Tema 1- Las oraciones causales: concepto y tipos

Tema 1- Las oraciones causales: concepto y tipos. Partiendo de la situación que en latín tenía la expresión de la causalidad oracional, nuestro objeti...
30 downloads 0 Views 117KB Size
Tema 1- Las oraciones causales: concepto y tipos. Partiendo de la situación que en latín tenía la expresión de la causalidad oracional, nuestro objetivo es ver cómo ha evolucionado al castellano primitivo y analizar su evolución a lo largo de la etapa medieval. Para cumplir los objetivos que nos hemos marcado conviene que antes de nada establezcamos el marco teórico en el que nos vamos a mover. Debemos ponernos de acuerdo en los siguientes puntos: ¿qué entendemos por oración causal? ¿qué lugar ocupan estas oraciones dentro de la sintaxis de la oración compuesta? ¿qué tipos de casuales se pueden establecer?. Estas son las preguntas a las que han intentado dar respuestas adecuadas los estudiosos de este tema. Pero vamos por partes. 1.- Causalidad y tipos: Debemos atender a dos cuestiones: a) la caracterización semántica b) la posibilidad de establecer tipos y, a la vez, su estatus en la oposición coordinación/subordinación. La tradición gramatical española ha venido operando, siguiendo a los gramáticos latinos, con – por un lado- la distinción entre causa real y causa lógica , y por otro, entre causales subordinadas y causales coordinadas. 1.1.Gramática de la Academia 1931 La postura de esta Gramática es un claro ejemplo de la postura tradicional: Distingue entre causales coordinadas y causales subordinadas y las caracteriza así: Las coordinadas indican "la causa lógica o la razón de lo que se afirma " en la oración no causal: Sufre la pena, pues cometiste la culpa Las subordinadas expresan "no la razón o causa lógica, sino el motivo o la causa real del efecto que se indica en la oración principal" Huyó porque no tenía armas para defenderse. 1.2. Andrés Bello (1847) Anterior a la formulación académica es la del gran gramático Andrés Bello; formulación que, desgraciadamente, no fue bien interpretada por los académicos. Bello interpreta la oposición real / lógica de la siguiente manera: ‘causa de lo dicho’ (real) y ‘causa del decir’(lógica); términos que en las gramáticas actuales se corresponden respectivamente con las “causales del enunciado” y las “causales de la enunciación”. Así mismo, Bello distingue entre - Causales subordinantes introducidas por lo que el llama el adverbio relativo porque: causa real: Huyó porque lo acometieron muchos a un tiempo - Causales independientes coordinadas introducidas por la conjunción porque: causa lógica: el fundamento que hemos tenido para enunciar la primera: No digas que sientes estas consolaciones, aunque pienses en Dios; porque si el paladar está corrompido no juzga bien de los sabores.

1.3.Gili Gaya (1943) Su postura significa un paso adelante en la consideración de las causales como subordinadas, pero no establece tipos diferentes entre ellas. Incluye todas las causales dentro de las que el denomina subordinadas sustantivas complementarias circunstanciales. Desde el punto de vista funcional, toda oración causal expresa una circunstancia del verbo dominante, y por esta razón parece lógico incluirlas todas entre las complementarias circunstanciales. Finalmente, uno de los caracteres más salientes de las conjunciones coordinantes consiste en que no sólo unen oraciones , sino también elementos análogos de una misma oración. Como quiera que esta última función no pueden desempeñarla las conjunciones causales, queda justificada nuestra decisión de considerar toda causal como subordinada

Todas las causales son subordinadas y no existen tipos diferentes. Para él no existe diferenciación entre causales coordinadas y subordinadas, tras desaparecer las conjunciones que marcaban la diferencia en latín. Porque -la conjunción más usual en español moderno- se usa indistintamente para ambas. 1.4.Rafael Lapesa (1978) El profesor Lapesa retoma la distinción propuesta por Andrés Bello y estable la distinción entre dos grandes grupos de oraciones causales, que el denomina Grupo I y Grupo II Grupo I 1 Ha llovido, porque el suelo está mojado 2 La procesión viene ya, porque la gente está en los balcones. 3 El niño está enfermo, porque tiene mucha fiebre 4 Se temen disturbios, porque la policía ha tomado precauciones 5 Mi abuela nació en 1896, porque tiene 80 años. 6 Mi abuela tiene 80 años, puesto que nació en 1896 7 Lo habrá examinado, pues que lo ha resuelto 8 Sin duda está malo, puesto que no ha venido 9 No será tan grave la dolencia, porque anoche la vi en el teatro 10 Verdad será, puesto que tú lo dices 11 Ha debido de morir, porque no se sabe nada de él 12 Renuncia tú a visitarlo, supuesto que él no te ha de recibir 13 No te rías, que no tengo ganas de bromas 14 No insistas, pues es muy testarudo 15 No me esperes, que hoy llevo otro camino 16 Vuelvan ustedes pronto, porque hace frío 17 Ojalá no tardes, pues tengo urgencia de hablar contigo 18 Lástima que no hayas venido, porque te habrías divertido en grande 19 ¿Cómo no están acostados los niños? Porque ya son las doce. 20 ¿Quieres que paseemos? Porque el día está hermoso.

Grupo II 1 El suelo está mojado porque ha llovido 2 La gente está en los balcones porque la procesión viene ya. 3 El niño tiene fiebre porque está enfermo 4 La policía ha tomado precauciones porque se temen disturbios 5 Ha llovido porque ha soplado el viento sur 6 Se temen disturbios porque los ánimos están muy excitados 7 Pedro dejó el negocio, pues estaba cansado 8 El Deportivo marca muchos goles, pues tiene buenos delanteros 9 Pérez se lesionó porque Fernández le puso la zancadilla 10 El coche no arranca, pues se ha descargado la batería 11 Luis no fuma ya, pues se lo ha prohibido el médico 12 Juan se arruinó porque jugaba mucho 13 No sale de casa porque estará enfermo 14 Antonio ha llegado tarde porque se le habrá averiado el coche. 15 El Ministro diría eso porque le conveniera 16 No te arrepientas porque que acusen 17 Arrepiéntete porque has causado daño a otros 18 Ojalá procedas así porque es tu deber y no por el dinero. 19 Lástima que protestaras porque estabas irritado y no por defender la justicia 20 ¿Cómo no te quejaste porque calumniaran a tus amigos?

Diferencias, según el prof. Lapesa: 1) Anteposición Las del Grupo I pueden invertir el orden de sus miembros sin alterar la relación que los une, pero con ciertas exigencias respecto al uso de unas conjunciones u otras: como sólo puede usarse para introducir primeros miembros, porque y que sólo para los segundos. 1b. Como el suelo está mojado, ha llovido 6b. Puesto que mi abuela nació en 1896, tiene 80 años. 14b.. Pues es muy testarudo, no insistas 20b. Ya que el día está hemoso, ¿quieres que paseemos?

Cuando la subordinación causal va antepuesta, da a entender que la causa o motivo alegados son patentes o previamente conocidos; con la causa pospuesta sólo es forzoso entenderlo así con pues que, puesto que, supuesto que

En los del Grupo II es más difícil que se anteponga la causa: sólo permiten la anteposición las secuencias cuya oración es asertiva, y sólo con la conjunción como Como el niño está enfermo, tiene fiebre. 2) Transformación en consecutivas: luego… Las del Grupo I se transforman en consecutivas poniendo en primer lugar la causa e introduciendo la consecuencia con luego, pues, conque , etc. 1c El suelo está mojado, luego ha llovido 3c El niño tiene fiebre, luego está enfermo

Las del Grupo II no admiten la transformación en consecutivas con luego 21c* Ha llovido, luego el suelo está mojado [puede estar seco ya] 23 c* El niño está enfermo, luego tiene fiebre

Pero hay excepciones: 26 c Los ánimos están muy excitados, luego se temen disturbios 31c El médico se lo ha prohibido, luego Luis no fuma ya

3) Consecutivas con así que Las del grupo II pueden convertirse en consecutivas mediante asi que, por lo tanto, por consiguiente, etc. o con pues 21 d Ha llovido, así que el suelo está mojado 22d La procesión viene ya; la gente, pues, está en los balcones

Esto no es posible cuando la causal indica probabilidad o cuando es yusiva (una orden), optativa, exclamativa o interrogativa. 35d Al Ministro le conviniera; por (lo) tanto dijo eso

4) Las secuencias consecutivas con luego pueden convertirse sin dificultad en casuales del grupo I Pienso, luego existo > Existo, ya que pienso

Con otros nexos consecutivos la conversión puede pertenecer Grupo II: Yo no lo he visto, conqu poco puedo decir > Poco puedo decir, porque yo no lo he visto

5) Conversión en condicionales La causa pasa a ser condición y el miembro no causal se convierte en consecuencia: Las del grupo I se pueden transformar en condicionales: 1c Si el suelo está mojado, (es que) ha llovido 5c Si mi abuela tiene 80 años, (es que)nació en 1896

Las del grupo II no pueden convertirse en condicionales. 21c * Si ha llovido, el suelo está mojado 24c * Si se temen disturbios, la policía ha tomado precauciones

6) Las suboraciones causales del Grupo I suministran respuesta adecuada a la pregunta ¿Qué fundamento, motivo o razón hay para afirmar,( suponer, mandar, desear, sentir, interrogar, etc.) lo que se dice en el miembro no causal? 1.¿Qué fundamento hay para afirmar que ha llovido? –Que el suelo está mojado 14. ¿Qué razón hay para aconsejar que no insistas? –Que es muy testarudo

La mayoría de las oraciones del grupo II no responden a la pregunta sobre el por qué de la afimación 21 ¿Qué fundamento hay para afirmar que el suelo está mojado? - *Que ha llovido

7) Las del Grupo I no dan respuesta aceptable a la pregunta ¿Por qué causa…. 1. ¿Por qué causa ha llovido? -*Porque el suelo está mojado

Las del Grupo II sí responden a esa pregunta ¿Por qué causa está mojado el suelo ? -Porque ha llovido

En las secuencias del Grupo I la oración causal justifica o explica el acto enunciativo del hablante; mientras que en las del Grupo II se "expone la circunstancia, factor, móvil, etc., que origina o provoca la acción enunciada” En las del Grupo I el miembro causal es independiente del otro miembro, pero no está ligado a él por coordinación. Ambos están subordinados a un verbo implícito de declaración, interrogación, mandato, voluntad o afecto. Ha llovido, porque el suelo está mojado debe desarrollarse para su análisis en (Digo que) ha llovido, porque el suelo está mojado Los continuadores de la teoría del prof. Lapesa ( Marcos Marín...) le han dado nombre a los dos grupos establecidos por el maestro: Causales de la enunciación (grupo II) y causales del enunciado (grupo I) 1.5.Luis Santos (1976, 1982, 1999) Diferente planteamiento es el adoptado por Luis Santos Río, quien distingue también dos grandes grupos, que él llama no explicativas y explicativas. Este profesor salmantino sustenta su teoría en marcos teóricos - concretamente en el de la presuposición- muy alejados de los del prof. Lapesa, por lo que los resultados a los que llega son diferentes, aunque a primera vista nos sintamos tentados a equipararlos. Dentro de las explicativas el prof. Santos Río distingue - también hace distinciones en las noexplicativas, pero no nos interesan en este momento- cuatro tipos, a los que numera del 5 al 8. En nota señala que "en realidad, los tipos 6 y 8 son subtipos de un mismo tipo de locuciones (las explicativas en que el hecho explicativo es aseverado y no presupuesto) ... Igualmente, los tipos 5 y 7 vienen a ser subtipos de un mismo tipo (explicativas con B presupuesto) " (p.246) Tipo 5: Son presuposicionales modalizadas (A es una orden, una decisión, una sugerencia, una promesa, un deseo, una obligación, etc.) Presuponen el hecho B, y que el hecho englobado en B es tal que favorece o propicia el hecho englobado en A. En nota dice: el hecho englobado en B es una causa razonable para (es decir, explica o justifica) que tenga lugar el hecho englobado en A. Aparecen introducidas por : ya que, puesto que, dado que, y los antiguos pues que y pues . Ya que tenemos el día libre, vámonos al campo Tipo 6: Son aseverativas modalizadas ( A expresa un mandato, una promesa, una recomendación, una decisión...). Se diferencian de las del tipo 5 en que B no es una presuposición sino algo aseverado en ella (se da una nueva información). Al igual que las de tipo 5, las del tipo 6 presuponen que el hecho englobado en B es un motivo razonable para que se haga lo que MA indica que se haga. La conjunción más frecuente es que, aunque también aparecen pues y porque Quédate, que ahora viene lo mejor . Tipo 7: Son presuposicionales no modalizadas.Introducidas por como Como soy pequeño, no tengo problemas con los techos Estas locuciones aseveran A y, asimismo, dan a entender que la explicación del hecho de que A suceda es el hecho B. Presuponen que cuando sucede B es natural que suceda A. Tipo 8: Son aseverativas no modalizadas. El esquema más típico es A, pues B También puede aparecer porque . Estas locuciones aseveran A, aseveran B y dan a entender que la causa que

explica el hecho A es el hecho B. Presuponen que el hecho englobado en B es normalmente una causa del hecho englobado en A. No se veían bien las pisadas, pues era de noche Tipos 1-4: Causales no explicativas: Sólo admiten la conjunción porque y locuciones como por causa de que, a causa de que, por razón de que, gracias a que, por culpa de que, por aquello de que. 1.6.García Santos (1989) Según este autor hay que distinguir dos tipos de causales: de causa efectiva y de causa concomitante. Estas últimas se caracterizan porque expresan "la ocasión que favorece o posibilita la realización de algo". (Ya Hernández Alonso había distinguido entre causa y ocasión para caracterizar el tercero de los 5 tipos por él establecidos: las causales de presupuesto. Por otro lado, el profesor García Santos, distingue dentro de cada uno de esos tipos entre: causales del hecho y causales del enunciado, siguiendo la distinción establecida por el profesor Lapesa. Causa efectiva: Del hecho: Hay tanta gente en los balcones porque hoy sale una procesión muy famosa Del enunciado: Ya viene la procesión, porque hay la gente en los balcones. Causa concomitante: Del hecho: Ya que no teníamos otra cosa mejor que hacer entramos a ver la película Del enunciado: Ya que tu desgracia no tiene remedio, llévala con paciencia. 1.7. Carmen Galán (1995, 1999) Causales puras: se establece una conexión no consabida entre las oraciones A y B (independientemente de que A o B sean o no una presuposición). Este vínculo se manifiesta bien como relación de causa–efecto, bien como relación de motivación-resultado: Las flores se han marchitado porque no tenían agua suficiente Te he comprado un regalo porque era tu cumpleaños Causales explicativas: presentan un hecho B que, a juicio del hablante, puede ser una explicación razonable o una justificación apropiada del hecho A, bien porque se conozca de antemano la relación A-B, bien porque el hecho B sea tal que favorece o propicia el hecho A.(...) Es necesario diferenciar en este grupo entre “causales explicativas propias” (circunstancias favorables o habituales -conocidas o presupuestas- de una acción) y “causales hipotéticas” (deducciones que realiza un interlocutor basándose en su conocimiento de los hechos): Ya que está todo visto, propongo que nos vayamos (circunstancias) Como hace frío, las carreteras están heladas (causa habitual) No se ha ido, porque tiene ahí la cartera (causa hipotética) La diferencia fundamental entre los dos tipos radica en que en la hipotéticas la explicación que se propone no está en relación con el verbo del enunciado, sino con el predicado implícito de la enunciación. Desde el punto de vista funcional, unas son integradas ( las puras), mientras que las otras son periféricas (las explicativas)

1.8. María Elena del Campo (1998) Parte de la distinción entre elementos integrados y elementos periféricos; lo que le lleva a establecer dos grandes tipos de causales, que denomina A y B ( integradas/periféricas). Luego usa la distinción entre causa real y causa lógica para establecer dos tipos dentro de B: B1 periféricas de causa real y B2 periféricas de causa lógica.

1.9. Salvador Gutiérrez (2000) Recoge la oposición causales de la enunciación / causales del enunciado que él reformula como causales del verbo enunciado y causales del verbo enunciativo y a ambas opone otro tipo de causales, las explicativas –algunas de las explicativas de Luis Santos. Estas se caracterizan por ser causales del enunciado pragmático. Además distingue sintácticamente entre la función aditamento y la funcion tópico ( Enunciado pragmático explicativas No fumes, que es malo

Verbo enunciativo Tópico o circunstante Complemento tópico de verbo enunciativo Como tose, fuma

Aditamento C. Aditamento de verbo enunciativo Fuma, porque tose

Verbo de enunciado Tópico o circunstante C. Tópico V. enunciado Como fuma, tose

Aditamento Aditamento derbo de enunciado Tose porque fuma

REPLANTEAMIENTO. 1.- Principales aportaciones al estudio de las oraciones causales en español: Cuatro son, en mi opinión, las principales aportaciones que en las últimas décadas se han realizado en el tema de las causales. 1.1. Causales del enunciado/ causales de la enunciación. Esta distinción arranca en la tradición hispánica, por lo que sabemos, de Bello (pero con conexiones en el mundo latino: causales reales/ causales lógicas), continuó con Alonso del Río y la Real Academia- que no la entendió- para llegar, ya en épocas más cercanas a Ofelia Kovacci y a Rafael Lapesa, que como sabemos no bautizó la distinción; por lo menos en sus escritos. El prestigio del prof. Lapesa -y las circunstancias favorables- consiguió que esta distinción tuviera una gran repercusión y aceptación entre los lingüistas españoles. Además el prof. Lapesa argumentaba su distinción no sólo con diferencias semánticas, sino también con un conjunto de criterios formales que sirven para diferenciar los dos tipos de causales. La denominación dada por Marcos Marín goza hoy de gran difusión. Causales del enunciado: expresa la razón o el motivo de lo dicho en el verbo enunciado Causales de la enunciación: expresa el motivo o el fundamento que tenemos para decir lo expresado en el verbo. Salvador Gutiérrez, siguiendo el significado asignado a los dos tipos prefiere hablar de causales de verbo de enunciado y casuales de verbo enunciativo. Veamos los ejemplos: Causales de enunciado / causales de la enunciación 1. El suelo está mojado porque ha llovido (prof. Lapesa) 2. La gente está en los balcones porque la procesión viene ya. (prof. Lapesa) 3. Ha llovido, porque el suelo está mojado (prof. Lapesa) 4. La procesión viene ya, porque la gente está en los balcones. (prof. Lapesa) 5. No llores, porque aún hay esperanzas (Alonso del Río) 6. No llores porque me veas así (Alonso del Río) 7. Es famoso porque sale en la tele (Salvador Gutiérrez) 8. Es famoso, porque sale en la tele (Salvador Gutiérrez) 9. Como ha llovido, el suelo está mojado (prof. Lapesa) 10. Pedro dejó el negocio, pues estaba cansado (prof. Lapesa) 1.2. Causales no explicativas / explicativas Esta distinción se la debemos al profesor Luis Santos, quien durante los últimos treinta años viene defendiéndola y aportando nuevos enfoques. El profesor salmantino concede un papel nuclear en su clasificación a la presuposición, entendida como la parte del contenido que el hablante presenta al oyente como conocida. Las causales no explicativas: son aquellas en que se predica, se asevera la relación de causa entre A y B. Las explicativas: aquellas en las que hay una presuposición relacionada con los hechos A y B: favorabilidad, propiciamiento, causación favorable... En cada una de las clases establece cuatro tipos: No explicativas 1.Se quedó en casa porque le dolían las muelas 2. Mi padre no pudo venir porque está resfriado

3. A Pepe, por darle un beso a su novia, le pusieron una multa 4. Porque soy un burgués puedes pegarte tú la gran vida Explicativas 5. Ya que tenemos el día libre, vámonos al campo 6. Quédate, que ahora viene lo mejor 7. Como tardaban tanto en llegar, nos pusimos nerviosos 8. Las pisadas no se veían, pues se nos había hecho de noche La distinción entre los tipos de casuales (sólo nos interesan los de las explicativas) es argumentada con importantes pruebas. Tipo 5: Son presuposicionales modalizadas (A es una orden, una decisión, una sugerencia, una promesa, un deseo, una obligación, etc.) Presuponen el hecho B, y que el hecho englobado en B es tal que favorece o propicia el hecho englobado en A. En nota dice: el hecho englobado en B es una causa razonable para (es decir, explica o justifica) que tenga lugar el hecho englobado en A. Aparecen introducidas por : ya que, puesto que, dado que, y los antiguos pues que y pues . Ya que tenemos el día libre, vámonos al campo Tipo 6: Son aseverativas modalizadas ( A expresa un mandato, una promesa, una recomendación, una decisión...). Se diferencian de las del tipo 5 en que B no es una presuposición sino algo aseverado en ella (se da una nueva información). Al igual que las de tipo 5, las del tipo 6 presuponen que el hecho englobado en B es un motivo razonable para que se haga lo que MA indica que se haga. La conjunción más frecuente es que, aunque también aparecen pues y porque Quédate, que ahora viene lo mejor . Tipo 7: Son presuposicionales no modalizadas.Introducidas por como Como soy pequeño, no tengo problemas con los techos Estas locuciones aseveran A y, asimismo, dan a entender que la explicación del hecho de que A suceda es el hecho B. Presuponen que cuando sucede B es natural que suceda A. Tipo 8: Son aseverativas no modalizadas. El esquema más típico es A, pues B También puede aparecer porque . Estas locuciones aseveran A, aseveran B y dan a entender que la causa que explica el hecho A es el hecho B. Presuponen que el hecho englobado en B es normalmente una causa del hecho englobado en A. No se veían bien las pisadas, pues era de noche 1 1.3. integradas/ incidentales o periféricas Basada en la existencia de dos tipos de complementos: los integrales, que forman parte del núcleo predicativo y responden, por ello, a las pruebas de topicalización; y los incidentales o periféricos que quedan fuera del núcleo predicativo y efectúan sobre él una predicación secundaria. 1

También ha sido importante la aportación al tema realizada por Juan Felipe García Santos. Distingue dos tipos de causales: las de causa efectiva y las de causa concomitante, entendiendo por estas últimas aquellas causales en que se expresa una circunstancia que favorece la consecuencia. También distingue, siguiendo al prof. Lapesa entre causales del hecho y causales del enunciado. Así: Causa efectiva: Del hecho: Hay tanta gente en los balcones porque hoy sale una procesión muy famosa. Del enunciado: Ya viene la procesión, porque hay gente en los balcones Causa concomitante: Del hecho: Ya que no teníamos otra cosa mejor que hacer entramos a ver la película Del enunciado: Ya que tu desgracia no tiene remedio, llévala con paciencia

La función incidental ha sido defendida por investigadores de la Universidad de Oviedo como José A. Martínez Integradas/ incidentales (María Elena del Campo) 1. Se marchó porque tenía trabajo A: integrada 2. Se marchó, porque aquí no está B2: periférica causa lógica 3. Como tengo trabajo, me marcho B1: periférica causa real

1.4. explicativas/ del verbo enunciativo/ del verbo enunciado (Salvador Gutiérrez) Salvador Gutiérrez en un interesantísimo y esclarecedor artículo sobre las causales aporta una nueva oposición, en este caso de tres miembros. Recoge la oposición causales de la enunciación /causales del enunciado que él reformula como causales del verbo enunciado y causales del verbo enunciativo y a ambas opone otro tipo de causales, las explicativas –algunas de las explicativas de Luis Santos. Estas se caracterizan por ser causales del enunciado pragmático. Además distingue sintácticamente entre la función aditamento y la funcion tópico (gran importancia a los procesos de topicalización como generadores de oraciones causales). 1. No fumes, que es malo: Explicativa 2. Como tose, fuma: Causal tópico del verbo enunciativo 3. Fuma, porque tose: Causal aditamento del verbo enunciativo 4. Como fuma, tose: Complemento tópico del verbo enunciado 5. Tose porque fuma: Causal aditamento del verbo enunciado.

2. Resumen. Intentemos resumir y sacar conclusiones de las distintas aportaciones: 1) Parece existir acuerdo en la existencia de varios tipos de oraciones causales, y en concreto, de establecer una primera división en dos grupos. Incluso la propuesta de Salvador Gutiérrez se puede reducir, en un primer momento, a una distinción entre explicativas y no explicativas, y dentro de estas, entre las del verbo enunciado y las del verbo de la enunciación. Cada una de ellas, a su vez, se dividen en causales tópicos y en casuales aditamento. 2) Uno de los tipos de causales está bien caracterizado y en él parece haber acuerdo entre las distintas propuestas: Se trata de las causales que el profesor Luis Santos llamó no explicativas y que otros investigadores han llamado causales puras (Carmen Galán), de causa efectiva del hecho (García Santos) o simplemente causales. Son las que el prof. Salvador Gutiérrez llama causales en función de aditamento del verbo enunciado. Características: a) Sintácticamente, se caracterizan por estar integradas en la única predicación de que consta el periodo. Su relación, por lo tanto, con el verbo de la oración no causal es mayor que el que se da en la otras causales. b) Semánticamente, entre A y B se establece una relación de causa – efecto. Y todas ellas son casuales del enunciado. c) Como introducen una información remática (nueva) normalmente van pospuestas, aunque cabe la anteposición para enfatizar la causa. El hielo se ha derretido porque estaba al sol Porque estaba al sol (precisamente por eso) el hielo se ha derretido. Los contrastes son especialmente interesantes en las oraciones que expresan el motivo: Porque llegué cinco minutos tarde no me dejaron entrar al examen.

d) Su entonación se caracterizan por la falta de pausa y gráficamente, por la ausencia de coma entre A y B. e) Sólo admiten la conjunción porque y locuciones como por causa de que, a causa de que, por razón de que, gracias a que, por culpa de que, por aquello de que. 3) Las diferencias surgen, pues, a la hora de caracterizar y subdividir el resto de causales. Parece haber acuerdo en que todas ellas a) son, sintácticamente, periféricas, aunque no todas lo sean de la misma manera. b) la posición puede ser, según los casos, antepuesta o pospuesta. c) las dos cláusulas van separadas por coma gráfica, manifestación de la pausa. (En algunos casos la pausa puede ser mayor y gráficamente aparecer incluso un punto). d) Las conjunciones que pueden aparecer son mucho más variadas: porque, puesto que, ya que, dado que, como, que, pues.

4) También parece haber acuerdo en que dentro de este segundo grupo hay dos tipos diferenciados: unas son causales del enunciado, otras son causales de la enunciación. En lo que ya no hay acuerdo es en el papel asignado a esta distinción. Para Carmen Galán esta es la distinción que sirve para diferenciar en dos tipos todo este grupo de causales: - explicativas propias: del enunciado - explicativas hipotéticas: de la enunciación. 1. Las flores se han marchitado porque no tenían agua suficiente: causal pura 2. Te he comprado un regalo porque era tu cumpleaños: causal pura 3. Ya que todo está visto, propongo que nos vayamos: explicativa propia 4. Como hace frío, las carreteras están heladas: explicativa propia 5. No se ha ido, porque tiene ahí la cartera: explicativa hipotética Algo similar proponen algunos estudiosos ovetenses, en este caso estudiosa, como María Elena del Campo. Distingue dos grupos: B1 y B2 dentro de las periféricas. 1. Se marchó porque tenía trabajo: A, causal integrada 2. Se marchó, porque aquí no está: B2: causa lógica 3. Como tengo trabajo, me marcho: B1: causal real Esta distinción es también la usada por Salvador Gutiérrez para establecer dos tipos, aunque él separa del conjunto un grupo al que denomina explicativas y que se corresponden con los tipos 6 y 8 de Luis Santos. Luis Santos, por su parte, establece cuatro tipos en función de la modalización y de la presuposición., aunque señala la semejanza que existe entre los tipos de causa presupuesta – puesto que, dado que, como-, por un lado, y los dos tipos de causa no presupuesta, los que aseveran B, -6 y 8- por otro. Como vemos, las dos clasificaciones más complejas son las de Luis Santos y la de Salvador Gutiérrez.

3. Planteamiento teórico Llegados a este punto podemos recapitular: Dentro de las oraciones causales podemos distinguir, según las explicaciones anteriores, las siguientes clases:

1): Causales puras o causales, integradas, etc. Se quedó en casa porque estaba enfermo 2) Formada por las oraciones que el profesor Gutiérrez Ordóñez llama causales topicalizadas (se corresponden en gran medida con las 5 y 7 de Luis Santos). Son periféricas, llevan comas. Son de causa presupuesta y generalmente van antepuestas. El profesor Salvador Gutiérrez diferencia dentro de estas, dos subtipos: unas son del verbo enunciativo y otras del verbo enunciado. Ambos subtipos sólo se diferencian en uno de los 18 criterios señalados por el autor. Por otro lado, algunos ejemplos suenan raros, artificiales. Por todo ello, creo que se pueden agrupar en un mismo subtipo. Ya que has llegado antes, vámonos al cine Además, dentro de las “causales no puras” se han señalado otros dos tipos Tipo 3: Causales hipotéticas; llamadas por Salvador Gutiérrez causales aditamento del verbo enunciativo. Luis Santos las incluiría bien en el grupo 5 o en el 6, dependiendo de que haya presuposición o no. También son periféricas, llevan coma: Se caracterizan por expresar una deducción. Está en casa, porque hay luz Tipo 4: Las que Salvador Gutiérrez llama explicativas (causales del enunciado pragmático) y que el profesor Santos Río incluía en los grupos 6 y 8: No presuposición, sino aseveración; las del tipo 6 modalizadas; las de 8, no. Son periféricas. Llevan pausa, más larga que en los dos grupos anteriores, y pueden aparecer sin conjunción. Vete, que viene tu madre

4.- Marco teórico de clase El marco teórico que voy a usar en la explicación se puede resumir en los siguientes puntos. 1) Aceptamos la existencia de dos grandes grupos de causales, que denominaremos: a) causales o causales no explicativas b) causales explicativas Para la caracterización de las primeras véase más arriba. Las segundas se caracterizan (Cfr. Carmen Galán), a) Semánticamente, por presentar un hecho B que, a juicio del hablante, puede ser una explicación razonable o una justificación apropiada del hecho A, bien porque se conozca de antemano la relación A-B, bien porque el hecho B sea tal que favorece o propicia el hecho A. El carácter de la oración casual (B) con respecto al acto de habla (A), del que es la causa, es variable: - B es una justificación de lo afirmado en A Te pondrás gordísimo, porque comes a todas horas - B es un argumento que certifica la veracidad de A Estará enfermo, porque no ha venido - B es una justificación metalingüística, que no atañe al contenido de la eunciación, sino a la forma de expresarlo, independientemente de la veracidad de A. Las mentiras electorales, porque hay que llamar a las cosas por su nombre, son una costumbre poco recomendable En todos los casos B es una explicación de un acto de enunciación previo.

b) Sintácticamente son periféricas. las dos oraciones se separan por pausa gráfica o melódica. Se trata de la existencia de dos actos de habla; frente a las integradas, en las que sólo se da uno. c) La entonación es descendente a diferencia de las integradas en las que se mantiene (o asciende en los casos de énfasis). d) Posición. Si la oración introduce una información “temática” (conocida), ocupa la posición inicial de forma preferente (ya que, visto que, puesto que,...) u obligatoria (como). Si la información es “remática” (nueva), la oración va pospuestas (que, porque, pues). La anteposición está excluida de las casuales hipotéticas: deducción que realiza el hablante basándose en sus experiencias o conocimientos: Hoy no ha venido, porque está el correo en la mesa. e) Las conjunciones que introducen estas causales son: porque, puesto que, ya que, dado que, como, que, pues.

2) Dentro de las explicativas, ya lo hemos visto, aún se pueden establecer algunas diferencias. Luis Santos estableció 4 tipos (cfr. más arriba) Para Carmen Galán, es necesario diferenciar en este grupo entre a) - causales explicativas propias (circunstancias favorables o habituales -conocidas o presupuestas- de una acción) b) - causales hipotéticas (deducciones que realiza un interlocutor basándose en su conocimiento de los hechos): Ya que está todo visto, propongo que nos vayamos (circunstancias) Como hace frío, las carreteras están heladas (causa habitual) No se ha ido, porque tiene ahí la cartera (causa hipotética) La diferencia fundamental entre los dos tipos radica en que en la hipotéticas la explicación que se propone no está en relación con el verbo del enunciado, sino con el predicado implícito de la enunciación. En clase estableceremos tres tipos: - causales tipo 2 (las de tipo 1 son las no explicativas). Son las de tipo 5 y tipo 7 de Luis Santos, las causales topicalizadas de Salvador Gutiérrez, o las causales explicativas propias de Carmen Galán. Tradicionalmente eran denominadas como causales de causa conocida. César Hernández las denomina de presupuesto Puesto que hoy es fiesta, podemos ir al cine Como soy pequeño, no llego al techo

- causales tipo 3. Se corresponden con las del tipo 6 de Luis Santos y las explicativas de Salvador Gutiérrez. Son casuales de la enunciación o del enunciado paragmático. Cierra la puerta, que hace frío - causales tipo 4. Incluimos aquí las del tipo 8 de Luis Santos. No se veían bien las pisadas, pues era de noche

La proposición causal expresa una "explicación razonable", de lo expresado en la proposición "principal" En algunos casos el valor casual se ha debilitado hasta convertirse en simple ilativa. Algunas de estas son del enunciado y otras son de la enunciación. Aquí se sitúan las hipotéticas deductivas No se ha ido, porque tiene ahí la cartera