Relaciones Identitarias; una mirada al territorio desde sus habitantes Barrio Oasis Tropical de la ciudad de Medellín, Departamento de AntioquiaColombia 1 Catalina Martínez Romero 2 [email protected] Sandra Llovely Echavarria Iondoño3 [email protected] Modalidad: Eje temático: Palabras claves:

Resultado de investigación. Migración, desplazamiento y multiculturalidad. Territorio, Identidad, imaginarios, migración, desplazamiento forzado, reasentamiento.

Introducción: La imagen4 de un territorio se da como construcción de las relaciones subjetivas del ser humano con su medio. El territorio se constituye por medio de las experiencias activas que se tengan en él, por el conjunto de valores, creencias, costumbres y rituales que las personas adquieren de los diversos ámbitos en las que se desenvuelven (familia, barrio, comunidad, ciudad, trabajo, estudio, medios de comunicación, entre otros). La presente ponencia, es producto de la investigación “relaciones identitarias; una mirada al territorio desde sus habitantes barrio Oasis Tropical de la ciudad de Medellín 2007 2008”, la cual reflexiona sobre la percepción que se tiene del territorio a través de los imaginarios y las construcciones simbólicas que realizan sus habitantes a partir de la informalidad, la invasión y las luchas por la legitimidad de su asentamiento como escenario social de la ciudad de Medellín, así como la transformación de su entorno.

La ponencia muestra elementos centrales de la investigación planteando que en Colombia los imaginarios que se tienen sobre el territorio son el de un espacio planificado, competitivo, materializado y homogenizante, en donde los asuntos y problemas humanos (desplazamiento, diversidad cultural, conflicto social – económico, sobrepoblamiento urbano) se resuelven por medio de una lógica cuantificable, objetivizante, niveladora, y dirigida hacia las metas del desarrollo global y de control.

1

Ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 4-8 de octubre 2009. 2 Trabajadora Social Universidad de Antioquia, 2009. 3 Trabajadora Social Universidad de Antioquia, 2009. 4 El imaginario entendido como formas de pensar, actuar, de crear conciencia y cultura, responden a un tiempo y un espacio físico, materializado a través de construcciones simbólicas que crean las personas, con determinados espacios que habitan.

1

Asimismo, a partir de dicha investigación y de los testimonios de los habitantes de este asentamiento de Medellín Oasis Tropical, se observa al territorio no solo como un “espacio de dimensiones físicas y planificadas5” sino también como un “espacio socializado y culturalizado 6” los cuales llevan a vivenciar al territorio desde sus formas, olores, colores, texturas, sonidos, callejones, diversidad cultural, costumbres, ritos, entre otros. Generándose de esta manera simultáneas reconciliaciones y rechazos con diferentes segmentos de la sociedad Medellinense con este asentamiento informal.

Desarrollo Las ciudades en Colombia día a día experimentan procesos de creciente expansión en sus áreas urbanas. Tales procesos están asociados a la propia dinámica urbana, a su configuración social-histórica, política y geográfica, a la incursión de nuevos actores sociales, económicos y políticos con la pretensión de incidir en sus diversos desarrollos7.

Enlazados con estas lógicas de desarrollo urbano, en Colombia se encuentran otras características de urbanización, de conformación de identidades sociales y culturales, asociadas con las problemáticas de orden político (violencia política), múltiples conflictos sociales (narcotráfico, grupos armados ilegales, delincuencia común, entre otros), contradicciones económicas, inequidad, desplazamiento forzado y abandono estatal8.

Muestra de ello, se encuentran los distintos conflictos sociales que se han vivido en todas las regiones del país en diferentes tiempos y que han marcado las identidades sociales y culturales de sus territorios. Por ejemplo, en la década de los años cincuenta-sesenta, Colombia manifestó claramente los más perversos síntomas de la modalidad de desarrollo económico–pobreza, desigualdad, marginalidad, violencia, entre otros9.

La violencia bipartidista, la violencia rural, la inequitativa distribución de la tierra y del sesgo de la política económica en favor de las actividades urbanas, de los años cincuenta-sesenta, causaron importantes impactos en la distribución poblacional, con sus

5

FALS Borda, Orlando. Acción y espacio: autonomías en la nueva república. 1 ed. Bogotá: Tercer Mundo, 2000. 1 – 2 p. SILVA TELLEZ, Armando. Imaginarios Urbanos: Cultura y Comunicación Urbana. 1 ed. Bogotá: Tercer Mundo. 1997. 7 DELGADO R, Manuel. Disoluciones Urbanas. Anonimato y ciudadanía. 1 ed. Medellín: Universidad de Antioquia. 2002. 231p. 8 RUEDA B, Rafael. Desarrollo urbano y desplazamiento forzado por la violencia política en Colombia. En: Revista de Extensión Cultural. N° 45 (2002); p. 7-8. 9 Capítulo 1 El desarrollo económico del país: sus límites y posibilidades. www.dnp.gov.co. 6

2

correspondientes efectos para el campo y la ciudad10. En el campo estos fenómenos causaron la migración forzosa de más de dos millones de personas equivalente casi a una quinta parte de la población total, que para ese entonces alcanzaba los once millones.11 Estos desplazados emigraron a las ciudades hoy grandes e intermedias del país como Bogotá, Medellín y Cali, “invadiendo” tierras periféricas de los centros urbanos, construyendo precarias viviendas en áreas poco aptas para asentamientos humanos y en muchos casos sin ningún futuro de desarrollo (altamente vulnerables y/o en zonas de alto riesgo geológico y ambiental). En otros casos, a través de compras piratas de terrenos y en inquilinatos.

En el caso de la ciudad de Medellín del departamento de Antioquia, la comuna cuatro (Aranjuez), es la encargada de asentar todas estas migraciones de personas. Y desde entonces se configuran como proceso ilegal de urbanización los sectores de Moravia, Los Álamos y Palermo, que se convierten en un grupo de barrios altamente poblados, que generan condiciones de hacinamiento, alta presión por los usos del suelo, insuficiente infraestructura para educación, vivienda, salud, deficiente calidad de los servicios públicos y conflictos de habitabilidad.12

Asimismo, en las décadas del ochenta y noventa con la irrupción del narcotráfico, de grupos armados como guerrillas, paramilitares y delincuencia común al interior de los municipios de Antioquia: Medellín, Envigado y Bello, se desato una gran ola de violencia en muchos de sus barrios, causando el desplazamiento forzado de mucha población a nivel intra e interurbano que no alcanza a ser percibida en comparación con la visibilidad que tuvieron los desplazados provenientes de las áreas rurales.13

Los desplazados interurbanos de los ochenta y noventa de la ciudad de Medellín se ubicaron también en la comuna cuatro (principalmente en el sector de Moravia). Para 1996 este sector de Medellín se convierte en un grupo de barrios densamente poblados ( El Bosque, Fidel Castro, Los Llanos, El Chispero, Milán, La playa, La Paralela al río, Oasis Tropical, La Divisa, Casco de Mula, Brisas de Oriente, la Cima y Choco Chiquito), todos

10

NIETO L, Jaime Rafael y ROBLEDO R, Luís Javier. Conflicto, violencia y actores sociales en Medellín. 1 ed. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín, 2006. 72 p. 11 FUNDICEP, ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIOPOLÍTICOS DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA1991. P 41. 12 FRANCO, Vilma Liliana. DIAGNÓSTICO DE CONFLICTIVIDAD - COMUNA 4. 2000. 13 RUEDA B, Rafael. Desarrollo urbano y desplazamiento forzado por la violencia política en Colombia. En: Revista de Extensión Cultural. N° 45 (2002); p. 7-8.

3

ellos con condiciones de hacinamiento significativo, que complejizan las diferentes relaciones sociales entre sus habitantes, ocasionando en el territorio múltiples conflictos: físicos, de infraestructura, ambientales, culturales, comunitarios y familiares.

Oasis Tropical uno de los últimos barrios configurados en el sector de Moravia (1994) es un ejemplo de todas las problemáticas sociales, económicas y políticas vividas en el país y en el departamento de Antioquia durante las últimas décadas. Se urbanizó de manera ilegal e informal, por invasión de todos sus lotes, sobre una zona de alto riesgo no recuperable, y en condiciones de vivienda, de servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios, y de espacio público muy insuficientes. Sus habitantes en su mayoría son personas víctimas del desplazamiento forzado tanto a nivel rural como intra e interurbano, que llegaron al barrio por la falta de una vivienda propia, por dificultades económicas que no les alcanzaba para pagar el arriendo y al mismo tiempo para alimentar a sus hijos.

Después de construir las viviendas en el Oasis Tropical, sus habitantes

iniciaron un

proceso de apropiación y reconstrucción del terreno donde se edificaron redes de energía, alcantarillado, vías, senderos, la iglesia, locales comerciales, pequeñas empresas, entre otras.

Con la configuración del terreno, los habitantes de este asentamiento se organizaron para cuidarlo y vigilarlo, concentrando su atención en mejorar su estadía en el lugar y en ir moldeando una nueva identidad socio territorial como pobladores barriales. Y es así como se crean en este lugar distintos grupos y organizaciones barriales como: Junta de acción comunal, líderes comunitarios, grupo juvenil, semillero infantil, madres comunitarias y grupo de la tercera edad.

La red de organizaciones y grupos sociales de Oasis Tropical dieron lugar al florecimiento de valores de solidaridad, respeto, colaboración, convivencia, fraternidad y a la tradición de ayuda acogimiento a todos y todas las personas del barrio sin importar su cultura o sitio de procedencia.

El barrio se identifica especialmente por su heterogeneidad de actores, aspecto que hace referencia a las personas que lo habitan que en su mayoría pertenecen a diferentes culturas (afrodescendientes, indígenas, costeños, caleños, paisas, entre otros), los cuales

4

al desplazarse a este asentamiento conservaron sus costumbres y estilos de vida, actuando de acuerdo a los hábitos culturales que adquirieron en su lugar de origen, el cual se ve reflejado en la forma de construir sus viviendas, celebraciones, acentos, tradiciones y otros.

De las distintas culturas que viven en el Oasis se identifica que todas forman una cultura propia, que los caracteriza como grupo poblacional y es creada por el tiempo compartido, por la experiencia ya sea de invasión o reasentamiento, esta situación no solo les permitió crear un lugar, sino que además crearon rasgos distintivos en quienes lo habitaron.

Entre los rasgos distintivos de Oasis Tropical y sus habitantes se encuentran los siguientes:

Barrio solidario. La disputa constante por un espacio, por un techo para descansar, alimentarse y constituirse como familia, permitió la interacción y la organización entre todas y todos los habitantes del Oasis Tropical, estableciendo estructuras sólidas y dinámicas, mediante el ensamblaje de diversos valores como la unión solidaria, participativa, generosa y cooperadora que les ha permitido el triunfo de la vida garantizándoles mayores oportunidades de superación y bienestar.

Barrio estratégico. El Oasis Tropical es considerado por sus habitantes y personas externas a este, como un sector estratégico y privilegiado por su buena ubicación geográfica: lejos de la periferia, muy cerca del centro de Medellín y con fácil acceso a sitios importantes de la ciudad: centros hospitalarios, culturales, de educación superior, terminal de transporte, estaciones del metro e infraestructura vial urbana y nacional, que “hacen de este barrio un lugar envidiable para cualquier grupo o sector de inversionistas de capital.” 14.

Barrio excluido. Los habitantes de Oasis Tropical se consideran

excluidos por la

sociedad, ya que es un barrio construido sobre un botadero de escombros que se ocupo de manera ilegal y desde que se invadió las autoridades locales de Medellín intentaron desalojarlos en múltiples ocasiones. 14

ROLDAN SALAS, Hernando de J. La construcción de lo público como proceso de inclusión/exclusión en la ciudad de Medellín, ejercicios de territorialidad y políticas de ordenamiento en el barrio Moravia: 1983 – 2005. Medellín, 2006. Tesis (Maestría en ciencia política). Universidad de Antioquia. P 9.

5

Así mismo, por la ubicación estratégica de este territorio, los habitantes del Oasis Tropical se han convertido para muchos habitantes de la ciudad y del departamento “como polizones que usufructúan ciertos beneficios que la ciudad ofrece, sin contribuir o aportar los impuestos o costos exigidos15”.

En este sentido, las personas del Oasis Tropical sienten que los habitantes de otros sectores de la ciudad identifican a su barrio y a ellos mismos como invasores, sucios, violentos, con niveles de educación baja, de los que hay que desconfiar y defenderse.

Todos estos imaginarios que identifican al Oasis Tropical: heterogeneidad, diversidad de actores, estratégico, excluido, solidario y divertido, se plasman en sus diferentes sectores y lugares, pero sobre todo en los acontecimientos, tradiciones que estos habitantes relatan a cerca de sus vivencias dentro del barrio y durante todo el proceso de configuración del mismo. Entre sus principales celebraciones y tradiciones se destacan las siguientes:

Un partido fútbol que se realiza anualmente entre los hombres del Oasis Tropical y los hombres de Choco Chiquito (sector perteneciente al Morro-Moravia, habitado principalmente por afrocolombianos). El partido surge a manera de instaurar un proceso de paz e integración entre estos dos sectores que vivían en constantes conflictos.

Otros eventos que se realizan en el Oasis Tropical son algunas fiestas tradicionales para el país en general, como son: el día de las Madres, el día de los niños y la navidad.

Proceso de recuperación del barrio Oasis Tropical

El proceso de recuperación de la espacialidad física del sector de Moravia, incluido el barrio Oasis Tropical, se ha dado por varios momentos claves en la historia de la ciudad, pero el más importante se dio en el año 2004, con el Plan de Desarrollo 2004 – 2007 “Medellín Compromiso de Toda la Ciudadanía” 16, y en la alcaldía de Sergio Fajardo, donde se planteo un modelo de ciudad, basado en la gestión del desarrollo humano. 15

Ibíd., p, 9. COLOMBIA. ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Plan de Desarrollo “Medellín Compromiso de Toda la Ciudadanía” 2004–2007. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2005.

16

6

En el 2004 el municipio de Medellín, observando todo el Barrio de Moravia y sus dificultades económicas, ambientales, sociales, de conflicto armado y con la intención de mejorar la economía e industrialización de la ciudad, con obras de infraestructura como el metro - cable, parques temáticos, la construcción de amplias y modernas vías y nuevos centros comerciales, decide incorporar en el plan de desarrollo 2004-2007 el Mejoramiento Integral de Moravia para el cual diseño un plan de Intervención “Plan de intervención Integral de Moravia y su área de Influencia” orientado a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, promoviendo el desarrollo humano integral y sostenible por medio de acciones de reordenamiento urbano y territorial y de esta misma manera convertir a Medellín en una ciudad moderna y competitiva a nivel nacional e internacional. Esta intervención incluye el reasentamiento de la población de Moravia que estuviese en alto riesgo físico- espacial como el Morro de Basuras, el Oasis Tropical y La Herradura.

Con la incorporación de este plan de Mejoramiento Integral de Moravia que incluye el reasentamiento urbano de algunos de sus barrios como el Oasis Tropical en zonas distantes a su comuna y al mismo municipio de Medellín (Ciudadela de Occidente – corregimiento de San Cristóbal - Medellín) y con condiciones físicas, de infraestructura, geográficas, de transporte y de empleo diferentes a las ya establecidas por sus habitantes en sus barrios informales, se puede advertir que la mirada que se le da al territorio por parte de los entes gubernamentales de la ciudad se centra en la intervención física que privilegia el embellecimiento y mejoramiento formal y funcional del sector de Moravia, con el fin de otorgar un mayor valor a la ciudad, a su centro y sus áreas aledañas, esto implica un mejoramiento de la cartografía urbana, dejando de lado o desconociendo los significados, los referentes identitarios, el entramado social y cultural, los lazos de afectividad que construyeron sus habitantes en sus luchas e interacciones con el territorio.

El municipio de Medellín a pesar de plantear un plan de desarrollo basado en la gestión del desarrollo humano a la hora de intervenir y de dar respuesta a un orden social en cuanto a vivienda y necesidades básicas como en el caso del reasentamiento del barrio Oasis Tropical, lo hizo solo en el sentido de resolver aspectos de tipo urbanísticos y físicos, desconociendo que el territorio no es sólo el soporte material y básico del desarrollo social y económico, sino también, la producción social derivada de la actividad humana que lo transforma y le sirve de base. Asimismo el territorio trasciende sus características físicas, hasta convertirse en el lugar donde se gestan lazos de afectividad,

7

referentes culturales e identitarios, así como los imaginarios, las construcciones simbólicas de los sujetos que viven en él y donde se realiza y dinamiza la sociedad. Anotaciones finales Se puede decir que con aciertos y desaciertos, con seguidores y opositores, pero principalmente por las ganas de obtener lo tan anhelado, “una vivienda digna y un espacio en la ciudad” se pudo configurar en el Oasis Tropical la alineación de distintas organizaciones y grupos comunales, y gracias a estos hoy el barrio cuenta con: vías, senderos, alcantarillado de agua residuales y agua potable y energía, que hicieron y que hacen que la estadía en el barrio sea más placentera y llevadera.

Cuando el Oasis Tropical comienza a fortalecerse como barrio urbano y va solucionando las necesidades asociadas a los servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios, desplazan su campo de intervención hacia iniciativas culturales y recreativas, a través de las cuales se buscan nuevas transformaciones sociales, es así como surgen los grupos de danza, pintura, baile y otros.

La mayoría de habitantes de Oasis Tropical han mostrado resistencia para ser reasentados y más en sitios distantes de la comuna cuatro de Medellín, esto debido a los cambios significativos que estos tendrían que hacer como: desarraigos, rupturas, transformaciones en todos los aspectos de su vida cotidiana como ingresos, empleo, transporte, relaciones con el entorno y vida colectiva.

Desde que se iniciaron los proyectos con el “plan de mejoramiento Integral de Moravia” la participación social de la comunidad de Oasis Tropical por el alcance de objetivos y metas colectivas empezó a debilitarse, afectando de manera directa las relaciones y proyectos colectivos del barrio.

La propuesta y las alternativas de reasentamiento para los habitantes de Oasis Tropical fueron según el municipio de Medellín el producto de un proceso permanente de concertación con la comunidad, pero las decisiones finales que comprometen el futuro de todos sus habitantes se establecen, en esencia, de manera unilateral por parte de la administración municipal, afectando los acuerdos barriales.

8

El conjunto de relatos sobre el origen del Oasis Tropical, las motivaciones que dieron origen a sus experiencias, los elementos referidos a: las acciones ritualizadas, las costumbres, las relaciones de alianza o de confrontación que establecieron sus pobladores en su lucha por conseguir un nosotros que los diferencie de los otros, son los que permitieron evidenciar la existencia de una relación estrecha entre el territorio y sus habitantes, además ratifica, que la identidad de un territorio surge a partir de como es vivenciado e imaginado.

Bibliografía

COLOMBIA. ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Plan de Desarrollo “Medellín Compromiso de Toda la Ciudadanía” 2004–2007. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2005.

DELGADO R, Manuel. Disoluciones Urbanas. Anonimato y ciudadanía. 1 ed. Medellín: Universidad de Antioquia. 2002. 231p.

FALS Borda, Orlando. Acción y espacio: autonomías en la nueva república. 1 ed. Bogotá: Tercer Mundo, 2000. 1 – 2 p.

FRANCO, Vilma Liliana. DIAGNÓSTICO DE CONFLICTIVIDAD - COMUNA 4. 2000.

FUNDICEP, ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIOPOLÍTICOS DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA1991. P 41.

NIETO L, Jaime Rafael y ROBLEDO R, Luís Javier. Conflicto, violencia y actores sociales en Medellín. 1 ed. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín, 2006. 72 p.

ROLDAN SALAS, Hernando de J. La construcción de lo público como proceso de inclusión/exclusión en la ciudad de Medellín, ejercicios de territorialidad y políticas de ordenamiento en el barrio Moravia: 1983 – 2005. Medellín, 2006. Tesis (Maestría en ciencia política). Universidad de Antioquia. P 9.

9

RUEDA B, Rafael. Desarrollo urbano y desplazamiento forzado por la violencia política en Colombia. En: Revista de Extensión Cultural. N° 45 (2002); p. 7-8.

Páginas de internet.

Capítulo 1 El desarrollo económico del país: sus límites y posibilidades. www.dnp.gov.co

10