PROYECTO DE MEJORA EN LA COMPETENCIA PARENTAL

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA PROYECTO DE MEJORA EN LA COMPETENCIA PARENTAL TRABAJO FIN DE GRADO Autora: Elisa Herví...
0 downloads 2 Views 177KB Size
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

PROYECTO DE MEJORA EN LA COMPETENCIA PARENTAL

TRABAJO FIN DE GRADO

Autora: Elisa Hervías Arquero Fecha presentación: Noviembre 2011

RESUMEN El proyecto se enmarca dentro de las políticas de apoyo a la familia y pretende ofrecer una alternativa a la educación y mejora de las competencias parentales, desde la perspectiva de la diversidad familiar y del ejercicio positivo del rol parental, lo que se denomina parentalidad positiva. A las unidades familiares no las trataremos como disfuncionales, desestructuradas o multiproblemáticas, sino formando parte de un continuo de situaciones familiares de menor a mayor vulnerabilidad, dependiendo de la cantidad de factores de riesgo, factores de protección y apoyos sociales con que cuenta la familia. Muchas formas de intervención familiar se basan en considerar dos tipos de padres: “los que lo hacen bien” y “los que lo hacen mal”. Este proyecto se fundamenta en el principio de igualdad: “No hay dos tipos de padres, los buenos y los malos; sino múltiples ecologías en las que los padres y las madres construyen su tarea con diversos grados de dificultad” (Rodrigo, 2010). En base a estos autores se intenta plasmar en el Proyecto sus tendencias, al considerar que la tarea de ser padres y madres, dependerá de múltiples factores, entre los que se encuentra el contexto psicosocial y entorno familiar, las necesidades evolutivas y educativas de los menores, y las capacidades de los padres y madres, para ejercer la parentalidad positiva. Para conocer como desarrollan dicha tarea, ha sido necesario acercarse a un diagnóstico de la población de la ciudad de Cuenca y sus unidades de población, para identificar las condiciones externas e internas, que están influyendo en la familia, y a partir de ahí proponer los apoyos y estrategias necesarios para promover y mejorar sus competencias parentales, a través de dos niveles de intervención, el individual/familiar, para apoyar y promover las competencias parentales, a aquellas familias que presentan más dificultades para ejercer el rol parental, y el grupal, proponiendo a aquellas familias que presentan menos dificultades, apoyos preventivos y de promoción para fortalecer y afianzar sus competencias. Se considera de gran importancia, el apoyo a la familia por ser el primer y fundamental grupo humano de convivencia al que el niño/a pertenece y que las vivencias que se establecen en ella le influirán durante toda su vida, trasladándolas posiblemente a todas sus relaciones humanas posteriores

PALABRAS CLAVE Familia, parentalidad positiva, padres y madres, intervención familiar, unidad de convivencia.

1

ÍNDICE Resumen ...................................................................................................................... 1 Palabras clave .............................................................................................................. 1 1. Marco teórico ........................................................................................................... 3 1.1. Marco legislativo ................................................................................................ 3 1.1.1. Normativa internacional ........................................................................... 3 1.1.2. Normativa nacional .................................................................................. 3 1.1.3. Normativa autonómica ............................................................................. 3 1.1.4. Normativa municipal ................................................................................ 4 1.2. Conceptos ......................................................................................................... 5 1.2.1. Familia ..................................................................................................... 5 1.2.2. Competencias parentales ........................................................................ 5 1.2.3. Parentalidad positiva ............................................................................... 5 2. Diagnóstico social .................................................................................................... 7 2.1. Definición del territorio ....................................................................................... 7 2.2. Características socio-demográficas de la población .......................................... 7 2.3. Poblacion atendida por el ais de cuenca ........................................................... 8 2.4. Análisis de debilidades y amenazas ................................................................ 11 2.4.1. Debilidades ............................................................................................ 11 2.4.2. Amenazas ............................................................................................. 12 2.5. Análisis de fortalezas y oportunidades............................................................. 12 2.5.1. Fortalezas .............................................................................................. 12 2.5.2. Oportunidades ....................................................................................... 12 3. Fundamentación .................................................................................................... 14 4. Objetivos ................................................................................................................ 16 4.1. Objetivos generales ......................................................................................... 16 4.2. Objetivos especificos ....................................................................................... 16 5. Metodología ........................................................................................................... 17 5.1. Ambito de actuación ........................................................................................ 17 5.2. Población destinataria ..................................................................................... 17 5.2.1. Intervención grupal ............................................................................... 17 5.2.2. Intervención individual/familiar. ............................................................. 17 5.3. Areas intervención ........................................................................................... 18 5.4. Actividades ...................................................................................................... 18 5.4.1. Educación parental grupal ..................................................................... 18 5.4.2. Educación parental individual/familiar .................................................... 20 5.5. Coordinaciones ............................................................................................... 23 5.5.1. Coordinaciones en educación parental grupal ....................................... 23 5.5.2. Coordinaciones en educación parental individual/familiar ...................... 23 5.6. Temporalización .............................................................................................. 24 5.6.1. Educación parental grupal ..................................................................... 24 5.6.2. Educación parental individual/familiar .................................................... 24 5.7. Recursos ......................................................................................................... 25 5.7.1. Recursos humanos ................................................................................ 25 5.7.2. Recursos materiales .............................................................................. 25 5.7.3. Recursos económicos ........................................................................... 26 5.8. Evaluación ....................................................................................................... 26 5.8.1. Cuantitativa ........................................................................................... 27 5.8.2. Cualitativa .............................................................................................. 27 6. Referencias bibliografias ......................................................................................... 31 7. Índice de ilustraciones................................................................................................33

2

1. MARCO TEÓRICO El proyecto de mejora en la competencia parental se enmarca dentro de las políticas de apoyo a la familia, teniendo como referencia fundamental la Constitución de 1978.

1.1. MARCO LEGISLATIVO Se hará referencia al marco legislativo que fundamenta la creación de este proyecto.

1.1.1. Normativa internacional o En la Carta Social Europea y la Carta Social Europea revisada se describe la familia como una unidad fundamental de la sociedad que tiene derecho a recibir una protección social, jurídica y económica apropiada, al mismo tiempo que se respeta plenamente la autonomía del ámbito privado (Consejo de Europa, 2007). o Recomendación Rec. (2006) alienta a los estados a reconocer la importancia que revisten las responsabilidades de los padres y la necesidad de prestar a los padres suficiente apoyo para cuidar a sus hijos. Se recomienda a los estados miembros que adopten todas las medidas legislativas, administrativas y financieras adecuadas, con objeto de crear las mejores condiciones posibles para la parentalidad positiva. o Otras recomendaciones proponen medidas jurídicas, políticas y prácticas para el desarrollo de políticas familiares coherentes e integradas, la promoción de la mediación familiar, el cuidado de los niños y la participación de los niños en la vida familiar y social.

1.1.2. Normativa nacional o La Constitución Española (1978) garantiza la protección a la familia y así, en su artículo 39.1 determina que “Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia”. La aplicación práctica de este principio que fundamenta la política social y económica corresponde a los distintos niveles de la Administración del Estado (central, autonómico o local) en sus respectivos ámbitos de competencia.

1.1.3. Normativa autonómica o El Plan Integral de Apoyo a la Familia en Castilla-La Mancha (2007-2011) viene informado por el deseo de respuesta a las necesidades de las familias, antes que por la forma en la que están organizados los recursos de la Administración autonómica. Por ello, se ha optado por una ordenación transversal y que da lugar a varios tipos de apoyo por parte del sector público, entre los que se encuentran las “tareas familiares de crianza y educación (servicios)”. A esto se añaden las acciones de promoción, sensibilización y otras, dirigidas a los diversos sectores de la sociedad, así como las que pueden servir de soporte para el adecuado cumplimiento del Plan, dando lugar todo ello, a la definición de varios ejes entre los que destacamos el “Eje II: Prevención, promoción y socialización”, en el que refleja el “Apoyo a la educación desde el ámbito familiar y desde el sistema educativo 3

formal” propone como objetivo general, contribuir entre toda la comunidad educativa, a la educación formal y no formal de los niños y adolescentes, a su desarrollo personal y a la promoción de sus capacidades. Como objetivo específico plantea “Promover acciones formativas con las familias, dirigidas a fomentar su acción como educadoras”. o Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha. En el artículo 27 se definen las situaciones de riesgo como aquellas que, como consecuencia de circunstancias de carácter personal, familiar o de su entorno, perjudican el desarrollo personal o social del menor y en las que los padres, tutores o guardadores de los menores no asumen o puedan no asumir completamente sus responsabilidades para mitigarlas, sin que dichas situaciones requieran la asunción de la tutela por ministerio de la Ley. o La Ley 14/2010, de 16 de Diciembre de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha incluye entre las prestaciones técnicas de Servicios Sociales de Atención Primaria la de “Atención a la familia o unidad de convivencia: Esta prestación se ofrecerá a aquellas personas, familias o unidades de convivencia que tengan dificultades para atender adecuadamente las necesidades básicas de manutención, protección, cuidado, afecto y seguridad de sus miembros”. La Ley dice que para ello proporcionará desde los Servicios Sociales y a través de los profesionales, los refuerzos necesarios preventivos y promocionales de tipo educativo, entre otros, potenciando las competencias y capacidades de la unidad familiar, para desenvolverse con autonomía en el entorno comunitario.

1.1.4. Normativa municipal o Como fruto del Convenio Marco de Colaboración firmado en entre el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), se ha presentado el documento La educación parental como recurso psicoeducativo (Rodrigo, 2010), un nuevo instrumento para promover las políticas locales de apoyo a la parentalidad positiva en el ámbito municipal, a través de los servicios sociales de los Ayuntamientos. Uno de los objetivos de este trabajo es que los padres y las madres adquieran una mayor conciencia del carácter de su función, de los derechos de los niños y de sus responsabilidades y obligaciones. o El documento da continuidad al primer trabajo realizado sobre parentalidad positiva, cuyo título es Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales (Rodrigo, 2010). Las entidades firmantes del convenio y los redactores del documento consideran que desarrollar el concepto de parentalidad positiva es muy útil para las corporaciones locales que quieran establecer una política de apoyo a la parentalidad positiva. En dicho trabajo ya se caracterizan las medidas locales de apoyo a la parentalidad positiva siguiendo un enfoque psicoeducativo y comunitario, y se proporcionan orientaciones prácticas sobre cómo favorecer el desarrollo de estos servicios y programas locales. Entre estas orientaciones se menciona la creación de recursos psicoeducativos estables, como los Programas de Educación Parental. o El Plan Concertado para las prestaciones básicas de Servicios Sociales surge en al año 1988, con objeto de articular la cooperación económica y técnica entre 4

administraciones, y con la finalidad de lograr la colaboración entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas para financiar conjuntamente una red de atención de Servicios Sociales Municipales que permita garantizar las prestaciones básicas a los ciudadanos. Entre estas prestaciones básicas se encuentra el Apoyo a la Unidad Convivencial.

1.2. CONCEPTOS 1.2.1. Familia Desde una perspectiva evolutivo-educativa la familia es un grupo humano que tiene como misión construir un escenario adecuado para el desarrollo de personas y apoyarlas en su proceso de aprendizaje (Rodrigo, 2009). Hidalgo (2009) se refiere a la familia “como contexto de desarrollo primordial en el que niños y niñas crecen, se socializan y adquieren las competencias necesarias para convertirse en miembros activos de la sociedad” (pp. 413). Cuando las familias no promueven la salud familiar ni aseguran el desarrollo adecuado de sus miembros, especialmente el de los niños y adolescentes que crecen en su seno, estamos ante lo que actualmente denominamos familias en situación de riesgo psicosocial.

1.2.2. Competencias parentales Según las define Rodrigo (2009) las competencias parentales son el conjunto de capacidades que permiten a los padres afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea vital de ser padres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos e hijas, y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, y aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia, para desplegar dichas capacidades. Las competencias parentales son el resultado de un ajuste entre las condiciones psicosociales en las que vive la familia, el escenario educativo que los padres o cuidadores han construido para realizar su tarea vital y las características del menor Rodrigo (2009) (pp. 113-120). Según Barudy (1998) el concepto de competencias parentales es una forma semántica de referirse a las capacidades prácticas que tienen los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo suficientemente sano.

1.2.3. Parentalidad positiva Se refiere a un comportamiento de los padres que respeta el interés superior del niño y sus derechos, tal como prevé la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (Consejo de Europa, 2007), convención que también contempla las necesidades y los recursos de los padres. Un/a padre/madre positivo es el/la que atiende, potencia, guía y reconoce a sus hijos como personas de pleno derecho. La parentalidad positiva no es permisiva y conlleva el establecimiento de los límites necesarios para que los niños puedan desarrollar plenamente su potencial. Ejercer la parentalidad de forma positiva significa respetar los derechos de los niños y educarles sin recurrir a la violencia (Consejo de Europa, 2007) “como el conjunto de conductas parentales que procuran el bienestar de los niños y su desarrollo integral desde una perspectiva de cuidado, afecto, protección, enriquecimiento y seguridad personal, de no violencia, que proporciona 5

reconocimiento personal y la orientación necesaria que lleva consigo la fijación de límites a su comportamiento, para posibilitar su pleno desarrollo en el ámbito familiar, académico, con los amigos y en el entorno social y comunitario” según la definición de Rodrigo (2010).

6

2. DIAGNÓSTICO SOCIAL 2.1. DEFINICIÓN DEL TERRITORIO Cuenca es un municipio español, perteneciente a la comunidad autónoma de CastillaLa Mancha. Se encuentra situada en el centro-sureste de la Península Ibérica, limitando al norte con las provincias de Guadalajara y Teruel, al este con la provincia de Valencia, al sur con las provincias de Albacete y Ciudad Real, y al oeste con las provincias de Toledo y Madrid. La ciudad de Cuenca se divide en dos zonas bien diferenciadas: la ciudad antigua y la ciudad nueva. La primera está situada sobre un cerro rocoso bordeado por las hoces del río Júcar al norte y su afluente, el río Huécar, al sur. Este último río desemboca en la parte baja de la ciudad antigua, poco antes del llamado Puente de San Antón. Al oeste y sur de la ciudad antigua, y separada por el río Huécar, se extiende la ciudad nueva en dirección N-S, con su centro neurálgico en la calle de Carretería. La altitud de la ciudad oscila entre los 920 msnm de la ciudad nueva y los poco más de 1.000 de la parte más alta de la ciudad antigua.

2.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN Según la revisión del Instituto Nacional de Estadística de España (INE) y el Padrón municipal de habitantes (2010), la población de la ciudad de Cuenca asciende a 56.189 habitantes: 27.136 varones y 29.053 mujeres. La gran mayoría de la población vive en la ciudad de Cuenca, y el resto en unidades poblacionales que se encuentran esparcidas por el amplio término municipal, distribuidas como sigue: Tabla 2.2.1. Unidades de población del municipio de Cuenca y distancia a la capital Población Habitantes Kms Colliga 71 11 La Melgosa 186 4,5 Mohorte 49 8 Nohales 159 3 Tondos 73 14 Valdecabras 84 16 Villanueva de los Escuderos 58 16 Cuenca 56.189 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2010) Tabla 2.2.2. Situación laboral en Castilla-La Mancha Ocupados Parados Ambos sexos 58,16% 21,79% Albacete 59,09% 23,19% Ciudad Real 53,97% 22,04% Cuenca 50,18% 19,08% Guadalajara 61,46% 17,27% Toledo 62,27% 23,18% Total nacional 59,88% 21,29% Fuente: Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (2011).

7

Los resultados de la tabla vienen a confirmar que Cuenca es la penúltima provincia con menos tasa de paro, con respecto a las demás provincias de la Castilla-La Mancha.

2.3. POBLACION ATENDIDA POR EL AIS DE CUENCA Según la memoria del Ayuntamiento de Cuenca (2010), Área de Intervención Social (AIS), durante el año 2010, se atendieron desde el AIS a 2.393 unidades familiares, de las que 599 corresponde a familias con hijos. Tabla 2.3.1. Unidades familiares atendidas en 2010, según colectivos Colectivo

Unidades familiares Mayores 1.071 Inmigrantes regulares 330 Inmigrantes irregulares 127 Familia/menores 75 Familia en desventaja 307 Familia 136 Familia monoparental 81 Discapacitados 261 Transeúntes/sin techo 5 Total nº unidades familiares 2.393 Fuente: Ayuntamiento de Cuenca (2010). Memoria Área Intervención Social Gráfico 2.3.1. Colectivos atendidos en 2010

0% 9% 42%

28%

21% MAYORES FAMILIA/MENORES DISCAPACITADOS

INMIGRANTES JUVENTUD

Fuente: Ayuntamiento de Cuenca (2010). Memoria Área Intervención Social Se puede observar que el colectivo de mayor demanda es el de personas mayores, seguido por el de familias. Hay que destacar el incremento con respecto al año anterior, del colectivo de discapacitados y diferenciar que dentro del colectivo de 8

inmigrantes se confirma una mayor demanda de atención a inmigrantes en situación regular que en años anteriores. Según la memoria del Área de Intervención Social del Ayuntamiento de Cuenca, durante el año 2010 se atendieron 90 unidades familiares, con 280 miembros atendidos en total, de los cuales 147 son menores y 133 personas personas mayores. Estas unidades familiares presentan dificultades en el desempeño de alguna de sus funciones principales: o Económica: Proveer de recursos. o Cuidado físico: Proveer de seguridad, descanso y recuperación. o Afectividad: Proveer de cariño, amor y estima. o Educación: Proveer de oportunidades de aprendizaje, socialización y autodefinición. o Orientación: Proveer de referencias. Gráfico 2.3.2. Intervalo de edades de los menores atendidos en 2010

80 60 40 20 0 0-2 años

3-11 años

12-17 años

Fuente: Ayuntamiento de Cuenca (2010). Memoria Área Intervención Social. Destaca como dato importante que el 50% de los menores de estas familias se encuentran en las etapas escolares de infantil y educación primaria, el 32% en educación secundaria y el 18% son menores de 3 años. Se ha clasificado a los menores por edades, ya que las características y las necesidades evolutivas son diferentes, según las edades. Al trabajar con menores es necesario conocer su realidad, y detectar sus necesidades y sus recursos. Esto permite concentrar esfuerzos, especialmente en una intervención muy directa con la familia, para prevenir y detectar cualquier desajuste con su medio. Gráfico 2.3.3. Intervalo de edades de mujeres y hombres atendidos en 2010

9

Atendidos 40 35 30 25 20 15 10 5 0

42

34

24

M 18-25

H 18-25

19

17

12 M 26-40

H 26-40 M 41-90

H 41-90

Intervalos Fuente: Ayuntamiento de Cuenca (2010). Memoria Área Intervención Social. El intervalo más significativo de las mujeres atendidas es el de 26-40 años, que corresponde al 42%; le sigue el de más de 40 años, que corresponde al 34%; y por último, el de 18-25 años, con un porcentaje del 24%. Respecto a los hombres atendidos, el 40% son mayores de 40 años, y el 25% se encuentran entre los 18 y los 25 años. Por sexos, las mujeres representan el 64% de las personas atendidas, mientras que los hombres representan el 36%. Tabla 2.3.2 Ubicación de las unidades familiares atendidas en 2010 Zona

Número

Porcentaje

Casco antiguo, Barrio de los Tiradores y Paseo del Huécar

7

7.7%

Parque de San Fernando, Villa Luz, El Mirador, Polígono industrial El Cantorral, Polígono industrial Cuberg, Avda. Juan Carlos I y Villa Román

18

20%

Quinientas, Paseo de San Antonio e Iglesia de Santa Ana

12

13.3%

Plaza de Toros, Barrio de las Quinientas, Avda. Reyes Católicos, Barrio de la Hípica, Polígono industrial La Cerrajera, Centro de Empresas y Avda. Castilla-La Mancha

11

12.2%

Zona Hermanos Becerril y Estación de Ferrocarril

9

10%

Zona centro Plaza de España, Parque San Julián, Calle Colón y Plaza de la Hispanidad

8

8.8%

Avda. San Julián, Fuensanta, Hospital Virgen de la Luz, zona institutos, Barrio de San Antón y Parque de los

13

14.4% 10

Moralejos Grupo La Paz, Pozo de las Nieves y Piscina Pública de los Tiradores

12

13.3%

Fuente: Área Intervención Social del Ayuntamiento de Cuenca (2010) EL 20% de las unidades familiares que se han atendido corresponde a los barrios de San Fernando y Villa Román, hacia la parte Este periférica de la ciudad, mientras que los porcentajes más bajos corresponden a los barrios más céntricos.

2.4. ANÁLISIS DE DEBILIDADES Y AMENAZAS 2.4.1. Debilidades Consultada la memoria del AIS de Cuenca del año 2010 se pueden extraer las siguientes características de la población atendida: o Roles poco definidos y confusos de los padres frente al manejo de normas y límites. o Relación afectiva escasa o pobre hacia los hijos. Pocas muestras de afecto y de cariño. o Socialmente vulnerables, con pocos apoyos en sus redes familiares y sociales. o Abandono escolar a edades muy tempranas. o Absentismo escolar. o Deficientes habilidades sociales. o Nivel cultural bajo. o Dificultades en el establecimiento de normas y límites. o Problemas de conducta de los hijos, que no encuentran la respuesta y el apoyo adecuado en los padres. o Malos tratos hacia los menores. o Dificultad de convivencia entre sus miembros, con problemas de relación. o Enfermedades físicas y de salud mental. o Trastornos emocionales. o Violencia familiar. o Conflictos de pareja. o Toxicomanías. o Abandono de las responsabilidades básicas para la atención a los menores. o Desempleo prolongado. o Minorías étnicas, con dificultades para su integración. Esto hace suponer que la competencia parental de las familias objeto de evaluación está limitada, y presenta ciertas dificultades a la hora de adaptarse y dar respuesta adecuada a las necesidades que plantean sus hijos. Como señala Rodrigo (2010), “los cambios sociales y demográficos, así como otros factores (crisis económica, paro, enfermedad, etc.) requieren procesos de adaptación que pueden suponer retos 11

importantes... Ante dichos retos, los padres requieren apoyos para desarrollar adecuadamente sus responsabilidades como padres” (pp. 113).

2.4.2. Amenazas o Los cambios que se están produciendo en la sociedad, fundamentalmente en relación a la crisis económica que estamos viviendo y su repercusión en la pérdida de puestos de trabajo está provocando nuevas situaciones de exclusión. La situación de crisis ha igualado a los ciudadanos de manera que, en estos momentos, la barrera que divide una situación de bienestar a otra de precariedad es muy débil. o La crisis del Estado de Bienestar se concreta en una reducción de los presupuestos destinados a Servicios Sociales. Esta situación repercute negativamente en la calidad de los servicios. o La población que cada vez cuenta con menor nivel adquisitivo demanda, principalmente, ayudas económicas.

2.5. ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES 2.5.1. Fortalezas o La mayoría de las familias atendidas presentan preocupación, interés y motivación por mejorar la relación y la educación de sus hijos, en especial en lo referente al tema escolar. o En general, las unidades de convivencia cuentan con redes de apoyo comunitarias, que actúan como factores de protección ante situaciones de crisis. o El sentimiento de pertenencia a un grupo y territorio puede favorecer la participación y solidaridad.

2.5.2. Oportunidades Servicios Sociales Municipales profesionalizados, que a su vez se despliegan en múltiples programas y servicios: o Apoyo personal y atención individualizada (Servicio de Información, Valoración y Orientación). o Apoyo a la unidad convivencial (Servicio de Ayuda a Domicilio; Centros de atención a la infancia; Intervención familiar; Apoyo para la escolarización efectiva; Aula de Familia; Escuela de padres y madres). o Prevención e integración social (Centro de día de atención a la familia y adolescencia; Escuela de verano; Centros aprender y jugar; Educación de calle; Integración social del discapacitado a través del deporte; Plan local de inserción social; Adquisición de habilidades básicas para personas en situación de exclusión social; Servicio de atención y mediación intercultural; Plan municipal de drogas). o Promoción de la solidaridad y cooperación social (Apoyo técnico al asociacionismo y participación social, Aula de memoria, Voluntariado, Cooperación al desarrollo). Servicios Periféricos de Sanidad y Asuntos Sociales de Cuenca (antigua Delegación de Bienestar Social): o Centros de Mediación Familiar. 12

o Centro de Día de Atención a la Infancia. o Equipo de Terapia Sistémica familiar. o Centros de prevención e intervención en violencia familiar. o Programas de apoyo de menores en conflicto.

13

3. FUNDAMENTACIÓN El apoyo a la familia o unidad convivencial es condición indispensable para lograr eficazmente objetivos preventivos y promocionales en la salud, educación, cultura, convivencia e integración; en definitiva, avanzar en la calidad de vida y la igualdad de oportunidades del individuo. Si tenemos en cuenta que la familia es el primer y fundamental grupo humano de convivencia al que el niño pertenece, y que las vivencias que se establecen en ella le influirán durante toda su vida, trasladándolas posiblemente a todas sus relaciones posteriores, se comprende la importancia de apoyar a la unidad convivencial y de intervenir en ella para mejorar su funcionalidad. Por todo ello, se deben promover medidas de apoyo para desarrollar adecuadamente sus responsabilidades parentales. Rodrigo (2010) destaca que no sólo se requieren apoyos con una finalidad reparadora o terapéutica sino, sobre todo, con una finalidad preventiva y de promoción del desarrollo de los miembros de la familia. Esto es clave para adoptar un enfoque positivo de la intervención familiar, que nos aleje de considerar a las familias más vulnerables como las únicas que necesitan apoyos cuando no funcionan adecuadamente. Los padres necesitan disponer de competencias que les permitan proteger a los menores a su cargo y favorecer su desarrollo positivo para un óptimo desarrollo de las responsabilidades parentales. Este proyecto de mejora en la competencia parental se enmarca dentro del AIS, que es la unidad administrativa encargada de ejecutar la política marcada por la Concejalía de Familia, Mujer y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cuenca. Es un proyecto que pretende dar respuesta y apoyo a las familias que puedan estar atravesando situaciones que desajustan su dinámica interna (cambios sociales, crisis económicas, enfermedad, crisis en las etapas evolutiva de sus miembros, etc.) provocando un desajuste con su medio y una reducción o desaparición de sus capacidades parentales, como para aquellas que necesiten un nivel de prevención y promoción. Es decir, ofrecer a aquellas familias que presenten más dificultades para ejercer el rol parental, apoyos necesarios para promover sus competencias; y a las que presenten menos dificultades, apoyos preventivos de promoción para fortalecer y afianzar las suyas. En la ciudad de Cuenca existen otros proyectos de atención a la familia a nivel individual y grupal, pero con otras metodologías y enfoques diferentes. El proyecto de mejora de la competencia parental está basado en una metodología experiencial, con un enfoque de parentalidad positiva. Las familias que hasta ahora se han considerado “multiproblemáticas, desestructuradas y/o disfuncionales” pasarán a considerarse familias con mayor o menor grado de vulnerabilidad, dependiendo de la cantidad de factores de riesgo y de apoyos sociales o factores de protección con que cuenta la familia. A pesar de ello, tenemos que tener en cuenta que para satisfacer las necesidades de sus miembros, la familia puede utilizar estrategias diferentes, pero como se refleja en el artículo de Hidalgo (2009) “No todos los estilos de vida familiar ni todos los modos de interacción son igualmente funcionales”. Son muchos contextos familiares en los que las necesidades básicas de los menores no se ven satisfechas, suponiendo por tanto, una amenaza para su desarrollo y su integridad física y/o psicológica” (pp. 414). Rodrigo (2010) dice que la gran diversidad de modelos familiares existentes en la sociedad actual y las diferencias culturales y de género incrementan la variabilidad en la realización de la tarea de ser padres y madres. Además, sigue diciendo este autor, 14

que los padres y madres actuales no reproducen los patrones culturales recibidos de sus progenitores, sino que hacen suya dicha tarea, con significados personales. A pesar de esta diversidad en el desempeño de la tarea de ser padres y madres, existen una serie de principios de actuación generales, donde se sustenta el ejercicio de la parentalidad positiva y responsable. Rodrigo (2010) hace referencia a estos principios enumerándolos como a continuación se indica: o “Vínculos afectivos cálidos, protectores y estables”. o “Entorno estructurado que proporciona modelo, guía y supervisión”. o “Estimulación y apoyo al aprendizaje cotidiano y escolar para el fomento de la motivación y de sus capacidades”. o “Reconocimiento del valor de sus hijos e hijas, mostrar interés por su mundo, validar sus experiencias, implicarse en sus preocupaciones y responder a sus necesidades”. o “Capacitación de los hijos e hijas, potenciando su percepción de competencia y posibilidad para cambiar las cosas”. o “Educación sin violencia, excluyendo toda forma de castigo físico o psicológico degradante”. Estos autores siguen dicen que es necesario promover políticas locales de apoyo a la parentalidad, como también señala la el documento de Save The Children España (2011). La socialización primaria en la familia es clave para la construcción de futuros ciudadanos adultos, responsables y comprometidos con la sociedad. Pero los padres y las madres necesitan apoyos para desarrollar sus responsabilidades parentales. Para que la familia pueda cumplir adecuadamente con su función pública educativa y socializadora de los niños y las niñas es necesario que se adopten políticas y se desarrollen programas que, por una parte, promuevan el ejercicio de una parentalidad positiva basada en el buen trato y, por otra, favorezcan las condiciones sociales, laborales y económicas necesarias para poder llevarla a cabo. Todo ello, con una perspectiva preventiva y comunitaria. El bienestar infantil es el resultado del buen trato y la atención adecuada que el niño recibe, y esto se produce cuando existen unas competencias parentales que permiten a los adultos responsables responder adecuadamente a las necesidades de los niños. Para que esto pueda producirse deben existir, además, recursos comunitarios que ayuden a cubrir las necesidades de los adultos y de los niños.

15

4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVOS GENERALES o Promover el ejercicio de una parentalidad positiva. o Facilitar que las familias puedan desarrollar el potencial individual de cada uno de los miembros y el del grupo familiar en su contexto. o Apoyar a las familias en la superación de los factores de riesgo y dificultades que limitan el ejercicio adecuado de ser padres y madres. o Fomentar el desarrollo personal de la familia para que actúe como factor de protección frente a la problemática presentada.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS o Promover el conocimiento de los padres sobre cómo repercuten determinados trastornos y problemáticas en el bienestar infantil. o Realizar una adecuación parental mínima a las necesidades de los hijos. o Identificar aquellas condiciones contextuales (sociales, ambientales) que pudieran estar influyendo positiva o negativamente en la capacidad parental. o Generar redes de apoyo mutuo entre padres y madres. o Incrementar la satisfacción en el ejercicio diario de educar a los hijos/as. o Promover y fortalecer relaciones positivas tanto en el interior de la familia como en el entorno. o Fomentar el enriquecimiento personal, a través de la formación y las experiencias de otros padres y madres. o Contribuir a mejorar los procesos de comunicación entre padres y madres e hijos. o Promover herramientas y estrategias necesarias, para ayudar a los padres a prevenir y resolver problemas que suponen retos en la educación de sus hijos (embarazos adolescentes; consumo de drogas; conflictos en el grupo de iguales etc.)

16

5. METODOLOGÍA 5.1. AMBITO DE ACTUACIÓN El programa se implantará en la ciudad de Cuenca y sus pedanías: Cólliga, Jábaga, Nohales, Tondos, Colligilla, Mohorte, Villa Nueva de los Escuderos y La Melgosa.

5.2. POBLACIÓN DESTINATARIA La población a la que va dirigida el presente proyecto son todos aquellos padres y madres con hijos/as con edades comprendidas entre los 0 y 16 años de edad, preferentemente, basándonos en el estudio de Martín-Quintana (2009). Y establecer dos niveles o modalidades de intervención

5.2.1. Intervención grupal Dirigida a todos los padres y madres, para informar y preparar en sus deberes y responsabilidades. Podrán acceder todos los padres y madres que voluntariamente quieran asistir a las sesiones. El número de personas será un máximo de 25, para garantizar su implicación y participación.

5.2.2. Intervención individual/familiar. Dirigida a familias en situación de riesgo para el menor o para la estabilidad familiar. Podrán acceder todas las unidades familiares cuyo criterio de inclusión venga marcado por la necesidad de intervención más específica en la problemática familiar, valorada por los Trabajadores/as Sociales del Servicio del Información, Orientación y Valoración (SIVO) del Ayuntamiento de Cuenca. El perfil de las familias motivo de intervención será: o Padres y madres adolescentes. o Padres y madres primerizos, con problemas de salud o con necesidades especiales. o Familias cuyos conflictos convivenciales perjudican y alteran el desarrollo personal y social de los menores. o Padres y madres con escasas habilidades y recursos personales. o Familias con pocos recursos económicos. o Familias con menores en situaciones de absentismo, abandono y fracaso escolar. o Violencia de pareja y/o maltrato hacia los hijos. o Familias con problemas de toxicomanías. o Problemas de salud física y/ó psíquica de algún miembro de la familia. o Familias monoparentales con dificultades socio-económicas. o Familias con personas dependientes y/o hijos con necesidades educativas especiales.

17

5.3. AREAS INTERVENCIÓN Se ha elaborado un modelo de intervención donde se refleja que para el ejercicio de la parentalidad positiva se necesita disponer de competencias relacionadas con los siguientes ámbitos. Gráfico 5.3.1. Competencias parentales

Educación Parental Grupal

Escuela de padres y madres. Modelo Experiencial

Habilidades educativas

Ocio y T. Libre Salud e Higiene Escolar

Educación Parental individual/familiar Habilidades parentales

Agencia parental, Autonomía y Desarrollo personal

5.4. ACTIVIDADES 5.4.1. Educación parental grupal 5.4.1.1. Escuela de padres y madres Se trata de generar un espacio de aprendizaje grupal entre padres y madres donde se comparten experiencias y preocupaciones para mejorar la educación y la relación con los hijos y que sirve de motor de cambio y enriquecimiento personal, a la vez que previene posibles desestructuraciones familiares y sociales. Se adquieren conocimientos y estrategias de enseñanza-aprendizaje dirigidos al establecimiento de relaciones sanas y constructivas entre padres, madres e hijos. Se pretende que los/as participantes adopten estilos parentales adecuados, encuentren estilos educativos ajustados a sus creencias y valores y experimenten satisfacción en la tarea educativa de ser padres, de manera que propicie la 18

competencia parental de los/as participantes en beneficio de la familia y, en especial, de los menores. Se trata de una serie de acciones voluntarias de aprendizaje para tener una visión más completa de las fortalezas y capacidades de la familia, así como obtener modelos adecuados de prácticas educativas en el contexto familiar o modificar las existentes. El marco de referencia es el Programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales publicado por la Dirección General de Política Social de las Familias y de la Infancia (2009).

5.4.1.2. Destinatarios Padres, madres y otros adultos con responsabilidades educativas familiares, con menores en edades preferentemente comprendidas entre 0 y 12 años de edad, para que el grupo sea más homogéneo (etapa de educación infantil y educación primaria), porque existe en la ciudad un recurso muy especializado para trabajar con los padres y adolescentes a nivel grupal (Centro de Día de atención a la Familia y Adolescencia). Para fomentar la participación y el proceso de dinamización de las sesiones se sugiere que el grupo tenga un máximo de 20 a 25 personas. Para facilitar la asistencia se organizará una guardería para los hijos de los participantes y se contará con personal de apoyo para el cuidado de los menores y realización de actividades.

5.4.1.3. Metodología El modelo que se ha elegido para su desarrollo es el modelo experiencial que como indica Martín-Quintana (2009), no se trata de una divulgación de contenidos teóricos, ni tampoco de un entrenamiento de determinadas técnicas. Se trata de una formación de padres y madres de tipo experiencial. Este modelo tiene como objetivo principal favorecer actitudes positivas en la función parental e identificar las prácticas de la vida cotidiana. Se trata, por tanto, de identificar, reflexionar y analizar sus propias ideas, sentimientos y acciones en los episodios de la vida cotidiana. Su característica principal es que parte de las acciones que los padres y madres ya realizan y de sus prácticas educativas, no de lo que se debería hacer. En este modelo se tienen en cuenta las creencias e ideas previas de los padres y madres, ya que a partir de estas y de situaciones cotidianas van a ir construyendo su propio conocimiento y a establecer estrategias dirigidas al establecimiento de unas relaciones sanas y constructivas entre padres e hijos. Al tratarse de un espacio de intercambio grupal se propicia que exista una participación activa en todo el proceso y sean agentes activos de su propio cambio.

5.4.1.4. Contenidos Se programarán contenidos asociados a las siguientes temáticas generales: o Aprender a regular el comportamiento infantil. o Desarrollo emocional y evolutivo de los menores. o Habilidades cognitivas, de relajación y de autorregulación emocional. o Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental. o Educar a nuestros hijos en inteligencia emocional: límites y consenso. o Estrategias de resolución de problemas y negociación. o Disciplina para fomentar la autorregulación del comportamiento de los hijos. 19

o Habilidades de comunicación de padres e hijos.

5.4.1.5. Número de sesiones y temporalización Se propone impartir 8 sesiones, con un intervalo de una sesión por semana, con una duración de dos horas por sesión. Las sesiones estarán dirigidas por profesionales dinamizadores y facilitadores de un clima grupal de intercambio, apoyo mutuo, aceptación de otros puntos de vista, etc.

5.4.1.6. Difusión del proyecto o Prensa e Internet: Para dar a conocer el inicio del proyecto y su clausura, plazos inscripción, participantes e información general. o Realización y reparto de carteles y folletos: Se repartirán por organismos oficiales, colegios, asociaciones de madres y padres de alumnos, etc. o Cartas informativas a los centros escolares: En coordinación con la Federación de asociaciones de padres y madres de alumnos (FAPA) se facilitará información personalizada a los directores de los colegios para su difusión a la comunidad educativa, así como fotocopias informativas para el reparto entre los alumnos. o Televisión y ruedas de prensa informativas.

5.4.2. Educación parental individual/familiar Se pretende hacer una intervención más específica para aquellos padres y madres, preferentemente con hijos entre los 0 y 16 años de edad derivados por las Trabajadores/as Sociales del SIVO del Ayuntamiento de Cuenca. Se establecerá un planteamiento positivo, teniendo como base la confianza en las posibilidades de recuperación de las familias. Los destinatarios de este nivel serán aquellos padres y madres que están pasando por situaciones de crisis, problemas, conflictos, etc., o bien porque ellos no han adquirido unos modelos y pautas de crianza adecuadas. Hay que tener en cuenta que en estos casos el foco de atención puede desviarse del interés del menor a los múltiples problemas con los que conviven. El número máximo de familias será preferiblemente de 25, para garantizar un trabajo integrador y eficaz. Los aspectos a trabajar desde este nivel de intervención son:

5.4.2.1. Habilidades educativas Son aquellas estrategias y destrezas que permite hacer frente a los retos que se presentan en la relación con los hijos. Habilidades educativas entre las que destacan las pautas educativas al niño en cuanto a proyección del medio escolar y de la vida diaria, así como realizar un continuo ajuste a sus peculiaridades (la observación, el perspectivismo, la sensibilidad y la reflexión); habilidades para promover una salud e higiene aceptables en los menores; habilidades asociadas a la organización de actividades de ocio individuales y con toda la familia, o la educación en valores. Se trata de desarrollar, entre otras habilidades, la visión positiva del niño o la familia, la responsabilidad ante el bienestar del niño y la implicación en la tarea educativa. o Escolar: Todas aquellas habilidades que tienen en cuenta el proceso de aprendizaje, adaptación e integración escolar del menor, y la respuesta de los padres según sus habilidades y capacidades para cubrir sus necesidades. 20

o Salud e higiene: La salud y el cuidado e higiene de la familia en general y, especialmente, de los menores. Se tendrán en cuenta aspectos sobre el cuidado personal, alimentación, vestido y aseo. o Ocio y Tiempo libre: Todas aquellas habilidades que van a permitir la educación en el uso del ocio y tiempo libre de una manera enriquecedora.

5.4.2.2. Habilidades parentales Capacidad para proporcionar el cuidado y atención de los hijos. o Agencia parental: Conjunto de habilidades que reflejan el modo en que los padres y madres perciben y viven su rol parental. Estas competencias permiten que los padres se sientan agentes protagonistas, activos, capaces y satisfechos en su rol parental (Máiquez, 2000). También queda incluido aquí el reconocimiento y aceptación por parte de los padres de la importancia que ellos tienen en el bienestar del menor. o Autonomía y desarrollo personal: Todas aquellas capacidades que permitirán hacerse y sentirse responsables del desarrollo y bienestar de sus hijos, conocer y utilizar los recursos adecuados para dar respuesta a las necesidades, manejar el control de los impulsos, la resolución de conflictos, el manejo de tensiones y estrés, etc.

5.4.2.3. Metodología educación parental individual/ familiar: Teniendo en cuenta la Ley 14/2010 de 16 de Diciembre de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha, en su artículo 23 se diseñará el Plan de Atención Social, que será la herramienta diseñada para garantizar una adecuada atención acorde con la valoración social de la persona, familia o unidad de convivencia, los objetivos a alcanzar y los medios disponibles, así como las acciones específicas orientadas a fomentar, es su caso, la conclusión personal, social, educativa y laboral. Según la citada ley y la consulta del Programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales, el Plan de Atención Social de las familias en intervención recogerá: o Valoración y diagnóstico: Se elaborará a partir de la revisión de documentación e informes de derivación de los Trabajadores/as Sociales del SIVO del Ayuntamiento de Cuenca, de informes y diagnósticos de otros profesionales con referencia a las competencias parentales, datos obtenidos en las entrevistas de valoración y visitas a domicilio, información obtenida en los primeros encuentros con la familia para conocer su historia y forma de vida, de la historia de intervención de la familia, etc. Se llegará a una valoración y conclusión diagnóstica de la familia, en la que se identificarán aquellos aspectos carenciales o dificultades, como las potencialidades y recursos propios de la persona y su unidad familiar. o Elaboración de Ecomapas: Representa un panorama de la familia y su situación gráfica, conexiones importantes que nutren las relaciones, la carga conflictiva entre la familia y su mundo. Muestra también el flujo de recursos socio-comunitarios y su relación con ellos. o Elaboración de Genogramas: Representaciones gráficas que registran información sobre los miembros de esa familia y sus relaciones. Su estructura en forma de árbol proporciona una rápida mirada. o Objetivos a conseguir con la familia. 21

o Propuestas de prestaciones adecuadas: Proponer medidas y redes sociales de apoyo tanto de Atención Primaria, como de Atención especializada y de otros sistemas de protección social, así como de los profesionales implicados y el profesional responsable. o Calendario de actuaciones: El tiempo aproximado oscilará entre 6 y 8 meses de intervención. Se tendrá en cuenta el nivel de consecución de los objetivos, el ritmo de cada familia y el grado de dificultad de la intervención. o Indicadores para evaluar objetivos: Se establecerán indicadores para valorar la consecución de objetivos y para ir adaptando la intervención en función de las dificultades o progresos en la intervención. o Acuerdos: Entre la persona, su familia o unidad de convivencia y los profesionales implicados. El Plan de Atención Social se deberá consensuar con la familia para conseguir su implicación y la ayudará a que defina qué espera conseguir en relación con cada uno de los problemas y necesidades identificados. En caso de desacuerdo, la ley anteriormente citada dice que prevalecerá el criterio técnico en las situaciones de riesgo y desprotección y también cuando la opción elegida por la persona usuaria no se ajuste a los requisitos establecidos en la norma que le sea de aplicación, y se realizarán actuaciones de acompañamiento, mediación y seguimiento en todo el proceso de intervención asegurando una atención continuada e integral. Basándonos en Rodrigo (2009) estableceremos unos principios básicos de intervención con la familia, que estarán presentes en la ejecución y programación de actividades (visitas a domicilio, entrevistas ó acompañamientos): o Orientación: Se tratará de construir una relación con los padres de confianza y seguridad, se darán a conocer los objetivos de nuestro plan de intervención, se identificarán los puntos fuertes de la familia y se planificará el trabajo a seguir con ellos. o Aceptación: Se va descubriendo cómo es la vida de la familia, se identificarán las oportunidades que el plan de intervención ofrece, se reconocerán los puntos fuertes de la familia y sus logros y se acordará trabajar juntos. o Comprensión mutua: Se proporcionará información en los momentos precisos de forma clara y se apoyará a la familia para que tome decisiones, descubra la existencia de otros modos alternativos de hacer las cosas y se adapte conjuntamente si es preciso a los objetivos del plan de intervención individual en función de las circunstancias concretas. o Acuerdo: Se acordarán nuevos objetivos, se felicitará por el trabajo realizado, se reconocerán nuevas habilidades y la mejora de las anteriores, se aprobarán nuevos comportamientos y se adaptarán a las características de sus hijos. o Nuevos compromisos: Se revisará lo que se ha conseguido, los obstáculos surgidos y cómo se han superado, se considerarán opciones para lo falte por conseguir, se plantearán compromisos para lograrlo y se reconocerá lo logrado. o Despedida: Se manifestarán los sentimientos sobre el fin de la intervención, se recordarán los logros obtenidos, se revisarán los recursos personales, familiares y comunitarios y se harán planes para el proyecto de vida. La duración de las visitas a domicilio o entrevistas serán de 60 minutos y la frecuencia estará en función de las características y problemática familiar. 22

5.5. COORDINACIONES Se dará especial importancia a las coordinaciones, tanto externas como internas, así como a la creación de un trabajo en red para generar procesos de reflexión compartida y establecer y/o mejorar canales de comunicación y coordinación con todos los agentes sociales e instituciones implicadas en la intervención con la familia. Todo ello, con el objetivo de integrar y consensuar criterios, actuaciones, metas, sugerencias, propuestas, directrices, etc., con el fin de intervenir integral y globalmente y evitar duplicidades. Estas coordinaciones se podrán establecer a través de reuniones, contactos telefónicos, correos electrónicos, comunicaciones escritas, etc. El técnico responsable designado para la ejecución de los distintos niveles del proyecto establecerá el proceso de coordinación con los diferentes profesionales con los que se deba contactar. La periodicidad y modalidad de las coordinaciones dependerán de lo acordado por las partes implicadas y de la trayectoria del proyecto. Las coordinaciones se establecerán en los siguientes ámbitos:

5.5.1. Coordinaciones en educación parental grupal 5.5.1.1. Interna o SIVO. o Plan local de Integración Social (PLIS). o Profesionales de Intervención Familiar. o Centro de Día de Atención a la Infancia y Adolescencia o Dirección del ÁIS.

5.5.1.2. Externa o Especialmente con aquellos organismos, instituciones y entidades que estén implicados con el área educativa. o Equipo de Orientación y Apoyo del centro escolar y Equipo directivo. o FAPAs. o AMPAs.

5.5.2. Coordinaciones en educación parental individual/familiar 5.5.2.1. Interna o Aula de Familia. o Reuniones generales del ÁIS. o SIVO. o Servicio de Atención y Mediación Intercultural (SAMI). o Plan Municipal de Drogas (PMD) y PLIS o Prevención en Infancia y Juventud. Educación de calle. Proyecto Ámbar. o Proyecto Escuela de Verano. 23

o Centros de Atención a la Infancia (CAIs). o Proyecto de Integración Social del Discapacitado a través del Deporte. o Proyecto Aprender y Jugar. o Servicio de voluntariado. o Ludotecas.

5.5.2.2. Externa o Centros Educativos. o Centros de Salud y Hospital. o Servicio de Ayuda a Domicilio. o Centros de Mediación y Orientación Familiar. o Delegación de Bienestar Social. o Centros de la Mujer. o Asociaciones de alcohólicos anónimos. o Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil.

5.6. TEMPORALIZACIÓN 5.6.1. Educación parental grupal Tabla 5.6.1.1. Temporalización actividades educación parental grupal Cronograma Programación Coordinación agentes externos Contratación de ponentes Difusión Captación de participantes e inscripciones Desarrollo sesiones Evaluación Fuente: Elaboración propia

E F M A M J J A S x x x x x x x x x x

O N D x

x

x x x

x

x x

5.6.2. Educación parental individual/familiar Tabla 5.6.1.2. Temporalización procesos educación parental individual/familiar Cronograma Programación proyecto Evaluación del proyecto Ejecución Fuente: Elaboración propia

E F M A M J x x x

x

x

x

x

x

J A S O N D

x

x

x

x

x x

x x

24

El nivel individual/grupal del proyecto se ejecutará durante todo el año. Dependerá del ritmo de cada familia y de la consecución de los objetivos. Se destacan dos momentos con fecha definida: la programación del proyecto a principios de año y la evaluación a final de año.

5.7. RECURSOS 5.7.1. Recursos Humanos 5.7.1.1. Educación parental grupal o 1 Trabajador Social, que será el técnico de referencia y responsable para la organización del taller. Entre sus tareas estará la dinamización y movilización de recursos. o 8 Ponentes o profesionales especialistas en los temas que se van a tratar, porque aunque las sesiones son de carácter experiencial se considera importante que sean conocedores y especialistas en la materia. o 3 Monitoras para la atención de los niños en la guardería. o 1 Conserje de apoyo para ordenar la sala, proporcionar el material necesario, cerrar y abrir el local, etc. o 1 Auxiliar administrativo para la elaboración de listados, registro de solicitudes, recogida de inscripciones, etc.

5.7.1.2. Educación parental individual/familiar o 2 Trabajadores Sociales.

5.7.2. Recursos materiales 5.7.2.1. Educación parental grupal o Infraestructura: Sala con mesas y sillas para los padres con capacidad para 20 personas, así como sala para guardería de los hijos de los participantes con capacidad para 30 niños. o Útiles profesionales y material fungible para las sesiones con los padres: Pizarra, proyector, ordenador, pantalla, rotuladores, bolígrafos, folios, carteles, folletos, etc. o Útiles profesionales y material fungible para la guardería: Lápices de colores, rotuladores, tijeras, pegamento, plastilina, etc.

5.7.2.2. Educación parental individual/familiar Se contará con los equipamientos de la red pública de Servicios Sociales.

25

5.7.3. Recursos económicos 5.7.3.1. Educación parental grupal Tabla 5.7.3.1.1. Presupuesto de actividades CONCEPTO

CANTIDAD

PRECIO

TOTAL

Ponentes/Dinamizadores

8

150 €

1.200 €

Monitores guardería

3

320 €

960 €

1.500

0,53 €

800€

100

1€

100 €

6.000

0,053 €

320€

Material talleres guardería (lápices colores, gomas, pegamento, tijeras, papel colores etc.)

30

3€

90€

Agua para los profesionales

8

1€

8€

Carteles, folletos y dossieres informativos Folios, bolígrafos y rotuladores

Fotocopias colegios

TOTAL

3.478€

5.7.3.2. Educación parental individual/familiar Dependerá del presupuesto destinado para tal fin desde la Administración Central, Autonómica y Municipal (Plan Concertado), que se desglosa en: Personal de plantilla, Programas, Inversiones y mantenimiento.

5.8. EVALUACIÓN o Con la Evaluación pretendemos medir el grado de idoneidad, eficacia y efectividad del Programa. Facilitará el proceso de toma de decisiones para mejorar y/o modificar los objetivos. Fomentará el análisis prospectivo sobre cuáles y cómo deben ser las intervenciones. o Como señala Pérez (1994), la evaluación debe estar presente en todo el proceso, porque nos da opción a ir rectificando todos aquellos aspectos que no teníamos previstos o que no se adaptan a la realidad; de esta forma la evaluación final arrojará unos datos controlados y más satisfactorios . La evaluación del proyecto se basará en el texto de Martínez (2009) y se llevará a cabo en tres momentos fundamentales: o Evaluación inicial para detectar las expectativas de formación de los participantes. 26

o Evaluación de proceso para valorar el grado de adecuación de los elementos del programa a las dinámicas, actividades, sesiones y objetivos propuestos y, en su caso adaptarlos; así como identificar cómo los padres van adquiriendo los conocimientos y habilidades que se pretenden desarrollar. o Evaluación final para identificar si el programa ha dado respuesta a las expectativas y necesidades de los participantes, para el ejercicio positivo de su rol parental. La Evaluación final se hará en dos niveles: interna por las personas que proceden de la misma institución ejecutora del proyecto y externa: para conseguir mayor objetividad, por evaluadores externos a la ejecución del proyecto.

5.8.1. CUANTITATIVA Se utilizarán indicadores de resultado para medir el grado de eficiencia y resultado final.

5.8.1.1. Educación parental grupal o o o o o o o

Número personas inscritas en el proyecto. Número de personas que han asistido de forma continuada. Número de participantes en cada sesión. Porcentaje de personas que abandonaron el recurso o no se incorporaron. Porcentaje de niños inscritos en guardería. Porcentaje de niños que han asistido a la guardería. Registro de los niños en guardería con una media por día.

5.8.1.2. Educación parental individual/familiar o o o o

Número de familias en intervención. Número de familias que abandonan el proyecto. Número de familias derivadas a otros proyectos más especializados. Porcentaje de familias que han conseguido los objetivos propuestos.

5.8.2. CUALITATIVA 5.8.2.1. Educación parental grupal o Evaluación Inicial: Se pasará la Escala de Competencia Parental percibida. Versión padres para identificar cómo se autoperciben en relación a afrontar la tarea educativa de sus hijos de una manera satisfactoria y eficaz (Bayot, 2008). Además, se realizarán intercambios informativos para conocer qué expectativas tienen y qué es lo que les gustaría aprender. o Evaluación del proceso: Observación participativa, registros de los aprendido y grupos de discusión o Evaluación Final: Se procederá a pasar de nuevo la Escala de Competencia Parental Percibida. Versión Padres. Para conocer si su percepción parental ha cambiado y mejorado con respecto al inicio de las sesiones. o Cuestionario anónimo de satisfacción de usuarios: Con él pretendemos conocer su valoración en torno a las siguientes cuestiones: -

Motivación para la participación. Difusión adecuada del proyecto. 27

-

Información y atención recibida en el proceso de inscripción. Valoración de cada una de las sesiones, de los ponentes, y de la utilidad del tema y el contenido. Valoración en cuanto a infraestructuras y organización, espacio, horarios, medios empleados, frecuencia de las sesiones, número de participantes, etc. Servicio de guardería, opinión sobre los monitores, actividades realizadas, satisfacción de los niños y medios utilizados. Valoración de lo positivo y negativo de las sesiones. Sugerencias. En caso de abandono o no incorporación se preguntará vía telefónica cuál ha sido el motivo.

5.8.2.2. Educación parental individual/familiar Para el logro de una aproximación coherente a la visualización de cambios en las prácticas parentales, la evaluación debe partir desde el diagnóstico y valorar los avances del proceso de intervención. o Evaluación Inicial: Se procederá a pasar la Escala de Competencia Parental Percibida. Versión Padres, para conocer la percepción de sí mismos en el rol de padres. Además, se realizará una entrevista estructurada para identificar las preocupaciones de los padres y madres al educar a sus hijos. Las cuestiones planteadas girarán en torno a los siguientes temas: - Preocupaciones que más les importan al educar a sus hijos. - Cómo las solucionan. - Con respecto a la relación con sus hijos, qué temas provocan conflictos, cómo solucionan los conflictos, cómo manifiestan el conflicto, qué lenguaje y mensajes utilizan. o Evaluación del proceso: Registro realizado por el profesional para conocer las dificultades y logros de la familia durante la intervención. o Evaluación Final: Se pasará un Cuestionario de satisfacción de usuarios para conocer en qué medida se ha fomentado su mejora en la competencia parental, si se han cumplido las expectativas, las cosas importantes que han aprendido, en qué ha mejorado la relación con los hijos, si percibe cambios en la forma de relacionarse y si cree que tiene más conocimientos sobre el desarrollo de sus hijos. o Se pasará de nuevo la Escala de Competencia parental percibida. Versión padres, para conocer si su percepción se ha modificado con respecto al principio de la intervención. o Se elaborará un informe final que incluya todos los aspectos de los tres momentos de la evaluación, para valorar los resultados del proyecto en general. Algunas de las técnicas empleadas en los tres procesos serán: o La observación participante: Es la observación directa de la relación de los padres y madres con sus hijos. Es una de las técnicas más útiles en el proceso de evaluación inicial, evaluación del proceso y evaluación final. o Verificación de los compromisos y acuerdos: Es necesario verificar si la familia cumple los acuerdos a través de otras instituciones, profesionales y ellos mismos.

28

A través de estas técnicas se conocerá si los padres y madres han mejorado en sus prácticas parentales. Se habrán planteado unos objetivos a conseguir dependiendo de la problemática específica de cada familia y la evaluación estará en función de ellos. Se proponen algunos indicadores que sirvan como guía para medir el nivel de consecución de los objetivos por áreas de intervención: o Escolar: - Implicación en las tareas escolares de sus hijos/as. - La relación de los padres/madres con los centros educativos. - El niño se siente seguro y tranquilo en clase. - Realización por parte del niño de las tareas escolares. - Material escolar adecuado. o Salud e higiene: - Aseo y cuidado de los menores. - Aseo y cuidado de la vivienda. - Aseo y cuidado personal de los padres y madres. - Asistencia de los padres y madres a las citas pediátricas o médico de familia. - Conocimiento y puesta en práctica de las pautas para de una alimentación equilibrada en relación a la edad de los menores. o Ocio y Tiempo Libre: - Interés de los padres y madres para que sus hijos participen en otras actividades deportivas, culturales, de expresión artística, musical, etc. como factor importante en su desarrollo. - Participación de toda la familia en alguna actividad. o Agencia parental: - Escucha activa y atención a sus hijos. - Se dirigen al menor con respeto y tranquilidad. - Utilización de un lenguaje positivo y seguro al hablar con sus hijos/as. - Manifiestan hacia sus hijos/as señales de afecto y cariño. - Las expectativas de los padres sobre el futuro de los hijos son positivas. o Autonomía y desarrollo personal: - Conocimiento y utilización de los recursos comunitarios adecuados. - Participación en las actividades del barrio y ciudad. - Cumplimiento de los compromisos adquiridos en relación a la asistencia a otros recursos.

29

30

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS o Área de Intervención Social. (2010). Programa de Apoyo Personal y Atención individualizada. Proyecto de Información, Valoración y Orientación. Memoria Valorativa. Ayuntamiento de Cuenca. Memoria inédita. o Artículo 39.1 de la Constitución Española, de 27 de diciembre de 1978 (B.O.E. 2912-1978). o Barudy, J. (2006). Los buenos tratos y la resiliencia infantil en la prevención de los trastornos del comportamiento. Conferencia dictada en el III Congreso Internacional y Multidisciplinar de Trastornos del Comportamiento, en la familia y la escuela. Guadalajara, México, 15 y 16 de Diciembre. o Bayot, A. y Hernández, J.V. (2008). Evaluación de la competencia parental. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. o Comité de Ministros del Consejo de Europa. (2006). Recomendación Rec (2006) 19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Consejo de Europa: Estrasburgo, Francia. o Consejería de Bienestar Social. (2007). Plan integral de apoyo a la familia en Castilla–La Mancha 2007-2011. Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha. o Consejo de Europa. (2007). Siete buenas razones por las que deberíamos construir una Europa para y con los niños. Consejo de Europa: Estrasburgo, Francia. o Desarrollo Programático y Fortalecimiento Institucional. (2009). Manual de apoyo para la Formación de Competencias Parentales. Programa Abriendo Caminos. Santiago de Chile, Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Social. o Hidalgo, M.V., Menéndez, S., Sánchez, J., Lorence, B. y Jiménez, L. (2009). La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial. Aportaciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 413-426. o Instituto Nacional de Estadística. (2010). Padrón municipal a 1 de enero de 2010. Ministerio de Economía y Hacienda. o Ley 14/2010, de 16 de Diciembre, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha. BOE núm. 38. Madrid. (14-2-2011). Título III. Capítulo I. Artículo 36. Prestaciones Técnicas de Servicios Sociales de Atención Primaria. o Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha. BOE núm. 124. Madrid. (25-5-1999). Capítulo III de la situación de riesgo, pág. 2377. o Martín-Quintana, J.C., Maíquez, M.L., Rodrigo, M.J., Byme, S., Rodríguez, B. y Rodríguez, G. (2009). Programas de educación parental. Intervención Psicosocial, 18(2), 121-133. o Pérez, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales: Casos prácticos. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. o Rodrigo, M.J. y otros. (2008). Programa Crecer Felices en Familia: Programa de apoyo psicoeducativo para promover el desarrollo infantil. Valladolid: Junta de Castilla y León. o Rodrigo, M.J., Cabrera, E., Martín, J.C. y Máiquez, M.L. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Intervención Psicosocial: Revista sobre igualdad y Calidad de Vida, 18(2), 113-120.

31

o Rodrigo, M.J., Martín, J.C. y Máiquez, M.L. (2010). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias. o Rodrigo, M.J., Martín, J.C. y Máiquez, M.L. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias. o Save the children España. (2011). Agenda de Infancia 2012-2015. Propuestas de Save the Children para la X legislatura. Save the Children España. o Secretaría General Técnica de Política Social y Consumo. (2009). Programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Dirección General de Política Social de las Familias y de la Infancia. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

o

Servicio Público de Empleo de Castilla -La Mancha. (2011). Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha. Primer Trimestre de 2011. Informe Trimestral nº 13.

32

7. INDICE ILUSTRACIONES • Gráfico 2.3.1. Colectivos atendidos en 2010. • Gráfico 2.3.2. Intervalo de edades de los menores atendidos en 2010. • Gráfico 2.3.3. Intervalo de edades de mujeres y hombres atendidos en 2010. • Gráfico 2.3.4. Intervalo de edades de los menores atendidos en Educación Social • Gráfico 2.3.5. Intervalo de edades de mujeres y hombres atendidos en Educación Social. • Gráfico 5.3.1. Competencias parentales • Tabla 2.2.1. Unidades de población que forman el municipio de Cuenca y Km. a la capital. • Tabla 2.2.2. Situación laboral en Castilla-La Mancha. • Tabla 2.3.1. Unidades familiares atendidas en 2010, según colectivos. • Tabla 2.3.2. Ubicación de las unidades familiares atendidas en 2010. • Tabla 5.6.1.1. Temporalización actividades educación parental grupal. • Tabla 5.6.1.2. Temporalización procesos educación parental individual/familiar. • Tabla 5.7.3.1.1. Presupuesto de actividades

33