REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO

Junio 2015 N° 88 - I . 2015 ISSN N° 1390 - 0579 REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO  Reporte de coyuntura / Sector agropecuario ABREVIATURA...
17 downloads 0 Views 6MB Size
Junio 2015 N° 88 - I . 2015 ISSN N° 1390 - 0579

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO



Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

ABREVIATURAS AGRIPAC,- APROCICO,- BCE,- BNF,- CAD,- CCMA, CIF,- ECUAQUÍMICA,- FOB,- GAD,- Ha,- INIAP,- INTEROC,- MAGAP,- PA,- PRACC,- PRONACA,- q,- q/ha,- Sacas/ha,- TM,- TM/ha,- UNA,- USD,-



Agroquímicos S.A. Asociación de Productores de Ciclo Corto Banco Central del Ecuador Banco Nacional de Fomento Centro Agrícola Daule Cacao Café Maíz Arroz Costo Seguro y Flete (Precio en Puerto de Desembarque) Ecuatoriana de Productos Químicos C.A. Free On Board (Precio en Puerto de Carga) Gobierno Autónomo Descentralizado Hectárea Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Empresa Distribuidora de Agroquímicos y Químicos Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Plan América Programa de Reactivación Agrícola de Ciclo Corto Procesadora Nacional de Alimentos C.A. Quintal Quintal por Hectárea Sacas por Hectárea Tonelada Métrica Tonelada Métrica por Hectárea Unidad Nacional de Almacenamiento Signo de Dólares

BCE Banco Central del Ecuador

Diseño, Diagramación y Procesamiento: Publicaciones económicas Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación Banco Central del Ecuador 2015, Banco Central del Ecuador REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO No. 88 - I- 15; Junio 2015 ISSN: 1390-0579 Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente



Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

índice PRESENTACIÓN

4

SITUACIÓN COYUNTURAL

5

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS

7

Arroz de invierno

9

Cebolla colorada

20

Fréjol

25

Maíz duro de invierno

29

Maíz suave

38

Tomate

42





Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

presentación El Banco Central del Ecuador, pone a consideración de los usuarios y del país, los resultados de la investigación agrícola realizada en el mes de mayo de 2015 a oficiales de crédito del Banco Nacional de Fomento -BNF-, directivos de las empresas y de gremios vinculados con el sector agrícola, así como a agricultores particulares. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos en el primer trimestre de 2015, tanto de la superficie sembrada como de las previsiones sobre los rendimientos por hectárea y volumen de producción, que se obtendrían en el presente año agrícola, respecto de los principales cultivos de ciclo corto. Los cultivos investigados fueron: arroz de invierno, cebolla colorada, fréjol, maíz duro de invierno, maíz suave y tomate. El Programa de Investigación de Coyuntura agradece los comentarios y/o sugerencias que se formulen a esta publicación.



Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

situación coyuntural Los resultados obtenidos en las entrevistas a productores, empresarios, oficiales de crédito del Banco Nacional de Fomento BNF- y de otras instituciones financieras, se ponen a consideración de analistas, profesionales, estudiantes y de quienes realizan propuestas de política económica. Los resultados que se presentan se refieren al ciclo de siembra de invierno del ciclo agrícola de este año 2015. Según los resultados obtenidos de la investigación, la producción que obtendrán los agricultores en la cosecha sería positiva, es así que las perspectivas de todos los productos indagados presentarían crecimientos (ver cuadro 1), a pesar de que en ciertas zonas productoras de arroz en la costa (cantón Daule), hasta el mes de febrero las lluvias no se presentaron, lo que retrasó las labores culturales de los agricultores. Sin embargo en otros sectores (cantón Babahoyo) hubo inundaciones en el mes de marzo, lo que ocasionó la pérdida de un gran número de hectáreas cultivadas. En consecuencia, de los resultados obtenidos se deduce que la producción de fréjol y maíz suave, por cuarto período consecutivo presenta cifras positivas; aunque no en los mismos niveles de crecimiento del período anterior. En cambio, la producción de arroz, cebolla, maíz duro y tomate, luego de haber experimentado decrecimiento en el ciclo agrícola pasado, para el período de siembra de 2015 estos productos presentan niveles de recuperación, lo que incidirá en el crecimiento significativo de la producción. Cabe señalar que a inicios de este año las expectativas de los agricultores no eran halagadoras, debido a que las condiciones climáticas (invierno) se presentaban atípicas, lo que generaba cierta incertidumbre, cuya consecuencia más visible fue la escasa presencia de lluvias en plena época de siembra (enero y febrero), motivo por el cual los agricultores no se acercaron a solicitar créditos en la institución estatal (BNF) a pesar de que las líneas de crédito se encuentran vigentes, como el denominado “Proyecto CCMA”, que constituye una Línea de Crédito de Apoyo para los cultivos de Cacao, Café, Maíz y Arroz. Otro factor, que pudo haber influido en el ánimo de los productores de ciclo corto, fue la recomendación de la compañía aseguradora de que los créditos que concede el BNF y salen con seguro agrícola, se les otorgue hasta el 28 de febrero del año en curso. Pero, aun tomando en cuenta estos factores, los productores asumieron el riesgo de cultivar los productos de ciclo corto, es 

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

así que según las cifras que arroja la investigación, la superficie sembrada de los productos (arroz, cebolla, fréjol, maíz duro, maíz suave y tomate) se incrementó, lo que implicó que los agricultores realizaron mayores inversiones tanto en infraestructura (arriendo de tierras para cultivar), así como para la compra de insumos. Como se indicó anteriormente, las expectativas de los agricultores fueron muy cautas para la siembra de invierno en este año agrícola, pues confiaban y esperaban que la estación invernal sea favorable, situación que no se cumplió dada la falta de agua en el ciclo de siembra, en la cual los cultivos requieren de una mayor cantidad para su desarrollo. En consecuencia, la sequía en los meses de enero y febrero provocó daños en los cultivos recién sembrados. Esta situación se empeoró en ciertas zonas agrícolas de la costa, dado que luego de la sequía, en el mes de marzo se registraron fuertes lluvias que causaron inundaciones, con lo cual el panorama fue aun más crítico. Por su parte, “el Ministro de Agricultura informó que un total de 7,368 hectáreas se perdieron en las provincias de Guayas, El Oro y Los Ríos, como resultado de las inundaciones provocadas por las lluvias. Adicionalmente, precisó que ello supone pérdidas por unos 5 millones de dólares, que se reducirían a 2 millones, por la aplicación de los seguros agrícolas contratados por los campesinos en los créditos productivos impulsados por el Estado. El Ministro, además afirmó que promoverá planes para ayudar a los agricultores, a través de mecanismos como la entrega de semillas de arroz y maíz, dos de los principales productos que se cultivan en la zona costera. Asimismo, las intensas lluvias caídas en otras provincias como Santo Domingo de los Tsáchilas, Bolívar Loja, Pichincha, Guayas, El Oro y Los Ríos, también presentaron estragos en el sector agrícola de sus jurisdicciones”. En ciertas zonas productivas de la sierra y el austro, también existieron períodos de sequía, pero “en los últimos cuatro días del mes de abril se presentaron lluvias en las provincias de la Amazonía y la zona centro andina (Tungurahua y Chimborazo). En síntesis, dado que la afectación se ha dado con mayor intensidad en el sector rural, se ha registrado la destrucción en las siembras de unas 13,000 hectáreas, y el 60 % de ellas cuentan con el bono de seguro agrícola, lo que permite a los dueños de estos terrenos recuperar las pérdidas”. Respecto a este mismo punto, cabe destacar que de acuerdo a lo manifestado por los entrevistados, persiste el problema en cuanto a la declaración de los siniestros por parte de los agricultores ante la compañía aseguradora, toda vez que en algunas zonas agrícolas los siniestros denunciados no han sido atendidos oportunamente, ocasionando pérdidas económicas; y, si se considera que para el agricultor el tiempo es valioso ya que necesita continuar con las labores culturales en cuanto al cultivo de productos de ciclo corto, las pérdidas se multiplicarían en la siguiente siembra.  Fuente. Ecuador Inmediato, Miércoles, 8 de Abril de 2015, Edición # 3899  Fuente. Ecuador Inmediato, Miércoles, 28 de Abril de 2015. 

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

SITUACIÓN DE LOS CULTIVOS INVESTIGADOS La situación de los cultivos investigados fue la siguiente: Durante el ciclo agrícola correspondiente al período de siembra de invierno del año 2015, las variables analizadas presentan niveles de recuperación, es así que la superficie sembrada de arroz de invierno creció en 3%, porcentaje que contrasta con el decrecimiento de -2% registrado en similar período del año anterior. De igual manera, el volumen de producción luego de tres períodos consecutivos de caída crecería en similar porcentaje (3%), dicho resultado es superior al registrado en el primer trimestre del año anterior, período en el cual disminuyó en -8%. De igual manera, las variables en estudio que se refieren a la producción de cebolla colorada, experimentan un crecimiento importante, es así que la superficie sembrada creció en 8% y el volumen de producción crecería en 13%, durante este primer trimestre en estudio, debido a que se prevé que los rendimientos por hectárea del tubérculo sean mayores. Las cifras difieren de la disminución que observaron en similar período del año precedente, en el que las variables decrecieron en -1% y -2%, respectivamente. Asimismo, en el primer trimestre de este año 2015, tanto la superficie sembrada como el volumen de producción de fréjol presentan crecimientos del 5%, si bien no alcanzan los niveles del año pasado, dado que los rendimientos por hectárea que obtendrían los agricultores registrarían cierta contracción, como resultado de los efectos adversos del clima; este potencial crecimiento es menor al incremento que registraron las variables en similar período del año precedente, en el cual crecieron en 12%. En cuanto a la producción de maíz duro de invierno, en el primer trimestre de 2015, la superficie sembrada presenta una vez más cifras positivas, es así que creció en 7%, cifra mayor en cuatro puntos porcentuales con relación al crecimiento de 3% que experimentó en la siembra de invierno de 2014. De igual manera, el volumen de producción registraría un aumento de 7%, porcentaje que difiere del decrecimiento de 5% que tuvo en similar período del año anterior.



Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

La producción de maíz suave en este primer trimestre de 2015, sigue con su tendencia creciente, puesto que por cuarto año consecutivo presenta cifras positivas, aunque no en los mismos niveles de similar período del ciclo agrícola anterior, es así que la superficie de siembra creció en 2% y el volumen de producción crecería también en una tasa similar, sin embargo el crecimiento es menor a los aumentos de 4% y 8% respectivamente, que experimentaron estas variables en el primer trimestre de 2014. Finalmente, la producción de tomate en este primer trimestre del año 2015 experimentaría señales de recuperación, es así que la superficie sembrada creció en un 10%, de igual manera el volumen registraría un crecimiento de 5%, dado que los entrevistados prevén que los rendimientos mejorarían, lo que incidirá también en el aumento de la producción. Para sintetizar lo señalado en la descripción de la situación coyuntural de los productos agrícolas de ciclo corto, tanto respecto de la superficie sembrada como del volumen de producción durante la época de siembra de invierno, se presenta el siguiente cuadro. CUADRO 1 SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE INVIERNO CICLO CORTO Tasas de Variación Trimestral (2012-2015) WZKhdK

ƌƌŽnj ĚĞŝŶǀŝĞƌŶŽ ĞďŽůůĂŽůŽƌĂĚĂ &ƌĠũŽů DĂşnj ĚƵƌŽ ĚĞ ŝŶǀŝĞƌŶŽ DĂşnj ^ƵĂǀĞ dŽŵĂƚĞ

ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/

^hWZ&͘

WZKh͘

^hWZ&͘

WZKh͘

^hWZ&͘

WZKh͘

^hWZ&͘

Ͳϲ

Ͳϵ

ϲ

Ͳϯ

ͲϮ

Ͳϴ

ϯ

WZKh͘ ϯ

ϯ

ϰ

Ͳϭϳ

Ͳϭϵ

Ͳϭ

ͲϮ

ϴ

ϭϯ

ϭ

ϭ

Ϯ

Ϯ

ϭϮ

ϭϮ

ϱ

ϱ

ϭϭ

ϳ

ϵ

ϳ

ϯ

Ͳϱ

ϳ

ϳ

ϲ

ϳ

ϭ

ϭ

ϰ

ϴ

Ϯ

Ϯ

ϲ

ϲ

ϭϯ

ϭϭ

ϯ

ͲϮ

ϭϬ

ϱ

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: SUPERFICIE = superficie sembrada, PRODUCCIÓN = volumen de producción.  Comparadas al primer trimestre del año inmediatamente anterior



Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

ANÁLISIS de los cultivos investigados. ARROZ DE INVIERNO Durante el ciclo agrícola correspondiente al período de siembra de invierno del año 2015, las variables analizadas presentan niveles de recuperación, es así que la superficie sembrada de arroz de invierno creció en 3%, porcentaje que contrasta con el decrecimiento de -2% registrado en similar período del año anterior. De igual manera, el volumen de producción luego de tres períodos consecutivos de caída crecería en similar porcentaje (3%), dicho resultado es superior al registrado en el primer trimestre del año anterior, período en el cual disminuyó en -8%. Durante la siembra de invierno de este año 2015 en las provincias de: Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja, El Oro y Cañar, en las cuales se realizó las entrevistas a personas vinculadas con el cultivo de arroz, se obtuvieron los siguientes resultados: La superficie sembrada en el trimestre en análisis fue mayor para el 15% de los entrevistados, cuyo aumento habría sido de 3%; el 76% de los consultados consideraron que se mantuvo igual y, el 9% la consideraron como menor. De igual manera, los rendimientos promedio por hectárea que se obtendrían en el presente año agrícola, respecto al año anterior serían mayores, de acuerdo a lo señalado por el 34% de los entrevistados; el 38% indicaron que los rendimientos se mantendrán iguales, mientras que el 28% consideraron que serían menores. Del mismo modo, el volumen de producción en el año agrícola 2015, respecto a similar período del año pasado aumentaría, según lo manifestado por el 40% de los consultados; el 42% consideraron que se mantendrá igual y el restante 18%, expresaron que serán menores. En cuanto se refiere a las inversiones que los agricultores realizaron durante el primer trimestre (época de siembra), 

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

el 54% de los entrevistados manifestaron que los productores realizaron nuevas inversiones, por el contrario, el 27% de los entrevistados concluyeron que los agricultores no efectuaron inversiones y el restante 19% señaló que el nivel de las inversiones se mantendrían sin cambios. Las inversiones que los agricultores habrían realizado serían básicamente para mejoras territoriales como: preparación de suelos, instalación de sistemas de riego para épocas de sequía, construcción de muros de contención para evitar los estragos de las inundaciones, compra de insumos agrícolas a precios más elevados, pago de mano de obra más cara y arrendamiento de tierras para ampliar el cultivo del cereal. Al efectuar un análisis más desagregado, es posible señalar que en la provincia de Manabí, las expectativas de los agricultores eran optimistas, debido al incentivo que está brindando el gobierno con la entrega de kits agrícolas, a pesar de que la época de lluvias se retrasó, lo que impidió sembrar en las fechas establecidas. En consecuencia, la producción de la gramínea, de acuerdo a los oficiales de crédito del BNF, tanto de la sucursal de Calceta como de la de Portoviejo, que cubren los cantones: (Bolívar, Tosagua, Junín) y (Santa Ana, 24 de Mayo y Olmedo), respectivamente; se incrementaría debido a que la superficie sembrada fue mayor en 20%. En cuanto, al comportamiento de las otras variables, el panorama sería diferente, es así que en los 3 primeros cantones los rendimientos por hectárea se incrementarían en alrededor de 25%, lo que contribuirá para que el volumen de producción sea mayor en 15%. Por el contrario, en los restantes cantones, (Santa Ana, 24 de Mayo, Olmedo), los entrevistados coincidieron en manifestar que tanto los rendimientos como el volumen de producción se mantendrá igual, respecto a similar período del año anterior. Los agricultores de las zonas de Bolívar, Tosagua y Junín, en este período tuvieron problemas con los insumos, porque los costos de semillas, fertilizantes y pesticidas siguen comercializándose a precios elevados, aunque afortunadamente los productores lograron combatir la plaga del caracol que afectaba el desarrollo normal de la gramínea. Otro factor que mencionaron los oficiales del BNF en la sucursal de Portoviejo, fue la falta de abastecimiento de semillas por parte de la empresa INTEROC, entidad que firmó un convenio de crédito con la entidad estatal. Dicho convenio consistía en la provisión de insumos (semillas) a los productores por parte de la empresa y, en contrapartida el BNF cancelaba a la compañía el valor de la factura.  Fuente. Lideres “Interoc tiene la fórmula exacta para innovar y diversificar”. Hace 19 años, la antigua compañía Richard O. Custer creó en Guayaquil Interoc, con el fin de ser una empresa distribuidora de agroquímicos y químicos para la industria en Ecuador. Ese mismo año, la firma incursionó en una nueva línea de negocios: las semillas. Actualmente, cuenta con 300 hectáreas (ha) para la producción de semillas de maíz, arroz y soya y están ubicadas en las provincias costeras de Los Ríos, Guayas, Santa Elena y Manabí.

10

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Lamentablemente este convenio se dio por finalizado en el mes de febrero, en razón de que la entidad no se proveyó de suficiente materia prima para cubrir la gran demanda de semilla que requerían los agricultores para la siembra. Por tal razón, el BNF de dicha ciudad no pudo tramitar un mayor número de solicitudes de crédito para este cultivo. Adicionalmente, y como ya se mencionó, el invierno tardó en llegar en plena etapa de siembra, aunque a pesar de las dificultades climáticas y administrativas, los productores que lograron cultivar la gramínea en este ciclo (siembra) utilizaron semillas mejoradas, de buena calidad, lo que permitirá que el volumen de producción y los rendimientos sean mayores. Con respecto al jornal que pagaron los agricultores durante el período de siembra, vale señalar que éste rubro se incrementó, es así que cancelaron USD 12 con alimentación (antes USD 10) y USD 15 sin alimentación (antes USD 12), sin embargo el BNF financió con USD 900/ha en éste período de la siembra de invierno. En la provincia del Guayas, en los cantones Pedro Carbo e Isidro Ayora el panorama arrocero sigue siendo preocupante, de acuerdo a la información proporcionada por los entrevistados. Es así que por segundo año consecutivo las variables (superficie sembrada, rendimientos y el volumen de producción) experimentaron un fuerte desplome, en alrededor de -50%. La caída que sufriría la producción de arroz en estos cantones se debería principalmente al invierno irregular durante los primeros meses de 2015, no hubo precipitaciones pluviales lo que afectó la siembra. Esto, sumado a la falta de asistencia técnica generó desaliento en los productores, porque sería baja la producción que alcanzarían. Además señalaron que tuvieron problemas con la calidad y el abastecimiento de semillas certificadas, así como con los fertilizantes y pesticidas, factores que completaron el cuadro crítico del cultivo de la gramínea en estos sectores de la costa. Por su parte, en el cantón Daule el horizonte arrocero fue más halagador, aunque el criterio de los entrevistados fue diferente, es así que los oficiales de crédito del BNF manifestaron que la superficie sembrada se conserva inalterable, es decir, un pequeño productor de arroz mantiene 5 ha de cultivo. En consecuencia, los rendimientos y el volumen de producción serían iguales a los obtenidos en el primer trimestre de 2014. Entre los problemas que han tenido que soportar los productores se destacan la escasez de mano de obra, el clima desfavorable (sequía) y la falta de financiamiento. Con respecto a este factor, cabe indicar que la compañía de seguros recomendó que los créditos que concede el BNF se los tramite hasta el 28 de febrero de 2015.  En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

11

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Además, si se considera el tiempo que conlleva el trámite administrativo interno en la entidad pública financiera, muchos de los préstamos se demoraron. En contra partida de estos factores adversos, las inversiones de los agricultores se incrementaron y fueron dirigidas a mejoras de infraestructura como la implementación de sistemas de riego, construcción de canales de drenaje y la adquisición de insumos químicos para combatir la presencia del caracol en el cultivo. Por su parte, el representante del Centro Agrícola de Daule (CAD), es optimista al mencionar que la producción de arroz de invierno será favorable, a pesar de que los productores agremiados al CAD mantienen las mismas hectáreas de superficie sembrada, considera que los rendimientos se incrementarían en 5%, lo que impulsaría la productividad en más de 3%. De otro lado, la producción de arroz tiene problemas con el incremento del costo de mano de obra, un jornal que inicia a las 07:00 horas hasta las 11:00 horas, tiene un costo de USD 10. Adicionalmente, mencionó la falta de financiamiento de las entidades oficiales, por lo que deben recurrir a entidades privadas por los créditos que realizan, en las cuales deben pagar altas tasas de interés para sacar adelante el cultivo de arroz en esta zona; por lo cual se hace necesario que las entidades oficiales abran líneas de crédito a las que puedan acceder los productores aglutinados en CAD, lo que beneficiará al sector arrocero del cantón. De igual manera, el representante del Plan América (PA), gremio que aglutina a aproximadamente 850 agricultores, señaló que la superficie sembrada se mantuvo igual (4,100 hectáreas de cultivo). Sin embargo los rendimientos y el volumen de producción crecerían en 25% y 20%, respectivamente. El jornal que pagaron los agricultores del PA durante el período de siembra en este cantón bordeó los USD 9 más alimentación o, USD 11 sin alimentación. Se señala además, que los agricultores habrían mantenido los mismos niveles de inversión del período anterior. Entre los problemas experimentados por los productores, se señalaron: la escasez de mano de obra, la falta de financiamiento, las altas tasas de interés y el clima irregular. Aunque, el principal problema fue no contar con el abastecimiento de semilla de buena calidad y a tiempo, para realizar el cultivo en las fechas establecidas en el calendario agrícola. Respecto al uso de semillas certificadas su implementación aún es baja, y tan solo un reducido número de productores las utilizan. Los agricultores del PA disponen de un promedio de 5 hectáreas para el cultivo, y los costos de producción se estiman en USD 1,900. Dentro de este costo no incluye el valor de la cosecha que se estima entre USD 2.5 a USD 3 por saca, si se prevé que en el período de cosecha se alcanzarían 50 sacas/ha, el costo se incrementaría en aproximadamente USD 150.

12

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

En el cantón Santa Lucía, los agricultores que acuden al BNF en busca de financiamiento durante la presente siembra han mantenido las mismas hectáreas de cultivo (mínimo 5 hectáreas), en tal virtud los entrevistados consideran que los rendimientos serán iguales o similares a los del año anterior (entre 60 y 70 sacas/ha.). Por su parte, el representante del Centro Agrícola (CA), que agrupa a 78 socios (40 activos), manifestó que la superficie sembrada decreció en 20%, es así que de las 300 has sembradas en el 2014, se pasó a 240 has cultivadas durante la siembra de invierno de 2015. En cuanto a las otras variables (rendimientos y volumen) el representante del CA considera que se mantendrán iguales, respecto a similar período del año agrícola anterior, en consecuencia prevén que los agremiados del CA conseguirán entre 55 y 60 sacas por socio. Las inversiones de los agricultores fueron mayores, debido a que tuvieron que combatir las enfermedades y plagas que afecta el cultivo. Los recursos totales que requieren invertir los agricultores para el cultivo de una Ha de arroz se ubican en alrededor de USD 1,800, de los cuales se resta el valor de USD 300 que subsidia el gobierno (por el valor del kit agrícola), en consecuencia el costo de producción total es de USD 1,500/ha, más USD 24 que corresponden al seguro agrícola. La producción de arroz en la época de invierno en el cantón Colimes sería positiva según lo señalado por productores arroceros de la zona, es así que la superficie sembrada fue mayor en 20%, aunque los rendimientos se mantendrán en los mismos niveles del año pasado (65 q/ha), eso no impedirá que la producción sea mayor durante la cosecha y crezca en el mismo 20%. De acuerdo a lo manifestado por los agricultores, el costo de producción para el cultivo de arroz de invierno se fijo en USD 800/ha (no incluye costo de insumos) por lo cual deben invertir unos USD 200 para adquirir los fertilizantes y combatir la plaga, en consecuencia el costo real alcanza los USD 1,000. Los productores mencionaron como problemas que tuvieron que enfrentar durante el período de siembra, la mala calidad de las semillas que vienen en los kit que subsidia el gobierno a través del MAGAP; además, mencionaron el alto costo de los fertilizantes y pesticidas que deben comprar, tal es el caso de la urea cuyo precio es de USD 37 y de los pesticidas que alcanza los USD 34.50. De igual manera, en los cantones Palestina y Balzar, la siembra de arroz en el primer trimestre de 2015 fue satisfactoria, debido a que los productores incrementaron la superficie sembrada, lo que incidirá en los rendimientos y en el volumen de producción que crecerían en 10% y 20%, respectivamente. En consecuencia, los agricultores obtendrían 60 sacas de 205 libras por hectárea. Un pequeño productor posee entre 2 a 3 hectáreas y el costo de producción fijado dentro del plan de inversión del BNF

13

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

se estableció en los USD 1,000; aunque se debe considerar que el agricultor recibe un subsidio de USD 300 por el kit agrícola/ha, con un máximo de 10 hectáreas. En estos sectores, los agricultores incrementaron sus inversiones debido a la adquisición de motocultoras, por el encarecimiento en el pago del jornal (USD 15 por 5 horas laborables), como consecuencia de la escasez de mano de obra ya que la gente no quiere trabajar en el campo; y, por la compra de híbridos (semillas) de mayor rendimiento. Los problemas que enfrentaron los agricultores en esta zona fueron: la falta de financiamiento, además como ya se mencionó la falta de mano de obra para que realicen las labores culturales y, la plaga del caracol, la misma que han logrado controlar, aunque sin eliminarla completamente. En la provincia de Los Ríos, los entrevistados manifestaron que en los cantones Babahoyo y Montalvo, la superficie de siembra fue menor entre el 10% y 30%, debido al clima irregular que se presentó en los meses de enero y febrero, en los cuales existió una fuerte etapa de sequía, razón por lo cual los agricultores no se animaron a sembrar a gran escala. En cambio el panorama en el mes de marzo fue aún más crítico, debido a fuertes lluvias que provocaron inundaciones en grandes extensiones de arroz. Incluso, la ciudad de Babahoyo sufrió desbordamientos lo que provocó incrementos en el caudal de los ríos, mismos que fluyen cerca a la capital de la provincia de Los Ríos, afectando no solo a los cultivos, sino a las casas en estas ciudades. Por su parte; las otras variables investigadas (rendimientos y producción) decrecerían considerablemente, en alrededor del 25% y 30%, respectivamente. Entre las dificultades detectadas en relación a los insumos se señaló, la mala calidad de las semillas (por lo que no generaran los rendimientos esperados), así como el escaso abastecimiento de las mismas, pues no se contó a tiempo con los híbridos para realizar la siembra, mencionaron también el incremento en los costos de los fertilizantes y pesticidas. Los entrevistados señalaron además como problemas para los agricultores, la falta de financiamiento oportuno para las labores culturales y el seguro agrícola, pues no les está cubriendo las pérdidas, ya que no acuden los funcionarios de la Compañía de Seguros a verificar los siniestros causados por las inundaciones, e inclusive cuando asisten los agricultores ya asumieron las pérdidas. En la agencia del BNF de la ciudad de Catarama, que cubre los cantones de Urdaneta y Pueblo Viejo, se señaló que la superficie sembrada se ha mantenido inalterable; es decir, un pequeño productor arrocero mantiene entre 5 a 10 ha de cultivo.

14

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Las inundaciones han sido un problema también en estos sectores, pues el grano sufre estrés tanto por la escasez de agua así como por el exceso del líquido. En tales circunstancias, el volumen de producción y los rendimientos también serían iguales, es decir los agricultores prevén cosechar entre 65 y 70 q/ha. De igual manera, en dicha zona los entrevistados manifestaron como problema la mala calidad de las semillas, pues asumen que las casas comerciales que están proveyendo los kit agrícolas entregan insumos garantizados, situación que no se apega a la realidad. Razón por lo cual los agricultores manifestaron que han tenido problemas con el ataque de plagas. El costo de producción que el agricultor invierte en el cultivo de la gramínea es de USD 1,000/ha en el sector de Urdaneta y de USD 970/ha en Pueblo Viejo. Finalmente, el análisis en el último cantón de la provincia de Los Ríos, -Ventanas-, no difiere de los demás cantones de la provincia, es así que la superficie sembrada se ha mantenido igual respecto a similar período del año agrícola anterior. No así, los rendimientos y el volumen de producción que experimentarían disminución de 25%, debido al clima desfavorable (inundaciones), que afectó los cultivos y ayudó a la propagación de plagas. En la provincia de Loja, en el cantón Macará la producción de arroz durante la siembra de invierno se mantiene en niveles similares a ciclos agrícola pasados, ya que el área de cultivo no cambió; en consecuencia, las otras variables (rendimientos y volumen de producción) presentarían los mismos niveles de ciclos anteriores. El costo de producción dentro del plan de inversión del BNF se fijó en USD 2,000/ha, los agricultores aspiran conseguir en la cosecha entre 120 a 150 quintales por hectárea, que es la producción media en la época de invierno. En cambio, en el cantón Zapotillo, la superficie sembrada sigue su tendencia creciente, es así que la variable aumentó 10 puntos porcentuales, respecto al mismo período del año agrícola anterior en el cual creció (15%), en consecuencia la superficie sembrada aumentó en 25%, debido a que los productores de este cantón sigue comprando tierras para destinarlas al cultivo de la gramínea. Por lo tanto, los rendimientos y el volumen de producción serían también mayores (25%), debido a que en este cantón se encuentran las zonas de mayor producción de la sierra sur. Cabe señalar que las inversiones que realizaron los agricultores en el trimestre en estudio se incrementaron, y fueron dirigidas precisamente en arreglos territoriales, como la nivelación de los suelos. Se mencionó también que los agricultores enfrentaron la escasez de mano de obra, debido a que la gente joven que trabajaba en labores agrícolas ha emigrado a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, provocando por tanto la escasez de mano de obra, que influye directamente en el costo de la misma.

15

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

En esta zona, un pequeño productor tiene entre 3 y 4 hectáreas. Asimismo, hay que señalar que los costos de producción en este cantón se mantienen en los USD 2,000/ ha, y de acuerdo a lo que afirman los productores, se prevé alcanzar una producción de arroz en invierno de 180 q/ha, y considerando el precio oficial (USD 34.50) de venta por quintal, los productores podrán cubrir los costos de producción establecidos en el BNF, obteniendo además una utilidad que lo volverán a invertir en el cultivo. En la provincia de El Oro, cantón Santa Rosa, la producción de arroz de invierno contribuyó positivamente a los resultados consolidados, haciendo que el crecimiento agregado que experimentó el sector arrocero sea en el orden de 3%. En lo referente al volumen de producción, el comportamiento fue diferente, es así que los rendimientos se mantendrán iguales (70 q/ha), debido a que los agricultores están utilizando semillas que compran en el Perú, por ser más baratas y más resistentes a las plagas como la “sogata”. Obviamente, los agricultores no dejan de lado los kit agrícolas (insumos) que son entregados por el MAGAP, cuyas semillas son de PRONACA y a decir de los encuestados son de buena calidad y de mayor rendimiento, como la DK 09. Por lo tanto, el volumen de producción crecería en el mismo porcentaje de la superficie sembrada. Los productores esperan comercializar en USD 37.50 el arroz en cáscara en la época de cosecha, con cuyos ingresos pueden cubrir los costos de producción fijados en USD 1,400/ha. A pesar de que el BNF lo estableció en USD 1,100/ha para el presente ciclo de invierno; y, por ende el precio de venta del quintal en USD 34.50 (precio oficial). En el cantón el Naranjal la siembra de arroz en la época de invierno también habría aumentado en 10%, en consecuencia, los rendimientos y volumen de producción también crecerían, toda vez que las condiciones climáticas fueron favorables (invierno normal), lo que contribuirá para que dicho crecimiento se ubique entre el 5% y 10%, respectivamente. Asimismo, en este cantón los agricultores incrementaron sus inversiones, mismas que las canalizaron a mejoras de infraestructura (nivelación de terrenos, limpieza de canales, construcción de muros). Si consideramos que el cultivo de arroz en esta zona se realiza en forma semi tecnificada (por uso de riego y de semillas certificadas), los agricultores alcanzarían durante la cosecha, entre 60 y 70 sacas/ha. Dado que el costo de producción para el cultivo de la gramínea para el presente ciclo agrícola se estableció en USD 1,200 (cultivo semi tecnificado), y como aspiran a comercializar la saca en USD 34.50 (precio oficial), sus ingresos si les alcanzarían para cubrir sus compromisos crediticios con la entidad estatal.  Sogatodes oryzicola, Tagosodes oryzicolus.- Adultos y ninfas chupan la savia de las hojas tiernas del cogollo y yaguas de las plantas jóvenes, a veces de las hojas viejas; en grandes poblaciones retardan el crecimiento, causan achaparramiento y quema de ápices de las hojas. Transmiten el virus de la hoja blanca que causa hasta un 50% en pérdida de la producción. Los síntomas de virus son achaparramiento, rayas blancas elongadas o láminas foliares enteramente blancas, a veces un moteado difuso, panículas cortas con pocos granos y puede que no emerjan. La infección temprana puede conducir a la muerte de la planta.

16

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Cabe señalar que persiste preocupación entre los agricultores por el trámite de financiamiento, ya que se demora mucho la aprobación de los préstamos (15 días). Según los oficiales de crédito del BNF la demora se debe a procesos internos de la entidad, pues hay nuevos parámetros que deben cumplir los clientes para ser sujetos de crédito. Por último, en la provincia de Cañar (cantón La Troncal) la producción de la gramínea durante el primer trimestre sería positiva, puesto que si bien la superficie sembrada se mantiene en los mismos estándares, las otras variables como rendimientos y volumen de producción experimentarían un crecimiento de 5%, debido a que el invierno fue favorable en esta zona arrocera. Se mencionó por parte de los entrevistados que la medida tomada por el gobierno respecto a las “Salvaguardias Cambiarias” beneficiará no sólo a los agricultores de esta zona sino a nivel nacional, dado que se impide el ingreso de la gramínea desde Perú y Colombia. Los agricultores de este cantón realizaron nuevas inversiones, debido al incremento en los precios de los insumos agrícolas, especialmente de fertilizantes, es así que el costo de la urea aumentó al pasar de USD 35 (2014) a USD 42 en este primer trimestre. Según información de Comercio Exterior, el Ecuador en el primer trimestre de 2015 registra nuevamente pocas exportaciones, con apenas 43.30 TM de la variedad arroz semi blanqueado o blanqueado, cantidad menor a las 44 TM que exportó en similar trimestre del año anterior. El país de destino de nuestro arroz en forma mayoritaria fue Perú con un total de 42.80 TM, que generaron ingresos al país por USD 44,170, en valores FOB. Por su parte, las importaciones de la misma variedad crecieron durante el trimestre en análisis, de 51.60 TM compradas en el primer trimestre del año 2014 se pasó a 55.63 TM en el mismo período de 2015, siendo Estados Unidos el país proveedor del cereal. Ecuador debió pagar por este concepto USD 83,260 en valores CIF. Los principales problemas que afectaron la siembra fueron: el clima desfavorable (por el atípico invierno, escasez de agua al inicio y fuertes lluvias después); falta de financiamiento, como consecuencia de la demora en la entrega de los créditos por mayores requisitos para su aprobación; falta de vías de comunicación; falta de asistencia técnica; alto costo y la escasez de mano de obra; y, altas tasas de interés de la banca privada y de los prestamistas particulares. Adicionalmente, se mencionaron otros limitantes como: los problemas en el sistema de riego Carrizal-Chone en el cantón Calceta, ya que los entrevistados señalaron que  Fuente. El Comercio. Las salvaguardias cambiarias a las importaciones que llegan de Colombia y Perú se aplican desde el 5 de enero a pesar de las advertencias de la Comunidad Andina (CAN) (Las salvaguardias son una modalidad de restricción del comercio internacional ante la presencia de un daño o posible daño a un determinado sector de la economía).

17

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

la distribución del caudal de agua es irregular en la zona; falta de abastecimiento de semillas para la siembra en las provincias de Manabí y Guayas y la presencia de enfermedades, hongos en el grano y plagas (caracol, cinta blanca). Más adelante se refirieron al limitante que impuso la compañía aseguradora en la entrega de créditos (fecha tope de trámites) que lo establecieron hasta el 28 de febrero; por lo cual el BNF no tramitó un gran número de solicitudes en algunas zonas arroceras; asimismo la comercialización de la gramínea sigue siendo un inconveniente por los bajos precios de venta del producto o porque se irrespeta el precio oficial; el alto costo de los insumos y las inundaciones que afectaron el cultivo en la zonas de Babahoyo, Catarama y Ventanas. Finalmente, el 61% de los consultados afirmaron que la situación económica de los agricultores es normal, el 30% indicaron que es buena, mientras que el restante 9% manifestaron que es mala. A pesar, de la incertidumbre que existió entre los agricultores por las condiciones climáticas irregulares, consideran que la producción que obtendrían durante la próxima cosecha, sería mayor.

SUPERFICIE SEMBRADA DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015) ϴ͕Ϭ

ϲ

ϲ͕Ϭ

ϯ

ϰ͕Ϭ

ƉŽƌĐĞŶƚĂũĞ

Ϯ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ͲϮ͕Ϭ

ͲϮ

Ͳϰ͕Ϭ Ͳϲ͕Ϭ Ͳϴ͕Ϭ

Ͳϲ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

Fuente: Banco Central del Ecuador

18

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/



VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015) ϰ͕Ϭ

ϯ

Ϯ͕Ϭ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

Ϭ͕Ϭ ͲϮ͕Ϭ Ͳϯ

Ͳϰ͕Ϭ Ͳϲ͕Ϭ Ͳϴ͕Ϭ ͲϭϬ͕Ϭ

Ͳϴ Ͳϵ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/



Fuente: Banco Central del Ecuador

19

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

CEBOLLA COLORADA De igual manera, las variables en estudio que se refieren a la producción de cebolla colorada, experimentan un crecimiento importante, es así que la superficie sembrada creció en 8% y el volumen de producción crecería en 13%, durante este primer trimestre en estudio, debido a que se prevé que los rendimientos por hectárea del tubérculo sean mayores. Las cifras difieren de la disminución que observaron en similar período del año precedente, en el que las variables decrecieron en -1% y -2%, respectivamente. La información y cifras obtenidas de la investigación de coyuntura agrícola, que sirven de sustento para el análisis de este cultivo provienen de las entrevistas realizadas en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Azuay y Loja, arrojando los siguientes resultados consolidados: la superficie sembrada en el trimestre en análisis fue mayor para el 29% de los entrevistados, mientras que el 71% de los consultados consideraron que se mantuvo igual. Por su parte, los rendimientos promedio por hectárea que se obtendrían en el presente año agrícola, respecto al año anterior serían mayores, de acuerdo a lo señalado por el 22% de los entrevistados; y, para el 78% se mantendrán iguales. Del mismo modo, el volumen de producción en el año agrícola 2015, sería mayor, según lo manifestado por el 51% de los consultados; el 49% consideraron que se mantendrá igual. En cuanto se refiere a las inversiones que los agricultores realizaron durante la época de siembra, el 37% de los entrevistados manifestaron que se realizaron nuevas inversiones, aunque el 63% concluyeron que se mantuvieron en los mismos niveles. Al realizar el análisis por provincias y cantones, se prevé que para este período de cosecha haya incrementos en el volumen de producción, aunque en las zonas productoras de Ambato, Quero y Mocha, se mantendrían sin cambios, tanto la superficie sembrada como los niveles de producción. De otra parte, los agricultores se quejan de la falta de semillas certificadas, puesto que este problema estaría relacionado con la falta de producción del año anterior. De hecho, la semilla que se encuentra

20

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

en el mercado es la de “pepa”, que es menos rendidora (porque por cada planta de cebolla solo se consigue una “papa” de producción, mientras que con la semilla doméstica se consigue plantas que generan hasta 7 papas de cebolla de producción). Asimismo, se quejan de los costos de los fertilizantes y pesticidas, cuyo precio sigue en ascenso (a pesar de que varios de ellos son derivados de petróleo), por ende insisten en la necesidad de que el Gobierno establezca controles en los precios de los insumos. En el cantón Quero, los productos claves son papa, cebolla y ganado. La cebolla la siembran en las comunidades de Pilco, Rumipamba, Chocaló, en las que se registraron precios de venta relevantes, puesto que consiguieron vender la mula de cebolla colorada en USD 70, y parecería que este precio se va a mantener en los próximos meses. En el cantón Mocha los agricultores se quejaron también sobre la complicación de conseguir semillas porque no hay suficiente cantidad, está más cara y no hay de buena calidad, porque muchos cebolleros dejaron de sembrar este tubérculo, dado su bajo precio de venta, que fue inferior a los costos de producción en varios meses del año anterior. En el caso del cantón Colta, se mencionó que la cebolla, si bien es un producto de consumo masivo, no registraba precios razonables en relación a los costos de producción, y recién en este año se han mantenido niveles rentables. Sin embargo de estos resultados, los cebolleros aseguran que no harán nuevas inversiones en lo que resta de este año 2015, dada la incertidumbre que sigue generando la volatilidad de su precio. En lo que respecta a la superficie de cebolla sembrada en el cantón Guano, esta se ha incrementado substancialmente, entre el 30% y 40%, lo que implica que se ha destinado una mayor cantidad de superficie a su siembra, provocando que los precios de los terrenos o el costo de arrendamiento de los mismos se hayan incrementado. Si bien es cierto que a finales del año anterior los precios de cebolla cayeron, en cambio, los controles fitosanitarios costaban más, como resultado de la subida en el valor de los insumos (fungicidas y fertilizantes), la producción se mantuvo, ya que esperaban una recuperación de los precios, situación que se cumplió como efecto de las salvaguardias establecidas al producto peruano que ingresa al Ecuador. Para finalizar, se debe insistir en la necesidad de la rotación de cultivos, para recuperar la capacidad productiva del suelo. Es cierto que hay zonas especializadas en la producción de determinados bienes, y está claro que la cebolla colorada es una opción indispensable para muchos agricultores en los cantones Quero, Mocha y Guano, sin embargo hay que tener cuidado con los análisis generalizados, que no ayudan a comprender la situación coyuntural del cultivo de cebolla. Por otra parte, la producción de cebolla colorada en la provincia del Azuay, durante la siembra de invierno del año en curso será satisfactoria, es así que la superficie sembrada

21

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

se incrementó en 15%, a pesar de que los rendimientos por hectárea se mantendrán iguales, respecto a similar período del año anterior. Es decir, que alcanzaría 700 sacos/ ha, lo que incidirá en un crecimiento de la producción en el mismo porcentaje del área de cultivo (15%). A decir de los entrevistados, los productores incrementaron sus inversiones, con el apoyo del MAGAP han podido instalar sistemas de riego, reservorios por goteo y por el aumento en el pago del jornal que se cotizó en USD 18, sin alimentación. En la provincia de Loja, cantones Saraguro y Zapotillo, la producción de cebolla durante el primer trimestre de 2015, experimentará cambios importantes. Si bien la superficie de siembra no cambia, los rendimientos y el volumen de producción aumentarían, en el cantón Saraguro estás serían mayores en 10% y 20%, respectivamente; mientras que en el cantón Zapotillo estas variables crecerían en 25%. En consecuencia, en el cantón Saraguro los agricultores conseguirían 385 sacos/Ha y esperan vender el saco a un precio de USD 35 durante la época de cosecha (antes de la investigación se cotizaba entre 7 a 10 dólares, por la demanda). En el cantón Zapotillo, los cebolleros prevén comercializar a USD 30/q. El costo de producción establecido en los dos cantones lojanos es de un promedio de USD 4,000, lo que implicaría que los productores estarían en capacidad de cubrir sus costos de producción. En el cantón Saraguro los agricultores incrementaron sus inversiones que fueron destinadas a la adquisición de terrenos para siembra de cebolla, además que cuentan con el asesoramiento del MAGAP y están utilizando abonos orgánicos. En el cantón Zapotillo se manifestó que la medida de salvaguardias adoptada por el gobierno (restricción comercial a las importaciones a través de sobre tasas arancelarias de determinados productos), está ayudando al productor porque impide el ingreso de cebolla peruana, y por ende garantiza la estabilidad en su precio. Según la información del Comercio Exterior, el Ecuador en el primer trimestre de 2015 no se registra exportaciones de cebolla. Por su parte, las importaciones de cebolla crecieron durante en ese período, es así que de las 38.61 TM compradas en el primer trimestre del año 2014, se pasó a comprar 72.72 TM en el mismo período de 2015, siendo Estados Unidos el mayor proveedor del tubérculo, con 57.62 TM, seguido por China con 15 TM y Colombia con apenas 0.10 TM. Por estas importaciones el Ecuador debió pagar USD 230,830 en valores CIF. En cuanto a los problemas que debieron enfrentar los productores se mencionaron: clima desfavorable, debido a la falta de agua por el retraso de la época de invierno; escasez y alto costo de mano de obra, es así que en la zonas productoras del tubérculo los agricultores pagaron entre USD 13 y USD 16 diarios (con y sin alimentación); y, la falta de asistencia técnica.

22

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Además, mencionaron que los costos crecientes de los insumos agrícolas siguen siendo un elemento preponderante que va en contra de la economía de los agricultores, por lo que éstos dejan de sembrar el tubérculo para cultivar papas, o pastizales (para ganadería), tampoco existió abastecimiento de semillas a tiempo para la siembra. Debido al crecimiento que tendría la producción de cebolla colorada, según el 59% de los entrevistados; la situación económica de los productores será buena, ya que el precio se mantendría en niveles razonables en las zonas productivas; por su parte, el restante 41% de los productores avizoran que su situación será normal.

SUPERFICIE SEMBRADA DE CEBOLLA COLORADA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015) ϭϬ͕Ϭ ϱ͕Ϭ

ϴ ϯ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

Ϭ͕Ϭ Ͳϭ Ͳϱ͕Ϭ ͲϭϬ͕Ϭ Ͳϭϱ͕Ϭ Ͳϭϳ

ͲϮϬ͕Ϭ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/



Fuente: Banco Central del Ecuador

23

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA COLORADA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015)

ϭϱ͕Ϭ

ϭϯ

ϭϬ͕Ϭ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

ϱ͕Ϭ

ϰ

Ϭ͕Ϭ ͲϮ

Ͳϱ͕Ϭ ͲϭϬ͕Ϭ Ͳϭϱ͕Ϭ ͲϮϬ͕Ϭ

Ͳϭϵ

ͲϮϱ͕Ϭ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

Fuente: Banco Central del Ecuador

24

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/



FRÉJOL Asimismo, en el primer trimestre de este año 2015, tanto la superficie sembrada como el volumen de producción de fréjol presentan crecimientos del 5%, si bien no alcanzan los niveles del año pasado, dado que los rendimientos por hectárea que obtendrían los agricultores registrarían cierta contracción, como resultado de los efectos adversos del clima; este potencial crecimiento es menor al incremento que registraron las variables en similar período del año precedente, en el cual crecieron en 12%. La información que sirve para el análisis de la situación de este cultivo proviene de las entrevistas realizadas en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Carchi, la misma que arroja los siguientes resultados: la superficie sembrada en el trimestre en análisis fue mayor para el 21% de los entrevistados y el 79% consideraron que se mantuvo igual. De igual manera, los rendimientos promedio por hectárea que se obtendrían en el presente año agrícola, respecto al año anterior serían mayores, de acuerdo a lo señalado por el 12% de los entrevistados y el 88% indicaron que se mantendrán iguales. Del mismo modo, el volumen de producción en el año agrícola 2015, sería mayor, según lo manifestado por el 21% de los consultados; el 79% consideraron que se mantendrá igual. En cuanto a las inversiones realizadas durante la siembra, el 32% de los entrevistados indicó que los agricultores realizaron nuevas inversiones, mientras que el 68% señaló que éstas se han mantenido sin cambios en el presente ciclo agrícola. Cabe mencionar que en la actual coyuntura, los agricultores se encuentran optimistas, por lo que, teniendo en cuenta el crecimiento que experimentaría el cultivo por cuarto año consecutivo, aspiran que el panorama productivo del fréjol mantenga niveles crecientes en los próximos ciclos agrícolas. En la provincia de Tungurahua, en el cantón Patate tanto la siembra como el volumen de producción de la leguminosa se mantendría sin cambios. Sin embargo, se esperaría que en este período se realicen nuevas inversiones para alcanzar mayores niveles de productividad. Adicionalmente, cabe mencionar que el MAGAP entregaría abonos para mejorar la productividad. 25

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Por su parte, los productores de fréjol de Pallatanga sembraron las mismas cantidades del período anterior, por tanto no se harían nuevas inversiones. Sin embargo, vale destacar que el período de siembra se retrasó desde el mes de abril al mes de mayo, puesto que las continuas lluvias no permitieron sembrar fréjol, aún cuando contribuyeron a elevar los niveles de humedad de la tierra, lo que garantizaría una mejor condición del suelo, porque la humedad se mantiene, beneficiando al cultivo que se realiza fundamentalmente en las zonas altas del cantón, en las cuales no se dispone de agua de riego. Como se ha reiterado en ocasiones anteriores la ganadería sigue siendo la actividad principal de la economía familiar en el cantón. Sin embargo, al ser zona frejolera, el MAGAP está apoyando con la provisión de semillas de calidad, por lo que se espera obtener mejores rendimientos. Por su parte, en el cantón Chunchi se informó que en este período de siembra no se contó con semilla certificada, es decir no se pudo sembrar a tiempo la leguminosa, porque no se contó con la ayuda del gobierno local. Faltó apoyo con la maquinaria agrícola que provee el Municipio, toda vez que los tractores se encontraban dañados. De hecho, en zonas como Piñancay y Picay, se trabaja con maquinaria agrícola, misma que proporcionaba el Municipio de Chunchi, pero ahora el GAD ya no contaba ni con el banco de semillas. Finalmente, informan que el precio promedio que ha registrado el quintal de fréjol en el año anterior no ha sido un incentivo para los productores, más bien han tenido dificultades con la comercialización del producto. En el cantón Alausí, la situación del cultivo del fréjol no ha variado en relación a períodos anteriores, porque tampoco los agricultores han tenido incentivos para incrementar la producción, toda vez que han aumentado los costos de los insumos, incluso de las semillas. En la provincia de Imbabura la producción de frejol también se ha mantenido sin cambios, porque en el norte del país, como es el caso de Imbabura, se informó que los niveles de producción se han mantenido sin cambios. Aún cuando los costos de producción hayan subido como resultado del incremento en los precios de los insumos, como los fertilizantes y los pesticidas. Adicionalmente, vale destacar que el fréjol arbustivo también se lo puede sembrar asociado con árboles frutales como el aguacate, pues se aprovechan las áreas intermedias hasta que dichos árboles crezcan lo suficiente para cargar sus frutos. Sin embargo, es necesario aclarar que el fréjol arbustivo no se asocia con otros productos de ciclo corto. Por su parte, en el cantón Mira de la provincia del Carchi, se informó que la siembra en este período se mantendría sin mayores cambios, aún cuando algunos oficiales

26

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

de crédito del BNF sugieran que aumentaría. Estos resultados contradictorios serían consecuencia de los bajos precios que se registraron a fines del año anterior y principios de este. Si bien este producto tiene excelentes propiedades alimenticias, por las que debería fomentarse su consumo, el frejol de esta zona se vende especialmente a Colombia, país en el que su consumo es muy superior, lo que llevaría en el futuro inmediato a la recuperación de su precio. Asimismo, se informó que ahora existe un plan de comercialización de insumos y de asesoramiento del MAGAP, que contribuye a incursionar en nuevos cultivos que aseguren la rentabilidad en la actividad agrícola, esto se consigue con la diversificación de las siembras, que en el caso de este cantón incluyen al maíz, a la cebada y quinua. En lo que respecta al cantón El Ángel de la misma provincia del Carchi, se informó que la superficie sembrada se mantiene, por ende tampoco no cambiaría el volumen de producción esperado. Cabe destacar que en este cantón, el fréjol no es un producto de siembra común, porque no resulta rentable, más aún cuando se sembraba asociado con el maíz. En la actual coyuntura agrícola, los agricultores de esta zona también están reemplazando la siembra de la leguminosa con cereales como la cebada y la quinua, que además son apoyados por programas gubernamentales. El Gobierno entrega un kit de productos, por lo que el agricultor no paga. En todo caso, la gente siembra lo que le genera más utilidad, y si los cultivos dejan de ser rentables, éstos tienden a desaparecer en dicha zona. Respecto a las expectativas de producción futura, éstas no cambiarían, toda vez que no se han registrado inversiones adicionales en este período. A fines de marzo de 2015, según los datos del Comercio Exterior, las exportaciones de fréjol en sus diversas variedades al resto del mundo fueron de 1,438.69 TM a un valor FOB de USD 1,379,350; lo que representa un aumento de 59.85%, con relación al mismo período de 2014, en el cual se exportaron 900.02 TM. Colombia se constituye en el país que más compró este producto con 919.35 TM.; seguido por Perú con 513.67 TM. En lo referente a las importaciones de fréjol, en el primer trimestre de 2015, éstas crecieron, es así que el país compró 4,503.66 TM, a un valor CIF de USD 3,918,480 representando el 6.94% mayor en relación a las 4,211.53 TM, que se adquirió en similar período del año anterior. Los problemas que afectaron de forma significativa a la producción de fréjol, así como a la economía de los productores fueron: escasez de mano de obra, clima desfavorable, falta de asistencia técnica; y, el alto costo de mano de obra. En lo que respecta a la situación económica de los productores de fréjol, el 91% de los entrevistados indicó que son normales y el 9% restante señaló que la situación es buena.

27

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

SUPERFICIE SEMBRADA DE FRÉJOL (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015) ϭϰ͕Ϭ ϭϮ

ϭϮ͕Ϭ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

ϭϬ͕Ϭ ϴ͕Ϭ ϲ͕Ϭ

ϱ

ϰ͕Ϭ Ϯ͕Ϭ

Ϯ ϭ

Ϭ͕Ϭ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/



Fuente: Banco Central del Ecuador

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE FRÉJOL (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015) ϭϰ͕Ϭ ϭϮ

ϭϮ͕Ϭ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

ϭϬ͕Ϭ ϴ͕Ϭ ϲ͕Ϭ

ϱ

ϰ͕Ϭ Ϯ͕Ϭ

Ϯ ϭ

Ϭ͕Ϭ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

Fuente: Banco Central del Ecuador

28

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/



MAÍZ DURO DE INVIERNO En cuanto a la producción de maíz duro de invierno, en el primer trimestre de 2015, la superficie sembrada presenta una vez más cifras positivas, es así que creció en 7%, cifra mayor en cuatro puntos porcentuales con relación al crecimiento de 3% que experimentó en la siembra de invierno de 2014. De igual manera, el volumen de producción registraría un aumento de 7%, porcentaje que difiere del decrecimiento de 5% que tuvo en similar período del año anterior. De la información recabada a los agricultores, inspectores de crédito y gremios relacionados con la producción de maíz duro en la región costa y el austro (provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja y El Oro) se desprenden los siguientes resultados: la superficie sembrada en el primer trimestre de 2015, fue mayor para el 49% de los entrevistados; el 34% consideró que se ha mantenido igual y el restante 17% manifestó que fue menor. En cuanto a los rendimientos por hectárea, éstos se encuentran en similares porcentajes, siendo mayores para el 49% de los entrevistados; el 32% indicó que serán iguales, mientras que el 19% prevén que serían menores. En consecuencia, el volumen de producción para la cosecha de invierno del presente año agrícola sería mayor, según el 55% de los entrevistados; el 20% de los consultados dijo que la variable se mantendrá igual y el 25% considera que sería menor. En un análisis más desagregado por cantones, en la provincia de Manabí, se desprenden los siguientes resultados: los oficiales de crédito del BNF, en los diferentes sectores maiceros manifestaron en forma unánime que los agricultores ampliaron la superficie de siembra en Chone, Calceta, Junín, Tosagua, Bolívar, Santa Ana, 24 de Mayo, San Plácido, Olmedo y Jipijapa, entre el 15% y 70%. El incremento de la superficie de siembra se debió principalmente al incentivo que recibieron de parte del gobierno con la entrega de los kit agrícolas, así como por las facilidades (financiamiento) que les proporcionó el BNF para el arrendamiento de tierras, lo que permitió que los agricultores puedan ampliar el área de siembra. El aumento de la superficie sembrada permitirá que el volumen de producción pueda crecer entre el 10% y 40%, durante el presente ciclo productivo.

29

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

A nivel de zonas productoras, según los oficiales de crédito del cantón Chone, la superficie de siembra fue mayor en 15%; lo que incidirá para que el volumen de producción crezca en el mismo porcentaje, ya que los rendimientos serán iguales (120 q/ha). Del mismo modo, el cultivo del cereal durante la época de siembra del presente año, en los cantones Junín, Tosagua y Bolívar será positivo, dado que de acuerdo a los entrevistados, la superficie sembrada aumentó en 15% debido al convenio interinstitucional (BNFMAGAP), que ayuda al agricultor dentro del “Proyecto CCMA”, lo que ha permitido el incremento del área de cultivo. Adicionalmente, se prevé que los rendimientos sean mayores y crezcan en 20%, lo que permitirá cosechar entre 120 a 150 q/ha). Cabe destacar que a pesar de que al inicio de la siembra, los agricultores soportaron una fuerte sequía, ésta fue solucionada por el abastecimiento de agua a través del canal de riego Carrizal-Chone, lo que asegura buenas expectativas para la cosecha. En los cantones Portoviejo, Santa Ana, 24 de Mayo y San Plácido, la superficie sembrada se incrementó en 30%, sin embargo los rendimientos se mantendrían iguales (120 q/ha) respecto a la producción alcanzada en el 2014. Por consiguiente, el volumen de producción aumentará en el mismo porcentaje de crecimiento de la superficie, es decir en 30%. Sin embargo, los problemas que señalaron los entrevistados tienen que ver con el alto costo de la mano de obra, con el abastecimiento y costo de los insumos agrícolas y las malas condiciones de las vías de comunicación de segundo y tercer orden, ya que no pueden sacar el producto hacia otros lugares para comercializarlo. Finalmente, en el cantón Jipijapa, el panorama maicero es alentador, ya que los agricultores incrementaron la superficie cultivada en niveles importantes, es así que de acuerdo a los datos de la investigación el área fue mayor en 70%. Puesto que, a pesar de la sequía, el volumen de producción crecerá en 40%. En este año, los productores aumentaron sus inversiones y las canalizaron para limpieza de los terrenos, compra de semilla de mejor calidad, control fitosanitario para control de plagas, entre otras. En la provincia del Guayas, la época de siembra fue favorable, ya que los entrevistados en los cantones Pedro Carbo, Isidro Ayora, Balzar y El Empalme, coincidieron en señalar que la superficie sembrada se incremento entre el 15% y 100%, a excepción del cantón Colimes en dónde el área de cultivo se mantiene igual, respecto a similar período del año agrícola 2014. Del mismo modo, los rendimientos crecerían entre el 10% y 100%, dependiendo de la zona productiva, lo cual implica que el volumen de producción también se incremente en los mismos porcentajes, criterio que lo compartieron todos los entrevistados de los diversos cantones investigados. Al realizar el análisis por cantón de la provincia del Guayas, se puede mencionar que en los cantones Pedro Carbo e Isidro Ayora, la producción de maíz de invierno se presentó

30

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

favorable, aún cuando en el año anterior todas las variables decrecieron. Para el período en análisis se experimenta una importante recuperación, pues la superficie sembrada creció en 100%. Este incremento se debería al aumento en el número de créditos, que la entidad estatal (BNF), entregó a través de la línea “CCMA”, y también aducen que el incremento de la superficie sembrada se debe al “Proyecto del Buen Vivir del Gobierno Nacional”. Por lo que, tanto los rendimientos y el volumen de producción serían mayores, en los mismos niveles, al igual que en otros sectores el exceso de lluvias causó inundaciones, pero se espera que no haya afectaciones en el cultivo para que la producción sea la proyectada. De igual forma, en el cantón Colimes la producción de maíz será positiva, a pesar que los agricultores han mantenido las mismas extensiones de siembra (5 hectáreas), los entrevistados de este sector consideran que los rendimientos crecerían en 20%, alcanzando 150 q/ha (utilizando la semilla denominada como Trueno), en consecuencia prevén que la productividad sería mayor en 10%. Por su parte, en el cantón Balzar, la actividad agrícola en cuanto a la superficie sembrada de maíz y el volumen de producción se amplió entre el 15% y el 20%, los rendimientos también serían mayores creciendo entre el 10% y 15%. A pesar de que el clima no fue favorable, puesto que se registraron excesos de lluvia que afectaron a la planta debido a la presencia de enfermedades (langosta), provocando que la mazorca se pudra. A pesar de estos factores negativos, las condiciones económicas de los productores se las consideró como buenas. En el cantón El Empalme, según los oficiales de crédito, el cultivo del cereal experimentará crecimientos tanto en la superficie de siembra, como en los rendimientos y en el volumen de producción en alrededor de un 20%, debido principalmente a que en este sector maicero la época de invierno fue moderada. Al contrario, el problema que afectó al agricultor fue la falta de asistencia técnica tanto del sector público como privado. Además, se mencionó el bajo precio de venta del quintal de maíz, que al momento de la investigación se cotizaba en USD 9, razón por lo cual han decidido “guardar” la producción hasta que el precio se incremente. El costo de producción en este cantón se estableció en USD 750, aclarando que el BNF no concede créditos, sólo financia la adquisición de los kit agrícolas. En la provincia de Los Ríos, cantón Vinces, de acuerdo a la opinión de los entrevistados la superficie sembrada se incrementó en 10%, debido a la entrega del kit agrícola subsidiado por el MAGAP, lo que permitió ampliar la superficie de siembra. Sin embargo, consideran que los rendimientos y el volumen de producción crecerían en apenas 5%.

31

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Asimismo, en este sector se mencionó que los agricultores tuvieron problemas con el costo de semillas, fertilizantes y pesticidas. Sin embargo, el principal problema para que esta zona no se alcance un mayor volumen de producción se debió al clima desfavorable, ya que existió una etapa de sequía en los primeros meses y posteriormente exceso de lluvias, que perjudicaron la siembra y productividad del cereal. Además, mencionaron la migración de los campesinos a la ciudad y la falta de una adecuada política agraria. Un pequeño agricultor en esta zona posee alrededor de 10 hectáreas y prevén alcanzar 140 q/ha, en la época de cosecha. Por otro lado, en los cantones Babahoyo y Montalvo la opinión de los entrevistados fue disímil, es así que respecto a la superficie sembrada unos manifestaron que fue mayor en 10%; otros señalaron que el área de cultivo se mantuvo igual respeto a similar período del año anterior y, por el contrario algunos indicaron que la variable fue menor, decreciendo entre el 5% y 30%. El comportamiento de las otras variables, (rendimientos y productividad) también se encuentran correlacionadas con los niveles de la superficie, de acuerdo a lo manifestado por los entrevistados de estas zonas maiceras. En los cantones Pueblo Viejo y Urdaneta, la superficie sembrada se mantiene inalterable. Es decir que los rendimientos que alcanzarían los agricultores se mantienen entre los 150 a 200 quintales, debido a que la inversión realizada se ha destinado a adquirir semillas certificadas de buena calidad. Los oficiales de crédito del BNF indicaron que los agricultores trabajan en forma tradicional, sin emplear técnicas modernas de cultivo, es así que sólo fertilizan con urea, sabiendo que el cultivo requiere de tres ciclos de fertilización completa antes de la floración, empleando también potasio y nitrógeno para obtener un producto de calidad. Del mismo modo que en los cantones -Urdaneta y Pueblo Viejo-, los productores de las zonas de Ventanas y Quinsaloma durante el presente ciclo de siembra de 2015, han mantenido las mismas extensiones de cultivo, así dedican 3 has a este cultivo en Quinsaloma y 5 has en Ventanas. Respecto al comportamiento de las demás variables (rendimientos y productividad), la opinión de los entrevistados difiere según la zona productora. Es así, que en el cantón Ventanas éstas experimentarían un crecimiento de 10%; por el contrario las mismas variables en el cantón Quinsaloma decrecerían en 10%. Cabe resaltar que en el cantón Ventanas, al inicio de la siembra existió desabastecimiento de semillas, pues las casas agroquímicas que firmaron convenio con el MAGAP para la provisión de los insumos agrícolas no pudieron cubrir la demanda a tiempo, lo que causó retraso en la siembra. Por el contrario, los agricultores en el cantón Quinsaloma se quejaron de la mala calidad de los insumos agrícolas (semillas, fertilizantes, pesticidas).

32

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Dentro de este convenio, el BNF procedió a cancelar directamente a los centros agroquímicos por proveer a los productores los kit agrícolas, cuyo costo varía entre USD 800 a USD 1,200, dependiendo de la casa comercial. Otro factor que afecta al productor es el valor de la mano de obra, mismo que no compensa el precio del quintal de maíz que se cotizó entre USD 8 y USD 9, razón por la cual los agricultores proceden a guardar la producción hasta que el precio suba a niveles rentables para los agricultores. El BNF ha implementado el proyecto “PRACC”, (Programa de Reactivación Agrícola de Ciclo Corto), que consiste en “Refinanciamiento de Deudas” a los agricultores dedicados a la producción de maíz y arroz en las provincias de Los Ríos y Guayas, cuya fecha de arreglo vence el 30 de junio del año en curso. Los costos de producción establecidos por el BNF para los cantones investigados de la provincia de Los Ríos fueron de USD 800, aún cuando los agricultores manifiestan que los costos reales de producción del cereal por hectárea se ubican entre los USD 1,000 y USD 1,500. Un pedido adicional de los agricultores es que se realice un monitoreo constante por parte de las entidades gubernamentales, en cuanto a precios de venta del producto, ya que cuestionan la carencia de un sistema de comercialización adecuado, confiable y estable. Además, mencionaron que no se justifica la inversión que realizan, pues no alcanzan niveles de rentabilidad adecuados, dada la inestabilidad de los precios, por tal razón los recursos que reciben apenas les sirve para cubrir los costos que requiere el cultivo. Finalmente, en el cantón Quevedo, la opinión de los entrevistados es distinta, es así que el representante de la empresa APROCICO (Asociación de Productores de Ciclo Corto) indicó que la producción de maíz duro de invierno se mantiene sin cambios significativos, en relación al año agrícola anterior, por tal razón los agricultores miembros de la asociación no ampliaron el área para la siembra. Respecto a las inversiones en el cultivo durante el ciclo de siembra señalaron que fueron mayores, debido al incremento de los insumos agrícolas, especialmente de la semilla y por el costo del jornal que se ubicó en los USD 20 (con alimentación) y, en USD 18 (sin alimentación). Entre los factores desfavorables para el cultivo del maíz se mencionaron los siguientes: no se obtuvieron créditos inmediatos ni semillas certificadas de alta producción, se careció de centros de acopio, precios bajos (se paga al agricultor entre USD 11 y USD 12, con 33% de humedad y 2% de impurezas); y, el agricultor no cuenta con maquinaria agrícola. De acuerdo al representante de la asociación, la situación económica de los productores agremiados a la entidad es mala, ya que los costos por mano de obra son superiores al precio de venta del quintal de maíz.

33

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Por su parte, la opinión de los entrevistados del BNF es más halagadora, pues consideran que la producción de maíz en las zonas de Buena Fe y Mocache será positiva, es así que la superficie sembrada fue mayor en 15%, debido al convenio interinstitucional entre BNF, MAGAP y Casas Comerciales Agrícolas (AGRIPAC, ECUAQUÍMICA, INTEROC) dentro del “Proyecto CCMA”, dicho proyecto consiste en lo siguiente: BNF = MAGAP =

Entrega recursos (Financiamiento) Seguimiento de la inversión y control del cultivo (asesoramiento técnico) para que se alcance mayores índices de productividad con el “Plan Semilla”. CASAS COMERCIALES = Entregan los kit agrícolas (insumos), con un subsidio de USD 214/ha, máximo 10 ha. En consecuencia, los rendimientos serían mayores, por lo cual se prevé que alcanzarían 160 q/ha. Esto incidirá directamente para que el volumen de producción experimente un crecimiento de 15%. Cabe indicar, que los técnicos del MAGAP realizaron en estos cantones “parcelas demostrativas”, para que el agricultor pueda constatar la garantía que significa usar semillas certificadas y de alto rendimiento, para incentivar el cultivo del cereal en forma tecnificada. La variedad de semillas utilizadas fueron DK-7088 y 7055, de la casa comercial (ECUAQUÍMICA). De igual manera, los oficiales de crédito coincidieron en señalar como problema el bajo precio de venta del quintal del cereal, mismo que se cotizó entre los USD 9 y USD 10. Es por ello que la situación económica se considera como regular, además se recomienda abrir las fronteras para exportar el exceso de producción, especialmente a Colombia. Cabe señalar que los productores independientes deciden guardar el maíz por un tiempo máximo de 150 días, hasta que el precio suba y poder comercializar al precio oficial de USD 15.90, lo que permite conseguir cierta utilidad. En la provincia de Loja, el criterio de los entrevistados en los cantones: Gonzanamá, Macará, Zapotillo y Puyango, fue que la superficie sembrada fue mayor respecto al mismo período agrícola de 2014. En lo que respecta a los rendimientos y volumen de producción por hectárea que obtendrían los agricultores, señalaron que éstos crecerían de forma importante, en Gonzanamá, Celica y Pindal alcanzarían el 50%; Macará 75%; Zapotillo 10% y Puyango 15%. De acuerdo a estas cifras el panorama de la producción de maíz es halagador, en consecuencia los rendimientos que alcanzarían los agricultores serían: en el cantón Macará obtendrían entre 100 y 180 q/ha, cantidad mayor a la lograda por los agricultores el ciclo agrícola del año pasado que fue de 60 quintales.

34

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

En el cantón Zapotillo, los productores esperan conseguir entre 160 a 170 q/ha (volumen estándar del cantón), considerando que a inicios del ciclo la sequía fue un factor negativo, éste fue compensado por el uso del canal de riego, lo que permitió al cultivo desarrollarse en forma normal. Del mismo modo, en los cantones Celica y Pindal, a pesar del clima irregular (sequía en el mes de marzo) especialmente en las zonas bajas (que son las más afectadas), los agricultores alcanzarían entre 100 a 120 quintales, cantidad mayor a los 70 q/ha, que obtuvieron el año anterior. De acuerdo a lo indicado por los entrevistados en esta zona, los agricultores se encuentran satisfechos, toda vez que en el presente ciclo agrícola aspiran a recuperarse de las pérdidas sufridas en el 2014. Por último, en los cantones Gonzanamá y Puyango, los rendimientos que esperan lograr durante la época de cosecha es de entre 150 a 200 q/ha en Gonzanamá y, de 140 q/ha en Puyango, respectivamente. Los buenos rendimientos que conseguirían los agricultores en los diferentes cantones de la provincia de Loja, así como en resto del país, se debería fundamentalmente a que ha cambiado su cultura agrícola, es decir ya reciben asesoramiento de los técnicos del MAGAP, quienes les recomiendan utilizar semillas certificadas, que son de mejor calidad y que arrojan mayores rendimientos. El costo de producción financiado por el BNF, según recomendación de la Compañía Aseguradora para el cultivo de maíz en todos los cantones de la provincia de Loja, se estableció en USD 800/ha, sin embargo a este costo se le resta el valor del subsidio que entrega el gobierno. Entonces, el costo de producción que entrega el BNF es menor a los montos que los agricultores requieren realmente para el cultivo, mismos que se ubican entre los USD 1,200 y los USD 1,500. Para concluir con el análisis del maíz en la provincia de El Oro, cabe destacar que en el cantón Santa Rosa los agricultores no cultivaron el producto por el temor de quedarse con la producción, debido a problemas de comercialización, por lo cual sembraron otros productos como maní y fréjol. En cambio, en los cantones Arenillas y Las Lajas, la superficie sembrada se mantuvo igual respecto a similar período del año agrícola 2014. En lo concerniente a las otras variables (rendimientos y volumen de producción), los entrevistados coinciden en señalar que éstas experimentarían crecimientos entre 50% y 100%, debido al uso de semillas certificadas tales como: DK-7088 y TRUENO híbridos que son de alto rendimiento. Por tal razón, los agricultores alcanzarían una producción entre 160 y 200 q/ha. Referente al financiamiento, cabe señalar que en el sector de Las Lajas, la casa comercial AGRIPAC concedió créditos directos a los agricultores, mismos que consistieron en la entrega de los kit agrícolas pagaderos a seis meses, sin intereses una vez que hayan

35

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

realizado la cosecha, razón por lo cual los agricultores no se acercaron a solicitar créditos en la banca pública (BNF). Los costos de producción fijados para la siembra de 2015 en este cantón de la provincia de El Oro, se establecieron en USD 680 (Arenillas, Las Lajas), a pesar de que el costo real es de USD 950. Según los datos del Comercio Exterior, la exportación de maíz amarillo, a pesar de que registra niveles muy bajos, durante el trimestre en análisis experimentó una nueva disminución, es así que en el presente período el país apenas exportó 0.23 TM del cereal, frente a las 3.90 TM vendidas en similar periodo del año anterior. Estados Unidos se constituyó en el país de destino de este producto, por lo que el país recibió tan sólo USD 590. Por su parte, las importaciones de maíz amarillo alcanzaron las 32,953.83 TM, a un precio CIF de USD 7,278,740 registrando un decrecimiento de 70.91%, si se compara con las 113,273.55 TM adquiridas en igual período del año 2014. Brasil fue el país proveedor de este producto. En cambio, la importación de maíz para siembra en el primer trimestre de 2015 experimentó un decrecimiento de 24.12%, puesto que se compraron 628.57 TM a un precio CIF de USD 3,860,200 mientras que en el primer trimestre del año anterior se adquirieron 828.36 TM. México se constituyó en el país al que se compró la mayor cantidad de maíz para la siembra con 214.87 TM.; seguido por Bolivia con 190.64 TM; Brasil con 77.69 TM; Perú con 65.27 TM; Chile con 59.05 TM; Argentina con 20.95 TM; y, Colombia con apenas 0.11 TM. En el caso de las importaciones de maíz reventón, éste tuvo una disminución de 62.42%, es así que de 5,653.22 TM adquiridas en el primer trimestre de 2014 se importaron 2,123.93 TM en igual período de de 2015, para lo cual el país destinó un rubro de USD 2,799,370. Argentina fue el país del que más se adquirió el producto con 2,042.28 TM y, Estados Unidos con 81.65 TM. Los factores que afectaron directamente a los productores de maíz duro durante la siembra fueron: el clima desfavorable (por la sequía); la escasez de mano de obra; la falta de vías de comunicación; falta de financiamiento oportuno; la falta de asistencia técnica; altas tasas de interés del sector financiero privado. Además se mencionaron los siguientes: el incremento en el costo de los fertilizantes; la mala calidad y la falta de abastecimiento de semillas; la presencia de enfermedades (hongos, gusanos, hormigas) y plagas (langosta); la migración; la falta de atención oportuna de los siniestros reportados a la compañía de seguros; falta de centros de acopio e inestabilidad de precios. Las condiciones económicas de los agricultores, de acuerdo al 59% de los entrevistados fue calificada como normal, el 40% indicó que son buenas, mientras que el 1% señaló que son malas.

36

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ DURO DE INVIERNO (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015) ϭϮ͕Ϭ

ϭϭ

ϭϬ͕Ϭ

ϵ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

ϴ͕Ϭ

ϳ

ϲ͕Ϭ

ϰ͕Ϭ

ϯ

Ϯ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/



Fuente: Banco Central del Ecuador

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DURO DE INVIERNO (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015)

ϴ͕Ϭ

ϳ

ϳ

ϳ

ϲ͕Ϭ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

ϰ͕Ϭ Ϯ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ͲϮ͕Ϭ Ͳϰ͕Ϭ Ͳϱ

Ͳϲ͕Ϭ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/



Fuente: Banco Central del Ecuador

37

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

MAÍZ SUAVE La producción de maíz suave en este primer trimestre de 2015, sigue con su tendencia creciente, puesto que por cuarto año consecutivo presenta cifras positivas, aunque no en los mismos niveles de similar período del ciclo agrícola anterior, es así que la superficie de siembra creció en 2% y el volumen de producción crecería también en una tasa similar, sin embargo el crecimiento es menor a los aumentos de 4% y 8% respectivamente, que experimentaron estas variables en el primer trimestre de 2014. La información y datos que sirven de sustento para el análisis de este cultivo, provienen de las entrevistas realizadas en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Carchi, obteniendo los siguientes resultados. La superficie sembrada en el primer trimestre de 2015, fue mayor para el 23% de los entrevistados; el 56% consideró que se ha mantenido igual y el restante 21% manifestó que fue menor. En cuanto a los rendimientos por hectárea, éstos serían mayores para el 23% de los entrevistados; el 72% indicó que serán iguales y el 5% prevén que podrían ser menores. En consecuencia, el volumen de producción para la cosecha de invierno del presente año agrícola sería mayor según el 23% de los entrevistados; el 56% de los consultados dijo que la variable se mantendrá igual y el 21% considera que sería menor. Cabe destacar que la venta de la producción de maíz suave se realiza especialmente en “choclo”, es decir que se vende el maíz tierno, luego de 4 meses de ser sembrado, por ende se podrían hacer hasta dos cosechas en el año, o se podría rotar con otros cultivos como la arveja, el fréjol, las papas, entre otros. Sin embargo, hay algunas zonas en que se deja que el maíz se seque y se pueda vender este producto como semilla o para la elaboración de subproductos como harina, maíz tostado o mote, así como para la elaboración de chicha de jora. En la sucursal de Ambato de la provincia de Tungurahua, se informó que la zona de producción natural de maíz es el cantón Patate, en el cuál se lo vende tierno o en choclo, aunque el problema es la

38

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

comercialización a través de intermediarios, que compran una sementera completa, cosechan y distribuyen en los mercados del país a precios más altos, que no guardan coherencia con el valor pagado a los productores. Asimismo, vale mencionar que el MAGAP ha concedido asesoría técnica que ha permitido incrementar la superficie sembrada, así como la productividad. Para ello ha entregado kits con semilla y fertilizantes. Adicionalmente, en Patate se complementa esta actividad productiva con acceso a mano de obra de parientes, de acuerdo al método “tomada de mano”, es decir que se realizan mingas familiares, un día trabajan en la parcela de un pariente, luego en la de otro, hasta completar el círculo de propiedades y propietarios integrados en este proyecto. En Cumandá más bien habría caído la superficie sembrada, y como los rendimientos se mantendrían, la cantidad producida también se reduciría. No hay intenciones de invertir en la producción de maíz en este cantón, toda vez que la mayoría de créditos se destinan a cacao, ganado vacuno, piña y ganado porcino. En las zonas productoras de maíz suave que pertenecen al cantón Chunchi, se informó que en la zona de Bonsol se ha incrementado la producción de maíz, puesto que la Asociación de Maiceros ha impulsado un proyecto para almacenar el cereal y luego procesarlo de acuerdo con la demanda (especialmente para producir harina y máchica). Asimismo, se impulsa otro proyecto para evitar las plagas que afectan la producción y conservación del maíz. En el cantón Alausí, también se mantiene la producción, lo que implica que los maiceros no realizaron inversiones adicionales en este año, aún cuando los costos de los fertilizantes aumentan, es por ello que en la parroquia de Sibambe los maiceros no hacen inversión en fertilizantes, sino que la producción depende de la fertilización natural Por su parte, en los cantones Guamote y Colta se destaca que de la superficie utilizada en agricultura, un 10% se dedica al cultivo de maíz, puesto que los precios bajos y las heladas destruyen el cultivo. Como la ganadería sigue creciendo, más bien están reemplazando las sementeras de maíz por pastizales, igual proceso está siguiendo el cultivo de papas. En otras palabras, los pastizales para alimentar, tanto el ganado de carne como de leche, están ocupando cada vez mayores cantidades de hectáreas agrícolas. En el cantón Guano, la producción de maíz se ha mantenido sin cambios en esta coyuntura, toda vez que en la zona eminentemente maicera, como es la parroquia de Chazo, la mula de choclo se vendió entre USD 30 y USD 40. Si bien este producto es muy demandado para semilla, muchos agricultores más bien lo están dejando secarse para tal objetivo, pues allí si se vende hasta en USD 1.20 la libra.

39

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Asimismo, los análisis del INIAP han demostrado que la calidad del maíz de Chazo es única, por ende están registrando esta marca como exclusiva, de hecho su precio es mayor al de otras zonas. Finalmente se informó que si el precio del maíz tierno (choclo) está bajo, dejan que el maíz se seque y lo venden a un mejor precio. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que de maíz seco se obtiene alrededor de 4.8 TM/ha mientras que de choclo se alcanzan a cosechar 7 TM/ha. En lo que respecta a las zonas maiceras de la provincia de Imbabura, la superficie sembrada habría aumentado en un 10%, como resultado de una mayor demanda potencial, especialmente como choclo, dado que los turistas que visitan la provincia son los mayores consumidores del cereal. Por tanto, se estima que han realizado nuevas inversiones, porque han subido los costos tanto de fertilizantes y pesticidas. Por su parte, en las zonas maiceras de la provincia del Carchi, especialmente en los cantones de Mira y El Ángel, los criterios son similares, toda vez que en el cantón Mira se anuncia que la superficie sembrada, así como su producción habría caído en el 30%, mientras que en el cantón El Ángel la superficie sembrada y los rendimientos, bajarían en 5%. En el cantón Mira se informa que este cultivo de maíz está siendo reemplazado por el de quinua, ya que el Gobierno ofreció comprar dicho producto a USD 100 el saco, aunque no se ha cumplido ese compromiso, pero el precio del maíz tampoco mejoró. Respecto a los créditos para inversión se afirmó que los USD 700 que ofrece el BNF por cada hectárea del cultivo, solo toma en cuenta los costos de producción e insumos, pero que no registra las necesidades del agricultor para mantenerse (él y su familia) mientras se dedica a la producción de maíz, es por eso que no se cuenta con suficientes incentivos para seguir con dicha producción. En los casos de los productores maiceros del cantón El Ángel, la situación es la misma, puesto que el 70% ha dejado de sembrar maíz, esperando que la situación mejore con relación al año anterior, en el cual el quintal de maíz seco apenas se vendió en USD 15 y USD 20. Entonces, el problema fundamental es el precio bajo, y por eso tampoco la gente quiere trabajar en la agricultura, puesto que apenas les alcanza para cubrir costos de producción, sin tomar en cuenta ni siquiera una remuneración básica por su trabajo. Los principales problemas que afectaron al cultivo de maíz suave fueron: el clima desfavorable (por escases de lluvia, heladas, ceniza y sequia), escasez de la mano de obra, el alto costo de mano de obra por la cual pagaron USD 12 y USD 14 con y sin alimentación, respectivamente; así como la poca demanda del producto y la falta de asistencia técnica. La situación de los productores de maíz suave fue calificada como normal por el 60% de los entrevistados, el 32% la consideraron como buena, mientras que apenas el 8% de los entrevistados la calificó como mala. 40

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015)

ϳ͕Ϭ ϲ

ϲ͕Ϭ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

ϱ͕Ϭ ϰ

ϰ͕Ϭ ϯ͕Ϭ

Ϯ

Ϯ͕Ϭ ϭ

ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

ϮϬϭϰ͘/



ϮϬϭϱ͘/

Fuente: Banco Central del Ecuador

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015) ϵ͕Ϭ ϴ͕Ϭ ϳ͕Ϭ

ϴ ϳ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

ϲ͕Ϭ ϱ͕Ϭ ϰ͕Ϭ ϯ͕Ϭ

Ϯ

Ϯ͕Ϭ ϭ

ϭ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/



Fuente: Banco Central del Ecuador

41

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

TOMATE Finalmente, la producción de tomate en esta primera mitad del año 2015 experimentaría señales de recuperación, es así que la superficie sembrada creció en un 10%, de igual manera el volumen registraría un crecimiento de 5%, dado que los entrevistados prevén que los rendimientos mejorarían, lo que incidirá también en el aumento de la producción. La información y datos que sirven de sustento para el análisis de la situación de este cultivo, provienen de las entrevistas realizadas en las provincias de: Tungurahua, Chimborazo, Imbabura, Azuay y Loja, arrojando los siguientes resultados agregados. La superficie sembrada en el primer trimestre de 2015, fue mayor para el 72% de los entrevistados; el 25% consideró que se ha mantenido igual y el restante 3% manifestó que fue menor. En cuanto a los rendimientos por hectárea, éstos serían mayores, para el 45% de los entrevistados; el 43% indicó que serán iguales y el 12% prevén que podrían ser menores. En consecuencia, el volumen de producción para la cosecha de invierno del presente año agrícola sería mayor según el 72% de los entrevistados; el 13% de los consultados dijo que la variable se mantendrá igual y el 15% considera que sería menor. En todas las zonas productoras de tomate, los entrevistados mencionaron, que en esta coyuntura el tomate ha mantenido un precio razonable, sin embargo el riesgo de caída en el precio se mantiene latente, toda vez que son cambiantes las condiciones del mercado. Es por esta razón que en las áreas cultivadas del cantón Ambato, los copropietarios de los invernaderos no construirían más de ellos, por los altos costos que eso implica y dado que el precio de venta, si bien se ha mantenido, no estimula la realización de nuevas inversiones. En el caso de Riobamba, se han incrementado sustancialmente el número de invernaderos (20%), especialmente en las zonas de la parroquia San Luis, también como resultado de la estabilidad registrada en los precios, que hasta los intermediarios pagaron entre 8 y 10 dólares la caja.

42

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Adicionalmente, los inspectores de crédito del BNF comentan que en zonas tradicionalmente tomateras, es muy difícil que los agricultores cambien el cultivo del producto, pues señalan que los agricultores es lo que saben hacer, aunque se registren fuertes cambios en sus precios. En el cantón Pallatanga se señala que a los agricultores que sembraron tomate les ha ido bien, aunque su precio es menor que el tomate cultivado en invernadero. En Pallatanga, la hortaliza solo se siembra a campo abierto, ya que en esta zona la planta necesita mucho oxígeno, aun cuando también requiere de mayores insumos para mantener la calidad, como fungicidas y fertilizantes. La reducción en la producción de tomate, he incluso de fréjol en este cantón ha sido reemplazada por los cultivos de pepinillos y pimientos, los que tienen una importante demanda en los mercados de Ambato. En esta zona se siembra en mayor cantidad el pimiento rojo, que tiene mayor demanda. Su coloración depende del tipo de suelo En el cantón Cumandá, la producción tomatera se habría también incrementado en un 15%, dada la estabilidad de los precios en esta zona, que se ubicaron alrededor de los USD 12 la caja, y sólo habrían bajado en los últimos meses (marzo y abril) en que se vendió en 8 dólares la caja. En Imbabura, en el cantón Antonio Ante, se habría incrementado la producción en un 10%, mientras que en Ibarra, se habría mantenido sin cambios. Los tomateros de estas zonas señalan que no han tenido problemas con las semillas, ni con la mano de obra, dado que son familias completas las que se dedican a producir, y el problema que manifiestan los agricultores es la baja rentabilidad de la agricultura, como consecuencia de la volatilidad de los precios. En el cantón Pimampiro, se informó que el número de invernaderos se ha incrementado y por ende la siembra de tomate, asimismo el precio promedio se ha establecido entre los USD 8 y USD 10. La productividad ha sido buena, toda vez que no han existido lluvias fuertes y los vientos tampoco han dañado los invernaderos. Respecto al acceso al crédito señalan que en el BNF exige demasiado papeleo y se demora demasiado tiempo, por lo que se ven obligados a recurrir a cooperativas de ahorro y crédito, en las cuales si bien la tasa de interés es más alta, los créditos se obtienen rápidamente. En Urcuquí, existía alguna producción al aire libre, pero ésta casi desapareció en este período, por los bajos precios que se pagaron, mientras por el tomate de invernadero se pagaba alrededor de USD 10/caja, en cambio, el producto a campo abierto se pagaba entre USD 2 y USD 3 la caja. Asimismo, los entrevistados afirman que si se mantienen estos precios del tomate, no habrá cambios en los niveles de siembra. Si bien, esperan que a futuro el cultivo siga

43

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

siendo rentable, porque según ellos, no hay alternativas viables en el corto o mediano plazos. Si bien los invernaderos ayudan a sortear problemas climáticos en esta zona, se deben buscar invernaderos que tengan una mejor ventilación, para evitar enfermedades de la planta. En lo que va de este año 2015, algunos tomateros sufrieron las consecuencias de una baja calidad en la semilla, y el principal riesgo que enfrentan los productores bajo invernadero es que haya sobreproducción, lo que conlleva a la reducción de los precios, por lo que algunos productores están pensando en invertir en una pequeña planta de procesamiento de la pasta de tomate, especialmente para la hortaliza clasificada como de segunda y tercera, cuya caja apenas alcanza al 20% del valor de la caja del tomate considerado de primera. En las provincias del norte, los tomateros afirman que los problemas que deben enfrentar los productores pequeños, es que la mano de obra es cara y escasa, es decir que ahora prefieren contratar por obra la realización de labores culturales en el invernadero, más que pagar un jornal diario. De otro lado, en la provincia de Azuay, cantones Santa Isabel, Paute, Sevilla de Oro, El Pan y Guachapala, la producción de tomate hortícola durante el primer trimestre del presente año agrícola (siembra) sería positiva. Es así que, la producción de tomate como cultivo protegido (bajo invernadero) en los cantones Paute, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro será favorable, ya que según lo indicado por los entrevistados, la superficie sembrada y el volumen de producción en el primer trimestre de 2015 respecto al año 2014, mantienen un nivel de crecimiento significativo de 10%. De igual manera, en el cantón Santa Isabel la producción de tomate a campo abierto será también buena, pues la superficie de siembra fue mayor en 15%, por tal razón la productividad crecería en el mismo porcentaje del área de cultivo, es decir en 15%. En cuanto a los rendimientos de tomate bajo invernadero, estos se mantienen en un nivel promedio de 1 caja de tomate por metro cuadrado, es decir que se produce 1,000 cajas del producto porque en este cantón el pequeño productor posee 1,000 metros cuadrados de invernadero dedicados al cultivo de tomate, por tanto la relación es directamente proporcional. De igual manera, en el cantón Santa Isabel, los rendimientos que lograrían obtener los productores a campo abierto sería de 2,200 cajas/ha. De hecho, los agricultores de este sector incrementaron las inversiones para este cultivo, toda vez que han realizado el mantenimiento de los sistemas de riego (por goteo).

44

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

El costo de producción de tomate se ubica en alrededor de USD 3,500 (invernadero) en los cantones Paute, Sevilla de Oro, El Pan y Guachapala y USD 6,700 (campo abierto) en Santa Isabel. Si logran los rendimientos mencionados anteriormente y, considerando que el precio de venta en promedio en estos sectores se mantiene entre USD 10 y USD 12/caja, los productores lograrían cubrir los costos de producción en el presente año agrícola, tomando en cuenta que realizan 2 ciclos de cultivo. La producción de tomate hortícola bajo invernadero en la provincia de Loja, cantón Saraguro, también fue favorable, ya que todas las variables fueron mayores; es así que la superficie sembrada aumentó en 10%. Como un pequeño agricultor tomatero en este cantón destina 1,000 metros cuadrados para el cultivo de tomate, producen alrededor de 1,000 cajas la cosecha. Las otras variables (rendimientos y volumen de producción) también experimentarían crecimientos de 10%. Los agricultores realizan 2 ciclos de cultivo al año - bajo invernadero, en cambio, a campo abierto y dependiendo de la zona, por las variaciones climáticas y si no cuentan con agua de riego, sólo efectúan un ciclo productivo. Dadas estas consideraciones, los rendimientos promedio que alcanzarían los productores durante la cosecha serían de 1,000 cajas; los que pretenden comercializar a USD 18 la caja. El costo de producción de tomate bajo invernadero se fijó en 12,500 (construcción en metal y plástico USD 12.50/metro cuadrado y, USD 6,000 a campo abierto (USD 6/metro en pradera), bajo las dos modalidades los agricultores podrían cubrir los costos de producción. Por el contrario, en el cantón Catamayo, la producción de tomate nuevamente presenta cifras negativas, es así, que en el trimestre en estudio, todas las variables analizadas experimentaron disminuciones. En consecuencia, tanto la superficie sembrada como el volumen de producción decrecieron en el 40%, como consecuencia de la incertidumbre en cuanto al factor climático, lo que influyó para que los agricultores no se animen a cultivar este producto en el trimestre en análisis, pues como se señaló antes, la época de invierno del presente año fue muy irregular, ya que en los primeros meses, cuando inicia la siembra, los agricultores no contaron con suficiente agua para que el cultivo experimente un normal desarrollo. Por lo tanto, los rendimientos que aspirarían obtener los agricultores en la cosecha (fines de junio) sería de 4,200 cajas/ha, cantidad mayor a las 3,600 cajas alcanzadas el anterior ciclo agrícola. A pesar de la caída en la producción de tomate en este cantón, los agricultores estarían en capacidad de cubrir sus costos de producción establecidos entre USD 6,000 a USD 8,000, más aún si se considera un precio de comercialización de USD 20/caja.

45

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Asimismo, se mencionó que el mayor problema para los agricultores en esta zona fue el factor climático, debido a la presencia de heladas, vientos y sequía, que impidieron que el producto se desarrolle en forma normal, por tal razón la situación económica de los productores la calificaron como regular. En lo que respecta al comercio exterior, en el período en análisis (primer trimestre 2015) el país no registra datos de exportaciones ni de importaciones. De otra parte, el clima desfavorable se constituyó en uno de los mayores problemas que debieron enfrentar los agricultores (heladas, ceniza volcánica, sequía), seguidos por la escasez y el alto costo de la mano de obra (USD 13 y USD 16; con y sin alimentación, respectivamente), poca demanda del producto. Además, mencionaron otros problemas como: la comercialización por sobre producción hizo que el precio baje en el año anterior (agosto y septiembre), la situación económica de los agricultores que cultivan a campo abierto no es buena, por los riesgos climáticos que eso implica. Finalmente, y de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, la situación económica de los productores fue calificada como buena por el 63% de los entrevistados y, el 37% manifestó que fue normal.

SUPERFICIE SEMBRADA DE TOMATE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015) ϭϰ͕Ϭ

ϭϯ

ϭϮ͕Ϭ ϭϬ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

ϭϬ͕Ϭ ϴ͕Ϭ ϲ͕Ϭ

ϲ

ϰ͕Ϭ

ϯ

Ϯ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

Fuente: Banco Central del Ecuador

46

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/



VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE TOMATE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015) ϭϮ͕Ϭ

ϭϭ

ϭϬ͕Ϭ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

ϴ͕Ϭ ϲ͕Ϭ

ϲ ϱ

ϰ͕Ϭ Ϯ͕Ϭ Ϭ͕Ϭ ͲϮ͕Ϭ ͲϮ Ͳϰ͕Ϭ ϮϬϭϮ͘/

ϮϬϭϯ͘/

ϮϬϭϰ͘/

ϮϬϭϱ͘/



Fuente: Banco Central del Ecuador

47

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

BCE PUBLICACIONES ECONÓMICAS

Banco Central del Ecuador

48

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas