destaca “el esfuerzo inversor que va a permitir la creación de nuevos centros con una previsión de otras 7.000 nuevas plazas. En total se están acometiendo obras de construcción de nuevas plazas de 0 a 3 años en 123 centros y de mejora de las existentes en otros 98 centros, con una inversión superior a 148 millones de euros”. Sobre la reducción del abandono y del fracaso en todos los ciclos formativos no hay por el momento mucha concreción. Gabilondo se ha limitado a congratularse por los resultados de la aplicación del Plan PROA (Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo) durante el curso 2007-2008, y a asegurar que “mantendrá e intensificará el compromiso que hemos adquirido junto con las comunidades autónomas en el marco del Plan” para la reducción del abandono y del fracaso escolar. En la Formación Profesional Gabilondo recuerda que el Gobierno está adoptando diversas medidas incluidas en la Hoja de Ruta para el impulso de la FP: “la extensión de la Red de Centros Integrados de Formación Profesional; el plan de despliegue de Centros de Referencia Nacional; un sistema de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o vías no formales de formación; la puesta en marcha de una Plataforma Virtual para la realización a distancia de módulos formativos conducentes a la ob-

El Ministro de Educación también habló de la modernización tecnológica de la educación en su discurso ante el Congreso, pero como de eso ya hemos hablado suficientemente, pasaremos a la otra nueva iniciativa que también ha generado ríos de tinta: la dimensión social de la educación, traducida en una nueva política de becas y ayudas al estudio para el curso 2009-2010, aprobada en el Consejo de Ministros del 29 de mayo: 1. Beca de mantenimiento, dotada con 1.350 euros y destinada a aquellos alumnos que se encuentran en situación de mayor riesgo de abandono del sistema educativo sin haber obtenido la correspondiente titulación. 2. Beca salario, como una modalidad de beca compensatoria, con una cuantía de 2.800 euros y de la que podrán beneficiarse los estudiantes de Grado. 3. Medidas específicas para la compensación de las desventajas de los estudiantes universitarios con discapacidad, que afectarán tanto a las cuantías de las becas y ayudas que reciban como a los requisitos académicos y económicos exigibles. Aunque no entremos a evaluar ahora las medias concretas que propone el Gobierno y que acabamos de desgranar, no podemos dejar de reclamar a priori que en ellas se incluyan explícitamente y sin matices a la enseñanza concertada; de otra manera se estaría contraviniendo el principio de libertad de enseñanza que reconoce nuestra legislación y se estaría discriminando a las familias que han elegido este tipo de enseñanza para sus hijos. Este es a nuestro juicio un punto de partida clave en el Pacto por la Educación, imprescindible sí, pero no a cualquier precio. Tal y como manifestaba recientemente Manuel de Castro: “es pertinente la propuesta de Pacto Educativo que viene anunciado el Ministro, siempre y cuando ésta incluya el reconocimiento de las libertades educativas y dé por superados viejos debates en torno a la enseñanza concertada”. Quizá la urgencia en mejorar la educación que parece estar despertando la crisis económica sirva para que, por fin, logremos algún avance. Quizá. Victoria Moya Segura

2 4 6 8 10 12 14 16 18 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68

“Resulta imprescindible hacer políticas coherentes con la idea de que la educación es mucho más que la escolarización”

Toledo acogerá próximamente el X Congreso de Escuelas Católicas. Hemos querido en este número hablar con dos de los ponentes que participarán en este evento. Elena Martín, doctora en Psicología y profesora titular en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid e Isauro Blanco, director del Colegio Balder de Madrid, psicólogo educativo y clínico. En las páginas 44 y 45 de esta revista podemos conocer más sobre la brillante trayectoria profesional de ambos, pero lo que más nos interesa son las reflexionares que nos pueden aportar... Su “visión” de la escuela del futuro.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68

Elena Martín Ortega Pregunta.- Escuelas Católicas celebra del 26 al 28 de noviembre su X Congreso en el que contará con su presencia como ponente. El lema elegido para este encuentro “Escuela con Visión” ¿qué le sugiere? Respuesta.- Me sugiere que los organizadores del Congreso tienen conciencia de que los únicos cambios que pueden producir mejora son aquellos que responden a proyectos a largo plazo fundamentados en una forma explícita de entender la función social de la educación y lo que significa enseñar y aprender desde el punto de vista profesional. P.- En un momento como el actual de crecimiento demográfico, revolución del conocimiento, diversidad cultural, responsabilidad global... ¿qué retos inmediatos tiene la educación española? R.- Muchos, pero por enumerar los que a mi juicio son más importantes diría que el primero sería apostar por la atención a la diversidad como única vía de calidad de la enseñanza, y único camino para conciliar excelencia y equidad. También es necesario revisar la organización de los centros con el fin de dar definitivamente el salto del docente al equipo docente. En tercer lugar, resulta imprescindible hacer políticas escolares coherentes con la idea de que la educación es mucho más que la escolarización. P.- Vamos a dejar volar la imaginación. Pensemos que es posible viajar a través del tiempo y situarnos en la sociedad española dentro de 50 años ¿cómo presume que serán las escuelas entonces? R.- Mi mayor temor es que puedan parecerse mucho a las actuales. Sería terrible. Si dejo volar la imaginación y hablo más de deseos que de probabilidades, me las represento como instituciones pequeñas, abarcables, en las que los que participan -estudiantes, familias, docentes, comunidad social- se sienten a gusto. Centros de los que las personas salen con ganas de mantener el contacto aunque ya no estudien allí. P.- Hay quienes consideran que en los últimos 100 años la sociedad ha cambiado mucho fruto de la industrialización, del desarrollo tecnológico, etc. pero que ese cambio no se ha trasladado en

la misma medida a los colegios ¿Está de acuerdo con esta afirmación? R.- Ya lo he señalado en la pregunta anterior, me parece que existen indicadores objetivos de la falta de cambio de la escuela. Es fácil explicar por qué sucede. La resistencia al cambio es un rasgo característico de las personas y las instituciones, pero en el caso de la escuela se añaden otras resistencias específicas. Un ejemplo claro se da en profesores y profesoras que son a su vez padres y madres y demuestran que han sabido adaptarse a lo que en este momento supone ejercer el papel de progenitor de un adolescente mucho mejor que lo que supone enseñar a un estudiante de estas edades. Siendo la misma persona, ha sido capaz de cambiar mucho más en un contexto que en otro. P.- En la era del conocimiento la educación digital nos invita a analizar la educación presencial desde nuevos paradigmas, sobre todo, en lo que afecta a los docentes ¿qué competencias serían imprescindibles para los profesores del futuro? R.- La capacidad de individualizar la enseñanza, la competencia de trabajar en equipo, el convencimiento de que hay que seguir aprendiendo toda la vida y que parte de esta formación supone ser evaluado para que le ayuden a uno a mejorar, y la capacidad de sentirse comprometido con el bienestar emocional de sus estudiantes. P.- Elena, pensemos en una niña/o que comienza 1º de Educación Infantil el próximo curso y que terminará dentro de 15 años. ¿Qué tendremos que enseñar a ese niña/o para que esté preparado para la sociedad que le va a tocar vivir? R.- A sentirse satisfecha con ella misma, sin autocomplacencias, a saber decidir qué quiere hacer con su vida y a comprender que decida lo que decida no podrá hacerlo solo, por tanto, deberá ser capaz de identificar qué ayudas necesita y dónde encontrarlas. Tendrá que haber experimentado la riqueza que supone vivir con gente diferente y entender lo difícil que es, pero que es lo auténticamente humano. Tendrá que ser capaz de discernir lo esencial de lo secundario lo que implica saber analizar y desentrañar la realidad, y tras alcanzar la comprensión sentirse comprometida con su mejora.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67

“Una visión con acción puede cambiar el mundo” Pregunta.- Escuelas Católicas celebra del 26 al 28 de noviembre su X Congreso en el que contará con su presencia como ponente. El lema elegido para este encuentro “Escuela con Visión” ¿qué le sugiere? Respuesta.- En tiempos de cambio acelerado la visión del futuro proporciona el cauce adecuado para las decisiones importantes. Lo primero que pensé al conocer el tema del Congreso fue la propuesta de Joel Barker: “Una visión sin acción es sólo un sueño. Acciones sin visión son pérdida de tiempo; pero una visión con acción puede cambiar el Mundo”. P.- En un momento como el actual de crecimiento demográfico, revolución del conocimiento, diversidad cultural, responsabilidad global... ¿qué retos inmediatos tiene la educación española? R.-Sin líderes, no hay visión; no son las masas quienes abren el horizonte sino los pioneros. La educación española ha estado al vaivén de las aguas tecnológicas, sociales y económicas sin ubicarse adecuadamente en el timón. En la antesala de este

siglo la Comisión Delors nos advertía de los escollos para la educación: la resignación o el cinismo; hemos caído en ambos por perder de vista la única alternativa que proponía la UNESCO: la utopía necesaria. El reto inmediato de la educación española está en el despertar de los profesores ante un nuevo escenario y en la reinstalación del entusiasmo. Como pioneros. P.- Vamos a dejar volar la imaginación. Pensemos que es posible viajar a través del tiempo y situarnos en la sociedad española dentro de 50 años ¿cómo presume que serán las escuelas entonces? R.- La imaginación es la nave de los deseos. Los grandes cambios se han iniciado como un sueño en la mente de los pioneros; en educación el futuro está escrito en un lenguaje de integración. La familia y el colegio están más sintonizados; los programas académicos no tienden a la fragmentación (asignaturas) ni a la típica separación entre teoría y práctica; los valores están inmersos en cada actuación del colegio y no como cam-

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68

Isauro Blanco Pedraza hacer más con menos pañas o programas especializados; los “Los directivos tienen que ser más recursos y en menor tiempo en las áreas profesores son más “coaches” de aprendi- líderes que administradores; más críticas de crecimiento ‘coaches’ que directores” humano. zaje que profesores; el multilingüismo es norP.- En la era del conomal y común; la tecnocimiento la educación digital nos invita a analilogía está domesticada; la educación no está zar la educación presencial desde nuevos padirigida por políticos sino por maestros; la radigmas, sobre todo, en lo que afecta a los globalización permite el enriquecimiento culdocentes ¿qué competencias serían imprestural; el aprendizaje es existencial y centrado cindibles para los profesores del futuro? en valores desde el diseño natural: un espíritu R.- Los profesores se encuentran frente al viviendo una experiencia corporal… La imagireto de un cambio continuo de paradigmas: nación no tiene límite, pero la lectura, sí. En cuando la realidad cambia los mapas deben síntesis: es el retorno a los orígenes, a la perser también modificados para orientarnos sona trascendental e íntegra, con un profundo mejor. Esta “cintura” es una habilidad necesentido de la vida. saria para responder mejor a las exigencias de los destinatarios de un servicio. La formaP.- Hay quienes consideran que en los últimos ción en diferentes idiomas abre la posibilidad 100 años la sociedad ha cambiado mucho frupara actualizar conocimientos y reflexiones. to de la industrialización, del desarrollo tecEl enfoque interdisciplinario y la orientación a nológico, etc. pero que ese cambio no se ha la práctica de los conocimientos promoverá la trasladado en la misma medida a los colegios motivación para aprender y la significación de ¿Está de acuerdo con esta afirmación? los contenidos. El trabajo sobre las actitudes R.- La educación acusó su retraso en cuany valores de manera continua y sistemática es to la tecnología aceleró el paso por la inforun foco necesario en la educación y no puematización. Los profesores manifiestan una de ser el empeño de especialistas. El trabajo “psicoesclerosis” que no permite flexibilidad o sobre la gestión de la información y la gestión adaptación a los cambios que las nuevas gedel conocimiento tiene prioridad sobre el conneraciones abrazan con apertura y euforia. La tenido programático, aunque no están sujetas peor reacción al cambio acelerado fue la actia dicotomía. tud de rechazo y demonización; la brecha geEstas competencias no son de futuro; es una neracional se hizo más evidente y la realidad exigencia del aquí y ahora. se impuso: la educación dejó de ser el motor del cambio y la sociedad se ha ido un poco a P.- ¿Cuáles serían las habilidades de los dila deriva, con la consecuente crisis de valorectivos del futuro que más se premiarán? res. El problema no es tanto la introducción de R.- Los directivos tienen que ser más líderes la tecnología informática en los colegios, sino que administradores; más “coaches” que dila tecnología educativa general que permita rectores. La capacidad de innovación es una característica indispensable en la era de la información. “Los profesores manifiestan

una ‘psicoesclerosis’ que no permite flexibilidad o adaptación a los cambios que las nuevas generaciones abrazan”

Eva Díaz Fernández

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67