RESUMEN. ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Y ADMINISTRACION DE CARTERA DE LA COOPERATIVA DE AHORROS Y CREDITO JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA RESUMEN ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Y ADMINISTRACION DE CARTERA DE...
2 downloads 2 Views 20MB Size
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

RESUMEN ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Y ADMINISTRACION DE CARTERA DE LA COOPERATIVA DE AHORROS Y CREDITO JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA. Ltda Este trabajo de investigación esta basado en el caso práctico de la cooperativa J.E.P , cuya matriz se halla en la parroquia de Sayausí del cantón Cuenca; el desarrollo de este tema está fragmentado en cuatro capítulos . las gestiones de ahorro y crédito que viene realizando la cooperativa ha sido y es de vital importancia y el progreso y crecimiento de la comunidad. Esta cooperativa surgió por el año 1971, la misma que permaneció estancada hasta principios del año 90 y desde entonces se trató de implementar una filosofía diferente sobre autogestión popular que por cierto no ha sido una tarea nada fácil dentro de una sociedad paternalista han sido y siguen siendo barreras muy duras de romperlas. No es una simple casualidad ha alcanzado un crecimiento de 40 millones de sucres a algo más 42. millones de dólares en activos; y , de 369 socios a unos 75.000 socios aproximadamente; esto ha hecho posible a mejores

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

soluciones

y servicios para los socios .

Su misión es

permitir que la gente por medio de las finanzas sociales incremente su potencial productivo y creativo para el mejoramiento de su calidad de vida. PALBRAS CLAVES Crédito Ahorro Cooperativa Gestión Financiero

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

INDICE CAPITULO I EL COOPERATIVISMO Págs... 1.-Introducción a las cooperativas………………..………...15 2.- El cooperativismo en el Ecuador ................……. .... …16 3.- Principios cooperativos ....................................... .... …18 3.1.- Libre Adhesión ................................................. .... …18 3.2.- Intereses limitados al capital…………………………..19 3.3.- Control Democrático ..………………………. .. ……...19 3.4.- Retorno de Excedentes ..…………………………......20 3.5.- Integración cooperativa...…………………………......20 3.6.- Educación cooperativa.... ............................... .... …21 4.- Diferencias sustanciales entre las cooperativas de ahorro y crédito y las entidades financieras -.aspectos jurídicos-Institucionales………………………………………22 5.-Clases de cooperativas…………………………………...25 5.1.- Naturaleza y fines........................................... .... …25 6.- La función financiera en la cooperativa………………...30 7.- Gestión cooperativa…. . .... ............................... .... …37 7.1.- Clases de Gestión......................................................37 8.- Instrumentos que utilizan las finanzas………………….38 9.- ¿por qué hi1cer planes? .... ............................... .... ... 39 10.- Planificación financiera .... ............................... .... . ..41 11.- Políticas y Gestión financiera..................................... 42 12.- Análisis Financiero.:............................................... …43 13.- Breve historia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito "JEP" y su filosofía…………………………………………...45 14.- Organigrama de la Cooperativa de Ahorro y Crédito "JEP".. .................... ........... ....……………………………...47 15.- Beneficios y servicios de la Cooperativa ............... …48 16.- Objetivos de Cooperativa………………………………51 17.- Políticas de la Cooperativa........................................ 52 18.- Administración de la Cooperativa:........................ . …54 18.1.- El Consejo de Vigilancia. .............................. .... …56 18.2.- Comisión de Crédito .... ............................... .... …57 JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

18.3.- Comisión de Educación y promoción...................... 58 18.4.- Comisión de compras ... ............................... ……...58 18.5.- Comisión Ejecutiva .. .... ............................... .... …59 CAPITULO II ADMINISTRACION DE CARTERA DE CRÉDITO 1.-Introducción.................................................................. 60 2.- Política General de Créditos y Cobranzas.- conceptos61 2.1.- Política de Créditos................................................... 62 2.- Normas de Crédito…………………………….……….…65 2.3.- Condiciones de Pago…………………………………..67 2.4.- Análisis de Crédito.- concepto………………………...69 2.5.- Reembolso de Crédito...............................................70 2.6.- Historia de Pago………………………………………..72 2.7.- Control de Préstamos................................................73 2.8.-Riesgos de Incobrabilidad……………………………...74 2.8.1.-Análisis de Créditos.- condiciones...........................74 2.9.- Línea de Crédito.- concepto.......................................78 2.10.- Saldos Mínimos……………………………………….81 2.11.- Crédito a socios……………………………………….82 3.- Garantía…………………………………………………....84 3.1.- Clases de Garantías............................................. …88 2.- Riesgo de Operación……………………………………..89 3.3.- Facilidad de realización de las garantías...................90 3.4.- La Moralidad del sujeto..............................................90 3.5.- La Capacidad empresarial del solicitante..................91 3.6.- Caso práctico de la Cooperativa de ahorro y crédito "JEP"…………………………………………………………..95 4.- Análisis de los créditos.................................................98 5.- Políticas de cobranzas………………………………….101 6.- Procedimientos de Cobranzas…………………………104 7.- Políticas Administrativas de la Cooperativa de ahorro y crédito "JEP".……………………………………...108 8.- Término de Crédito de la Cooperativa de ahorro y crédito "JEP".………………………………………………..109 9.- Políticas de Crédito de la Cooperativa de Ahorro y crédito "JEP".………………………………………………..110 JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

4

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CAPITULO III ANÁLISIS FINANCIERO 1.- introducción.................................................................114 2.- Los Estados financieros.- análisis e interpretación... ..114 3.- Que es lo que se debe tener en cuenta al interpretar los estados Financieros…………………………………….116 4.- importancia……………………………………………….117 5.- Balance Genera!.........................................................118 6.- Estado de Pérdidas y Excedente……………………...123 7.- Estado de cambios en la situación Patrimonial..........125 7.1.- Formas de Presentación..........................................125 8.- Estado de Cambios en la Situación Financiera….......128 9.- Estado de Origen y aplicación de Fondos..................129 10.- Flujo de Caja ..................................................………130 11.- conversión de Estados Financieros para efectos de aplicar el esquema de Dolarización……………………….137 12.- Diferencia entre lo económico y lo financiero...........138 13.- Análisis Financiero.- concepto..................................139 14.- Metodología del análisis de Estados Financieros.....140 15.- el Ratio de Endeudamiento........... …………………..145 16.- Método de Análisis........................ …………………..148 17.- Uso de las razones financieras..... …………………..151 18.-lnterpretación de los principales Índices financieros.Introducción. ………………………………………………...152 18.1.- Capitalización..........………………………………...154 18.1.1.- Patrimonio Vs..Activos……………………………155 16.1.2.- Pasivos Vs. Activos.. :.........................................155 18.1.3.- Pasivos Vs. Patrimonio…………………………...155 18.2.- Calidad de Activos .. ...................................………156 18.2.1.- Cartera Vencida Vs. Cartera total.......................157 18.2.2.- Provisión Vs. Cartera vencida.............................158 18.2.3.- Provisión Vs. Cartera Total.................................158 18.2.4.- Activos Productivos Vs. Activo Total...................158 18.3.- Rentabilidad ........... .................. …………………..159 18.3.1.- Resultados del Ejercicio Vs. Activo.....................160 18.3.2.-Resultados del ejercicio Vs. Patrimonio...............161 18.3.3.- Resultados del Ejercicio Vs. Capital reservas..162 JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

18.3.4.- Resultados del Ejercicio Vs. Certificados de aportación……………………………………......................162 18.4.- Eficiencia Financiera..............................................163 18.4.1.- Activos productivos Vs. Pasivos con costo.........163 18.4.2.- Gastos operacionales Vs, Margen Bruto Financiero................................ …………………………....164 18.5.- Eficiencia Administrativa........................................164 18.6.- Productividad ............... ;....................................... 164 18.7.- Liquidez……………………………………………….164 18.7.1.- Fondos Disponibles Vs. Total de pasivos...........165 CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.- Conclusiones…………………………………………….176 2.- Recomendaciones o posibles soluciones...................181 3.- Bibliografía……………………………………………….185 4.- Anexos…………………………………………………....190 5.- Diseño…………………………………………………….207

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de Economía ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Y ADMINISTRACION DE CARTERA DE LA COOPERATIVA DE AHORROS Y CREDITO JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA. Ltda….

Tesis previa a la obtención del título De Contador Público – Auditor

Director:

Eco. Gerardo Arias Morocho

Autora:

Julia Maria Tenenpaguay I.

CUENCA – ECUADOR 2001

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi agradecimiento a la UNIVERSIDAD DE CUENCA por encaminarme hacia la vida profesional, de manera muy especial al director de tesis Eco. Gerardo arias Morocho y demás Catedráticos; quienes con sus sabios conocimientos

han

hecho

posible

la

elaboración

y

culminación del presente trabajo de investigación.

Así como también extiendo mi agradecimiento a la gerente de

la

cooperativa

Ecuatoriana

de

Progresista”,

ahorros Eco.

y

crédito

Floresmilo

“Juventud Alvear,

al

departamento de cobranzas presidida por el Sr. Jorge Freire; y, particularmente al Consejo de Vigilancia, por permitirme a tener acceso a su valiosa información.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

DEDICATORIA

La presente Tesis esta dedicada a mi Madre Y hermanos quienes en todo momento han sido la Razón de mi constante esfuerzo hacia la culminación De mis Objetivos.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Las ideas expuestas en la Presente tesis son de exclusiva Responsabilidad de su autora.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

INTRODUCCION “Análisis de Estado Financiero y Administración de Cartera” es el titulo de este tema de investigación, esto previo a la obtención del titulo de Contador Publico Auditor. Para hacerlo realidad esta tesis se ha valido de diferentes instrumentos, tales como: Bibliografías de varios autores relacionadas con la materia de Estudio que es Análisis Financiero, Administración Financiera, etc.; boletines, publicaciones de la entidad de estudio, encuestas con el personal administrativo de la cooperativa de ahorro y crédito “JEP”. Este trabajo de investigación comprende cuatro

capítulos;

Cooperativismo,

el aquí

primero

hace

particularmente

referencia

al

habla

la

de

Cooperativa de Ahorro y Crédito J.E.P. de la parroquia de Sayausi; objetivo del tema en estudio. Dentro de este capitulo se describe sobre sus principios, generalidades, gestión cooperativa, administración de la cooperativa; etc. El punto de partida del cooperativismo tuvo su origen en el año 1844 (Inglaterra) un pueblo llamado Rochadle, así también se dio los principios doctrinarios, principios que rigen y regulan el desarrollo y destino de las cooperativas.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

11

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

En el Ecuador aparecieron las primeras manifestaciones del cooperativismo, en Guayaquil, creándose la “Compañía de Préstamos y Construcciones de Guayaquil” esto en el año 1910. Nuestra cooperativa de ahorro y Crédito J.E.P. esta al servicio desde hace 34 años. El desarrollo de nuestra cooperativa se ha ido consolidando por etapas: en una primera fase se trato de implantar en aquel entonces una experiencia exitosa en otras partes del mundo; pero desafortunadamente desconocida en nuestro medio por lo que se desvaneció pronto y así permaneció por un largo periodo extendiéndose hasta principios de los noventa; desde entonces se caracterizaba por su bajísimo índice de crecimiento económico y en el numero de socios. De tal forma que a comienzos de los años noventa se introducen algunos elementos técnicos administrativos y una filosofía diferente sobre autogestión popular. Todo esto no ha sido tarea nada fácil en una sociedad paternalista, tradicionalmente perdedora, pesimista, que conceptúan en la empresa como algo inútil, ineficiente e imposible, han sido y siguen siendo resistencias muy duras de romperlas.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

12

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

El tema del segundo capitulo es: “Administración de Cartera y Crédito”, así mismo comprende, generalidades, conceptos

de

políticas,

normas,

procedimientos

de

cobranzas, etc. La cuenta de Cartera de Crédito representa el momento de la concesión de créditos a otras firmas o individuos, en este caso socios de la cooperativa. La política de crédito nos sirve para determinar que tipo de riesgos relacionados con el crédito serán aceptados. El capitulo III habla sobre el Análisis e Interpretación de los Estados Financieros. Análisis, significa descomponer un Estado financiero en bloques de cuentas o sub-bloques y luego se relacionan el Estado financiero en su conjunto. La interpretación es un conjunto de datos de sacar a la luz la real situación económica-financiera y su proyección hacia el futuro o retroceder hacia atrás para saber las causas que estamos determinando. Sin la interpretación se llevaría a un procedimiento meramente exterior y descriptivo, se llegara a decir que las cosas son así; más no porqué son así.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

El análisis de Balance tiene como fin la investigación de los recursos financieros y su grado de adecuación a las inversiones. Este análisis nos permite comprobar si la financiación es correcta para mantener un desarrollo estable y en condiciones de rentabilidad adecuada por razón de su costo. En este capitulo también se da a conocer sobre la aplicación e interpretación de los principales indicadores financieros en la cooperativa de ahorro y crédito “JEP”. Así como también la importancia de su aplicación en la toma de decisiones de los directores de la mencionada entidad; de tal forma que para ello se ha valido de los datos históricos de los años 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000. Y; el cuarto y ultimo capitulo contiene sobre las conclusiones

del

tema

en

estudio

y

las

posibles

recomendaciones o soluciones que se puedan par el beneficio del ente en estudio...

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

14

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CAPITULO I INTRODUCION A LAS COOPERATIVAS El estudio del cooperativismo ofrece al examen fases diversas, cambiantes y de extensión ilimitada. No lo es por una creación artificial caprichosa del hombre sino por el contrario, por impulso de la propia realidad económica, social y política. Mientras el Estado Político proviene de una organización cuyo objeto ha sido y es defender los intereses de la clase privilegiada dominante contra las masas desposeídas; la sociedad cooperativa surge de una organización que halla apoyo en el propósito de producir y distribuir para el uso de eliminar el parasitismo y asegura el control democrático para el pueblo, opera fundamentalmente para el y el control de su dirección. Históricamente, el punto de partida del cooperativismo sistematizado y doctrinario tuvo su origen en el año de 1844 en Inglaterra (Europa) en un pueblito ingles llamado Rochdale; e ahí el nombre de los Pioneros de Rochadle. Esta cooperativa fue la primera en el mundo, la que logra plasmar en una exitosa realidad las corrientes económicas

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

15

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

y sociales de aquella época, legando a la comunidad como ejemplo histórico, los principios doctrinarios que han constituido la norma doctrinaria para todas las cooperativas que

se

han

organizado

en

el

mundo

y

siguen

organizándose. Esta cooperativa fue formada por 28 trabajadores entre ellos 27 hombres y una mujer; quienes cansados de ser explotados aunaron sus esfuerzos y abrieron una tienda de artículos de primera necesidad. Estas 28 figuras amasadas en voluntad se impusieron al sacrifico de ahorrar de un mínimo de 4 centavos semanales y logrando reunir una libra esterlina al fin de todo un año esa libra esterlina amasada con todas sus privaciones y virtudes, se hizo trofeo y la tienda cooperativa se habría al publico y a la historia de la noche del 21 de diciembre de 1844. EL COOPERATIVISMO DEL ECUADOR En el Ecuador como en muchos países de América y el Mundo, el sentido de la cooperación ha existido desde tiempos inmemorables, en el reino de Quito, antes y después de la dominación de los incas y la conquista de los españoles existía ya la minga, que era una forma de

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

16

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

cooperación voluntaria para realizar las obras de beneficio social y colectivo. En este siglo aparecen las primeras manifestaciones del cooperativismo y así se funda en Guayaquil varias entidades de carácter social, económico y financiero a las cuales comienzan dándoles el nombre de Cooperativas y así

se

crearon

la

“compañía

de

Prestamos

y

Construcciones de Guayaquil” sociedad organizada bajo el sistema

de

1910;

“La

asociación

Cooperativa

de

Agricultores del Ecuador” fundada en 1912; en 1928 nace la “Cooperativa de Consumo Hermandad Ferroviaria”; la “Sociedad Cooperativa de Profesores”; “La sociedad Cooperativa de Consumo”. En 1961, siendo Presidente de la Republica el Dr. José Maria Velasco Ibarra, y Ministro de Previsión Social el Dr. Antonio Baquero de la Calle, se crea la dirección Nacional de Cooperativas dependientes de esta secretaria del Estado, hasta en 1979 se crea el Ministerio de Bienestar Social y Promoción Popular y la Dirección de Cooperativas pasa a depender del nuevo Ministerio.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

17

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PRINCIPIOS COOPERATIVOS Los principios de la institución cooperativa tal como fueron aprobados por los 28 tejedores del Distrito de Rochdale, Inglaterra son los siguientes: LIBRE ADHESION “La Adhesión a una sociedad cooperativa debe ser voluntaria y estar al alcance, sin restricción artificial ni cualquier discriminación social, política, racial o religiosa, de todas las personas que puedan utilizar sus servicios y estén

dispuestos

a

asumir

sus

responsabilidades

inherentes a la calidad de los asociados”. Este principio señala que el ingreso o salida de los socios es voluntaria sin que por ello exista imposición alguna de hecho o de derecho obliguen a las personas a asociarse o permanecer dentro de la cooperativa. Pues existen requisitos y un tramite determinado en los estatutos, reglamentos de cada cooperativa tanto par ingresar o salir de ellas; igual las causales por la cual el socio puede perder la calidad de socio.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

18

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

INTERESES LIMITADOS AL CAPITAL “Si se paga un interés sobre el capital accionario su taza debe ser estrictamente limitada”. El capital de la cooperativa esta representado por los Certificados de Aportación, el cual es utilizado para ponerlo al servicio de sus asociados, lo contrario de lo que sucede en las empresas comerciales en donde el hombre esta al servicio del capital. Dada esta condición la legislación ecuatoriana le limita hasta el 6% de interés anual tomados de los excedentes si los hubiere. CONTROL DEMOCRATICO “las

sociedades

cooperativas

son

organizaciones

democráticas, las operaciones deben ser administradas por personas

elegidas

procedimientos

o

nombradas

adoptados

por

de los

acuerdo miembros

con y

responsables ante estos”. En las liberaciones y asambleas de la cooperativa cada socio tiene derecho a un voto independiente del capital

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

19

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

aportado que posea. Este principio exalta el principio democrático e igualitario entre los socios y no la preponderancia del capital como sucede en las empresas comerciales en la cual el accionista que tenga a su denominación la mayor cantidad de acciones es que mayor cantidad de votos tiene. RETORNO DE EXEDENTES “Distribución de excedentes a prorrata de sus operaciones” El fin básico de las cooperativas es de servicio y no de lucro. Los excedentes que obtenga una cooperativa como resultado del desarrollo de sus operaciones se reparten a los socios a prorrata de su capital invertido. Este principio establece una equitativa y amplia distribución de la riqueza. INTEGRACION COOPERATIVA La institución cooperativa agrupa a una clase única en la que están representados todos los sectores de la población. Dada la heterogeneidad de sus componentes en lo que se refiere a sectas religiosas o ideas políticas, no es

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

20

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

aconsejable que se debatan en su seno asuntos de esta naturaleza porque podría crear división y desintegración de sus miembros y el rompimiento de las leyes de unidad y solidaridad lo que debe imperar en una cooperativa. EDUCACION COOPERATIVA “Todas las sociedades cooperativas deben tomar medida para promover la educación de sus miembros, dirigentes, empleados y público en general en los principios y métodos de la cooperación, desde el punto de vista económico y democrático”. La educación cooperativa es la piedra angular del sistema y con mucha razón se la conoce como regla de oro del cooperativismo. La institución cooperativa de la manera descrita incorpora a los individuos primero, en su aspecto físico para luego a medida incorpora

que

estos

también

intensifican

su

espiritualmente,

participación, circunstancia

los que

estimula fuertes lazos de responsabilidad y solidaridad social y en su defecto les proporciona la energía necesaria para que dejen de ser unos simples espectadores y se

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

21

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

transformen en dinámicos participantes al servicio de su comunidad, región o país donde convivan. La educación es la transformación del individuo para hacerlo capaz de desarrollar una acción mas conciente; obra, sobre todo en el orden moral y la participación activa y obligatoria en la administración de la cooperativa. La inobservación de este principio conduce al fracaso y al incumplimiento de los objetivos que fueron trazados para un mejor desarrollo y porvenir de la cooperativa. En consecuencia, sus integrantes deben estar debidamente enterados de los principios doctrinarios, filosóficos y administrativos de esta institución. • DIFERENCIAS

SUSTANCIALES

ENTRE

LAS

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO Y LAS ENTIDADES

FINANCIERAS.-

ASPECTOS

JURIDICOS – INSTITUCIONALES. Si bien desde el punto de vista técnico, algunas operaciones que desarrollan los bancos y las cooperativas de ahorro y crédito pueden considerarse similares, pues sus características organizativas y la relevancia social de dichas instituciones son sustancialmente diferentes.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

22

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

• Los bancos son empresas comerciales organizadas como

sociedades

anónimas;

pertenecen

generalmente a un número reducido de accionistas y son administrados en función de las decisiones que toman los accionistas mayoritarios. • La finalidad lucrativa es la razón de su constitución y el justificativo de su existencia. • Las cooperativas, por el contrario, son asociaciones que, sin perseguir fines de lucro tienen por objeto planificar y realizar actividades en beneficio social, a través de una empresa manejada en común y formada por la aportación económica e intelectual de sus socios. • Quien opera con las instituciones bancarias es un extraño frente a ellas; no existe algún vínculo que ligue al cliente con el banco. Las sumas de dinero depositadas por el cliente no constituyen algún enlace especial por el banco, en términos de posibles préstamos. Si la entidad bancaria otorga un crédito es porque voluntaria y unilateralmente lo han decidido, considerando sobre todos sus intereses comerciales. • Al

contrario

quien

opera

con

la

organización

cooperativa no lo hacen en calidad de tercero, es más bien un socio ligado con la organización por vínculos precisos de carácter cooperativo y con facultades de JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

23

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

gobierno y control democrático que le confieren los estatutos. • Las cooperativas de ahorro y crédito constituyen una Caja común mediante la cual los socios, con sus propios recursos se ayudan recíprocamente. De ahí que la intermediación financiera que realiza es una “intermediación impropia”, en cuanto no se realiza con terceros sino con socios de la misma entidad. De esta característica surgen consecuencias importantes el socio tiene derecho a que la cooperativa le brinde todos los servicios previstos por los estatutos y reglamentos y a disponer del crédito cuando lo necesite. • Los recursos de la cual dispone la cooperativa deben ser empleados exclusivamente para los fines sociales contemplados en los estatutos y para aquellas actividades establecidas por la Asamblea General de Socios. • En síntesis, lo que diferencia a las cooperativas de ahorro y crédito de cualquier otra organización financiera, es primero, el hecho de ser una asociación de personas y no de capitales, orientada hacia el principio de auto-ayuda; y, segundo, de tener una estructura organizativa constituida bajo los principios de partición democrática y paritaria.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

24

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CLASES DE COOPERATIVAS Naturaleza y fines Art. 1.- Son cooperativas a las sociedades de derecho privado, formadas por personas naturales o jurídicas que sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto planificar y realizar actividades y trabajos de beneficio social o colectivo, a través de una empresa manejada en común y formada por la aportación económica, intelectual y moral de sus miembros. Según la Ley de cooperativas en su artículo 63 se clasifican en: Cooperativas de producción, consumo, crédito o servicios. Art. 64.- cooperativas de producción son aquellas que se dedican personalmente a actividades productivas licitas, en una empresa manejada en común. Haciendo un poco de historia se podría decir que las cooperativas de Producción tuvieron su origen en el territorio Francés siendo su mas entusiasta defensor P:G Buchez, quien desde el año 1732 comenzó una activa propaganda y de ese modo logro quedarse constituida después

de

la

revolución

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

de

1842,

/2.007

mas

de

300 25

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

cooperativas todas ellas subvencionadas por el Estado y basándose en almacenes cooperativos de venta. Según datos que se poseen, la primera cooperativa de producción francés fue fundada en 1831 por una sociedad de ebanistas y bajo los auspicios de las teorías de Fourier. Ampliando el concepto de cooperativa de producción ya descrita se podría manifestar que son cooperativas de producción las que operan la transformación de las primeras materias primas de producción semiacabados o recabados mediante un proceso técnico-industrial, las que acaban los productos ya manipulados en un primer periodo de elaboración; los que realizan una especialidad de trabajo complementarios comprendido en un proceso complemento de fabricación. Art. 61.- En el grupo de las cooperativas de producción se pueden frutícolas,

organizar

las

viti-vinícolas,

siguientes de

clases:

huertos

agrícolas,

familiares,

de

colonización, comunales, forestales, pecuarias, lecheras, avícolas,

pesqueras,

artesanales,

industriales,

de

construcción, artística, y de exportación e importación.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

26

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Art.

65.-

cooperativas de consumo son aquellas que

tienen por objeto abastecer a los socios de cualquier clase de artículos o productos de libre comercio. En nuestro caso es una asociación de consumidores, aquella expende a cada uno de estos los artículos a precios de costo; pero para poder asumir los gastos generales que se produzcan durante el año; la cooperativa carga un margen de utilidad sobre cada artículo. Cuando finaliza el ejercicio económico o se cierra el Balance general aparece un “Excelente”, el cual se reparte por lo menos en parte a los socios, esto en promoción al volumen de compras que haya efectuado el cooperado. A mas de proporcionar los artículos de primera necesidad a precios de costo, la cooperativa de consumo evitan la redistribución de los bienes entre los comerciantes y corredores de comercio, aseguran la buena calidad de los productos, garantizan la mejor conservación de los productos; tienen por objeto satisfacer mejor y con mayor amplitud económica a todos sus miembros, por cuanto efectúan la compra directa y al por mayor de los artículos de primera necesidad.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

27

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Las cooperativas de consumo en el Ecuador se

hallan

todavía en un estado incipiente; pues casi todos son comisariatos o pequeños almacenes de artículos de primera necesidad; que han sido instalados en los Ministerios y otras dependencias públicas o privadas para el servicio de sus empleados. Su actividad es restringida, y generalmente operan sobre la base del crédito; ya que los socios sacan los artículos del almacén y pagan su valor en cuotas quincenales o mensuales, que les son descontados de sus sueldos que perciben como empleados de aquellas instituciones. De lo expuesto se deduce

que las cooperativas de

consumo propiamente de raigambre popular no existen en el país, y las que hay o han habido no tienen ninguna influencia en la economía Nacional. Por esta razón se cree que el futuro de estas cooperativas es muy amplio porque en este campo todo esta por hacerse y hay que hacerlo para el beneficio de la colectividad y sobre todo para la clase desprotegida que es la victima de encarecimiento de la vida sobre todo por las medidas adoptadas por los gobiernos de turno y los desastres de la naturaleza que esta afrontando el país en estos momentos. Es necesario que se de impulso a la formación de cooperativas de consumo por las ventajas que ellos con relación a lo que

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

28

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

hemos visto; así como por la variedad de servicios que pueden prestar a sus asociados. En el Art, 62 de la Ley de Cooperativas se pueden organizar las siguientes clases: de consumo de artículos de primera necesidad, de abastecimiento de semillas, abonos y herramientas, de vetas de materiales y productos de artesanías, de vendedores autónomos, de vivienda urbana y de vivienda rural. Art. 66.-

Cooperativas de crédito son las que reciben

ahorros y depósitos, hacen descuentos y prestamos a sus socios y verifican pagos y cobros por cuenta de ellas. Una cooperativa de ahorro y crédito es una institución democrática, única manejada por sus socios, de ayuda mutua y sin fines de lucro. Es de propiedad de sus socios comparten un vínculo común: trabajan para el mismo empleador, pertenecen a la misma iglesia, sindicato, fraternidad social o viven y trabajan en la misma comunidad. La membresía en una cooperativa de ahorro y crédito esta abierta a todos los que pertenecen al grupo, sin distinción de raza, religión, color o credo. Los socios acuerdan ahorrarse dinero conjuntamente en la cooperativa y otorgarse prestamos entre si (a través de la cooperativa)

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

29

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

a tazas de interés razonables. De esta manera evitan los duros estragos que causan los usueros en sus negocios habituales. Los socios se proveen de un fondo de operación que salva sus necesidades y a su vez invierten el dinero otras fuentes de producción que mejoran sin lugar a dudas sus condiciones de vida. Las cooperativas están constituidas bajo leyes estatales, provinciales o nacionales específicas, a menudo como organización o corporación sin fines de lucro y se limitan a servir a sus socios. Art. 63.- En el grupo de las cooperativas de crédito se pueden organizar las siguientes clases; de crédito agrícola, de crédito artesanal, de crédito industrial y de ahorro y crédito. LA FUNCION FINANCIERA EN LA COOPERATIVA La función financiera es una de las ramas de la gestión cooperativa en su totalidad. Si bien la única finalidad de las finanzas era encontrar los recursos de las otras áreas de la gestión lo amerita tales como para comprar equipo de trabajo, hacer publicidad y

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

30

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

promoción; la escasez de los recursos y la creciente complejidad de alternativos posibles de inversión ha ampliado a la función financiera al acampo de control selección de inversiones todo esto encaminada a la búsqueda de una mayor utilidad y al menor costo posible. En la cooperativa la utilidad vendrá definida por un servicio al socio y a la colectividad, la cooperativa requiere de ciertas inversiones que son necesarias y para poder estar en actividad la cooperativa necesita de fondos de dinero, los recursos financieros no son útiles mas que cuando con ellas consigamos una actividad; y con ella, una utilidad social. Debe de existir un equilibrio entre las necesidades financieras que surgan para mantener la estructura (conjunto de bienes y personas que componen la organización) necesaria para la actividad y los recursos que para cubrirlas se necesita.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

31

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Objetivo social

Actividad

Estructura

Equilibrio Financiero

Equilibrio Comercial

Equilibrio Productivo

Equilibrio Laboral

POLITICA GENERAL

Como se puede especificar en el grafico, el equilibrio financiero no es más que uno de los soportes de la actividad. La actividad debe mantenerse, también, gracias al equilibrio de las demás áreas que forman los caminos de la Gestión empresarial. La rotura de cualquiera de estos JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

32

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

pilares base supone el desmoronamiento de la estructura que soporta la actividad y la muerte del proyecto social. El grafico nos confirma que no es suficiente con llevar independientemente una buena Gestión financiera de la cooperativa, sino que en todo momento se debe de observar como las finanzas afectan a las otras áreas así como las demás afectan al área financiera. La armonía entre los diferentes equilibrios singulares esta la clave del éxito, armonía que se conoce como la Política General de la empresa cooperativa. GESTION COOPERATIVA Antes de entrar al tema en mención vamos a describir a la Gestión en general y sus clases. La Gestión, proviene del latín = gestio, gestiones (hacer diligencias relativas a un negocio) es la dirección de un negocio o empresa durante toda su vida de actividad. Así es que la Gestión abarca desde la adquicision

de las

primeras materias primas y su transformación en productos labores hasta su colocación o venta con la verificación de operaciones que a ellas sean complementarias.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

33

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CLASES Son diversas las clases de gestiones para verificar según la índole o naturaleza de las sociedades cooperativas, pero se puede clasificar en los grupos siguientes: Financieras Comerciales Técnicas Seguridad Administrativas La Gestión Financiera.- Es una función preparatoria y comprende el periodo inicial, gestorial y de liquidación. Nada puede ni debe hacerse sin una previa intervención. Ella estudia la forma de adquisición de capitales; la manera de obtener mayor rendimiento de las disponibilidades; evita los negocios temerarios; calcula la relación existente entre el capital social y el invertido en negocios, analiza las inmovilizaciones; y, determina la importancia de las reservas.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

34

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

La Gestión Comercial.- Es la encargada de suministrar todos los datos necesarios para el desenvolvimiento de las actividades de la sociedad. Ella es la que adquiere los productos o artículos que han de ser colocados entre los diferentes clientes, en condiciones tales, que se obtenga el beneficio previsto, conoce de los mercados productores y consumidores y tiene una perfecta visión de la ley de la oferta y la demanda. De la buena o mal actuación en esta gestión se conseguirá que la sociedad siga una vida floreciente o enfermiza hasta su total ruina. La Gestión Técnica.- Es quizá la mas importante a realizar, ya que el acierto como sea llevada depende de la consecución de los resultados apetecidos. Ella dirige la fabricación, calcula los gastos que han de efectuarse para obtener el producto en las mejores condiciones posibles, establece los varaderos precios de costo, determina las necesidades de la producción y es el elemento auxiliar más importante de la gestión comercial, con la que debe estar en íntimo contacto así como las demás.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

35

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

La Gestión Contable.- Por medio de la gestión contable se conocerán las disponibilidades de efectivo, de géneros disponibles para la venta, de valores y créditos realizables; y, en una palabra de las fuerzas económicas que la empresa disponga para realizar su cometido. Todo ello será deducido los libros de contabilidad donde deben ser reflejadas todas las operaciones realizadas, tanto de carácter técnico como financiero y comercial. La

Gestión

de

Seguridad.-

Es

secundaria

o

complementaria. Por medio de ellas se protege a los bienes y personas contra el robo, el incendio, y la inundación; se evita las huelgas, los atentados y, en general, todas las dificultades y los sucesos de carácter social que puedan entorpecer la marcha de loa negocios y la vida de la sociedad. La Gestión Administrativa.- Es la mas compleja porque es la encargada de coordinar todas las operaciones anteriores. La fusión de esta gestión consiste en el cumplimientote todos los actos que se hayan previsto o calculado para cuyo objetos se debe establecer una perfecta

coordinación

entre

todos

los

órganos

de

administración, fijando el campo de acción de cada uno de ellos y los servicios o trabajos a realizar.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

36

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Por lo que se acaba de expresar puede fácilmente deducir la importancia, tan grande que en las sociedades cooperativas tiene el estudio de las distintas funciones gestiónales. Por ello los dirigentes de dichas sociedades deben reflexionar sobre la convivencia de comenzar todos los servicios dentro de un plan armónico de organización administrativa, deslindando los campos de acción de todos los organismos ejecutivos y estableciendo verdaderos planes o programas de trabajo; única forma de que reconsiga un rendimiento positivo y la sociedad camina en sentido de progreso y bienestar. Organización que viene a ser la cimentación de una obra social sobre la que podrán verificarse edificaciones nuevas con la seguridad de que no sobrevenga su derrumbamiento; y si, por el contrario, se lo ofrezca a sus participantes una perspectiva envidiable que los estimulara en la labor colectiva que realicen. GESTION COOPERATIVA El objetivo de una cooperativa y su razón de ser el servicio al socio y ala comunidad; este servicio se canaliza

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

37

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Por medio de una actividad económica-social; la cual tiene lugar en un régimen de empresas común y dentro del marco de los principios cooperativos. Todas las políticas, actuaciones y decisiones deben de ser tomadas en busca del perfeccionamiento de dicho servicio. La medida del éxito de la gestión estas en función de este perfeccionamiento. La cooperativa debe de ser gestionada en las bases que marcan la gestión empresarial pero sin descuidar que la cooperativa es una empresa en régimen común gestionada directamente por la colectividad que es titular de ella. INSTRUMENTOS QUE UTILIZAN LAS FINANZAS Mientras el equilibrio comercial ve a la cooperativa como portador de productos o servicios a la colectividad, el equilibrio laboral la ve como un conjunto de personas que trabajan con una misma finalidad; y el equilibrio productivo la ve como unos productos o la materia prima que una vez transformados se presentan a la comunidad como bienes o servicios; el equilibrio financiero ve a la cooperativa como un conjunto de fondos, recursos que son obtenidos por diversos conceptos; van a conformar una estructura de

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

38

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

medios que es necesario para la consecución de los fines para la cual se creó. Para la construcción de la misión, la función financiera actúa desde tres posiciones diferentes, a las

que

se

les

llamara

como

INSTRUMENTOS

FINANCIEROS. Antes de dar a conocer de lo que son los instrumentos financieros se dará a entender sobre la importancia de hacer planes; he ahí la pregunta de porque hacer planes. ¿Por qué hacer planes? Un gran numero de fracasos de evitara mediante la planeacion;

existen

relativamente

pocos

fracasos

planeados, pero son inmunerables los fracasos que carecen de planes. quizá la razón más importante es que obliga a las personas a pensar hacia el futuro. Suponer sin investigar en el futuro. Los problemas financieros se agudizan más cuando menos se espera. Si sabemos en Enero que en Junio vamos a necesitar fondos prestados, tenemos seis meses para investigar varias fuentes, debido a que planeemos, tenemos alternativas, con estas alternativas podemos negociar una fuente u otra y obtener fondos bajo las

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

39

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

condiciones más favorables. Pues si esperamos hasta las parte final de Mayo para descubrir que en Junio necesitamos fondos; es probable que las alternativas se reduzcan ya que el tiempo que tenemos para investigar es corto por tanto descubriremos menos fuentes. En un periodo de seis meses el mercado de fondos para préstamos puede cambiar en forma muy marcada, con muchos prestamistas perspectivos entrando y saliendo del mercado. En un periodo de pocas semanas puede haber solo una o dos fuentes disponibles y dispuestas ha hacer la clase de prestamos que necesitamos. La urgencia de nuestras

necesidades

nos

deja

en

una

posición

negociadora adversa con respecto a estos prestamistas. Además la misma ausencia de planes financieros cataloga a la empresa como deficiente en el campo de la Administración Financiera. Se admita que los planes no son exactos; en consecuencia, porque pasar por el proceso de hacer algo que se sabe es incorrecto; hay dos respuestas para esto: primero, casi todas las decisiones comerciales comprenden un elemento de predicción. Si decidiremos elevar el precio de las salchichas estamos haciendo ciertas suposiciones respecto a una futura reacción del mercado. Aunque estos

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

40

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

pronósticos nunca son el 100% acertados y, en realidad ocasiones

resultan

completamente

equivocados,

la

administración no puede abstener de tomar decisiones debido a los riesgos inherentes implicados en la predicción. Los errores y problemas que se originan de no hacer planes, es posible que sean muchos mayores que los que se originan por las impresiones de formular planes. Una senda respuesta es que una vez realizados por las impresiones de formular planes. Una senda respuesta es que una vez realizados los planes no se supone que sean guías estáticas que deban seguirse ciegamente. El gerente financiero debe de estar dispuesto a revisar los planes, si alguna tormenta económica los altera. El proceso

de

planeacion original debe haber proporcionado la posibilidad de planes de acción alternativos. Cuando mayor sea la incertidumbre, tanto mas flexibles deben ser los planes financieros de la empresa. PLANIFICACION FINANCIERA Para poder actuar dentro del equilibrio financiero, es necesario realizar planes previos en función a las necesidades que ha de producirse.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

41

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

El Plan Financiero solamente tiene su razón de ser si es coherentes con el Plan General (Plan Operativo Anual) de la cooperativa; al no cumplir con esta premisa significa ir en contra de la sociedad y por ende romper con los objetivos de la entidad. Si en el plan financiero se centra en la ampliación del Edificio y en la adquisición de nueva tecnología, esta debe ser coherente con el plan de producción (maquinaria necesaria en función de la producción) con el plan personal (capacitación en el manejo de la maquinaria), con el plan personal (capacitación en el manejo de la maquinaria), con el plan comercial (que este de acuerdo con el volumen de ventas que se va efectuar). El plan Financiero debe ser general, claro, conciso; en su realización de significativa importancia que intervenga todos los socios en forma democrática; puesto que de él depende parte de su objetivo social y su actividad para su ejecución. POLITICA Y GESTION FINANCIERA Las políticas financieras son la plasmación, para cada ejercicio, de los planes que con anterioridad se han fijado.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

42

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Si en el Plan se habla de un incremento del 5% del Pasivo exigible, la Política Financiera para cada año buscara los recursos necesarios para que se haga factible el Plan. Una vez determinados las políticas, es necesario que se de su ejecución paso a paso, para que se a la realización de los puntos que la cooperativa se ha propuesto; la gestión financiera es la encargada de esta misión. Tomando el ejemplo anterior, si en el pasivo exigible se ha decidido incrementar en un 5% (plan financiero)

se ha

determinado que lo mejor para este periodo será gestionar un préstamo que concede una entidad Financiera (política financiera), es necesario para acceder a este préstamo una serie de negociaciones y formalidades (gestión financiera). ANALISIS FINANCIERO En las finanzas no es necesario solo gestionar los fondos monetarios que, procedentes de un plan y políticas financieras, se van dando dentro del circuito financiero, sino que también es de vital importancia analizar los resultados obtenidos de la gestión, el análisis financiero es la continua evaluación y control de los resultados de la gestión con

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

43

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

miras a realizar los cambios oportunos en las políticas encaminadas a la consecución de los planes fijados. En síntesis, los tres instrumentos que utiliza la función financiera Dentro de las coordenadas del tiempo se presenta en el siguiente grafico: PLAN FINANCIERO Medio y largo plazo

POLITICA FINANCIERA

GESTION

ANUAL

DIARIA

ANALISIS DE RESULTADOS

El análisis y control produce un efecto de retroalimentación hacia los planes y políticas que permite los puntos de aquellos que estén desviados de la realidad consiguiendo un circuito “motor” de la función cooperativa.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

44

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

BREVE HISTORIA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO JEP LTDA. Y SU FILOSOFIA Corría la segunda mitad del año 1971, cuando un grupo de 30 jóvenes, idealistas liderados por los Padres Javerianos, se sumaron a la novedad cooperativa de la época y decidieron crear una pre-cooperativa de ahorro y crédito que la llamaron “juventud Ecuatoriana Progresista”, la que mediante acuerdo Ministerial 3310 del 31 de Diciembre del año 1971 y la correspondiente inscripción en la dirección Nacional de cooperativas bajo el registro 1224 de la misma fecha, quedo constituida legalmente como Cooperativa. Han transcurrido 36 años desde aquellos días en que se mezclaron sueños, ilusiones, patriotismo, esperanzas, ambiciones, intereses; para que de la sumatoria de voluntades positivas, negativas y pesimismo, logros y fracasos, emergiese una institución donde la auto-gestión popular toma forma autentica y sin precedentes. El desarrollo de nuestra cooperativa se ha ido consolidando por etapas. La euforia de la promoción cooperativa con lo que se trato de implantar una experiencia, si bien exitosa en otras partes del mundo, desconocida de nuestro medio, fue la tónica de los primeros años, se desvaneció pronto y

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

45

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

dio paso a un prolongado periodo que se extendió hasta principios de las presente década, caracterizándose por su bajísimo índice de crecimiento económico y del numero de socios. A comienzos de los años noventa se intenta introducir algunos elementos técnicos-administrativos y una filosofía diferente sobre autogestión popular, se incorpora conceptos

empresariales

modernos

referentes

a

la

necesidad de generar crecimiento, mejorar la calidad en los servicios e incursionar en la búsqueda de la excelencia en la autogestión popular. No ha sido tarea fácil porque los esquemas de una sociedad paternalista, empobrecida, tradicionalmente perdedora y pesimista, convertidas casi en dogmas que conceptúan a la empresa popular como algo que por naturaleza es inútil, ineficiente e imposible, han sido y siguen siendo resistencias muy duras de romperlas. Se han alcanzado un crecimiento, y eso ha permitido mejores soluciones y servicios para los socios. No ha sido gratuito ni una simple casualidad que de un monto de Activos de 40 millones de sucres al 30 de Junio del año 1978, se ha pasado a un monto de activos de 40 millones de Dólares al 1 de enero del año 2006 y de 369 socios, actualmente sobrepasan los 75.000 socios .

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

46

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ORGANIGRAMA DE LA COOPERATIVA JEP LTDA. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA COOPERATIVA

ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS

CONSEJO DE VIGILANCIA

CONSEJO DE ADMINISTRACION

COMISION ASUNTOS SOCIALES

COMISION DE EDUCACION

COMISION DE COMPRAS

COMOSION EJECUTIVA

PRESIDENTE

GERENTE

PLANTA OPERATIVA JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

47

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

BENEFICIOS Y SERVICIOS DE LA COOPERATIVA Tradicionalmente, los beneficios de ser socio de una cooperativa de ahorro y crédito ha sido; un pago mas alto de intereses sobre ahorros y menores tazas se interés sobre los prestamos. Tales beneficios son posibles porque las cooperativas son organizaciones sin fines de lucro… su ingreso es devuelto a los socios en forma de interés mas alto sobre loa ahorros o tasas crediticias mas bajas. Los bancos no pueden hacer esto porque su ingreso se debe a los accionistas, a la compañía tenedora, etc. Los clientes de los bancos tienen que generar ingresos; los socios de la cooperativa en cambio disfrutan de los beneficios. Otro beneficio es la diversidad de servicios completo en cuento a eructos y servicios que ofrece la cooperativa. Allí donde ahora ofrecía simplemente ahorro y créditos, hoy en día las cooperativas ofrecen una selección amplia de servicios. En las cooperativas las aportaciones representan propiedad.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

48

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

• Ahorros Las cooperativas ayudan a que la gente ahorre par satisfacer sus necesidades financieras. Las cuentas de depósitos (o libreta de ahorros) son cuentas básicas de ahorro donde gana dinero (interés ) • Certificado de deposito Las cooperativas también ofrecen a sus socios la oportunidad de ahorrar sumas fijas durante periodos fijos desde los tres meses a los tres años. Este tipo de ahorro ganara mayor retorno sobre la inversión para el socio que un ahorro estándar. • Cuenta corriente Cuando las cooperativas están bien desarrolladas, las cuentas corrientes se ofrecen a los socios a un costo bajo o si cargos por manejo o requisitos de saldo mínimo…y eso significa mas dinero en el bolsillo del cliente.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

49

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

• Deducciones del sueldo Muchas cooperativas ofrecen a los socios la oportunidad de deducir los pagos de los préstamos y los depósitos de ahorro directamente de sus cheques de sueldos/salarios. • depósitos directos Los

socios

pueden

hacer

que

sus

cheques

correspondientes a sus sueldos y otros ingresos regulares sean enviados directamente a su cuenta corriente en la cooperativa. El depósito directo es de gran conveniencia; se evita hacer cola en los días de pago, se evita la perdida de los cheques, y no hay riesgo de olvidarse de depositar los cheques. Con el depósito directo, el dinero empieza a ganar interés inmediatamente y el ahorro se acumula rápidamente. • Prestamos Todo el mundo necesita un préstamo alguna vez, y las cooperativas tradicionalmente han sido el mejor lugar para obtenerlo. Las tasas de interés por lo general, son competitivas comparadas con otros prestamistas; y, debido a que la cooperativa toma en cuenta el carácter de la

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

50

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

persona al igual que las garantías (colateral), es mas fácil obtener un préstamo de la cooperativa. El seguro de protección de préstamos que paga el préstamo en su totalidad en caso de muerte o incapacidad puede ser adquirido por una pequeña cantidad o a menudo se lo ofrece sin costo adicional alguno. OBJETIVOS DE LA COOPERATIVA Las cooperativas han mantenido firmemente los mismos objetivos básicos para los que se realizaron: Propagar la comprensión de los principio cooperativos en todo el campo de la membresía, crear una atmosfera se aceptación de esos principios y promover la membresía a todas las personas que reúnen los requisitos para integrar la cooperativa. Alentar la participación en los procesos democráticos de control de la responsabilidad como consejero director de la misma.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

51

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

POLITICAS DE LA COOPERATIVA El movimiento cooperativo no tiene afiliación racial, religiosa o política, ni barreras de ninguna naturaleza, y se pone a toda forma de totalitarismo. Las políticas de las cooperativas incluyen: Ahorro y Crédito: Promover sin limite el principio cooperativo básico del ahorro sin restricción en cuanto al máximo en ahorros y la utilización sabia del crédito entre sus socios. Tasa de interés; La tasa de interés razonable y uniforme, sin tasas especiales para prestarios privilegiados constituye el mejor interés de la cooperativa y sus socios. Seguro de Vida: La mayoría de las cooperativas participan en el sistema de seguro de ahorros y crédito internacional para ofrecer seguros al socio y proteger sus ahorros y prestamos. Reservas: Las cooperativas de ahorro y crédito transfieren a sus reservas legales las cantidades requeridas por estatuto, y que las reservas contingentes (tales como las

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

52

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

necesarias por pérdida de préstamos) se fijen cuando sean necesarias. Inversiones: Al hacer inversiones, las cooperativas dan prioridad a la seguridad y la liquides de fondos. Dividendos: Los dividendos se pagan de conformidad con la filosofía cooperativa, como medios para satisfacer las necesidades de los socios y siendo consecuentemente con las buenas practicas financieras y las tasas reales de retorno sobre tipos similares de ahorro en la misma localidad. Auditoria y Exámenes: Las operaciones y los registros de la cooperativa son auditados por el Consejo de Vigilancia de los socios e inspeccionados regularmente por las autoridades gubernamentales. protección de Fondos: En los países desarrollados, las cooperativas tiene protección adecuada de los ahorros de los socios por medio de la cobertura de fianza de fidelidad integral en une base máxima sobre sus consejeros, empleados integrantes de comités oficiales, abogados y otros

agentes

de

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

protección

contra

/2.007

perdidas

por

53

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

deshonestidad, robo, hurto, latrocinio, desaparición y desempeño leal de las obligaciones. ADMINISTRACION DE LA COOPERATIVA Los directores son elegidos por los socios delegados en la asamblea general anual de la cooperativa. La ley y los socios autorizan al Consejo de Administración a determinar ciertas prácticas de operación y políticas que los socios no pueden determinar con eficacia o eficiencia porque solamente se reúnen anualmente. Las leyes y los estatutos de la cooperativa de ahorro y crédito describen la gama de tarea y facultades que tiene el directorio, tales como. “El Consejo de Administración” tendrá la dirección general y el control de los asuntos de la cooperativa. Las tareas asignadas a los directores incluyen: 1. Tomar decisiones sobre políticas, relativas a los ahorros, prestamos, dividendos, sueldos, etc. 2. Aprobar las solicitudes de admisión de los socios. 3. Aprobar los gastos. 4. Autoriza la cobertura necesaria de fianza, las inversiones y los depositarios de fondos.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

54

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Contratar al Gerente: El Consejo debe celebrar sus reuniones mensualmente o mas frecuentemente si es necesario. Un modelo del orden del día seria el siguiente: 1. Instalación de la sesión 2. Pasada de lista de los nombres de los asistentes 3. Lectura del acta de la sesión anterior 4. Informe del tesorero • Financiero • Prestamos morosos y análisis de la acción a tomarse 5. informe del secretario • aceptación de nuevos socios • Lectura de comunicaciones 6. informe de la comisión de Crédito 7. informe del consejo de Vigilancia 8. Informe de la comisión de educación 9. Informe de otras comisiones 10. Asuntos anteriores 11. Nuevos asuntos 12. Cierre de la sesión

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

55

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

El consejo de administración también debe dedicar cierto tiempo de cada sesión para tratar los propósitos básicos

de

los

programas

cooperativos,

su

crecimiento y desarrollo y el logro de sus objetivos. El Consejo de Administración debe resumir el plan sobre el cual se harán los préstamos. El Consejo de Administración fija la política y la comisión de crédito aplica la política a las decisiones específicas. El Consejo debe asegurarse de que la comisión de crédito se reúna con la frecuencia necesaria para responder a las necesidades de los socios. Como cuerpo gobernante de la cooperativa, el Consejo de Administración es totalmente responsable de su operación. CONSEJO DE VIGILANCIA El consejo de vigilancia es un organismo de auditoria. Su tarea es hacer la auditoria de los libros de registro y examinar los asuntos de la cooperativa a intervalos

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

56

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

frecuentes para asegurarse de que este operando de conformidad con las leyes y los estatutos. Este Consejo de Vigilancia es nombrado por el consejo

de

administración,

generalmente

esta

compuesto por tres integrantes; y en su defecto serán nombrados como presidente y secretario. La función del secretario será la de custodiar todos los archivos completos y correctos que registren todas las medidas tomadas por el comité las funciones de presidente y secretario pueden recaer en la misma persona. Si el consejo de Vigilancia no puede auditar adecuadamente los asuntos de la cooperativa, el consejo

de

administración

puede

solicitar

una

auditoria externa. COMISION DE CREDITO La comisión de Crédito puede ser delegada por el Consejo de administración o puede ser nombrado por los socios, por lo general esta integrado por tres o cinco socios.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

57

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Los

integrantes

de

esta

comisión

deben

ser

representativos tanto financiera como socialmente, de la institución a la que se deben. La comisión actúa respondiendo a cada una de las solicitudes de préstamos presentadas por los socios de la cooperativa y se asegura de que el servicio de crédito se ponga a disposición de los socios. La comisión sesionara tantas veces como lo requieran las actividades empresariales de la cooperativa y no menos de una vez por mes. COMISION DE EDUCACION Y PROMOCION El objetivo de la comisión de educación/promoción es ofrecer mas servicios a mas personas, para lograr esto se debe mantener una comunicación eficaz, asegurando

que

todas

las

personas

que

se

encuentren en el campo de los servicios entiendan los valores y beneficios de la cooperativa. COMISION DE COMPRAS.- Esta comisión es la encargada de realizar compras que sobrepasan un volumen establecido a través de preformas, esta conformada por un delegado de la comisión de

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

58

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Vigilancia. Gerente. Presidente de la cooperativa; y por un delegado del consejo de Administración. COMISION EJECUTIVA.- Así mismo esta comisión esta integrada por el Presidente de la Cooperativa Gerente, Un delegado de la comisión de Vigilancia, Secretaria. En efecto las actividades que realizan las comisiones son controladas de una u otra forma por los Consejos.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

59

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CAPITULO II ADMINISTRACION DE CARTERA DE CREDITO INTRODUCCION El monto de la Cartera de crédito es el resultado de la concesión

a

consiguiente,

otras esta

firmas cuenta

o del

individuos; balance

por

general

representa cuentas adeudadas no pagadas a la empresa. Desde el punto de vista financiero; en una cooperativa la cuantía de la cartera de Crédito esta integrada por los desembolsos efectuados por el fondo rotativo es la inversión real de la cooperativa en Cartera de Crédito, lo restante representa los excedentes contables que provienen de los intereses. La decisión básica que se debe tomar con respecto a la Cartera de crédito es cuanto crédito debe extender a un socio dado y en que términos. Sin embargo el administrador financiero fija políticas que tiene que ver con esta decisión.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

60

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

POLITICA GENERAL DE CREDITO Y DE COBRANZAS CONCEPTOS • políticas son pautas para vincular la acción a la estrategia • Política es una guía para la acción de poner en práctica los planes estratégicos de la cooperativa. • La política es el elemento mas poderoso de orientación para la acción de un sistema de dirección programada. • políticas son conceptos o enunciados de carácter general que guían el pensamiento ola acción, en la toma de decisiones. • Crédito es el permiso que tiene una persona para utilizar el capital ajeno. • Es la confianza por parte del acreedor en la habilidad de la operación y deseo de pagar el deudor. • Es la capacidad de obtener bienes, servicios o dinero a cambio de una promesa de pago futuro en una fecha determinada. Ahora que tenemos una cierta idea de la importancia de la cartera de crédito en las operaciones de la empresa,

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

61

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

podemos dedicarnos al establecimiento de las políticas generales de crédito. Primero, en cualquier punto del tiempo, la empresa puede disponer de un grupo de socios potenciales a los cuales se pueden conceder créditos. Dentro de este grupo indudablemente habrá una amplia gama de crédito. Efectuando un análisis de crédito, el gerente de crédito puede agrupar a los socios potenciales en tres grupos: de alta calidad de crédito, buena calidad de crédito y mala calidad de crédito. El número de grupos de riesgo

usados

puede

variar

de

acuerdo

con

las

necesidades de la empresa. La responsabilidad del gerente de crédito es decidir a que grupo se debe extender el crédito. Esto se hace fijando estándares de crédito para la empresa. POLITICA DE CREDITO.- Se define como política de crédito a las pautas generales implícitas y explicitas, necesarias para administrar la Cartera o Cuentas por Cobrar de una cooperativa, y canaliza las acciones necesarias para la aprobación, utilización y administración de líneas de crédito y la recuperación de dicha cartera..

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

62

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

La política de crédito nos sirve para determinar que tipo de riesgos relacionados con el crédito será aceptado. El Gerente de Crédito puede limitar las perdidas por cuentas malas al mínimo, concediendo el crédito solamente a aquellos clientes cuya evaluación no deje lugar a dudas en el pago y que habrá de pagar puntualmente. Por otro lado, la política de crédito en la Cooperativa debe ser establecida con precisión por la alta dirección de la misma, ya que es precisamente esta quien decidirá cuales deben ser los objetivos, organizaciones, objetivos que deben ser alcanzados a través de una clara, equitativa y flexible política acertada. Las decisiones de crédito se basan principalmente en las estimaciones del que otorga el crédito, en este caso el Gerente de Crédito y de la posibilidad de pago del socio. El gerente de Crédito debe evaluar las posibilidades de crédito y el incumplimiento, así mismo estimar los beneficios del mismo que resultan de la concesión de un crédito a un socio a una taza de interés razonable de otra forma no ganaría el socio. El Gerente de crédito debe evaluar las posibilidades de crédito y el incumplimiento, así mismo estimar los beneficios del mismo que resultan de la concesión de un crédito a un socio a una taza de interés

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

63

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

razonable que de otra forma no ganaría el socio que ahorra. La cooperativa corre un riesgo al fijar un límite máximo en la cantidad de crédito ofrecido a un socio, que este no esté en capacidad de pagarlo. La estimación de riesgo representa un análisis cuantitativo de la probabilidad de que el socio no liquide su deuda. El socio al solicitar un crédito suministra información acerca de ellos mismo al gerente de crédito, el que evalúa. En efecto, el socio que ha fallado en el pasado en el pago de sus cuentas se considera con mayor riego al crédito que aquellas que tienen registros de crédito inmaculados. La política de crédito general de la empresa especificara a que clase de socios se extenderá el crédito. La política de crédito puede tener una influencia muy positiva sobre la concesión de crédito ya que el crédito es uno de los factores importantes para obtener excedentes en una cooperativa de ahorro y crédito. Las principales variables de la política de crédito incluye: 1.-

Las normas de crédito

2.-

Los términos de crédito

3.-

políticas de cobranza

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

64

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

NORMAS DE CREDITO Las normas de crédito de una empresa constituyen los criterios mínimos para la extensión de créditos a clientes. De lo que se trata aquí es de determinar si que tan restrictivas son las normas de crédito de la empresa con respecto a sus políticas totales. En los tipos de decisiones para la concesión de crédito, se analizan ciertas variables claves que deben tomar en consideración cada vez que una empresa se proponga ampliar o restringir sus normas de crédito. Variables Fundamentales.- Las variables principales que se tomara en consideración al evaluar cualquier cambio propuesto en las normas de crédito son: Volumen de concesión de crédito inversión en la Cartera de Crédito Gastos por cuentas incobrables. Volumen de concesión de crédito.- El incremento en la concesión de crédito afecta positivamente en las utilidades, en tanto que las reducciones en la Concesión de crédito producen un efecto contrario sobre las utilidades.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

65

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

inversión

en

Cartera

de

Crédito.-

Esta

inversión

representa costos para la cooperativa. Costos que son atribuibles a las oportunidades no aprovechadas de recibir ingresos a costa de la necesidad de reunir fondos a través de las cuentas por cobrar. Gastos por cuentas incobrables.- La probabilidad o riesgo de contar con cuentas incobrables aumenta en la medida que las normas de crédito se amplían. Un incremento en las cuentas incobrables como resultado en la aplicación de las normas crediticias eleva el nivel de aquellas, produciendo un efecto negativo sobre las utilidades. Los efectos contrarios sobre las utilidades, los gastos, resultan de restringir las normas de crédito. Variable Volumen de

Dirección del

Efectos sobre las

Cambio

unidades

Incremento

Positivo

Incremento

Negativo

Incremento

Negativo

concesión inversión en Cartera de Crédito Gastos por cuentas incobrables

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

66

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Normas de crédito.- Criterios básicos para la concesión de un crédito a un cliente. CONDICIONES DE PAGO Las condiciones de crédito de una empresa especifican los términos de pagos requeridos para todos los socios que operan a crédito. Suele utilizarse una especie de clave. Así la comisión Técnica de Crédito ha decidido tomar en cuenta para la concesión de créditos los siguientes aspectos: • Saldo promedio de movimientos de la cuenta durante los últimos tres meses. • Puntualidad en los pagos de los créditos anteriores. • Dos garantes solventes. Cualquier cambio en los términos de crédito puede tener efectos sobre la rentabilidad total. Además de vigilar y cambiar los estándares de crédito, el gerente de crédito también debe establecer condiciones de crédito con relación al periodo de crédito y el grado hasta el cual se ofrezcan descuentos por pronto pago a los socios. Por supuesto, reconocemos que las políticas sobre las condiciones del crédito no son totalmente independientes de la política estándar de crédito. Por ejemplo, cuando se

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

67

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

concede crédito a grupos de socios de mayor riesgo, el periodo de cobranza aumentara debido a que dichos clientes serán más lentos para pagar ya que una gran proporción finalmente se convertirá en cuentas incobrables. El gerente de crédito puede ofrecer condiciones de crédito mas benignas para estimular el ahorro cuando la economía este en recesion este es un intento para agradar el numero de socios a crédito potenciales ( que sea reducido con la contracción de la economía) mediante un periodo mas largo de crédito y posibles descuentos por pronto pago. Aquí el gerente de crédito intenta nivelar los costos mas elevados de las condiciones de crédito más indulgentes con mayor rentabilidad. Cuando la empresa esta operando a toda su capacidad y la demanda de crédito excede a su capacidad, el gerente de crédito puede desear restringir las condiciones de crédito reduciendo el periodo del mismo y suspendiendo las ofertas por pronto pago. Si bien tal política probablemente reducirá el monto de los créditos, las restantes cuentas aceptables pueden ser todavía lo bastante grandes para permitir que la empresa opere a toda su capacidad. Es más probable que ocurran tales situaciones durante los periodos de rápida expansión económica.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

68

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Análisis de crédito.- Concepto.- evaluación de la solicitud de crédito del cliente a fin de estimar la cantidad máxima que pueda otorgársela. Una vez que la cooperativa a establecido sus normas crediticias, se deben crear procedimientos para el análisis de crédito. La evaluación de las solicitudes de crédito. No basta aquí con determinar la solvencia del socio, sin estimar la cantidad máxima de crédito que pueda otorgársele. Una vez resuelto esto la cooperativa debe establecer una línea de crédito, que es la cantidad máxima que puede concederle al solicitante de crédito. Obtención de la información de crédito, cuando un socio solicita un crédito a la cooperativa, el departamento de crédito de esta inicia el proceso de evaluación requiriéndole que llene varias solicitudes con informes y referencias tantos financieras como crediticias. Al analizar la solicitud, el gerente de crédito puede recaudar información adicional de otras fuentes. Si ya le ha extendido anteriormente el crédito contara con su propia información respecto del comportamiento de pago del socio. Las principales fuentes externas de información crediticias son: Estado financieros, intercambio directo de información crediticia y verificación bancaria.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

69

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Reembolso de Crédito En relación con las preguntas que el gerente debe formular antes de conceder o ampliar un crédito, debe de insistir una ves

mas

en

que

los

prestamos

corporativos

son

fundamentales temporales. No es función de una cooperativa en basarse, a sabiendas, en un crédito cuyo término no se puede prever. Ningún gerente de crédito puede hacer un anticipo a una viuda de escasos recursos para la compra de una casa ya sabe o a de saberlo que después de realizar las averiguaciones necesarias que solo podrá reembolsarle, embargándole sus bienes o esperando a su fallecimiento. Lo primero, comprometería su reputación; lo segundo, seria sacrificar una

importante

consideraciones

cantidad han

de

del

activo.

aplicarse

a

Las

mismas

los

anticipos

importantes que puedan hacerse a sociedades. Antes de conceder un crédito, hay que recodar que los reembolsos pueden proceder de: 1.

Cobros que no tengan carácter de beneficio

2.

La conversión del activo circundante en efectivo.

3.

Beneficios efectivos, después de haberse satisfecho

los impuestos

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

70

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Al no ser que el activo circulante se mantenga a un nivel anormal o haya de elevarse hasta un nivel normal, la fuente de reembolso señalada en el número dos solo puede producir reducciones de la cifra prestada cuando disminuye una vez las cifras de operaciones. Tal disminución puede implicar el principio de la bancarrota. “Por encima de todo crédito comercial legitimo que pueda obtenerse existe una cantidad mínima de recursos impuesta por las exigencias de todo negocio, y este mínimo ha de estar representado por el capital de los accionistas o por los prestamos de carácter permanente. Todo exceso que se haga temporalmente para el fin determinado a de contrarrestarse por un crédito bancario o de cualquier otra forma; pero si, por haberse ampliado el negocio o por otra causa, ese mínimo a quedado en un modo permanente, se convierte de una manera automática en una cuestión vital. Por razones bastante conocidas, resulta generalmente arriesgado y contrario a las manos comerciales solicitar un préstamo temporal para cubrir necesidades temporales; y en todo caso, no entra en las funciones de un banco facilitar capital a sus clientes”.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

71

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Historia de Pago El mejor criterio para medir el carácter y la capacidad de crédito del solicitante es mediante la historia de pago de sus cuentas anteriores. Una historia que indique pago puntual de varias cuentas durante un número de años determinados es una demostración de que el solicitante seguirá

cumpliendo

en

forma

oportuna

con

sus

obligaciones crediticias. El perfil crediticio es una herramienta que le permite al oficial de crédito o al delegado de la comisión evaluar la solicitud de crédito en forma rápida y objetiva. Con este perfil el oficial puede distinguir entre aquellos postulantes rutinarios y aquellos de quienes se requiere mayor información o que necesitan la aprobación de la comisión. Con este perfil se distingue rápidamente los aspectos negativos y los positivos de la solicitud. El resto del tiempo se puede dedicar a evaluar los aspectos con problemas reales. Cada cooperativa de ahorro y crédito debe desarrollar su propio perfil crediticio en base a evaluaciones conducidas cada seis meses o un año por el comité y oficiales de crédito.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

72

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Índice de deuda = Total mensual de deuda a corto plazo/Ingreso mensual neto. Las cooperativas de ahorro y crédito pueden también considerar un “índice de deuda total”. Se usa la misma formula pero se consideran todas las deudas. Las solicitudes con índice de deudas de menos de 30 por ciento de considera seguras y por lo general se aprueban inmediatamente. Los índices de deuda sobre el 30 por ciento se consideran marginales y se requiere una evaluación detallada. El índice de deuda de puede usar en asesoría financiera. Se le muestra al solicitante la comparación que se hizo para rechazar el préstamo un índice de deuda bajo puede usarse de modo que cada solicitante sean avaluados de la misma manera. Control del Préstamo El control del préstamo comienza inmediatamente después de aprobar el préstamo. Se trata de un sistema de revisión continua del patrón del pago del socio. Controlando los préstamos, la cooperativa de ahorro y crédito puede

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

73

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

identificar problemas emergentes y tomar medidas antes de que se acentúe el problema. RIESGOS DE INCOBRABILIDAD Volumen de Riesgo del Capital Arriesgado En cualquier momento de la concesión o control de un crédito, el administrador de crédito ha de cuidar de no interesarse demasiado por el éxito de la cooperativa. Lógicamente, nadie debe pedirle al administrador de crédito que juegue con los socios. El gerente de crédito debe evaluar la calidad o el riesgo de los socios potenciales a crédito. Entonces estará en posición de poder de fijar los estándares de crédito para la empresa. Principiaremos con el proceso del análisis de crédito. Análisis de Crédito.-

Tradicionalmente el análisis de

crédito implica las cinco soluciones de crédito: Concepto.-

El concepto moral que se tiene de un

empresario puede ser:

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

74

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Su activo más valioso para los bancos. Para los bancos significa dos casos en especial: 1) El prestatario hará todo lo

posible

por

conservar

sus

bienes

comerciales,

asegurando así el reembolso del préstamo y, 2) Que es un hombre de palabra, si dice que reembolsara al termino, hará lo que este a su alcance para cumplir. Capital.-

A la cooperativa le interesa saber cuanto ha

invertido el empresario en su negocio. El dinero que un hombre a colocado en su propia empresa indica la medida de su fe en ella. Capacidad.-

La habilidad directiva demostrada por un

pequeño empresario en utilizar y acrecentar su inversión constituye otro importante factor que se a de tener en cuenta. Solvencia.-

El prestatario deberá poseer bienes que

cubran ampliamente el valor del préstamo. Ello proporciona a la cooperativa seguridad de que el crédito será acumulado aun en el caso de que fracasara la empresa. Circunstancias.- En la concesión y en la cancelación de un préstamo bancario influyen muchos factores. Algunos de ellos se mencionan bajo los rubros de concepto, capacidad,

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

75

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

capital, solvencia, cobertura. Otros también importantes, son las características estacionales de la empresa, su posición competitiva, el nivel de su actividad comercial los cambios a largo plazo en el negocio y la naturaleza del producto o servicio ofrecido. Cobertura.-

También es sumamente importante la

adecuada cobertura aseguradora. Debe responder por el reembolso del préstamo en caso del impedimento del prestario o de siniestro en la empresa como muerte del dueño, perdida por incendio, robos o por daños contra terceros. Al solicitarse un préstamo a una cooperativa u otra entidad financiera hay que aportar la mayor información posible. Además de los seis requisitos del crédito se debe presentar un plan cuidadosamente elaborado para la utilización del préstamo y la forma como será reembolsado. Los Estados Financieros y otra información es necesaria para que el administrador financiero conduzca en forma adecuada el análisis de crédito. El tiempo y los costos son los factores que limitan la búsqueda de información de crédito.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

76

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Dentro de tales limites, cuando más información se tiene, aun cuando existe posibilidad de rendimiento marginal disminuido por tales gastos. También se toma tiempo para reunir información y, por lo general, las decisiones de crédito deben tomarse con prontitud. De esta forma se llega a un punto en que los costos incrementales de la investigación y el análisis de crédito exceden a la posible reducción de las pérdidas debidas al mismo. Los socios que tratan con mayor número de cuentas pueden basarse en decisiones de crédito en los sistemas calificación

de

procedimiento

crédito.

Mediante

matemático

la

conocido

aplicación como

del

análisis

discriminante a su experiencia histórica con sus adeudares, el departamento de crédito identificara las características del administrador de crédito que hace la diferencia entre las buenas cuentas y las cuentas incobrables. El análisis discriminante es una técnica que divide una muestra en dos o más conjuntos sobre la base de un número de características. Por ejemplo, la muestra podría ser los solicitantes de préstamos de una compañía dedicada a los préstamos del consumidor. Los grupos dentro de los cuales se puede clasificar serian aquellos que probablemente harían un pronto reembolso y aquellos que

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

77

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

probablemente

incurrirían

en

el

incumplimiento.

Las

características podrían ser: si el solicitante es propietario de su casa, el plazo de tiempo durante el cual ha sido empleada la persona, su salario, las experiencias en cuanto a pagos anteriores y así sucesivamente LINEA DE CREDITO Concepto.-

Convenio a través del cual una institución

financiera se compromete a presar hasta una cantidad máxima especifica de fondos durante un periodo designado algunas veces especifica las tasa de interés sobre el préstamo; otras veces no. En otros casos se impone honorarios por compromiso de fondos para obtener la línea de crédito. La línea de crédito es un límite máximo por sobre el cual no se permite que sube el saldo de la cuenta en ningún momento, representando la máxima exposición al riesgo que la cooperativa esta dispuesta a afrontar respecto una cuenta determinada. El establecimiento de una línea de crédito acelera los procedimientos de concesión de crédito, pero debe ser

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

78

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

revalidada periódicamente para mantenerla al día con el desenvolvimiento de la cuenta. Si bien el uso del término varía en la práctica una línea de crédito representa un contrato informal entre el prestatario y el banco concerniente a la máxima cantidad de crédito que será extendido en cualquier momento. Bajo esta forma de arreglo el banco no estará legalmente obligado a conceder el crédito en la cantidad acordada. Sin

embargo

la

mayoría

de

bancos

cumplen

su

compromiso informal en vez de crear la reputación de que no son confiables. A medida que se diminuya la disponibilidad del dinero del banco en épocas de recesión económica, las líneas de crédito se formalizaran más. Por lo general, las líneas de crédito se establecen por el periodo de un año a la vez. Sin embargo algunos bancos estudian la posición del prestatario cada vez que desea hacer uso de la línea de crédito. Los funcionarios bancarios por lo general revisan cada año y pueden ajustarla a los cambios en las condiciones crediticias del prestatario. Los arreglos del préstamo explica; él porque, el banco espera hacer informado rápidamente de cualquier cambio en la posición financiera del prestatario durante el año.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

79

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Las líneas de crédito se usan principalmente de dos maneras: 1. El uso más común de las líneas de crédito es para los préstamos de temporada. Sobre la base de un presupuesto de efectivo, una empresa puede estimar su máximo de préstamos y arreglar una línea de crédito por esa cantidad. Debido a que la línea de crédito se establece para cubrir las necesidades estacionales, no debe usar el crédito durante uno o más mese de cada año. Las ventajas de este arreglo para el prestatario son muchos. Salvo cualquier infortunio mayor, procederá con sus planes financieros con la seguridad de que podrá recurrir a su banco a solicitar préstamos hasta el límite de su línea de crédito. Más aun, el prestatario tiene el beneficio adicional de la revisión cuidadosa y aprobación de sus planes por parte del banquero el que

no

es

probablemente

que

considere

los

prospectos con el mismo lente color de rosa que usa el prestatario. 2. Las líneas de crédito pueden usarse con arreglos tales como el crédito evolvente, y para préstamos para financiar equipo y construcción. El crédito revolvente

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

80

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

suele comprender prestamos sobre un grupo de cuentas por cobrar o inventario, con esos activos sirviendo como garantía para el préstamo. Estos arreglos de préstamos con frecuencia se extiende con periodo de más de un año implicando para una empresa compromiso de parte del banco para proporcionar el crédito sujeta a ciertas limitaciones. Podemos estar en deuda por lo que dure el contrato, aunque el nivel de la deuda fluctuara con la necesidad del crédito. Algunos no usarían el termino “línea de crédito” aquí, pero pocos bancos hacen una distinción clara. Saldos Mínimos Una proporción cada vez más grande de los bancos al igual que las cooperativas de ahorro y crédito exige que los prestarios mantengan saldo en depósitos en cierta relación con la cantidad que piden prestada o con la cantidad de línea de crédito. A estos se les denomina saldos de reciprocidad porque son una forma de reciprocidad para el banco. Igual que otras condiciones bancarias, los saldos de reciprocidad varían de banco a banco y de tiempo en

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

81

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

tiempo. En ocasiones el requisito es informal y no se especifica con precisión. En la actualidad los bancos exigen a los prestatarios que mantenga depósitos iguales del 10% o 15% de la línea de crédito. Algunos bancos que exigen saldos de reprocidad permiten a sus clientes que promedien el requisito, por lo general durante un año, a fin de ajustarse a las necesidades de fondo. Los requisitos de los saldos de reciprocidad son bastante sensibles a los cambios en la disponibilidad de fondos para los préstamos en los bancos comerciales. Cuando el dinero escasea, los requisitos de saldo de reciprocidad por lo general se mueven hacia arriba, se aplican a más prestarios y se hacen en forma más rígida. Existen dos razones básicas para esto. Primero, los saldos de reciprocidad ayudan los bancos a cubrir sus necesidades de reserva y proporcionan fondos para préstamos a otros clientes del banco. Segundo, el requisito de los saldos de reprocidad eleva el costo efectivo de los préstamos para los prestatarios a quienes se les exige que los mantenga. CREDITO DE SOCIOS La concesión de crédito en una cooperativa de ahorro y crédito a los socios es un arma comercial. En los orígenes

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

82

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

del movimiento cooperativo el crédito fue considerado como reprochable. En una época de mantenimiento con salarios de subsistencia, el crédito era visto de una forma de forzar el consumo por encima de lo posible, situación creadora de problemas para los socios y la sociedad en general. Dado este crédito es una forma de ayudar al socio en la satisfacción de sus necesidades y disfrute de uno de los servicios de la cooperativa. El crédito es también una condición impuesta por el mercadeen la medida que el mercado ofrezca crédito todo aquel que lo demande, la cooperativa tendrá que poner a su altura, por lo menos para evitar que los socios vayan perdiendo su fidelidad y dejen la sociedad en busca de condiciones fuera de ella. Por otro lado, hay que tener en cuenta

excesivas

facilidades

son

un

estimulo

al

consumismo sin sentido, situación que en ves de beneficiar al socio y a la idea cooperativa, lo desprestigiaría. La

competencia

consumismo,

no-cooperativa,

fomentando

este

coloca la cooperativa ante el dilema de

seguir el mercado o arriesgarse a perder parte de los socios.

La

solución

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

mas

adecuada

/2.007

seria

informar 83

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

adecuadamente al socio y orientarle a su elección para no caer en el endeudamiento sin sentido. GARANTIA Existe un teorema en el argot de los negocios, que es reconocido por banqueros y empresarios, que dice “a mayor apalancamiento mayor riego” esto quiere decir que mientras mayor sea la proporción de financiamiento en un negocio respecto del total de los recursos a emplearse en el mismo, mas grande será el riesgo de la operación. Para explicar mejor este

razonamiento, se valdrá de simples

ejemplos como los siguientes: Así tenemos que no es lo mismo prestarle 5 a alguien que tiene 1000 de patrimonio, que prestarle 995 a alguien para que realice un negocio que vale también 1000, pero que esta aportando solo 5. Como se puede significa

respecto

apreciar en el primer caso, los 5 no de

los

1000de

patrimonio

y

su

recuperación se aprecia sin riesgo. En el segundo ejemplo, el inversionista esta aportando 5 para hacer un negocio de 1000, en este caso, el que esta

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

84

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

corriendo riesgo es realmente el que presta y por lo tanto debe estar mas preocupado que el deudor que solo esta arriesgando 5. Si a lo anterior agregamos que el destino del crédito, en el primer caso es para financiar al acreditado parte del sentido de un periodo que ya tiene colocado, de un producto altamente demandado y de excelente calidad y lo único que hace falta, es lo que entregue para que tenga la recuperación del mismo, con una buena utilidad, podemos observar que el riesgo no existe. En el segundo caso podemos suponer que el destino del crédito es para desarrollar un producto que el deudor supone es excelente, pero que no ha podido investigar el tamaño del mercado para el mismo, ni el precio al que puede introducirlo y desde luego tiene el riesgo de que pudiera pasar de moda rápidamente, o de que alguien sacara un articulo para mejor tecnología y además no sabe cuanto tiempo llevara producirlo. Como se puede apreciar en este caso, el riesgo es altísimo, porque la inversión tiene como fin desarrollar un producto que en primer lugar no se sabe si se podrá lograr; en segundo lugar, no tiene una idea de su costo ni de su

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

85

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

mercado además esta sujeto a que otros productos pueden sustituirlo. Desde el punto de vista del acreedor, en el primer caso se aprecia que puede concederle el préstamo sin ningún riego y por lo tanto sin garantías. En el segundo caso lo lógico es que se rehace el crédito, pero suponiendo que por alguna razón se quiera apoyar, se tendrá que solicitar garantías suficientes para asegurar la recuperación del capital más sus respectivos intereses. El tiempo, el espacio y la oportunidad son otros factores clave en la definición de solicitar o no garantías y en que proporción. Continuando con el método de ejemplificar para facilitar la comprensión de lo que se quiere decir. Por ejemplo alguien nos solicita dos financiamientos para el desarrollo de dos inmuebles para ser vendidos en tiempos compartidos, el primero va a ser construido en un lugar que se aprecia con un potencial turístico impresionante, con una demanda de cuartos de este tipo no satisfecha; el segundo que es igual físicamente al primero para ser ubicado en otro destino turístico mas consolidado y el cual ya existe una oferta en unidades de este tipo. Este último caso podría ser el segundo proyecto del mismo promotor,

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

86

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

para ser realizado en el mismo lugar que el primero pero cinco años después. A simple vista se puede deducir que el primer caso es muy factible que el desarrollo pueda ser dentro del plazo establecido con los flujos de proyectos, por lo que le será muy fácil realizar sus programas de construcción y ventas y así liquidar el préstamo y por lo tanto, el agente financiero le puede ser suficiente tener como garantías, las propias del crédito. En el segundo caso el riesgo se ha incrementado y en el supuesto de que se decidiera otorgar el préstamo porque el promotor considera que su producto tiene ventajas comparativas contra la oferta existente, se tendrá que solicitar mayores garantías en relación con el valor de la obra que se va a realizar, aunque la ubicación y el inmueble fueran idénticos al del primer proyector por lo tanto su valor físico fuera igual. Ahora bien, la proporción de las garantías esta en función de su grado de realización, porque el acreedor realmente no le interesa acumular bienes de los deudores que no le paguen; lo importante par el, es recuperar su inversión e

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

87

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

interese para seguir con la función de apoyar actividades productivas. CLASES DE GARANTIAS QUE DEBE SOLICITARSE Se deben pedir de acuerdo con las características del crédito, pedir las que estén en relación con el negocio que se están financiando y así empezaríamos por requerir las propias es decir, los bienes y las inversiones realizadas con el importe del financiamiento en el caso que se considere insuficientes esta se ampliarían con otras garantías reales adicionales propiedad de la empresa en premiar lugar, o de sus socios principales, en segundo lugar o de terceros interesados en al operación. Las garantías reales pueden ser muy diversa índole, pero siempre deberán tener características de solidez, facilidad de realización, disponibilidad, posibilidad de conservación y otras que no permitan que disminuya su valor o que estén sujetas a deterioro u obsolescencia.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

88

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

RIESGO DE OPERACION Para determinar la relación que existe entre el importe del préstamo y las garantías, debe tomarse en cuneta los siguientes elementos: • La operación del préstamo en relación con la cantidad de inversión ( mientras mayor sea la cantidad del importe del préstamo en relación con el importe del negocio, mayor será el riesgo, y por lo tanto mas amplias deberán ser las garantías del monto solicitado ) • El destino del crédito ( cuanto mayor sea el riesgo la actividad a financiarse mayores serán las garantías que serán necesarias ) • El tiempo ( a mayor plazo, mayor riesgo, por las probabilidades

de

que

pudieran

presentarse

eventualidades durante el desarrollo de proyectos cuyo plazo de maduración es muy grande ) • El espacio ( el lugar estratégico en el que se desarrollan los negocios ) • La oportunidad ( cuando las condiciones del mercado son propias para realizar las operaciones, se requiere menores apoyos adicionales para cubrir el riego de una operación, porque este disminuye del aprovechamiento de la coyuntura ) JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

89

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

FACILIDAD DE REALIZACION DE LAS GARANTIAS La interpretación a este razonamiento se fundamenta en que los bienes recibidos en garantía tiene un limite de resistencia y uno de soporte dentro del mercado en el que se puede realizar, es decir, que muy independiente del valor físico que pudiera tener, existe un precio al que muchos compradores desearían adquirirlos o por el contrario un valor al que ya nadie interesa conseguirlos, así para respaldar un crédito que consideramos de mayor riesgo requerimos una garantía que cubra la totalidad del préstamo. LA MORALIDAD DEL SUJETO En algunos financiamientos, por la viabilidad manifiesta que presentan no debería solicitarse garantías para respaldar la operación, pero sucede que por alguna razón, el sujeto no nos merece toda la confianza que el caso requiere y por tratarse de un negocio decidimos acreditarlo, pero para asegurar la buena fe del deudor, le solicitamos garantías para obligarlo a que llegado el plazo cumpla con su obligación.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

90

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

LA CAPACIDAD EMPRESA RIAL DEL SOLICITANTE Pues servirá que el riesgo de la operación fuera minino en función del mercado y demás atributos de las empresas a financiar, y que la honorabilidad fuera intachable, si a este no le concedemos la capacidad de realización del negocio, por lo que en caso de financiarlo debemos de tener la certeza de recuperar el crédito, asegurando esa debilidad a través de garantías suficientes y de fácil conversión. El comité de crédito averiguara el carácter y la situación financiera de cada uno de los solicitantes y la calidad de garantía, si la hubiese, para cerciorarse de que el solicitante tiene la capacidad de pagar el préstamo en su totalidad.

La

garantía

principal

de

todo

préstamo

cooperativo es el carácter conocido del prestario. Las leyes de la cooperativa de ahorro y crédito por lo general requieren mayor garantía para préstamos que exceden una suma determinada. El comité de crédito determinara la garantía de haberla, requerida para cada préstamo, su capacidad de pago y los términos en los cuales será reembolsado. Por lo general, la garantía que se ofrece son los ahorros o certificados de depósito de los codeudores y los convenios de garantía sobre los bienes personales.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

91

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Limites de Crédito A menudo el limite máximo garantizado no debe superar un porcentaje del valor del préstamo ( 5% ), o puede establecerse a un nivel determinado ( p. Ej., US $100,000 por socio en base a la calidad del colateral o capacidad de pago ). Limites de Vencimiento El límite de vencimiento es importante, no solo en el caso de préstamo garantizados, sino también en otro tipo de préstamo. Por ejemplo: un préstamo para vacaciones u otros gastos anuales deberá tener un vencimiento de menos de un año. Disponibilidad Las políticas de préstamo no son para el uso exclusivo del comité de crédito. Es importante que todos los socios tengan acceso a copias de las políticas del préstamo. Con políticas definidas en forma clara se asegura el tratamiento consecuente de los socios y se reduce el tiempo en preparar cada solicitud del préstamo.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

92

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Decisión de Crédito Partamos de que se han dado los tres primeros pasos para efectuar una operación de crédito. Es decir, en una cooperativa de ahorro y crédito se han fijado las condiciones de crédito, se ha decidido si se concede el crédito o si el socio debe firmar un reconocimiento o un pagaré por su deuda; y, se ha establecido el procedimiento para estimar la probabilidad de pago de cada socio. El siguiente paso es decir a que socios deberá ofrecerse el crédito. Si no existe la posibilidad de créditos repetitivos, la decisión es bastante simple. Por un lado, se puede negar el crédito en este caso ni se gana ni se pierde la alternativa sería ofrecer. Supongamos que el socio pague es p. si el socio paga se reciben ingresos adicionales ( ING ) y se tiene costos adicionales ( COS ); la ganancia neta seria de INGCOS. Por desgracia no estaremos seguros de que el socio vaya a pagar existe una probabilidad

( 1 - p ) de que

no pague. Esto significaría no recibir ingresos y tener gastos adicionales. El beneficio esperado de las dos alternativas sería, por tanto como sigue:

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

93

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

BENEFICIO ESPERADO

Denegar el crédito

0

Conceder el crédito

pVA(ING – COS) – ( 1 – p ) VA (COS)

Deberá conceder el crédito si el beneficio esperado de hacerlo supera el de denegarlo.

Lo descrito anteriormente lo representamos gráficamente.

ING - COS El socio paga ( p )

El socio no paga ( 1 – p ) - cos Degenerar el crédito

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

94

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Si se niega el crédito, ni se gana ni se pierde. Si se concede, existe una probabilidad p de que el cliente pague y se gane ING - COS; hay una probabilidad ( 1 - p ) de que no se pague y se pierda COS. CASO PRÁCTICO DE LA COOPERATIVA J.E.P. LTDA. La cooperativa deberá conceder el crédito si el beneficio esperado supera el de denegarlo. El caso de la cooperativa JEP. Ltda.. por cada crédito de 800,00 dólares que concede, la institución recibirá un ingreso de 11.33 dólares; esto a una taza del 17% anual y tiene costos por un valor de 3.37 dólares ( Gastos de personal, gastos de operación, gastos de servicios cooperativos, etc. ); además existe una probabilidad del cobro del 0.98%. Por lo tanto el beneficio esperado por la cooperativa si ofrece el crédito seria el siguiente: pVA ( ING – COS ) - (1 – p )VA(COS) DATOS TOMADOS DE LA CARTERA DE CREDITO DEL AÑO 2000

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

95

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

pVA= El socio cancel el crédito ING= Ingresos COS= Costos ING – COS= La ganancia neta seria el valor actual ( 1-p )= Probabilidad de que el socio no pague P= 0,98 Desarrollo: ING= 800* 1.42=11.36 COS= Gastos de personal + Gastos de operación + Gastos de servicio + Gastos varios/Monto de Cartera de Crédito. 9.097,80/269.870,92= 3.37 ING-COS= 11.36 – 3.37= 7.99 PVA(ING – COS) – (1 – p) VA (COS)=

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

96

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

0.98(7.99) – (1-0.98)3.37= 7.92 VA= 7.92 Por lo tanto, la política de la cooperativa debería ser conceder crédito, siempre que la probabilidad de cobro sean mayores a un 0.98 de posibilidad. Pues como se dijo anteriormente el beneficio supera al de negarlo.

DATOS

TOMADOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

DE LA COOPERTAIVA JEP. DEL AÑO 2000.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

97

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ANALISIS DE LOS CREDITOS Consideramos una muestra de 5007 socio, ninguno de los cuales hay dejado de cancelar hasta el momento; de esta cifra 4008 socios están con crédito por vencer, con crédito vencidos 224, con créditos renovados 773; y; 32 con créditos

renovados

y

vencidos.

Basándose

en

la

experiencia de la cooperativa 80 socios que están con créditos por vencer no pagaran a tiempo, y, 16 que están con crédito renovados igual no pagaran a tiempo. CATEGORIA

No DE PROBABILIDAD No SOCIO

ESPERSDO DE IMPAGOS

Socio con crédito 4008

0.02

80

0.02

16

por vencer Socios con

224

crédito vencido Socios con

773

créditos renovado

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

98

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Socio con crédito 32 renovado y vencido TOTAL

5007

96

Ahora el gerente de crédito se encuentra con un problema, si ¿debería conceder créditos a aquellos socios que tardaran en pagar su crédito? La respuesta como es lo lógicos seria que no. Cada crédito que es cobrado tarde a un socio, tiene tan solo un 0.8 de probabilidad de ser cobrado a tiempo (p= 0.80) conceder a un morosos nos da una perdida de 1.1 dólares. BENEFICIOS ESOERSDO= pVA(ING – COS) – (1 –p ) VA( COS ) 0.20 (7.99)-0.80 (3.37)= DATOS TOMADOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2000 1.60 – 2.70= -1.1

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

99

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

La Política general de cobranzas de una empresa esta determinada por los diferentes procedimientos de cobro que aplique. Estos procedimientos pueden comprender reclamos

por

correo

,

llamadas

telefónicas,

visitas

personales, acciones legales. Una de las principales variables de la política es, el monto que se gata para los procedimientos de cobranzas. Dentro de ciertos limites, cuando mayor sea la suma gastada, menor será la proporción de quebrantos y mas breve el plazo medio de cobro, a igual de otros factores. La relación entre el costo y la eficiencia no es lineal. Los primeros gastos de cobranza probablemente producen muy poca reducción en los quebrantos; a medida que se aumenta los gastos, comienza a tener un efecto significativo en este sentido, pero después de un cierto punto, los gastos que se siguen agregando, tienden a producir cada vez menor reacción de la

perdida.

La

relación

teórica

entre

porcentaje

y

quebrantos es la que se verá en el siguiente gráfico. Es probable que la relación entre el plazo medio de cobro y el nivel de gastos de cobranza tienda a ser similar a al que se ve en el grafico siguiente:

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

100

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PORCENTAJE DE QUEBRANTOS

CASO PRACTICO DE POLITICAS DE COBRANZA DE LA COOPERATIVA JEP. LTDA. PROCEDIMIENTOS DETALLE

PROCEDIMIENTOS PROYECTADOS A

ACTUALES

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

B

101

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Créditos

1.349.354,60

1.349.354,60

anuales

1.349.354.60 2

(anuales)

Rotación de

3

5

806

créditos

268 0

Promedio de

161

cartera

1.28% 2%

Perdida de

17.271,73

Cta. Incob.

26.987,09

Si la cooperativa opta por renovaciones sucesivas de 3 o 5 veces en al año; la mejor alternativa seria el procedimiento A, ya que con ello obtendremos una recuperación de cartera de 268 dólares superior al procedimiento B que es de 161 dólares. PROCEDIMIENTO DE COBRANZA Aparte de las normas para la concesión de crédito a cada socio,

también

deben

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

establecer

/2.007

procedimientos

de 102

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

cobranza aplicables a las cuentas atrasadas. El primer interrogante que se debe contestarse es el grado de atraso a que se permitirá llegar a un socio antes de emprender procedimientos especiales de cobranza. Puesto que el crédito a cobrara no vale más que la posibilidad de cobrarlo, no puede esperarse demasiado tiempo antes de iniciar alguna acción de cobranza. Por otro lado, tales acciones si se inician demasiado pronto pueden molestar a socios razonablemente buenos, que por una u otra razón se han demorado en efectuar sus pagos. Cualesquiera que se han los procedimientos, deben ser explícitamente establecidos y rígidamente seguidos. Por lo general se comienza enviando una carta de reclamo, que es quizá seguida por otras cuyo tono se va haciendo sucesivamente mas severo luego puede seguir una llamada telefónica del gerente de crédito t últimamente la cooperativa entablara una demanda civil a través de un juzgado. La acción legal es costosa y para lo único que puede servir es para pedir la quiebra

del

deudor.

Cuando

no

puede

cobrarse

íntegramente, algunos arreglos pueden permitir un elevado porcentaje de cobranza, en función de su costo. La cooperativa hace notificaciones o los socios deudores, a través del siguiente comunicado:

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

103

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

COOPERATIVA DE AHORROS Y CREDITO J.E.P. Sayausì-Azuay TELEFONO: 894-242 PRIMERA NOTIFICACION Código: 2348

Fecha: 01-12-2000

Socio: CASTRO GUERRERO JORGE MADARDO

Hora:

10.12.54 Estimado socio: Le recordamos que el CREDITO concedido por la cooperativa vence el 12 de Enero del 200. Hasta el día de hoy usted debe los siguientes valores: Saldo del crédito…………………….800,00 Intereses normales…………………….50,00 TOTAL……………………………..850,00 El oportuno cumplimiento de sus obligaciones le evitara costos y molestias judiciales, así como el pago de intereses por mora.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

104

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Pasados 45 días se procederá a la demanda judicial. IMPORTANTE: los intereses definitivos se calculan el día de pago. Se ha visto que las políticas de crédito y los procedimientos de cobranzas de una firma involucra diversas decisiones, en cuanto a la calidad de los clientes, plazo de pagos, descuentos nivel de gastos de cobranza. En cada caso la decisión debe basarse en una comparación entre lo que se ganaría mediante un cambio de política con el costo de ese cambio. Las optimas políticas de crédito y cobranzas serian entre ellas en que las ganancias marginal iguales a los costos marginales. Para maximizar los beneficios, la empresa deberá ir variando ambas políticas en armonía hasta la solución óptima, esa solución determinará la mejor combinación de normas de crédito plazos de pago, descuentos, condiciones especiales y nivel de gastos de cobranzas. La cooperativa al conceder un crédito emite el siguiente pagaré:

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

105

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA” Sayausi-Azuay Telef: 894-242 PAGARE A LA ORDEN

Pagaré No. PAG-

02402-99 SOCIO No 5126 Yo,

Por $ 800,00

CASTRO

GUERRERO

JORGE

MEDARDO************debo y pagaré A LA ORDEN DE LA cooperativa

de

ahorro

y

Crédito

“JUVENTUD

ECUATORIANA PROGRESISTA”, en la ciudad de Cuenca a 180 días de la vista de la cantidad de: Ochocientos dólares, 00/100******$ 800 que he recibido a mi entera satisfacción, en calidad de préstamo. y me obligo a pagar el interés del 17% anual desde la presente fecha hasta la total cancelación, obligándome a cancelar el préstamo el día 25 de mayo del año 2001. También me obligo a abonar todos los gastos que judicial o extrajudicialmente se realicen para hacer efectivo el valor del presente documento. Me sujeto a los jueces del cantón y al trámite ejecutivo o verbal sumario a elección del acreedor, renunciando denunciando domicilio.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

106

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Sin protesto.- examínese de la presentación para el pago, así como de aviso por falta de este hecho. Sayausi, a…………………...de……………….del200 Firma Cedula 010296898-9 Domicilio: Ordoñez Lazo 5-87 Por aval nos constituimos solidariamente responsable con el suscriptor del Pagaré que antecede. Quedamos sometidos a los jueces de este cantón. Sin protesto. Exímase de presentación para el pago, así como de avisos por falta de pago. GARANTE SOLIDARIO

GARANTE

SOLIDARIO Firma………………..

Firma

………………………. SOLIS TORRES JUAN MANUEL

PAUTA VELEZ MARIA

Cédula: 012068512-9

EUGENIA

Socio No. 569

Cédula: 012036328-2

Domicilio: Ordoñez Lazo 98-8

Socio No 789

Telf: 890-654

Domicilio: Sayausi Telf: 893-850

VTO. BUENO ……………………………. Sayausi, a……………..de…………….del 200 F)……………………………………… JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

107

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

POLITICAS ADMINISTRATIVAS De acuerdo a la proforma presupuestaria de la Cooperativa “Juventud Ecuatoriana Progresista” LTDA, aprobada por el Congreso de Administración, se procederá a aplazar las siguientes políticas administrativas: 1

El monto mínimo para el ingreso de nuevos socios

será de $15.00. 2

La tasa efectiva para los ahorros será del 4% anual,

con pago y capitalización diaria 3

La tasa nominal para los depósitos a plazo fijo varía

en función del monto y plazo, siendo el plazo mínimo de 30 días. 4

La tasa nominal para los créditos será del 12% anual.

5

Todo retiro de dinero se efectuara con la presentación

de la cedula del socio titular y la libreta o con el respectivo visto del Tesorero si el caso lo amerita. • Por el fallecimiento del socio, previa a la presentación del certificado de difusión $500.00.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

108

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TERMINO DEL CREDITO • Los créditos son pagaderos a la fecha de su vencimiento. • En caso de no cancelar la totalidad del crédito el socio puede cancelar el 50% en caso de ser un crédito quirografario o el 25% del capital en caso de ser un crédito hipotecario y el saldo puede renovarse dependiendo del monto adeudado y de la oportunidad en el pago de los intereses. • Cuando un crédito no ha sido cancelado o renovado hasta la fecha de su vencimiento la cooperativa procede a cobrar una taza de interés por mora • Si el crédito no ha sido renovado hasta los 45 días, se procederá a la demanda judicial para su cobro. La cooperativa hace un anticipo a estos gastos por un porcentaje del 5%, cuando se entabla una demanda y un 10% cuando da la sentencia judicial, estos gastos serán reembolsados por el socio a su valor real. En este caso el socio tiene opción a dos niveles para la cancelación del crédito:

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

109

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

• Generalmente el socio transa antes del proceso judicial • Si el socio no invierte en esta etapa la cooperativa procederá al embargo de los bienes. POLITICAS DE CREDITO • La tasa activa vigente para la concesión del crédito es del 12% anual con amortización mensual de capital e intereses. • Para ser acreedor de un crédito emergente, el socio tiene que estar afiliado mínimo 8 días. • El respaldo para la concesión de un crédito será del 10% del monto al solicitarse.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

110

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

111

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

112

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

113

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CAPITULO III ANALISIS FINANCIERO INTRODUCCION Los profundos cambios que tienen lugar en los países que intervienen en el sistema económico-financiero de nuestro tiempo hace que resulte cada vez más necesario el análisis de la situación de la empresa siguiendo tanto su propio desarrollo interno como su posición frente a otras empresas que intervienen dentro de un mismo mercado. El análisis económico financiero centra fundamentalmente su atención en los movimientos que se producen en las estructuras económicas y financieras, por un lado; y por el otro en el estudio de las variaciones que tienen lugar en los flujos financieros de la empresa. LOS ESTADOS FINANCIEROS: ANALISIS INTERPRETACION Análisis.- Descomponer el todo en sus partes y estudiar cada una de sus partes en relación del todo. Es decir descomponer el estado financiero significa estudiar cada una de sus cuentas y luego relaciono el estado financiero en su conjunto.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

114

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Interpretación.- Es un conjunto de datos explícitos de sacar a la luz la real situación financiera-económica y su proyección hacia el futuro o retroceder hacia el pasado para saber las causas que estamos determinando. El objeto de estudio de las cifras de los negocios es la determinación de las causas y de los hechos y tendencias del pasado y del presente, preferentemente a los hechos y tendencias perjudiciales a la empresa con la finalidad de poder deducir explicaciones a las causas en la marcha del negocio; con miras a eliminar los efectos desfavorables y fomentar aquellas que sean favorables para la empresa; de tal forma que los primeros pasos para eliminar las deficiencias y promover las posibilidades que puedan advertirse consiste en el análisis e interpretación de las causas que hayan dado origen a tales deficiencias. Sin la interpretación, el conocimiento que se tenga de las deficiencias llegara a ser meramente exterior y descriptivo; se llegara a decir que las cosas son así; mas no, porqué son así. Es

necesario

que

las

decisiones

que

tomen

los

administradores de une empresa, se funde en una apropiada administración que se haya llevado hasta esos limites, y no a la expresión sintomática de los problemas de

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

115

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

los negocios; ya que en este ultimo caso se aplicarían paliativos; y esto hará menos molesto un mal pero no detendrá su evolución. Juicio, experiencia y conocimiento del negocio en particular son las cualidades indispensables que debe reunir el analizador para poder hacer una correcta interpretación de las cifras, ya que la interpretación es la base es la cual se funda la adopción de los planes que se estimen convenientes para cimentar la política futura de un negocio. ¿Qué es lo se debe tener en cuenta al interpretar los Estados Financieros? A fin de que los mismos sean confiables en el grado necesario, requiere especialmente de: Buena fe Cifras razonables controladas y/o reservados. Terminología clara. Clasificación adecuada Aplicación a los principios generalmente aceptados. Cambios en la representación de los estados financieros Comparabilidad Síntesis precisa

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

116

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

IMPORTANCIA A saber que un número considerable de personas están interesadas en el empleo de estos estados: • Los administradores, quienes necesitan información información adecuada para guiar el destino de sus empresas. • Los banqueros, quienes nesecitan contar con suficientes elementos de juicio con la finalidad de estudiar a fondo las solicitudes de crédito. • Los

inversionistas,

quienes

fundamentalmente

desean obtener información si las empresas en las que van a invertir les garanticen si van a recuperar el principal y las utilidades razonables. La importancia de tales cifras se amplifican cuando se las emplea como un instrumento de orientación para la formulación de juicios en virtud de que las conclusiones que se basan sobre datos correctos, recopilados e interpretados

adecuadamente

permiten

proceder

con

mayor seguridad que cuando no se tiene una base. Las conclusiones derivadas del análisis de los estados financieros no solo se basan en la finalidad de las cifras, a menudo deben aplicarse razonamientos diferencias a los contables, normalmente las conclusiones a que se han

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

117

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

llegado no son las únicas definitivas, y en ocasiones no son las mas correctas que pueden derivarse de los datos disponibles, es la importancia, como complementos de los resultados

obtenidos

del

análisis

de

los

Estados

Financieros, el ejercicio cuidadoso del juicio basado en el entrenamiento continuo, tener presente en la mente la posible incorrección de las conclusiones. BALANCE GENERAL Desde el punto de vista económico, el Balance General presenta la situación económica y financiera de la Cooperativa a la que se ha llegado en un momento dado. Desde el punto de vista del análisis financiero; es importante tener en cuenta la información ofrecida por cada cuenta o bloque de cuentas que forman el balance, de tal forma que el Balance al ofrecer una visión completa del Patrimonio debe reunir a la totalidad de las cuentas que le permitan cumplir con dicho objetivo; mientras que los análisis de gestión por ir encaminando a objetivos mucho mas concretos como son productividad, rentabilidad, liquidez, etc exigirán una ponderación del contenido de cada cuenta.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

118

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

En consecuencia el Balance General de la Cooperativa como institución perteneciente al sector financiero utiliza las cuentas del sector financiero con su respectiva codificación. Así el Balance General de la cooperativa esta compuesto por tres grandes grupos o bloques siendo los siguientes: Activos.- Se

los

puede

clasificar

en

disponible

e

inmovilizado. El activo disponible viene determinado por aquellos activos que pueden hacer líquidos con relativa rapidez, estos activos

incluyen:

Caja

general,

Fondo

de

Cambio,

Inversiones Varias, Cartera de Crédito (grupo que mayor participación tiene en el Balance General ), Cuentas por Cobrar (Anticipos al personal, pagos judiciales por recuperar, otras cuentas por cobrar). El Activo inmovilizado que son los activos fijos prioritarios para el desarrollo de sus actividades, estos activos están conformados

por:

terrenos,

Construcción

de

Curso,

Mausoleo, Mobiliario y equipo; y, otros activos. Tales como Gastos diferidos, Proveeduría, otros valores.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

119

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Pasivos.-

Que son las obligaciones que tiene la

cooperativa con respecto a terceros y por ende con sus socios. A este grupo de cuentas que conforman el pasivo de la cooperativa se lo puede determinar únicamente como pasivo exigible a corto plazo, porque la cooperativa cuenta con obligaciones que cumplir dentro de un año. A este grupo pertenece las cuentas de depósito de ahorro, que los socios lo hacen en libretas de ahorro; y plazo, lo hacen a través de pólizas o llamados también depósitos de plazo mayor; Cuentas por pagar (retención a los empleados por aportes al IESS, y Cuentas por pagar varias). Obligaciones acumuladas por pagar; Esta cuenta esta conformada por los interese que tiene que pagar la cooperativa a los socios por los depósitos y por los certificados de aportación. Patrimonio.- Este grupo de cuentas esta conformada por la cuenta principal que es el capital pagado por los socios a través de los certificados de aportación.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

120

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Reservas: Fondo irrepartible de reserva. Reserva de educación. Reserva de previsión y asistencial social. Reserva facultativas. Reserva de revaloración del patrimonio. Estas reservas están conformados con un determinado porcentaje de los excedentes brutos que la junta directiva (Consejo de Administración) lo crea conveniente retirarlos.

Superávit por reversión monetaria Donación.- Son ciertas donaciones que hacen los socios o terceras personas a la cooperativa.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

121

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

122

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ESTADO DE PERDIDAS Y EXCEDENTES El estado de perdidas y excedentes presenta de forma resumida los resultados de los ingresos y los gastos de la cooperativa. Estos resultados son la forma de una organización

con

fines

sociales

y

son

factores

determinados de su valor de su solvencia. Los ingresos reflejan las cantidades obtenidas por cobro de intereses ganados en inversiones varias, por mora. De los créditos que se otorgan a los socios. Los gastos reflejan todas aquellas transacciones que hacen posible el desarrollo de sus actividades. Así se tiene gastos por diferentes conceptos tales como el de personal, los de operación, servicios cooperativos. La cooperativa debe presentar, ya sea en el cuerpo del est6ado de resultados o en las notas, un análisis de gastos utilizando una clasificación en base a la naturaleza de los gastos o en base a su función dentro de la cooperativa; pero el estado de Perdidas y Excedentes no es presentado de esta forma sino que lo presenta en rubros mas no describiéndolas.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

123

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

124

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION PATRIMONIAL Es

un

Estado

Financiero

básico

que

muestra

las

alteraciones sufridas en el patrimonio de los socios. Es un Estado dinámico y es el enlace del estado de situación financiero y el estado de pérdidas y excedentes, el primero en lo relativo a la utilidad que forma parte del capital social y el segundo a la utilidad neta del año. La importancia de estos Estados estriba en el interés que tienen los socios de la cooperativa es conocer las modificaciones que tiene su patrimonio o la proporción que a ellos les corresponde durante un ejercicio económico. “FORMAS DE PRESENTACION” En forma tradicional, que muestra los cambios sufridos durante un periodo, Generalmente se presenta en forma vertical con los conceptos a lado izquierdo y cuatro columnas a la derecha, de las cuales la primera se destina para las cifras del principio del periodo; la segunda y tercera

son

para

los

aumentos

y

disminuciones,

respectivamente, y el ultimo son para las cifras del fin del periodo. Las cifras iniciales representan el capital inicial al principio del periodo, los aumentos y disminuciones

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

125

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

corresponden a los movimientos sufridos durante el periodo; y, las cifras finales representan el patrimonio social a la fecha del estado de situación Financiera. Al elaborar el Estado de Cambios en la situación patrimonial de la cooperativa se observa que no se han dado disminuciones sino que únicamente incrementos en el movimiento de las cuentas debido a su constante crecimiento.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

126

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

127

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA Describe con mayor precisión la finalidad del estado, puesto que muestra las dos fuentes de origen de los recursos de una empresa: Capital contable y Pasivo. Por otra parte señala la inversión se esos recursos reflejados en los activos. Por medio de dicho estado, se trata de presentar en resumen de los cambios que hubo tanto en los pasivos como en el capital contable invertidos en la cooperativa y las repercusiones que necesariamente tenga tales cambios en los activos de la misma. El movimiento del efectivo se puede obtener analizando la cuenta de caja, y este análisis muestra las fuentes de fondos y la aplicación que se les dio pero no informa acerca de los recursos obtenidos y aplicados, sino solo el movimiento del efectivo. Si bien es cierto que las operaciones que motivaron un movimiento de fondos modifica la situación financiera de una empresa; También es cierto que diversos sucesos que por la capitalización de las unidades, modifican la situación financiera de una empresa.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

128

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

En esencia este estado tiene que ver con tales cambios y con su presentación. En resumen, el contenido del estado de Cambios en la situación Financiera tiene que ver con los cambios que hubo, tanto en los recursos ajenos como en los recursos propios; y con los reflejos que dichos cambios tuviere en el activo; así mismo, debe indicar los cambios que hubo en el activo y sus reflejos en los recursos ajenos y en los recursos propios. ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS La finalidad de este estado es presentar el movimiento del efectivo que hubo en un periodo determinado; entradas y salidas de efectivo, haciendo su clasificación por concepto. Por tanto debe contener: • La existencia de fondos al comenzar el periodo. • Origen de fondos obtenidos en el periodo ya sea por cobros a clientes, por cobros a funcionarios y empleados, por préstamos conseguidos, etc. • La aplicación que hizo de los fondos en el mismo periodo, en compra de Mobiliario y equipo, en pagos de sueldos, por pagos de intereses, etc.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

129

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

• La existencia de fondos al finalizar el periodo. Este estado complementa a la información que suministra el Estado de Cambios en la Situación Financiera, puesto que este esencialmente informa de la inversión que hizo de la totalidad de los recursos netos obtenidos de las utilidades netas, por las depreciaciones y amortizaciones, por las disposiciones de activo, por los aumentos de pasivo y de capital, tanto en efectivo como en otros bienes. FLUJO DE CAJA El flujo de Caja ofrece gran utilidad para el departamento de crédito, pues, permite con las reservas del caso, determina si el préstamo que es solicitado podrá ser pagado en las condiciones normales; si el socio está en la capacidad de cubrir con dicho préstamo, si cuenta con el respaldo necesario que es del 10% en ahorros. El Estado de resultados y el flujo de caja se complementan uno con otro. El flujo de caja es un método que actualmente se utiliza para aprobar préstamos a largo plazo e inversiones de capital.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

130

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Para completar la información de los Estados Financieros, el flujo de caja tiene gran importancia especialmente cuando, en caso de necesitarse no se actualizaron las cifras

de

los

Estados

Financieros,

principalmente

tratándose de proyecciones. Indudablemente, es muy importante para el departamento de crédito saber la capacidad de obtención de efectivo para expansionarse, pagar a sus acreedores que son los socios tratándose de la cooperativa, cubrir bonificaciones, etc. El flujo de caja, en relación con los estados financieros anuales, se ocupa de lo que ha ocurrido durante un cierto periodo en el pasado, así para los análisis de crédito el flujo de caja mira hacia el futuro, hacia los sucesos que esperaran que ocurra. Para el departamento de crédito, el flujo de caja tiene las ventajas de fijar los niveles óptimos de efectivo con el propósito de auxiliar a obtener dinero prestado bajo las mejores condiciones. Un flujo de caja puede alcanzar los siguientes objetivos: Previene:

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

131

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Incumplimiento

de

obligaciones.-

Señalando

con

anticipación los momentos de insuficiencia de efectivo y surgiendo medidas preventivas. Infracapitalizacion o expansión controlada. Prestamos de pánico Fortalecer el control de gastos.- Puede estimular la reducción e incluso la eliminación de gastos no esenciales indicando que gastos evaporan el efectivo. Presentando las cantidades de gastos en forma individual y en total, así como relacionando gastos con ingresos en efectivo. Puede conducir el control de gastos de utilidad.Desglosando en la caja por márgenes de utilidad no satisfactorios. Puede acelerar las cobranzas de cuentas y reducir las incobrables.- Marcando el exceso de cuentas por cobrar como una fácil cuenta de efectivo. “MA. Celi Hernández – “Sistemas actuales de financiamiento” pags 221.222

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

132

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Puede regularizar el pago de cuentas por pagar, capacitando a la empresa para obtener descuentos por pronto pago y mejorando su imagen para el crédito.Proporcionando efectivo para pagos inmediatos de acuerdo con lo planeado. Ayuda a mantener balanceada la estructura de capital.Compilando información básica en forma organizada y presentando las relaciones financieras necesarias para evaluar los métodos alternativos de financiamiento. Una historia cíclica del flujo de caja y de las utilidades, por meses o por semestres, ayudara a la cooperativa y a los socios deudores a determinar si la nueva proyección presenta la tendencia correspondiente, o si en caso se aparta de la misma. Además en el departamento de crédito se deben de hacer las siguientes preguntas: • ¿Hay un crédito imprudente en la concesión de crédito? • ¿La cobranza es lenta? • ¿Hay tolerancia en el castigo de las partidas que se estimen incobrables?

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

133

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

• ¿Existe sobre inversión en activos fijos? • ¿Los activos se utilizan óptimamente? • ¿Las tazas de interés que se cubren sobre prestamos solicitados son normales, ose acuden a fuentes costosas, por falta de liquidez? A pesar de sus limitaciones, el flujo de caja es muy importante ya que permite pensar en lo siguiente: • Véase si la cooperativa puede mantener con sus acreedores saldos adecuados en cuenta de cheques o sus equivalentes, para obtener préstamos oportunos y satisfactorios. • Mantener el efectivo necesario para convertir los activos fijos obsoletos por los nuevos que se requieran. • Ídem

para

la

investigación

de

programas

de

desarrollo. • Compruébese si la cooperativa puede incrementar su capital social para hacer frente a sus pasivos en forma pactada. • Compruébese que haya suficiente de disponible en la cooperativa para enfrentarse a los cambios que utilice la competencia.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

134

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

135

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

136

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CONVERSION DE ESTADO FINANCIERO PARA EFECTOS DE APLICAR EL ESQUEMA DE DOLARIZACION 1.- La unidad monetaria del Ecuador era el sucre y el tipo cambio con respecto al Dólar de los Estados Unidos de América (EUA) sufrió un deterioro importante en los últimos años, pasando de $6.800 por 1 US $ de enero de 1999 a $ 25.000 por 1 US$ al 10 de Enero del 2000. En el afán de corregir los efectos de las distorsiones económicas y de información financiera, el gobierno de Jamil Mahuad anuncio la adopción del esquema de dolarización, fijando el Banco Central del Ecuador la taza del cambio en $25.000 por 1US$, así como también ha emitido la Ley para la Transformación Económica del Ecuador en la cual el cuerpo legal de la ley de Cooperativas determina su reprogramación. Por tanto se anticipo que las Cooperativas de Ahorro y Crédito deben sujetarse las normas y decretos de la Superintendencia de Bancos al igual que las entidades del sector financiero. 2.- La disponibilidad Transitoria Séptima de la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador estableció que las sociedades, y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, efectuaron la

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

137

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

conversión de las cifras contables de sucres de los Estados Unidos de América. 3.- Considerando los efectos de la devaluación del sucre, unidad monetaria de la Republica del Ecuador, y el efecto que esa devaluación tuvo en los estados financieros, al momento de convertirlos a dólares de los Estados Unidos de América, fue necesario efectuar ciertos ajustes en los estados financieros expresados en sucres antes de proceder a la conversión. DIFERENCIAS ENTRE LO ECONOMICO Y LO FINANCIERO La diferencia se refiere a valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de la fecha en las cuales se realizaban las operaciones. Lo económico se refiere a valores actuales o relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado. Por consiguiente, los Estados Financieros muestran una situación financiera pero no económica. Reiterando lo antes mencionando, los estados financieros lo consideran ciertos

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

138

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

factores que influyen en la economía de la empresa, que agregan un valor real al estrictamente financiero como concesiones, organización eficiente, productos acreditados, etc. ANALISIS FINANCIERO CONCEPTO.- Dentro del análisis de Balance, el análisis financiero como fin de investigación de los recursos financieros y su grado de adecuación a las inversiones. Este análisis permitirá comprobar si la financiación es correcta para mantener un desarrollo estable y en condiciones de rentabilidad por razón de su costo. Partiendo de este concepto se deduce que existen dos tipos de problemas diferentes; uno, elegir los medios financieros mas idóneos acorde a la estabilidad de la empresa, el costo de los mismos y de las posibilidades en el mercado financiero, el segundo la elección de la mejor alternativa de inversión de dichos medios, elección que esté en función de la rentabilidad, equilibrio y tensión financiera en lo que se refiere a problemas de liquidez y endeudamiento, garantía y giro que tales inversiones puedan causar.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

139

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Desde el punto de vista del análisis financiero, el fin del análisis consistirá en una vez tomadas las decisiones que se vayan a realizar; hay que verificar si la cooperativa dispone de los recursos necesarios en el momento oportuno y al menor costo posible; de tal forma que, con estos tres objetivos se puede dar el equilibrio financiero. METODOLOGIA

DEL

ANALISIS

DE

ESTADOS

FINANCIEROS La clasificación, ordenación y presentación de datos para efectos del análisis de Estados Financieros puede basarse hasta cierto punto en interés de la coherencia, eficacia de la organización. Pero el proceso real del análisis debe dejarse a criterio del analista para que se pueda hacer frente a la gran diversidad de situaciones, circunstancias, confiando plenamente en su iniciativa, capacidad y habilidad. Pero de todas formas existen algunas normas y directrices que pueden servir de guía y por ende ser de gran utilidad en el marco general del análisis del estado financiero.

Pedro Rivero – “Análisis de Balance” Pág. 158

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

140

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

1.- El análisis de Estado Financiero de centra en el logro de ciertos objetivos. Para alcanzar estos objetos hay que analizar pormenorizadamente para poder distinguir de lo que es importante y de lo que no lo es, evitando de esta manera realizar trabajos innecesarios. Esta clasificación de objetos es indispensable para un análisis eficaz y eficiente, eficaz, una vez dadas las especificaciones centra

su

atención en los aspectos más importantes y mas significativos de los Estados Financieros; y eficiente, permite la realización del análisis con un máximo de economía, tiempo y esfuerzo. EJEMPLO I El gerente de crédito de una cooperativa de ahorros y crédito, al atender una solicitud de préstamo de un socio para financiar la adquisición de la materia prima para incrementar la producción de materias para la construcción, puede definir su objetivo como la evaluación de la intención y de la capacidad del socio para reembolsar el préstamo de la fecha de su vencimiento. El análisis debe, pues, centrar su atención en aquello que es necesario para alcanzar este objetivo, no necesitando, por lo tanto centrar su atención en las condiciones del sector que afecten la entidad prestaría solo a largo plazo.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

141

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Una vez determinada el objetivo del análisis, el paso siguiente consiste en la formulación de preguntas especificas cuyas preguntas es necesario conocer para los objetivos propuestos. EJEMPLO II El gerente de crédito, tomando el ejemplo 1 necesita ahora conocer los criterios, criticas que determinaran su decisión. La cuestión de la voluntad de rembolsar el préstamo a la fecha de vencimiento, que hace referencia a su carácter, el análisis

de

los

estados

financieros

pueden

revelar

únicamente la historia de los prestamos concedidos. De tal suerte que para facilitar una información mas concreta sobre el carácter del prestario, se necesitaran otros instrumentos

que

difieren

del

análisis

de

estados

financieros. Entre los interrogantes a las que el gerente de crédito desea obtener información figuran las siguientes: 1.- Cual es el monto de sus ingresos mensuales 2.- Cual es el moto de ingresos extras 3.- Dispone de casa propia o terreno

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

142

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

4.- Dirección de lugar de trabajo 5.- Estado civil Determinado el objetivo y traducidas estos a cuestiones especiales pasamos a la tercera fase del proceso del análisis, determinan los instrumentos y métodos de análisis mas adecuados, eficientes y eficaces a utilizar en la resolución del problema en cuestión. EJEMPLO III Siguiendo la secuencia de los ejemplos anteriores, el gerente de crédito determina que instrumentos del análisis de estado financiero se deberán utilizar en este caso, pudiendo elegir uno o varios de los siguientes: • Ratio de liquidez • Estados financieros comparativos. • Series de tendencias mediante números índice • Estados financieros porcentuales de base cien • Análisis de ratio • Análisis especiales Para su mejor comprensión aplicaremos dentro de los instrumentos del análisis a los ratios; en este caso

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

143

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

analizaremos al ratio de Endeudamiento o llamado también el Equilibrio entre los capitales propios y ajenos. Así mismo para hacerlo mas comprensivo este retiro, hablare sobre la “búsqueda de los recursos necesarios”. Una vez que ya se tenga la idea del negocio perfectamente definida, y nuestro Proyecto de Empresa refleja a la perfección su espíritu, sus objetiva y las acciones necesarias para hacer estas variables. Pero ahora, ¿Dónde obtengo los recursos financieros que preciso para poner mi Proyecto en marcha? INJEF.com.-“Guía de creación de empresas” Esta pregunta es mucho más común de lo que se puede llegar a creer. No se debe pensar que solo las personas que ya cuentan con el capital necesario para iniciar una empresa son las únicas en aventurase a ello. De ser así, la mayoría de las empresas no habrías nacido nunca. Pero también es cierto que se necesita un capital para comenzar. No disponer en absoluto de una cantidad inicial nos lleva aun callejón sin salida a nuestro Proyecto. Si este es su caso, no se desanime. Muchas personas ahorran

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

144

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

durante un tiempo mientras trabajan para otro empresario aprendiendo bien los secretos del negocio, antes de lanzarse a crear lo suyo propio. Ahora bien, si ya se cuenta con un capital, pero tras concluir con la realización del Proyecto de Empresa advierte que no es suficiente con la cantidad que se dispone para poner el negocio en marcha, es el momento de ponerse a trabajar duro para conseguir la financiación que se requiere. El Ratio de endeudamiento El ratio de endeudamiento (o leverage en lengua anglosejana) representa la proporción que existe en una empresa entre la cuantía de sus capitales propios y los capitales ajenos. Este ratio o proporción puede ser muy diverso en cada empresa que consideremos. Se puede decir que el ratio es 1 : 1 cuando la cuantía de los capitales propios es exactamente igual que la de los ajenos. Para muchos autores

esta

situación

es

ideal,

pues

la

actividad

empresarial esta siendo financiada en partes iguales por el empresario y por terceras personas.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

145

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Lo que si es cierto es que de entrada, es muy difícil adquirir un volumen de financiación equivalente al capital del que ya disponemos para poner en marcha una empresa. En la practica, será necesario disponer de la mayor parte del capital preciso para iniciar el negocio, y confiaren que seamos capaces de lograr financiación para el resto de nuestras necesidades de determinadas instituciones que estén dispuestas a confiar en nuestro proyecto, de tal manera que debe ser convincente. Las fuentes de financiación de una manera pueden ser: fuentes financieras a corto plazo y a largo plazo. En principio los recursos financieros a corto plazo deben ser destinados a financiar la actividad típica u ordinaria de la de la actividad empresarial (Compra de materiales y suministros, pago de sueldos, etc.) , mientras que los recursos a largo plazo habrán de financiar la estructura fija de la empresa (adquisición de equipos informáticos, construcciones, elementos de transporte), esto no siempre es así, e incluso es muy conveniente que parte de los recursos a largo plazo estén financiados parte de aquella actividad típica en la que antes se hizo referencia.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

146

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Pues bien los recursos ajenos a corto plazo pueden provenir de los mismos proveedores de nuestra materia primas, cuando acordamos con ellos el pago a 30, 90 días, y los recursos a largo plazo provendrán de una entidad bancaria cuando nos concede un préstamo a un año o mas, o nos abre la línea de crédito que es renovada continuamente. En otras palabras es preciso ser cuidadoso a la hora de elegir nuestras fuentes de financiamiento a corto o largo plazo, no-solo por el mayor o menor costo que nos pueden ofrecer, sino también por los peligros que suponen los llamados desfases o picos de Tesorería. La cuarta y última fase del análisis es la interpretación de los datos de las medidas recopiladas como base de la toma de decisiones y de actuación. Esta es la fase más crítica y difícil de todas, y la que exige una mayor dosis de criterio, habilidad y esfuerzo. La interpretación es un proceso de investigación y evaluación y de proyección de la realidad que se esconde detrás de las cifras examinadas. No existe ningún proceso mecánico que pueda sustituir este proceso de evaluación. La definición correcta del problema y de las cuestiones criticas a las que se debe dar respuesta, y la selección cuidadosa de los instrumentos de los análisis

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

147

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

mas adecuados a las circunstancias, facilitaran en gran medida a la interpretación correcta de los resultados del análisis. EJEMPLO IV Siguiendo la secuencia de los tres primeros pasos no indica de ningún modo el final del análisis. Estos datos deben integrarse, evaluarse e interpretarse para llegar una decisión sobre sin conceder crédito o no y en que monto.

Leopold Bernstein.- “analisis de Estados financieros” Pág. 265 METODOS DE ANALISIS El licenciado en Administración de Empresa y Contador Público don Roberto Masias dice: El fin del análisis de los estados financieros es simplificar las cifras financieras y facilitar la interpretación de su significado y el de sus relaciones. Su empleo en forma apropiada, con juicio y precaución, en combinación con la información de otras fuentes sobre negocio, hace posible el

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

148

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

mejoramiento de las predicciones y norma la política administrativa sobre las bases técnicas y con conocimiento de causa; ayuda a establecer juicios útiles sobre los mismos para fines de auditoria, fiscales, de crédito, compra de valores, etc. Método viene de los vocablos griegos: Meta= hacia y dos= camino.

Camino

a

seguir

hacia

la

obtención

del

conocimiento como fin. Los métodos del análisis son un medio y no un fin, son simplemente caminos para medir y no para comparar los hechos. Pueden proporcionar indicios, provocar insinuaciones y sugestiones; poner de manifiesto hechos y tendencias que de otra manera quedarían ocultos. Los hechos medidos, ponderados y comparados con otros hechos, constituyen la base en los juicios comerciales. Los métodos del análisis pueden ser empleados en la dirección de un negocio para ampliar el conocimiento que la administración debe tener del mismo, con el fin de hacer mas eficaz el control de las operaciones. Los métodos del análisis no son instrumentos que pueden sustituir el pensamiento ni la experiencia acumulada,

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

149

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

porque esta es la que afina los métodos. Sin embargo, por perfecto que sea un método no puede ocupar el lugar de un juicio. El método es auxiliar, no un sustituto de las cantidades humanas sobre las cuales descansa la corrección y profundidad de la interpretación de las cifras. Ningún método del análisis puede dar una respuesta definitiva,

mas

bien

sugiere

preguntas

que

están

gobernadas por el criterio, que sirve de guía a la interpretación de los resultados que se obtenga de su aplicación. M:A:Celis

Hernández.-

“Sistemas

actuales

de

Financiamiento” Pág.152 El valor de los métodos de análisis radica en la información que suministren para ayudar hacer correctas y definidas decisiones, que no se hacen sin aquella; en su estimulo para provocar preguntas referentes a los diversos aspectos de los negocios, así como de la orientación hacia la determinación de las causas o de la relación de dependencia de los hechos y tendencias”.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

150

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS Para evaluar la situación y desempeño financiero de una empresa, el analista requiere de algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones o indicadores, que relacionan datos financieros entre si. El análisis e interpretación de varias razones debe permitir a analistas expertos y capaces de tener mejor conocimiento de la situación y desempeño financiero de la empresa que el que podríamos obtener mediante el análisis aislado de datos financieros. El análisis de razones financieros involucran dos tipos de comparaciones: 1.- El analista puede comparar una razón presente con las razones pasadas y futuras esperadas para la misma empresa. La razón para el final del año actual podría ser comparada con la razón circulante del final del año anterior. Cuando se presenta razones financieras de varios años, el analista puede estudiar la forma en que se da el cambio determinar si habido un mejoramiento o un empeoramiento en las condiciones y desempeños financieros a través del tiempo.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

151

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Las razones financieras también pueden ser calculadas para su proyección o estados pro forma y comparadas con las razones presentes y pasadas. En las comparaciones a través del tiempo no solo es necesario comparar entre razones sino también entre cifras absolutas. 2.-

Consiste en la comparación de las razones de una

empresa con las razones de otra empresa similar o con promedios de la industria en el mismo punto de tiempo. El analista debe evitar el ejemplo indiscriminado de reglas aproximadas para todas las industrias. Así por ejemplo; es incorrecto de que todas las compañías deban tener una razón circulante de 2 a 1. El análisis debe estar relacionado con el tipo de negocios en que participa la empresa y con la empresa misma. INTERPRETACION DE LOS PRINCIPALES INDICES FINANCIEROS INTRODUCCION Los indicadores financieros son calculados para todas las entidades sujetas al control de la Superintendencia de

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

152

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Bancos que remiten sus estados financieros en medios magnéticos los grupos son los siguientes: • Bancos privados • Sociedad financiera • Mutualista de ahorro y crédito para la vivienda • Cooperativas de ahorro y crédito • Instituciones de servicio financieros (almacenes generales de deposito, compañías de arrendamiento mercantil, compañías emisoras y/o administradores de

tarjetas

de

crédito,

casas

de

cambio

y

corporaciones de garantía y retrogarantia. • Entidades

estatales

(Banco

Ecuatoriano

de

la

Vivienda, Banco del Estado, Corporación Financiera Nacional e Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas). Los indicadores permiten observar la estructura y calidad de activos, la rentabilidad, la eficiencia financiera y administrativa,

la

liquidez,

la

capitalización

y

apalancamiento de las instituciones del sector, a través de estos índices se pueden evaluar la solvencia, la cobertura sobre el riesgo crediticio y la eficiencia de la gestión de las entidades sujetas al control

de la Superintendencia de

Bancos. JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

153

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

La metodología utilizada para el caso de la cooperativa de ahorro y crédito J.E.P. Ltda.. es la de promediar los valores del periodo analizado, con los del mes de diciembre del año inmediatamente anterior. CAPITALIZACION Refleja la suficiencia del capital con que las entidades realizan la intermediación financiera. A través de estos indicadores, se puede observar la suficiencia patrimonial de cada una de las instituciones. Patrimonio Vs. Activo Este índice indica el crecimiento del pasivo con relación al total del activo. Un elevado índice es favorable para la entidad, un índice bajo indica lo contrario. Para el ejercicio de 1999 de la cooperativa obtenemos un índice del 15.73%, mientras que el año anterior este índice es del 22.8%, dándose una disminución del 7.07% con relación al año anterior, esto se da porque el activo total se ha incrementado en 12.455.266.744 sucres, mientras en el patrimonio

se

ha

incrementado

únicamente

en

1.495.299.478 sucres. Pero de todas formas se tiene un índice financiero que ya es aceptable.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

154

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Pasivos Vs Activos Indica la relación entre los recursos de terceros y los recursos propios. A este índice se lo conoce como el nivel del endeudamiento total, sirve para conocer el porcentaje de la deuda frente al total de los activos, planifica la obtención de los nuevos créditos tanto a corto como a largo plazo ya que engloban el pasivo total; los bancos ponen mucho énfasis en este índice cuando va aprobar nuevas líneas de crédito ya que mide la capacidad de pago y el nivel de riego implícito en toda operación financiera. Para

el

ejercicio

1999

se

obtiene

un

índice

de

endeudamiento con terceros en un porcentaje del 84.73% mientras que, en el año anterior es del 77.12% dándose un incremento del 7.61% esto indica que existe un incremento de 10.160.044.260 sucres del pasivo y un incremento de 12.4555.266.744 sucres en el activo actual. En resumen el nivel de endeudamiento se ha incrementado en un 7.61%. Pasivos Vs Patrimonio A este índice se lo conocen también en finanzas como Apalancamiento Total.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

155

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Apalancamiento en finanzas es la facilidad que tiene la empresa de incrementar sus beneficios usando dinero ajeno. En la cooperativa el dinero proviene de los ahorros que hacen los socios ya sean en libretas de ahorro, en pólizas o en certificados de aportación. En este caso este índice financiero se refiere a la mediación de la proporción que hay en las deudas a favor de los socios en comparación con su capital social. En el caso de la cooperativa el pasivo es 5.35 veces mas que el patrimonio, mientras que en el año anterior ha sido de 3.37 veces mas que el patrimonio, por tanto existe un incremento del 2.95 veces, tal situación obedece a que el pasivo se había incrementado en un porcentaje del 219% con relación al año anterior mientras que el patrimonio en un porcentaje del 100.76%. CALIDAD DE ACTIVOS Los indicadores de este grupo reflejan la eficiencia en la constitución de los activos y pasivos, la posición del riesgo crediticio y la posibilidad de cobertura para créditos irrecuperables.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

156

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Cartera vencida Vs Cartera total En la cooperativa como ente del sector financiero, este índice indica el porcentaje de Cartera vencida que participa en el total de la cartera. Son créditos que ha otorgado la entidad financiera a sus socios y que están por encima de la fecha de su vencimiento es decir están vencidos. Como referencia en la banca, el índice de cartera descubierta subió del 4% en dic/98 a 42% en dic/99 es decir, 42% del patrimonio bancario esta comprometido por falta de provisión de cartera vencida. En la cooperativa de ahorros y crédito se ha bajado de un 11% a un 3.22% de cartera vencida en el año 99; lo que obedece, a una muy buena recuperación de cartera vencida y una buena gestión de política de crédito así mismo se ha dado una colocación de cartera sana por 10.755.626.119 sucres se ha triplicado prácticamente en un 314.65% de crecimiento en las colocaciones. En síntesis, mientras mas bajo sea el porcentaje de este índice es mejor para la cooperativa.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

157

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Provisión Vs Cartera vencida Obtenemos un índice del 33.91% con relación al año anterior que es del 15.63% desde el punto de vista de cartera vencida nos parece una provisión muy buena, pero si analizamos el siguiente ratio ocurre lo contrario. Provisión Vs Cartera total Aplicando este índice obtenemos tan solo un porcentaje del 1.09% en el año 99, mientras que en el 98 el porcentaje ha sido del 1.72%, ha disminuido en un 0.63%, pero sin embargo existe un incremento del 314.65% de colocación de cartera sana; si no es posible incrementar por lo menos se debería conservar este porcentaje. Activos productivos Vs Activos total Los activos productivos en finanzas son ciertos activos que generan ingresos, en este caso tenemos bancos y cartera de crédito por vencer. Ante la caída del margen financiero (spread) y la desaparición de las utilidades cambiarias, que en años anteriores le dejaron grandes ganancias a los bancos, el

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

158

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

activo productivo debería incrementarse sustancialmente (se calcula que al menos en un 60%) para que el sistema financiero pueda cubrir sus costos actuales y no se produzca un escenario de perdidas masivas. Los bancos cuyas estructuras sean flexibles tienen mayores probabilidades de éxito, a diferencia de los que no puedan realizar los cambios con eficacia y rapidez. Analizando este índice en la cooperativa se obtiene un porcentaje del 83.30% de participación de los activos productivos en el activo total, mientras que en el año anterior

se

obtuvo

un

porcentaje

del

78.50%

de

participación dándose un incremento del 4.8% así mismo porque se ha triplicado la colocación de cartera en un 314.65% RENTABILIDAD Estas relaciones establecen el grado de retorno de la inversión de los socios y los resultados obtenidos por la gestión operativa del negocio de intermediación.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

159

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Resultado del ejercicio Vs Activo (ROA) Aunque no se puede adivinar el futuro de cada banco del Ecuador, lo cierto es que están ocurriendo cambios fundamentales en su estructura, especialmente en los cuatro factores que apoyan a la generación de rentabilidad de las instituciones financieras: 1) el margen financiero: diferencias entre intereses cobrados e intereses pagados 2) el costo por calidad de activos: costos causados por la cartera vencida de los bancos 3) los costos fijos: gastos de personal,

depreciación

diversificación

de

y

ingresos:

amortización; ingresos

por

y

4)

la

servicios,

comisiones intermediación de títulos valores y utilidad neta por devaluación (para medir la estructura de rentabilidad del sistema, estos factores suelen relacionarse con el activo productivo), y por lo ultimo; 5) la capacidad de reducir los costos. El hecho determinante de la situación futura del sistema financiero será la capacidad que tenga cada banco será retomar su papel de intermediario de recursos de los agentes excedentarios hacia los deficitarios, y lograra con ello incrementar con rapidez el tamaño de su activo productivo (constituido básicamente por la cartera de

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

160

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

crédito y las inversiones), realizando siempre un monitoreo de la cartera vencida y la reprogramación de crédito. Al hablar de la cooperativa el índice de Rentabilidad ha disminuido notablemente con relación al año anterior de un 5.28% a un 1.88% de participación en el activo total, esto obedece a un incremento tan solo del 4.37% de los excedentes con relación al año anterior cifra que ni siquiera cubre el índice de inflación que alcanzo a un 60.7% a Dic/99. descubriendo mas el índice se observa que el porcentaje de los índices cobrados ha disminuido en un 2.51% con relación al año anterior, el porcentaje de los índices pagados también ha disminuido en un 4.44% mientras que el porcentaje de los gastos fijos: Gastos de personal, gastos de operación se ha incrementado en un 0.68% y 0.41% respectivamente. En consecuencia este índice es relativamente muy bajo. Resultado del ejercicio Vs Patrimonio El porcentaje de participación del excedente en el patrimonio es de un 12% mientras que en el año anterior el porcentaje fue del 23.06% de participación, de tal forma que ha disminuido en un 11.06%, mientras que en el patrimonio hay un incremento de 1.495.229.478 sucres lo

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

161

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

que amerita un incremento del 100.74% con relación al año anterior. Este índice se lo considera muy bajo debido a que la utilidad asciende tan solo a un incremento del 4.37% mientras que el patrimonio asciende a un incremento del 100.71%. Resultados del ejercicio Vs Capital mas reservas Así mismo el porcentaje de participación de los excedentes en el capital de reservas es del 14.68% en tanto que en el año anterior se obtuvo un porcentaje del 35.06% de participación, ha disminuido en un 20.38% al igual que el índice anterior es un índice bajo. Resultados del ejercicio Vs Certificados de aportación (veces) Analizando este índice obtenemos un porcentaje del 0.18% lo que indica que no llega ni a una sola ves el monto de los excedentes con relación a los certificados de aportación, es un índice en realidad demasiado bajo.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

162

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

EFICIENCIA FINANCIERA Este grupo de indicadores permite determinar la utilización de los recursos de intermediación y su productividad financiera. Activos productivos Vs Pasivos con costo El porcentaje de participación de los activos productivos en los pasivos con costo es del 99.93% mientras que en el año anterior fue del 107% de participación , lo cual indica que se ha dado una disminución del 7.07% con relación al año anterior. En este acaso este porcentaje de índice es aceptable. En el sector financiero un 90% ya es aceptable. Margen Bruto Financiero Vs Ingresos Financieros (Neto) Gastos operacionales Vs Margen Bruto Financiero Haciendo un análisis a este indicador se observa que el porcentaje

de

los

Gastos

operacionales

se

ah

incrementado en relación al año anterior esto en función del excedente de un 29.05% a un 35.99%; tal porcentaje se

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

163

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

podría justificar por un incremento en el desarrollo de sus actividades. EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Este grupo de indicadores refleja la proporción de los componentes operativos del costo, en relación a los recursos de intermediación y a los activos. Para una mejor compresión observar en el cuadro a los indicadores financieros. PRODUCTIVIDAD Estos indicadores hacen referencia al valor de los recursos que cada uno de los empleados es responsable, ha logrado captar o se ha gastado para un mejor entendimiento ver en el cuadro de los indicadores financieros. LIQUIDEZ Permite relacionar las colocaciones con las captaciones.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

164

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Fondos disponibles Vs Total de depósitos 11/24 Fondos disponibles Vs Total de Pasivo 11/2 Estos índices nos presenta la participación de los fondos disponibles en el total de los depósitos y total de los pasivos. Tenemos un indicador del 6.06% del total de los depósitos frente a un 3.37% del año anterior, y un 5.99% en el total de los pasivos frente a un 3.20% del año anterior. Estos índices son muy buenos en épocas de expansión financiera como la que esta viviendo la cooperativa; pero en caso de corrida de fondos por algún fallo en la gestión empresarial o algún

acontecimiento

no

esperado,

este

índice

es

demasiado bajo; mientras exista un porcentaje mínimo de cartera vencida este índice es bueno. En el sector bancario con un 3% ya es aceptable de fondos disponibles. En síntesis al aplicar los indicadores financieros en los Estados Financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito se observa que cuyos porcentajes en los diferentes ejercicios económicos han tenido un comportamiento

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

165

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

variable esto es debido a al inestabilidad que ha venido sufriendo el país con relación al comportamiento del dólar y una economía inflacionaria. En otras palabras al utilizar los indicadores financieros en la información contable que proporciona la entidad financiera nos permite observar cual Ha sido el grado de crecimiento de sus actividades económicas y financieras en los diferentes ejercicios económicos a través de porcentajes, si estos porcentajes han sufrido un ritmo creciente o decreciente con relación al año o años anteriores, así como también nos permite conocer el puesto que ocupa la entidad tanto en capital, patrimonio, rentabilidad dentro del sector financiero. La interpretación de los indicadores financieros contribuyen a la toma de decisiones de los directivos del ente. Después de este breve comentario se podría acotar que si bien estos indicadores son aplicables en el sector financiero que es la banca, también pueden ser aplicables en el sector del cooperativismo como en las cooperativas de ahorro y crédito, pues la información contable

que

contiene es la misma que la banca solo que montos menores en relación a la banca.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

166

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PRICIPALES INDICADORES FINANCIEROS CAPITALIZACION Patrimonio Vs Activos 3/1 Patrimonio técnico constituido Vs Activos ponderados por riego Resolución 074 SIB Pasivos Vs Patrimonio (veces) 2/3 CALIDAD DE ACTIVOS Cartera Vencida Vs Cartera Total 1402/14 Provisión Vs Cartera Vencida 1409/1402 Activos productivos Vs Total de Activos 1103+1401/1

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

167

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Cartera vencida Vs Cartera Total 1402/14 Provisión Vs Cartera Total 1409/14 RENTABILIDAD Resultados del Ejercicio Vs Activos. FUENTE INDICADORES BANCARIOS- Filanbanco – Cuenca Ecuador. 2000 5-4/1 Resultados del ejercicio Vs Patrimonio 5-4/3 Resultados del Ejercicio Vs Capital + Reservas 5-4/31 + 32

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

168

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Resultados del Ejercicio Vs Acciones en Circulación (veces) 5-4/31 EFICIENCIA FINANCIERA Activos Productivos Vs Pasivos con Costo 1103+1401/1 Margen Bruto Financiero Vs Ingresos Financieros (NETO) 51-41-46/51-46 Margen Bruto Financiero Vs Ingresos Financieros 51-41-46/51 Gastos Operacionales Vs Margen Bruto Financiero 43+44/51-41-46 Interese Ganados Vs Colocaciones

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

169

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

51/1401+1402 Margen Financiero Vs Gastos Operacionales 51-41-46/43+44 Intereses Pagados Vs Pasivos con Costo 41/2401+2403 Resultados del Ejercicio Vs Ingresos Totales 5-4/5 Intereses Ganados Vs Ingresos Totales 51/5 Intereses Pagados Vs Ingresos Totales 51/5 Intereses Pagados Vs Ingresos Totales 41/5

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

170

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

EFICIENCIA ADIMINISTRATIVA Gastos Operacionales Vs Activos 43+44/1 Gastos Operacionales Vs Total de Recursos Captados 43+44/24 Gastos de Personal Vs Activos 43/1 Margen Financiero Vs Activos 51-41-46/1 Gastos Operacionales Vs Captaciones 44/24 Gastos Operacionales Vs Ingresos Totales 43+44/5

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

171

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Gastos Operacionales Vs Pasivos 43+44/2 Gastos Operacionales Vs Gastos 43+44/4 PRODUCTIVIDAD Activos + Captaciones Vs No de empleados 1+24 No de empleados Activos Vs No de empleados 1/No de empleados Pasivos Vs No de empleados 2/No de empleados Recursos captados Vs No de empleados 24/No de empleados Gastos operativos

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

172

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

43+44/No de empleados LIQUIDEZ Fondos disponibles Vs Total de depósitos 11/24 Fondos disponibles Vs Total de Pasivos 11/2

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

173

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

174

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

175

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: • Durante los últimos años diversas crisis en el Sistema Financiero

Cooperativo

Latinoamericano

han

demostrado que el principal riesgo para solvencia de las entidades de esta naturaleza se presenta en aspectos de gobernabilidad e idiosincrasia. Es decir la figura cooperativa tiene algunas características y rasgos que pueden incrementar los efectos del problema cotidianos que padecen los intermediarios financieros en caso de no ser tratados en forma adecuada por los legisladores. Es preciso enfatizar que, en el caso de la cooperativa de ahorros y crédito para aprovechar sus innegables efectos positivos en la facilitación del acceso al crédito y la eficiencia operativa,

deben

incorporarse

disposiciones

especiales que eliminen las distorsiones que esos rasgos

negativos

puedan

producir

para

los

depositantes. Se refiere especialmente a los socios deudores y a los socios acreedores, agravados por el principio de un voto por persona que estimula a los

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

176

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

primeros a conquistar la posición mas importante dentro de la administración e inducir en la política de gobierno para favorecer sus intereses propios que afectan indudablemente la estructura de la empresa. También es preciso tratar los conflictos de agencia, esto en la cooperativa se agrava por las conclusiones que se puedan presentar entre directores, miembros del Consejo de administración de Vigilancia, Gerentes, y que perjudica enormemente entre los intereses de los socios. Y los depositantes. • En el Ecuador, la falta de una política de Estado frente al cooperativismo, ha llevado a que, el marco jurídico dentro

cual

ha

desarrollado

sus

actividades.

Responda a la posición ideológica o a las precisiones que reciben sus gobernantes, en un determinado momento y como esa posición, o presión ha impulsado el movimiento, el marco jurídico del cooperativismo, ha sido también, limitante para su desarrollo. Sobre esto en días anteriores la Superintendencia de Bancos conjuntamente con el BID; han elaborado un convenio

de

cooperación

no

reembolsable

No

ATN/MT-5878-EC. Del programa para el mejoramiento del marco legal, regulador y de supervisión del

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

177

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

sistema de cooperativas de ahorro y crédito, el cual ha sido estudiado por todos los representantes de las cooperativas

a

nivel

nacional,

así

mismo

han

elaborado una contrapropuesta, la misma que ha sido enviado al Congreso Nacional pero hasta el momento no se tiene respuesta alguna sobre este proyecto. • En términos generales, se encuentra que las normas de apoyo al sistema, en sus mayorías son meramente declarativas,

ya

porque

carecen

de

normas

reglamentarias o legales que las desarrollen, ya porque

la

política

administrativa

del

sistema

gubernamental, no ha hecho el mismo esfuerzo por llevarlas a ejecución o porque la actividad cooperativa, no se ha efectuado en los volúmenes que permitan su aprovechamiento. • Un segundo aspecto importante en la ley, es la consideración en las cooperativas, como una forma organizacional de promoción humana que conlleva algunas exoneraciones de impuestos, siendo las más importantes como: la del impuesto a la renta de los que gravan de la compra-venta de bienes muebles.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

178

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

• El objetivo del análisis del Estado financieros es amplificar

las

cifras

financieras

y

facilitar

la

interpretación del significado y el de sus relaciones obviamente valiéndose de determinados instrumentos del análisis, su empleo en forma apropiada, con juicio y precaución en combinación sobre otras fuentes sobre negocios, hace posible la toma de decisiones de los directivos y norma la política administrativa sobre las bases técnicas y con reconocimiento de causa. Ayuda a establecer juicios útiles sobre los mismos para fines de auditoria, créditos fiscales, compra de valores, etc. • Los Indicadores Financieros nos permite observar la estructura y la calidad de Activos, la Rentabilidad, la Eficacia Financiera y Administrativa, la Liquidez, la Capitalización y Apalancamiento de las instituciones del sector. A través de estos índices se puede evaluar la solvencia, la cobertura sobre riesgo crediticio y la eficiencia de la gestión de las entidades del sector financiero sujetas a un control. • La interrogante al inicio de un desarrollo del III Capitulo, era si se podía aplicar el CAMEL en la cooperativa

de

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

ahorro

y

crédito

/2.007

que

son

los 179

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

indicadores financieros. Dando respuesta a esta interrogante e llegado a una conclusión que, luego de una

larga

investigación

aplique

determinados

indicadores de la banca en las cuentas del balance de la cooperativa; los cuales me permitieron conocer cual ha sido el grado de crecimiento de la misma durante su trayectoria en el desarrollo de sus actividades, si no he logrado conocer el puesto que ocupa en el sector financiero es porque la información de otras fuentes me ha sido imposible obtenerlas. En consecuencia el CAMEL si puede ser aplicado en las cooperativas de ahorro y crédito.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

180

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

POSIBLES SOLUCIONES O RECOMENDACIONES • La relación entre el Estado y el sector cooperativo deben ser modificadas y transformadas con el objetivo de lograr el reconocimiento, por parte del Estado de mayores espacios de libertad para las actividades

económicas

que

desarrollan

las

cooperativas. • Vivimos en un sistema en la que la sociedad vive secularizada en la cual todos los paradigmas espirituales se van sustituyendo por cosas u objetos materiales. Por lo tanto es necesario promocionar una concientización

y por ende la adopción de

políticas y medidas conducentes a la tecnificación de la empresa cooperativa, al conocimiento de las materias relacionadas con las finanzas de los órganos

directivos,

que

son

el

Consejo

de

Administración que es el máximo organismo de la cooperativa, el Consejo de Vigilancia, así como las diferentes comisiones que son las encargadas de realizar las actividades encaminadas al desarrollo de la

cooperativa;

tales

como

compras,

asuntos

sociales, etc. , a una supervisión que garantice la

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

181

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

auto-composición

privada

al

interior

de

la

cooperativa. • Las fiscalización de las cooperativas que operan con un elevado numero de asociados como; es el caso de nuestra cooperativa, debería estar a cargo no de sus propias organizaciones (Consejo de Vigilancia) del movimiento cooperativo, sino a través de un sistema de auto-control como es la Superintendencia de Bancos por lo que se ha llevado al Honorable Consejo un “Proyecto de la ley reformatoria a la ley general de instituciones del sistema financiero y otras leyes”. Pero desafortunadamente no se ha estudiado a fondo internamente el proyecto de ley de las cooperativas, pero de todas formas las máximas autoridades de las cooperativas a nivel nacional han emitido un borrador de contrapropuestas, las mismas que hasta el momento no tiene respuesta de parte del Organismo Central. • Es necesario que se implante y se aplique un Manual de funciones así como también un Manual de Control Interno para cada uno de los miembros que conforman los diferentes Consejos así como también para el personal de planta.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

182

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

• Para incentivar al ahorro a los socios, es necesario que se cree nuevas estrategias de captar fondos así como también nuevos servicios; así una estrategia de captar mas fondos seria: la de implantar una brecha financiera entre la taza activa y la taza pasiva de tal forma que se fortalezca el crédito a los socios. Nuevos servicios como por ejemplo: pueden hacer pagos mediante una autorización de retiro que tiene formato de cheque. El objetivo de este servicio seria facilitar las transacciones de los socios evitándoles el traslado del dinero. • Es necesario hacer publicaciones periódicas de revistas

o

boletines

ya

sean

trimestrales

o

semestrales de las labores, proyectos, continuación de trabajos y planes de trabajos que la cooperativa desarrolle; así como también es necesario que se hagan conocer a los socios en forma oportuna los cambios que se den en la gestión de créditos; cuyo objetivo seria, de que los mismos estén informados de las gestiones que realiza la cooperativa. Fuera muy importante que estas ideas, conceptos e investigaciones se lleven a al practica o se hagan realidad

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

183

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

de alguna manera para que la cooperativa se proyecte al futuro y por tanto que este trabajo de investigación sirva de aporte al crecimiento fortalecimiento en el servicio al socio y se le de la oportunidad de mejores días.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

184

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

BIBLIOGRAFIA AILLON ALIAN, Jaime Manual Ecuatoriano. Práctico del cooperativismo BOLETIN DE NOTICIAS TECNICAS y ECONOMICAS: Análisis Económico y financiero; Guayaquil, Noviembre de 1988. COOPERATIV A .IEP LTDA.; Informativo No. 8 ; Junio de 1998.

Solidaridad

boletín

COOPERA TIV AS; Lennin sobre la cooperación del Campesinado DA ROS, Giuseppina El Cooperativismo de Ahorro y Crédito en el Ecuador Ediciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Quito 1985 . EL SISTEMA DE COOPERATIVAS RURALES DE LA REPUBLICA FEDERAL ALEMANA; Informe del Instituto de Estudios cooperativos en la Universidad de Munstcr. FELLNER, William: Origen y contenido del análisis Económico Moderno; Ediciones Ariel, Barcelona 1963. GIS DE LA FUENTE, Anna María; Fundamentos del Análisis financicro; Editorial Ariel, S.A 10 Edición: Mayo de 1993, Córcega Barcelona. HILL, MC Graw Administración financiera Editoriales MCGRA WHILL To]no IV; Litográfica Ingramex , S.A. Centeno 1962; México, Junio 1986. LA WRENCE, Gitman 1. - Funda1nentos de Administración financiera, traducido al Castellano de Mei Mei Alicia Chu Pulido.- 33. Ed. -- Edil, Harta, México, 1987. JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

185

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

LEY DE COOPERATIVAS, Reglamentos Corporación de Estudios y Publicaciones Octubre de J 997. MEJIAC QUEZADA, Willian Administración, Manejo de Cartera y Análisis de Estados 1.;inancieros en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Cerradas de la Ciudad de Cuenca, Universidad de Cuenca; facultad de Ciencias Económicas, 1997. PERDOMO MORENO, Abraham .- Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.- Ediciones contables y Administrativas; 73 Edición; México, 1994. RIVERO, TORRE, Pedro.- Análisis de Balances y estados Complementarios; Ediciones Pirámide, 4ta. Edición; Madrid 1990. ROBERT W, Johnson Administración Financiera; Coll1pañía Editorial, 2° ed; México 1974. ROSEFELD, Félix: Proyectos de Inversiones Técnicas de Análisis y de Evaluación; Editorial Hispano, Europea; Barcelona 1968. ROSENFELD, Félix: Análisis Financiero y Gestión de Cartera; Editorial Hispano, Europea 1980; Barcelona. SCHALL, Lawrence; Administración Financiera; Fuentes Impresores, S.A Centeno No. 109; México, Agosto de 1986. TORO, Manuel y AMA T, Jaime; Financias para Cooperativas; Editorial CEAC. S.A. 1984; BarcelonaEspaña. VAN HORNE, James C. Administración Financiera; Ediciones, Contabilidad Moderna, Buenos Aires, J 97 J.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

186

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

AILLON ALBAN, Jaime; Cooperativismo Ecuatoriano.

Manual

Práctico

del

BOLETIN DE NOTICI AS TEC'N ICAS y ECONOMICAS: Análisis Económico y Financiero; Guayaquil Noviembre de 1998. COOPERATIV A 1998 "JEP" Ltda.; Solidaridad; Boletín Informativo No. 8; Junio de 1998 COOPERA TIV AS,. Lel1nin sobre la cooperación del Campesinado. DA ROS, Giuseppina: El Cooperativismo de Ahorro y Crédito en el Ecuador, Ediciones de la Pontifícia Universidad de Cuenca; F ACULT AD DE ECONOMIA, EL SISTEMA DE COOPERATIVAS RURALES EN LA REPUBLICA FEDERAL ALEMANA; Informe del Instituto de Estudios Cooperativos en la Universidad de Munster. FELLNER, William: Origen y Contenido del Análisis Económico Moderno; Ediciones Aricl, Barcelona 19()3. FIL¡\ BANCO.- indicadores Bancarios.- Cuenca, Ecuador, 2000 GIL DE LA FUENTE, Anna María: Fundamentos de Análisis Financiero; editorial, Ariel, S.!\.; lera, Edición: Mayo 1993, Córcega-Barcelona. HILL, Mc Graw; Administración Financiera; editoriales MCGRA W-HILL.- tomo IV, litográfica Ingramex, S.!\.Ccntel1o No. 109.- México, Agosto de J 986. INJBF.com.- " Guía de Creación de Empresas".

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

187

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

J.H. CLEMENS, Aguilar .- " el Balance y el Crédito Bancario".- S.A. DE EDICIONES.-Universidad de Madrid, 1955. LEY DE COOPERATIV AS.- Corporación de Estudios y reglamentos, Octubre 1997. MANUAL SINDICAL.- Educación Obrera.- Instituto Americano para el desarrollo de1 sindicalismo Libre "IADSL". MEJIA QUEZADA. Willian; "Administración y manejo de Cartera y Análisis de Estados Financieros de las cooperativas de Ahorro y Crédito Cerradas en la Ciudad de cuenca"; Universidad de Cuenca; FACULTAD DE ECONOMIA, 1998. MORENO ANDRADE, René.- Cooperativas de Consumo. MORENO FFRN/\NDFZ; Joaquín.- Las Finanzas en la Empresa.- Instituto Mexicano de Contadores Públicos, AC'. 5ta. Edición, .Julio 1995. RIVERO, TORRE, Pedro.- Análisis de Balances y, Estados Complementarios; Ediciones Pirámide; 4ta. Ed. Madrid 1990. ROBERT W, Johnson: Administración financiera; Compañía Editorial Continental, 2da. Ed., México 1974. ROSEFELD, Félix: Proyectos de Inversiones: Técnicas de Análisis y de Evaluación; Editorial Hispano, Europa, Barcelona 1968. ROSENFELD, Félix: Análisis Financiero y Gestión de Cartera; Editorial hispano, Europa 1980; Barcelona.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

188

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

T APIA- Decisiones financieras a Corto Plazo.-Gestión de crédito. SECAP, Cuenca, Ecuador. TORD, Manuel y AMAT, Jaime; finanzas para Cooperativas; Editorial. CEAc.S.A.19Rt1; Barcelona España. . VAN BORNE, James c.- Administración Financiera; Ediciones.- Contabilidad Moderna, Buenos Aires.- 1971. ' VERA, Joaquín F; Atributos y Proyecciones del cooperativismo; Ediciones Depalama, Buenos Aires, 1967.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

189

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ANEXOS

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

190

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

191

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

192

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

193

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

194

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

195

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

196

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

197

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

198

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

199

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

200

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

201

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

202

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

203

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

204

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

205

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

206

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

DISEÑO DE TESIS ANALISIS DE ESTADO FINANCIEROS Y ADMINISTRACION DE CARTERA

REALIZADO POR: Julia M. Tenempaguay DIRIGIDO POR: Eco. Gerardo Arias Cuenca, Junio de 1999

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

207

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ANALISIS DE ESTADO FINANCIEROS Y ADMINISTRACION DE CARTERA IMPORTANCIA El tema de Estado Financiero y Administración de Cartera lo escogí porque es importante conocer el ámbito en el cual se devuelven desde su punto de vista administrativo y financiero, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda. De la parroquia de Sayausi, Cantón Cuneca; la misma se desarrolla en función de los principios cooperativos y disposiciones de la Ley y Reglamento de Cooperativas; las comisiones que lo conforman, elaboran el plan anual de Actividades, en función de ello trabajaran las diferentes comisiones en el cumplimiento de metas y objetivos que van en beneficio social y colectivo de sus socios. Cuya función principales la captación de los ahorros y canalización de créditos a los mismos socios. Me motivo escoger esta empresa porque beneficia a las personas de escasos recursos y el tema porque esta al alcance de mis conocimientos. Pues sabemos que en nuestro país es muy difícil acceder a un crédito bancario especialmente para las personas de escasos recursos ya

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

208

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

que la gran mayoría no tiene las garantías necesarias ni los requisitos que son numerosos. Es importante conocer la realidad en la que se desarrollan este tipo de Cooperativas y sobre todo con la que aportan a la economía local por medio de la canalización de créditos. JUSTIFICACION ¾ El interés personal para obtener a través de la investigación ¿Cómo funcionan las Cooperativas de ahorro

y

Crédito?

Mediante

el

estudio

de

la

Administración de Cartera se conocerá la Gestión de Cartera, Políticas, Normas de Crédito….. y con el Análisis dar a conocer cual es la situación real de la cooperativa. ¾ Dar una guía para que el organismo de Administración de las Cooperativas de Ahorro y Crédito apliquen al Análisis Financiero como un medio eficiente para que este organismo pueda apreciar la probable expansión de la Cooperativa y las necesidades financieras resultantes. ¾ Contribuir con el estudio a un mejor desarrollo de las Cooperativas con relación a la Administración del JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

209

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Crédito

y

en

su

defecto

haya

una

mejor

democratización del Crédito, entendiéndose por esto el beneficio que se le dará al socio.

PROBLEMATIZACION Los negocios que conforman los organismos de gestión de la Cooperativa son elegidos en las Asambleas Generales en forma democrática, que por tanto no reúnen sus conocimientos las características esenciales sobre qué, para que y como funciona esta entidad; lo que obstaculiza el normal desarrollo de la misma. En virtud de ello los directivos y asesores se ha visto en la obligación de crear talleres de capacitación acorde al área en la que se desenvuelve la Cooperativa, pero desafortunadamente estos cursos de capacitación no sirven para largo tiempo sino por un periodo de uno o dos años por lo que siempre hay que estar partiendo de cero con los nuevos socios a quienes se les asignen estas tareas. En consecuencia estos egresos son un gasto para la Cooperativa. Se trata de reorganizar la parte organizativa y la parte administrativa con personal idóneo en las ramas de Economía, Contabilidad, Administración ya que a estos dos sistemas organizativo y administrativo no hay como JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

210

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

descuidar de tal forma que a la parte administrativa hay que manejarla con una mentalidad de Empresa, pues de su eficacia depende el sistema organizativo. El considerable monto de cartera vencida se debe a que la Cooperativa no cuneta con el personal necesario para que se haga cargo de los tramites de agestión y Cobro de los Créditos lo cual repercute en la falta de liquides de la Cooperativa en diferentes épocas. En esta Cooperativa así como en otras no se aplica la herramienta del Análisis Financiero en todas de tal forma que les permita conocer en forma mas real la situación Económica-Financiera y por ende dar mejores estrategias y en su defecto corregir posibles falencias y al mismo tiempo comparase con otras instituciones que realizan actividades similares. OBJETIVOS GENERALES ¾ Propagan

la

comprensión

de

los

principio

cooperativos en todo el campo de la Membrecía, crear una atmosfera de capacitación de esos principios y promover la Membrecía a todas las

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

211

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

personas que reúnen los requisitos para integrar la Cooperativa. ¾ Alentar

a

la

participación

de

los

procesos

democráticos de control de la Cooperativa a todo nivel y en el ejercicio de la responsabilidad como consejero directo de la misma. ¾ Dar a conocer a la función administrativa sobre la importancia de la utilización del análisis Financiero en la

esfera

Financiera-Económica

permitiéndole

emplear las mejores estrategias que se obtiene con su aplicación. OBJETIVOS ESPECIFICOS ¾ Difundir y mejorar el conocimiento organizativofinanciero y funcional de la Cooperativa y su filosofía. ¾ Dar guías de Análisis financiero en sistemas de los Créditos

y

recuperaciones

adecuada

y

oportunamente. ¾ Realizar una descripción sobre la función financiera, recursos financieros, políticas de crédito y cobranzas que

utiliza

la

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

Cooperativa

para

/2.007

luego

en

las 212

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

conclusiones y recomendaciones establecer mi punto de vista acorde a mi nivel académico. MARCO TEORICO Friedrich Wilhem Raiffeisen (1818-1888); alcalde de una pequeña localidad (Baviera) Alemania; impulsado por sus experiencias de la miseria de las personas del campo, se dedico a movilizar todas las fuerzas vivas de la Solidaridad y Ayuda Mutua. Ciertamente que Raiffeisen, en el fondo, activa impulsando por motivos de orden Religioso y en un principio no pensaba en lo absoluto en asociaciones puramente económicas. Esta tendencia fue reforzada por Wilhem Ha”as (1839-1913), contemporáneo de Raiffesein; este dio mayor importancia a las agrupaciones cooperativas; dándoles una orientación eco nómica, de tal manera que, en la actualidad el elemento religioso o caritativo en las cooperativas no juegan más que un papel muy secundario. Así, Raiffesein pudo fundar en el año de 1862 la primera “asociación de Caja Ahorro y de Prestamos”, primera Cooperativa “Raiffesein” en el sentido moderno de esta palabra, Acción mutua-ayuda mutua” cuyo lema sigue siendo hasta hoy en día” uno para todos, todos para uno”. JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

213

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Esta idea se esparció por Europa y, en 1990, se introdujo en Norteamérica por intermedio de una cooperativa de Ahorro y Crédito Canadiense. En 1909, la primera Cooperativa de Ahorro y Crédito de Estados Unidos se inició en Manchester, New Hampshire que todavía existe y continua satisfaciendo las necesidades financieras de sus socios. Esta es una breve reseña histórica a nivel mundial; ahora resumiré así mismo en pocas palabras a nivel Nacional. En los orígenes del movimiento cooperativo Ecuatoriano, se

puede

distinguir

por

lo

menos

tres

etapas

fundamentales; la primera se inicia aproximadamente en Quito, y Guayaquil, se crearon un serie de organismos artesanales y mutuales. La segunda empieza a partir del año 1937, año en el ,cual el Estado publica la primera Ley de Cooperativas. La tercera etapa, en fin, se inicia a mediados de los años sesenta con la expedición de la Ley de reforma Agraria y colonización (1964) y la nueva Ley de Cooperativas (1966). La cooperativa de ahorro y Crédito “Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda.” Esta constituida en la parroquia de Sayausi, Cantón Cuenca en el año de 1971, se inicio con 30 socios; en el monto de los certificados de aportación fue

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

214

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

de 300 sucres. Actualmente cuenta aproximadamente con 4000 socios y el monto de los certificados de aportación es de 25000 sucres. Es una Cooperativa de Ahorro y Crédito Cerrada porque únicamente trabaja con Socios, se rige por el organismo central que es la dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Bienestar social, su Reglamento General, sus Estatutos y su Reglamento Interno esto en función de un Plan Operativo Anual de Actividades. Reiterando que es importante conocer la realidad en la que se desenvuelven la cooperativa de Ahorro y Crédito JEP Ltda. ¿Cómo se administra y como está organizada esta institución?

Sobre

la

función

financiera,

recursos

financieros, políticas y normas de crédito y Cobranzas que utiliza; y, que es necesario dar una guía de cómo e4l departamento administrativo utilizando la herramienta del Análisis podría realizar un auto-análisis y conocer cuál es la situación Económica-Financiera y dar pautas para mejorara estrategias o en su defecto poder corregir posibles falencias. Por lo expuesto, propongo la elaboración de mi tesis previa a la obtención del Título de Contador Público-Auditor cuyo tema es “Análisis de Estado Financieros y Administración

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

215

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

de Cartera” de la Cooperativa de Ahorro y Crédito ”Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda.” En la parroquia de Sayausi, Cantón Cuenca, a través de la cual se conocerá en el capitulo N.- 1 sobre la administración y organización de la Cooperativa; en el capitulo N.- 2 se explicara

la

función

financiera

recursos

financieros,

políticas y normas de Crédito y Cobranzas, en el capitulo N.-3 se dará una guía al departamento administrativo sobre la utilización de la herramienta de Análisis y se pueda conocer en forma realista la situación financiera y económica; Análisis que se aplicara a la mencionada Cooperativa, cuyo análisis se centra en la comparación de los ejercicios económicos de diferentes años. HIPOTESIS ¾ El monto elevado de Cartera vencida se debe a que la Cooperativa no cuenta con el personal necesario para que se encargue de esta gestión. ¾ El

consejo

Fiscalización,

de

administración,

Comité

de

de

Educación

Vigilancia, no

están

conformados por socios expertos en las materias de Economía, Contabilidad; administración y materias a

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

216

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

fines, lo que obstaculiza el desarrollo y progreso de la Cooperativa. ¾ Del dialogo que he tenido con los funcionarios de la Cooperativa he llegado a la conclusión que esta Cooperativa como en otras no se aplica el Análisis Financiero en toda su esencia de tal forma que les permita conocer la situación Económica-Financiera de la Cooperativa y dar las soluciones a posibles desviaciones o aplicar las mejores alternativas de los resultados obtenidos en la aplicación del Análisis Financiero. METODOS En esta investigación se aplicara los métodos particulares: Inductivo-Deductivo. Inductivo.- Que partiendo de experiencias pasadas se predecirán los hechos futuros. Partiré del estudio o análisis de los componentes patrimoniales para luego compararlos y aplicarlos a los conceptos generales de la Materia. Deductivo.- Pues partiendo de los conocimientos generales de la Materia aplicarlos al caso práctico de la Cooperativa.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

217

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TECNICAS Se utiliza la técnica del Fichaje. La información que obtenga de los libros, revistas, publicaciones, folletos, documentos, etc. Se utilizaran las fichas Bibliográficas y Hemerograficas. Se utilizaran la técnica de la Entrevista para lo cual se utilizara las fichas Memotécnicas. Obtendré información directa de la Cooperativa en función de su realidad a través de los diferentes organismos que lo conforman.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

218

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ESQUEMA DE LA TESIS CAPITULO I ADMINISTRACION 1.1 Introducción a las Cooperativas 1.2 Breve historia del Cooperativismo Ecuatoriano 1.3 Principios Cooperativos 1.4 Diferencias sustanciales entre las Cooperativas de Ahorro y Crédito y las Entidades Financiera.- Aspectos Jurídicos Institucionales. 1.5 Clases de Cooperativas 1.6 La Función financiera en la Cooperativa: I.6.1 Gestión Cooperativa 1.6.2 Función Financiera Cooperativa 1.6.3 Instrumentos que utilizan las finanzas 1.6.3.1 Planificación financiera 1.6.3.2 Políticas y gestión Financiera 1.6.3.3 Análisis financiero. 1.7 Breve Historia de la cooperativa de Ahorro y Crédito JEP Ltda. Y su Filosofía. 1.8 Organigrama de la Cooperativa JEP Ltda. 1. 9 Beneficios y servicios de la Cooperativa. 1.10 Objetivos de la Cooperativa 1.11 Políticas de la Cooperativa 1.12 Administración de la Cooperativa.

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

219

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CAPITU LO 11 ADMINISTRACION DE CARTERA CARTERA DE CREDITO II.l Introducción Il.2 Política General de Créditos y de Cobranzas II.2.l Normas de Crédito II.2.2 . Condiciones de Pago II.2.3 Riesgos de Incobrabilidad II .2.4 Políticas de Cobranzas 1I.2.5 Línea de Crédito II.2 6 Procedimientos de cobranza II.3 Reglamento Interno de la Cartera de Crédito de la Cooperativa .TEP Ltda. II.4 Caso práctico CAPITULO lII ANALISIS FINANCIERO III.1 Los Estados Financieros: Análisis e Interpretación III.2 Razones Básicas: Medidas de Liquidez, Actividad ,Endeudamiento III.3 Capital social: Análisis de las Operaciones, Rendimiento, Morosidad. III.4 Relación del Capital y Activo III.5 Relación del Activo y el Pasivo IlI.6 Relación del Patrimonio y el Pasivo. IIT. 7 Caso Práctico CAPITULO IV IV.1 Conclusiones IV.2 Recomendaciones

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

/2.007

220

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Denuncia de Tesis

ABRI MAY JUNI JULI AGOST SEPTIEMB L O O O O RE X X

Recolecció ny procesamie nto de información Análisis de Información

X

X

Redacción de la Tesis CAPITULO

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

X

/2.007

221

OCTUB RE

NOVIEMB RE

DICIEMB RE

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

I CAPITULO II CAPITULO III CAPITULO IV Aprobación de la Tesis

JULIA MARIA TENENPAGUAY I.

X X X X

/2.007

222

Suggest Documents