RUTAS Y LOGROS DE UN CAMINO RECORRIDO

INCIDENCIA AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA RUTAS Y LOGROS DE UN CAMINO RECORRIDO Siete años de contribución a la gobernabilidad ambiental, bajo un enfoque...
7 downloads 2 Views 1MB Size
INCIDENCIA AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA

RUTAS Y LOGROS DE UN CAMINO RECORRIDO Siete años de contribución a la gobernabilidad ambiental, bajo un enfoque de derechos y ejercicio democrático

Setiembre 2012

1

CONTENIDOS - Números de página Pie de fotode la presentación: En realidad no tengo nada para esta foto y veo que el último libro que se imprimió de construcción sostenible hay fotos que no tienen pie, por lo que dejémola sin pie.

Presentación: Introducción: I

PREMACA: UNA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA CONSERVACIÓN Y LA GOBERNABILIDAD AMBIENTAL Programa Regional de Medio Ambiente para Centroamérica (PREMACA) La estrategia del Programa La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) La propuesta de valor de la UICN El papel de la UICN como facilitadora en procesos sociales, ambientales e institucionales en Centroamérica Contexto regional: Un análisis previo hacia la búsqueda de soluciones

II UNA ESTRATEGIA RENOVADA PARA LA INCIDENCIA AMBIENTAL Dos líneas de trabajo y un solo objetivo Guías para el camino: partir de la experiencia Nuevas rutas de incidencia en Centroamérica III ¿QUÉ TENEMOS HOY? RESULTADOS Y ALCANCES DEL PROYECTO A. Alcances en la gobernabilidad y en la gestión ambiental de los estados y la sociedad civil B. Un nuevo acuerdo ambiental: alianzas público-privadas

Transversalizar lo ambiental por medio de

C. Apoyo de la UICN en los procesos de creación de políticas regionales D. Fortalecimiento de la capacidad de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil d.1

Aprendizaje técnico-estratégico para la práctica de incidencia política 2

d.2

Liderazgo en la construcción e implementación de políticas ambientales

E. Alcances en la formulación, modificación e implementación de políticas ambientales e.1 Logros en la protección de derechos e.2 Gestión territorial y desarrollo económico sostenible e.3 Protección ambiental IV.

V

UNA MIRADA A DOS PROCESOS 4.1

Un acuerdo ambiental: El Pacto por la Vida en la región

4.2

Incidencia en política ambiental: Una realidad en Centroamérica el Fondo para la Incidencia e Investigación en Política Ambiental (FIE)

FACTORES DE ÉXITO Y APRENDIZAJE

FUENTES Y REFERENCIAS

ACRÓNIMOS

3

INTRODUCCIÓN Este documento tiene la finalidad de informar y transmitir los logros, retos y aprendizajes obtenidos con la ejecución del Proyecto de Incidencia e Investigación en Política Ambiental (2006-2012), implementado por la UICN en compañía de diversos sectores y actores en Centroamérica. Los resultados del Proyecto muestran una región con una nueva forma de hacer incidencia ambiental, nuevas alianzas y proyectos que buscan mejorar el cumplimiento de leyes, y generar mejores condiciones para la sostenibilidad de los recursos y la vida. En las siguientes páginas se describen los principales resultados y aprendizajes del Proyecto de Incidencia e Investigación en Política Ambiental que implementó una estrategia renovada de incidencia ambiental para Centroamérica, por medio de dos líneas de trabajo distintas encaminadas hacia un solo objetivo: “Los países de la región centroamericana, por la acción de incidencia e investigación de organizaciones de la sociedad civil, han avanzado en la construcción e implementación de políticas, marcos jurídicos y normas ambientales locales, nacionales y regionales articuladas a políticas de desarrollo sostenible”. (Documento de Programa PREMACA, pág. 5, 2005) Para la elaboración de este material de difusión, se utilizó como insumo básico una serie de sistematizaciones realizadas por colaboradores y personal de la UICN a lo largo de los siete años de ejecución del Proyecto. Sus datos, análisis y conclusiones, recopilados y elaborados durante este periodo, se incorporan en el documento. 1. Otro insumo importante ha sido el conocimiento y la experiencia acumulados por el equipo de la UICN directamente involucrado en el desarrollo del Proyecto, y que ha sido recuperado en reuniones y conversaciones de trabajo. La principal fuente de aprendizaje de la UICN para mejorar su quehacer en la región es el ejercicio permanente de sistematizar y analizar lo vivido. Por lo tanto, nos proponemos compartir lo aprendido de la forma más sintética y sencilla posible, para que esa experiencia pueda también ser fuente de aprendizaje para otras instituciones u organizaciones relacionadas con procesos de incidencia. El interés por difundir los resultados y aprendizajes del Proyecto responde a uno de sus fundamentos conceptuales: el conocimiento es el más valioso recurso que tienen las sociedades, organizaciones e instituciones y es muchas veces el recurso menos aprovechado; la adecuada gestión del conocimiento es imprescindible para lograr procesos exitosos de incidencia ambiental. Nuestro objetivo es poder contribuir en ese sentido, compartiendo nuestras experiencias y reflexiones con ustedes. En el capítulo 1, se describe el origen del Proyecto y la UICN como ejecutora del Componente 2 de PREMACA. En el capítulo 2, la estrategia utilizada en la ejecución del proyecto . El capítulo 3 describe los resultados y alcances. El capítulo 4 describe los dos grandes procesos que se ejecutaron para alcanzar el objetivo propuesto por el proyecto, y por último el capítulo 5 nos presenta los aprendizajes y factores de éxito del proyecto. 1

Esos documentos se encuentran reseñados en el apartado de referencias y son en su mayoría de uso interno de la UICN

4

1 PREMACA Una asociación estratégica para la conservación y la gobernabilidad ambiental El origen del Proyecto de Incidencia e Investigación en Política Ambiental sobre el que trata esta publicación, se remonta al año 2004, cuando se crea en la región el Programa Regional de Medioambiente para Centroamérica (PREMACA) con el apoyo de la cooperación danesa, por medio de la Agencia Danesa de Cooperación Internacional del Gobierno de Dinamarca. Programa Regional de Medio Ambiente para Centroamérica (PREMACA) Desde el inicio de la década de 1990, la cooperación danesa ha brindado apoyo a proyectos y programas de medio ambiente en Centroamérica. En la estrategia de asistencia al desarrollo de la región publicada en 1998, se confirmó el medio ambiente como tema prioritario y esto dio la oportunidad a la región de crear con el apoyo de la cooperación Danesa el Programa (se repite la palabra) Programa Regional de Medioambiente para Centroamérica PREMACA (20052010). PREMACA plantea el objetivo de mejorar la conservación, el uso sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza por medio de una mejor gestión ambiental de los Estados y de la sociedad civil. 2 El pie de foto cambiarle “de los ríos” por “del recurso hídrico”

La estrategia del programa Consideraciones y medidas para hacerle frente a la reducción de la pobreza El objetivo de desarrollo apuntala una estrategia de gestión ambiental que vincula la conservación del ambiente con la reducción de la pobreza, así como desarrollar acciones con diferentes actores como sociedad civil y gobiernos. Gobernabilidad ambiental y un enfoque de derechos Para promover la gobernabilidad ambiental en la región y lograr una mayor implementación de las leyes y políticas ambientales, el programa propuso, primero, aumentar la capacidad de los Estados de diseñar e implementar estas políticas y leyes; y, segundo, incrementar la capacidad de la sociedad civil para anticipar e incidir democráticamente en el proceso, promoviendo el diálogo entre el Estado y la sociedad civil, y apoyando tanto a instituciones gubernamentales e

2

Documento de Programa PREMACA, pág. 8, 2005

5

intergubernamentales, como a la sociedad civil para diseñar, implementar y monitorear la aplicación de las leyes y políticas ambientales. Temas transversales y temas prioritarios Implementar un enfoque de derechos implica contribuir a cerrar las brechas sociales y desigualdades entre los distintos sectores de la población, para ello el proyecto enfatizaba en : (quitar los dos puntos) las desigualdades y la exclusión social por razones étnicas y de género. Una estrategia regional, nacional y local El programa buscó apoyar el proceso de integración regional en Centroamérica por medio del apoyo al Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA), que fue aprobado por los ministros de medio ambiente en julio del 2005. Con la aprobación del PARCA, los países de la región se han comprometido a promover la armonización y a fortalecer la aplicación de legislación ambiental en el marco de las convenciones ambientales internacionales. Además, el PARCA incluye la descentralización de la gestión ambiental y el fortalecimiento municipal como elementos importantes que permitirán desarrollar sistemas ambientales más efectivos y racionales. De la pagina 7 a la ocho se pasa del diagrama una frase que dice: dentro de este contexto la UICN se encargó de impulsar el componente 2, esta como salido del diagrama y en realidad no hace falta porque ya en el diagrama se menciona que eso lo desarrollo uicn.

6

Se desarrolló por medio de 4 componentes

Con el apoyo del gobierno danés

PREMACA

1) Apoyo institucional a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Programa Regional de Medio Ambiente para Centroamérica

2) Apoyo a organizaciones de incidencia e investigación en Centroamérica

El componente 2 dio o origen al

3) Apoyo a la descentralización de la gestión ambiental 4) Apoyo a ecoempresas, manejo sostenible de los recursos naturales y reducción de la pobreza en Guatemala y Honduras

PREMACA se propuso mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza, a través de una mejor gestión ambiental de los Estados y de la sociedad civil.

2

Incidencia de organizaciones de la sociedad civil FUERZA SOCIAL Fondo para la Incidencia e Investigación en Política Ambiental

Para fortalecer las capacidades institucionales y organizativas de las entidades de la sociedad civil, a fin de que lideren procesos de incidencia e investigación.

1

Incidencia directa de la UICN-ORMA

por medio de

2 líneas de trabajo

Proyecto de Incidencia e Investigación en Política Ambiental 2006-2012

ejecutado por

UICN-ORMA

Pacto por la Vida

Para acompañar el reposicionamiento de la agenda ambiental y generar un diálogo regional, abierto, participativo e incluyente.

Dos estrategias apuntando hacia un mismo objetivo: la INCIDENCIA POLÍTICA

Línea 1: Se trabaja con ministerios e instituciones Línea 2: Se privilegian organizaciones de la sociedad civil con raíces territoriales y base social efectiva.

rectoras de la región, actores públicos y privados, ministerios e instituciones públicas y cooperación internacional.

Gráfico 1. Origen del Proyecto de Incidencia e Investigación en Política Ambiental y sus dos líneas de trabajo

7

Dentro de este contexto la UICN se encargó de impulsar el Componente 2: organizaciones de Investigación e Incidencia Ambiental

Apoyo a

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-, creada en 1948, fue la primera organización ambiental en la historia y es actualmente la red de conservación y desarrollo sostenible más grande del mundo. Su misión es influenciar, apoyar y asistir a las sociedades a lo largo del planeta para conservar la integridad y diversidad de la naturaleza, y asegurar que el uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible. La UICN se compone de tres pilares: sus miembros, sus comisiones técnicas y su secretariado. La membresía comprende 1 100 miembros, que incluyen organizaciones sociales, agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales en aproximadamente 160 países. Por su parte, el secretariado está compuesto por un personal de 1 100 empleados que trabajan en más de 60 oficinas distribuidas en todo el orbe. Además, la UICN comprende una comunidad de científicos en todo el globo, con aproximadamente 12 000 expertos, cuyo trabajo voluntario se manifiesta a través de seis comisiones técnicas que brindan sustento teórico y aplicado al trabajo de la Unión. Para el área de Centroamérica, México y el Caribe, la UICN cuenta con una oficina regional con más de 25 años de trayectoria, así como varias oficinas distribuidas en la zona que fortalecen su trabajo. Para el período 2009-2012, la UICN ORMA desarrolló un Programa que abarcó los principales retos de ese momento: un nuevo pacto y agenda para la vida entre los diversos actores y sectores del desarrollo y la conservación en la región; el reconocimiento y fortalecimiento de nuevos modelos de gobernanza, alianzas y plataformas multiactores para el manejo de los recursos naturales; la promoción de nuevas normativas y herramientas para el manejo de los recursos naturales; la evaluación y gestión ambiental; la promoción de derechos y el fortalecimiento de las capacidades de incidencia de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales; así como la mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad al cambio climático. Con base en el aprendizaje generado, para el 2013-2016, el Programa planteado muestra el trabajo integrado de la UICN en la naturaleza, que pasa desde el profundo conocimiento de la biodiversidad, pòr medio de la gestión equitativa del uso de la naturaleza. Este ciclo articulador de conocimientos -> políticas -> acción se refleja dentro de cada una de las tres áreas del Programa:

 Valoración y conservación de la naturaleza:

 Gobernanza efectiva y equitativa del uso de la naturaleza:  Desplegando soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar desafíos mundiales: clima, alimentos, desarrollo socio-económico:

8

La propuesta de valor de la UICN

Se le llama ‘propuesta de valor’ a la forma en que una organización utiliza sus cualidades para dar un valor agregado a sus productos y servicios. Las principales cualidades de la UICN son, evidentemente, sus miembros; sus redes de expertos organizados a través de sus comisiones; y el personal, altamente motivado y competente, de su Secretaría General. Como propuesta de valor, la UICN: • Genera conocimiento confiable y fortalece capacidades La UICN es reconocida por su sólida base científica y por sus conocimientos en materia de conservación y gestión sostenible de los recursos naturales, un insumo esencial para informar e influenciar sobre las políticas y las prácticas, a todos los niveles. Con su conocimiento fortalece la toma de decisiones de los diferentes actores sociales, generando y fortaleciendo su capacidad. • Construye plataformas multiactores y multisectores La UICN ayuda a construir puentes entre los diversos agentes, y promueve soluciones y acciones en común. La UICN utiliza su estructura y su credibilidad únicas para establecer plataformas entre los múltiples grupos de interés, con el objetivo de unificar puntos de vista divergentes. •

Ofrece una cobertura desde el ámbito local hasta el nacional, regional, mundial y viceversa Las posiciones de la UICN están respaldadas por las lecciones aprendidas en el campo y la generación de conocimiento. Las intervenciones en el campo se convierten en centros de aprendizaje que exploran y descubren lo que sí funciona en la práctica. Combinando su experiencia en el terreno y la experiencia disponible a través de sus redes mundiales, la UICN adquiere el nivel de credibilidad que necesita para tener una influencia en leyes nacionales, regionales e internacionales. Gracias a su alcance, la UICN promueve la difusión del conocimiento y la experiencia, por encima de las fronteras políticas y culturales. La UICN es la única organización ambiental que ocupa un puesto en la Asamblea General de la ONU. Esto le confiere a la Unión un importante y único pasaporte para estar presente en la discusión internacional sobre ambiente y desarrollo. No responde a intereses únicamente nacionales, es una plataforma regional. • Influencia estándares y prácticas La UICN utiliza su conocimiento, agrupando su energía y su alcance, desde el ámbito local hacia el ámbito mundial, para desarrollar e influenciar estándares y prácticas internacionales, regionales y nacionales. En algunos casos, la UICN ha desarrollado estándares como los de la Lista Roja de especies amenazadas y el Sistema de Categorías de Áreas Protegidas. El enfoque de la UICN, que consiste en influenciar estándares y prácticas, ayuda a asegurarse de que las decisiones están basadas en los 9

mejores estándares de la ciencia y del conocimiento disponible, y recibir el aporte de un amplio sistema de partes interesadas. El papel de la UICN como facilitadora en procesos sociales, ambientales e institucionales en Centroamérica La Oficina Regional para Mesoamérica y la Iniciativa Caribe (ORMA-IC, www.iucn.org/mesoamerica), ubicada en San José, Costa Rica, ha trabajado en la región, de forma continua, durante los últimos veinticinco años. Más de setenta profesionales trabajan en tres unidades temáticas: • • •

Conservación y uso sostenible de la biodiversidad Medios de vida y cambio climático Derechos y gobernanza ambiental

El trabajo de la UICN en esta región del mundo cubre los 7 países de Centroamérica (Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) junto con México, e incluye la Iniciativa Caribe, que abarca los 35 países del gran Caribe y sus territorios independientes. La UICN tiene actualmente en Mesoamérica y el Caribe, 107 miembros que representan un conjunto de 4 Estados miembros, 4 organismos gubernamentales, 93 organismos no gubernamentales nacionales, 5 internacionales y 1 afiliado. Están además representadas en esta región, a través de casi 500 expertos, las seis 6 comisiones de la Unión: Comisión de Sobrevivencia de Especies (SSC); Comisión de Legislación Ambiental (CEL); Comisión de Políticas Ambientales, Sociales y Económicas (CEESP); Comisión de Educación y Comunicación (CEC); Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA); y la Comisión de Manejo de Ecosistemas (CEM), con vasto conocimiento científico e incidencia en los temas y prioridades que impulsa cada una. Las características de membrecía de la UICN donde confluyen Estados y Sociedad civil y las capacidades para facilitar, promover y contribuir en la agenda ambiental de los estados y la sociedad en la región en cuanto a: cumplimiento de objetivos, escala de ejecución (global, regional, nacional, local y comunitario), paisaje organizativo (instituciones, empresas, gremios, ONG, grupos de sociedad civil), necesidades técnicas y metodológicas transparencia y rendición de cuentas, facilitaron un abordaje exitoso del Proyecto de Incidencia e Investigación en Política Ambiental.

10

Contexto regional Un análisis previo hacia la búsqueda de soluciones En la página 13 hay metida una parte de un gráfico. Desde inicios de 1990, la cooperación danesa (DANIDA) ha brindado apoyo a proyectos y programas de medio ambiente en Centroamérica. A mediados del año 2004, la Embajada Real de Dinamarca en Managua, Nicaragua, empezó un nuevo proceso de identificación que culminó con una propuesta de diseño que dio origen ―en el 2005― al Programa Regional de Medio Ambiente para Centroamérica (PREMACA) 3. Los principales hallazgos del proceso de identificación indicaban que la agenda ambiental y la institucionalidad regional debían fortalecerse y que no obstante, los esfuerzos de los gobiernos de la región por aprobar políticas y leyes ambientales, existía poca implementación de éstas; que los ministerios de medio ambiente y otras autoridades ambientales recibían muy bajos presupuestos; y que, como expresaba el Informe Regional sobre Desarrollo Humano: “una efectiva gobernabilidad ambiental en Centroamérica depende no sólo de la integración formal a nivel regional, sino también de un mayor compromiso de los gobiernos con el fortalecimiento de la institucionalidad que se ha creado en este campo, de tal manera que esta sea capaz de cumplir con los objetivos para los cuales fue creada” 4.

El análisis que realizaron el PREMACA y la UICN en el año 2005 destacó los siguientes rasgos relevantes en la región: • La liberalización comercial, como eje central de la estrategia económica impulsada. • El tema de bosques y biodiversidad muestra una tensión entre la tendencia a la protección y la tendencia a la explotación sin límite. • Aumentan las amenazas a los recursos hídricos y la dificultad en cuanto al acceso al agua potable. • La dependencia del petróleo plantea un desafío energético a los países.

En el ámbito político y económico, tres hitos marcaron el rumbo de los países centroamericanos a inicios de este siglo: a) El proceso de Esquipulas, que inició la agenda de la paz y la transición hacia la democracia. Se avanzó en el relanzamiento del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y en el proceso de apertura y modernización de las economías. b) En 1998, el huracán Mitch destruyó vidas e infraestructura, y las economías centroamericanas se desmoronaron, con graves consecuencias en el capital social y ambiental. Toda la región debió replantearse sus prioridades. 3

Documento de Programa Regional de Medio Ambiente para Centroamérica 2005-2010. Ministerio de Relaciones Exteriores- DANIDA

4

PNUD, 2003:189. Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.

11

c) La apertura comercial, ya que a partir del 2003, Centroamérica renovó los procesos de negociación de tratados de libre comercio. Las negociaciones con Estados Unidos y con la Unión Europea marcaron el relanzamiento del proceso de apertura económica de la región. Simultáneamente, ocurre un repliegue de la acción estatal y, como consecuencia, mayor participación de las fuerzas del mercado en las dinámicas socioeconómicas. La tendencia en la región centroamericana era el predominio de la agenda económica y comercial. La negociación y firma de acuerdos comerciales paralizó la discusión de la agenda ambiental en la mayoría de los países del área. Al predominio de la agenda económica en la discusión nacional se sumaba el descontento social por la persistencia de problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad y las insuperables brechas que se han ensanchado entre el mundo rural y el urbano. Como resultado de todo ello, se generó una fuerte tensión entre la agenda política y la agenda ambiental.

Junto a estos desafíos, la región mostraba algunas oportunidades, posibilidades y riquezas que podían ser aprovechadas. Entre ellas: •

Espacios e iniciativas dirigidos a la descentralización, la participación social, la gobernabilidad y la gestión local.



Diversas capacidades y conocimientos locales para hacer incidencia y generar políticas y normativas públicas.



Cada vez más grupos y sectores interesados en el tema ambiental.



Mayor acceso a la tecnología de las comunicaciones, lo cual facilita llegar mejor, más rápido y a más gente, para gestionar conocimiento y fortalecer capacidades de incidencia.



Mayor apertura de la ciudadanía al diálogo, a formas creativas de comunicación, a un relacionamiento horizontal, en contraposición a formas de relacionarse verticales e impositivas.



Mayor interés y disposición a fortalecer los estilos locales de desarrollo y un desarrollo con bajo impacto ambiental (algunas municipalidades, empresas con responsabilidad social y ambiental, grupos comunales y sociales organizados).

Luego de investigar las realidades de los países centroamericanos, se consideró que la participación de las organizaciones de la sociedad civil con capacidad para realizar investigación e incidir en las políticas ambientales a nivel regional y nacional, era fundamental para lograr una gobernabilidad ambiental en la región.

Uno de los criterios para trabajar con UICN, está relacionado con su larga trayectoria en la gestión ambiental y en acciones de investigación e incidencia a nivel regional, así como en su conformación única que reúne las voces de la sociedad civil organizada y gobiernos, lo cual permite el diálogo permanente.

Para contribuir a la solución de esta necesidad, surgió el Componente 2 de PREMACA, el cual fue ejecutado por la UICN entre el 2006 y el 2012, bajo el nombre de Proyecto de Incidencia e Investigación en Política Ambiental.

.

12

13

2 UNA ESTRATEGIA RENOVADA PARA LA INCIDENCIA AMBIENTAL La UICN-ORMA se propuso impulsar un proceso de incidencia estratégica con el objetivo de contribuir a revitalizar la agenda ambiental de la región centroamericana, donde lo ambiental debía ser asumido de manera transversal en los programas de desarrollo a mediano y largo plazo, principalmente en aquellos vinculados con los procesos de integración económica; de liberalización comercial; y de política social, energética y productiva de la región. Para asumir el reto, se partió de una reflexión colectiva en la que participaron las áreas de trabajo o unidades temáticas de la UICN, así como organizaciones socias y especialistas de la región. Esta reflexión involucró la lectura y comprensión de las nuevas dinámicas socioeconómicas y los desafíos ambientales que se enfrentaban, así como el análisis de la experiencia en incidencia de la propia UICN en Centroamérica.

En el proceso de diseño e implementación del Fondo para la Incidencia e Investigación en Política Ambiental (FIE), las organizaciones miembro de la UICN en cada país cumplen un rol protagónico, apoyando la idea, brindando insumos para la reflexión previa, difundiendo y participando con sus propuestas junto con otras organizaciones de la región. De esta reflexión surgió una estrategia renovada, para contribuir a la construcción de una sociedad mesoamericana más sostenible, con mayores alianzas y nuevos acuerdos sociales, contenida en el Plan Estratégico de Incidencia de la UICN-ORMA 2006-2010. Este Plan incorporó elementos innovadores en cuanto a metodologías, instrumentos, formas de trabajo que dio como resultados una repercusión planificada y estructurada estratégicamente, con mejores análisis de coyuntura, una constante lectura de la realidad, mayor debate y conocimiento sobre la incidencia política y sobre los actores sociales de la región, que involucra mayor claridad conceptual y político-estratégica. Para la UICN ―la organización ambientalista más antigua y más grande del mundo― la forma de desarrollar el proyecto resultó novedosa, y también lo ha sido para las organizaciones participantes y para la agenda ambiental en la región centroamericana.

14

DOS LÍNEAS DE TRABAJO Y UN SOLO OBJETIVO Bajo la imagen orientadora de una Centroamérica construyendo gobernabilidad ambiental con equidad, se diseñó para el Proyecto de Incidencia e Investigación en Política Ambiental una estrategia que entrelazara sociedad civil y gobierno, en dos grandes líneas de trabajo.

“Para nosotros, la Línea 1 y la Línea 2 son parte de la misma orientación política de incidencia, solo que trabajan con sectores y actores distintos. Una construye fuerza social y la otra las condiciones y el clima político adecuado para que la incidencia se dé”. Hubert Méndez, excoordinador

• Línea 1: la incidencia ambiental directa de la UICN: hacia gobiernos nacionales y locales, instancias regionales, y otros sectores de influencia política y económica, de allí surgió el Pacto por la Vida y otras iniciativas de incidencia con gobiernos y agencias de cooperación • Línea 2: la incidencia ambiental directa de las organizaciones sociales, para lo cual se creó el Fondo para la Incidencia e Investigación en Política Ambiental (FIE)

del Proyecto

15

El diagrama número 2 que se presenta a continuación ilustra el enfoque de cada línea y su relación con el propósito general del Componente. DEJAR TAL Y COMO SE ENVIO POR CORREO AYER

LINEA 1 Diálogo-acompañamiento Alianzas público privadas

GOBIERNO Autoridades Instituciones

SECTORES Económicossociales

LINEA 2 Recursos financieros-técnicos Fortalecimiento capacidades

Aprueba políticas Decide cambios

Impacto directo En vida económica Capacidad innovadora Impacto recursos

ORGANIZACIONES SOC CIVIL Comunidades Líderes-liderezasinstancias técnico políticasAsociaciones

PACTO

Uso y gestión Recursos Sustenta da fundamento Técnico-cientif a polit amb convoca, canaliz partic ciudadana

FONDO CONSTRUYEN E IMPLEMENTAN POLITICA AMBIENTAL VINCULADAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE

16

GUÍAS PARA EL CAMINO: PARTIR DE LA EXPERIENCIA Como en todo nuevo reto, se hizo necesario valorar la experiencia anterior para rescatar las fortalezas sobre las cuales habría de crearse lo nuevo. La gestión de conocimiento, el empoderamiento local, la promoción del diálogo y el acuerdo, la investigación, la equidad social y de género y la participación ciudadana, fueron parte de las estrategias, principios y ejes transversales implementados para lograr el éxito del proyecto. Revisar la palabra construya que está mal escrita

Imagen orientadora

Una Centroamérica que construya una gobernabilidad ambiental para garantizar la sostenibilidad y propiciar la equidad.

Principios

Solidaridad, equidad, justicia, integralidad, apertura, progresividad, horizontalidad, diversidad, inclusión, sostenibilidad, empoderamiento y adaptabilidad.

¿Qué es la ‘incidencia’ para la UICN? La UICN define la incidencia como “…la acción consciente, dirigida y no espontánea de un grupo social para cambiar una determinada realidad. (UICN-ORMA. Plan Estratégico de Incidencia.

Centroamérica 2006-2010. Buscando el Norte, página 29). Poner la cita inmediatamente después si eso no causa distorsión, de lo contrario dejarla como está.

NUEVAS RUTAS DE INCIDENCIA EN CENTROAMÉRICA Uno de los más notables giros que dio la estrategia en la región fue el trabajo simultáneo con actores y sectores dentro y fuera del movimiento ambiental: cooperativas, asociaciones de desarrollo, partidos políticos, sindicatos, iglesias, sectores académico, banca, construcción, transporte, pueblos indígenas y afrocaribeños, artistas, gobiernos locales, ministerios y otros. Estos actores y sectores no se predefinieron, sino que se fueron sumando en el proceso. Veo que las citas textuales tienen la misma letra que el resto del texto, no será mejor ponerle cursiva tal y como está en el original? O no se usa? Lo dejo a su criterio y también si cambiar eso implica distorsión dejarlo como está. Ya se tenía una vasta experiencia en trabajo regional con gobiernos y sociedad civil en materia de incidencia, para impulsar políticas, leyes y proyectos ambientales. Desde hace más de 20 años, la UICN ha apoyado la agenda regional, nacional y local; este respaldo incluye desde reformas constitucionales, hasta convenios regionales y acuerdos locales. Para Grethel Aguilar, Directora Regional de la UICN-ORMA, ese conocimiento acumulado fue la base: “Ya teníamos una experiencia probada, lo que hicimos fue transferir lo que nosotros sabemos hacer bien e impulsarlo en temas no tradicionales; ese fue el reto”. Sin embargo, no fue una simple réplica, el desafío era mayor: se asumieron temas no tradicionales, con sectores no tradicionales y con 17

una forma no convencional de trabajar con todos ellos. La razón fundamental ya venía siendo plasmada en la región por diversas voces: el tema ambiental debe ser el eje transversal de la toma de decisión para el desarrollo sostenible lo que implica el trabajo con los diferentes sectores sociales y económicos”.

Nuevos sectores, actores y temas El poner la vida en el centro ha permitido caminar en la región junto a otros, en la búsqueda de opciones, soluciones y rutas novedosas para proteger y preservar la vida en todas sus dimensiones.

Incursionar en la relación con nuevos actores implicó, a su vez, sumar nuevos temas y reflexionar sobre la vida lo que resultó en un abordaje renovado del tema ambiental por parte de la UICN y de los actores que le acompañaron en el proceso, más englobador, integral, participativo y horizontal. La diversidad intrínseca de vida, expresada en la multiplicidad sociocultural y de ecosistemas en Centroamérica está en peligro, debido a un estilo de desarrollo equivocado y a leyes que no se aplican o no se han creado. Desde esta perspectiva, el abordaje del proyecto, vinculando lo ambiental con nuevos actores y temas como construcción, transporte, banca, vivienda, constituye una contribución en la búsqueda de alternativas que vinculen un estilo de desarrollo ambiental, social y económicamente sostenible.

Nuevas formas de trabajo La implementación del Componente marcó un hito en la región centroamericana en cuanto al diseño y el método utilizado desde una instancia regional para el desarrollo de inversión social, creando capacidades de gestión en los actores comunitarios de forma sostenible y fomentando las alianzas público privadas, articulando diversos sectores sociales, económicos y gobierno hacia la disminución del impacto de las actividades económicas y la protección de los recursos. Se logró demostrar que las organizaciones locales de pequeña y mediana escala pueden hacer incidencia con resultados concretos y efectos positivos, sobre todo en relación con la capacidad de movilizar fondos y en la simplificación de procedimientos.

El gráfico 2 muestra los principales aspectos metodológicos que se incorporaron de forma innovadora en la implementación del Proyecto.

18



Análisis del contexto, de la coyuntura y mapeo de actores

El análisis del contexto y de las coyunturas fue una pieza fundamental para la toma de decisiones a lo interno de la UICN-ORMA, y con las organizaciones y los sectores participantes. Esta capacidad de análisis es básica para poder tener una visión de conjunto y estratégica de una región. Este estudio fue una valiosa herramienta para tomar decisiones, facilitar procesos y contactos, y elaborar agendas con diversos sectores sociales. También fue de gran utilidad para pasar del plano local y nacional al regional ―o viceversa― y para crear plataformas o redes de trabajo intersectorial. •

Planificación

El Proyecto dio gran importancia a la planificación, por lo que se formuló desde el inicio el Plan Estratégico de Incidencia del 2006-2010, que le dio contenido a las dos líneas de trabajo. Se planificaron asimismo, estrategias con cada sector y actor sobre la base de sus condiciones, posibilidades y expectativas, y con la flexibilidad de ajustarse a las dinámicas propias de cada uno de ellos. Se propició la planificación de los procesos de incidencia en un marco lógico necesario para que las organizaciones trascendieran de realizar acciones de incidencia, a ubicar la incidencia en un marco estratégico institucional.

19



Construcción colectiva, alianzas y participación

Los resultados alcanzados por el Proyecto fueron posibles gracias a la participación de diversos sectores que aportaron en el diseño, concepción y estructuración de los procesos. La participación de gran diversidad de actores, organizaciones y redes que articularon entre si el trabajo regional, fue una forma de trascender de un concepto de “beneficiarios” del proyecto a constructores y protagonistas de sus propios procesos, donde no se dejó por fuera a nadie que pudiera aportar en la incidencia ambiental y la revitalización de la agenda ambiental. Otro pilar importante para la construcción colectiva fue el respeto por la autonomía de las organizaciones participantes. “Cada quien define su propia agenda. Nosotros no les decimos lo que tienen que hacer, solamente asesoramos con una visión técnica y estratégica de cómo sus agendas pueden tener un mayor impacto. Eso es un cambio en cómo llevar a cabo la incidencia”.

Cecilia Martínez, Coordinadora del Pacto por la Vida

“Las organizaciones deciden lo que van a hacer. Hubo algunos temas establecidos en el marco de las prioridades que resultaron del análisis de la región y que fueron el marco de acción del Fondo, y dentro de esos temas las organizaciones decidieron sus acciones. Nuestro papel fue creer en ellas y acompañarlas técnicamente para que mejoren su quehacer”. Zelma Larios, coordinadora del FIE

El establecer alianzas intersectoriales para la protección del ambiente y la vida fue una estrategia intencionada del Proyecto, a fin de poder lograr objetivos de largo alcance. En todas las acciones de incidencia que se impulsaron, tanto desde las organizaciones como desde la UICN, se buscó y estimuló la formación de alianzas para la creación conjunta de soluciones y propuestas. •

Diálogo permanente

Se promovió el diálogo permanente y abierto entre sociedad civil y gobiernos. ejemplos de ello es el diseño y discusión de agendas nacionales ambientales con políticos, la estrecha coordinación entre unidades ambientales, gobiernos locales comunidades para la formulación de leyes y ordenanzas, los espacios de interinstitucional creados o reactivados, las alianzas público-privadas, entre otros.

Algunos partidos con las diálogo

Mesas de trabajo, encuentros, intercambios, foros, capacitaciones, asesorías, investigaciones y elaboración de proyectos fueron todos espacios aprovechados para un diálogo horizontal y transparente. El punto de encuentro entre las organizaciones e instituciones fue contribuir a revalorizar el compromiso político a favor de la vida en la región. El diálogo permanente facilitó la construcción social de una serie de compromisos de acción concreta por la vida y la sostenibilidad regional, y les permitió a las organizaciones y sectores consolidar sus grados de representatividad y legitimidad a nivel local o regional. •

Uso de tecnologías de comunicación La ciudadanía tiene derecho a la información y a la participación. 20

Se trata de poder influir sobre las formas de utilizar los recursos naturales para alcanzar condiciones de vida digna, convirtiéndose en actores de su propio desarrollo.

El uso de las nuevas tecnologías de la comunicación es un medio eficaz para la conformación de redes que trascienden las fronteras nacionales y regionales, posibilitando la articulación de personas y organizaciones del mundo entero. La red social Ecobook se crea como instrumento de difusión y generación de conocimiento en el Proyecto. Esta red, significó una revolución de los mecanismos comunicacionales que había empleado UICN y las organizaciones que le acompañaron en este proceso. Esta fue la primera red social de carácter exclusivamente socio-ambiental nacida en Centroamérica. Los encuentros de intercambio y diálogo locales, nacionales y regionales, los talleres de capacitación y asistencia técnica, junto con publicaciones, documentos y videos, fueron gestionados hacia y desde esta red. El uso dirigido, sistemático y estratégico de las redes sociales para la incidencia política ha sido demostrado ampliamente en la historia reciente de los cambios políticos en el mundo entero. Como bien señala el equipo, el aporte de la red en términos de democratización de la información es absoluto, en el sentido de que los niveles de Nueva red socio-ambiental que vio la luz a mediados de reflexión generalmente se dan en espacios de élite, junio del 2010. Para el año 2012, la cantidad de a diferencia de lo que ocurre en las redes en donde adscritos asciende a más de 7 000, cuenta con 65 grupos hay mayor acceso a la información y a la gestión temáticos y más de 17 000 personas acceden al sitio desde varios países de Latinoamérica. de conocimiento sobre los temas que interesan. Ecobook está coadyuvando al desarrollo de procesos reflexivos y de toma de conciencia en Eco-book reúne desde jóvenes en etapas colegiales, torno a la temática ambiental y animando formas artistas y escritores, hasta empresarios de corte turístico como hoteleros de la región, todos interactuando novedosas de gestión.

Eco-book.net

En las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las dinámicas más interesantes se dan cuando las personas de las más variadas procedencias geográficas interactúan a través de un tema o interés común. En el caso del Pacto por la Vida, la preocupación por restaurar el equilibrio en la relación del ser humano con su entorno ambiental y social a través de una red social virtual, tiene su manifestación concreta en el Eco-book. Revista Pilares, pág. 82

en un espacio de diálogo en pro de la naturaleza y el desarrollo.

La red social se alimenta de las noticias del acontecer medioambiental, cultural y socioeconómico de la región latinoamericana y de los blogs y comentarios de los usuarios; ofrece una calculadora de carbono, una plataforma radial digital, un centro de conocimiento y trivias sobre el cambio climático, agua y hábitos de consumo. Además, se integra a una plataforma de comunicación compuesta por perfiles en Facebook y Twitter, con cerca de 7 000 usuarios que interactúan diariamente, se informan, comentan y comparten la información publicada de forma gratuita y abierta al público. La dirección electrónica es: www.eco-book.net.

21

Una estrategia que contempla la relación costo beneficio 30% de cada dólar recibido corresponde a gastos totales de operación, dejando que cerca del 70% se invierta directamente en proyectos. Del 30% de gastos de operación el 11% eran gastos propiamente administrativos y el 19% restante se destinó a asesoría técnica. El poder del liderazgo fortalecido de las organizaciones de sociedad civil, que trabajan por la conservación de los recursos naturales y mejores condiciones de vida, fue validadoa con los resultados de esta experiencia, pues se demostraron impactos concretos con una excelente ecuación costo-beneficio. A manera de ejemplo: En promedio las organizaciones recibieron un financiamiento de US$30.000 para sus procesos de incidencia y lograron con ello cubrir una o varias etapas de la promulgación de una política pública, lo que implica que invirtieron una fuerte contrapartida y usaron eficientemente los recursos aportados. El proceso llevado a cabo con el Banco Popular y de Desarrollo Comunal de Costa Rica resultaría en un beneficio de una cartera de productos financieros ambientalmente sostenibles de varios millones de dólares. US$38.000.000 para la línea de ecocréditos: un producto dirigido principalmente a la pequeña y mediana empresa cuya línea de negocio se orienta al uso sostenible de los recursos naturales. Este tipo de crédito, que brinda hasta 180 meses plazo, incentiva y financia planes de inversión como: • Generación de energías limpias - Manejo y disposición de residuos sólidos • Reducción de emisiones de CO2 - Eficiencia energética • Conservación ambiental - Gestión del recurso hídrico • Otras actividades económicas con impacto positivo sobre el entorno ambiental

22

3 ¿QUÉ TENEMOS HOY? RESULTADOS Y ALCANCES DEL PROYECTO Comunidades y organizaciones fortalecidas en un contexto de nuevas relaciones político-institucionales Luego de 7 años de ejecución del Proyecto de Incidencia e Investigación en Política Ambiental, se han logrado importantes resultados en la construcción e implementación de política ambiental en Centroamérica, con el concurso de la sociedad civil y gobierno, contribuyendo con ello al ejercicio de la democracia, la gobernanza y la generación de experiencias y conocimientos en las organizaciones, instituciones y sectores participantes. Bajo el espíritu del diálogo, la concertación y la participación, el Proyecto avanzó en la construcción e implementación de políticas, marcos jurídicos y normas ambientales locales, nacionales y 117 políticas regionales, regionales articuladas a políticas de desarrollo sostenible, nacionales y locales se fortaleciendo las capacidades para la incidencia política formulan, modifican o de organizaciones y otros actores sociales, e implementan, 16 procesos y influenciando la gestión ambiental en los Estados políticas a nivel regional han centroamericanos y en sectores económicos y sociales. sido influenciados directamente Los protagonistas de los cambios que se dieron en legislaciones, políticas, reglamentos y formas de hacer incidencia en la región fueron las organizaciones e instituciones que emprendieron iniciativas durante los 7 años de ejecución del Proyecto. Es gracias a la conjunción de esfuerzos, diálogo y compromiso de más de 200 organizaciones, sectores e instituciones de gobierno, que se han obtenido los resultados que ahora presentamos. La UICN-ORMA, como facilitadora de procesos; y DANIDA, cuya visión y compromiso hacia Centroamérica se materializó en este Proyecto, fueron pilares importantes de los logros obtenidos.

por la UICN; 5 sectores económico-sociales incorporan la gestión ambiental en sus actividades y más de 10 grupos/sectores de los ámbitos económico, cultural, político (partidos políticos), indígenas, afrodescendientes, académicos (universidades). En total más de 250 organizaciones participan en el proyecto.

Después de 7 años, se observa una gran variedad de sectores y organizaciones participando y buscando superar de forma organizada las brechas que afectan la sostenibilidad de la vida, generando políticas, programas, proyectos, acciones, diálogos, encuentros, campañas y redes, incorporando la gestión ambiental en sus agendas y actividades. Se fortalece el capital social, organizaciones, instituciones públicas y comunidades como un todo se enfocan hacia la conservación, la protección de los recursos bajo las normativas incididas, el daño evitado por medio de la difusión e implementación de normas, la concienciación y la detención de acciones que atentan contra el ambiente, la disminución del 23

impacto de las actividades económicas, de producción y de operación. (se sustituye la coma por “y”

A

Alcances en la gobernabilidad y en la gestión ambiental de los Estados y la sociedad civil

“Una efectiva gobernabilidad en Centroamérica no solo depende de la integración formal a nivel regional, sino de un mayor compromiso de los gobiernos con el fortalecimiento de la institucionalidad que se ha creado en este campo, de tal manera que esta sea capaz de cumplir con los compromisos para la que fue creada”. Doc. PREMACA, 2005

Con frecuencia los procesos políticos nacionales y regionales se ven influenciados desde el nivel global, o incluso prácticas regionales llegan a influenciar políticas internacionales. Los sectores sociales y económicos pueden influenciar el cambio de políticas en temas de conservación en Mesoamérica y el Caribe, a los distintos niveles de gobernanza, global, regional, nacional, transfronterizo y local. Por lo que crear capacidades en organismos públicos y civiles para diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar políticas ambientales ―que incluyan la transferencia de tecnología e instrumentos de financiamiento― ha sido y sigue siendo uno de los principales retos en la región para contribuir a mejorar la gobernabilidad. Por otra parte, la situación social de violencia en la región demanda un fortalecimiento de la sociedad civil para hacer valer sus derechos en un ambiente de retos. Si debilitamos las organizaciones ambientales que dan argumentos técnicos, planifican e investigan la problemática ambiental, todo se convertiría en un mero debate político e ideológico. 5 (Marco Vinicio Cerezo, Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, FUNDAECO, Guatemala) NO APARECE ESTA CITA. En este sentido, el

Proyecto apoyó a gobiernos, organizaciones y sectores con acompañamiento técnico, facilitación de espacios de diálogo, construcción e implementación de políticas ambientales, formulación de estrategias, posicionamientos y generación de conocimiento, para contribuir a una mejor gobernabilidad ambiental.

Impulso a la participación de mujeres en espacios de diálogo regional e internacional Con la conformación de la Red de Mujeres Indígenas dio inicio un proceso de fortalecimiento a la participación de mujeres en espacios de diálogo y análisis sobre temas como biodiversidad, 5

Marco Vinicio Cerezo, Fundación para la Ecología y la Conservación, Guatemala, FUNDAECO

24

áreas protegidas y cambio climático. Orientadas por una agenda e instrumentos operativos para su implementación construidos por ellas, han participado con propuestas y posiciones propias en la Cumbre de Biodiversidad de Nagoya, Japón; en la Cumbre de Cambio de Climático en Cancún, México; y en el Congreso de Áreas Protegidas. Con la suscripción de un documento político de adopción de la agenda indígena mesoamericana y la priorización de temas, se da el reconocimiento de la Red de Mujeres Indígenas como una organización regional al mismo nivel que el Consejo Indígena de Centro América (CICA) y Consejo Indígena de Mesoamérica (CIMA), (incluir el desglose de las siglas solo si no causa distorsion, de lo contrario dejarlo como está ) y se suma a la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad (RMIB). Ese reconocimiento y el trabajo continuado de la Red da como resultado que en 2011 se elige la Red para Coordinar durante un año el Foro Indígena Abya Yala sobre Cambio Climático y en 2012 se nominan como coordinadoras de la Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas. Los proyectos ejecutados por organizaciones de mujeres, alcanzaron también importantes logros de incidencia. Un ejemplo de ello lo constituye la experiencia de CODEFEM, de Guatemala.

CODEFEM – Colectivo para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres en Guatemala La tormenta Stan, en el año 2005, afectó gravemente poblaciones en El Salvador y Guatemala, dejando enormes pérdidas en vidas humanas, en la infraestructura social y en las economías. Posterior a la tormenta, el CODEFEM realizó un diagnóstico sobre la situación de las mujeres, del altiplano de Guatemala, departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Sololá. Los resultados del diagnóstico evidenciaron una situación de discriminación y exclusión hacia las mujeres (en un 80 % indígenas) en los procesos de atención y toma de decisiones de la emergencia, y permitió establecer sus necesidades y demandas. Como respuesta a esto, el CODEFEM presentó el proyecto Mujeres Incidiendo a Nivel Comunitario y Nacional en la Gestión del Riesgo de Desastres, que se financia en tres etapas: en el 2008, 2010 y 2012. Como resultado, se conforman 4 coordinadoras locales de mujeres para la reducción de desastres (COLMRED), 3 de ellas en el área de Tectitán, Huehuetenango, en las comunidades de Tojul, Manzanales y Sacchumbá; otra en las aldeas Esquipulas y la Unión, de San Jodé Ojetenam. Estas instancias agrupan a mujeres organizadas para que sus propuestas y demandas sean reconocidas por las autoridades locales y nacionales. Por ejemplo, en Tectitán, Huehuetenango, las mujeres de las comunidades de Tojul, Manzanales y Sacchumbá elaboraron agendas de desarrollo con demandas específicas para la reducción del riesgo desastre (RRD) y por primera vez en la historia del municipio, 25

lograron realizar un foro con los 8 candidatos para alcalde en la contienda electoral del 2011, en el cual estos firmaron el compromiso de cumplir con las demandas al ocupar el cargo. Defensa y protección de derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes En América Central, la población indígena vive en condiciones de extrema pobreza y exclusión social y, a pesar de que en algunos casos tienen territorios bajo regímenes de gobernanza propios, estos han sido sistemáticamente amenazados y vulnerados por el avance de la frontera agrícola y actualmente con más ímpetu, por el expansionismo de industrias extractivas (minería metálica y de hidrocarburos) y proyectos de generación eléctrica (represas hidroeléctricas), que pueden profundizar la situación de vulnerabilidad y riesgo socio-ambiental de estos grupos humanos marginados. Por otra parte, estos territorios indígenas, que incluso en algunos casos tienen alcances transfronterizos, se traslapan con importantes áreas protegidas de Centroamérica que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano, de modo que no sólo está amenazada y afectada la integridad de la base de los medios de vida de estas poblaciones indígenas, sino además la valiosa biodiversidad y herencia cultural milenaria de la región. Dentro de este contexto se asumió el reto de la protección de los derechos territoriales, del conocimiento y de la custodia y uso de los recursos genéticos por parte de los pueblos indígenas. El siguiente es un ejemplo de la incidencia lograda para la protección de los derechos genéticos de pueblos indígenas. FPCI Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena de Panamá RMIB Red Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad CIMA Consejo Indígena de Mesoamérica

Elaboración del Protocolo Regional Indígena sobre Acceso a Recursos Genéticos y Conocimiento Tradicional Esta iniciativa nace como una prioridad de la Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena (FPCI) y de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, y sus organizaciones de mujeres afiliadas a la RMIB en Panamá (Fundación Ngobe Bugle, Organización de Jóvenes Emberas de Panama (OJEWP), jóvenes Organizados para Vivir en Equilibrio con Nana Guadule (JOVEN), y las organizaciones de base en Kuna Yala (6 comunidades: Ustupu, Mamitupu, Achutupu, Ailigandi, Ogobsugun, y San Ignacio de Tupile), de desarrollar un protocolo de acceso a los recursos de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales ante la falta de herramientas unificadas que apoyen a los pueblos indígenas, especialmente a las mujeres indígenas en su rol en la conservación, gestión y transmisión de los conocimientos tradicionales.

26

Tiene como referentes el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) que establece reglas que rigen el acceso y la participación en los beneficios y el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización, firmado en octubre 2010 en la X Reunión de la Conferencia de las Partes en Nagoya, Japón. Mediante una aplicación práctica y adaptada del Protocolo de Nagoya, se promulgó un protocolo piloto “comarcal” que salvaguarda los recursos genéticos y naturales, y a la vez es un instrumento de protección y control de estos recursos y los conocimientos tradicionales del pueblo indígena Guna Yala, construido por los propios sujetos. La Comunidad Guna Yala, utiliza el Protocolo actualmente en negociaciones con empresas privadas como la Cocoa Wealth, lo que da como resultado:    

Por el uso de imagen e información de los Gunas se acordó con la empresa pagar un canon mensual de 1,500.00 dólares USA. 3% de regalias anual para proyectos de interés de Gunayala. Manejo de fondos a través del Instituto de Investigaciones y Desarrollo de Guna Yala. Capacitación y pago del salario de una persona del Congreso Gunayala en el manejo de la pagina Web.

Ejercicio de la democracia La participación, influencia e involucramiento de la sociedad civil contribuye a una cultura democrática y a asegurar el buen gobierno y la gobernabilidad ambiental. Además, favorece la continuidad de la agenda ambiental cuando los gobiernos cambian.

La política pública se puede desarrollar desde el Estado con sus instituciones en representación de la sociedad, conocida como la modalidad “desde arriba”; o bien, con la participación directa de la sociedad, denominada “desde abajo”, donde son consideradas las prácticas sociales y la institucionalidad del territorio, así como aspiraciones, necesidades e intereses de los sectores involucrados que serán beneficiados o afectados con la implementación de la política.

“Los comités de agua ahora son los responsables de cuidar el recurso. Antes veníamos asustados a la municipalidad y ahora casi que entro como a mi casa; se ha perdido ese miedo gracias a las capacitaciones y vamos con valor a exigir. Antes no nos conocíamos entre los comités, porque prácticamente ni veníamos al centro. Ahora nos apoyamos entre nosotros… Ahora tenemos más conocimiento y hay mayor conciencia en la población sobre el manejo de los recursos naturales”. (Edgar Rafael Cuellar, del Comité de Aguas de la aldea del Zapote).

Los proyectos financiados por el Fondo contribuyeron a la participación de la sociedad civil y sus organizaciones, al incidir sobre la toma de decisiones relacionadas con asuntos públicos que les afectaban, así como en la orientación de las decisiones de autoridades gubernamentales, locales y nacionales, o de instituciones y funcionarios. Esto tuvo efectos en las decisiones tomadas a favor del ambiente y en el fortalecimiento de la democracia en la región. ELIMINAR LA CITA 27

El 69 % de las organizaciones ejecutaron sus procesos de incidencia con los habitantes de la zona de influencia 6. De esta cifra se desprende que hay una vocación democrática en el accionar de las organizaciones de la sociedad civil de la región que hacen incidencia en política ambiental. Se busca no sólo impactar o crear corrientes de opinión favorables a su trabajo de incidencia, sino hacer partícipes de esas acciones a las personas que forman parte de la comunidad política que se pretende beneficiar.

En el ejercicio de la democracia también es un eje fundamental el fortalecimiento de la institucionalidad, entendida como aquella dinámica de toma de decisiones que se da entre instancias gubernamentales, parlamentarias y políticas, en asocio o no con organizaciones de la sociedad civil. El Proyecto fortaleció también esta dinámica con acciones encaminadas a mejorar o innovar dicho proceso, ya sea a partir de propuestas y discusiones o con la formación o reactivación de instancias con participación gobierno-sociedad civil. El 62 % de los proyectos dio aportes directos a la institucionalidad por medio de a) el diseño y discusión de agendas nacionales sobre ambiente con los diversos partidos políticos; b) propiciar espacios de trabajo y diálogo interinstitucional, que fortalecen el protagonismo y legitimidad de las organizaciones; c) crear o reactivar unidades o comisiones ambientales, con participación ciudadana en municipalidades (instancias y comisiones municipales ambientales); d) crear mesas de trabajo conjunto (instancias mixtas de trabajo); y e) propiciar espacios de diálogo y capacitación con las municipalidades.

Sobre la base de la participación y el conocimiento, se plantearon procesos de diálogo entre gobiernos locales, con Estados nacionales o bien con varios gobiernos. Los proyectos posibilitaron el encuentro gobierno-ciudadanía, con lo cual se logró que las poblaciones asistieran a los concejos municipales a plantear sus propuestas, o bien que se acercaran los técnicos y autoridades a las poblaciones y comunidades. La FCD (Fundación Amigos por la Conservación) reúne a 9 alcaldes de Guatemala, autoridades de Belice y líderes comunales de ambos países para acordar un plan de protección del río Belice.

El fortalecimiento se propició también en las organizaciones de la sociedad civil por medio de recursos de apoyo institucional que mejoraron su gestión y desempeño en incidencia ambiental. El reglamento del Fondo definió que: “…El apoyo institucional global tendrá el propósito de fortalecer a la institución como tal, siempre que ésta pueda demostrar que obtendrá resultados concretos en el campo de la incidencia e investigación en política ambiental…”

6

En los proyectos son de investigación, la participación de las comunidades no fue siempre directa, por lo que no se consideran en este porcentaje.

28

Bajo esta definición las organizaciones utilizaron recursos para formular planes estratégicos orientados a la incidencia, generar y manejar información confiable, generar confianza y credibilidad institucional, capacitar a sus equipos en incidencia, legislación y otros.

Aportes en la relación pobreza y ambiente Como podemos observar en el Mapa 1, la mayor parte de los proyectos de incidencia se implementa en áreas donde la pobreza alcanza entre un 43 y un 96%

La conservación es esencial para mantener y diversificar los medios de vida de los pueblos. En países en desarrollo, el mantenimiento de diversos recursos naturales puede ser particularmente importante para proveer seguridad en tiempos de crisis. La conservación de recursos naturales es necesaria para proveer servicios ambientales seguros (tales como agua y aire limpio) a todos los seres humanos, rurales y urbanos, adinerados o pobres, convirtiéndose en un importante seguro contra riesgos, incluyendo pérdidas de cultivos, fracaso de mercado y desastres naturales.

En promedio las organizaciones contaron con al menos un 30% dentro de su proyecto para fortalecimiento institucional.

El objetivo de desarrollo de PREMACA apuntala una estrategia de gestión ambiental que vincula la conservación del ambiente con la reducción de la pobreza, y señala que el desafío es encontrar formas de mejorar la gestión ambiental pero de manera que contribuya efectivamente a la reducción de la pobreza. 29

La protección ambiental pasa por generar alternativas económicas para la reproducción familiar que resten o neutralicen la presión de las poblaciones sobre los recursos ambientales. En este sentido es importante observar la forma en que algunas organizaciones trabajan en el plano económico productivo para crear fuentes de ingresos a las familias, como parte de la estrategia de sostenibilidad de los resultados obtenidos. Un ejemplo de opciones de conservación vinculadas a alternativas reales de reducción de la pobreza lo da la Fundación para la Promoción de las Cooperativas de El Salvador: “Nos reunimos para evaluar los proyectitos que están ejecutando a nivel local, es necesario trasladarle a la gente iniciativas de generación de ingreso que sean de menor impacto ambiental que sean amigables con el ambiente. Hemos diseñado la parte de apicultura para involucrarlos, capacitarlos y que se vuelva una opción de generación de ingresos. Granjas de aves criollas. Lo otro es darles otra opción, por ejemplo, la caza es fuerte, muchos lo hacen por necesidad, hay que hacer iniciativas que generen ingresos y que no haya necesidad de ir a cazar. Hemos planteado un zoocriadero que se va a hacer, esperamos que con esa iniciativa fortalecer a nivel de mujeres jefas de hogar para que se involucren. Ahorita hay una gestión con el FIADES que aprobaron para este año, esperamos dejar eso a nivel de las comunidades como iniciativas como modelo escuela, porque buena parte de esas iniciativas de proyecto son enseñanza y darles un apoyo para que inicien… Para que la gente haga apicultura tenemos un fondo de pequeños financiamientos como especie de microcrédito, no para que hagan cualquier cosa, sino que esté orientado a estas acciones que se metan a cosas nuevas, el tema de agricultura orgánica que lo manejamos a nivel educativo, a nivel de la granja escuela y están probando variedades de maíz criollas con la gente… estamos tratando de dar opciones a la gente para que ellos no vean que es solo lo legal restrictivo sino que damos apoyo a ellos para resolver sus problemas de ingreso, así se mejora su nivel de vida. Esta zona es muy rica en agua pero falta una estrategia para que esta gente diversifique su producción y lo hagan con tecnología amigable al medio ambiente.” (Edwin Cortés, Elmer López FUNPROCOOP 24 mayo 2011).

B

Un nuevo acuerdo ambiental Transversalizar lo ambiental por medio de alianzas público-privadas

Centroamérica cuenta ahora con una fuerza social fortalecida que aboga por la incidencia y la sostenibilidad de las actividades. Esta fuerza incluye organizaciones, instituciones del sector privado, grupos de jóvenes, afrodescendientes, mujeres indígenas y gobiernos locales que impulsan el diálogo ambiental alrededor de temas críticos como el recurso hídrico, el cambio climático, los derechos territoriales y culturales, la contaminación, la gestión de desechos sólidos, la economía social, la construcción y el transporte sostenible.

30

Pacto por la Vida, emerge como una estrategia para revitalizar la agenda ambiental que se convierte en un movimiento de diversos sectores de la sociedad, donde gobierno, organizaciones sociales (juventud, arte, cultura, indígenas, mujeres, afrodescendientes) y económicos (economía social, banca, transporte, construcción) participan, logran acuerdos, establecen planes de acción, ejecutan procesos de Empresa AQ´AB´AL Luego del primer Encuentro Regional de incidencia y realizan acciones que favorecen el Economía Social y Solidaria a finales del desarrollo económico sostenible, protegen los 2008, se conformó en noviembre del 2010 recursos, evitan o reducen el daño ambiental.

Economía social

AQ`AB`AL, una empresa que agrupa a seis organizaciones de la Economía Social de Centroamérica con más de 50 mil productores pequeños y medianos asociados: • • • • • •

Red de Comercialización Comunitaria Alternativa -RED COMAL- Honduras COOPEAGRI - Costa Rica Comercio y Comunicación Alternativa – COKOMAL - Costa Rica CONEXO Soluciones Empresariales Costa Rica CONGES - Costa Rica Cooperativa Agroindustrial Unión de Cuatro Pinos – Guatemala

AQ´AB´AL ha tomado la decisión de convertirse en un actor regional que sea reconocido como referencia de desarrollo sostenible, capaz de construir de forma permanente una agenda de ambiente y desarrollo a favor de los sectores más vulnerables de la sociedad centroamericana. se logra consolidando los Esto encadenamientos productivos; insertando sus productos en mercados justos y solidarios; y promoviendo buenas prácticas de gestión ambiental que se expresen en la protección del agua, sus cuencas, los suelos y la promoción de uso de energías más limpias. La creación del Fondo de economía social para el desarrollo solidario de Centroamérica y el Caribe Aq´ab´al-sociedad civil con aportes de sus agremiadas, es otro paso importante en la sostenibilidad a la Empresa y sus planes de desarrollo en la región.

Algunas de las más importantes iniciativas y alianzas logradas, son:

Transporte sostenible El convenio firmado con la Cámara Nacional de Transporte de Costa Rica (CNT) y el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones dio sus primeros frutos con una agenda bajo la cual se capacita de 50 empresarios y gerentes, para analizar el tema de reducción de emisiones y conocer las metodologías de conducción eficiente a fin de incorporarlas en sus empresas; se capacita 200 conductores sobre conducción eficiente y 20 agremiadas adoptan planes de gestión ambiental. Los resultados: en una muestra del 22% de las empresas, las que en promedio registraron ahorros de un 15.6% en el consumo de combustible de los conductores capacitados, e incluso algunos conductores registraron ahorros de hasta un 32.1%. Algunas empresas que asumieron la capacitación con todo el personal lograron ahorros muchísimo más significativos. Es el caso de las empresas LARED Y TAPACHULA quienes alcanzaron ahorros de dos y hasta cuatro millones de colones mensuales (USD 8.000 i d t ) ti t

31

Construcción sostenible Concurso de Vivienda Sostenible para la Clase Media Costarricense: La UICN y el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, con la participación del Ministerio de Vivienda (MIVAH) y del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), en el marco del Pacto por la Vida, organizaron el primer Concurso de Vivienda Sostenible para la Clase Media Costarricense. La Cámara Costarricense de la Construcción, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, el Consejo de la Construcción Sostenible de Costa Rica (AFODESOS) y la Fundación para el Desarrollo Urbano (FUDEU) brindaron su apoyo y asesoría. La finalidad del concurso fue fomentar un cambio en la cultura de la construcción, planteando innovadores diseños verticales, confortables y sostenibles, con espacios de uso colectivo y ubicados en el Gran Área Metropolitana. Las propuestas incorporaron el uso eficiente de los materiales, la energía, el agua y los desechos; asimismo, se consideraron los espacios de interacción e integración social como parques, zonas verdes y acceso a servicios de transporte público, entre otros. Como resultados directos del concurso, tenemos; -Un proyecto de vivienda sostenible para clase media que cuenta con el compromiso de financiamiento del Banco Popular para ser construido a partir del 2014, -Una norma de construcción sostenible para Centroamérica impulsada con el respaldo de los Consejos de la Construcción Verde en cada país de la región y la Secretaría del Consejo Centroamericano de Arquitectura y Construcción Sostenible CCACS, formado en el marco del Pacto por la Vida, y -Un instrumento financiero que desde el Banco Popular y de Desarrollo Comunal de Costa Rica financiará este tipo de vivienda

Congruentes con el objetivo de que Costa Rica se convierta en carbono-neutral en el 2021, el certamen permitió adoptar medidas para desarrollar proyectos habitacionales sostenibles, a fin de que sean una práctica habitual en el sector de la construcción nacional y que favorezcan el desempeño ambiental del país y la calidad de vida de sus habitantes. Entre el 2014-2015 se construirá el proyecto ganador del concurso: 200 apartamentos bajo un concepto de sostenibilidad dirigido a la clase media, con un sistema de financiamiento accesible y diferente.

Combinar la creatividad, la innovación y la responsabilidad con el medio ambiente para construir una casa amigable, que además pueda desarrollarse con un presupuesto moderado, fue el objetivo de los 21 anteproyectos que participaron en el Primer Concurso de Vivienda Sostenible para la Clase Media Costarricense. El anteproyecto diseñado por el equipo 50 al Este, bajo la coordinación del arquitecto Rodrigo Carazo, fue el ganador del primer lugar. El proyecto se ubica en Barrio Escalante, en la Quebrada Los Negritos y utiliza agua de escorrentía y aguas grises a través de un tratamiento con tecnologías pasivas. El diseño propone el uso de materiales producidos en el país y está acompañado de un estudio de rentabilidad realista, que lo convierte en una opción viable para la clase media del país. En: http://ekaenlinea.com/primer-concurso-de-vivienda-sosteniblepara-clase-media-ya-tiene-ganador/

32

Sector financiero-banca Un banco verde en Costa Rica El Banco Popular y de Desarrollo Comunal fue el primer banco con una orientación ecológica y sostenible en Centroamérica, compromiso asumido en el marco del Pacto por la Vida. -El Banco Popular de Costa Rica ha incorporado la gestión ambiental en su cultura institucional, en sus transacciones y en sus productos y servicios. Se ha convertido en el primer “banco verde” de la región, esto se traduce en una ruta hacia la carbono neutralidad en 2015, una inversión de 40 millones de dólares en una plataforma que reduzca el impacto ambiental en sus transacciones, $38 millones de dólares en productos como los ecocréditos, dirigidos a pequeña y mediana empresa cuya línea de negocio se orienta al uso sostenible de los recursos naturales (Generación de energías limpias - Manejo y disposición de residuos sólidos, Reducción de emisiones de CO2 - Eficiencia energética, Conservación ambiental, Gestión del recurso hídrico); el ecoahorro que consiste en una cuenta de ahorro verde en colones y en dólares, el 100% de los recursos captados con esta cuenta se destina a proyectos amigables con el ambiente. 2 millones de dólares se destinan al apoyo de los acueductos rurales para la protección del recurso hídrico.

“Nosotros acogimos el Pacto por la Vida desde una asamblea de trabajadores del Banco Popular e iniciamos una campaña abierta con todos los sectores sociales, para poder incidir sobre la importancia de cuidar el medio ambiente”. Olga Barrantes, Asamblea de Trabajadores del Banco Popular

“El Banco Popular decidió incursionar en el tema ambiental, no como un negocio o un fin en sí mismo, sino como parte de su compromiso con la vida, de forma que el bienestar social referido en la misión de nuestra organización se convierta en una realidad sostenible para las futuras generaciones”. Gerardo Porras,- Gerente general corporativo del Banco Popular

Finalmente, la cultura hacia la sostenibilidad ambiental abarca 3200 colaboradores y más de 10.000 proveedores que están inmersos en el plan de gestión ambiental adoptado por esta institución bancaria.

33

Juventud, cultura y gobiernos locales Reforestando Centroamérica: más que sembrar un árbol

La campaña “Reforestando Centroamérica: más que sembrar un árbol” es un esfuerzo regional que promueve procesos de reforestación y encuentros culturales para reducir y mitigar los impactos del cambio climático en el territorio centroamericano. Desde el año 2009, el Movimiento Juvenil Aj Tzuk, integrado por más de 10 000 jóvenes, ha impulsado anualmente en Guatemala, la campaña “Reforestando Guatemala”, con el objetivo de contribuir a la reducción de la huella de carbono; la Asociación Pro Integración Centroamericana y República Dominicana (PROICA-RD), se sumó a la iniciativa en coordinación con Aj Tzuk, para replicar el proyecto en la región centroamericana. En el 2011, se lanzó la primera edición de la campaña regional “Reforestando Centroamérica”, que aportó a la restauración del ecosistema en el año internacional de los bosques y humedales, con una cobertura de alrededor de 17 mil hectáreas, donde se sembraron 6 233 326 árboles de especies nativas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, lo cual significa una captura de 60599 toneladas de CO2. (Cada hectárea captura 3,59 ton., y en una hectárea con un distanciamiento de 5 metros hay 360 árboles). http://eco-book.net/pg/blog/Pacto/read/61903/ reforestando-centroamérica-ms-que-sembra-un-rbol

34

La construcción de la fuerza social para incidir Para lograr el propósito del Proyecto, fue necesario un abordaje metodológico desde dos perspectivas: la acción de incidencia directa de la UICN-ORMA y la acción de incidencia de organizaciones de la sociedad civil. Combinar estas dos direcciones, cada una compuesta por un conglomerado de quehaceres distintos, significó un gran reto que se abordó bajo la óptica de una construcción social de enfoque amplio, dados sus actores y temática. Construir una base amplia planteó la exigencia de romper con los estrechos límites del movimiento ambiental y sus ONG. Había que avanzar con otros sectores de la sociedad civil y brindar herramientas que les permitieran insertar variables ambientales en sus líneas de acción y programáticas, ampliando la base social de las acciones en favor de la conservación y el medio ambiente. Esto implicó privilegiar (desde el FIE) a una amplia base de organizaciones con raíces territoriales y con base social efectiva, y la construcción de plataformas con actores privados y con instituciones públicas no ambientales, sin abandonar los sectores ambientales. En total se estima que 250 organizaciones se vincularon directa e indirectamente a los procesos emprendidos por el Componente 2 de PREMACA. • • • • •

C

35 organizaciones integran la Red de Jóvenes en Centroamérica. 19 organizaciones conforman la Red de Mujeres por la Biodiversidad Más de 200 organizaciones forman parte de la base social con que ahora cuenta la UICN para movilizar recursos a favor del ambiente. Eco-book: 7 000 usuarios interactuando en 65 grupos temáticos. 5 sectores: economía social; transporte; construcción; banca; y juventud, arte y cultura, se vinculan a la UICN, establecen convenios y emprenden acciones concretas para incorporar la gestión ambiental en sus agendas.

Apoyo de la UICN en los procesos de creación de políticas regionales El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) ha venido estableciendo un conjunto de políticas, estrategias y planes ―algunos de tipo sectorial y otros integrados―, mediante los cuales se ha perfilado la visión de desarrollo de la región. La UICN-ORMA ha contribuido con este proceso, contribuyendo con el desarrollo de conocimiento, la facilitación de espacios de diálogo; impulso y apoyo de plataformas multiactores. PROCESOS APOYADOS POR UICN EN LA REGION • Plan Estratégico de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), cuyo resultado es el Plan Ambiental Regional para Centroamérica (PARCA). • Plan Plurianual del Sistema de Integración Centroamericana, donde el Subsistema Ambiental (CCAD-CRRHCEPREDENAC) acuerda una agenda común que prioriza acciones en los temas de riesgo-agua-ambiente.

35

• Asesor técnico CC-SICA, en relación con el Acuerdo de Asociación Centroamérica / Unión Europea (ACAUE); y organización del foro de sociedad civil sobre temas ambientales en el AACAUE. • Planes estratégicos de los Ministerios del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala; Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) y Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) de Costa Rica. • Con capacitación en instrumentos de valoración de daño ambiental a operadores jurídicos y ambientales de los ministerios de ambiente de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Panamá. • Cambio climático y energías renovables: el marco orientador formulado por ORMA acerca del panorama regional, políticas y oferta energética contribuyó con la priorización de los temas específicos que se trabajarán en relación con el tema de la energía: energía hidráulica, el uso de biomasa y el desarrollo de biocombustibles. • Estrategia regional de cambio climático (ERCC), que se respaldó con la construcción de lineamientos. 7 • Propuestas para la COP15 en Dinamarca : en la Cumbre de Presidentes sobre Cambio Climático en el 2008, la UICN participó en dos direcciones: como corredactora del documento que iban a firmar los presidentes; y como coorganizadora de la cumbre paralela de sociedad civil, donde participaron 500 representantes de redes de organizaciones indígenas, afrodescendientes y organizaciones de la sociedad civil. • Se establecen convenios de colaboración con el Consejo Consultivo del Sistema para la Integración Centroamericana ―SICA― (Cambio Climático, Pacto por la Vida y Acuerdo de Asociación) y el FOSCAD (con el plan estratégico y de reestructuración, y temáticamente en Cambio Climático, Pacto por la Vida y Estrategia Regional Agroambiental y Salud). • Recurso hídrico: Plan de Acción para el Manejo Integrado del Agua en el Istmo Centroamericano (PACADIRH) y la Estrategia Centroamericana de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (ECAGIRH). • Ordenamiento territorial: Estrategia Centroamericana de Desarrollo rural Territorial (ECADERT). • Gestión del riesgo: Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR). • Áreas protegidas: Se brinda apoyo técnico para la aprobación de la política de cogestión de áreas protegidas de Panamá y Honduras. • Desde el Comité Técnico de Áreas Protegidas (CTAP) se gestionó la propuesta de política centroamericana de gestión compartida de áreas protegidas. • Facilitación de la participación de organizaciones centroamericanas de base en el Precongreso y Congreso de Áreas Protegidas.

7

Taller que facilitó el diálogo conjunto entre la UICN, el INCAE Business School, la Federación de Energías Renovables de Centroamérica y el Caribe (FERCCA) y el Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana (CCSICA). Octubre del 2009.

36

D

Fortalecimiento de la capacidad de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil Pie de foto está cortada

D.1

Aprendizaje técnico-estratégico para la práctica de incidencia política

A partir de la participación de las organizaciones en el FIE, se generó un aprendizaje técnico-estratégico sobre cómo hacer incidencia ambiental y cómo incidir en la toma de decisiones públicas, tanto en el ámbito municipal como en el nacional. Estos aprendizajes han permitido cambios en sus estrategias para mejorar su posicionamiento en los escenarios políticos de toma de decisiones ambientales, y para mejorar la efectividad de sus reivindicaciones y luchas. Ahora, la incidencia les permite a más de 200 organizaciones acercarse y generar alianzas entre comunidades y autoridades, basadas en una nueva forma de influir en la política pública y en la gestión de recursos públicos para la protección del ambiente; y para posibilitar una democracia más participativa en procesos de toma de decisiones políticas y técnicas sobre el ambiente.

Un estilo de participación con propuestas técnicamente respaldadas es otro legado importante para la región. La combinación de una perspectiva participativa de empoderamiento ciudadano con el aporte técnico, sumó credibilidad y posicionamiento a las organizaciones. Además, se fortaleció una perspectiva de incidencia que articula al ejercicio de la democracia, el conocimiento y la argumentación sólida.

“… aprendimos que para lograr nuestros objetivos no era necesario crear leyes, lo que habría sido muy largo y complicado, máxime si se trabaja en tres países. Comprendimos que se puede trabajar con decretos consensuados con técnicos medios, promovidos con diálogo y lobby con autoridades de alto nivel de los gobiernos”. (Luis Furlán, coordinador del TRIGOH)

Para las organizaciones quedó muy clara la importancia estratégica de la producción o manejo de información y conocimiento para obtener resultados políticamente favorables. Quedó inscrita o se reforzó en las organizaciones una forma de proceder para negociar con mayor fuerza sus intereses y posiciones, combinando lo político con la propuesta técnica. El liderazgo de las organizaciones se fortaleció, porque sus recomendaciones y propuestas partieron de estudios y diagnósticos realizados por técnicos calificados. “El trabajo de sensibilización se trabajó con otros recursos como video, trabajo radiofónico y una presentación de teatro que tiene sustento en la investigación, la que presentaba la problemática y sensibilizaba a las comunidades y se recogían firmas para solicitar una ordenanza. Estas acciones finalizaron con un foro municipal en el que participaron líderes, el concejo municipal casi en pleno, maestros, líderes y MARENA, donde se presentó la propuesta de ordenanza. Se hizo en setiembre y se transmitió por la radio. Se recogieron 468 firmas”. (Grupo Focal, Saúl Obregón, Teresa Mariscal, Gabriel Jaime, Alfredo Figueroa, Fundación del Río. San Carlos, Nicaragua) PONER CITA INMEDIATAMENTE DESPUES, SI ESTO NO CAUSA DISTORSION DE LO CONTRARIO DEJARLO COMO ESTÁ

Se generó un estilo de participación responsable y propositiva, para influir en las decisiones de autoridades; las organizaciones, más que demandar, presentaron sus propuestas, las cuales construyeron en su mayor parte con las poblaciones, utilizando estudios técnicos de peso. 37

Ahora es muy importante la comunicación y la información, que la gente hable de los humedales en radio, los locutores, los funcionarios de Acueductos y Alcantarillados, en programas de televisión, los inversionistas. Se ha ido generando una opinión favorable en los funcionarios. Gracias a que el tema está vigente, se tienen sitios que probablemente de otra forma no existirían. Se ha conversado y participado con municipalidades, autoridades del canal, la Asamblea Nacional, con sectores productivos de proyectos de infraestructura, con el MIDA. Se plantean conceptos claves como enfoques por ecosistema y uso racional, pero en lenguaje accesible a los tomadores de decisión, como zonas de uso y conservación. Todo se ha logrado gracias al Comité y a la incidencia que se sigue haciendo, pero ahora como socios con el Estado. Esto ha servido desde adentro para que se mantengan áreas protegidas y que se les dé algún nivel de protección a algunos humedales. La política da un marco básico para hacer incidencia, da insumos; da mayor estabilidad política y jurídica para incidir”. (Rosa Montañez, Directora de la Fundación Natura) PONER CITA INMEDIATAMENTE DESPUES, SI ESTO NO CAUSA DISTORSION DE LO CONTRARIO DEJARLO COMO ESTÁ

Las organizaciones reconocen que la incidencia es un proceso permanente y dinámico; un logro lleva a una nueva reivindicación o bien a un nuevo escenario político en donde la correlación de fuerzas es diferente. Se reconoce que lo alcanzado es importante, pero abre ventanas y deja ver lo que todavía falta: en unos casos reforzar lo legal o crear un reglamento para operacionalizar una ordenanza; en otros, seguir activando y dar seguimiento a las instancias creadas en los municipios o las comunidades; o bien establecer una nueva estrategia, porque las empresas que explotan un recurso indiscriminadamente tienen nuevos aliados políticos con mucho poder de influencia; o ampliar geográficamente la lucha del ámbito local al nacional o regional y así se extiende la incidencia en nuevas dinámicas.

D.2

Liderazgo en la construcción e implementación de políticas ambientales La incidencia ambiental pasó de un grupo intelectual mayoritariamente a los indígenas, amas de casa, movimientos de base comunal que hoy se sienten empoderados para dar su voz. (Marco Vinicio Cerezo, Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, Guatemala, FUNDAECO)

De acuerdo con la acepción de incidencia utilizada por la UICN-ORMA, esta se realiza claramente en una interrelación entre sociedad civil y Estado. Por eso, la incidencia trata de modificar conductas y decisiones del Estado, y en ese proceso es inevitable que también se modifique la influencia política de una organización. Esta capacidad de una mayor influencia es una de las manifestaciones del liderazgo de las organizaciones sociales que participaron en el Proyecto en la región. En total, 116 organizaciones por medio de 185 proyectos lideraron procesos de incidencia en 3 planos distintos: 1) modificación y redacción de nueva legislación y normativa local; 2) apoyo y abogacía para la aprobación de la legislación ambiental; y 3) implementación y auditoría ciudadana de leyes.

38

Estas organizaciones alcanzaron una posición de influencia en instancias públicas locales y nacionales, en muy diversos temas. Las organizaciones lograron convocar, sensibilizar, capacitar, concertar y movilizar diversos sectores de población alrededor de las causas que impulsaban. A partir de esto, se generó un conjunto de propuestas, espacios de diálogo y negociaciones que influyeron exitosamente en procesos de toma de decisiones. Las organizaciones desarrollaron una nueva forma de hacer incidencia y contribuyeron al ejercicio de la democracia, liderazgo y participación en la formulación de política pública. Muchas mejoraron sus marcos conceptuales y ubicaron sus acciones de incidencia en un marco estratégico que les permitió replantearse sus actividades y tener una estrategia para la incidencia, entre el choque y la comunicación, el consenso y la negociación, y propiciando el aprendizaje entre las organizaciones.

“…a partir del desarrollo del proyecto, las relaciones de la Fundación Calentura y Guaimoreto (FUCAGUA) con el municipio cambiaron, porque ahora se le visualiza como una organización propositiva que facilita los procesos de gestión ambiental del municipio, y la comunidad la ve ahora como una instancia técnica-política y no como la policía del parque…”. Héctor Ávila, Director Ejecutivo de FUCAGUA

“Muchas de las técnicas de incidencia que conocimos a través de otros proyectos beneficiaron a la Junta Directiva y al personal. Se facilitó la intervención en el proyecto y la realización de las reuniones con síndicos de la municipalidad. Las autoridades locales pensaban que la agenda hídrica no debía venir de los ciudadanos. Al final entendieron que sí debe venir de la sociedad civil. Hubo intervención de medios de comunicación y eso ejerció presión en las autoridades. El alcalde no llegó a recibir la agenda, pero los síndicos y concejales la recibieron”. (Mario Alejandro Méndez, director de Fundación de Defensa Del Medio Ambiente De Baja Verapaz, FUNDEMABV) PONER CITA INMEDIATAMENTE DESPUES, SI ESTO NO CAUSA DISTORSION DE LO CONTRARIO DEJARLO COMO ESTÁ

En muchos casos, el mismo perfil y la forma en que es percibida la organización cambió; la incidencia generó una nueva identidad organizativa y las relaciones con instituciones públicas y la comunidad se transformaron favorablemente, lo que repercutió de forma positiva en el liderazgo de la organización y en la sostenibilidad de los resultados obtenidos del Proyecto.

39

E

ALCANCES EN LA FORMULACIÓN, MODIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES El diagrama 4 se había eliminado en la corrección anterior, si ves la información se repite en la siguiente página, eso era para simplificar. Modifíquenlo de manera que no cause distorsión, o dejan el cuadro o quitan el detalle de la siguiente página. Para comprender el alcance que han tenido los procesos de incidencia en la formulación, modificación e implementación de políticas ambientales, es necesario contextualizar estos procesos en Centroamérica, así como las diferentes etapas que conlleva la efectividad en la aplicación de una ley (nacional) u ordenanza (local). Los procesos normativos, en especial aquellos que buscan la aprobación de leyes, toman largos periodos de maduración de ideas y de tramitología, al grado de que fácilmente pueden llevarse lustros e incluso décadas antes de que se apruebe un nuevo marco legal. Una vez aprobada una norma, se toman plazos similares a los que requirió su aprobación para llegar a implementarla. Esto es así, porque generalmente estas normas una vez aprobadas no son explicadas a quienes deben aplicarlas y menos aún a quienes pueden exigirlas, y el proceso de aprendizaje, divulgación, interpretación y discusión sobre su aplicación, premisas, alcances, sujetos pasivos y activos y excepciones requiere largos períodos. Por eso, los procesos normativos deben acompañarse de una agenda de capacitación y difusión dirigida a aquellos sujetos encargados de su aplicación y cumplimiento (abogados, jueces, fiscales, funcionarios públicos, miembros de órganos colegiados, sociedad civil, etc.), y a la creación de capacidades en estos sujetos para auditar el cumplimiento de la normativa en cuestión. Cabe señalar, a manera de ejemplo, que las leyes que alcanzaron su aprobación llegaron a tardarse entre 3 y 8 años desde su ingreso a la corriente legislativa hasta alcanzar su promulgación; y entre 8 y 13 meses las ordenanzas. La misma suerte han tenido los proyectos de ley aún pendientes de aprobación y que lograron entrar a la corriente parlamentaria, con periodos de espera de entre 1 y 5 años a partir de su fecha de ingreso, y que inevitablemente continuarán extendiéndose en el tiempo hasta su aprobación o rechazo final 8. Otra aclaración necesaria es que en los procesos de aprobación de una normativa, se conforman alianzas de organizaciones e instituciones que inciden en La generación de política las diferentes etapas. Por ejemplo, el FIE ha apoyado al Centro de pública a escala local se Derecho Ambiental y Recursos Naturales, CEDARENA, la logra mediante la Asociación Voces Nuestras, la Asociación pro Desarrollo y Ecología definición de acuerdos u y la Red Centroamericana de Acción del Agua, FANCA para la ordenanzas municipales incidencia en leyes relacionadas con el recurso hídrico; la reforma que buscan en los constitucional para declarar el agua como bien de dominio público y municipios la aplicación reconocer el derecho humano de acceso al agua; el Proyecto de Ley real de normas nacionales para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico y el Proyecto de Ley vigentes, o bien la de Asociaciones Administradoras de Acueductos. Palabra mal construcción de escrita Estas organizaciones, a su vez, forman parte de la Alianza regulaciones que, siempre para la Defensa del Agua (ANDA), espacio de articulación de amparadas en el estado 8 de derecho, Peña, M. (2011). Impactos de Proyectos Financiados por el Fondo de Incidencia en la legislación ambiental de labuscan disminuir, mitigar o región centroamericana. País: UICN. prevenir los impactos 40 negativos de ciertas políticas. Revista Pilares, pág. 83, en español.

actores sociales (sociedad civil e instituciones) que promueve la aprobación de estos tres proyectos de ley. De tal manera que es la suma de esfuerzos, la alianza, la articulación y el apoyo en diferentes etapas del proceso de creación de una ley lo que finalmente permitirá que esta sea aprobada. 116 organizaciones lograron incidir en la formulación, modificación e implementación de: 47 leyes y decretos y 8 planes y acuerdos a nivel nacional 7 planes, políticas y acuerdos a nivel regional 24 ordenanzas locales 33 planes políticas y acuerdos locales

Estas organizaciones incidieron en diferentes etapas de creación de una política.: Por ejemplo, el proyecto de Ley de Gestión Integral de los Residuos Sólidos impulsado por la Asociación Terra Nostra y otras organizaciones, tuvo como objetivo el cabildeo para lograr su aprobación legislativa, en el entendido de que el proyecto ya estaba redactado y dentro de la corriente legislativa cuando el proyecto fue aprobado para ser financiado por el FIE. Además de lograr su aprobación, esta Asociación participó activamente en su difusión y en la capacitación de actores clave. Caso similar fue la experiencia del Movimiento Ambientalista de Olancho, Honduras (MAO), al impulsar el Proyecto de Ley Forestal, Vida Silvestre y Áreas Protegidas de Honduras, cuyo objetivo inicial fue lograr la publicación de una norma previamente aprobada por el Congreso, donde además, la organización participó en la redacción final del texto que fue publicado en el Diario Oficial así como en su difusión y capacitación. Posteriormente, la Fundación Vida aportó al cumplimiento de la ley formando consejos locales forestales responsables de velar por su aplicación. Organizaciones como la Fundación para el Desarrollo de los Municipios de Rivas, Nicaragua (FUNDEMUR), Asociación Ecológica de San Marcos Ocotepeque, Honduras (AESMO), Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua (AMICA) y la Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOOP) acompañaron el proceso normativo desde su concepción (estudios técnicos, redacción, cabildeo) hasta lograr su aprobación, manteniéndose activas luego de alcanzar la meta deseada mediante la implementación de campañas de difusión y capacitación a actores claves y destinatarios de la norma. En el diagrama 5 se muestra la participación de los proyectos en las distintas fases de creación de una política pública

41

CABILDEO aprobación, sanción y publicación 49

DIFUSIÓNSOCIALIZACIÓNCAPACITACIÓN

INVESTIGACIÓN estudios técnicojurídicos

82

27

REDACCIÓN 27

42

E.1

Proyectos con logros en la protección de derechos

El concepto de enfoque de derechos a la conservación de la naturaleza tiene como principal objetivo que las actividades de conservación de los recursos naturales reconozcan los derechos de las personas como pilares fundamentales del desarrollo sostenible. El incorporar este enfoque en proyectos, programas, políticas y legislación puede ser una forma efectiva para combatir la pobreza y lograr una gestión sostenible de los recursos naturales. Grethel Aguilar, Directora Regional de UICN-ORMA-IC. Artículo sobre recursos naturales y derechos en Centroamérica (2012)

El Componente 2 enfatizó en la protección de derechos de: • • •

Poblaciones cuyos medios de vida están vinculados con la gestión de los recursos naturales. Poblaciones cuyos derechos son amenazados. Poblaciones que han sido tradicionalmente excluidas de la formulación de política pública, pero con potencial para ser agentes de cambio en la conservación de los recursos naturales.  Comunidades campesinas  Pueblos indígenas y afrodescendientes  Mujeres y jóvenes REVISAR ESTO QUE ESTA CON VIÑETAS Y MÁS ADENTRO DEL TEXTO

Un total de 96 proyectos incidieron en la protección de derechos: territoriales; de participación e información; y de patrimonio cultural, recursos genéticos y tradiciones. CASO DE EJEMPLO: EMPODERANDO ORGANIZACIONES DE MUJERES HACIA LA GESTIÓN DE SUS PROPIOS RECURSOS Organización Ejecutora:

Las Dignas, Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida Con 20 años de creada, Las Dignas es una asociación conformada por mujeres que promueve el liderazgo de éstas en 4 municipios, en torno a la defensa del recurso agua. Promoviendo acciones de incidencia política, dirigidas al Ejecutivo y a gobiernos locales. . Proyecto: Fortalecimiento de la Gestión Ambiental de los municipios de Alegría y Berlín mediante el fortalecimiento de la capacidad de propuesta política de las mujeres

43

Implementación: Nivel local, Municipios de Berlín y Alegría, Usulután, El Salvador Problema y respuesta La Subcuenca del Río San Simón está conformada por los municipios de Berlín, Mercedes Umaña y Alegría, en una superficie de 58.7 km2, se ubica en la cordillera central del país, esta es una cordillera de origen volcánico, propensa a los deslizamientos.

Esta condición de territorio amenazado se ve exacerbado por dos situaciones: •



Impactos en las comunidades de las actividades de la empresa geotérmica La Geo: dedicada a la producción de electricidad mediante la extracción de vapor de agua. sus principales implicaciones son: contaminación del aire y del agua (además de su profundización), pérdida de cultivos agrícolas y creación de nuevas amenazas de derrumbe. La deforestación y cambio de uso del suelo en las zonas media y alta de la subcuenca.

Para contribuir a la solución del problema, Las Dignas desarrolló un proceso de fortalecimiento de la Coordinadora del Agua, en su rol de instancia articuladora de la sociedad civil y aprobación de una ordenanza municipal conjunta para los municipios Berlín y Alegría, que contribuyera a:  Regular el accionar de la empresa GEO.  Generar ingresos municipales mediante el establecimiento de una tasa municipal a ser cobrada a la empresa, en concepto de fortalecimiento y monitoreo. Regular la deforestación y las urbanizaciones ilegales

Resultados Política ambiental: Aprobada en la Alcaldía de Berlín, presentada en la Alcaldía de Alegría. Entre otras cosas esta ordenanza prohíbe que se abran más pozos, se limita la instalación de embotelladoras de agua, las acciones de deforestación, las perforaciones para sacar agua, y la tala de árboles a la orilla de los ríos. Esta ordenanza tiene un carácter especial, característica legal que implica que una vez aprobada ningún otro concejo municipal la puede derogar a menos que se consulte con la comunidad. La ordenanza reconoce a la Coordinadora como un actor que debe ser consultado, se le da potestad a la comunidad de decidir sobre el territorio y sus recursos, incluido el permiso para cualquier explotación del recurso hídrico que quiera darse. Se obliga al gobierno local a tomar parte en el tema ambiental, se le dan màs herramientas al delegado de la unidad ambiental para poder tomar decisiones junto con la comunidad.

E.2

Gestión territorial y desarrollo económico sostenible

La incidencia política es un instrumento de gestión y desarrollo de los territorios y de la calidad de vida de sus habitantes. Se orienta a la creación de capital social con propuestas construidas de forma participativa y bajo el principio de uso sustentable de los recursos naturales, 44

culturales, sociales, físicos, políticos, humanos y económicos para mejorar la calidad de vida de las poblaciones que habitan esos espacios . 9 La negociación de aspiraciones y necesidades implica una tensión entre los sectores poderosos económica y políticamente y los sectores con menos poder. Es necesario entonces crear espacios de diálogo y participación social que permitan incluir diversos intereses en la construcción del bien común. 63 proyectoscontribuyeron con la gestión de los territorios en temas como turismo sostenible, gestión integral de residuos, gestión de recursos hídricos, gestión del riesgo, reducción de la vulnerabilidad y cambio climático.

El turismo rural comunitario (TRC) como instrumento de desarrollo en las comunidades rurales

VINCULANDO ALTERNATIVAS ECONÓMICAS CON LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS Organizaciones Ejecutoras: Alianza TRC, conformada por: ACEPESA, Asociación Centroamericana para la economía, la salud y el ambiente ACTUAR, Asociación Costarricense de Turismo Rural Comunitario COPRENA, Red Ecoturística Nacional, ACEPESA tiene 20 años de constituida, es una organización técnica que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población centroamericana, mediante el fortalecimiento de capacidades locales en las áreas de saneamiento y turismo sostenible, el desarrollo organizacional y la promoción de políticas públicas Proyecto: Hacia el diseño e implementación de una propuesta estratégica de incidencia en la política pública para el fortalecimiento del turismo rural comunitario (TRC) como instrumento de desarrollo en las comunidades rurales costarricenses Implementación: Nivel Nacional Costa Rica El TRC, promueve las condiciones para un aprovechamiento razonable de los recursos naturales en función del desarrollo de las comunidades rurales; alternamente, facilita el cumplimiento de la visión, principios, lineamientos y metas de la Estrategia Nacional del Ambiente y el Plan General de Desarrollo Turístico Sostenible 2002-2012. .La Alianza TRC generó las condiciones mínimas en el ámbito público – privado para

definir e impulsar una política estatal que favoreciera la inversión local y el desarrollo 9

Adaptado de Kathia Acuña, Sistematización del Fondo, documento de uso interno UICN, 2009

45

sostenible del TRC, (QUITAR con) que culmina en la aprobación de la Ley de Turismo Rural como instrumento de desarrollo de las comunidades rurales costarricenses y su reglamento. •

E.3

Protección ambiental

La acción de incidencia de las organizaciones contribuyó a la protección de una gran diversidad de recursos naturales en Centroamérica, tanto a nivel comunal como regional. 50 proyectos inciden directamente en la protección de recursos, por medio de agendas ambientales, planes, gestión integral de residuos sólidos, protección de riesgo de industria extractiva, y contaminación productiva y biodiversidad.

FCG Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala Desarrollo del diagnóstico situacional de la cuenca del río Motagua, diagnóstico de actores, plan de trabajo del grupo interinstitucional y propuesta de proyecto, como herramientas de incidencia para el establecimiento de la autoridad y el manejo sustentable de la cuenca del río Motagua. El río Motagua es el más largo de Guatemala, con una extensión de 486.55 kms; su cuenca atraviesa 13 de los 22 departamentos del país y cubre 95 municipios, con una población aproximada de 9 millones de personas, tanto de pueblos indígenas como de no-indígenas. La cuenca del río Motagua sufre graves problemas de contaminación y procesos acelerados de deforestación, por lo que es de urgencia nacional su rescate, y es esencial la creación de la autoridad para el manejo sustentable de la cuenca del río Motagua como entidad encargada del rescate, conservación y mantenimiento de este ecosistema y sus afluentes. El 17 de junio de 2008, el Congreso de la República de Guatemala conoció la Iniciativa de Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Río Motagua, y el 4 de febrero de 2009, la comisión respectiva emitió un dictamen favorable. Sin embargo, posterior a ello faltaba un proceso mayor de incidencia para que la ley fuera finalmente aprobada, por lo que el proyecto impulsado por la FCG se orientó a realizarla, para aprobar la ley, contribuyendo así a generar las condiciones políticas para ello. Durante el proyecto impulsado por la FCG en el 2011-2012, se llevó a cabo un diagnóstico situacional que recopiló información valiosa sobre la cuenca del río Motagua, se identificaron y visitaron actores relevantes y se elaboró un diagnóstico y un mapa de actores con la finalidad de conformar el grupo interinstitucional, cuyo propósito es apoyar el establecimiento de la autoridad para el manejo sustentable de la cuenca del río Motagua. En un proceso participativo con comunidades, instituciones y autoridades, se formuló la versión final de la propuesta de Iniciativa de Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Río Motagua, se 46

presentó y se entregó a las comisiones de recursos hídricos, ambiente, ecología y recursos naturales del Congreso de la República. En el mapa de la figura 1 se resumen los recursos protegidos por país por medio de normativas locales y nacionales En la corrección anterior (doc. Diagramado 5 nov.) se indica que se incluyan las cifras dentro de los círculos y se elimine el cuadro, pero el cuadro vuelve a aparecer y desaparecieron el mapa. Busquemos una solución que no distorsione el espacio ya asignado.

MAPA 1: PROTECCION DE RECURSOS POR PAÍS DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR EL FONDO PARA LA INCIDENCIA E INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA AMBIENTAL

Fuente: Elaborado por Eduardo Pérez, Investigador Universidad de Costa Rica, con base en estadísticas del Fondo de Incidencia

47

4 UNA MIRADA A DOS PROCESOS Con la clara intención de transformar prácticas y condiciones concretas de vida de los pueblos centroamericanos, la UICN impulsó la Línea 1 del Proyecto de Incidencia e Investigación en Política Ambiental. Esta línea de trabajo buscó construir las condiciones y el clima político adecuado para que la incidencia de la sociedad civil tuviera mayor impacto. Para ello, la UICN realizó un trabajo directo con los gobiernos centroamericanos y sus instituciones, con gobiernos locales, empresas, agencias de cooperación, organismos regionales, gremios, y sectores políticos y económicos. La tarea de mejorar el impacto de la incidencia ambiental en la región centroamericana implicó un trabajo en dos direcciones complementarias. Por un lado, impulsar la capacidad de la UICN para hacer investigación e incidencia (Línea 1); y por la otra, fortalecer la capacidad de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil (Línea 2). Este capítulo explica cómo surgen y se desarrollan los principales procesos y los aprendizajes que de ellos se derivan. El primer paso consistió en elaborar el Plan Estratégico de Incidencia de la UICN en Centroamérica (2006-2010), para lo cual se revisó la experiencia de trabajo de años anteriores, se analizó el contexto regional y las condiciones necesarias para fortalecer la agenda ambiental centroamericana y se trazaron las líneas estratégicas para el trabajo en la región de los siguientes años. De este plan surgió la iniciativa denominada Pacto por la Vida, que a continuación se describe.

Un acuerdo ambiental EL PACTO POR LA VIDA EN LA REGIÓN ¿QUÉ ES EL PACTO POR LA VIDA?

(En eco-book.net) El Pacto por la Vida es un gran movimiento de la sociedad civil para impulsar el desarrollo sostenible en la región, por medio del compromiso personal y colectivo, donde cada quien aporta su visión, hace su propia agenda y la comparte con los demás. En el Pacto por la Vida no hay gurús que digan qué es lo que hay que hacer. Cada participante, organización y sector social elige por su cuenta sus compromisos, sus metas y sus aliados para cumplirlas. Es la suma de compromisos y acciones de los diversos sectores que componen la sociedad hacia un desarrollo que contemple la sostenibilidad y equidad ambiental, económica y social.

¿CÓMO SURGIÓ? 48

La idea de Pacto por la Vida se puso en marcha en el año 2006. Inició con la elaboración del plan de incidencia y el análisis de coyuntura en Centroamérica. Se propone luego, a raíz de ese análisis, fortalecer la agenda ambiental y contribuir a recuperar la pérdida de espacios frente a la agenda económica y la agenda social, aprovechando, que había una Centroamérica con alguna estabilidad democrática que permitía pensar en nuevos retos. El Pacto por la Vida propuso: “A la región le urge un diálogo abierto, franco, serio y responsable por la vida. Un ejercicio que revalorice el compromiso político y provoque el inicio de un cambio que conduzca hacia mayores equilibrios en el rumbo del desarrollo regional”.

¿COMO OPERÓ? El proceso de acercarse a diferentes actores en la región, se desarrolló en 4 fases temporales, que se describen a continuación:

FASES DEL PACTO POR LA VIDA

Fase 1

•Finales del 2006-2007. Inicia form de la UICN-ORMA. Se identificó la ambiental y de crear el Pacto por

Fase 2

•2008. Lanzamiento oficial del Pa algunos sectores y actores; defini

Fase 3

•2009. Se sientan las bases estraté implementación del Pacto por la metodológicas . Se diseñan tres e externa y política.

Fase 4

•2010-2012. Fase de construcción parte de los diferentes actores y s construcción de logros.

49

Las fases temporales del desarrollo del Pacto concuerdan con una estrategia de tres momentos en la relación con los actores: un primer momento de prospección, en el sentido de exploración, sondeo, análisis del entorno, de los posibles sectores, de los contactos y oportunidades que podrían ser aprovechados. Un segundo momento de selección, en el cual se definen los sectores con los cuales se trabajará; y, finalmente, un tercer momento de construcción, en el que se desarrollan los pactos con los sectores, se gestan los convenios y las redes, y se concretan los compromisos en acciones.

ÁREAS DE TRABAJO El Pacto se organizó en 4 grandes áreas de trabajo que interaccionan, se apoyan y refuerzan mutuamente:

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

GESTIÓN DE ALIANZAS

ÁREAS DE TRABAJO DEL PACTO POR LA VIDA

GESTIÓN COMUNICATIVA

GESTIÓN DEL DIÁLOGO



Gestión del conocimiento. Proceso continuo de apoyo a los actores que participan en el Pacto por la Vida, para generar, distribuir y analizar el conocimiento en función de incrementar la capacidad de interrelación y acción en los diferentes temas que se trabajan.



Gestión comunicativa. Desarrollo de una comunicación que contribuya en tres procesos complementarios: información, participación y comprensión. “El Pacto era en sí mismo una estrategia de comunicación”. 50



Gestión del diálogo. Proceso orientado a fomentar la construcción de plataformas sociales.



Gestión de alianzas. Paso del diálogo al compromiso para lograr acuerdos, y construir redes y coaliciones que hagan posible una mejor gestión ambiental.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA El Pacto fue un proceso pensado estratégicamente, cuya metodología se fue construyendo paso a paso durante el proceso. Se propuso un trabajo libre y abierto, “nuevo”, con soluciones creativas; con orientaciones conceptuales, objetivos y grandes metas, pero con espacio suficiente para dar paso a las ideas de quienes participaron en él.

Más allá del sector ambientalista Al inicio, el Pacto se caracterizó por un intenso activismo. El acercamiento inicial a los sectores fue abierto, reuniones, actividades culturales, encuentros, con diversos partidos políticos, académicos, artistas, organizaciones sociales, jóvenes, gobiernos locales. El equipo recuerda ese tiempo: “Todo estaba por hacerse y nunca acabábamos, porque siempre nos faltaba un pacto más, un sector más y una actividad más, porque querían hacer un pacto, una asesoría o había que hablar con los medios de comunicación. No sabíamos poner límite, porque la idea era que el Pacto creciera y creciera y que las adiciones aumentaran”. El proceso fue decantando a los sectores más interesados y estratégicos: economía social y solidaria, juventud, banca, gobiernos locales, construcción y transporte. Se pasó luego a una etapa más intersectorial, vinculando temas y sectores como el de servicios financieros con el de energía y el de construcción, gestionando el apoyo de instituciones públicas o sumándose a convenios con ministerios. Fue un nuevo tipo de alianzas y de estructurar la relación con ellas. Esas alianzas no estaban predefinidas, sino que se fue haciendo una lectura del momento con el análisis de coyuntura.

Papel de los operadores Los operadores son personas clave que dinamizan internamente un sector. Para implementar el Pacto por la Vida, era importante encontrar a estas personas, principalmente en aquellos sectores con los que nunca se había trabajado. Tanto los operadores contratados directamente por el Pacto para acompañar a algunos sectores como aquellos que se fueron sumando en el camino, hicieron posible una ruta más directa para generar confianza y para el establecimiento de compromisos con cada sector.

El Pacto ha sido el resultado de “una gran conversación”, donde el liderazgo lo han tenido muchas personas, organizaciones e instituciones en Centroamérica.

Mecanismos de sostenibilidad 51

Para la sostenibilidad del proceso, se consideran al menos 3 variables: a) el liderazgo de actores importantes; b) la incorporación del Pacto por la Vida y la agenda en la estructura interna de las organizaciones clave; y c) el interés mostrado por otros actores para asumir por su propia cuenta los principios del Pacto por la Vida.

HOJA DE RUTA Es difícil expresar cómo se logra acercar a los sectores y actores, convencerlos de la idea, lograr que se comprometieran y que realizaran sus pactos, sin embargo, se ha tratado de ordenar esa dinámica, identificando algunos pasos y orientaciones metodológicas fundamentales que sirvieron de hoja de ruta en el proceso. No se presentan en un orden cronológico ni con una jerarquía de importancia. En diagramación cambiar Un diálogo abierto – Una visión clara quitar arraigo en lo local y dejar solo articulación local, nac y regional

COMPROMISOS PARA EL CAMBIO ¿Qué compromisos estamos dispuestos a asumir? Puede tratarse de puntos muy sencillos, como iniciar un plan de reciclaje, estimar y reducir el consumo de energía en nuestros hogares y sitios de trabajo; o podemos poner en agenda metas mucho más difíciles: garantizar el acceso al agua en un municipio o región, detener el proceso de deforestación de los bosques y las cuencas de nuestros ríos, hacer un manejo sostenible de los recursos naturales que beneficie a las poblaciones más vulnerables, organizarnos para enfrentar el cambio climático y los desastres naturales o lograr la aprobación de nuevas leyes socio-ambientales y fiscalizar su cumplimiento. Lo importante, más allá de lo modesto o ambicioso de nuestros objetivos, es que el cumplimiento de nuestra agenda contribuya de manera efectiva a provocar un cambio en nuestra realidad social y ambiental. (En eco-book.net)

52

Un diálogo abierto Por medio de un diálogo abierto se escucha a los sectores, se conocen sus agendas y las condiciones para llevar a cabo acuerdos y compromisos hacia lo ambiental. Los principios de progresividad, horizontalidad, diversidad e inclusión fueron adoptados en la relación con las necesidades de los sectores y guiaron el proceso desde el inicio. El reconocimiento de que las demás personas también tienen intereses, y entre otros aspectos, resultó muy pertinente para generar confianza y para lograr un compromiso verdadero de los sectores en torno a una agenda que sería definida por ellos, de acuerdo con sus intereses, posibilidades y condiciones.

• Una visión clara El objetivo fue fortalecer la agenda ambiental en Centroamérica. Para ello se necesitaba un movimiento ambiental renovado, con nuevos actores, nuevas estrategias y formas de incidir.

• Articulación local, nacional y regional Se apuesta a instancias de primero, segundo y tercer nivel, trabajando con los sectores y con sus plataformas organizativas más amplias, como las cámaras, por ejemplo, en el caso del sector privado. Con redes de mujeres, jóvenes, diversos partidos políticos, artistas, gobiernos locales.

• La comunicación y la cultura, ejes transversales Un importante enfoque metodológico fue trabajar desde la cultura, poniendo a dialogar a poderes locales con artistas locales, y haciendo una difusión del tema más atractiva para diferentes sectores. El arte y la cultura han cumplido un doble papel: como medio o instrumento de comunicación y como un nuevo actor de la incidencia ambiental. La comunicación ha sido un eje transversal, un instrumento muy valioso para la incidencia con los nuevos actores. Se identifican dos niveles: a) Comunicación personal con cada actor y sector El valor de la subjetividad para dialogar se puede hallar aquí: el enfoque sincero y cálido, un lenguaje claro, la transparencia y el respeto, la intención genuina de dialogar y de transmitir que el “otro” le importa.

“Era importante el sentimiento y las características personales para poder trabajar con jóvenes, por ejemplo; y por supuesto la tolerancia y el respeto a sus valores, poder ser lo suficientemente abierto como para entenderlos, para comprender lo que era importante para cada uno”. Vaniah Foglesong, coordinadora del sector Jóvenes, Pacto por la Vida

“Encontramos el Pacto por la Vida, que desde el inicio nos pareció una propuesta superinteresante y nueva, porque el hecho de hablar de medio ambiente desde nuestro punto de vista, creo que fue el clic definitivamente”. 53

Marvin García, director del grupo cultural Metáfora, de Quetzaltenango, Guatemala

Esto comprende también compartir el liderazgo, permitir el protagonismo de los propios actores de cada proceso y dar paso a líderes innovadores que impulsen y sostengan las acciones más allá del término del proyecto y reconocer el potencial de cada sector y de sus propios intereses, necesidades y ritmos de operación.

b) Generación de conocimiento, comunicación masiva y alternativa La generación de conocimiento y gestión de los procesos estuvo estrechamente vinculada con los recursos de comunicación, que incluyen desde videos, foros, publicaciones y espacios de diálogo e intercambio, hasta la red social Eco-book, que abrió una ventana de comunicación y difusión de conocimiento con el mundo. Como estrategia de acercamiento a diversas poblaciones, se buscó aprovechar siempre las expresiones artísticas y culturales de las regiones y grupos involucrados, como una forma de comunicación más atractiva y dialógica, abriendo espacios para formas más lúdicas de informarse, comprender, aprender, participar y actuar. Cientos de organizaciones culturales de jóvenes forman ahora parte de la red regional de Jóvenes impulsada por el Pacto. Tan solo la Asociación Metáfora realizó más de 20 talleres de dibujo y pintura para niños, con la temática ambiental en el 2011. Aproximadamente 1500 pequeños participaron.

54

5 INCIDENCIA EN POLÍTICA AMBIENTAL una realidad en Centroamérica FONDO PARA LA INCIDENCIA E INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA AMBIENTAL (FIE)

PIE DE FOTO: En 2012 en el Complejo Panamá Viejo, Convento de la Concepción, se realizó la sexta entrega del Premio Antorcha Ambiental a la Asociación Movimiento de Jóvenes de Ometepe, AMOJO por sus esfuerzos en la conservación y protección del medio ambiente en la Isla de Ometepe, Nicaragua.

El FIE fue creado para fortalecer y potenciar la capacidad de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil. Se ejecutó entre los años 2006 al 2012, y apoyó la participación de las organizaciones sociales de Centroamérica en la construcción e implementación de políticas, marcos jurídicos y normas ambientales locales, nacionales y regionales articuladas a políticas de desarrollo sostenible. Para la UICN, el Fondo fue un instrumento completamente nuevo. No había ningún otro fondo de incidencia político-ambiental en la región, que permitiera algún punto de referencia. Tampoco la UICN tenía experiencia en el manejo de fondos que trasladaran recursos a las organizaciones directamente. Apostarle a un instrumento de esta naturaleza, administrando fondos sobre los que la UICN debía rendir estrictas cuentas, era una experiencia nueva y riesgosa que requirió de mucho análisis, diálogo e investigación en la región, hasta llegar a determinar la viabilidad y el riesgo que se estaba asumiendo.

¿QUÉ ES EL FIE? El Fondo para la Incidencia e Investigación en Política Ambiental se estableció como un fondo concursable para financiar proyectos de incidencia e investigación en política ambiental, regido por una estructura, mecanismos de operación e instrumentos formales de reglamentación y calificación dirigidos a operar bajo criterios de eficiencia, transparencia e inclusividad.

55

¿POR QUÉ SE CREÓ? El Fondo se sustenta en el análisis de la realidad centroamericana, donde se determina por un lado, que la participación de las organizaciones de la sociedad civil con capacidad para realizar investigación e incidir en las políticas ambientales a nivel regional y nacional, era fundamental para lograr la implementación efectiva de los compromisos regionales y nacionales; y que pese a la gran cantidad de organizaciones inciden en diferentes espacios, son pocas las organizaciones concebidas e identificables como de incidencia; las que existen acusan limitaciones técnicas, financieras y de representatividad que les impiden incidir efectivamente en un contexto ya de por sí complejo como es el de la gestión política” (Doc. Premaca, 2005). El FIE surgió entonces, como parte de una estrategia más amplia para mejorar la gestión ambiental de los Estados con participación de la sociedad civil. Desde sus inicios, respondió a una planificación y contó con una visión de amplio espectro, que abarcó acciones y

Importancia de incidir en las políticas públicas Las políticas públicas son una forma de regular la vida social, reconociendo derechos y deberes, y permitiendo la interiorización por parte de la sociedad de normas de comportamiento, formas de acción, delitos y sanciones, para resolver problemas o regular sus efectos. También son un instrumento para la planificación social y la gestión de territorios (gestión de los recursos tangibles e intangibles), en la búsqueda del bien común, resolviendo problemas que los individuos por sí solos no podrían solucionar. Asimismo, permiten orientar a las sociedades hacia situaciones deseadas. Adaptado de: Kathia Acuña (2008)

56

propuestas de mediano y largo plazo para Centroamérica.

LA PUESTA EN MARCHA Un debate central: ¿quiénes debían ser los beneficiarios? La puesta en marcha del Fondo exigía tomar decisiones clave con respecto a los temas, montos y modalidades de financiamiento, pero fue el debate sobre los beneficiarios el que marcó con mayor fuerza la ruta que el FIE tomaría. Esta discusión giraba en torno a democratizar el uso de los recursos, un pilar fundamental para una estrategia renovada. Frente a la disyuntiva de financiar organizaciones consolidadas y de larga trayectoria, o financiar una amplia base de beneficiarios, la tesis dominante fue la de financiar a este último grupo, tomando como referencia la realidad centroamericana de ese momento, donde el movimiento ambiental perdía fuerza social y la agenda ambiental había pasado a segundo plano en la agenda política regional. Por lo tanto, se requería un reposicionamiento de la agenda ambiental y una recomposición de la base de apoyo, de la fuerza social necesaria para posicionar temas y objetivos ambientales. Ninguna organización quedó fuera de las convocatorias, el proceso se desarrolló buscando el accionar y fortalecimiento de organizaciones con experiencia y también aquellas con menor o ninguna experiencia pero cuyas voces y acciones urgían un impulso a sus procesos de incidencia política. Todos los países de Centroamérica tuvieron la oportunidad de participar en el Fondo durante sus 6 convocatorias, incluyendo a Belice y Panamá. El gráfico 3 muestra la distribución de proyectos por país.

57

Participación de los países al FIE (Total: 185 proyectos) 2% 9%

Guatemala (41)

12%

El Salvador (16)

22% 23%

Honduras (17) 9%

Nicaragua (25) Costa Rica (43)

14% 9%

Panamá (16) Belice (4) Regional (23)

INCLUIR CANTIDADES QUE NO APARECEN

ORGANIZACIONES ELEGIBLES PARA EL FIE

El ejercicio de la democracia se refiere a la participación activa de la población y sus organizaciones en la toma de decisiones, en asuntos públicos que les afectan o bien en la orientación de las decisiones de autoridades de gobiernos (locales o nacionales) o de instituciones y sus funcionarios.

58

poner en todas mayúscula inicial, y punto al final en las cuatro primeras viñetas.

• Aproximadamente el 30 % de los proyectos estuvieron relacionados con el tema indígena o se implementaron en territorios indígenas. • 13 proyectos desarrollaron acciones que favorecían a mujeres y jóvenes.

Trabajar con una amplia base de beneficiarios planteó importantes retos para el equipo multidisciplinario que lo ejecutó. Obligó a una gestión eficiente, partiendo del proceso de convocatoria hasta la evaluación de las propuestas; y a mucha creatividad para generar desde las distintas fases de ejecución, oportunidades para el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones, por medio de la capacitación, la asistencia técnica y el intercambio de experiencias.

La apuesta de construir base social y fortalecer a la mayor cantidad posible de organizaciones dio como resultado una gran diversidad de capitales organizativos, al incluir entidades con distintos niveles de experiencia en incidencia ambiental. Esta experiencia se puede clasificar en cinco tipos, según se muestra en el siguiente cuadro:

A B

Tipos de experiencia previa de las organizaciones participantes en el FIE Organizaciones que, si bien no manejaban el concepto de incidencia política de forma explícita en su quehacer o en su misión, sí realizaban incidencia política en la práctica, desarrollando acciones en esa línea. Organizaciones que tienen consciencia de que inciden políticamente y definen el concepto de ‘incidencia’ de forma distinta a como lo utiliza el FIE.

59

C

Aquellas organizaciones con experiencia previa en incidencia, pero no en incidencia ambiental, ni en el ámbito local. Aquellas organizaciones que tienen experiencia previa en incidencia, utilizan el concepto de forma similar al FIE y han participado en alguna fase de iniciativas de incidencia. Organizaciones que no tenían experiencia en incidencia de ningún tipo.

D E

Fuente: Adaptado de: Kathia Acuña (2008), pág. 26

Se observa la diversidad de capitales organizativos y de experiencias con los que contaban las entidades participantes en los fondos del FIE. Unas no tenían experiencia en incidencia ambiental; otras tenían experiencias en alguna etapa de la incidencia; y otras hacían incidencia, pero no lo conceptualizaban como tal. A partir de esa diversidad de experiencias previas, las organizaciones se aventuraron a proyectos mayores, donde tuvieron que utilizar todas sus capacidades y adquirir otras nuevas.

Temas prioritarios Para cumplir con el objetivo de ampliar y profundizar el acceso, uso y manejo equitativo y sostenible de los recursos naturales como medio para la reducción de la pobreza, se definieron dentro del Reglamento del FIE los siguientes temas considerados como emergentes y de prioridad en la región: •

Gestión ambiental: contaminación urbana, desechos, plaguicidas.



Comercio y ambiente: tratados de libre comercio; Plan Puebla, Panamá.



Protección ambiental: minería, represas y otros.



Pobreza-ambiente: políticas de desarrollo económico y monitoreo de las metas del milenio.



Reducción de la vulnerabilidad: apoyar la generación de información para la reducción de la vulnerabilidad, con el fin de incidir en las políticas locales, nacionales y regionales de gestión del riesgo.

A partir del 2008, al sumarse la Fundación Ford al financiamiento de proyectos, se agregan también nuevos temas: turismo sostenible, gestión territorial y manejo forestal.

ESTRATEGIA OPERATIVA La UICN-ORMA creó todo un andamiaje que brindó el acompañamiento y el soporte técnico y administrativo necesarios para operativizar el Fondo. El FIE operó del año 2006 al 2012 bajo la forma de fondo concursable, poniendo al servicio de las organizaciones de la

La definición de incidencia política que se adoptó en el Reglamento del Fondo cumplió con dos requisitos principales: • Permitir una amplia participación de organizaciones de la sociedad civil. • Ayudar a la organización beneficiaria enfocarse en resultados y evitar la dispersión en su proceso de incidencia. El Reglamento del Fondo también estableció que la incidencia se podría ejercer 60 a cualquier nivel (local, nacional y regional) y debía dirigirse hacia una institución pública con el objetivo de modificar, establecer o desechar una norma, ley o política pública.

sociedad civil un conjunto de recursos financieros, técnicos y de reconocimiento para fortalecer sus capacidades de incidencia. Proyectos financiados Fondos financiados

185 $4.805.645

Asistencia técnica en formulación de proyectos de incidencia: 251 organizaciones Talleres nacionales, intercambio de conocimientos de incidencia política, metodologías, conceptos y estrategias de comunicación. 43 Talleres regionales temáticos sobre turismo rural, ordenamiento territorial, manejo forestal, manejo de desechos sólidos, cambio climático y gestión del riesgo, y liderazgo de mujeres. 7 6 Ediciones de la entrega del premio Antorcha Ambiental 18 organizaciones con reconocimiento a sus logros en incidencia

El diagrama 3 resume la forma de operar del Fondo:

61

Convocatoria

Evaluación y selección

Puesta en marcha: ejecución

Monitoreo y evaluación

Publicación de la convocatoria en prensa nacional

Evaluación técnica: ficha de evaluación y análisis de las propuestas

Negociación de términos con la organización

Monitoreo

Asistencia técnica

Atención y aclaración de dudas vía correo electrónico y telefónica

Capacitación: realización de consultorios (presenciales y virtuales)

Recepción de propuestas y verificación de documentos completos

Reformulación técnicafinanciera Evaluación presupuestaria: evaluación de la viabilidad

Formalización de convenios

Selección

Firma de convenios en cada país

Comité evaluador delibera sobre las propuestas

Inducción-capacitación para la ejecución e inicio del proyecto Ejecución de desembolsos

Asistencia para reformulación de propuestas seleccionadas

Selección de proyectos financiables

Visitas y revisión documental técnica y financiera

Asesoría y acompañamiento

Recepción y revisión de informes

Evaluación

Fichas de sistematización y evaluación de informes

Seguimiento y atención de consultas

Asistencia en la ejecución del proyecto

Evaluación final de ejecución de propuestas

Modalidades de financiamiento: Proyectos temáticos Duración: hasta dos años Monto máximo: US$75.000 Incluye proyectos orientados a la incidencia, la investigación y el fortalecimiento institucional para la incidencia. Los proyectos de investigación consideraban como resultado un producto de investigación orientado específicamente a incidir en política ambiental. Los proyectos de fortalecimiento institucional estaban dirigidos a organizaciones definidas como de incidencia política por su marco estratégico y trayectoria.

62

Proyectos de incidencia urgente Duración: hasta 4 meses Monto máximo: US$10.000 La incidencia urgente era una línea presupuestaria del Fondo de Incidencia e Investigación en Política Ambiental dirigida a atender acciones de incidencia e investigación que surjan improvisamente, y que se dirijan a influir una decisión inmediata a favor del ambiente o a la detención de alguna medida que atente contra este.

El Premio Antorcha Ambiental Con el objetivo de reconocer el trabajo exitoso en incidencia e investigación que realizan las organizaciones de la sociedad civil centroamericana, se estableció un concurso anual para premiar un proyecto que haya tenido logros significativos en incidencia en política ambiental. La organización ganadora y dos menciones honoríficas son seleccionadas por un jurado establecido para estos efectos. La ceremonia de entrega del premio se ha realizado en cada país de Centroamérica, siguiendo el recorrido que hizo la antorcha de la libertad (inició en Guatemala en el 2006 y culmina en el 2012 en Panamá). El premio Antorcha Ambiental recorre Centroamérica, simulando la ruta que la Antorcha de la Libertad realizó hace 195 años anunciando a los pueblos de Centroamérica independencia y libertad. En este recorrido, va iluminando el camino del desarrollo sostenible, a través del ejemplo de organizaciones sociales que, liderando procesos de incidencia, logran la aprobación de políticas o normas jurídicas en beneficio del medio ambiente. Antorcha ambiental resume la fusión armónica entre sociedad y naturaleza, reconociendo el mérito de aquellas organizaciones que han podido equilibrar estos dos campos y han sido eficaces en su accionar.

El Fondo diseñó instrumentos, lineamientos y procedimientos flexibles y ágiles, sometidos a la mejora continua, lo que les permitió a organizaciones de cualquier nivel, participar y aprender en el proceso, así como no absorber los recursos en una administración interna complicada para el Fondo y para las organizaciones. El instrumento base para ello fue el Reglamento del Fondo, elaborado por el equipo técnico de la UICN y aprobado por el Comité Directivo. Este Reglamento se fue modificando a lo largo de las 6 convocatorias, para responder a una visión de mejora continua en los procesos. El Reglamento definió desde los conceptos de incidencia e investigación y las condiciones de participación, hasta la estructura de operación y el manejo técnico-financiero, tanto del Fondo como de los proyectos. Otros instrumentos para evaluación de las propuestas, monitoreo y sistematización de los proyectos y control técnico financiero, complementaron los instrumentos que guiaron la operación. 63

Un elemento también importante en el manejo del Fondo fue la división de tareas en los procesos de toma de decisión. Hay control y seguimiento de las decisiones por medio de instancias o cuerpos diferenciados y especializados (Comité Directivo, Comité Evaluador y Equipo Técnico). En el organigrama que se presenta en la figura 2 se aprecia la división de tareas. Estas instancias se rigen por el Reglamento, donde se contemplan sus alcances y limitaciones, base de cualquier proceso democrático de toma de decisiones: transparencia; competencias claramente delimitadas; y capacidad técnica, financiera y estratégica para tomar decisiones. Todas las Unidades Temáticas de la UICN-ORMA apoyaron el proceso de evaluación técnica como referentes en temas específicos y evaluando propuestas. Figura 2 Comité Directivo. Integrado por un representante de la UICN y otro de la Embajada Real de Dinamarca, tiene el rol de dar las orientaciones estratégicas para el funcionamiento del Fondo. Comité Evaluador. Tiene como función evaluar estratégicamente las propuestas por financiar y elegir los proyectos. Está integrado por: • Presidente/a del Comité Mesoamericano de Miembros de la UICN • 1 representante de: o Sector privado, organizado a escala regional o Embajada Real de Dinamarca en la Región (ERD) o Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) o Organización regional de la sociedad civil o Otros organismos donantes del Fondo Coordinación. Está integrada por un coordinador, quien tiene a su cargo el equipo técnico y financiero (oficial del Fondo, oficial de monitoreo y evaluación, y oficial financiero), encargado de la evaluación técnico-financiera de las propuestas y de la operación del Fondo.

Descripción de los procesos Convocatoria La aplicación del principio de acceso democrático inicia desde la convocatoria que se difunde por medio de la prensa escrita en cada país de Centroamérica, envío de correos electrónicos a la base de datos de organizaciones de la sociedad civil y página web de la UICN. La igualdad 64

de condiciones se pone en práctica en la recepción con requisitos, formatos, hora y lugar que se cumplen estrictamente.

Asistencia técnica La asistencia se da en diferentes momentos e inicia desde la apertura de la convocatoria, cuando queda abierto el periodo de asistencia técnica. Las organizaciones pueden optar por asistencia telefónica y electrónica, o pueden asistir a sesiones de asistencia (consultorios metodológicos), que se imparten en cada país durante dos días y en las cuales se atiende individualmente a cada organización. Con esto se contribuye a que las entidades fortalezcan sus capacidades propositivas y tengan la oportunidad de formular propuestas viables técnica y reglamentariamente. Un segundo momento de asistencia son las sesiones para el arranque del proyecto, que tienen como objetivo orientar a las organizaciones en los procedimientos administrativos que deberán seguir y en la fase de inicio de su proyecto. Estas sesiones se aprovechan también para dar capacitación y realizar intercambio de experiencias entre las organizaciones beneficiadas con el Fondo. La asistencia técnica está abierta permanentemente para las organizaciones que participan con proyectos en el Fondo, ya sea por solicitud expresa de estas, o porque el equipo técnico detecta limitaciones en la ejecución o en las sesiones de monitoreo donde se asiste a las organizaciones en la ejecución de su proyecto.

Detalle de asistencia en formulación de proyectos de incidencia en política ambiental por país

24

10 69

25

NI HO GU CR

26

SA PA 51 46

BE

Evaluación y selección de las propuestas 65

Nuevamente, la transparencia se pone en ejecución con un proceso de evaluación técnico y estratégico-político independiente. La evaluación técnica y financiera de las propuestas está a cargo del equipo técnico de la UICN, y se apoya en instrumentos de evaluación accesibles al público. Por su parte, la evaluación político-estratégica la realiza el Comité Evaluador, compuesto por personas externas a la UICN, provenientes de diferentes sectores. Este es un proceso de toma de decisiones democrático, que se nutre de los insumos del Equipo Técnico, pero que tiene su propia agenda deliberativa sobre el balance geográfico, la lectura del contexto regional, coyunturas políticas e importancia estratégica del tema, entre otros, con base en lo cual se eligen las propuestas por financiar.

Criterios para la selección de los proyectos Según el Reglamento del Fondo, las organizaciones elegibles debían contar ―entre otros requisitos― con más de tres años de existencia, personería jurídica y sistemas contables. Las propuestas presentadas fueron también evaluadas en función de otros criterios básicos, incluidos en una ficha de evaluación accesible al público por medio de página web, que se describen en el gráfico 4:

Gráfico 4 poner concursan para el fie al centro

Monitoreo y evaluación Desde el momento de la firma del convenio, queda abierto el periodo de monitoreo 10 y evaluación. El objetivo de este proceso es dar seguimiento y apoyar técnicamente a las 10 “Este se concibe como aquella función permanente que facilita indicaciones oportunas a quienes coordinan acciones o proyectos que están en curso, sobre los avances, retrocesos y limitaciones en el cumplimiento de los objetivos y resultados planteados”. Tomado de la Guía para el Monitoreo de Proyectos.

66

organizaciones para el alcance de sus objetivos y resultados, además de evaluar los resultados e impactos al término del proyecto. Este proceso se realiza por medio de visitas periódicas, (generalmente una a mitad del periodo y otra al final) recepción de informes escritos y seguimiento electrónico y telefónico.

Sistematización La sistematización se realiza de forma paralela al monitoreo y evaluación, y se completa al final de cada proyecto. Comprende la recopilación de los resultados e impactos obtenidos, las metodologías utilizadas y los aspectos positivos y negativos enfrentados; también valora la capacidad de ejecución y el cumplimiento de compromisos por parte de las organizaciones. El monitoreo y sistematización son procesos interdependientes, de tal manera que al término de cada proyecto, la información que arroja el monitoreo se constituye en un insumo fundamental para la sistematización. Durante el periodo del proyecto se realizan 6 sistematizaciones sobre ejes como el fortalecimiento de las capacidades para la incidencia política de las organizaciones, los factores de éxito, el impacto en legislación ambiental y la sostenibilidad de los procesos de incidencia.

Apoyo a temas estratégicos

• La estructura de operación y decisión del FIE facilitó atender la amplia gama de beneficiarios y la demanda creciente de financiamiento; • 683 propuestas evaluadas (incluye 55 propuestas de incidencia urgente y 628 propuestas temáticas).

Temas como el recurso hídrico, los derechos indígenas, la participación de mujeres, gestión del riesgo y cambio climático fueron apoyados en más de una oportunidad, con el fin de dar continuidad a procesos que por su complejidad e importancia estratégica para la región ameritaban tener un apoyo más prolongado. El 31% de las organizaciones recibió financiamiento para más de un proyecto.

67

6 FACTORES DE ÉXITO Y APRENDIZAJES 1. En la estrategia y operación Manejo transparente y democrático del Fondo Para las organizaciones sociales, representó una garantía de acceso a los recursos en igualdad de condiciones, mientras que para los auspiciadores del Fondo y para los Estados involucrados fue un factor de confianza y generador de legitimidad para el FIE. Se demostró que existe capacidad para manejar fondos concursables desde la escala regional hacia la implementación a nivel local, con transparencia, eficacia y eficiencia. Se logró romper con la visión de que las organizaciones locales de pequeña y mediana escala no logran hacer incidencia con resultados concretos. El diseño de los procesos y la configuración institucional de la UICN, permitió demostrar que sí es posible desarrollar acciones locales sostenibles en la escala comunitaria y en el trabajo con la sociedad civil. Desafíos importantes como la capacidad organizativa y de gestión, la disponibilidad de tecnología, la rendición de cuentas y la articulación entre actores y sectores, fueron abordados exitosamente.

La combinación de recursos y estrategias La estrategia de trabajar bajo diversos mecanismos que se complementan y potencian entre sí ha probado ser eficaz. La incidencia en política ambiental se trabajó: •

Incorporando y facilitando agendas ambientales en plataformas y sectores



Generando procesos dinamizadores en temas estratégicos



Propiciando el diálogo y la generación de conocimiento desde y hacia los actores de los procesos



Brindando recursos técnicos, y económicos para fortalecer condiciones y capacidades

Asimismo, el Proyecto trabajó simultáneamente con una amplia base de beneficiarios y alianzas para incidir en la política ambiental regional, entre ellos, instituciones de gobierno, autoridades clave, organizaciones, comunidades, grupos sociales, sectores privados y redes. El derecho de las personas y las comunidades a contar con un ambiente sano y sustentable puede ser nutrido a través de mecanismos innovadores, tomando en cuenta sectores económicos que tradicionalmente no se vinculan con el ambiental. 68

Alianzas para la creación de fuerza social •

Trabajar con nuevos sectores y actores y una masa crítica de organizaciones amplía el espectro de acción de la UICN, y desarrollar nuevas estrategias de trabajo.



La alianza con membrecía y actores clave en la región les da sostenibilidad a los procesos y facilita el trabajo desde lo regional a lo nacional y viceversa.



Trabajar con una amplia base y sectores no tradicionales generó un aprendizaje mutuo sobre incidencia en el terreno.



El respeto y la confianza en los liderazgos sectoriales, institucionales y organizativos, y el reconocimiento del rol protagónico de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión de política ambiental facilitó el diálogo, las alianzas, el compromiso y cumplimiento de los acuerdos.

Acompañamiento de los procesos La forma en que la UICN acompañó a las instituciones y a los sectores en sus procesos resultó ser muy eficaz para asegurar la sostenibilidad y el liderazgo de los proyectos emprendidos: o

Acompañamiento político: vinculando sectores; ayudando a establecer consensos, alianzas y acuerdos; dinamizando las fuerzas internas de los sectores para concretar planes y acuerdos; y enlazando el sector público y la empresa privada.

o

Acompañamiento técnico: apoyando el diseño de agendas con sectores, brindando insumos, realizando gestión de conocimiento y fortaleciendo liderazgos.

o

Acompañamiento reputacional: el reconocimiento al prestigio y alta credibilidad que tiene la UICN a nivel mundial facilitó las negociaciones con cooperantes, la incidencia con gobiernos, el acompañamiento a las organizaciones y las acciones de impacto público.

Gestión de conocimiento El haber conceptualizado desde el inicio como un eje de trabajo la gestión del conocimiento y las herramientas que contribuyeran con la comunicación y la difusión de ese conocimiento fue un acierto. El uso de diferentes vías para generar y diseminar el conocimiento (red virtual Eco-book, publicaciones, intercambios y videos) permitió el acceso de las organizaciones y ciudadanía al conocimiento, lo que contribuye a generar una nueva riqueza en el capital social y cultural de los países centroamericanos.

Comunicación y diálogo 69

Confiar en las capacidades sociales para el diálogo y generar espacios para que este se realice reforzó la confianza y permitió pactar entre muy diversos sectores sociales. Propiciar el diálogo (no una discusión) con base en el respeto, la escucha, la consideración de las necesidades de otros(as) y la confianza mutua, teniendo como punto de encuentro el bienestar de la gente y la protección de los recursos que sostienen la vida, facilitó el camino hacia acuerdos y agendas comunes.

2. Teoría y práctica de la incidencia política Sobre las condiciones para la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la política ambiental La experiencia generada en los procesos de incidencia ejecutados por las organizaciones demostró que las condiciones básicas para operacionalizar las políticas públicas ambientales son:  Voluntad política orientada estratégicamente desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental.  Construcción de una propuesta técnica y políticamente viable, construida con participación de los actores que viven el problema y aquellos que están implicados en su solución.  Generación de una cultura de participación, orientada técnica y políticamente, para llevar a la práctica y darle sustentabilidad social a la política pública.  Estructura institucional para darle seguimiento y realimentación a la política y para dotarla de los recursos necesarios para su funcionamiento.

Estas cuatro condiciones se crean a partir de los procesos de incidencia orientados desde la sociedad civil, cuando se articulan con las poblaciones y las instancias oficiales de gobiernos locales y nacionales. Así, el Estado y los gobiernos locales sancionan institucionalmente las propuestas; crean reglas de juego que les dan sustentabilidad; aportan recursos técnicos, financieros y materiales para grandes obras y programas; y, finalmente, orientan la política pública a lo largo del tiempo. Las OSC, por su parte, aportan visión estratégica, capacidad de construcción técnica, articulación de actores claves, dinamización de la participación ciudadana en la solución de los problemas y generación de una cultura política-ambiental para darle sostenibilidad a los procesos.

Las estrategias de incidencia de las OSC La participación de la sociedad civil en la política ambiental es posible a partir de la facilitación del diálogo, la información, la investigación, el acceso a recursos técnicos y económicos.

Las organizaciones aprendieron con el desarrollo de los proyectos que para incidir en los procesos de toma de decisión no basta con la demanda, sino que es necesario el estudio; 70

la propuesta; la sensibilización de diversos sectores; y, sobre todo, sumar a la comunidad o a la población, y que para ello es necesario combinar recursos técnicos y financieros. También se aprendió precisamente que cuando se vincula lo técnico con lo participativo, se puede entrar en procesos de negociación con el Estado, pero que esto tiene sus posibilidades y limitaciones. Siempre y cuando no se toquen intereses económicos y políticos fuertes, se puede negociar a partir de estos recursos, pero cuando en el escenario político hay intereses económicos significativos, la incidencia y la organización deben contar con mayores recursos de poder. Hubo una concienciación de que a los procesos de negociación y lobby político hay que agregarles el trabajo en comunicación fundamentales para lograr la implementación de las legislaciones generadas. Solo así se puede aprovechar el camino ya andado, las leyes existentes y la coordinación interinstitucional. En este sentido, no solamente hay que trabajar en las poblaciones, sino también en los aparatos gubernamentales con sus funcionarios(as) para potenciar nuevos aliados y fortalecer los temas y los intereses de la sociedad civil en la conservación ambiental. También se aprendió la importancia de coordinar y sensibilizar a autoridades claves, y construir relaciones y redes para ganar recursos de poder e influir en la sostenibilidad de los procesos. Para dar sostenibilidad a los resultados de un proyecto, es importante crear una instancia técnico-política que articule sociedad civil con las instituciones públicas del sector, y haga viable los efectos esperados una vez terminado el proyecto. Los factores externos están relacionados con una estrategia de gestión de resultados y una estrategia de comunicación, para mantener vigente el tema en sectores importantes, entre la población en general y en instancias públicas del sector. Por otra parte, a los procesos de negociación y lobby político hay que agregarle el trabajo en comunicación y el trabajo cultural, sin los cuales no funcionan las legislaciones generadas. Solo así se puede aprovechar todo el trabajo logrado, las leyes existentes y la coordinación interinstitucional. En este sentido, no solamente hay que trabajar en las poblaciones, sino también en las instituciones de gobierrno con sus funcionarios(as), para potenciar nuevos aliados y fortalecer los temas y los intereses de la sociedad civil en la conservación ambiental. Para que las organizaciones incidieran políticamente de forma estratégica, fue necesario además de la dotación de recursos, la guía en la formulación de propuestas, la asistencia técnica en las distintas fases del proyecto y los recursos de aprendizaje promovidos por medio del intercambio de experiencias y la capacitación. Aunado a ello, el conocimiento y la información que la investigación produjo fueron insumos clave para la participación de estas en los procesos de toma de decisión o para las acciones orientadas a la construcción de agenda mediática o impacto a la opinión pública. Introducir este elemento de carácter científico en el trabajo de incidencia en la gestión ambiental de la región, le dio a las OSC una herramienta poderosa de participación. Los proyectos del Fondo generaron una dinámica formadora desde su formulación: son proyectos formalmente elaborados, con objetivos, productos y resultados claros, con una metodología y acciones encaminadas al logro de esos resultados, que se concretan en estrategias de gestión, negociación, comunicación, sensibilización y capacitación 71

fundamentada en conocimiento técnico y que, además, cuentan con recursos para sostener el proceso durante 12 a 24 meses; estos elementos generan efectos beneficiosos que posibilitan una mayor presencia y empoderamiento de las OSC en los escenarios políticos, en donde se toman las decisiones que afectan el desarrollo ambiental centroamericano. Para lograr resultados sostenibles en los procesos de incidencia, debe haber constancia y trabajo sistemático. Así los proyectos son más efectivos si están insertos dentro de un proceso de más largo plazo impulsado por la organización. Si por el contrario, es un aporte puntual sin vinculaciones a procesos de más largo alcance, sus efectos estarán marcados por la inmediatez en el espacio y el tiempo.

Creación de base social: Empoderamiento organizaciones sociales y sectores económicos

y

participación

de

las

En incidencia ambiental es fundamental contar y confiar en una base social de apoyo, y cuanto más amplia sea esa base social, mejores serán los resultados, ya que las leyes y ordenanzas generan un paraguas institucional, pero no crean la cultura y la capacidad técnica para la operación y sostenibilidad de la política pública. Una estrategia de incidencia utilizada fue empoderar a las poblaciones y crear mecanismos y espacios desde donde la ciudadanía podía conocer y hacerse oír en diferentes instancias. Las organizaciones crearon condiciones legales, organizativas, y relaciones entre instituciones y comunidades que posibilitaron la participación y la toma de decisiones a favor del ambiente. Es necesario reconocer el rol protagónico de las OSC en la generación de política ambiental. Ellas trabajan generando visiones ambientalmente sustentables de solución de problemas y, dentro de estas, facilitando procesos que desarrollan y fortalecen estructuras participativas, capacidades técnico-operativas y cultura social para concretar las leyes y políticas en la vida práctica de las comunidades. Lo pueden hacer así, precisamente por su posicionamiento en la sociedad: cercanas a las poblaciones y conocedoras de los intereses y necesidades de las comunidades; interesadas por misión y visión, en potenciar la participación ciudadana en la solución real de los problemas ambientales y con el capital técnico y humano para conocer el contexto, las causas de las problemáticas y los factores implicados, y para generar soluciones técnica y políticamente viables. Es importante también reconocer el rol de los sectores como dinamizadores sociales y económicos, con gran potencial de contribuir con la reducción de la pobreza, proteger los recursos y disminuir el impacto ambiental de sus actividades productivas y comerciales. Para ello, las alianzas público privadas han probado ser un mecanismo posible.

72

Referencias (Falta ordenar referencias con base en documento) Larios, Zelma. (2007). I Sistematización de información sobre organizaciones y proyectos financiados por el Fondo. Rojas, Alberto y Larios, Zelma. (2008). II Sistematización de la experiencia desarrollada por el Fondo. Acuña, Kathia (2009). III Aportes del Fondo de Incidencia e Investigación en Política Ambiental al fortalecimiento de capacidades organizativas para la incidencia política. Sibaja, Gina. (2010). Valoración del Fondo para la Incidencia e Investigación en Política Ambiental: por factores de éxito. 2006-2010. Peña, Mario. (2011). Impactos de Proyectos Financiados por el Fondo de Incidencia en la legislación ambiental de la región centroamericana. Rojas, Alberto. (2011). Impactos y sostenibilidad de los procesos de incidencia financiados por el fondo de las organizaciones de la sociedad civil de Centroamérica en la gestión de política ambiental. Matarrita, Rodrigo. (2009). Documento Mensurabilidad de la Incidencia de la Política Ambiental, UICN. 2010

Revista Pilares 2012- UICN

FUENTES Y REFERENCIAS  Rojas, Alberto y Larios, Zelma. (2008). II Sistematización de la experiencia desarrollada por el Fondo.  Acuña, Kathia (2009). III Aportes del Fondo de Incidencia e Investigación en Política Ambiental al fortalecimiento de capacidades organizativas para la incidencia política.  Sibaja, Gina. (2010). Valoración del Fondo para la Incidencia e Investigación en Política Ambiental: por factores de éxito. 2006-2010.  Peña, Mario. (2011). Impactos de Proyectos Financiados por el Fondo de Incidencia en la legislación ambiental de la región centroamericana.  Rojas, Alberto. (2011). Impactos y sostenibilidad de los procesos de incidencia financiados por el fondo de las organizaciones de la sociedad civil de Centroamérica en la gestión de política ambiental. 73

 Matarrita, Rodrigo. (2009). Documento Mensurabilidad de la Incidencia de la Política Ambiental, UICN. 2010  Gamboa Nuria. (2012). Sistematización Pacto por la Vida. 2012.  Revista Pilares 2012- UICN  Informes anuales de UICN-ORMA-IC a DANIDA  Entrevistas y presentaciones organizaciones beneficiarias del Fondo de Incidencia, y representantes de los sectores transporte, construcción, economía social, juventud y gobiernos locales  Informes equipo trabajo y consultores del Componente: Nancy Arroyo, Vaniah Foglesong, Karla Hernández, Rebeca Arguedas, Daniel Matul, Cecilia Martínez, Fabio Víquez, Víctor Morales, José Ross, Zelma Larios  Entrevistas, presentaciones actores de la sociedad civil centroamericana  Entrevista, artículos, presentaciones Dra. Grethel Aguilar, Directora Regional ORMA-IC y Hubert Méndez Acosta, ex coordinador de la Unidad de Políticas y Gestión Ambiental y Componente 2 de PREMACA, Thomas Nielsen, Asesor Regional de PREMACA.

74

El siguiente texto ira al pie de las fotos:.

La dependencia de las comunidades centroamericanas de los ríos para sus actividades cotidianas y económicas impone serios retos en la conservación, abordados desde los proyectos con la creación de políticas locales de protección, acompañadas de sensibilización a la población sobre la importancia y amenazas presentes y futuras al recurso hídrico. La Asociación Movimiento de Jóvenes de Ometepe (AMOJO) organiza actividades culturales y de reciclaje para promover la sensibilización y activismo a favor de la conservación de los recursos en la Isla de Ometepe, Nicaragua. Mujeres del Municipio de Huehuetenango en Guatemala conforman la Coordinadora Local de mujeres para la Reducción de Desastres (COLMRED) e inciden en el reconocimiento de la Alcaldía, promovidas por la Colectiva por la Defensa de las Mujeres (CODEFEM) La Asociación de Ingenieros y Arquitectos (ASIA) de El Salvador impulsa la aprobación de una ordenanza en el Municipio Monte San Juan para la gestión integral de residuos sólidos. La Fundación Parque Nacional Pico Bonito (Fupnapib) de La Ceiba, Honduras incide exitosamente en la protección de los recursos hidrográficos por medio de una Propuesta de Ordenamiento Territorial de las Microcuencas y una Ordenanza aprobada en 2012 por la Corporación Municipal. Grupos de jóvenes de la Isla de Ometepe en Nicaragua promueven el reciclaje como forma de disminuir el impacto del turismo y promover la conservación de los recursos. La alianza de pequeños y medianos productores constituida en AQAB´AL, significa una alternativa para la reducción de la pobreza en zonas económicamente deprimidas de la región Centroamericana

75