PROYECTO TODOS CONTRA EL DENGUE

“PROYECTO “TODOS CONTRA EL DENGUE” CICLO DE CONFERENCIAS DEL CENTENARIO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD SALUD, AMBIENTE Y EPIDEMIOLOGÍA EPID...
2 downloads 0 Views 8MB Size
“PROYECTO “TODOS CONTRA EL DENGUE”

CICLO DE CONFERENCIAS DEL CENTENARIO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

SALUD, AMBIENTE Y EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

*ASPECTOS HISTORICOS • 1780 : Benjamin Rush, describe el cuadro

clínico del dengue, y le da el nombre de “fiebre biliosa intermitente”- epidemia en Filadelfia. • 1956: Se describe el cuadro clínico del dengue hemorrágico. • 1977: Aparecen los primeros casos de dengue clásico en Centro América = Honduras.

• 1991: 1eros. Casos dengue hemorrágico Honduras. • 1995: Aumento del número de casos de dengue hemorrágico en Honduras.

• 2000-2002: Epidemias de dengue en Honduras Experiencia.

• Octubre – 2002: Lineamientos para manejo de dengue clásico y hemorrágico.

* ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DENGUE Ingleses: “Dandy fever” y “Pantomine fever” EE.UU. : “Breack-bone fever” (fiebre rompe huesos) Brasil: “Fiebre polka” Españoles: “La pantomima” y “La piadosa”

Se supone que la denominación DENGUE

debe su origen a una degeneración española de la palabra inglesa “DANDY”, porque los dolores agudos que produce hace tomar a los

pacientes una extraña actitud al caminar.

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Periodo Prepatogénico

Triada Ecológica

Periodo Patogénico

Aspectos Clínicos

Agente

Factores de Riesgo

Huésped

Medio ambiente

Horizonte Clínico

Estímulo desencadenante

Prevención Primaria

Prevención Secundaria

Prevención Terciaria

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE AGENTE

Arbovirus, familia Flaviviridae Cuatro serotipos: D1, D2, D3, D4

Dejó de circular en la mayor parte del continente durante la primera mitad del siglo XX En América se transmite básicamente por Aedes aegypti Reaparece en los años 70´s en Centroamérica y el Caribe

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE HUÉSPED El hombre es el único reservorio Susceptibilidad universal La infección secuencial por diferentes serotipos es capaz de desencadenar cuadros graves de la enfermedad Inmunidad:

Activa natural: de por vida a cada serotipo y temporal para el resto Activa artificial: En investigación Pasiva natural: Temporal Pasiva artificial: No existe

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE MEDIO AMBIENTE

La enfermedad depende de un mosaico de factores, entre los que destacan los ambientales, que permiten la presencia del vector El vector fue erradicado de la mayor parte del continente americano durante la campaña de erradicación de la Fiebre Amarilla

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EL VECTOR Aedes aegypti es una de las cinco especies de zancudos existentes en Centro América.

Es vector de diversas infecciones virales en hombres y animales: dengue, fiebre amarilla urbana , encefalitis equina venezolana Para la maduración de sus huevos, la hembra debe ingerir sangre; realiza ovoposiciones cada tres días, depositando entre 50 y 200 huevos en cada ocasión Adquiere el virus al picar a una persona enferma (viremia); en 5 a 7 días transmite el virus a nuevos huéspedes

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EL VECTOR El ciclo de vida incluye una fase acuática o larvaria y una aérea o del adulto: En condiciones normales, el ciclo dura de 7 a 14 días La vida media de este zancudo es de 30 a 90 días Aedes aegypti realiza la ovoposición en cualquier depósito con agua relativamente limpia, preferentemente lugares sombreados y tranquilos

HUEVO

LARVA

ADULTO

PUPA

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EL VECTOR

Se ha adaptado perfectamente al ambiente humano, encontrando multitud de criaderos dentro y alrededor de los domicilios La variedad y cantidad de criaderos funcionales o potenciales es prácticamente infinito en poblaciones humanas, sin embargo, en condiciones extremas es capaz de volar hasta 1200 metros hasta encontrar un criadero

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE LA ENFERMEDAD Espectro clínico: Muerte Choque por Dengue (SChD) Dengue Grave (DG) D no G con manif. hemorrágicas Dengue no Grave (DC) Cuadro febril inespecífico Asintomático

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

LA ENFERMEDAD

Fisiopatología del Dengue Grave (Hemorrágico): • Fragilidad capilar • Hemorragias a cualquier nivel e intensidad • Derrames cavitarios o intersticiales

• Hemoconcentración • Trombocitopenia

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

No hay una vacuna disponible ni existe tratamiento específico para la enfermedad La infección por cada serotipo genera inmunidad homóloga; las infecciones subsecuentes por otros serotipos pueden causar una reacción inmunológica aberrante, dando origen a las formas ¨hemorrágicas¨ de la enfermedad El único medio efectivo para el control del dengue es el Control del Vector

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE CONTROL DEL VECTOR

Las medidas de control se dirigen hacia las fases larvarias y adultas del vector Las estrategias de control se pueden clasificar en: Eliminación de criaderos desechables Control físico de criaderos Control químico – biológico Aplicación de insecticidas Evitar contacto huésped - vector

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE CONTROL DEL VECTOR Eliminación de criaderos: EVITAR LA PRESENCIA DE CRIADEROS (Todo recipiente que pueda acumular agua y no sea útil) • Hace énfasis en criaderos potenciales y funcionales • Este mecanismo evita la generación de insectos y

fauna nociva • Amplio impacto ambiental • Se basa en una amplia comunicación social y participación comunitaria e intersectorial

• Requiere infraestructura sanitaria • Dificultad para comunicar conceptos (Criadero / limpieza, basura, utilidad, etc.) • Debe establecer alternativas locales para el manejo de desechos

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE CONTROL DEL VECTOR Control físico:

OVOPOSICIÓN, CICLO DE VIDA O ACÚMULO DE AGUA (En criaderos potenciales permanentes) • Cualquier criadero potencial o funcional tiene alguna alternativa de control físico • No requiere el uso de agentes químicos • Amplio impacto ambiental • Se basa en una amplia comunicación social y participación comunitaria • Estas dos estrategias son suficientes para el control del Aedes aegypti

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE CONTROL DEL VECTOR Control químico - biológico: ELIMINACIÓN DE LARVAS (En criaderos permanentes) • Se aplica en recipientes con características específicas (permanentes, volumen, uso, etc.)

• Los elementos utilizados son efectivos e inocuos para la población • No implican un impacto ambiental negativo • Insumos costosos y, por lo regular, requiere

participación de personal específico y capacitado • Requiere aplicación periódica • La población debe aceptar su utilización y vigilar su funcionamiento

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE CONTROL DEL VECTOR Aplicación de insecticidas: ELIMINACIÓN DEL VECTOR ADULTO (Fumigación intra y peridomiciliaria)

• Los insecticidas utilizados actualmente son inocuos al humano y ambiente, y efectivos contra el vector • Costos de insumos y aplicación elevados • Requiere la aplicación de varios ciclos y personal altamente calificado • Requiere aceptación y colaboración de los usuarios • Su utilidad es limitada de acuerdo con condiciones operativas

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE CONTROL DEL VECTOR Evitar contacto huésped - vector: IMPIDEN EL CONTACTO O PICADURA (No incide sobre la presencia del vector) • Requiere gastos y actividades específicas individuales • No ejerce modificaciones ambientales • Se basa en comunicación social y participación comunitaria • Efectividad limitada, debido a los hábitos del vector

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Vigilancia Clínica Vigilancia Entomológica

Vigilancia Virológica Vigilancia de Factores de Riesgo

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE DIAGNÓSTICO TEMPRANO

Cuadro clínico Situación epidemiológica

Pruebas de laboratorio D no G :

Virología – serología

DG/SChD:

Virología – serología Hematocrito y plaquetas

Dengue • Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica • El amplio espectro clínico incluye varias formas de manifestaciones clínicas severas y no severas • Después de un periodo de incubación la enfermedad comienza abruptamente y puede ser seguida de las siguientes 3 fases: – Fase febril – Fase Critica – Fase de Recuperación

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE TRATAMIENTO OPORTUNO

Diagnóstico y clasificación de casos Sintomáticos y líquidos en D no G

Observación de signos de alarma Medidas de sostén y manejo de líquidos en DG y SChD

Las actividades en el primer nivel de atención deben enfocarse en lo siguiente: • Reconocimiento que el paciente febril puede tener Dengue. • La notificación inmediata a las autoridades de salud pública correspondientes de que el paciente es un caso sospechoso de Dengue.

• Atención del paciente en la Fase Febril temprana de la enfermedad. • Identificar los estadios tempranos de la fuga de plasma y la Fase Crítica e iniciar la terapia de hidratación. • Identificación de los pacientes con Signos de Alarma que necesiten admisión, referencia y/o terapia de hidratación intravenosa, en el siguiente nivel de atención

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE LIMITACIÓN DEL DAÑO Y REHABILITACIÓN

Manejo homeostático Evitar iatrogenias Detección y manejo de complicaciones

De acuerdo a las secuelas

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE FACTORES DE RIESGO Factores de la población: •

Antecedentes de la enfermedad • Frecuencia y distribución • Presentación clínica predominante • Lapso de circulación viral



Inmunidad de Grupo



Condiciones socioculturales • Conocimientos, hábitos y costumbres • Grado de escolaridad • Participación social



Aspectos demográficos • Densidad de población • Crecimiento urbano y asentamientos • Migración

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE FACTORES DE RIESGO Factores del individuo: •

Antecedentes de infección



Susceptibilidad y resistencia • Inmunidad de grupo



Características intrínsecas • Edad, sexo, raza, ocupación • Enfermedades subyacentes • Estado nutricional • Embarazo



Susceptibilidad individual a DG - SChD



Exposición al vector



Desconocidos

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE FACTORES DE RIESGO Factores Ambientales: •

Geográficos y ecológicos • ASNM • Latitud • Temperatura media anual • Precipitación pluvial media



Tipo de localidad (urbano – rural)



Características de la vivienda • Materiales y diseño • Protección contra insectos



Servicios públicos • Disponibilidad de agua potable • Recolección de desechos sólidos

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE FACTORES DE RIESGO Factores del virus: •

Serotipos circulantes



Circulación simultánea de más de un serotipo



Virulencia



Población susceptible



Presencia del vector



Introducción de nuevos serotipos

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE FACTORES DE RIESGO Factores del vector: •

Especies presentes y sus características • Longevidad • Preferencias alimentarias • Susceptibilidad a la ¨infección¨ y grado de viremia



Disponibilidad y tipo de recipientes • Permanentes – temporales – desechables • Naturales – artificiales • Condiciones ambientales favorables



Desplazamiento de criaderos



Densidad vectorial



Resistencia a las medidas de control

REGION METROPOLITANA DE SAN PEDRO SULA VIGILANCIA DE LA SALUD

Situación Actual de Dengue

Vigilancia Dengue

Población General

8.9% (muestra) 55% de positividad Susceptible a infectarse

Hospitalizados

Acuden al médico

Muertes ~Sintomáticos Curados en casa

Países con mayor incidencia de dengue en las Américas, 2000-2011 y 2012 (Hasta SE 24) Casos acumulados

Incidencia 2011 (x100 mil hab.)

Incidencia 2012*

6.312.007

60,12%

399,01

149,37

México

482.529

67,49%

61,40

24,56

Venezuela

389.941

73,44%

111,16

42,74

Bolivia

368.472

79,07%

274,30

341,80

Colombia

348.332

84,39%

144,76

101,29

Honduras

151.287

86,70%

126,19

27,22

Paraguay

97.047

88,18%

665,71

434,36

El Salvador

98.620

89,68%

325,72

161,53

201,17

85,18

País Brasil

Total Regional

Dengue

6.550.230

• 8 países concentran cerca del 90% de los casos de dengue en la región. • En el 2011: 4 países presentaron una incidencia superior al valor Regional (Brasil, Bolivia, Paraguay y El Salvador). • En el 2012: hasta SE24 se han registrado una reducción de la incidencia al mismo periodo del 2011 de 37,49% (136,3 x 100 mil hab.) *Hasta SE 24 del 2012.

Países con mayor incidencia entre 2000 al 2011.

Mortalidad por dengue en las Américas (Periodo 2000-2011) y 2012 (hasta SE 24) Países Brasil Colombia República Dominicana México Honduras Guatemala Nicaragua Bolivia El Salvador Puerto Rico Venezuela Ecuador Total Regional

Muertes Porcentaje 2.151 559 316 206 168 100 88 74 73 68 37 35 4.231

50,8 13,2 7,5 4,9 4,0 2,4 2,1 1,7 1,7 1,6 0,9 0,8 100

Porcentaje Letalida Muertes acumulado d (%) 2012* 50,8 64,1 71,5 76,4 80,4 82,7 84,8 86,6 88,3 89,9 90,8 91,6

0,03 0,09 0,53 0,04 0,06 0,12 0,16 0,05 0,05 0,09 0,01 0,04 0,04

74 49 2 12 1 2 1 37 1 0 0 19 265

• 12 países concentran el 92 % de las muertes por dengue en la región. • En el 2011: 742 muertes por dengue (51% Brasil y 13% Colombia) reduciéndose en del 62,14% (11.094 muertes) correspondientes al 2010. • En el 2012: hasta SE24 se han reportado 265 muertes, representando una reducción del 35,52% con respecto al mismo período del 2011 *Hasta SE 24

Países con mayor letalidad entre 2000 al 2011.

Región Metropolitana de San Pedro Sula Canal Endémico Dengue no Grave Período 2005 - 2013

Alerta

Seguridad

Exito

2013

400

350

300

Casos

250

200

150

100

50

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semana Epidemiólogica

Fuente: formulario de notificación de alerta

Distribucion de casos de dengue no grave comparativo año 2012- 2013 2012

2013

200 180 160

No de Casos

140 120 100 80 60 40 20 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Semanas Epidemilogicas

Fuente: formulario de notificación de alerta

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Distribución de casos de dengue no grave comparativo 2009- 2013

Unidades de Salud que Reportan Casos de DENGUE Según Telegrama Epidemiológico Acumulado Semana 25comparativo año 2012- 2013

No

Unidad de Salud

No de Casos año 2012

%

No de Casos 2013

%

1

Miguel Paz Barahona

15

1,8

28

1,3

2

FESITRANH

0

0

3

0,1

3

Las Palmas

0

0

23

1,1

4

Rivera HDEZ

1

0,3

4

0,1

5

Chamelecon

0

0

3

0,2

6

San Antonio

4

0,6

3

0,2

7

Cofradia

0

0

1

0,05

8

El Carmen

22

2,8

6

0

9

Calpules

1

0

18

0,9

10

Brisas Del Valle

3

0,5

8

0,4

11

Naco

8

1,2

5

0,3

12

Armenta

0

0

1

0,05

13

Buenos Aires

0

0

3

0,2

14

Tomala

0

0

0

0

15

Santa Martha

0

0

0

0

16

San Jose Boqueron

0

0

3

0

17

HMCR

128

19,6

488

23

18

IHSS

466

73

1536

71

19

HLMV

1

0,2

17

0,9

649

100,0

2150

99,8

Total

19

Fuente: formulario de notificación de alerta

Casos Dengue Confirmados por Laboratorio Hasta la Semana Epidemiológica N° 23 año 2013 Santa Martha

Tomalá

Armenta

FESITRANH

39

6

M.P.B

Buenos Aires

1 0

Las Palmas

18

2 Naco

1

Cofradía

9

Fuente: fichas epidemiológicas

2 2 San José Del Boq.

Calpules

4 San Antonio de Chamelecón

Chamelecón Brisas Del Valle

El Carmen

7 Rivera Hernandez

Porcentaje de caso de dengue confirmado por laboratorio según edad y sexo de 5: 13% • 5 a 14 : 31% • 15 y mas :56% • menor

edad

sexo Fuente: fichas epidemiológicas

• M: 56% • F: 44%

Muchas gracias!!