3. CUMPLIMIENTO DEL CTE

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto. CUMPLIMIENTO DEL CTE 43 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE. 3.1.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. 3.1.0.- Documento básico D...
147 downloads 1 Views 614KB Size
Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 43

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE. 3.1.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. 3.1.0.- Documento básico DB SI 0. 3.1.0.1. Objeto. La presente Memoria de Proyecto, tiene por objeto establecer reglas y Procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Las mismas están detalladas en las secciones del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio DB SI, que se corresponden con las exigencias básicas de las secciones SI 1 a SI 6, que a continuación se van a justificar Por ello se demostrará que la correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. Además la correcta aplicación del conjunto del Documento Básico DB SI, supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio". Recordar que tanto el objetivo del requisito básico como las exigencias básicas se establecen el artículo 11 de la Parte 1 del CTE y son los siguientes: 1. El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” Consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y Procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. A tales efectos debe tenerse en cuenta que también se consideran zonas de uso industrial: a) Los almacenamientos integrados en establecimientos de cualquier uso no industrial, cuando la carga de fuego total, ponderada y corregida de dichos almacenamientos, calculada según el Anexo 1 de dicho Reglamento, exceda de 3x106 megajulios (MJ). No obstante, cuando esté prevista la presencia del público en ellos se les deberá aplicar además las condiciones que este CTE establece para el uso correspondiente. b) Los garajes para vehículos destinados al trasporte de personas o de mercancías. 3.1.0.2. Ámbito de aplicación. Para el presente proyecto el ámbito de aplicación del DB SI es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en su artículo 2 (Parte I) excluyendo como es este el caso, los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”. En particular, como complemento a esta memoria debe tenerse en cuenta que en el Código Técnico las exigencias relacionadas con la seguridad de las personas al desplazarse por el edificio (tanto en circunstancias normales como en situaciones de emergencia) se vinculan al requisito básico “Seguridad de utilización”. Por ello, las soluciones aplicables a los elementos de circulación (pasillos, escaleras, rampas, etc.) así como a la iluminación normal y al alumbrado de emergencia figurarán en la Memoria Justificativa del Documento Básico DB SU, del proyecto de ejecución.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 44

En la presente Memoria Justificativa del Documento Básico DB SI, no se incluye exigencias dirigidas a limitar el riesgo de inicio de incendio relacionado con las instalaciones o los almacenamientos regulados por reglamentación específica, debido a que corresponde a dicha reglamentación establecer dichas exigencias 3.1.0.3. Generales de aplicación. A los edificios, establecimientos o zonas de los mismos cuyos ocupantes precisen, en su mayoría, ayuda para evacuar el edificio (residencias geriátricas o de personas discapacitadas, centros de educación especial, etc.) se les debe aplicar las condiciones específicas del uso Hospitalario. 3.1.0.4. Condiciones particulares para el cumplimiento del DB-SI. En la presente memoria se han aplicado los procedimientos del Documento Básico DB SI, de acuerdo con las condiciones particulares que en el mismo se establecen y con las condiciones generales del CTE, las condiciones en la ejecución de las obras y las condiciones del edificio que figuran en los artículos 5, 6, 7 y 8 respectivamente de la parte I del CTE. 3.1.0.5. Condiciones de comportamiento ante el fuego de los productos de construcción y de los elementos constructivos. Esta memoria establece las condiciones de reacción al fuego y de resistencia al fuego de los elementos constructivos proyectados conforme a la clasificación europea establecida mediante el Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo y a las normas de ensayo que allí se indican. Si las normas de ensayo y clasificación del elemento constructivo proyectado según su resistencia al fuego no estén aún disponibles en el momento de realizar el ensayo, dicha clasificación se determina y acreditará conforme a las anterior normas UNE, hasta que tenga lugar dicha disponibilidad. Los sistemas de cierre automático de las puertas resistentes al fuego se exige que consista en un dispositivo conforme a la norma UNE-EN 1154:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo” Las puertas de dos hojas se equiparán con un dispositivo de coordinación de dichas hojas conforme a la norma UNE EN 1158:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo”. Las puertas previstas para permanecer habitualmente en posición abierta se prevén que dispongan de un dispositivo conforme con la norma UNE-EN 1155:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo”. 3.1.0.6. Laboratorio de ensayo. La clasificación, según las características de reacción al fuego o de resistencia al fuego, de los productos de construcción que aún no ostenten el marcado CE o los elementos constructivos, así como los ensayos necesarios para ello se exige que se realicen por laboratorios acreditados por una entidad oficialmente reconocida conforme al Real Decreto 2200/1995 de 28 de diciembre, modificado por el Real Decreto 411/1997 de 21de marzo. En el momento de su presentación, los certificados de los ensayos antes citados deberán tener una antigüedad menor que 5 años cuando se refieran a reacción al fuego y menor que 10 años cuando se refieran a resistencia al fuego. 3.1.0.7. Terminología. A efectos de aplicación de la presente memoria justificativa del Documento Básico DB SI, los términos que figuran en la misma se utilizan conforme al significado y a las condiciones que se establecen para cada uno de ellos, bien en el anejo DB SI A, cuando se trate de términos relacionados únicamente con el requisito básico "Seguridad en caso de incendio", o bien en el Anejo III de la Parte I del CTE, cuando sean términos de uso común en el conjunto del Código.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 45

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

3.1.1.- Documento básico DB SI 1: Propagación Interior. 3.1.1.1. Datos del proyecto. - PROY. DE EDIFICACIÓN: EL Presente Proyecto se desarrolla en FASE DE PROYECTO DE EJECUCIÓN. - TIPO DE ACTUACIÓN:

OBRA NUEVA

- NÚMERO DE PLANTAS.

CEEM y CDIA:

II (2 PLANTAS).

- REFERENCIA DE USOS: Relación de Superficies construidas por usos y niveles es: ESPACIOS EXTERIORES COMUNES PLANTA BAJA

5.921,60 m²

EDIFICIO PLANTA BAJA PLANTA PRIMERA

1.502,25 m² 980,75 m²

TOTALES:

2.483,00 m²

- DATOS TÉCNICOS Y DE DISEÑO: - EDIFICIO: ALTURA DE EVACUACIÓN .......................................................... 3,65 m TIPO DE ESTRUCTURA: ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES: Pilares de hormigón armado, vigas de hormigón armado, forjados reticulares de hormigón armado y casetón de hormigón. ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS: Zunchos y brochales de hormigón armado. - TIPO DE CERRAMIENTOS: EXTERIORES: Fachada exterior muro capuchino de ladrillo caravista. DIVISORIOS INTERIORES: Ladrillo panal en elementos comunes y ladrillo hueco cerámico en interiores. 3.1.1.2. Compartimentación en sectores de incendio. El edificio destinado a Centro específico para enfermos mentales crónicos y Centro de día para personas con enfermedad mental crónica se ha compartimentado en TRES sectores de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección: SECTOR 1: (USO Hospitalario: planta baja y primera) ........................ 1.433,90 m² SECTOR 2: (USO Hospitalario: planta primera) ...................................... 518,75 m² SECTOR 3: (USO Hospitalario: planta primera) ....................................... 178,50 m² A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se ha considerado que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. El ascensor no sirve a sectores de incendio diferentes. Según la tabla 1.1: En uso hospitalario las plantas con zonas de hospitalización deben estar compartimentadas al menos en dos sectores de incendio, cada uno de ellos con una superficie construida que no exceda de 1.500m2 y con espacio suficiente para albergar a los pacientes de uno de los sectores contiguos. En otras zonas del edificio, la superficie construida de cada sector de incendio no excede de 2.500 m². La resistencia al fuego de los elementos separadores de los sectores de incendio satisface las condiciones que se establecen en la tabla 1.2.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 46

Sectores 2º y 3º, sobre rasante en edificio con altura de evacuación: Hospitalario, Altura Evacuación h = 3,65 m < 15 m Î EI 90 Sector 1º, sobre rasante en edificio con altura de evacuación: Hospitalario, Altura Evacuación h = 0,00 m < 15 m Î EI 90 Esta es la Resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan los sectores de incendio al sector considerado del resto del edificio, según uso previsto. Las puertas de paso entre sectores de incendio serán EI2 45-C5. Se ha considerado la acción del fuego en el interior del sector, excepto en el caso del sector de riesgo mínimo, (que es el zaguán del edificio) en el que únicamente es preciso considerarla desde el exterior del mismo. Se ha tenido en cuenta que un elemento delimitador de un sector de incendio precisa una resistencia al fuego diferente al considerar la acción del fuego por la cara opuesta, según cual sea la función del elemento por dicha cara: compartimentar una zona de riesgo especial, una escalera protegida, etc. Cuando el techo separa sectores de incendio de una planta superior éste tiene la misma resistencia al fuego que se exige a las paredes, pero con la característica REI en lugar de EI, al tratarse de un elemento portante y compartimentador de incendios. La cubierta al no estar destinada a actividad alguna, ni prevista para ser utilizada en la evacuación, al no precisar función de compartimentación de incendios, sólo aporta la resistencia al fuego R que le corresponda como elemento estructural, excepto en las franjas a las que hace referencia el capítulo 2 del Documento Básico DB SI, Sección SI 2, en las que dicha resistencia debe ser REI. 3.1.1.3. Locales y zonas de riesgo especial. Los locales y zonas de riesgo especial integrados en el edificio se han clasificado conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1.: • En cualquier edificio: - Se considera local de riesgo bajo la cocina, al considerarse que la mayoría de los Centros contratan servicios de “catering” y únicamente se realiza un calentamiento de platos y no se cocina con lo que la potencia instalada es menor que 30kW. RIESGO BAJO: P bmin = 250 Distancia al eje a (mm) 3’80 am 35 Î Para el Resto del Edificio con uso Residencial Vivienda.

Según Tabla C.3. da una R 90.

Según Tabla C.3. da una R 90

Losas macizas Se justifica mediante la tabla C.4 la resistencia al fuego de las secciones de las losas macizas, referida a la distancia mínima equivalente al eje de la armadura inferior traccionada. La losa que debe cumplir una función de compartimentación de incendios (criterios R, E e I) su espesor se ha tomado al menos el que se establece en la tabla, pero cuando se requiera únicamente una función resistente (criterio R), el espesor tomado es el necesario para cumplir con los requisitos del proyecto a temperatura ambiente.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 59

A estos efectos, se ha considerado como espesor el de la losa más el del solado o cualquier otro elemento que mantenga su función aislante durante todo el periodo de resistencia al fuego.

(1) Los recubrimientos por exigencias de durabilidad pueden requerir valores superiores. (2) Ix y Iy son las luces de la losa, siendo Iy > Ix

. Al optar por losas macizas sobre apoyos lineales, con resistencia al fuego R 90 o mayor, la armadura de negativos se ha prolongado un 33% de la longitud del tramo con una cuantía no inferior a un 25% de la requerida en extremos sustentados. Las losas macizas sobre apoyos puntuales y en los casos de resistencia al fuego R 90 o mayor, el 20% de la armadura superior sobre soportes se ha prolongado a lo largo de todo el tramo. Flexión en dos direcciones: LOSA1 = espesor 300 > hmin 100 mm Distancia equi. al eje 38 > Distancia mínima equi. al eje am REI 90 .

25 mm

Forjados unidireccionales. Se justifica mediante la tabla C.4 la resistencia al fuego, para resistencias inferiores o igual a R 120, de las secciones de los forjados unidireccionales de elementos de entrevigado cerámicos o de hormigón y revestimiento inferior, referida a la distancia mínima equivalente al eje de la armadura inferior traccionada. Se ha contabilizado, a efectos de dicha distancia, los espesores equivalentes de hormigón con los criterios y condiciones indicados en el apartado C.2.4.(2) [los revestimientos de yeso pueden considerarse como espesores adicionales de hormigón equivalentes a 1,8 veces su espesor real]. Los forjados que tiene función de compartimentación de incendio cumplen asimismo con el espesor hmin establecido en la tabla C.4. Forjado Unidireccional: FORJ1 = espesor 350 > hmin 120 mm Distancia equi. al eje 40 > Distancia mínima equi. al eje am REI 120 .

35 mm

Para resistencias al fuego R 90 o mayor, la armadura de negativos de forjados continuos se ha prolongado hasta el 33% de la longitud del tramo con una cuantía no inferior al 25% de la requerida en los extremos. Los elementos de entrevigado son de hormigón. Por lo que no se han tomado las especificaciones establecidas para vigas con las tres caras expuestas al fuego en el apartado C.2.3.1. Se dispone de revestimiento inferior de 2 cm de yeso. Las bovedillas cerámicas se han considerado como espesores adicionales de hormigón equivalentes a dos veces el espesor real de la bovedilla.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 60

- Capas Protectoras. La resistencia al fuego requerida se ha alcanzado en algunos casos mediante la aplicación de capas protectoras cuya contribución a la resistencia al fuego del elemento estructural protegido se determina de acuerdo con la norma UNE ENV 13381-3: 2004. Con resistencias al fuego R 120 como máximo, los revestimientos de yeso se han considerado como espesores adicionales de hormigón equivalentes a 1,8 veces su espesor real. Los revestimientos de yesos aplicados en techos, para resistencias al fuego R 90 como máximo su puesta en obra se realiza por proyección. Los revestimientos de yesos aplicados en techos, para resistencias R 120 o mayores, su puesta en obra se realiza por proyección, disponiéndose un armado interno no combustible firmemente unido a la vigueta. Estas especificaciones no son válidas para revestimientos con placas de yeso. 3.1.8.- Cumplimiento del anejo F del DBSI. Resistencia al fuego de los elementos de fábrica. 3.1.8.1.-Muro, Fábrica o Tabique de ladrillo cerámico o sílico-calcáreo. Se justifica mediante la tabla F.1 la resistencia al fuego que aportan los elementos de fábrica de ladrillo cerámico o sílico calcáreo, ante la exposición térmica según la curva normalizada tiempo-temperatura.

Dicha tabla es aplicable solamente a muros y tabiques de una hoja, sin revestir y enfoscados con mortero de cemento o guarnecidos de yeso, con espesores de 1,5 cm, como mínimo. La clasificación que figura en la tabla para cada elemento no es la única que le caracteriza, sino únicamente la que está disponible. En el Proyecto de Ejecución una vez se hayan definido los planos de albañilería, se determinará la resistencia al fuego de todos los elementos de fábrica del edificio. En el presente proyecto se han planteado soluciones constructivas formadas por dos o más hojas por lo que se adopta como valor de resistencia al fuego del conjunto la suma de los valores correspondientes a cada hoja. 3.1.8.2.- Muro o fábrica de bloque de hormigón. Se justifica mediante la tabla F.2 la resistencia al fuego que aportan los elementos de fábrica de bloques de hormigón, ante la exposición térmica según la curva normalizada tiempotemperatura.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 61

Dicha tabla es aplicable solamente a muros y tabiques de una sola hoja, sin revestir y enfoscados con mortero de cemento o guarnecidos con yeso, con espesores de 1,5 cm como mínimo. La clasificación que figura en la tabla para cada elemento no es la única que le caracteriza, sino únicamente la que está disponible. En el presente Proyecto se han planteado soluciones constructivas formadas por dos o más hojas por lo que se adopta como valor de resistencia al fuego del conjunto la suma de los valores correspondientes a cada hoja.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 62

CUMPLIMIENTO DEL CTE 63

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

3.2.- DB-SU: SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. 3.2.1.- SI 1: Seguridad frente al riesgo de caídas. 3.2.1.1.- Resbaladicidad de los Suelos. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos del Centro, tendrán una clase adecuada en función de su localización, según tabla siguiente: Localización y características del suelo Zonas interiores secas - Superficies con pendiente mayor que el 6% - Superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras Zonas interiores húmedas tales como las entradas a los edificios desde el espacio exterior, porche cubieto, vestuarios, duchas, baños, aseos - Superficies con pendiente menor que el 6% - Superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras.

Clase 1 2 2 3

3.2.1.2.- Discontinuidades en el pavimento. i) Sólo en las zonas comunes del edificio, y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo se ha previsto que tenga las siguientes condiciones: - no presenta imperfecciones o irregularidades que suponen una diferencia de nivel de más de 6’00 mm; - los desniveles que no excedan de 0’05 m se colocan una pendiente inferior al 25’00%; - en zonas interiores de circulación de personas, el suelo no presenta perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 0’15 m de diámetro. ii) Las barreras que delimitan zonas de circulación, tienen una altura igual o superior a 0’80 m. iii) En zonas de circulación no se han dispuesto un escalón aislado, ni dos consecutivos. iv) La distancia entre el plano de una puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo a ella es mayor siempre que 1200 mm y que la anchura de la hoja. 3.2.1.3.- Desniveles. a) Protección de los niveles. Con el fin de limitar el riesgo de caída, se proyectan barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 0’55 m. En las zonas donde se prevé la existencia de personas no familarizadas con el edificio, se ha facilitado la percepción de las diferencias de nivel que no exceden de 0’55 m y son susceptibles de causar caídas, mediante la diferenciación visual y táctil. La diferenciación táctil está a una distancia de 0’25 m del borde, como mínimo. b) Características de las barreras de protección. - Altura. Todas las barreras de protección tienen una altura superior a 1’10 m aunque la diferencia de cota que protegen no exceda de 6’00 m. En los huecos de escaleras de anchura menor o igual que 0’40 m, el pasamanos se ha previsto con una altura mayor o igual a 0’90 m. La altura se ha medido verticalmente desde el nivel de suelo. En el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 64

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

- Resistencia. Las barreras de protección tienen una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal de 0’80 kN/m, uniformemente distribuida, aplicada a 1’20 m o sobre el borde superior del elemento si este es inferior. - Características constructivas. Las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, que están situadas en zonas comunes del edificio se han diseñado de forma que: No pueden ser fácilmente escaladas por los usuarios, para lo cual no existen puntos de apoyo en la altura comprendida entre 0’20 m y 0’70 mm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de la escalera. No tiene aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 0’10 m de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla. Además la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no excede de 0’05 m. 3.2.1.4.- Escaleras y rampas. a) Escaleras de uso restringido. No existen. b) Escaleras de uso general. - Peldaños. i) En los tramos rectos, la huella se ha diseñado con 300 mm, y la contrahuella de 170 mm. La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la relación siguiente: 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm.

ii) La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño anterior. -Tramos. a. Cada tramo tiene 3 peldaños como mínimo y salva una altura de menos de 3,20 m. La altura que salvamos con un tramo es de 1,70 m. b. Los tramos son únicamente rectos. c. En una misma escalera, todos los peldaños tienen la misma contrahuella y todos los peldaños del tramo recto tienen la misma huella. d. La anchura útil del tramo se determina de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada en la Tabla 4.1: En nuestro caso: Edificio sanitario: Anchura útil mínima: 1400 mm. En proyecto: 1500 mm.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 65

e. La anchura de la escalera está libre de obstáculos. La anchura mínima útil se mide entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos siempre que éstos no sobresalgan más de 120 mm de la pared, como nuestro caso. - Mesetas. i) Las mesetas dispuestas entre tramos de las escaleras con la misma dirección tiene 1200 mm, superior a la mínima exigida que es: 1000 mm. ii) Cuando exista un cambio de dirección, entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reduce a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura está libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto en las zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI. iii) En las mesetas de planta de escaleras de zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se dispondrá una franja de pavimento táctil en el arranque de los tramos descendentes, con la misma anchura que el tramo y una profundidad de 800 mm, como mínimo. En dichas mesetas no habrá ni pasillos de anchura inferior a 1200mm situados a menos de 400mm de distancia del primer peldaño de un tramo. - Pasamanos. i) Todas las escaleras que salvan una altura mayor que 0’55 m disponen de pasamanos contínuo al menos en un lado. Las que su anchura libre excede de 1’20 m, o estén previstas para personas con movilidad reducida, se ha previsto de pasamanos en ambos lados. ii) Se dispondrán pasamanos intermedios cuando la anchura del tramo sea mayor que 2400 mm., como en el acceso principal al Centro. La separación entre pasamanos intermedios será de 2400 mm como máximo. iii) El pasamanos está a una altura comprendida entre 900 y 1100 mm. iv) El pasamanos es firme y fácil de asir, está separado del paramento al menos 40 mm y su sistema de sujeción no interfiere el paso continuo de la mano. c) Rampas. Todas las rampas cuya pendiente exceda del 6’00%, le son de aplicación el Apartado 4.3., de la Sección 1 del DB SU. - Pendiente. Las rampas existentes en el centro están previstas para usuarios en silla de ruedas, con lo que cumplen las siguientes condiciones: - Del 8% con longitudes máximas de 6m. - Del 6% con longitudes máximas de 9 m. - Tramos. i) Los tramos tienen unas longitudes menores de 15m, excepto cuando están destinadas para usuarios en sillas de ruedas, en cuyo caso la longitud del tramo es como máximo de 9 m. ii) La anchura de la rampa está siempre libre de obstáculos. La anchura mínima se mide entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos no sobresalgan más de 120mm de la pared o barrera de protección. iii) Los tramos de las rampas para usuarios en silla de ruedas, son rectos y con una anchura constante mínima de 1200mm. Si además tiene bordes libres, éstos contarán con un zócalo o elemento de protección lateral de 100 mm de altura, como mínimo.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 66

- Mesetas. i) Las mesetas dispuestas entre los tramos de una rampa con la misma dirección tienen al menos la anchura de la rampa y una longitud, medida en su eje de 1500 mm como mínimo. ii) Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no se reduce a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI. iii) No hay puertas ni pasillos de anchura inferior a 1200 mm situados a menos de 400mm de distancia del arranque de un tramo. Cuando la rampa sea destinada para usuarios en silla de ruedas esta distancia será de 1500 mm como mínimo. - Pasamanos. i) Las rampas que se destinan a personas con movilidad reducida y que salvan una diferencia de altura de más de 0’55 m, o de 1’50 m, se les disponen de un pasamanos continuo al menos en un lado. ii) El pasamanos esta dispuesto a una altura comprendida entre 0’90 y 1’10 m. La rampa prevista para usuarios en sillas de ruedas, se ha dispuesto de otro pasamanos a una altura comprendida entre 0’65 y 0’75 m. iii) El pasamanos es firme y fácil de asir, está separado del paramento al menos 0’04 m y su sistema de sujeción no interfiere el paso continuo de la mano. d) Pasillos escalonados de acceso a localidades en graderíos y tribunas. En el presente proyecto de uso hospitalario no existen pasillos escalonados de acceso a localidades de zonas de espectadores tales como patios de butacas, anfiteatros, graderíos o similares, luego no le es de aplicación el artículo 4.4. de la Sección 1 del DB SU. f) Escalas fijas. i) La anchura de las escalas está comprendida entre los 0’40 m y 0’80 m. La distancia entre peldaños es inferior a 0’30 m.

ii) Delante de la escala se dispone un espacio libre superior de 0’75 m, medido desde el frente de los escalones. La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo es inferior a 0’16 m. Al no estar provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes hay un espacio libre de 0’40 m a ambos lados del eje de la escala. Todas las escalas que tienen una altura mayor que 4’00 m, disponen de una protección circundante a partir de dicha altura.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 67

3.2.1.5.- Limpieza de los acristalamientos exteriores. El acristalamiento exterior proyectado cumple las condiciones que se indican a continuación: Toda la superficie del acristalamiento, tanto interior como exterior, se encuentra comprendida en un radio de 0’85 m desde algún punto del borde de la zona practicable situado a una altura no mayor de 1’30 m.

Está previsto que los acristalamientos de las escaleras del edificio C se limpien desde el exterior, por lo que dispondrá de una plataforma de mantenimiento de una anchura de 400 mm, como mínimo, y una barrera de protección de 1200mm de altura.

3.2.2.- SI 2: Seguridad frente al riesgo de impacto de atrapamiento. 3.2.2.1.- Impacto. a) Impacto con elementos fijos. i) La altura libre de paso en las zonas de circulación tiene una altura superior a 2’10 m en zonas de uso restringido y 2’20 m en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre supera los 2’00 m. ii) Los elementos fijos que sobresalen de las fachadas y que están situados sobre zonas de circulación se sitúan a una altura superior a 2’20 m. iii) En zonas de circulación, las paredes carecen de elementos salientes que vuelen más de 0’15 m en la zona de altura comprendida entre 1’00 m y 2’20 m medida a partir del suelo. iv) Se ha previsto limitar el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que 2’00 m, en mesetas o tramos de escalera, de rampas, etc., disponiendo elementos fijos que restringen el acceso hasta ellos. b) Impacto con elementos practicables. i) En general, las puertas de paso situadas en el lateral de los pasillos cuya ancho es menor que 2’50 m se han dispuesto de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo. Esta condición no se ha tenido en cuenta en las zonas de uso restringido, pues según el citado artículo no les son de aplicación. ii) Se han previsto puertas de vaivén situadas en zonas de circulación, a las que se les ha dotado de partes transparentes o translucidas que permiten percibir la aproximación de las personas. La altura de estas partes transparentes o translucidas citadas se encuentra comprendida entre 0’70 m y 1’50 m. c) Impacto con elementos frágiles. Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto: a) en puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1’50 m y una anchura igual a la de la puerta más 0’30mm a cada lado de esta; b) en paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de0’90 m.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 68

No se prevén barreras de protección conforme al apartado 3.2 de SU., puesto que cumplen las condiciones siguientes: a) En aquellas zonas acristaladas en las que la diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada está comprendida entre 0’55 m y 12’00 m, se prevé que resistan sin romper un impacto de nivel 2 según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003; b) En el resto de los casos la superficie acristalada se prevé que resista sin romper un impacto de nivel 3 o de lo contrario se prevé que tenga una rotura de forma segura. d) Impacto con elementos insuficientemente perceptibles. Se han proyectado grandes superficies acristaladas en pasillos que pueden confundir con puertas o aberturas, en las mismas se han previsto el diseño de: a) En toda su longitud, de una señalización situada a una altura inferior comprendida entre 0’85 m y 1’10 m y a una altura superior comprendida entre 1’50 m y 1’70 m. b) En las que no disponen de señalización, se han previsto montantes verticales separados una distancia de 0’60 m, como máximo c) En las que no cuentan con señalización, ni con montantes verticales se prevé la existencia de un travesaño horizontal situado a la altura inferior mencionada en el apartado a). 3.2.2.2.-Atrapamiento. i) Las puertas correderas de accionamiento manual, se han previsto que la distancia de la misma incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, a hasta el objeto fijo más próximo supere los 0’20 m, como mínimo ii) Los elementos de apertura y cierre automáticos disponen de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplen con las especificaciones técnicas propias.

3.2.3.- SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos. 3.2.3.1- Aprisionamiento. i) Cuando las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, se ha previsto de un sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. ii) Los pequeños recintos y espacios de las zonas comunes, están dispuestos y tienen dimensiones adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas. iii) La fuerza de apertura de las puertas de salida se ha previsto de 150’00 Nw, como máximo, excepto en las de los recintos a los que se refiere el punto anterior, en las que será de 25’00 Nw, como máximo.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 69

3.2.4.- SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. 3.2.4.1.-. Alumbrado normal en zonas de circulación. En escaleras exteriores, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 10’00 lux, medido a nivel del suelo. En el resto de zonas exteriores la instalación de alumbrado normal es capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 5’00 lux, medido a nivel del suelo En zonas exteriores de paso de vehículos o de vehículos y personas, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 10’00 lux, medido a nivel del suelo. En escaleras interiores, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 75’00 lux, medido a nivel del suelo. En el resto de zonas interiores la instalación de alumbrado normal es capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 50’00 lux, medido a nivel del suelo En zonas interiores de paso de personas, se prevé una instalación de alumbrado normal capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de 50’00 lux, medido a nivel del suelo. 3.2.4.2.- Alumbrado de emergencia. a) Dotación. El edificio dispone de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministra la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que pueden abandonar el edificio, evita las situaciones de pánico y permite la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. Se ha previsto dotar de alumbrado de emergencia las zonas y elementos siguientes: a) Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100’00 personas; b) Todo recorrido de evacuación, conforme estos se definen en el Documento Básico SI; c) Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial indicados en el Documento Básico SI; d) Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas; e) Las señales de seguridad. b) Posición y características de las luminarias. Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada, las luminarias cumplen las siguientes condiciones: a) se situarán al menos a 2’00 m por encima del nivel del suelo; b) se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. c) Como mínimo se colocan en las siguientes zonas: I. en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; II. en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa; III. en cualquier otro cambio de nivel; IV. en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos; c) Características de la instalación. i) La instalación proyectada es fija, está provista de fuente propia de energía y entra automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se ha considerado como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70’00% de su valor nominal. ii) El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación alcanza al menos el 50’00% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5’00 segundos y el 100’00% a los 60’00 segundos. iii) La instalación se ha proyectado para cumplir las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tiene lugar el fallo:

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 70

a) En las vías de evacuación cuya anchura no excede de 2’00 m, la iluminancia horizontal en el suelo se ha previsto, como mínimo, 1’00 lux a lo largo del eje central y 0’50 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2’00 m se han tratado como varias bandas de 2’00 m de anchura, como máximo. b) En los puntos en los que están situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal se ha previsto que tenga 5’00 Iux, como mínimo. c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima se ha prevista que no sea mayor que 40:1. d) Los niveles de iluminación establecidos se han obtenido considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que engloba la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40. d) Iluminación de las señales de seguridad. i) La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen todas ellas los siguientes requisitos: a) la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal es al menos de dos candelas por metro cuadrado [2’00 cd/m²], en todas las direcciones de visión importantes; b) la relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no es mayor de la relación 10:1. Para el cálculo se ha evitado variaciones importantes entre puntos adyacentes; c) la relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no es menor que 5:1 ni mayor que 15:1. d) las señales de seguridad se han previsto que estén estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 segundos, y al 100% al cabo de 60 segundos. Emergencia.

3.2.5.- SU 5: Seguridad frente al riesgo causado situaciones de alta ocupación. 3.2.5.1.- Ámbito de aplicación. El presente proyecto por ser un uso hospitalario diferente del uso graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie, no le es de aplicación las condiciones establecidas en el Documento Básico DB SU 5. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación se ha tenido en cuenta las condiciones de la Sección SI 3 del Documento Básico DB SI.

3.2.6.- SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. 3.2.6.1.- Ámbito de aplicación. En el presente proyecto no se ha previsto una piscina de uso colectivo, por lo que no le es de aplicación esta sección del DB SU.

3.2.7.- SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. 3.2.7.1.- Ámbito de aplicación. Al existir un Aparcamiento y vías de circulación de vehículos existentes en el edificio, le es de aplicación esta Sección del DB SU.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 71

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

3.2.7.2.- Características constructivas. i) Las zonas de uso Aparcamiento se ha diseñado un espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior del centro, con una profundidad adecuada a la longitud del tipo de vehículo y de 4’50 m como mínimo y una pendiente del 5’00% como máximo. ii) El acceso a los aparcamientos permite la entrada y salida frontal de los vehículos sin que haya que realizar maniobras de marcha atrás. iii) No existe, un acceso peatonal contiguo al vial para vehículos independiente, si lo hubiera tendría las siguientes condiciones: a) Su anchura es de 0’80 m, como mínimo; b) Está protegido, mediante barreras de protección de 0’80 m de altura, como mínimo, iv) Las pinturas o marcas utilizadas para la señalización horizontal o marcas viales son de Clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SU 1. 3.2.7.3.- Protección de recorridos peatonales. Al no existir en el Aparcamiento una capacidad mayor que 200 vehículos o con superficie mayor que 5.000 m², los itinerarios peatonales utilizables por el público (personas no familiarizadas con el edificio) no se han previsto que se identifiquen mediante pavimento diferenciado con pinturas o relieve, o bien dotando a dichas zonas de un nivel más elevado. 3.2.7.4.- Señalización. i) Se han dispuesto las siguientes señalizaciones, conforme a lo establecido en el código de la circulación: a) el sentido de la circulación y las salidas; b) la velocidad máxima de circulación de 20’00 km/h; c) las zonas de tránsito y paso de peatones, en las vías o rampas de circulación y acceso; Al no poder acceder transporte pesado no se han previsto de señalizaciones de gálibos y alturas limitadas. ii) Las zonas destinadas a almacenamiento y a carga o descarga están también señalizadas y delimitadas mediante marcas viales o pinturas en el pavimento.

3.2.8.- SU 8: Seguridad frente al riesgo causado la acción del rayo. 3.2.8.1. Procedimiento de verificación. i) Al presente edificio le es necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo en los términos que se establecen en el apartado 2 cuando la frecuencia esperada de impactos Ne es mayor que el riesgo admisible Na. Ne = 0’0059 > Na =

0’0018

ii) En el edificio proyectado, no se prevé la manipulación de sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas y por tener una altura inferior a 43’00 m no se aplicará la condición de disponer de sistema de protección contra el rayo de eficiencia E superior o igual a 0,98, según lo indicado en el apartado 2 del Documento Básico DB SU 8. iii) La frecuencia esperada de impactos, Ne, puede determinarse mediante la expresión:

siendo: • Ng: Densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km2), obtenida según la Figura 1.1. “Mapa de densidad de impactos sobre el terreno Ng”. Para PROVINCIA DE ALICANTE el valor de Ng es de ...........................................................1’50.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 72

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.



Ae: superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado. H = 8’50 mtrs. Ae: 7.867 m².



C1: coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1.

C1: ......................... 0’50 . (Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos) Valor de Ne: Ne = Ng x Ae x C1 x 10-6 =

1’50 x 7.867 m² x

0’50

x 10-6 = 0’0059 (nº impactos/año)

Ne = Ng x Ae x C1 x 10-6 = 0’0059 (nº impactos/año). ii) El riesgo admisible, Na, puede determinarse mediante la expresión:

siendo: C2 coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla siguiente; C2: ......................... 1’00 . (estructura de hormigón y cubierta de hormigón) C3 coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla siguiente; C3: ......................... (Otros contenidos)

1’00

.

C4 coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla siguiente; C4: ......................... (Resto de edificios)

3’00

.

C5 coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio, conforme a la tabla siguiente; C5: ......................... (Resto de edificios)

1’00

.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 73

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Luego el valor de Na, es: Na =

5’50 C2 x C 3 x C 4 x C 5

x 10 –3 =

5’50 1’00 x 1’00 x 3’00 x 1’00

x 10 –3 =

0’0018 (nº impactos/año)

3.2.8.2.- Tipo de instalación exigido. i) Conforme a lo establecido en el apartado anterior, en el presente proyecto es necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo, la cual tiene al menos la eficiencia E que determina la siguiente fórmula: E=1-

Na = 1 - 0’0018 = 0,70. Ne 0’0059 ii) El nivel de protección correspondiente a la eficiencia requerida, en el presente proyecto se adopta en función de la tabla siguiente: Eficiencia Requerida, E =

0’70

Nivel de Protección, Np= 4. Dentro de estos límites de eficiencia requeerida, la instalación de protección contra el rayo no es obligatoria.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 74

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 75

3.3.- DB-HE: AHORRO DE ENERGÍA. Introducción Tal y como se describe en el artículo 1 del DB HE, “Objeto”: “Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HE 1 a HE 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Ahorro de energía". Las Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) son las siguientes: Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

3.3.1. Cumplimiento de la Sección HE 1. Limitación de demanda energética 3.3.1.1. Generalidades - Ámbito de aplicación. Le es de aplicación al tratarse de un edificio de nueva construcción. - Procedimiento de verificación. Se utiliza la opción simplificada como procedimiento de comprobación de lo establecido en este DB. 3.3.1.2. Caracterización y cuantificación de las exigencias Demanda energética. La demanda energética de los edificios se limita en función del clima de la localidad en la que se ubican, según la zonificación climática establecida en el apartado 3.1.1, y de la carga interna en sus espacios según el apartado 3.1.2. Determinación de la zona climática a partir de valores tabulados. Zonificación Climática Tal y como se establece en el artículo3, apartado 3.1.1 “zonificación climática”: ”Para la limitación de la demanda energética se establecen 12 zonas climáticas identificadas mediante una letra, correspondiente a la división de invierno, y un número, correspondiente a la división de verano. En general, la zona climática donde se ubican los edificios se determinará a partir de los valores tabulados.” La zona climática de cualquier localidad en la que se ubiquen los edificios se obtiene de la tabla D.1 del Apéndice D del DB HE en función de la diferencia de altura que exista entre dicha localidad y la altura de referencia de la capital de su provincia. La provincia del proyecto es ALICANTE, la altura de referencia es 7 m y la localidad es ELCHE con un desnivel entre la localidad del proyecto y la capital de 30 m La temperatura exterior de proyecto para la comprobación de condensaciones en el mes de Enero es de 11,6 ºC La humedad relativa exterior de proyecto para la comprobación de condensaciones en el mes de Enero es de 67 % La zonificación climática resultante es B4 Atendiendo a la clasificación de los puntos 1 y 2, apartado 3.2.1 de la sección 1 del DB HE. Existen espacios interiores clasificados como “espacios habitables de baja carga térmica”. Existen espacios interiores clasificados como “espacios no habitables”. Atendiendo a la clasificación del punto 3, apartado 3.2.1 de la sección 1 del DB HE. Existen espacios interiores clasificados como “espacios de clase de higrometría 3 o inferior”.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 76

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

3.3.1.3. Valores límite de los parámetros característicos medios. La demanda energética será inferior a la correspondiente a un edificio en el que los parámetros característicos de los cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente tιrmica, sean los valores límites establecidos en las tablas 2.2. de la sección 1 del DB HE. En el presente proyecto los valores límite son los siguientes: ZONA CLIMΑTICA B4 Transmitancia límite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno

USlim: 0,52 W/m2 K

Transmitancia límite de suelos

UClim: 0,45 W/m2 K

Transmitancia límite de cubiertas

FLlim: 0,28

Factor solar modificado límite de lucernarios UHlimW/ m2K

Transmitancia límite de huecos(1) % de huecos

de 0 a 10 de 11 a 20 de 21 a 30 de 31 a 40 de 41 a 50 de 51 a 60

UMlim: 0,82 W/m2 K

N

E/O

S

SE/SO

5,4 (5,7) 3,8 (4,7) 3,3 (3,8) 3,0 (3,3) 2,8 (3,0) 2,7 (2,8)

5,7 4,9 (5,7) 4,3 (4,7) 4,0 (4,2) 3,7 (3,9) 3,6 (3,7)

5,7 5,7 5,7 5,6 (5,7) 5,4 (5,5) 5,2 (5,3)

5,7 5,7 5,7 5,6 (5,7) 5,4 (5,5) 5,2 (5,3)

Factor solar modificado límite de huecos FHlim Baja carga Alta carga interna interna SE/S SE/ E/O S E/O S O SO ---0,55 0,57 0,55 0,58 0,42 0,59 0,44 0,45 0,48 0,34 0,49 0,36 0,39 0,55 0,41 0,29 0,42 0,31

(1) En los casos en que la transmitancia media de los muros de fachada UMm, definida en el apartado 3.2.2.1, sea inferior a 0,58 se podrá tomar el valor de UHlim indicado entre paréntesis para las zonas climáticas B3 y B4.

3.3.1.4. Valores de transmitancia máximos de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica. Los parámetros característicos que definen la envolvente térmica se agrupan en los siguientes tipos: a) transmitancia térmica de muros de fachada UM; b) transmitancia térmica de cubiertas UC; c) transmitancia térmica de suelos US; d) transmitancia térmica de cerramientos en contacto con el terreno UT; e) transmitancia térmica de huecos UH ; f) factor solar modificado de huecos FH; g) factor solar modificado de lucernarios FL; h) transmitancia térmica de medianerías UMD. Para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de diferentes espacios, cada uno de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica tendrán una transmitancia no superior a los valores indicados en la tabla 2.1 de la sección 1 del DB HE en función de la zona climática en la que se ubique el edificio. En el caso del proyecto del que es objeto esta memoria los valores máximos de transmitancia son los siguientes:

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 77

Tabla 2.1 Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica U en W/m². K ZONAS Cerramientos y particiones interiores B Muros de fachada, particiones interiores en contacto con espacios no habitables, primer metro del perímetro de 1,07 suelos apoyados sobre el terreno(1) y primer metro de muros en contacto con el terreno Suelos 0,68 Cubiertas 0,59 Vidrios y marcos(2) 5,70 Medianerías 1,07 (1) Se incluyen las losas o soleras enterradas a una profundidad no mayor de 0,5 m (2) Las transmitancias térmicas de vidrios y marcos se compararán por separado. En edificios de viviendas, las particiones interiores que limitan las unidades de uso con sistema de calefacción previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio no calefactadas, tendrán cada una de ellas una transmitancia no superior a 1,2 W/m ² K. 3.3.1.5. Condensaciones. Las condensaciones superficiales en los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio, se limitarán de forma que se evite la formación de mohos en su superficie interior. Para ello, en aquellas superficies interiores de los cerramientos que puedan absorber agua o susceptibles de degradarse y especialmente en los puentes térmicos de los mismos, la humedad relativa media mensual en dicha superficie será inferior al 80%. Las condensaciones intersticiales que se produzcan en los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio serán tales que no produzcan una merma significativa en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil. Además, la máxima condensación acumulada en cada periodo anual no será superior a la cantidad de evaporación posible en el mismo periodo. 3.3.1.6. Permeabilidad al aire Las carpinterías de los huecos (ventanas y puertas) y lucernarios de los cerramientos se caracterizan por su permeabilidad al aire. La permeabilidad de las carpinterías de los huecos y lucernarios de los cerramientos que limitan los espacios habitables de los edificios con el ambiente exterior se limita en función del clima de la localidad en la que se ubican, según la zonificación climática establecida en el apartado 3.1.1. del DB.HE. Tal y como se recoge en la sección 1 del DB HE (apartado 2.3.3): La permeabilidad al aire de las carpinterías, medida con una sobrepresión de 100 Pa, tendrá un valor inferior a 50 m3/h m2 . 3.3.1.7. Verificación de la limitación de demanda energética. Se opta por el procedimiento alternativo de comprobación siguiente: “Opción simplificada”. Esta opción está basada en el control indirecto de la demanda energética de los edificios mediante la limitación de los parámetros característicos de los cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica. La comprobación se realiza a través de la comparación de los valores obtenidos en el cálculo con los valores límite permitidos. Esta opción podrá aplicarse a obras de edificación de nueva construcción que cumplan los requisitos especificados en el apartado 3.2.1.2 de la Sección HE1 del DB HE y a obras de rehabilitación de edificios existentes. En esta opción se limita la presencia de condensaciones en la superficie y en el interior de los cerramientos y se limitan las pérdidas energéticas debidas a las infiltraciones de aire, para unas condiciones normales de utilización de los edificios.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 78

Puede utilizarse la opción simplificada pues se cumplen simultáneamente las condiciones siguientes: a) El porcentaje de huecos en cada fachada es inferior al 60% de su superficie; o bien como excepción, se admiten porcentajes de huecos superiores al 60% en aquellas fachadas cuyas áreas supongan un porcentaje inferior al 10% del área total de las fachadas del edificio. En el caso de que en una determinada fachada el porcentaje de huecos sea superior al 60% de su superficie y suponga un área inferior al 10% del área total de las fachadas del edificio, la transmitancia media de dicha fachada UM (incluyendo parte opaca y huecos) será inferior a la transmitancia media que resultase si el porcentaje fuera del 60%. b) El porcentaje de lucernarios es inferior al 5% de la superficie total de la cubierta. 3.3.1.8. Documentación justificativa Para justificar el cumplimiento de las condiciones que se establecen en la Sección 1 del DB HE se adjuntan fichas justificativas del cálculo de los parámetros característicos medios y los formularios de conformidad que figuran en el Apéndice H del DB HE para la zona habitable de baja carga interna y la de alta carga interna del edificio.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 79

FICHA JUSTIFICATIVA DE LOS NIVELES DE EXIGENCIA. Fachadas. Límite W / m2k - Para cada orientación por separado. Transmitancia media (entre parte ciega y puentes integrados) Orientación Sur ................................................................................ 0,82 Orientación Este .............................................................................. 0,82 Orientación Oeste ............................................................................ 0,82 Orientación Norte ............................................................................. 1,07 Transmitancia máxima (en cualquier zona de parte ciega): Huecos de fachadas Transmitancia media (entre cerco y acristalado): % de superficie Orientación Sur ........................................................... 25 % ............ 5,70 Orientación Este ......................................................... 25 % ............ 4,30 Orientación Oeste ....................................................... 0,82 ............. 4,30 Orientación Norte ........................................................ 1,07 ............. 3,30 Transmitancia máxima (de un cerco o de un acristalado) ................ 5,70 Los huecos llevan oscurecimiento por el exterior. Cubiertas. Transmitancia media (parte ciega, lucernarios y puentes integrados): ........... 0,45 Transmitancia máxima (en parte ciega):.......................................................... 0,59 Suelos (soleras y forjados sanitarios) Transmitancia media (parte ciega y puentes integrados) ................................ 0,52 Transmitancia máxima (en cualquier parte ciega) ........................................... 0,68 Transmitancia local (primer metro de solera de planta baja) ........................... 1,07 Otros Particiones contra espacios no habitables:...................................................... 1,07 Separación entre viviendas y zonas comunes:................................................ 1,20 Medianería contra otro edificio existente: ........................................................ 1,00 Primer metro de muros en contacto con el terreno:......................................... 1,07 Cerramientos en contacto con el terreno (promedio) ...................................... 1,07 Condensaciones Superficiales: transmitancia máxima en puentes integrados .................. 1,90 Intersticiales: ..................................................................................... membrana de vapor Permeabilidad al aire de carpinterías ............................................ 50 m3 /h m2, clase 1UNE 1026

CUMPLIMIENTO DEL CTE 80

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

FICHAS JUSTIFICATIVAS DE LA OPCIÓN SIMPLIFICADA EN EL EDIFICIO. Ficha 1: Cálculo de los parámetros característicos medios ZONA CLIMÁTICA

B4

Zona de baja carga interna

Zona de alta carga interna

Muros (UMm) y (UTm)

N

Tipos

A (m²)

U (W/m²K)

A · U (W/K)

LCV12+LH7

110.77

0.42

45.97

Resultados ∑A =

124.95 m²

∑A · U =

65.64 W/K

MH 30+ LH 4

2.45 11.73

5.70 0.49

13.98 5.69

UMm = ∑A · U / ∑A =

0.53 W/m²K

LCV12+LH7

3.84

0.42

1.59

∑A =

3.84 m²

Contorno de ventanas

E

LCV12+LH7

14.78

0.42

6.14

O

∑A · U =

1.59 W/K

UMm = ∑A · U / ∑A =

0.42 W/m²K

∑A =

14.78 m²

∑A · U =

6.14 W/K

UMm = ∑A · U / ∑A =

0.42 W/m²K

∑A = ∑A · U =

S

UMm = ∑A · U / ∑A = LCV12+LH7

SE

Contorno de ventanas

LCV12+LH7

SO

Contorno de ventanas

79.61

0.42

33.04

1.60

5.70

9.10

36.33

0.42

15.08

0.69

5.70

3.93

∑A =

81.20 m²

∑A · U =

42.14 W/K

UMm = ∑A · U / ∑A =

0.52 W/m²K

∑A =

37.02 m²

∑A · U =

19.01 W/K

UMm = ∑A · U / ∑A =

0.51 W/m²K

∑A =

CTE R

∑A · U = UTm = ∑A · U / ∑A =

Suelos (USm) Tipos

A (m²)

U (W/m²K)

A · U (W/K)

Reticular 35

246.00

0.46

113.96

∑A =

270.68 m²

Reticular 35

10.00

0.46

4.60

∑A · U =

120.96 W/K

Reticular 35

12.94 1.74

0.13 0.42

1.67 0.73

USm = ∑A · U / ∑A =

0.45 W/m²K

Reticular 35

Resultados

Cubiertas y lucernarios (UCm, FLm) Tipos

A (m²)

U (W/m²K)

A · U (W/K)

Reticular 35

7.02

0.12

0.81

Reticular 35

0.55

0.28

0.15

Reticular 35

0.25

0.32

0.08

Reticular 35 Reticular 35

3.16 271.02

0.24 0.43

0.77 115.33

Resultados ∑A =

282.00 m²

∑A · U =

117.14 W/K

UCm = ∑A · U / ∑A =

0.42 W/m²K

CUMPLIMIENTO DEL CTE 81

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Tipos

A (m²)

F

A · F (m²)

Resultados ∑A = ∑A · F = FLm = ∑A · F / ∑A =

Huecos (UHm, FHm) Tipos Acristalamiento doble con cámara de aire (6 mm+6 mm+4 mm)

N

A (m²) U (W/m²K)

A·U (W/K)

34.77

126.80

Acristalamiento doble con cámara de aire (6 mm+6 mm+4 mm)

Tipos

0.27

A (m²)

U

3.65 3.84

F

1.04

A·U

A·F (m²)

Resultados ∑A =

35.04 m²

∑A · U =

127.84 W/K

UHm = ∑A · U / ∑A =

3.65 W/m²K

Resultados ∑A = ∑A · U = ∑A · F =

E

UHm = ∑A · U / ∑A = FHm = ∑A · F / ∑A = ∑A = ∑A · U = ∑A · F =

O

UHm = ∑A · U / ∑A = FHm = ∑A · F / ∑A = ∑A = ∑A · U = ∑A · F =

S

UHm = ∑A · U / ∑A = FHm = ∑A · F / ∑A = Acristalamiento doble con cámara de aire (6 mm+6 mm+4 mm)

3.52

0.50

51.37

7.27

∑A =

18.95 m²

∑A · U =

66.74 W/K

∑A · F =

9.17 m²

2.36

3.47

0.54

8.17

1.26

0.96

3.70

0.42

3.56

0.41

1.03

3.53

0.22

3.64

0.22

UHm = ∑A · U / ∑A =

3.52 W/m²K

FHm = ∑A · F / ∑A =

0.48

Acristalamiento doble con cámara de aire (6 mm+6 mm+4 mm)

2.58

3.52

0.50

9.08

1.28

∑A =

9.80 m²

Acristalamiento doble con cámara de aire (6 mm+6 mm+4 mm)

7.22

3.45

0.68

24.95

4.94

∑A · U =

34.02 W/K

Acristalamiento doble con cámara de aire (6 mm+6 mm+4 mm)

SE Acristalamiento doble con cámara de aire (6 mm+6 mm+4 mm) Acristalamiento doble con cámara de aire (6 mm+6 mm+4 mm)

SO

14.61

∑A · F =

6.22 m²

UHm = ∑A · U / ∑A =

3.47 W/m²K

FHm = ∑A · F / ∑A =

0.63

CUMPLIMIENTO DEL CTE 82

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Ficha 2: Conformidad. Demanda energética ZONA CLIMÁTICA

B4

Zona de alta carga interna

Zona de baja carga interna

Umáx(2)

Umáx(proyecto)(1)

Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica Muros de fachada

0.49 W/m²K

Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno Particiones interiores en contacto con espacios no habitables

1.07 W/m²K

Suelos



1.07 W/m²K



1.07 W/m²K



1.07 W/m²K



0.68 W/m²K

Cubiertas

0.43 W/m²K



0.59 W/m²K

Vidrios de huecos y lucernarios

3.30 W/m²K



5.70 W/m²K

Marcos de huecos y lucernarios

5.70 W/m²K



5.70 W/m²K

Medianerías



1.07 W/m²K

Particiones interiores (edificios de viviendas)(3)



1.20 W/m²K

Muros de fachada

Huecos y lucernarios

UMm(4)

UMlim(5)

UHm(4)

UHlim(5)

FHm(4)

FHlim(5)

N

0.53 W/m²K



0.82 W/m²K



3.80 W/m²K

E

0.42 W/m²K



0.82 W/m²K



5.70 W/m²K



O

0.42 W/m²K



0.82 W/m²K



5.70 W/m²K

≤ ≤

3.65 W/m²K



0.82 W/m²K



5.70 W/m²K

SE

0.52 W/m²K



0.82 W/m²K

3.52 W/m²K



5.70 W/m²K



SO

0.51 W/m²K



0.82 W/m²K

3.47 W/m²K



5.70 W/m²K



S

Cerr. contacto terreno UTm(4)

UMlim(5) ≤

0.82 W/m²K

Suelos USm(4) 0.45 W/m²K ≤

Cubiertas USlim(5) 0.52 W/m²K

UCm(4) 0.42 W/m²K ≤

Lucernarios UClim(5) 0.45 W/m²K

FLm(4)

FLlim(5) ≤

0.28

(1) Umáx(proyecto) corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicados en el proyecto. (2) Umáx corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de cerramiento o partición interior. (3) En edificios de viviendas, Umáx(proyecto) de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de calefacción previsto desde proyecto con las zonas comunes no calefactadas. (4) Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1. (5) Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 83

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Ficha 3: Conformidad. Condensaciones Cerramientos, particiones interiores, puentes térmicos Tipos

C. superficiales fRsi ≥ fRsmin Pn ≤ Psat,n

Capa 1

Capa 2

C. intersticiales Capa 3 Capa 4

Capa 5

Capa 6

1244.88 2104.29

1280.72 2253.81

1285.32 2272.19

1153.35 1830.34

1180.01 1844.41

1273.33 2154.42

LCV12+LH7

fRsi fRsmin

0.90 0.30

Pn Psat,n

976.15 1449.57

986.39 1454.68

1242.33 2022.89

LH 12

fRsi fRsmin

0.70 0.30

Pn Psat,n

940.78 1526.01

1259.27 2102.83

1285.32 2153.38

LH 7 + MHA 8 + LH7

fRsi fRsmin

0.77 0.30

Pn Psat,n

926.72 1487.89

1020.04 1745.18

1046.70 1758.68

LH 7

fRsi fRsmin

0.62 0.30

Pn Psat,n

952.63 1573.38

1247.42 2041.71

1285.32 2104.81

Reticular 35

fRsi fRsmin

0.89 0.30

Pn Psat,n

922.03 1384.75

923.86 1388.53

953.09 1890.69

1281.91 2157.17

1284.35 2245.49

1285.32 2285.74

MH 30+ LH 4

fRsi fRsmin

0.88 0.30

Pn Psat,n

1058.18 1495.53

1249.46 2034.35

1252.33 2131.33

1261.89 2139.71

1281.02 2240.03

1285.32 2261.42

Puente térmico en esquina saliente de cerramiento

fRsi fRsmin

0.84 0.30

Pn Psat,n

Puente térmico en esquina entrante de cerramiento

fRsi fRsmin

0.91 0.30

Pn Psat,n

Puente térmico entre cerramiento y cubierta

fRsi fRsmin

0.72 0.30

Pn Psat,n

Puente térmico entre cerramiento y forjado

fRsi fRsmin

0.76 0.30

Pn Psat,n

Capa 7

1285.32 2194.17

3.3.2. Sección HE 2.Rendimiento de las instalaciones térmicas Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación queda definida en la parte correspondiente de esta memoria y en el Proyecto de Calefacción.

3.3.3. Sección HE 3. Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación 3.3.3.1. Procedimiento de verificación. Para la aplicación de la sección HE 3 debe seguirse la secuencia de verificaciones que se expone a continuación: a) cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona, constatando que no se superan los valores límite consignados en la Tabla 2.1 del apartado 2.1 de la sección HE 3. b) comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 2.2 de la sección HE 3. c) verificación de la existencia de un plan de mantenimiento, que cumpla con lo dispuesto en el apartado 5 de la sección HE 3. 3.3.3.2. Valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona. Se justifica la eficiencia de la instalación en las zonas comunes de los edificios de uso residencial vivienda, en la zona de uso aparcamiento y en las Dependencias Oficiales, quedando excluido el interior de las propias viviendas.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 84

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Tabla de locales (descripción): - Edificio:

Nombre del local

Tipo de Zona Zona de no representación Zona de no representación Zona de no representación Zona de no representación Zona de no representación

PASOS P.B. AULA P.B. DESPACHO RECEPCIÓN AULA P.B.

Zona de no representación

COMEDOR

Tipo de actividad

S (m2)

H (m)

K

zonas comunes

68,00

2,72

0,70

aulas y laboratorios

103,75

2,33

2,12

administrativo

23,00

2,33

0,86

administrativo

19,00

2,33

0,88

aulas y laboratorios

68,00

2,33

1,60

aulas y laboratorios

91,00

2,33

1,90

Tabla de locales (cálculo e índices): - Edificio: Nombre del local

Nº de puntos

Factor de mantenimiento (Fm)

Iluminancia Índice de media horizontal deslumbra mantenida (Em) miento unificado (UGR)

Índice de rendimiento de color (Ra):

Potencia total VEEI VEEI instalada en (W/m2) límite lámparas más (W/m2) los equipos auxilares [W]

PASOS

10

0,80

100

16

90

320

3,76

4,50

AULA PB

12

0,80

100

16

90

340

3,80

4,00

DESPACHO

4

0,80

100

16

90

120

3,82

4,00

AULA

8

0,80

100

16

90

120

3,90

4,00

3.3.3.3. Sistemas de control y regularización. Comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 2.2 de la sección HE 3. Nombre del local P. BAJA

P. PRIMERA

Sistema de control y regulación Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia. Temporizador o Detector de presencia. Regulación y control bajo demanda del usuario, por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia. Temporizador o Detector de presencia.

3.3.3.4.- Plan de mantenimiento y conservación. El plan de mantenimiento y conservación establece las siguientes pautas:

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 85

- Operaciones de reposición de lámparas Es muy importante la realización de una adecuada labor de mantenimiento en la instalación. Se deberán cambiar en el plazo más corto posible las lámparas que presenten variaciones en el color de luz, disminución de flujo luminoso o encendidos y apagados sucesivos, puesto que estos síntomas indican que las lámparas han llegado al fin de su vida útil. El agotamiento de la lámpara provoca que el arrancador esté funcionando continuamente, por lo que puede llegar a perforarse el bobinado elevador de tensión si permanece un tiempo muy prolongado en esta situación. La utilización de arrancadores temporizados elimina este problema. Toda reposición de lámparas. ha de realizarse considerando todas las precauciones necesarias, con objeto de cumplir los preceptos y normas de seguridad, básicamente siempre debe evitarse el contacto o cruce entre los conductores de la red de alimentación, y cuando por razones imponderables haya de ser así, el aislamiento entre conductores de red y M.B.T. será superior a 4.000V. - Frecuencia de reemplazamiento de lámparas Las lámparas sufren pérdidas en el flujo luminoso emitido, ya sea por envejecimiento, acumulación de polvo sobre su superficie, efectos de la temperatura, etc. Además las pantallas reflectoras de las luminarias pierden eficiencia y las paredes y cielo raso se ensucian y disminuye su poder reflectante, por ello se deberán reemplazar cada doce meses. Se deben reponer lámparas incandescentes cada 1000 horas de uso En cambio la reposición de lámparas fluorescentes se realiza cada 6000 horas de uso. La limpieza de lámparas y artefactos de iluminación cada 3000 horas, mejora su rendimiento, dado que el polvo que se deposita sobre ellos reduce paulatinamente su rendimiento lumínico. En cuanto a lámpara antiexplosivas, estas son de 12 volts. Y se utilizan como fuente de iluminación en ambientes confinados y con peligro inminente de explosión, dada por las presencias de gases o bien de polvo en suspensión. Para ello y como medida preventiva se realiza mediciones previas de la presencia de sustancias que puedan explosionar, antes de ingresar el personal al espacio confinado. - Metodología prevista de limpieza de luminarias Se efectuara desmontándolas de su soporte, introduciendo posteriormente las piezas sucias en una solución de detergente y limpiándolas después en agua tibia. Se procederá a fa limpieza interior y exterior de las luminarlas, especificando a continuación y a titulo orientativo, los procedimientos de limpieza de los distintos elementos. Reflectores de aluminio: Se empleara un detergente, diluido en agua, de base ácida, con los inhibidores necesarios para evitar ataques al metal. La limpieza se efectuara frotando suavemente la superficie del reflector con un paño impregnado en la solución y pasando, posteriormente, un paño empapado en agua hasta eliminar la suciedad depositada. Vidrio: Se limpiara con virutas finas de acero, frotándolo posteriormente con un paño limpio y seco. También podrá efectuarse la limpieza mediante una solución aplicada con rociador manual y pasando posteriormente una esponja húmeda para retirar la suciedad. Se aplicara finalmente y mediante aerosol, dos capas de un producto antiadherente que repela la humedad, el polvo, etc. Plásticos: El secado será natural evitándose, en cualquier caso, la utilización de patios de secado, ya que si se frotan para secarlos se cargan eléctricamente, lo que puede producir la atracción de polvo y suciedad. Metales: Se Iimpiarán químicamente mediante un producto, con inhibidor de Oxido, soluble en agua. La limpieza se efectuara con trapo o esponja, frotando suavemente las superficies y procediendo después a secarlas con trapo suave y limpio. - Periodicidad de la metodología prevista de la limpieza de luminarias Las Luminarias se limpiarán con tanta frecuencia como sea necesario para mantener el nivel de iluminación media horizontal utilizada en el cálculo y los índices de rendimiento del color de las lámparas seleccionadas.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 86

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

- Limpieza de la zona iluminada Del flujo luminoso total emitido por las lámparas, solamente una parte llega directamente a la superficie de trabajo; otra parte del flujo emitido, se dirige a las paredes, donde, como ya sabemos, una fracción se absorbe y otra llega a la superficie de trabajo después de una o varias reflexiones; finalmente, otra parte del flujo luminoso se emite hacia el techo donde, como antes, una porción se absorbe y otra llega a la superficie de trabajo. La reflexión de la luz sobre las paredes del local juega un importante papel sobre el coeficiente de utilización. De la totalidad del flujo luminoso que incide sobre las paredes, una parte se refleja, mientras que otra es absorbida y anulada, dependiendo la proporción de una y otra, del color de las paredes - Mantenimiento y conservación de los sistemas de regulación y control utilizados en diferentes zonas La programación del mantenimiento preventivo y su periodicidad se establecerá teniendo en cuenta la vida media y depreciación luminosa de las lámparas, ensuciamiento de las luminarias en función de su hermeticidad y grado de contaminación atmosférica, pintado de soportes, verificación y revisión de cuadros de alumbrado, etc. El mantenimiento preventivo, comprenderá la siguiente programación, con la periodicidad en las operaciones, que se señala: a) Lámparas - Reposición en instalaciones con funcionamiento permanente de 24 h. - Reposición en instalaciones con funcionamiento nocturno de b) Equipos Auxiliares - Verificación de sistemas de regulación del nivel luminoso - Reposición masiva equipos auxiliares c) Luminarias - Limpieza del sistema óptico y cierre (reflector, difusor)de - Control de las conexiones y de la oxidación - Control de los sistemas mecánicos de fijación

de 1 a 2 años. 2 a 4 años. 1 vez cada 6 meses. de 8 a 10 años.

1 a 2 años. con cada cambio de lámpara. con cada cambio de lámpara

d) Centros de Mando y Medida - Control del sistema de encendido y apagado de la instalación - Revisión del armario - Verificación de las protecciones (interruptores y fusibles) - Comprobación de la puesta a tierra

1 vez cada seis meses. 1 vez al año. 1 vez al año. 1 vez al año.

e) Instalación eléctrica - Medida de la tensión de alimentación - Medida del factor de potencia - Revisión de las tomas de tierra - Verificación de la continuidad de la línea de enlace con tierra - Control del sistema global de puesta a tierra de la instalación - Comprobación del aislamiento de los conductores

1 vez cada seis meses. 1 vez cada seis meses. 1 vez al año. 1 vez al año. 1 vez al año. de 2 a 3 años.

f) Soportes - Control de la corrosión (interna y externa) - Control de las deformaciones (viento, choques)

1 vez al año. 1 vez al año.

- Soportes de acero galvanizado (pintado primera vez) - Soportes de acero galvanizado (pintado veces sucesivas) - Soportes de acero pintado

15 años. cada 7 años. cada 5 años.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 87

Cuando en el transcurso del tiempo coincidan la reposición de lámparas y la limpieza de luminarias, ambas operaciones se ejecutarán de forma simultanea. La reposición masiva de lámparas y la limpieza de luminarias se completará efectuando el control de las conexiones y verificando el funcionamiento del equipo auxiliar. El mantenimiento correctivo comprenderá las operaciones necesarias para la detección y reparación de averías con rapidez y buena calidad, de forma que se mejore la seguridad de este tipo de instalaciones de alumbrado exterior, pudiendo implantarse sistemas de gestión centralizada. El pintado o repintado de los elementos metálicos que así lo requieran se realizara de acuerdo con los programas que sean aprobados al efecto y de acuerdo a la siguiente metodología: - Superficies de acero galvanizadas: Si se presentaran discontinuidades en la pintura, se realizara el correspondiente parcheo de Las mismas mediante su desengrasado y posterior imprimación. En este caso se aplicara una imprimación sintética anticorrosiva. Por ultimo se aplicara una capa de pintura a brocha en toda la superficie. - Superficies de fundición: Se preparara la superficie en las zonas deterioradas mediante un raspado manual con espátula para desprender los elementos adheridos a la misma. Posteriormente se realizara el desengrasado mediante palos o elementos textiles impregnados en disolvente. Se les aplicara dos capas de pintura, a brocha, en toda la superficie. En todo caso, la pintura de báculos, columnas, brazos, etc., se efectuara de acuerdo con las indicaciones anteriores, aplicando siempre el tratamiento anticorrosivo (raspado, desengrasado, y en los soportes de acero, imprimación). Los disolventes, imprimaciones y pinturas que se utilicen tendrán los certificados de calificación actualizados y caso de sustitución por otros materiales, los nuevos certificados que les correspondan. Todos los trabajos de pintura tendrán un periodo de garantía de dos años. Facultades de Inspección y Control 1. La Propiedad velará por el cumplimiento de este Proyecto, y, en especial, garantizará mediante los oportunos controles e inspecciones que: Los proyectos o memorias técnicas de diseño de nuevas instalaciones de alumbrado, así como los de remodelación o ampliación de las existentes cumplan con los criterios de reducción del resplandor luminoso nocturno, entre los que se encuentran medidas de ahorro energético, establecidos en este proyecto. Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y proyectores para la solución luminotécnica seleccionada en el proyecto o memoria técnica de diseño, se ajusten a las características y valores fijados en esta memoria, por lo que exigirá que se acrediten dichos valores en el proyecto, mediante la presentación de un autocertificado del fabricante o certificación de un laboratorio acreditado por ENAC u organismo nacional competente. Los niveles de iluminación proporcionados por las instalaciones proyectadas cumplan los niveles exigidos en esta memoria. No obstante, podrán sobrepasarse los niveles luminosos hasta un 20%, salvo en casos excepcionales debidamente justificados en los que sería posible rebasar dicho porcentaje. Las nuevas instalaciones y todas las existentes que sean remodeladas lleven incorporado sistemas de regulación y control del encendido y apagado de las mismas, de acuerdo con las condiciones establecidas en la presente memoria. Comprobar que las instalaciones ejecutadas cumplan con lo exigido en este proyecto. 2. Una vez comprobada la existencia de anomalías en las instalaciones o en su mantenimiento o cualquier actuación contraria a las determinaciones del presente proyecto, la Comunidad de Propietarios correspondiente practicará los requerimientos que tengan lugar, y en su caso, dictará las órdenes de ejecución que correspondan para asegurar el cumplimiento del mismo. 3. La Propiedad deberá practicar la realización de inspecciones en las instalaciones para comprobar el cumplimiento de las previsiones de este proyecto se lleve a cabo por Técnicos competentes o Entidades colaboradoras debidamente autorizadas.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 88

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

4. Los hechos constados en el acta de inspección levantada por el personal acreditado a tal efecto por el designado, tendrán valor probatorio sin perjuicio de las pruebas que puedan presentar los interesados. 5. Las entidades, personas físicas o jurídicas sometidas a inspección tendrán la obligación de facilitar al máximo el desarrollo de las actuaciones de inspección y control. - Productos de construcción. Equipos Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplen lo dispuesto en la normativa específica para cada tipo de material. Particularmente, las lámparas fluorescentes cumplen con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se establecen los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes. Salvo justificación, las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación de cada zona tendrán limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en las tablas 3.1 y 3.2: Tabla 3.1 Lámparas de descarga Potencia nominal de lámpara (W)

Vapor de mercurio

50 70 80 100 125 150 250 400

60 -92 -139 -270 425

Potencia total del conjunto (W) Vapor de sodio alta Vapor halogenuros metálicos presión 62 -84 84 --116 116 --171 171 277 270 (2,15A) 277(3A) 435 425 (3,5A) 435 (4,6A)

NOTA: Estos valores no se aplicarán a los balastos de ejecución especial tales como secciones reducidas o reactancias de doble nivel. Tabla 3.2 Lámparas halógenas de baja tensión Potencia nominal de lámpara (W) 35 50 2x35 3x25 2x50

Potencia total del conjunto (W) 43 60 85 125 120

- Control de recepción en obra de productos. Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del fabricante que acredite su potencia total.

3.3.4.- Sección HE 4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Justificación de la previsión de la instalación de Colectores Solares de Producción de A.C.S., que se desarrollará en el anexo desarrollado por Ingeniero al Proyecto de Ejecución. 3.3.1.- Objeto. En cumplimiento de lo dispuesto por el CTE-HE4, se desarrolla la presente documentación técnica para la implementación de varias instalaciónes de colectores solares para producción de ACS, en los baños de las habitaciones, en aseos públicos, en vestuarios, algún despacho, lavandería y cocina. Cada una de las instalaciones se ubicarán en las cubiertas de los respectivos edificios y ésta será plana y accesible.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 89

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

3.3.2.- Descripción de la instalación. La instalación para cada uno de los casos se proyecta mediante conjunto de colectores solares planos de baja temperatura de operación (inferiores a 80ºC), intercambiador, depósito de acumulación centralizado de producción solar, circuito hidráulico de distribución y retorno, y apoyo mediante caldera centralizada sobre segundo depósito (o caldera instantánea individual). La instalación de colectores solares se proyecta implantarla en cada una de las azoteas de los respectivos edificios. No se contempla el diseño de las estructurillas mecánicas de soporte a los colectores, elementos estandarizados en la industria del sector; en cualquier caso han cumplir la norma UNE ENV 91-2-3 y la UNE ENV 91-2-4, respecto a la carga de viento y nieve, así como deben permitir las dilataciones y retracciones térmicas de los colectores y circuito hidráulico sin transmitirles tensión ni carga alguna. El campo de colectores, se dispone orientados totalmente a sur, azimut 0, y con una inclinación del plano captador de 45º. Se disponen en varias filas separadas un espacio e ≥ D, que se puede obtener mediante la expresión

D=

h tg(61 − L)

siendo: h altura total del colector inclinado, más el incremento de cota producida por la estructura de sujeción. L latitud del lugar Los colectores a instalar se conectaran en paralelo, con retorno invertido; el circulador proporcionará el caudal y presión para hacer efectivo la circulación forzada para obtener el flujo de calculo (ganancias) y vencer la perdida de carga. Para la producción del ACS, se proyecta efectuar el intercambio de calor del primario al secundario mediante un intercambiador de placas; el agua potable así caldeada se almacenará en un acumulador calorifugado con capacidad igual a la demanda calculada. Para garantizar el suministro de ACS a la temperatura operativa de referencia 60ºC, se proyecta el apoyo en un segundo acumulador, aguas abajo del principal y sin posibilidad de retorno al acumulador solar. Así el agua procedente de la red urbana de aguas potables pasará primero por el intercambiador de placas, caldeándose y de aquí al deposito ACS de producción solar, desde aquí se suministra al edificio pasando el caudal por el segundo deposito acumulador sobre el que actuará, en caso de que el gradiente térmico no sea el suficiente, la caldera de combustión de gas. Este segundo acumulador tendrá una capacidad de, al menos, el 50% del primero. La instalación se desarrolla con un circuito primario de agua, con glicol como anticongelante, dado que la temperatura mínima histórica es de –7ºC. Dado que el CTE indica que se reduzca en 1ºC esta mínima, se calcula una temperatura de –8ºC y una adición al agua del 30% de su peso de etilenglicol como anticongelante. El circuito secundario debe ser totalmente independiente de modo que el diseño y en ejecución se impida cualquier tipo de mezcla de los distintos fluidos, el del primario (colectores) y el ACS preparada del secundario. La instalación de los colectores solares se proyecta con circulación forzada mediante circulador (electrobomba) en el circuito primario. En el circuito secundario, para garantizar la recirculación de retorno al acumulador de apoyo, se proyecta también la disposición de un circulador. Dado que el fluido en el primario sobrepasara fácilmente los 60ºC, y que en el secundario se proyecta para permitir que el agua caliente sanitaria alcance hasta una temperatura de 60 ºC, debiendo soportar incrementos puntuales de hasta 70ºC, se proscribe el uso de tuberías de acero galvanizado en toda la instalación. Así mismo, obligatoriamente se prevé el total calorifugado de todo el tendido de tuberías, válvulas, accesorios y acumuladores. Dado el cambio de temperaturas que se producen en estas instalaciones, tanto en el circuito hidráulico primario, colectores, como el secundario, estarán protegidos con la instalación de vasos de expansión cerrados Todo el circuito hidráulico se realizará en cobre, las válvulas de corte y las de regulación, purgadores y otros accesorios será de cobre, latón o bronce; no se admitirá la presencia de

CUMPLIMIENTO DEL CTE 90

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

componentes de acero galvanizado. Se deberá instalar manguitos electrolíticos entre los elementos de diferentes metales para evitar el par galvánico. En los circuitos primario y secundario, se prevé la utilización en diferentes presiones de trabajo, con gradiente ∆P superior en el último de modo que impida una mezcla accidental de ambos fluidos en el intercambiador, único elemento de la instalación donde separadamente circulan contiguos. La regulación de en circuito primario esta encomendada a un control diferencial de temperatura que procederá a la activación de la bomba, cuando el salto térmico, entre colectores y acumulador, permita una transferencia energética superior al consumo eléctrico de la bomba, marcándose un ∆T≥3ºC para la puesta en marcha. Cuando se alcance ∆T≥7ºC entre el fluido del circuito primario a la salida de los captadores y del secundario en el acumulador solar, el sistema de circulación forzada del primario se pondrá en marcha 3.3.2.1.-Selección del captador. Es elemento fundamental en la instalación solar, para su funcionamiento y eficiencia térmica, y desde el punto de vista económico ya que, según el tipo y naturaleza de la instalación, puede alcanzar al 50% del coste total. Para la elección del captador solar plano se han tenido en cuenta sus características de durabilidad y rendimiento, según el documento de ensayos de homologación establecido por el CTE. En el citado documento se deberá constar el resto de parámetros del colector solar plano de baja temperatura. El colector seleccionado, además del buen rendimiento energético, debe ser de fácil mantenimiento para que su eficiencia se mantenga durante el tiempo de vida de la instalación. Su durabilidad en este tipo de instalaciones, no debe ser inferior a 20 años. Su puesta en obra, montaje y conexionado, debe ser conocido perfectamente por el instalador de modo que se garantice tanto la calidad del producto final y su mantenimiento, presupuestos cerrados sin incrementos ni partidas contradictorias. En cuanto a los componentes del colector, se indica que su cubierta transparente debe ser de vidrio, preferentemente templado, de bajo contenido en hierro y de espesor no inferior a 3 mm; la carcasa o chasis debe permitir que se elimine fácilmente la posible existencia de agua de condensación en el interior del captador, ya que podría degradar el aislamiento y corroer el absorbedor. En cualquier caso, se seleccionará el colector solar procedente de fabricante de reconocida garantía de calidad y con buen servicio post-venta.

3.3.3.- Datos iniciales. Para realizar el dimensionado de la instalación de energía solar térmica se consideran, como condiciones de partida, los siguientes datos climatológicos y energéticos en función de la ubicación del edificio en estudio.

Ciudad Latitud Altitud, m Tª mínima histórica, ºC Zona Climática

Elche 38º16’ N 86 m -8º V

CUMPLIMIENTO DEL CTE 91

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Tª agua potable ºC 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8

Tª ambiental media ºC 10,0 11,0 13,0 15,0 18,0 22,0 24,0 24,0 22,0 18,0 14,0 11,0

Radiación solar incidente, horizontal MJ/(m2 · día) 8,5 12 16,3 18,9 23,1 24,8 25,8 22,5 18,3 13,6 9,8 7,6

factor k 1,37 1,26 1,13 0,99 0,89 0,86 0,89 1 1,17 1,36 1,48 1,47

Radiación solar inclinada MJ/(m2 · día) 10,9 14,2 17,3 17,6 19,3 20 21,6 21,1 20,1 17,4 13,6 10,5

Energía irradiada por m2 de superficie Número de días

Ener. Irrad. Horizontal [MJ]

Factor de corrección

Ener. Irrad. Plano incl. [MJ]

Enero

31

263,5

1,37

361,0

Febrero

28

336,0

1,26

423,4

Marzo

31

505,3

1,13

571,0

Abril

30

567,0

0,99

561,3

Mayo

31

716,1

0,89

637,3

Junio

30

744,0

0,86

639,8

Julio

31

799,8

0,89

711,8

Agosto

31

697,5

1,00

697,5

Septiembre

30

549,0

1,17

642,3

Octubre

31

421,6

1,36

573,4

Noviembre

30

294,0

1,48

435,1

Diciembre

31

235,6

1,47

346,3

Mes

365 6129,4 6600,3 TOTAL Los parámetros de radiación, temperatura media y temperatura del agua potable en el punto de suministro, así como el valor del factor de corrección K, cociente entre la energía incidente durante un día sobre una superficie inclinada un ángulo α, orientada al sur y otra horizontal, se indica

3.3.4.- Cálculo de la demanda energética. El cálculo de la demanda energética viene justificado en el Proyecto adjunto de Instalación de A.C.S.

3.3.5.- Contribución solar mínima. Siguiendo lo prescrito en la Sección HE 4 del vigente Código Técnico, según la tabla 2.1, la contribución mínima anual considerando que la energía del Sistema Apoyo es gasóleo, que el edificio se ubica en Elche, zona climática V, y del consumo diario de ACS queda determinada y justificada la contribución solar mínima en el 70 % de la demanda energética anual en el Proyecto adjunto.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 92

3.3.6.- Criterios generales de la instalación. 3.3.6.1.- Dimensionamiento preliminar. El método de cálculo utilizado para el dimensionado de la instalación es el F-Chart, recomendado en el Pliego de Condiciones Técnicas de IDEA. Según el punto 11 del apartado 2.1, la orientación óptima es el sur y la inclinación óptima, dependiendo del periodo de explotación, tomarían los valores siguientes: a) demanda anual: α= latitud geográfica; b) demanda en invierno: α= latitud geográfica + 10 º c) demanda en verano: α= latitud geográfica – 10 º En el caso estudiado, se ha tomado como ángulo de inclinación α=45º, por dos circunstancias 1: la demanda es más critica en el periodo de invierno, se posee menor radiación y la temperatura del agua de suministro es menor; dando una inclinación mayor, 45º frente los 39º48, se prima la eficiencia térmica de la instalación de colectores solares durante el periodo de invierno. 2: durante el verano, parte de los ocupantes pueden no residir temporalmente en el edificio por lo que la demanda es previsible que se reduzca. Al tiempo, la temperatura de suministro del agua potable es más alta, junto una reducción de la demanda de ACS, dado que se obtiene mayor confort de uso con agua a temperatura algo más reducida. Así, con la inclinación adoptada, α=45º, también se favorece la reducción teórica de las ganancia de verano, reduciendo parcialmente el riesgo de alcanzar la temperatura de estancamiento, cuestión esta que no obvia la conveniencia de disponer disipadores de calor por seguridad de la instalación. En función de los parámetros de la instalación, y según el método de calculo señalado (F-Chart), y considerando una disposición tipo “general”, con los colectores instalados con una inclinación de 45ºC, y orientación sur, azimut 0.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 93

3.4.- DB-SE: SEGURIDAD ESTRUCTURAL. 3.4.1.- Seguridad estructural (SE) 3.4.1.1.- Análisis estructural y dimensionado a) Proceso. - Determinación de situaciones de dimensionado. - Establecimiento de las acciones. - Analisis estructural. - Dimensionado. b) Situaciones de dimensionado. PERSISTENTES condiciones normales de uso TRANSITORIAS condiciones aplicables durante un tiempo limitado. EXTRAORDINARIAS condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. c) Periodo de servicio. 50 años. d) Método de comprobación. Estados límites. e) Definición estado límite. Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. f) Resistencia y estabilidad. Estado límite último: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - Pérdida de equilibrio. - Deformación excesiva. - Transformación estructura o sus uniones. - Rotura de elementos estructurales o sus uniones. - Inestabilidad de elementos estructurales. g) Aptitud de servicio. Estado límite de servicio Situación que de ser superada afecta: - El nivel de confort y bienestar de los usuarios. - Correcto funcionamiento del edificio. - Apariencia de la construcción. 3.4.1.2.- Acciones. a) Clasificación de las acciones. PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. b) Valores característicos de las acciones. Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE. C) Datos geométricos de la estructura. La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos del proyecto.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 94

d) Características de los materiales. Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. e) Modelo análisis estructural. Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para similar el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. Alos efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se suponte un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. 3.4.1.3.- Verificación de la estabilidad. Ed,dst ≤Ed,stb Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras 3.4.1.4.- Verificación de la resistencia de la estructura. Ed ≤Rd Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente 3.4.1.5.- Combinación de acciones. El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. 3.4.1.6.- Verificación de la aptitud de servicio. Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz Desplazamientos horizontales El desplome total limite es 1/500 de la altura total

3.4.2.- Acciones en la edificación. 3.4.2.1.- Acciones Permanentes (G).

a) Peso propio de la estructura: Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m3. b) Cargas muertas: Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). c) Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento. Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 95

3.4.2.2.- Acciones variables (Q). a) La sobrecarga de uso: Se adoptarán los valores de la tabla 3.1.: Aulas : 4kN/m2. Vestíbulos y pasillos: 5kN/m2. Cubiertas: 1Kn/m2. Habitaciones y despachos: 2kN/m2. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en las barandillas de todo edificio. b) Las acciones climáticas: El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Elche está en zona B, con lo que v=27 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.7. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2 c) Las acciones químicas, físicas y biológicas: Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE. d) Acciones accidentales (A): Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1

CUMPLIMIENTO DEL CTE 96

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

3.4.2.3.- Cargas gravitorias por niveles. Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas:

Niveles Nivel 1( Zona D-aulas) Planta baja. Nivel 1( Zona D-vestíbulos) Planta baja. Nivel 1( Zona D-despachos) Planta baja. Nivel 2( Zona D) Planta cubierta. Nivel 1( Zona A,B-aulas) Planta baja. Nivel 1( Zona A,B-vestíbulos) Planta baja. Nivel 1( Zona A,B-despachos) Planta baja. Nivel 2( Zona A,B) Planta habitaciones. Nivel 3( Zona A,B) Planta cubierta.

Sobrecarga de Uso

Sobrecarga de Tabiquería

Peso propio del Forjado

Peso propio del solado y nieve

Carga Total

4,00 KN/m

2

0,00 KN/m

2

3,62 KN/m

2

1,10 KN/m

2

8,72 KN/m

2

5,00 KN/m

2

0,00 KN/m

2

3,62 KN/m

2

1,10 KN/m

2

9,72 KN/m

2

2,00 KN/m

2

0,00 KN/m

2

3,62 KN/m

2

1,10 KN/m

2

6,72 KN/m

2

1,00 KN/m

2

0,00 KN/m

2

5,06 KN/m

2

2,90 KN/m

2

8,96 KN/m

2

4,00 KN/m

2

0,00 KN/m

2

3,62 KN/m

2

1,10 KN/m

2

8,72 KN/m

2

5,00 KN/m

2

0,00 KN/m

2

3,62 KN/m

2

1,10 KN/m

2

9,72 KN/m

2

2,00 KN/m

2

0,00 KN/m

2

3,62 KN/m

2

1,10 KN/m

2

6,72 KN/m

2

2,00 KN/m

2

0,00 KN/m

2

5,06 KN/m

2

1,10 KN/m

2

8,16 KN/m

2

1,00 KN/m

2

0,00 KN/m

2

5,06 KN/m

2

2,90 KN/m

2

8,96 KN/m

2

3.4.3.- Cimentaciones (SE-C). 3.4.3.1.- Bases del cálculo. a) Método de cálculo. El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. b) Verificaciones. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. c) Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

3.4.3.2.- Estudio geotécnico realizado. a) Generalidades. El análisis y dimensionado de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. b) Empresa: CIMENTACIONES ESPECIALES Y SONDEOS, S.L. c) Nombre del autor/es firmantes: Isabel Bueno Prieto. d) Titulación. Geólogo.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 97

e) Número de sondeos. 2sondeos (S.P.T) y 3 D.P.S.H. f) Descripción de los terrenos: En todos los sondeos se han encontrado dos estratos de potencia variable: Rellenos de 0 m a 0,60/1,20 m. Limos arenosos marrones de 0,60/1,20 m a >10,00 m g) Resumen paramentos geotécnicos: Zona 1 de compacidad densa. Cota de cimentación -1,20 (respecto a la rasante) Estrato previsto para cimentar limos arenosos Nivel freático No se detecta. Tensión admisible considerada 0,18 N/mm² Peso especifico del terreno γ Angulo de rozamiento interno del terreno ϕ=30º Coeficiente de empuje en reposo K´ Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto 3 kg/cm3 Cohesión 0.2 Kp/cm² Zona 2 de compacidad floja Cota de cimentación -1,20 (respecto a la rasante) Estrato previsto para cimentar limos arenosos Nivel freático No se detecta Tensión admisible considerada 0.13 N/mm² Peso especifico del terreno γ Angulo de rozamiento interno del terreno ϕ=25º Coeficiente de empuje en reposo K´ Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto 3 kp/cm3 Cohesión 0.1 Kp/cm² 3.4.3.3.- Cimentación. a) Descripción. Zapata centrada de canto constante de hormigón armado. b) Material adoptado. Hormigón armado. c) Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. d) Condiciones de ejecución. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a la losa de cimentación. 3.4.3.4.- Sistema de contenciones. a) Descripción. Muros de hormigón armado de espesor 30 centímetros, calculado en flexo-compresión compuesta con valores de empuje al reposo y como muro del forjado sanitario, es decir considerando la colaboración de los forjados en la estabilidad del muro, o la colaboración de la solera en el gimnasio.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 98

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

b) Material adoptado: Hormigón armado. C) Dimensiones armado. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. d) Condiciones de ejecución. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm. Cuando sea necesario, la dirección facultativa decidirá ejecutar la excavación mediante bataches al objeto de garantizar la estabilidad de los terrenos y de las cimentaciones de edificaciones colindantes.

3.4.4.- Acción sísmica (NCSR-02) - Clasificación de la construcción:

Edificio Hospitalario. (Construcción de normal importancia)

- Tipo de Estructura:

Mixta: pórticos de hormigón y pórticos metálicos

- Aceleración Sísmica Básica (ab):

ab=0.15 g, (siendo g la aceleración de la gravedad).

- Coeficiente de contribución (K):

K=1

- Coeficiente adimensional de riesgo (ρ):

ρ=1, (en construcciones de normal importancia)

- Coeficiente de amplificación del terreno (S):

Para (ρab ≤ 0.1g), por lo que S=(C/1.25)+3,33 (ρx ab/ g -0,1)(1-C/1,25)

- Coeficiente de tipo de terreno (C):

Terreno tipo II/III (C=1.4) Suelo granular de compacidad media

- Aceleración sísmica de cálculo (ac):

Ac= S x ρ x ab =0.185 g

- Método de cálculo adoptado:

Análisis Modal Espectral.

- Factor de amortiguamiento:

Estructura de compartimentada: 5%

- Periodo de vibración de la estructura:

Se indican en los listados de cálculo por ordenador

hormigón

armado

- Número de modos de vibración considerados: 3 modos de vibración (La masa total desplazada >90% en ambos ejes) - Fracción cuasi-permanente de sobrecarga:

La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es = 0.5 (viviendas)

- Coeficiente de comportamiento por ductilidad: µ = 2 (ductilidad baja) - Efectos de segundo orden (efecto p∆): (La estabilidad global de la estructura)

Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por 1.5

- Medidas constructivas consideradas: a) Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo perimetral con vigas riostras y centradoras y solera armada de arriostramiento de hormigón armado. b) Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas perpendiculares a las mismos. c) Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los pilares. d) Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre los otros.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 99

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

3.4.5.- Cumplimiento de hormigón estructural EHE. 3.4.5.1.- Estructura. a) Descripción del sistema estructural. Dado el tipo de edificio se ha adoptado el sistema de estructura de hormigón armado, formada por entramados reticulares de nudos rígidos y nervaduras en ambas direcciones de canto 30+5 cm. Este forjado se aligera con bloques perdidos huecos de hormigón. El forjado sanitario se apoya sobre muros de hormigón, forjados unidireccionales prefabricados de canto 25+5/70 de bovedilla aligerante de hormigón vibrado, con viguetas pretensadas. 3.4.5.2.- Programa de cálculos. a) Nombre comercial. CYPECAD 2007.1k. b) Empresa. CYPE Ingenieros, S.A.. c) Descripción del programa: El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. 3.4.5.3.- Memoria de cálculo. a) Método de cálculo. El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. b) Redistribución de esfuerzos. Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el articulo 24.1 de la EHE. c) Deformaciones: Lím. flecha total L/250

Lím. flecha activa Máx. recomendada L/400 1cm.

Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1. d) Cuantías geométricas. Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente. 3.4.5.4.- Estado de cargas consideradas. a) Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de: NORMA ESPAÑOLA EHE DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO)

CUMPLIMIENTO DEL CTE 100

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

b) Los valores de las acciones serán los recogidos en: DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO)

ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE 3.4.5.5.- Cargas verticales (valores en servicio) a) Forjado uso aulas 8.72kNm2. p.p. del forjado... 3.62 kN/m2 cargas muertas.. 1.1 kN /m2 tabiqueria No se considera sobrecarga de uso... 4 kN / m2 b) Forjado uso vestíbulos 9.72 kN/m2. p.p. del forjado... 3.62 kN /m2 cargas muertas 1.1 kN/m2 tabiquería No se considera sobrecarga de uso... 5 kN /m2 c) Forjado uso habitaciones 8.36 kN/m2. p.p. forjado 5.06 kN /m2 cargas muertas 1.3 kN /m2 tabiqueria 0.0 kN/m2 Sobrecarga de uso 2 kN /m2 d) Forjado cubierta p.p. forjado Cargas muertas tabiqueria Sobrecarga uso

8.96 kN/m2. 5.06 kN /m2 2.9 kN /m2 No se considera 1.0 kN /m2

e) Verticales: Cerramientos. Cara vista perforado enfoscado interiormente y tabique de ladrillo hueco del 7 enlucido de yeso. 3.0 KN/m2 x la altura del cerramiento f) Horizontales: Barandillas. 0.8 KN/m a 1.20 metros de altura g) Horizontales: Viento. Se ha considerado la acción del viento estableciendo una presión dinámica de valor W = 75 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta presión se corresponde con situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125 km/hora. Esta presión se ha considerado actuando en sus los dos ejes principales de la edificación. h) Cargas Térmicas. Dadas las dimensiones del edificio se ha previsto una junta de dilatación, por lo que al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla 42.3.5, no se ha contabilizado la acción de la carga térmica. i) Sobrecargas en el Terreno. A los efectos de calcular el empuje al reposo de los muros de contención, se ha considerado en el terreno una sobre carga de 2000 kg/m² por tratarse de una via rodada en la zona aparcamiento.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 101

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

3.4.5.6.- Características de los materiales. -Hormigón HA-25/B/20/IIa muros y soleras / HA-25/B/12/IIa forjados, pilares, vigas y losas -tipo de cemento CEM II -tamaño máximo de árido 20 mm./ 12mm. -máxima relación agua/cemento 0.60 -mínimo contenido de cemento 275 kg/m3 -FCK.... 25 Mpa (N/mm2)=255 Kg/cm2 -tipo de acero... B-500S -FYK... 500 N/mm2=5100 kg/cm² 3.4.5.7.- Coeficientes de seguridad y niveles de control. El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente Hormigón Acero Ejecución

Coeficiente de minoración Nivel de control Coeficiente de minoración Nivel de control Coeficiente de mayoración Cargas permanentes. 1.5 Nivel de control...

1.50 ESTADISTICO 1.15 NORMAL Cargas variables

1.6 NORMAL

3.4.5.8.- Durabilidad. a) Recubrimiento exigido. Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el articulo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros. b) Recubrimientos A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) . Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE. c) Cantidad mínima de cemento: Para el ambiente considerado IIa, la cantidad mínima de cemento requerida es de 275 kg/m3. d) Cantidad máxima exigida: Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m3. e) Resistencia mínima recomendada: Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa. f) Relación agua cemento: La cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c ≤ 0.60.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 102

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

3.4.6.- Características de los forjados. 3.4.6.1.- Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas). a) Material adoptado. Forjados unidireccionales compuestos de viguetas pretensadas de hormigón, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón vibroprensado), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). b) Sistema de unidades adoptado. Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. c) Dimensiones y armado. Canto Total Capa de Compresión Intereje Arm. c. compresión Tipo de Vigueta Tipo de Bovedilla

30 cm. 5 cm. 70 cm. Ø 5 mm./ 20x20 semivigueta armada hormigón

Hormigón vigueta Hormigón “in situ” Acero pretensado Fys. acero pretensado Acero refuerzos Peso propio

Valor HA-25 B 500 S 3,41 kN/m2

d) Observaciones: El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1. En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. Límite de flecha total a plazo infinito flecha ≤ L/250 f ≤ L / 500 + 1 cm

Límite relativo de flecha activa flecha ≤ L/500 f ≤ L / 1000 + 0.5 cm

3.4.6.2.- Características técnicas de los forjados unidireccionales (acero laminado). a) Material adoptado. Forjados unidireccionales compuestos de viguetas de acero laminado, con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno entre los nervios y formación de la losa superior (capa de compresión). b) Sistema de unidades adoptado. Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 103

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

c) Dimensiones y armado. Canto Total Capa de Compresión Intereje Arm. c. compresión Tipo de Perfil laminado Tipo de Bovedilla

25 cm. 5 cm. 70 cm. Ø 5 20x20 IPN 180 hormigón

Tipo de Acero vigueta Hormigón “in situ” Coef. Dilatación Térmic. Mod. Deformación Long Acero refuerzos Peso propio

S 275 JR HA 25 B 500 S 3,65 Kn/m2

d) Observaciones: El hormigón "in situ" cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El canto de los forjados unidireccionales de viguetas de acero laminado será superior al mínimo establecido en la norma DB-SE-A para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. En el siguiente cuadro se indican los límites de flecha establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos. tipo de elemento flectado de acero laminado Vigas o viguetas de cubierta Vigas (L≤ 5m) o viguetas que no soportan muros de fábrica Vigas (L> 5m) que no soportan muros de fábrica Vigas y viguetas que soportan muros de fábrica Ménsulas (flecha medida en el extremo libre) Otros elementos solicitados a flexión

flecha relativa (f/l) L / 250 L / 300 L / 400 L / 500 L / 300 L / 500

3.4.7.-Estructuras de acero (SE-A). 3.4.7.1.- Bases de cálculo. a) Criterios de verificación. La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado: Manualmente Mediante programa informático

Toda la estructura: Parte de la estructura:

Presentar justificación de verificaciones Identificar los elementos de la estructura

Toda la estructura

Nombre del programa: Versión: Empresa: Domicilio:

Parte de la estructura:

Identificar los elementos de la estructura: Nombre del programa: Versión: Empresa: Domicilio:

CYPECAD 2007.1k CYPE Ingenieros, S.L. -

Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites: - Estado límite último Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. - Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. b) Modelado y análisis. El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la misma.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 104

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario.

la estructura está formada por pilares y vigas

existen juntas de dilatación

separación máxima entre juntas de dilatación

d>40 metros

no existen juntas de dilatación

¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? ¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo?

si no

► justificar

si no

► justificar

La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán durante el proceso constructivo Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para la entrada en servicio del edificio c) Estados límite últimos. La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde:

Ed , dst ≤ Ed , stb siendo: Ed , dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

Ed , stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras y para el estado límite último de resistencia, en donde

Ed ≤ Rd siendo: Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones

Rd el valor de cálculo de la resistencia correspondiente d) Estados limite de servicio. Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que:

Eser ≤ Clim siendo: Eser el efecto de las acciones de cálculo;

Clim valor límite para el mismo efecto. e) Geometría. Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de Condiciones Técnicas”. 3.4.7.2.- Durabilidad. Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de Condiciones Técnicas”. 3.4.7.3.- Materiales. El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es: S 275 JR.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 105

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Designación t ≤ 16 S235JR S235J0 S235J2 S275JR S275J0 S275J2 S355JR S355J0 S355J2 S355K2 S450J0 (1)

Espesor nominal t (mm) fy (N/mm²) 16 < t ≤ 40 40 < t ≤ 63

fu (N/mm²) 3 ≤ t ≤ 100

235

225

215

360

275

265

255

410

355

345

335

470

450

430

410

550

Temperatura del ensayo Charpy ºC 20 0 -20 2 0 -20 20 0 -20 (1) -20 0

Se le exige una energía mínima de 40J. fy tensión de límite elástico del material fu tensión de rotura

3.4.7.4.- Análisis estructural. La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionad 3.4.7.5.- Estados límites últimos. La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones. El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación. Se han seguido los criterios indicados en el apartado “6 Estados límite últimos” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes criterios de análisis: a) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia: - Resistencia de las secciones a tracción - Resistencia de las secciones a corte - Resistencia de las secciones a compresión - Resistencia de las secciones a flexión - Interacción de esfuerzos: - Flexión compuesta sin cortante - Flexión y cortante - Flexión, axil y cortante b) Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a: - Tracción - Compresión: La estructura es intraslacional - Flexión - Interacción de esfuerzos: - Elementos flectados y traccionados - Elementos comprimidos y flectados 3.4.7.6.- Estados límite de servicio. Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 106

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 107

3.5.- DB-HS: SALUBRIDAD. 3.5.1.- HS1 Protección frente a la humedad. Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1) Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1 Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g equivalente a 2,7 m2·h·Pa/mg. Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada. Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo la o las de reserva. Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión cuya función es proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura. Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros. Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa. Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes: a) evitar la adherencia entre ellos; b) proporcionar protección física o química a la membrana; c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta; d) actuar como capa antipunzonante; e) actuar como capa filtrante; f) actuar como capa ignífuga. Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno. Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías. Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas. Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta. Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo. Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua. Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto. Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal manera que cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilización de dicha solución para alcanzar el mismo resultado. La resistencia al paso del agua se gradúa independientemente para las distintas soluciones de cada elemento constructivo por lo que las graduaciones de los distintos elementos no son equivalentes, por ejemplo, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada. Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural. Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior a 20 cm en el cono de Abrams.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 108

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría. Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento. Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él. Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie. Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. Intradós: superficie interior del muro. Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua. Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno. Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez. Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características: a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua; b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo. Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. Suelo elevado: suelo en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7. 3.5.1.2.- Muros en contacto con el terreno. Presencia de agua baja Coeficiente de permeabilidad del terreno Grado de impermeabilidad tipo de muro de gravedad (03) situación de la impermeabilización parcialmente estanco (06)

media

alta

KS= 10-5 - 10-9 m/s 1

(01) (02)

flexorresistente (04) pantalla (05) interior exterior

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 109

Condiciones de las soluciones constructivas C1+C2+I1 (07) (01) este dato se obtiene del informe geotécnico (02) este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE (03) Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. (04) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. (05) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro. (06) muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. (07) este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE 3.5.1.3.-Suelos Presencia de agua baja media Coeficiente de permeabilidad del terreno KS= 10-5 - 10-9 m/s Grado de impermeabilidad tipo de muro de gravedad flexorresistente Tipo de suelo suelo elevado (03) solera (04) Tipo de intervención en el terreno sub-base (06) inyecciones (07)

alta (01) 1

(02) pantalla placa (05) sin intervención

Condiciones de las soluciones constructivas C1+C2+C3+I1+D1+P1+P2+S1+S2+S3+V1 (08) (01) este dato se obtiene del informe geotécnico. (02) este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE (03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7. (04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. (05) solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. (06) capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. (07) técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. (08) este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE 3.5.1.4.- Fachadas y medianeras descubiertas Zona pluviométrica de promedios V (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno ≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m (02) Zona eólica A B C (03) Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04) Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05) Grado de impermeabilidad 1 2 3 4 5 (06) Revestimiento exterior si no Condiciones de las soluciones constructivas B1+C1+H1+J1+N1 (07) (01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

-

CUMPLIMIENTO DEL CTE 110

(03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una extensión mínima de 5 km. Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas dimensiones. Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal. Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades,con profusión de edificios en altura. (05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad

3.5.1.5.- Cubiertas, terrazas y balcones .Parte 1 Grado de impermeabilidad único Tipo de cubierta plana inclinada convencional invertida Uso Transitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón) 3.5.1.6.-Cubiertas, terrazas y balcones. Parte 2. Pendiente 4 % (02) Aislante térmico (03) Material Poliestireno extruido espesor 4 cm Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 111

Sistema de impermeabilización adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Cámara de aire ventilada Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= Ss= 30 > >3 Superficie total de la cubierta: Ac= Ac Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección. Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico Mortero filtrante Otro: Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Otro: Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06) Capa de hormigón (06) Adoquinado Otro: Tierra Vegetal (06), (07), (Por encima se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante) Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos Aleaciones ligeras Otro: (01) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía”. (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE. (03) Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía (04) Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras. (05) Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5% (06) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos. (07) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 112

3.5.2.- HS2 Recogida y evacuación de residuos. Esta sección sólo es de aplicación en los edificios de viviendas de nueva construcción.

3.5.3.- HS3 Calidad del aire interior. Esta sección se aplica en los edificios de viviendas, y en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamiento y garajes.

3.5.4.- HS4 Suministro de agua. 3.5.4.1.- Condiciones mínimas de suministro a) Caudal mínimo para cada tipo de aparato. Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato Caudal instantáneo Caudal instantáneo Tipo de aparato mínimo de agua fría mínimo de ACS [dm3/s] [dm3/s] Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 Inodoro con fluxor 1,25 Urinarios con grifo temporizado 0,15 Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 Vertedero 0,20 0,06 b) Presión mínima. En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser : - 100 KPa para grifos comunes. - 150 KPa para fluxores y calentadores. c) Presión máxima. Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 3.5.4.2.- Diseño de la instalación. a) Esquema general de la instalación de agua fría. En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación:

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 113

Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular).

Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente). Depósito auxiliar y grupo de presión. (Sólo presión insuficiente). Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.

Edificio con múltiples titulares.

Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente. Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente.

Edificio con un solo titular.

b) Esquema. Instalación interior particular. Los esquemas de las redes de fontanería incluyendo A.C.S. vienen reflejados en Proyecto de Instalación adjunto y firmado por Ingeniero. 3.4.5.3.- Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua) a) Reserva de espacio para el contador general En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 114

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general Dimensiones en mm Largo Ancho Alto

15

20

Armario 25

600 500 200

600 500 200

900 500 300

Diámetro nominal del contador en mm Cámara 32 40 50 65 80 100

125

150

900 500 300

3000 800 1000

3000 800 1000

1300 600 500

2100 700 700

2100 700 700

2200 800 800

2500 800 900

b) Dimensionado de las redes de distribución El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma. - Dimensionado de los tramos El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente: a) el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1. b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente. Cuadro de caudales: Los esquemas de los caudales vienen reflejados en Proyecto de Instalación adjunto y firmado por Ingeniero. d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes: i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad. - Comprobación de la presión 1 Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente: a) determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación. b) comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión. c) Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace 1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 115

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Diámetro nominal del ramal de enlace

Aparato o punto de consumo

Tubo de cobre o plástico (mm)

Tubo de acero (“)

Lavamanos Lavabo, bidé Ducha Bañera 1,40 m Inodoro con cisterna Inodoro con fluxor Urinario con grifo temporizado Urinario con cisterna Fregadero doméstico Fregadero industrial Lavavajillas doméstico Lavavajillas industrial Lavadora doméstica Lavadora industrial Vertedero

NORMA

PROYECTO

NORMA

PROYECTO

½ ½ ½ ¾ ¾ ½ 1- 1 ½ ½ ½ ½ ¾ ½ (rosca a ¾) ¾ ¾ 1 ¾

-

12 12 12 20 20 12 25-40 12 12 12 20 12 20 20 25 20

12 12 12 20 12 12 12 12 20 20

2 Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3: Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación Tramo considerado

Diámetro nominal del tubo de alimentación Acero (“)

Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial Columna (montante o descendente) Distribuidor principal < 50 kW Alimentación equipos de climatización

50 - 250 kW 250 - 500 kW > 500 kW

Cobre o plástico (mm)

NORMA

PROYECTO

NORM A

PROYECTO

¾

-

20

20

¾

-

20

20

¾

-

20

20

1

-

25

25

½

-

12

-

¾

-

20

-

1

-

25

-



-

32

-

d) Dimensionado de las redes de ACS - Dimensionado de las redes de impulsión de ACS Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría. - Dimensionado de las redes de retorno de ACS 1 Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso. 2 En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico. 3 El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 116

Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h) ½ 140 ¾ 300 1 600 1¼ 1.100 1½ 1.800 2 3.300 - Cálculo del aislamiento térmico El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE. - Cálculo de dilatadores En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002. En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes. e) Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación - Dimensionado de los contadores El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación. - Cálculo del grupo de presión a) Cálculo del depósito auxiliar de alimentación El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, (4.1) aplicando la siguiente expresión: V = Q ⋅ t ⋅ 60 Siendo: V es el volumen del depósito [l]; Q es el caudal máximo simultáneo [dm3/s]; t es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min]. La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE 100 030:1994. En el caso de utilizar aljibe, su volumen deberá ser suficiente para contener 3 días de reserva a razón de 200l/p.día. b)

Cálculo de las bombas 1 El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y parada de la/s bomba/s (mínima y máxima respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y siempre constante. 2 El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para caudales de hasta 10 dm3/s, tres para caudales de hasta 30 dm3/s y 4 para más de 30 dm3/s. 3 El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y vendrá fijado por el uso y necesidades de la instalación.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 117

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

4

c)

La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo, llave o fluxor (Pr).

Cálculo del depósito de presión: 1 Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima. 2 El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente. Vn = Pb x Va / Pa (4.2) Siendo: Vn es el volumen útil del depósito de membrana; Pb es la presión absoluta mínima; Va es el volumen mínimo de agua; Pa es la presión absoluta máxima.

d) Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión: 1 El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en función del caudal máximo simultáneo: Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo Diámetro nominal del reductor de presión 15 20 25 32 40 50 65 80 100 125 150 200 250

Caudal máximo simultáneo dm3/s m3/h 0,5 1,8 0,8 2,9 1,3 4,7 2,0 7,2 2,3 8,3 3,6 13,0 6,5 23,0 9,0 32,0 12,5 45,0 17,5 63,0 25,0 90,0 40,0 144,0 75,0 270,0

2 Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías. - Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores 1 El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como base un consumo de agua previsible de 60 m3 en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el ACS, y de 30 m3 en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS. 2 El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m3/h, debe corresponder como mínimo al caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación. 3 El volumen de dosificación por carga, en m3, no debe sobrepasar el consumo de agua previsto en 6 meses. Determinación del tamaño de los equipos de descalcificación Se tomará como caudal mínimo 80 litros por persona y día.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 118

3.5.5.- Evacuación de aguas residuales. 3.5.5.1.- Descripción General: a) Objeto: En general el objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales, atendiendo también a otro tipo de aguas como las correspondientes a drenajes. b) Características del Alcantarillado de Acometida: Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). Unitario / Mixto1. Separativo2. c) Cotas y Capacidad de la Red: Cota alcantarillado > Cota de evacuación Cota alcantarillado < Cota de evacuación (Implica definir estación de bombeo) Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado Valor mm Pendiente % Valor % Capacidad en l/s Valor l/s 3.5.5.2.- Descripción del sistema de evacuación y sus partes. a) Características de la Red de Evacuación del Edificio: Separativa total. Separativa hasta salida edificio. Red enterrada. Red colgada. Otros aspectos de interés: b) Partes específicas de la red de evacuación: Desagües y derivaciones Material: Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). (ver observaciones tabla 1) Sifón individual: Bote sifónico:

1

.

2

.

Bajantes Material: Situación:

Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). (ver observaciones tabla 1)

Colectores Materiales: Situación:

Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). (ver observaciones tabla 1)

Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado. -. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales. Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 119

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Tabla 1: Características de los materiales De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material : •



Fundición Dúctil: •

UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.



UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.



UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”.

Plásticos : •

UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”.



UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”.

c) Características Generales: Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza en cubiertas: Acceso a parte baja conexión por falso techo. El registro se realiza: Por la parte alta. en bajantes: Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. En lugares entre cuartos húmedos. Con registro. El registro se realiza: Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta. En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc.En cambios de dirección.A pie de bajante. en colectores colgados: Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio. Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad. Registros en cada encuentro y cada 15 m. En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 120

en colectores enterrados: En edificios de pequeño-medio tamaño. Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral. Los registros: En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes. Los registros:En zonas habitables con arquetas ciegas. en el interior de cuartos húmedos: Accesibilidad. Por falso techo. Cierre hidráulicos por el interior del local. Registro: Sifones: Por parte inferior. Botes sifónicos: Por parte superior. Ventilación Primaria: Siempre para proteger cierre hidráulico Secundaria: Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas. Terciaria: Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior En general: Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas. Es recomendable: Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m.. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m. Sistema elevación: d) Dimensionado - Desagües y derivaciones Red de pequeña evacuación de aguas residuales Derivaciones individuales

La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público. Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 121

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Tipo de aparato sanitario

Lavabo Bidé Ducha Bañera (con o sin ducha) Con cisterna Inodoros Con fluxómetro Pedestal Urinario Suspendido En batería De cocina Fregadero De laboratorio, restaurante, etc. Lavadero Vertedero Fuente para beber Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Inodoro con Cuarto de baño cisterna (lavabo, inodoro, bañera y Inodoro con bidé) fluxómetro Inodoro con cisterna Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha) Inodoro con fluxómetro

Unidades de desagüe UD

Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm] Uso Uso privado público

Uso privado

Uso público

1 2 2 3 4 8 3

2 3 3 4 5 10 4 2 3.5 6

32 32 40 40 100 100 40

40 40 50 50 100 100 50 40 50

-

2

-

40

3 1 3 3

8 0.5 3 6 6

40 40 40 40

100 25 50 50 50

7

-

100

-

8

-

100

-

6

-

100

-

8

-

100

-

Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar. El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba. Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe:

Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos Diámetro del desagüe, mm 32 40 50 60 80 100

Número de UDs 1 2 3 4 5 6

Botes sifónicos o sifones individuales 1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 122

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector. Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante Máximo número de UDs Diámetro mm Pendiente 1% 2% 32 40 50 63 75 90 110 125 160 200

47 123 180 438 870

1 2 6 11 21 60 151 234 582 1.150

4% 1 3 8 14 28 75 181 280 800 1.680

- Bajantes Bajantes de aguas residuales 1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería. 2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste. Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs Máximo número de UDs, Máximo número de UDs, en para una altura de bajante cada ramal para una altura de de: bajante de: Diámetro, mm Más de 3 Hasta 3 Más de 3 Hasta 3 plantas plantas plantas plantas 50 63 75 90 110 125 160 200 250 315

10 19 27 135 360 540 1.208 2.200 3.800 6.000

25 38 53 280 740 1.100 2.240 3.600 5.600 9.240

6 11 21 70 181 280 1.120 1.680 2.500 4.320

6 9 13 53 134 200 400 600 1.000 1.650

3. Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección. b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 123

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general; ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores. - Colectores Colectores horizontales de aguas residuales Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente. Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada

Diámetro mm 50 63 75 90 110 125 160 200 250 315 350

1%

Máximo número de UDs Pendiente 2%

4%

96 264 390 880 1.600 2.900 5.710 8.300

20 24 38 130 321 480 1.056 1.920 3.500 6.920 10.000

25 29 57 160 382 580 1.300 2.300 4.200 8.290 12.000

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 124

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 125

3.6.- PROTECCION FRENTE AL RUIDO. Los documentos DB-HR “Protección frente al ruido” aún no son de aplicación en el presente proyecto, por lo que se deberá dar cumplimiento a la NBE-CA-88. 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. Seguiremos lo establecido en la NBE-CA-88, Norma Básica de la Edificación sobre Condiciones Acústicas en los Edificios, aprobada por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de fecha 29 de Septiembre de 1.988 (BOE 8-10-88), cuyo objeto es establecer las condiciones acústicas mínimas exigibles a los edificios en función al uso y actividad de sus ocupantes. Serán de referencia las condiciones acústicas de los ambientes interiores y exteriores indicados en los artículos 4º y 5º y sus correspondientes anexos 2 y 5 donde se exponen los niveles e índices establecidos que los caracterizan. En cuanto a su cumplimiento, se tendrán en cuenta las Directrices Generales del Capítulo II de la Norma, en cuanto a la redacción de los proyectos de edificación e instalaciones reguladas por las Condiciones Exigibles a los elementos constructivos que definen el edificio, Capítulo III, con los cálculos necesarios para definir un aislamiento mínimo. Tomando como base de cálculo los Anexos de la Norma, se establecen los valores correspondientes y los cálculos justificativos pertinentes procediéndose con ellos a cumplimentar la Ficha Justificativa donde se expresan los distintos elementos constructivos que existen en el proyecto, consignando su masa unitaria y las características acústicas de cada uno de ellos. La Dirección Facultativa de la obra comprobará que los materiales recibidos en obra corresponden a lo especificado anteriormente, teniéndose en cuenta las Prescripciones Generales señaladas en el Anexo 4 de la Norma. En caso de que en el transcurso de la obra se decida cambiar algún elemento constructivo la Dirección Facultativa comprobará que se siga cumpliendo esta norma y en caso contrario decidirá las características del nuevo elemento para conseguir su cumplimiento. 2.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMA. El fabricante dará los valores de las características acústicas de los materiales empleados, empleándose en su defecto los valores establecidos en el Anexo III de la Norma. Las características a tener en cuenta respecto a esta Norma serán la densidad aparente y la absorción acústica, según normas de ensayo, donde se especifican los valores del aislamiento al ruido aéreo y al ruido de impacto. A.- ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS VERTICALES. A.1.- PARTICIONES INTERIORES. (Art. 10). A.1.1.- Entre áreas de igual uso. - Según tabla 3.1.: Tipo de partición: Tabique. Material: Ladrillo hueco doble, guarnecido y enlucido con espesor de 1,5 cm a cada lado. Espesor: 7 cm. Masa Unitaria: 87 Kg/m2. Aislamiento Acústico: Exigido: 30 dBA. Proyectado: R = 16,6 log m + 2 = 34,20 dBA. A.1.2.- Entre áreas de distinto uso. - Según tabla 3.1.: Tipo de partición: Tabicón. Material: Ladrillo hueco doble, guarnecido y enlucido con espesor de 1,5 cm a cada lado. Espesor: 9 cm.

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 126

Masa Unitaria: 104 Kg/m2. Aislamiento Acústico: Exigido: 35 dBA. Proyectado: R = 16,6 log m + 2 = 35,48 dBA. A.2.- PAREDES SEPARADORAS DE ZONAS DISTINTAS. (Art. 11). Será de aplicación a las paredes separadoras de aulas en el edificio que estudiamos. Por extensión se aplicará a toda pared que separe recintos destinados a uso lectivo. - Según tabla 3.2.: Tipo de partición: Pared. Material: Fábrica de ladrillo perforado de 1/2 pie, guarnecido y enlucido con espesor de 1,5 cm a cada lado. Espesor: 14 cm. Masa Unitaria: 250 Kg/m2. Aislamiento Acústico: Exigido: 45 dBA. Proyectado: 36,5 log m - 41,5 = 46,02 dBA. A.3.- PAREDES SEPARADORAS DE ZONAS COMUNES. (Art. 12). Será de aplicación a las paredes que separan las zonas comunes con los recintos donde se desarrollan actividades lectivas (aulas, talleres, laboratorios, etc.). - Según tabla 3.2.: Tipo de partición: Pared. Material: Fábrica de ladrillo perforado de 1/2 pie, guarnecido y enlucido con espesor de 1,5 cm a cada lado. Espesor: 14 cm. Masa Unitaria: 250 Kg/m2. Aislamiento Acústico: Exigido: 45 dBA. Proyectado: 36,5 log m - 41,5 = 46,02 dBA. A.4.- FACHADAS. (Art. 13). A.4.1.- Partes ciegas. - Según tabla 3.4.: Tipo de partición: Pared doble de albañilería. Material: Hoja exterior: Fábrica de Ladrillo macizo cara vista de 1/2 pie y enfoscado interior de cemento de 1,5 cm. Poliestireno Expandido Tipo II de 4 cm. de espesor. Hoja interior: Tabique de ladrillo hueco, de 7 cm. de espesor, con 1 cm de enlucido de yeso. Masa Unitaria: m = 0,14 x 1600 + 0,01 x 2000 + 0,04 x 20 + 0,07 x 1200 + 0,01 x 800 = 350,80 Kg/m2. Aislamiento: Exigido: 45 dBA. Proyectado: 36,5 log m - 41,5 = 51,40 dBA. A.4.2.- Ventanas. - Según tabla 3.5.: Carpintería: Clase A-3. Tipo Acristalamiento: STADIP "Seguridad Física". Formado por dos lunas de 4 mm. unidas por lámina de Butiral de Polivinilo. Masa Unitaria: 21 Kg/m2. Aislamiento: 31 DBA. Tipo Acristalamiento: CLIMALIT con cámara de aire de 12 mm. Masa Unitaria: 20 Kg/m2. Aislamiento: 28 BDA.

CUMPLIMIENTO DEL CTE 127

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

A.4.3.- Cálculo según dependencias. Se deberá cumplir en cada uno de los espacios lectivos que el nivel de aislamiento acústico sea mayor o igual a 30 dBA. Aplicaremos la fórmula:

⎡ ⎢ Sc + Sv Ag = 10 log ⎢ ⎢ Sc + Sv ⎣⎢ 10 Ac / 10 10 Av / 10

⎤ ⎥ ⎥ ⎥ ⎦⎥

En todos los recintos donde se desarrollan actividades lectivas tenemos un aislamiento acústico mínimo de 30 dBA, por tanto cumplimos la Norma. A.5.- PAREDES SEPARADORAS DE SALAS DE MAQUINAS. (Art. 17). - Según tabla 3.2.: Tipo de partición: Pared. Material: Fábrica de ladrillo perforado de 1 pie, guarnecido y enlucido con un de 1,5 cm. a cada lado. Espesor: 29 cm. Masa Unitaria: 460 Kg/m2. Aislamiento Acústico : Exigido: 55 dBA. Proyectado: 36,5 log m - 41,5 = 55,69 dBA. B.- ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS HORIZONTALES. B.1.- ELEMENTOS HORIZONTALES DE SEPARACION. (Art. 14). - Según tabla 3.7.: Tipo de forjado: Reticular de hormigón armado Materiales: - Pavimento de terrazo (3 cm y 80 Kg/m2 ) - Capa de Arena (3 cm) - Capa de compresión (4 cm) - Forjado con bovedilla de hormigón (25 cm) Espesor total: 35 cm. Masa Unitaria: 450 Kg/m2. Aislamiento a ruido aéreo: Exigido: 45 dBA. Proyectado: R = 36,5 log m - 41,5 = 55,34 dBA Nivel de ruido de impactos: Exigido: < 80 dBA. Proyectado: Ln = 135 - R = 79,66 dBA. B.2.- CUBIERTAS. (Art. 15). Tipo de forjado: Reticularl de hormigón armado Materiales: - Enlucido de yeso de 1,5 cm. de espesor. - Forjado unidireccional de hormigón armado con bovedillas de hormigón, espesor 25 cm. (masa unitaria 300 Kg/m2 ). - Capa de compresión de 4 cm. - Formación de pendientes con hormigón celular de 11 cm. de espesor medio. - Capa de mortero de cemento de 1 cm.

espesor

CUMPLIMIENTO DEL CTE 128

Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.

- Lámina bituminosa. - Capa de gravilla (60 Kg/m2 ). Masa Unitaria: 554 Kg/m2. Aislamiento acústico: Exigido: 45 dBA. Proyectado: R = 36,5 log m - 41,5 = 58,64 dBA Nivel de ruido de impactos: Exigido: < 80 dBA. Proyectado: Ln = 135 - R = 76,36 dBA. B.3.- SEPARADORES DE SALAS DE MAQUINAS. (Art. 17). - El tipo de separación y sus materiales son los mismos que en B.1. Aislamiento acústico: Exigido: 55 dBA. Proyectado: 55,34 dBA

Elche, Mayo de 2008.

Fdo.: Rafael Santonja Olcina. Arquitecto.