SESGOS EN LA DE LA EN CONTEXTOS EL CASO PERUANO ARCHIV

Este informe se presenta tal como se recibió por el CIID de parte del o de los becarios del proyecto. No ha sido sometido a revisión por pares ni a ot...
1 downloads 0 Views 713KB Size
Este informe se presenta tal como se recibió por el CIID de parte del o de los becarios del proyecto. No ha sido sometido a revisión por pares ni a otros procesos de evaluación. N Esta obra se usa con el permiso de Group for the Analysis of Development (GRADE). © 1994, Group for the Analysis of Development (GRADE).

SESGOS EN DE LA

ARCHIV 103494

LA

EN CONTEXTOS EL CASO PERUANO

IDRC - Lib. -

Documento de Trabajo 2

-

SESGOS EN LA MEDICION DE LA INFLACION EN CONTEXTOS INFLACIONARIOS: EL CASO PERUANO

Javier Escobal D'Angelo Marco Castillo del Castillo

OrLipo de fr.naIiejs pare CI Desarrollo

Documento de Trabajo/21

edición: Lima, octubre de 1994 Impreso en el Peru © Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE Av. del Ejército 1870, San Isidro, Lima Edición: Virginia Rey-Sánchez

Catalogacion en a fuente: CENDOC-BIBLIOTECA-GRADE Escobal, Javier; Castillo, Marco el caso peruano. -- Lima: GRADE, 1994. -Sesgos en Ia medición de a inflaciOn en contextos (Documento de trabajo, 21). ISBN 84-89305-41-2

Los Documentos de Trabajo que publica el Grupo de Anãlisis para el Desarrollo -GRADE- buscan difundir los resultados de los estudios que realizan sus investigadores. En concordancia con los objetivos de Ia instituciOn, su propOsito es suscitar un intercambio con otros miembros de Ia comunidad cientIfica que permita enriquecer el producto final de Ia investigaciOn, de modo que ésta Ilegue a aportar sOlidos criterios tOcnicos para el proceso politico de toma de decisiones.

Las opiniones y recomendaciones vertidas en estos documentos son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente los puntos de vista de GRADE.

CONTENIDO

PRESENTACION

7

INTRODUCCION

9

1.

MARCO CONCEPTUAL: MEDICION DEL COSTO DE VIDA SustituciOn en el consumo Cambios en Ia calidad de los bienes ApariciOn de nuevos bienes Tratamiento de bienes durables Enfoque axiomático (1) Prueba de reversibilidad (2) Prueba de inversiOn de factores (3) Prueba de circularidad

14 15 15 16 16 16

SESGOS EN EL IPC ELABORADO POR EL INEI

18

2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

19

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

2.

3.

4.

5.

12

Sesgos por sustitituciOn El problema de encadenar los indices: Ia propiedad de circularidad El tratamiento de variedades heterogeneas La calidad del registro de precios

17 17

21

23 24

UN INDICE ALTERNATIVO AL IPC: EL INDICE GEOMETRICO

25

3.1. 3.2.

25 26

Los datos Resultados comparativos

EFECTO DEL RECALCULO DEL IPC SOBRE LA CONSTRUCCION DE ALGUNOS INDICADORES CLAVES DE LA ECONOMIA PERUANA

29

4.1. 4.2.

29 30

Subempleo Tipo de cambio real

CONCLUSIONES

30

BIBLIOGRAFIA

32

ANEXO

33

7

PRESENTACION

La posible sobrevaluaciOn del Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana ha sido un problema que ha venido preocupando tanto a académicos coma a tomadores de decisiones y a Ia opiniOn pUblica en general desde hace ya algUn tiempo.

Muchos desconocen que a sobreestimaciOn del Producto Bruto Interno per capita y del retraso cambiario, o Ia subestimaciOn de Ia presiOn tributaria, tiene su arigen en el mismo problema de mediciOn del Sin embargo, Ia existencia de dichos sesgos es reconocida cada vez más como asuntos que necesitan ser urgentemente abordados y solucionados.

Entender Ia naturaleza exacta de estos problemas es indispensable si se pretende corregirlos adecuadamente. Este documento parte de Ia teorIa de los Indices del costo de vida para determinar Ia manera más adecuada de agregar los precios para obtener un indicador de inflaciOn. Dicha metodologia es comparada con el IPC elaborado par el INEI. El documento muestra que el Indice de precios del INEI sobrevalUa el costa de vida sistemáticamente en periodos de alta inflaciOn. La correcciOn de este sesgo es crucial pues una rectificaciOn del IPC permitiria reevaluar Ia evoluciOn, en términos reales, de los principales agregados macroeconOmicos.

Esta investigaciOn ha sido realizada par GRADE en el marco del proyecto "Madelas para Ia EvaluaciOn de Politicas MacroeconOmicas y para Ia PredicciOn de Carla Plaza>>. Esta es parte de las actividades del Consorcio de InvestigaciOn EconOmica, que cuenta con el apoyo del Centro Internacional de InvestigaciOn para el Desarrollo (CIID) y de Ia Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Una versiOn preliminar de este documento fue presentado a a XIII Encuentro Latinoamericano de Ia Sociedad Econométrica realizado en Caracas, Venezuela en agosto de 1994.

Lima, octubre de 1994.

9

INTRODUCCION Una de las variables econOmicas más consultadas en el PerU, como en Ia mayor parte de paIses, es el Indice de Precios at Consumidor. La razOn de este interés es doble. De un ado, se le considera un indicador de Ia situaciOn econOmica de un pals, siendo por ello un dato dave en el seguimiento de cualquier programa eGonOmico. De otro ado, esta variable muestra a pOrdida de capacidad de compra del ingreso que perciben los agentes econOmicos.

Lamentablemente, pese a que tanto los diseñadores de polItica econOmica como consumidores piensan que el Indice de Precios al Consumidor es una med ida fiel del nivel general de los precios en Ia economia o el aumento del costo de vida, existen argumentos para pensar que esta medida es arbitraria y no refleja efectivamente Ia realidad. Como se muestra a lo argo de este documento, el Indice inflacionarlo puede variar segUn Ia metodologia que se use para su càlculo. Es más, este trabajo muestra cuán diferente puede ser el indice de inflaciOn nacional dependiendo de los supuestos que se asuman para su elaboraciOn. Cabe recordar que un Indice de costo de vida tiene como propósito medir el ingreso adicional que serla necesario transferir a una persona para que ella recupere el bienestar que tenia en el momento previo a un aumento de los precios. Dado que es imposible obtener un conocimiento exacto sobre estos consumidores, es indispensable hacer supuestos sobre su cornportamiento econOmico a fin de hacer el cálculo posible. El papel que

juegan los supuestos en a medición de Ia inflaciOn es fundamental. SOlo en Ia medida que los supuestos que se usen sean válidos, el indicador será una aproximaciOn cercana de Ia realidad. Esta eventual divergencia entre realidad econOmica e indicadores econOmicos es un hecho que ha sido notado por muchos economistas en el PerU. Se ha manifestado, recientemente, Ia abierta contradicciOn existente entre to que Ia intuiciOn econOmica sugiere y to que las cifras

oficiales señalan. En tal sentido, durante los Ultimos años, muchos economistas han manifestado que indicadores econOmicos como Ia presiOn tributaria, el tipo de cambio real o los salarios reales han perdido credibilidad. A manera de ejemplo se puede mencionar los distintos estimados de lo que se entiende

por tipo de cambio de paridad. SegUn cifras oficiales, a fines de 1993, el tipo de cambio de paridad era de SI. 6.6. Sin embargo, por Ia misma fecha, una parte del sector exportador pUblicamente manifestaba que un tipo de cambio de S/. 2.6 bastarla para asegurarles rentabilidad. En el mismo sentido, resulta improbable que los salarios reales hubieran caldo en más de 75% entre prindipios de 1970 y Ia actualidad, o que Ia presiOn tributaria fuera de sOlo 8.5% en 1993, si tanto las empresas como las personas, perciben que es más alta que Ia que se registraba en 1985 (14.3%), además del elemento adicional de una evidente mejora en Ia administraciOn tributaria. En Ia medida en que todas los indicadores mencionados requieren del Indice de Precios al

Consumidor (IPC) para ser calculados, es razonable pensar que existe un severo problema de sobrevaluaciOn en este indicador. En el PerU el organismo responsable del cálculo del IPC es el Instituto Nacional de Estadistica e lnformática (INEI), instituciOn que ha adoptado para su calcub una práctica ampliamente difundida a nivel internacional. El IPC peruano, at igual que eI de Ia mayorla de los palses, es un indice de precios de forma Laspeyres. Como se muestra en este documento, en el caso peruano los supuestos que hacen posible el cálculo del IPC a partir de esta metodobogia generan una importante sobrevaluaciOn del indicador, lo que al final se traduce en una interpretaciOn distorsionada de Ia realidad. Los aspectos más importantes sobre los cuäles suelen establecerse supuestos necesarios para el cálculo del IPC están referidos at conjunto de bienes que otorgan determinado bienestar a las personas, a Ia capacidad de éstas de sustituir los productos que usualmente consumen ante cambios en los precios, a los mercados a los cuales acceden dichos consumidores

10

(los canales de distribuciOn de Ia producciOn), a a apariciOn de nuevos productos, a Ia mejora en Ia calidad de éstos y a Ia durabilidad de los

problemas de encadenamiento como de

bienes consumidos.

adicionalmente, problemas que provienen de los supuestos por él asumidos y también de su particular modo de elaboración. Hasta 1990, por ejemplo, el INEI calculaba los rubros heterogeneos del IPC a partir del promedio ponderado de las variaciones porcentuales mensuales, en vez de construir primero los Indices y luego agregarlos de acuerdo a sus ponderaciones. Ello habria generado que se filtrara inflaciOn espuria al indicador elaborado por el INEI. Aunque el INEI modificO este sistema de mediciOn a partir de 1990, el problema permaneciO por no haberse hecho extensiva a correcciOn para las cifras anteriores a 1990. Esto genera que el deflactor que se utiliza actualmente permanezca sobreestimado. Por UItimo, el IPC peruano también adolece de problemas derivados de errores en el registro de algunos precios; deficiencia que como se vera más adelante, se agrava cuando se usa Ia actual metodologla de agregaciOn.

El supuesto más saltante (y más cuestionado) de los Indices de forma Laspeyres es el que

implica que aunque las personas atraviesen por periodos de inflaciOn, ellas consumen Ia misma canasta de bienes. Es decir, que este supuesto no contempla Ia posibilidad de sustituir bienes de menores precios que los habitualmente consumidos. En el Peru, se tratO de flexibilizar esta restricción realizando cambios en las canasta con Ia que se calcula el IPC en los años 1989, 1990 y 1991. lnfelizmente en el Peru, como en muchas economlas latinoamericanas, los periodos de alta inflaciOn o incluso de hiperinflaciOn, anularon estos esfuerzos porque han sido incapaces de reflejar Ia sustituciOn en el consumo. Además, las modificaciones al IPC no han estado libres de problemas metodolOgicos. Este tema tamblén será abordado en este documento. Los indices de precios pueden ser evaluados desde el punto de vista del objetivo para los que fueron creados, esto es, si miden cabalmente Ia pérdida de bienestar de los consumidores frente a incremento de los precios. Pero a los indices también se les puede cuestionar el incumplimiento de las propiedades ideales que Ia teorla ha desarrollado para los nümeros indices, condiciOn que no cumplen muchos indicadores agregados como el Laspeyres. Las propiedades que un nümero indice deberIa cumplir, a fin de ser justa>> de Ia variación considerado una de sus componentes, cantidades precios o de fueron establecidas por primera vez en Ia década del veinte por Irvin Fisher.

Varias de las condiciones propuestas por Fisher no son cumplidas por un grupo importante de los indices conocidos, entre ellos el Laspeyres. En particular, el Indice Laspeyres no cumple con las propiedades de inversion de factores y de circularidad. Estas inconsistencias teOricas determinan, en Ia practica, que el calcub del IPC efectuado por muchos de los palses de America Latina, y entre ellos el PerU, esté sujeto a una serie de errores tanto por

agregaciOn. El IPC peruano tiene,

La necesidad de corregir estos problemas va más allá de a pulcritud académica con Ia que se deben calcular los indicadores econOmicos, puesto que los beneficios de corregir eI Indice son evidentes. For ejemplo, el gobierno peruano ha venido usando esta informaciOn para establecer las metas del programa econOmico. Al

respecto, cabe anotar que es muy distinto establecer un programa econOmico, y negociarlo con el Fondo Monetario Internacional, partiendo de una presión tributaria de 8.6% -una de as más baja de America Latina- que diseñarlo a partir de una presiOn tributaria de cerca de 12% o 13%, cifra que puede estar más cerca de Ia realidad si se corrige el deflactor del FBI, resultado de Ia correcciOn del IPC. For lo tanto, es evidente que Ia rectificaciOn del IPC permitiria evaluar Ia evoluciOn, en términos reales, de los principales agregados macroeconOmicos. La correcciOn servirIa también para calcular una evoluciOn más

Suggest Documents