TURISMO RURAL: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONOMICO VIA SERVICIOS

TURISMO RURAL: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONOMICO VIA SERVICIOS JOAQUIM ANÉCIO ALMEIDA• Traducción Portugués - Castellano Romina Lorena Moreno 1 -...
1 downloads 0 Views 135KB Size
TURISMO RURAL: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONOMICO VIA SERVICIOS JOAQUIM ANÉCIO ALMEIDA• Traducción Portugués - Castellano Romina Lorena Moreno 1 - INTRODUCCION La mejoría de la rentabilidad económica y las condiciones de vida de las poblaciones rurales se afirma por vías diversas como la mejoría en la formación técnica y gerencial de los agricultores, entre otras. Conocidas y aplicadas hace décadas en nuestros países del subcontinente latinoamericano, esas estrategias han arrojado a veces resultados excelentes, otras mediocres y otras tantas veces resultado negativos. El "desenvolvimiento económico" se torna sinónimo de "industrialización".Las economías avanzadas de los países ricos se tornan potentes motores en la transferencia de recursos de la agricultura y la industria. Las economías emergentes de los países en desarrollo no ven otra salida que la de imitar el ejemplo de los países desarrollados, invirtiendo e incentivando las inversiones en el sector de las industrias. Esa creencia de la importancia de las industrias entra en conflicto en los años 90 con otra creencia : el libre comercio, partiendo de un principio de que la reducción de las barreras comerciales podría abrir nuevos mercados para las manufacturas de los países en desarrollo. Con el principio del libre comercio, un país se especializaría en producir aquellos productos en los que lleva una ventaja competitiva. Esto podría significar que ciertos países terminarían produciendo café o carne, mientras que otros venderían autos y computadoras. Será, que la agricultura y, por extensión, el medio rural podría ejercer otro papel en el programa de desarrollo de un país que no pasase necesariamente por la industrialización ? La respuesta parece estar en la representación del "desarrollo económico", no solo como sinónimo de "industrialización", sino como reconocimiento de la importancia del sector de los servicios, que, en una economía mundial, es hoy, considerado el mayor y de mas rápido crecimiento. Hoy se le atribuye al sector terciario ( los servicios) el papel de fomento al desarrollo. Lo mismo se le atribuía a la industrialización, en los años de 1950. Varios factores contribuyeron para ese cambio de perspectiva, donde se discute la posibilidad de pensar en "desarrollo" sobre un ángulo de economía basada en la prestación de servicios, sin que exista un fuerte sector industrial.- Yo me propongo analizar, primero, los mitos del desarrollo, con el objetivo de recapitular o pensar en el desarrollo como consecuencia de la industrialización. Segundo, analizar un sector de servicios, el turismo rural, como uno de los avances del desarrollo rural y local. 2 - LOS MITOS DEL DESARROLLO Estos mitos son los siguientes :



*PhD en Sociología y Extensión Rural, PR. del Dpto. de Educación Agrícola y Extensión Rural de la Universidad Federal de Santa María, RS, Brasil.



La idea de que la base económica constituye el centro de la actividad humana y el pilar fundamental en el que se asienta el desarrollo, se reduce al concepto de crecimiento económico, como su equivalente y soporte fundamental. De ahí resulta la utilización de indicadores económicos (rendimiento global, y per capita) como índices de desarrollo y de "no desarrollo".



El mito de la industrialización, entiende a la industria como un punto de pasaje obligatorio, el motor por excelencia, el desarrollo, llevando a los individuos y a los países a correr obcecadamente detrás de la industrialización - y a veces tras cualquier industrialización y marginar y desvalorizar otro tipo de actividades como la agricultura.



De acuerdo con los mitos anteriores, se insinúa y se impone la idea de que la actividad y el tiempo productivos son los que constituyen el auge y el momento privilegiado para el desarrollo, una vez que permiten llegar a la cantidad y al crecimiento económico. Lo que interesa es producir y ser muy productivo (productivismo).



Para eso es importante disponer de mecanismos que aumenten constantemente la productividad y nos permitan disponer de un numero y de una variedad creciente de productos, resultado así de ser esencial al desarrollo la innovación tecnológica continua, pasando la tecnología a regir nuestros ritmos de vida y gastos, y substituir al ser humano en la lista de factores fundamentales del desarrollo (tecnologismo).



Más no solo se puede aumentar la producción constantemente si se puede aumentar constantemente el consumo, creando nuevas necesidades, precarizando (tomando por obsoleto) los objetos de consumo; acelerando la insatisfacción; apostando en mecanismos de ostentación e imitación; encaminándonos hacia el desperdicio y la sustitución desenfrenada de consumos (consumismo).



Curiosamente, el consumismo a pesar de permitir la constante diversificación y diferenciación de productos y consumos, conduce fundamentalmente a la masificación y a la homogeneización, una vez que todos los individuos ( individuos y países) esperan algún día llegar al nivel de desarrollo, o desenvolvimiento ideal de otros países.



Por detrás de esta lógica y al sustentarla reside una visión etnocéntrica de la realidad (etnocentrismo) que nos lleva a fijarnos en otros ( otros individuos, grupos, países, pueblos, civilizaciones, etc.) como superiores. De la imitación y asimilación de los valores aquellos, resulta una inestabilidad estructural, lo que lleva a referirse a esos modelos, como procesos o caminos de desarrollo propuestos idealmente, lo que nos obliga a imitar y recorrer los mismos caminos y formas de desarrollo. En el fondo, esto es el abandono de la autenticidad, intolerancia y el deseo de la homogeneización.



Uno de los procesos históricos mas importantes, en el que se tradujo el desarrollo de la era industrial, tiene que ver con la migración hacia las ciudades, y a consecuencia la idea de que la vida en las ciudades era un síntoma de desarrollo, mientras que la vida en el campo era señal de subdesarrollo. Eso condujo a la sobrevalorizacion de los espacios urbanos y a la desvalorización y marginación de los espacios rurales. Este es el mito del urbanismo.



También es importante sublinear el mito del racionalismo, entendido como un proceso privilegiado, señal exclusiva del conocimiento y del dominio sobre la vida,

en intima articulación con el tecnologismo, llevando a marginalizar otras formas de conocimiento y vida, como la afectividad, la estética, el arte y la fiesta. •

Finalmente se debe referir la tendencia, en el mencionado modelo de desarrollo, de sobre valorizar la dimensión individualista, en cuanto soporte de este suceso, lleno de competitividad y de afirmación, favoreciendo el mito del individualismo, que es diferente de la valorización de la individualidad.

Ahora con variantes, se encuentra un gran numero de mitos en base a las experiencias históricas concretas del capitalismo como del socialismo. Se puede decir, que los modelos de desarrollo que han predominado a lo largo de la historia reciente de la humanidad, produjeron una cultura que gira, fundamentalmente con matices, entre el querer y el hacer humano. De manera resumida, se puede decir que estos modelos de desarrollo poseen en si, en su estructura, los gérmenes de la injusticia, en la medida en que se valorizan los que hacen y los que tienen, y desvalorizando a aquello que no hacen o no tienen o no saben como hacer o tener materiales, a también a los que apuestan al no ser (individual o colectivo) y no estar con otros y con la naturaleza, como complementos fundamentales del quehacer y el tener. Por eso son estructuras marginadoras de esos modelos considerados improductivos como los jóvenes, las mujeres, los desempleados, los pobres y, por generalización, los artistas, poetas, etc. No se trata de marginaciones accidentales e improvisadas, nacen de consecuencias inevitables y continuadas. Y en el seno de la sociedad se encuentran mecanismos para resolver estos temas, antes, estos eran reducir los impactos negativos, solo como una prueba de carácter estructural, una vez que esas soluciones son definidas al margen de la lógica productiva mercantil dominante de la sociedad. (ejemplos de estas soluciones alternativas son los Estado-provincia, las obras de solidaridad individual y colectiva y el trabajo de las organizaciones no gubernamentales, en general.) Se trata por lo tanto, de un modelo de desenvolvimiento estructuralmente injusto. No se niega que hayan habido progresos, verificados en ciertos campos; no se pueda dejar de mencionar el empeoramiento de las asimetrías existentes entre los grupos sociales ( y los pueblos), las situaciones de hambre y desnutrición, la distribución de los equilibrios ecológicos, la intolerancia cultural. Son situaciones de injusticia que se inscriben en la lógica y en las referencias de los modelos de desarrollo predominantes. De una u otra forma, se puede decir que la injusticia estructural de estos modelos de desarrollo consiste en su capacidad para articular y conjugar las tres dimensiones fundamentales del ser humano : su individualidad (que lo diferencia de los otros), su relación social (es la dimensión colectiva que lo aproxima a los otros), y su intimidad con la naturaleza ( como consecuencia ecológica de el ambiente vital). Por el contrario, los modelos de desarrollo predominantes hasta ahora privilegian siempre una de estas dimensiones en perjuicio de las otras. La versión capitalista privilegió al individualismo a costa de la solidaridad colectiva, por lo tanto, a costa de la exploración de otros seres humanos, de otros grupos y de otros equilibrios ecológicos. En las versiones socialistas se eligió el colectivismo a costa del individualismo, y a su vez la destrucción ecológica. La versión mas primaria del ecologismo, se defiende del regreso de las formas tradicionales de vida y trabajo sin cuidar la afirmación individual y las conquistas solidarias.

De esta situación lógica y de resultados injustos, sin invalidar los progresos logrados, parece evidente que se espera el cambio que coloque a la problemática del desarrollo en los caminos de la solidaridad y la justicia. El análisis semántico de la palabra "desarrollo" nos otorga algunas pistas sugestivas para la reflexión. De hecho, la palabra compuesta "desarrollo" sugiere un proceso de liberación o de salida de los problemas, la palabra pretende libertad al ser humano de todo lo que impide su realización como ser individual, social y ambiental. Se presenta la analogía en la que la siembra requiere romper la tierra para así lograr el crecimiento de la planta, la flor y el fruto, en un proceso de desarrollo o desenvolvimiento paralelo al de cada ser humano, grupo o sociedad. Es así como la planta, la flor y los frutos no se aprecian apenas realizada la siembra, o por su tamaño o su peso, mas bien por el sabor, el color de sus cualidades. También, el desarrollo o desenvolvimiento de las sociedades humanas no deberá evaluarse por su cantidad, sino por sus cualidades. La misma preocupación se observa en el texto de Cavaco (1997), cuando dice que "los modelos de crecimiento se fundamentaban en la disponibilidad esencialmente cuantitativa de los factores de producción : los recursos naturales, mano de obra, capital y tecnología". De acuerdo con la misma autora, quedaban al margen cuestiones como la calidad de la mano de obra, las capacidades empresariales, la organización de las estructuras y la reducción de los hechos negativos del mismo crecimiento. Al margen del proceso quedaban también "las pequeñas y medianas empresas y las unidades de artesanía y producción de bienes y servicios..., las regiones menos dotadas de factores de producción, menos centrales y menos accesibles..., acentuándose consecuentemente las desigualdades espaciales, o el abandono de los recursos locales, la desertificacion humana, los problemas de preservación ambiental y paisajista..." Frente a la falencia de los modelos de desarrollo, identificada como un aumento global de la producción y riqueza, en los años 50 y 60, se reconoce la importancia del desarrollo endógeno. 3 - EL DESARROLLO ENDOGENO En la actualidad tal vez para cubrir las lagunas del modelo exógeno de desarrollo, la concepción endógena se tiene como una idea fuerte de la reflexión sobre el tema y puede ser considerada como poseedora de características distintas bien marcadas. Estas, incluyen la decisión local de las opciones de desarrollo y la retención de la apropiación y de los beneficios por la población local. Luego de constituir un modelo con fundamentos teóricos bien definidos, el desarrollo exógeno es antes que todo caracterizado como un contraste idealizado de los modelos y procesos vigentes. Así, el desarrollo exógeno es localmente definido, en cuanto lo exógeno es determinado externamente y trasplantado para ciertos lugares. En la perspectiva del proceso endógeno, los beneficios tienden a ser exportados fuera de la región. Por ultimo, la modalidad endógena respeta los valores locales, que, en general, no son tenidos en consideración en la mayoría de los proyectos. Es evidente que el desarrollo endógeno no puede ser definido en términos de tipos/ideas, basado exclusivamente en los recursos locales, y el exógeno, es posibilitado únicamente por los elementos externos. En la practica y en un largo proceso de implementación de un proyecto, es establecido un equilibrio entre internos y externos. Lo que resulta decisivo, en el caso de los procesos exógenos es que los

elementos que lo componen en su modelo conceptual van a determinar la eventual utilización de esos recursos locales. Si los recursos locales se adaptan al modelo, serán integrados, de acuerdo con el delineamiento ya organizado. En caso contrario, serán considerados obsoletos, inútiles, y como obstáculos en el cambio. En los modelos endogenos de desarrollo se encuentra un equilibrio diferente. Los recursos locales integrados a los estilos locales de vida (por ejemplo, actividad agrícola) constituyen un punto de partida y también un parámetro de evaluación de las condiciones locales. En caso contrario, los elementos externos serán tratados como extraños. Vale considerar, de manera sintética, algunas contribuciones teóricas sobre el desenvolvimiento, con especial énfasis en el papel del sector rural en este proceso. Con respecto a las teorías y modelos que intentamos estudiar, los aspectos socioeconómicos de desarrollo se caracterizan por la ausencia de referencia en el proceso endogeno local. Sobre la contribución del sector rural, se parte de la premisa de que, de innumerables maneras, la agricultura nutre tal proceso. El sector agrícola es visto como aquel que providencia alimentos a precios bajos, absorbe los productos del sector industrial y sirve como fuente potencial,- y principal en el caso de los países en vías de desarrollo - de la obtención de divisas para sustentar la estrategia de desarrollo. La mayoría de los modelos clásicos, postulan una relación dinámica entre el sector moderno industrial y el tradicional. El sector rural (tradicional) representa una reserva de mano de obra para el sector industrial y urbano. De acuerdo con esos modelos, el desarrollo agrícola y rural es determinado externamente por el sector industrial capitalista, reforzando la concepción de un proceso independiente. Se enfatiza la necesidad del capital para financiar el sector agrícola y la introducción de nuevas tecnologías e insumos. Por lo tanto, se torna necesario un mayor control externo para incorporar el medio rural a la economía del mercado. La reflexión convencional sobre el desarrollo viene sufriendo modificaciones, sobresaliendo ambas posiciones para ser explotadas. Primero, el papel de la cultura local como influencia orientadora de los procesos y, segundo, el potencial de los efectos multiplicadores, esto es, la capacidad de difusión a partir del foco inicial de desarrollo. La cultura local puede surgir como mediadora, tanto como un freno a la preponderancia de los elementos externos, sean políticos, o económicos. En este pensamiento, la cultura local es vista no como un residuo o un anacronismo, sino como un valor que mantiene vivas a las comunidades y es capaz de direccionar las fuerzas del progreso de acuerdo con sus necesidades. El efecto multiplicador puede surgir naturalmente en regiones donde el desarrollo fue estimulado artificialmente. Por ejemplo, en vez de que el sector agrícola sea fuente del capital para desarrollar el medio urbano, el medio rural puede ser destino del capital y de las inversiones, respetando la cultura local basada en la actividad agrícola familiar o, todavía, valorizando la propiedad rural para fines de ocio . La inversión de los flujos de capital puede dar soporte al modo tradicional de vida, generar nuevos empleos en el medio rural, surgiendo en la comunidad reconstituida, la manera de negociar las alternativas mas adecuadas a sus intereses. A propósito de los programas de combate contra la pobreza rural, crece la idea de reinsertar poblaciones marginadas en otras actividades productivas, algunas dichas alternativas, en el ámbito del propio medio rural. La aplicación de la noción de medio

rural para ambas actividades productivas tradicionales (tales como la agricultura y la actividad pecuaria), incluyendo en el espacio agrario la producción de servicios, donde se alienta la importancia del turismo y de la producción de bienes no agrícolas como por ejemplo, la producción artesanal. 4 - TURISMO RURAL Y DESARROLLO VÍA SERVICIOS Sobre la relación sobre el Turismo y el desarrollo, Urbain realiza las siguientes observaciones. Para unos, escribe Jean - Didien Urbain, "el turismo es un principio de vida y de desarrollo para regenerar las regiones que acusan una disminución de las actividades tradicionales." Afirma que las actividades turísticas son una múltiple fuente de revitalización : demográfica, económica, patrimonial y cultural. Las experiencias de actividades turísticas bien generadas, indican que el turismo se torna un factor de arranque para el desarrollo local y tambien es el inductor de un consecuente desarrollo regional, despertando, estimulando y desarrollando las economías nacionales, como conduciendo las sociedades a un segundo estadio de prosperidad post-turística. Las regiones desenclavadas por el turismo pueden solicitar la creación de nuevas industrias sociales como escuelas, maternidades, servicios administrativos, hospitales, desarrollar los medios de comunicación y de información, valorizar el carácter arquitectónico local y los lugares históricos, y mejorar la higiene, la habitación y las practicas alimenticias. El turismo puede contribuir a la modernización de la familia y a la formación de identidades culturales. Un segundo punto de vista, expone una idea opuesta : "el turismo", recuerda Urbain, "es un principio de muerte y destrucción", que amenaza al patrimonio cultural. Donde se instala masivamente, el turismo provoca la destrucción de aquello que en un principio atrajo este mismo turismo. El turismo es visto como un fenómeno de expresión, conquista con vastos movimientos de ocupación y degradación del mundo físico y humano. Es una invasión que devora, envenena, coloniza y asesina espacios y tradiciones. Es un viento que penetra en las aldeas, en los bosques, en las montañas, en los desiertos. Ademas de desestructurar las costumbres tradicionales, el turismo provoca desempleo, alcoholismo y prostitución. Las preocupaciones subyacentes al turismo rural, hacen un puente entre esas dos concepciones, una muy optimista, y la otra bastante critica, tétrica. En la segunda mitad de este análisis, el turismo registra un crecimiento espectacular como fenómeno social y como un poderoso factor de desarrollo económico en las áreas receptoras. Calcular el crecimiento del turismo rural es difícil, y todavía es más difícil aun calcular su impacto económico y social. Por la cantidad de congresos y encuentros internacionales, nacionales, estatales y regionales, se puede visualizar la creciente demanda por esta modalidad turística. Algunas transformaciones del mundo rural llevan a acreditar que el turismo rural deberá crecer aun más. Primero, el surgimiento de nuevas funciones atribuidas al medio rural, ademas de la función primordial de abastecimiento alimenticio. Entre esas nuevas funciones se destacan : •

La función residencial que mantiene una actividad dinámica, de estructuración y de mejoría del hábitat;



La función ambiental ligada a la necesidad de preservar los equilibrios naturales;



La función de satisfacer el ocio, que consiste en escoger y divertir a los turistas rurales y a los urbanos.

Para E. Ramos Real, "la definición de nuevas funciones para el espacio rural, socialmente aceptadas y que ofrecen posibilidades de empleo, es una cuestión central en las nuevas estrategias de desarrollo rural". Segundo, el concepto de medio rural se enriquece por la noción de pluralidad : abrió el mundo rural a diferentes actividades complementarias, ejercidas por uno de los diferentes miembros de la familia rural. De ahí la idea de la reserva de nuevas posibilidades de empleo ( en las áreas de artesanías, turismo y en las pequeñas y medianas empresas), se tornan nuevas estrategias de desarrollo. Tercero, la preocupación por los espacios rurales, por considerarlos "raros". Hace unos 50 años atrás, el mundo era predominantemente rural y el movimiento turístico se hacia en dirección a las ciudades de gran prestigio y patrimonio histórico, en dirección a las playas mas cálidas, etc. Existe un agotamiento y perdida del encanto de estas regiones, como causa de estos mismos movimientos, estos flujos. El medio rural ofrece formas alternativas, diferentes de turismo, pero mas armoniosas en los aspectos naturales, sociales y locales : contactos y compartir experiencias y saberes entre los visitantes y las poblaciones autóctonas. Para Cavaco, " los locales son diversos, como diversas son las motivaciones de los potenciales turistas : aventura, excitación, deportes, naturaleza y paisaje; compras, cultura , historia ... Son relativamente comunes las elecciones dirigidas hacia los espacios naturales parques y reservas -, y a los sitios protegidos, las villas y aldeas de regiones periféricamente aisladas... y tambien, a los espacios rurales con sus paisajes, campos y ganados, y sus rincones, las culturas y tradiciones, o lo que de ellas resta y sus explotaciones agrícolas." En la discusión por la definición de turismo rural, se observan dos tendencias. Una utiliza el criterio del porcentaje de rendimientos del turismo rural, cuando el conjunto de la población toma los rendimientos provenientes de la actividad turística. Cuando los beneficios son revertidos en favor de los propios agricultores, se lo llama agroturismo. La otra tendencia define al turismo rural por los distintos elementos constitutivos de la oferta, deviniendo la cultura rural a ser un componente principal de la oferta. Se habla de agroturismo ( participación de las actividades agrícolas), turismo verde, gastronómico, ecuestre, náutico, e histórico - cultural. Cada uno de estos tipos de turismo presenta diversas modalidades dependiendo de la localidad en que se desarrollen. Lo que efectivamente caracteriza la oferta turística del medio rural es el detalle de permitir el contacto personalizado, una inserción en el medio rural físico y humano, como también una participación en las actividades, costumbres y modos de vida de los receptores, destacándose los aspectos culturales y pedagógicos de esta actividad. Como la actividad económica, el turismo rural parece ser una vía natural para el progreso de zonas rurales desfavorecidas, permitiendo a los agricultores combinar la diversificación de sus actividades con una mejor valorización de sus producciones y de su patrimonio cultural. Al margen de los rendimientos complementarios, traducido en el desarrollo de la industria y del comercio, el turismo produce mejorías en la infraestructura y en los servicios de apoyo, beneficiando, en primer plano, a la población local. El rescate y la implementación de la producción casera y artesanal, y la tradición local, son un modo de hacer frente a la crisis económica que existe sobre el medio rural, a los efectos perversos de las reformas agrícolas y al éxodo rural, celando, rescatando y preservando a los espacios verdes, la cultura local, y el modo de vida rural. Como factor de desarrollo económico y social, esta la actividad promueve a la creación de nuevos empleos, al aumento de la demanda de productos

del agro, la construcción de instalaciones apropiadas para la recepción del turismo, y fomenta el incentivo a las pequeñas y medianas empresas directa o indirectamente relacionadas con el sector. 5 - Los casos de Mata y Restinga Seca, RS Diversos municipios en todo el país, especialmente los pequeños, presentan índices de crecimiento negativos, que tienden a traer consecuencias serias para el mismo desarrollo, pues esta no es una realidad autónoma, ya que están inmersos en el contexto socioeconómico y político del país en el que se vive. Por lo tanto, al momento de revitalizar estas pequeñas unidades políticas, surge la concepción de un nuevo modelo de desarrollo rural y local. Como ejemplo del potencial que tenia el turismo como motor de desarrollo, comentaremos el relato de localidades "gauchas", con dos modalidades distintas de turismo rural y que necesitan para atender a una demanda superior, de una mayor infraestructura de servicios. Son estos los municipios de Mata, conocido internacionalmente por sus reservas paleobotánicas, que están a flor de tierra, en la superficie, y, el municipio de Restinga Seca (RS) donde encontraremos un turismo de balneario bastante interesante. Estos municipios enfrentan problemáticas de estancación e iguales índices bajos crecimiento. En la tentativa de redireccionar las economías locales para acompañar la triste realidad en la que se ven esas ciudades de pequeño porte, se parte hacia una nueva vía de desarrollo: el agroturismo. El municipio de Mata , presenta un área territorial de 314.5 km cuadrados, distando de Porto Alegre en 384 km. cuadrados (según FEE, 1990). El agroturismo en Mata, es una actividad que bien puede aprovechar la riqueza paleobotánica existente en el lugar, lo que la convierte en una de las únicas en su genero en el mundo. Esos fósiles evidencian los vegetales de la Era Mesozoica y del Periodo Triásico Superior. Los focos de incidencia de fósiles más importantes se localizan al sudeste y al nordeste del municipio, incluyendo la sede municipal. El municipio es bañado por el río Toropi y sus afluentes que corren en dirección nordeste-sudeste , para encontrarse con el río Ibiquí Mirim, lo que forma parte de Bacia do Uruguai. Presenta un clima subtropical, sin estación seca definida, con medias de lluvia que oscilan entre los 1500 y 1700 mm. , y temperaturas medias anuales de 18º a 20ºC. En municipio de Mata se presenta dividido en diversas comunidades, entre ellas : San Jose, Villa Clara, Boa Esperança y Grama. Su población esta compuesta , en su mayoría, de descendientes de inmigrantes italianos y alemanes. Datos de la Fundación Económica y Estadística (1991), estimaron que la población total del municipio no pasaba los 5904 habitantes, observando que 3914 de ellos estaban localizados en zona rural, y 1990 hab. en zona urbana. Segundo, en el Censo Demográfico de 1980, la población económicamente activa en los sectores primario, secundario, y terciario era del 74%, 4.63% y 20.97% respectivamente. Como se puede observar, Mata tiene por actividad económica principal la agropecuaria. Cerca de mil propiedades componen el sector productivo primario, en su gran mayoría, latifundios. Ahora, el municipio cuenta con la presencia de paleofósiles vegetales únicos en el mundo (maderas que sufrieron el proceso de petrificación, de la era Mesozoica, cuya edad llega a los 200 millones de años, consideradas de máximo interés y valoradas

internacionalmente), la actividad turística no presenta un significativo. Apenas solo a logrado que Mata sea mas conocida.

retorno

financiero

Falta la población volcada al turismo, integrando los sectores más tradicionales de la producción agropecuaria con la producto de servicios turístico. En el momento, no hay infraestructura de recepción para mantener al turista en la ciudad por mas tiempo. El desarrollo del turismo alternativo en Mata, sufre una perspectiva de desarrollo en escala humana, por el reconocimiento de las posibilidades del LUGAR, por el descubrimiento de que no es una comunidad aislada, y que no puede estar sola. El enfrentamiento de la exclusión, evidentemente, depende de nuevas políticas sociales y económicas que rescaten los valores culturales y étnicos de las relaciones sociales y económicas. El modelo de desarrollo local, basado en el crecimiento económico, se tornó pernicioso para los municipios pequeños como Mata. Generó un gran contingente de excluidos. Bien, una vez que Mata tuvo una fuerza de atracción natural, la reserva paleobotánica, la actividad turística tiene un gran potencial para absorber parte del contingente local de excluidos. Para eso, es necesario insertar la idea de que en el medio rural donde afloran estos fósiles se pueden prestar servicios a los interesados en conocer estos fósiles, ampliando la base de la producción de las unidades familiares e incrementando el sector principal de la economía local : el sector agropecuario. El municipio de Restinga Seca, por su parte, fue escenario a mediados del siglo XVIII, de innumerables confrontamientos y negociaciones, debido a las guerras guaraníes. Y solamente en 1959, obtiene su emancipación político-administrativa. Su población es de mas de 15 mil hab. distribuidos 43.88% en la zona urbana y 56.12% en la zona rural, en un área territorial de 95413.7 hectáreas. La principal fuente de ingresos en Restinga Seca (RS) provee a la zona rural mas del 57% de la arrienda municipal. La economía local se sustenta principalmente de la actividad agropecuaria, destacándose la pecuaria de corte y lechera y los cultivos, mijo, entre otros. El municipio se desenvuelve, tambien, en una expresiva actividad turística, surgida en los años 70, con un significativo crecimiento en la década del 80, cuando los visitantes de municipios de los alrededores comenzaron a frecuentar la "Praia de Tunas". El turismo en Restinga Seca posee características de una actividad desarrollada en el espacio rural, emprendida y subsidiada por el propio municipio y que invierte en beneficio y desarrollo para si mismo. La actividad turística es realizada, esencialmente, en "Praia de Tunas", al margen del Río Vacacai- Garnde y se desarrolla en los meses de verano, proporcionando una actividad recreativa a la población local y a los municipios vecinos, ademas de ser una importante fuente de ingresos para el municipio. "Praia de Tunas" esta localizada en un balneario de 19 hectáreas, que componen una razonable infraestructura para el camping, con aguas tibias, baños, luz, teléfono, seguridad, limpieza publica, y diversos establecimientos comerciales. Ademas de eso, el lugar posee canchas de bochas y cuadras de playa con arenas movedizas, que en verano se tornan grandes dunas. El acceso al balneario se realiza por medio de rutas federales, estatales y municipales, asfaltadas y bien conservadas. Para llegar a esta playa, el turista se transporta en autos particulares y en colectivos ( de excursión o de linea). La

prefectura municipal se preocupó del flujo de turistas y el acceso a las playas de los mismos, y asfaltó cerca de 13 km, que unen el acceso de la sede del municipio hasta el balneario. En el balneario, el hospedaje de los turistas se realiza, básicamente, por medio de cuatro opciones •

Casa propia.



Casa alquilada (por la gran demanda debe ser reservada varias meses antes).



Hotel (en el centro de la ciudad)



Camping (el sistema de camping es el mas utilizado, teniendo una capacidad de recibir a 400 carpas)

Los turistas circulan en Restinga Seca, mas específicamente en "Praia de Tunas" en los meses de verano (Diciembre a Marzo). En días calurosos, el flujo diario hacia el balneario llega a ser de aproximadamente 2000 personas, recibiendo siempre mas gente durante los fines de semana y en el periodo de carnaval. Se verifica así, que el flujo turístico depende directamente del nivel de las aguas, con la disposición del camping y con la realización de eventos, principalmente deportivos. Actualmente la demanda va creciendo, debido a beneficencias efectuadas el la infraestructura del balneario, y tambien, por la realización de innumerables eventos, lo que trae buenas perspectivas para el desarrollo del municipio. El turista de "Praia de Tunas" es, principalmente el joven de nivel socioeconómico medio o bajo, que busca en el balneario descanso y un buen chapuzón. La prefectura municipal y la asociación comercial de Restinga Seca se responsabilizan de la organización y divulgación del balneario de "Praia de Tunas". La zona que circunda el balneario es administrada por la Asociación de Amigos del Balneario Passo das Tunas, que pasa solicitudes a la prefectura. La divulgación y el Marketing elegidos para tornar conocido este lugar, tanto el municipio como el balneario son hechos por medio de textos para transmisoras radiales, y de vez en cuando, cuando los eventos son promovidos por una estación de televisión simultáneamente con la radio, acaparando así la atención de mucho publico. Entre tanto, en general, el balneario no posee una buena divulgación, a pesar del empeño de las dos entidades que responden por la organización de este emprendimiento. Todavía, cuando la prefectura y la asociación promueven el balneario, ocurre muchas veces un problema latente: la falta de agua (que sucede en los meses mas calurosos de verano), a pesar de la utilización de bombas de agua utilizadas para el riego de siembras como el arroz, que son usadas para empujar el agua para "Praia das Tunas"; por el otro lado, en los periodos de excesivas lluvias, el balneario se inunda y debe ser evacuado. Otro problema, se refiere a la calidad del agua del balneario, ya que si es la misma que irriga el arroz de la región, puede traer consigo agrotóxicos perjudiciales para la salud. En la infraestructura interna del balneario ocurren problemas como : mala conservación de los baños, escasez de restaurantes y de áreas para los niños; problemas en el funcionamiento de establecimientos comerciales que no generan la suficiente ganancia (pues totalizan mas de 30 bares, intensificando la concurrencia a ellos, y compitiendo con muchos locales del mismo rubro, las ganancias disminuyen). La población rural de Restinga Seca, en especial la de los latifundios, llevan sus propios productos para ser vendidos en el centro del municipio; entretanto, en el

periodo de vacaciones, muchos complementan la venta de artesanías por medio de algún trabajo con mayor demanda, como la función de ser mozo. La actividad turística trae para la población una mejor calidad de vida, pues se ve beneficiada en que antes no tenían luz eléctrica, ni calles, ni teléfonos y el turismo, ha impulsado la oportunidad de comerciar productos agrícolas para los turistas. Entre tanto, la producción local, principalmente la de frutas, es insuficiente para atender al municipio y al balneario, lo que propicia que muchos productores y/o comerciantes de otros municipios se establezcan allí para ofrecer sus productos. El municipio de Restinga Seca cuenta con otros tres balnearios : •

Meia Luna.



Jacuí.



Colonia Borges.

Los dos últimos, cuentan con una menor infraestructura, y Meia Luna, no posee ninguna infraestructura en particular. Otros puntos turísticos existentes en este municipio son : •

Buraco Fundo (una colosal reserva geológica).



Ponte do Passo da Barca (construida por esclavos en el siglo XIX).



Praia da Barca (al margen del río Vacacaí).



Engenho abandonado (arquitectura antigua).

Pero, para llevar adelante los proyectos turísticos de estas localidades, existió la necesidad de invertir mas en infraestructura, recursos humanos, y divulgación, entre otras cosas. Ya fue tenida en cuenta, entre otros municipios de la región, la posibilidad de que se forme un intercambio turístico, que genera mas inversiones y más opciones para los turistas y, consecuentemente, desarrollo para la región. El municipio de Restinga Seca presenta en el turismo una alternativa para el desarrollo Sustentable regional. Todavía, se deben tomar precauciones para adecuar las condiciones, actualmente presentadas. Los puntos positivos del balneario "Praia das Tunas" son : el acceso al transporte; entre tanto, con respecto a los demás, todos deben procurar mejorías, pues la infraestructura del lugar es precaria, sin poseer facilidades para atraer y mantener una demanda turística. Tampoco poseen recursos humanos capaces de atender las exigencias turísticas, y por ultimo, la inexistencia de una Política regional, que desarrolle y promueva el turismo adecuadamente en aquella área. La actividad turística de Restinga Seca es racional y atiende a un turista de poder adquisitivo relativamente bajo ; entretanto, surge como otra ocupación para la economía de un municipio que "vive", básicamente del sector agrícola ; se cuenta tambien, que la población, urbana y rural, del municipio encuentran importante el turismo, como generador de empleos. En fin, el turismo puede hacer que Restinga Seca se desarrolle y genere una buena receta para el municipio. Todavía, como se dijo antes, mucho debe ser hecho para mejorar la recepción y estadía de los turistas y, consecuentemente, para ser ofrecido a la población local. Y esto podría se hecho por medio de campañas junto con la

población en el sentido de crear conciencia sobre la importancia de la actividad turística, por medio de cursos y entrenamientos; incentivar la capacitación del personal para el trato con el turista, por medio de cursos; por el lado de los incentivos al sector rural es necesario destinar parte de su producción, no solo los horti-frutigranjeros, sino tambien, la parte artesanal, para su comercialización; la implementacion de un sistema de calidad de agua para el balneario "Praia das Tunas"; trabajo junto a los comerciantes del balneario, con el objetivo de tornar los establecimientos más competitivos entre si, lo que solo traería beneficios para el turista ; estas pueden ser las primeras estrategias para el desarrollo turístico del municipio. La oportunidad de que se cree una sociedad con otros municipios, propiciaría un gran desarrollo, pues existiría un real potencial en el paisaje que envuelve a toda la región. La maximización del turismo se hace por medio de la unión de varios atractivos, para tornarse evidente la necesidad de que se realice una estrategia en conjunto con los municipios, así todos contribuirían para el crecimiento y desarrollo de todos. La divulgación y el Marketing utilizados para promover una región con atractivos, posibilita un trabajo que englobe al turista con el medio ambiente, tornando así mas voluntad de permanecer por mas tiempo en el lugar. 6 - CONCLUSION El turismo rural hoy se perfila como una actividad económica propensa a participar en los planos de desarrollo, sean locales y/o regionales, e inclusive, en determinados momentos, puede constituir un eje en este proceso. En este sentido, se verifica la creciente demanda por los espacios abiertos para las actividades recreativas en general, en las sociedades contemporáneas, lo que beneficia a un turismo de características regionales, pues el turismo rural tiende a desarrollar las reservas culturales locales. Crea rendimientos complementarios, infraestructuras terciarias de interés para toda la población rural y tambien mantiene el equilibrio entre los sistemas ecológicos, socioeconómico y cultural del medio rural. Sin duda alguna, el turismo bien concebido, integrado al medio local y evidentemente controlado por la población, constituye una de las metas positivas del desarrollo. Todavía no debe ser encarado como una solución definitiva para los problemas sociales y económicos de muchas zonas rurales. Es una actividad que debe ser entrelazada a otras tambien fundamentales para el desarrollo rural. Fomentar este desarrollo en promoción exclusiva del turismo rural, seria provocar un desequilibrio que fragilizaría todo el proceso. BIBLIOGRAFÍA : 9 Almeida, J. A. "O Marketing do Turismo Rural e o Desenvolvimento Sustentaávél" In : ALMEIDA, J. A. et alii (orgs), Turismo e Desenvolvimiento Sustentável. Extensao Rural, Santa María. 9 ANDRADE, J. V. de, Turismo : fundamentos e dimensoes. ed.atica , Sao Paulo, 1992. 9 CAVACO, C. Turismo Rural e Desenvolvimento Local. In : RODRÍGUEZ, Adyr. B. (org), Turismo e Demografía. Reflexoes teóricas e enfoques regionais. HCITEC, Sao Paulo, 1995. 9 EMBRATUR, Anuario Estadístico 1990/1991 e 1992/1993. EMBRATUR, Brasilia, 1992/1993.

9 FEE, Resumo estadístico dos Municipios do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 1990. 9 Urbain, Jean - Didie, L'Idiot du Voyage : Histories de Touristes, Payot & Rivages, Paris, 1993

Suggest Documents