Una niña nos regala una obra de teatro con animales

Las titiriteras y titiriteros tienen un lugar para verse, reconocerse y difundir su trabajo Una titiritera: Lilian Maa’dhoor y tres titiriteros: José ...
77 downloads 0 Views 3MB Size
Las titiriteras y titiriteros tienen un lugar para verse, reconocerse y difundir su trabajo Una titiritera: Lilian Maa’dhoor y tres titiriteros: José Quevedo, Enmanuel Gunezler y José Ramón Fernández se unieron con la idea de actualizar Iureke, el directorio donde se están registrando todas las personas que trabajan con el divertido mundo del teatro de títeres. El primer número de Iureke se publicó en 2006 como una iniciativa del Congreso Nacional de titiriteros.

El próximo lune lunes es es

Si trabajas con títeres o conoces a alguien que lo haga, háblales de Iureke, la dirección electrónica del directorio para quienes deseen información es iureke [email protected] y si quieres conocer a quienes ya están en el directorio puedes descargarlo desde la página web de la Compañía Nacional de Teatro.

No te lo pierdas das das ¡Vamos a alimentarnos bien!

Encartado todos los lunes en el Correo del Orinoco

Lunes 9 de noviembre de 2015

Nº 192

Año 5

Cagua

Una niña nos regala una obra de teatro con animales

7 Plantas

2 Simoncito

sorprendentes

ciiones ciones e es 6 Tradiciones Hace 198 años nació la Tercera República

La llora a

El rabo de baba

2

N° 192 • Lunes 9 de noviembre de 2015

La Bandera de Angostura

Hace 198 años nació la Tercera República

M

añana 10 de noviembre se cumplirán 198 años de la instalación en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, del Consejo de Estado con el que se inauguraría la Tercera República en Venezuela. Ese día, en 1817, el Libertador Simón Bolívar pronunció un discurso ante el recién creado Consejo de Estado. Bolívar presentó un resumen de las actividades militares y políticas del movimiento republicano e informó en qué situación se encontraba el ejército patriota. En el discurso el Libertador explica cómo va a estar organizado el

Estado Venezolano mientras se termina la guerra. Una vez más señala la importancia de la división de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Además, declaró a la ciudad de Angostura como capital provisional del país, rol que cumplió hasta 1821. ¿Qué pasó antes? Tres meses antes, Bolívar había llegado a Angostura, luego del triunfo militar de la Campaña de Guayana, alcanzado por Piar, Bermúdez, Mariño y Arismendi, los mismos líderes orientales que seis meses antes lo habían desafiado

Manuel Piar, héroe de la campaña de Guayana. Lamentablemente, pocos meses después fue fusilado por el propio ejército patriota. Un Consejo de Guerra lo encontró culpable por sus crímenes contra la patria, conspiración y deserción.

en el Congresillo de Cariaco. ¿Qué pasó después? Con la desocupación de las tropas realistas de Angostura y de las fortalezas de la Vieja Guayana, en 1817, los republicanos

lograron dominar los extensos territorios del Orinoco. A partir de esta fecha la República ya no tiene retroceso. La guerra de Independencia continúa, pero el ejército del imperio español no vuelve a tener una victoria importante.

D

espués de la victoria de la Campaña de Guayana por parte del Ejército Libertador, a la bandera de la República se le incorporó la octava estrella en representación de la nueva provincia liberada. Las otras provincias eran Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. El 20 de noviembre de 1817, Simón Bolívar, mediante un decreto estableció que “habiéndose aumentado el número de las provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, decreto: Artículo único. A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el número de las estrellas será en adelante de ocho”.

Si deseas leer el texto completo del discurso del Libertador el 10 de noviembre de 1817, puedes encontrarlo en la siguiente dirección electrónica, en El Archivo del Libertador: http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/inicio.php

• Coordinación General | Carolina Álvarez Arocha y Carlos Ortiz • Diseño Gráfico | Eduardo D’ Jesús • Diagramadora | Mayermis Pérez • Ilustradores | Kabir Rojas y César Mosquera Cagua, Estado Aragua

Teléfono (0416) 636.92.12

Correo electrónico [email protected]

3

N° 192• Lunes 9 de noviembre de 2015

Alejandro Jiménez protagonista de No todo es fútbol:

“En el teatro nos enseñan que todos somos iguales”

L

a semana pasada se estrenó en Caracas el cortometraje vascovenezolano No todo es fútbol. El Correo del Orinoco en la Escuela tuvo la oportunidad de entrevistar a Alejandro Jiménez uno de los protagonistas del audiovisual. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar en la película? Cuando vi la película me encantó la película, no me la imaginaba así. Cuando sea grande quiero ser actor, siento que me destaco en esto y además es como un juego. ¿Cómo llegaste ser uno de los actores? Yo me inscribí hace tiempo en un taller de teatro en la escuela y presentamos la obra Romeo Ratón y Julieta y como me gustó, me inscribí en teatro con el

profesor Alfredo Molina. ¿Cómo son las clases de teatro? El profesor en muy amable, a veces es exigente y nos regaña, pero es para nuestro bien, para que aprendamos a hacer las cosas. En el teatro nos enseñan que todos somos iguales. No importa si sabes o no sabes, nadie es perfecto, pero todos tienen oportunidades. ¿Recuerdas alguna anécdota cuando estaban haciendo la película? Cuando estaba haciendo la escena en que salgo escribiendo en la computadora, me daba mucha risa porque no tenía nada delante, no podía hacerla. ¿Qué mensaje te gustaría darle a otros jóvenes como tú? Los invitaría a hacer teatro,

para sentir cosas nuevas, saber más. Hay personas que piensan que es aburrido, pero no es así. Yo les recomendaría que hicieran teatro aunque no fueran a

ser actrices o actores, porque ayuda a quitarnos el miedo escénico, ayuda a expresarse, a conocer palabras nuevas.

José Alejandro Jiménez es de Coro, estado Falcón. Hizo la película cuando estaba en 6° grado, pero actualmente tiene 12 años y estudia 1er año en el liceo Libertadores de América, en su ciudad natal.

4

N° 192 • Lunes 9 de noviembre de 2015

El libro de los animales

Obra de teatro escrita por Ana Gabriela Lemus García (cuando estaba en 4° grado) Personajes Elefanta Cebra Águila León Oso panda Leopardo

Acto único La escena se desarrolla a en un zoológico en horas de la mañana. En la escena se encuentran a, una elefanta y una cebra, quienes miran con extrañeza eza unos objetos raros que vendían las personas. Elefanta ¿Ves a las personas, Cebra? ¿Qué serán esas cosas tan raras que se dan unAs a otras? ¿y esos papelitos que intercambian por ellas? (Miran con insistencia los objetos que compran las personas). Cebra No lo sé. Pero una vez que las obtienen todas se quedan fijas mirándolas. Elefanta ¿Se habrán vuelto locas las personas? Todos los animales ¡¡¡Síííí!!!! (Afirman con la cabeza y se miran unos a otros) El escenario cambia de ambiente pasando de día a noche. Se deja ver que los animales pasaron todo el día observando el extraño objeto que compran las personas. Entran un águila, un león, un oso panda y un leopardo y se unen a las dos primeras. León ¿Qué hacen? Cebra Observamos a las personas.

León qu ¿Por qué? Elefa Elefanta Son muy extrañas. Van por la calle caminando y de pronto se detienen en esa pequeña casita que llaman kiosco y piden unas cosas raras. Águila ¿Cosas raras? ¿Qué cosas raras? Cebra C No N lo sabemos. Pero una vez que las obtienen se quedan mirándolas fijamente durante mucho que tiempo, incluso horas. tiempo Águila ¿Será una cosa como ésta? (Saca un libro y se lo enseña a sus amigos. Estos se echan para atrás con asombro) Elefanta Sí, exactamente así son esas cosas que hemos visto. Cebra ¿Cómo es que tú tienes una de esas cosas de los humanos? ¿Qué cosas son? Águila Son cosas para leer. Las personas las llaman libros. Cebra ¡¿Libros?! Elefanta ¿Leer? Águila Sí. Leer. Es decir, entender lo que significan estas rayitas que están en las hojas ¿las ven? (Enseña otra vez el libro a sus amigos. Estos lo observan con curiosidad) Oso panda ¿Qué se puede hacer con un libro?

N° 192 • Lunes 9 de noviembre de 2015

Texto I Carolina Álvarez Ilustración I Kabir Rojas

5

Todos ¿Sobre nosotros? Águila Sí. Leopardo (Dándole la espalda al Águila) ¿Y qué tienes que decir sobre mí, avejucha? Águila Un libro sirve para leer historias sobre aventuras. León Pero Águila ¿tú sabes leer? Águila Sí. Y no sólo leo sino también escribo y este libro que ustedes ven en mis manos lo estoy haciendo yo solita. Leopardo ¿Tú? Pero ¿cómo es eso? Que si libros, que si leer, y ahora dices que escribes. Ay, Águila tú estás más loca que los humanos. A ver ¿para qué quieres hacer un libro? Águila Estoy haciendo un libro por el día del libro. Leopardo Y ¿para qué sirve tu libro? Águila En él digo las cosas más importantes sobre nosotros los animales.

Águila Hablo de lo lindas que son tus manchas y de lo buen cazador que eres. Leopardo (Entusiasmado) ¡¿En serio eso dices?! Oso panda ¿Y qué dices de mí? León ¿Y de mí? Cebra ¿Y qué hay de mí? Águila Calma, calma. En el libro hablo de todos. Pero no les voy a decir lo que digo de cada uno de ustedes, mejor les enseño a leer ¿les parece? Todos ¡Síiiiiiiiii! Águila Entonces síganme que tengo libros para todos. t (Águila sale de escena y detrás de ella se van los demás animales) v FIN

Ana Gabriela tiene ya 10 años y está en 5° grado Estudia en la U. E. N. B. Peribeca del Municipio Capacho Nuevo, Estado Táchira.

6

N° 192• Lunes 9de noviembre de 2015

Tradiciones Bejuma, Miranda y Montalbán

La Llora Fuente| La Llora del estado Aragua - Colectivo Dancístico Musical

E

l pasado 2 de noviembre, como todos los años, en distintas comunidades del estado Aragua se celebró la tradición de La Llora. Aunque se baila en ciudades como La Victoria, San Mateo, Cagua y el Consejo, la fiesta principal se realiza en la parroquia Zuata del municipio José Félix Ribas. La canción y danza de La Llora es definida como una suite, porque cuenta con tres géneros musicales: joropo, vals y merengue y está compuesta por siete (7) piezas que muestran nuestro

Fuente| Suplemento la Artillería (*) Fotografía| Manuel Abrizo

L

mestizaje cultural. Las piezas que forman el baile son: Sambainina, La vaca, El oso, El aguarecito, San Juan y La Magdalena, La Chispa y El Palito. Desde la mañana en las escuelas de El Castaño, hasta altas horas

a franja territorial de los llamados Valles Altos de Carabobo se caracteriza por su buen clima y el alto número de cultores, artesanos, grupos de aguinalderos. A además tiene fama por ser tierra de naranjas dulcísimas. En esta franja que limita con el estado

Yaracuy hay tres poblaciones muy hermosas que te invitamos a visitar y disfrutar. Estas pueblos son Bejuma, Montalbán y Miranda. Bejuma es un pueblo próspero con hermosas casas coloniales y plazas llenas de árboles.

de la noche en Zuata, pobladores y visitantes se divierten bailando la colorida danza de La Llora.

Si deseas más información sobre La Llora, la puedes encontrar en el COE N° 119

Descubre la clave para descifrar una de las estrofas de la primera pieza de La Llora (Sambainina). La primera letra está dentro de un recuadro.

(*) Artículo de Manuel Abrizo (2014) “A Miranda todavía le queda un poquito de espiritualidad”.

S I A I E B S Q R E U E R S M I

T R N A E O O N S D P M D O E R R B O Y L I M D C R T H C M A E A E E E A O N L F C L R C H O A O M A E N D A O I N

N° 192 • Lunes 9 de noviembre de 2015

7

Plantas

Rabo de baba

Ubicación

Echinodorus grandiflorus Texto| Carmen V. Álvarez

Infografía| César Mosquera

El rabo de baba, cucharero, calita o aguapé es una hierba de los pantanos. Es propia de las regiones tropicales de América del Sur Brasil, Argentina, Uruguay, Paragauay.

Miranda (el más pequeños) posee el mejor Carnaval de esta zona y uno de los mejores del estado Carabobo. Montalbán es el más antiguo de los tres. A su entrada podrás encontrar un parador turístico en el que artesanas y

artesanos ofrecen sus trabajos. Allí encontrarás desde campanas, platos y utensilios de cocina de cerámica hasta juguetes de madera únicos. En estos pueblos también se encuentran acogedoras posadas que invitan al descanso y al disfrute de la naturaleza.

El rabo de baba se usa como planta ornamental para acuarios y fuentes. Tamaño 0,5-1,5m

Los frutos son ovalados y pegajosos. Esto permite su dispersión por medio de los animales. Su peso es ligero y tienen capacidad de flotar lo que facilita su dispersión en el agua.

1,30m

Las hojas son basales y agrupadas en rosetas. Su forma es acorazonada y tienen un largo pecíolo.

Crece en cunetas, charcas y lagunas de aguas bajas;

En Brasil, las hojas se utilizan para preparar remedios antiinflamatorios.

Ilustraciones| Kabir Rojas

En Venezuela está esparcida por todo el territorio.

Las flores están rodeadas de tres brácteas generalmente blancas.

Hojas basales: en una una planta con hojas basales, estas salen de un mismo punto en la base. Su tallo no es visible o está muy reducido. Brácteas: hojas que protejen la flor. En el caso del rabo de baba o las trinitarias no son de color verde y son más grandes que la misma flor.

8      

Antifaces

P

ara realizar la obra de teatro puedes disfrazarte o maquillarte, pero también pueden ser útiles unos antifaces con la cara de los personajes. Estos antifaces también te pueden servir para el carnaval. ¡Guárdalos!

León

Cebra

Leopardo

Oso panda

Elefante

Águila