PROPUESTA DE AGENDA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR DE LA CARNE VACUNA EN EL NOA

CER LEALES PROPUESTA DE AGENDA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR DE LA CARNE VACUNA EN EL NOA Tucumán, Septiembre de 2006 Pági...
0 downloads 4 Views 6MB Size
CER LEALES

PROPUESTA DE AGENDA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR DE LA CARNE VACUNA EN EL NOA

Tucumán, Septiembre de 2006

Página 1 de 83

CER LEALES

Página 2 de 83

CER LEALES

PROPUESTA DE AGENDA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR DE LA CARNE VACUNA EN EL NOA

UN DESAFIO PARA TODOS: GENERAR UN NUEVO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE y COMPETITIVO DE LA GANADERIA VACUNA DEL NOA

Autores Ing. Juan Domingo Sal 1 Lic. Gabriel Zang 2 Lic. Eduardo Robinson 3

1 Juan Domingo Sal, Ingeniero Zootecnista (UNT), M.Sc. en Ecología y Manejo de Pastizales (New Mexico State University, NM, USA) y Doctorando en Producción Animal (UNT y University of Minnesota). Ha sido Investigador en Producción Animal, Director de las EEA Catamarca y Famaillá, y Director del Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero y del Centro Regional NOA del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Actualmente realiza su tesis doctoral en Economía de la Producción de Carne Vacuna en el NOA y es Director Nacional de un Proyecto de Gestión Ambiental – PROZONO- por Convenio entre el INTA y el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). 2 Gabriel Zang, Licenciado en Administración (UBA), M.B.A. (Rochester, New York). Ha sido consultor económico financiero de Azulay & Asociados (Buenos Aires) y WestLB AG (New York) en temas de Valuación, Control de Gestión, Reestructuración de Pasivos, Reingeniería Empresaria y Proyectos de Inversión. Profesor de Matemática Financiera en el Executive MBA de la Fundación del Tucumán y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). 3 Eduardo Robinson. Lic. en Economía de la Universidad Nacional de la Plata. Magíster en Disciplinas Bancarias de la Universidad de Siena (Italia). Economista del Centro de Desarrollo Sostenible y Competitividad de Tucumán (CEDESCOT) de la Fundación del Tucumán.

Página 3 de 83

CER LEALES

IMPORTANTE Este trabajo está basado en investigaciones realizadas por los autores utilizando para ello fuentes primarias y secundarias elaboradas a propósito y en trabajos de competitividad realizados en el marco de un convenio existente entre la Fundación del Tucumán y el INTA. Parte o todo su contenido puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de cualquier modo o forma con permiso expreso de los autores, del INTA y de la Fundación del Tucumán, citando en todos los casos todas las fuentes primarias y secundarias.

Página 4 de 83

CER LEALES

Índice I. II.

Resumen Ejecutivo ................................................................................................... 11 Introducción.............................................................................................................. 14 Metodología...................................................................................................................... 14 Diagnóstico................................................................................................................... 15 Benchmarking............................................................................................................... 17 Desarrollo de la Visión, Metas y Objetivos - Análisis de Modelos de Crecimiento y Desarrollo - Estrategias, Instrumentos y Acciones....................................................... 17 Configuración de la Agenda y de la Propuesta para la Implementación de la Misma . 18 Participantes ..................................................................................................................... 19 III. Situación Actual y Potencialidad del Sector............................................................. 23 Aclaración......................................................................................................................... 23 Contexto Actual y Futuro ................................................................................................. 23 Panorama Mundial y Nacional del Mercado de la Carne Vacuna.................................... 23 La Problemática Argentina............................................................................................... 24 Situación de la Ganadería en la Región Noroeste Argentina ........................................... 25 Análisis de la Competitividad del Sector ......................................................................... 30 Condiciones de los Factores ......................................................................................... 32 Condiciones de la Demanda ......................................................................................... 32 Industrias, Empresas e Instituciones Relacionadas y de Apoyo................................... 33 Estrategia, Estructura y Rivalidad Empresarial............................................................ 33 Rol del Gobierno .......................................................................................................... 34 Azar .............................................................................................................................. 34 Potencialidad de la Ganadería Vacuna Regional.............................................................. 34 Conclusiones..................................................................................................................... 40 IV. Visión, Objetivos y Metas para el Sector al 2016 .................................................... 42 V. Modelo de Crecimiento y Desarrollo ....................................................................... 44 Supuestos del Modelo....................................................................................................... 44 Situación Inicial............................................................................................................ 44 Evolución Población y Consumo ................................................................................. 45 Proyección para la Región – Caso de Mínima ................................................................. 46 Compra de Animales .................................................................................................... 46 Indicadores de Productividad de la Actividad.............................................................. 46 Resultados del Escenario de Mínima ........................................................................... 47 Impacto del Programa................................................................................................... 50 Impacto en el Sector Regional de Granos .................................................................... 51 Necesidad de Inversión del Proyecto – Sistema de Producción Primaria .................... 54 Necesidad de Inversión del Proyecto – Faena, Procesamiento y Distribución ............ 56 Impacto Social .............................................................................................................. 56 Proyección para la Región – Caso de Máxima................................................................. 58 Compra de Animales .................................................................................................... 58 Indicadores de Productividad de la Actividad.............................................................. 58 Resultados del Escenario de Máxima........................................................................... 59

Página 5 de 83

CER LEALES

Impacto del Programa................................................................................................... 62 Impacto en el Sector Regional de Granos .................................................................... 62 Necesidad de Inversión del Proyecto – Sistema de Producción Primaria .................... 65 Necesidad de Inversión del Proyecto – Faena, Procesamiento y Distribución ............ 66 Impacto Social .............................................................................................................. 67 VI. Agenda Para la Promoción y Desarrollo Sustentable de la Industria de la Carne Vacuna del NOA ...................................................................................................... 68 Naturaleza y Estructura Estratégica de la Agenda............................................................ 68 Estrategias para Generar un Nuevo Ambiente Competitivo ............................................ 68 Principales Instrumentos .................................................................................................. 69 Ley para la Priorización, Promoción y Fomento de la Industria de la Carne Vacuna en el NOA.......................................................................................................................... 69 Plan para Construcción y Mantenimiento de Caminos, de Agua para Bebida de Animales y de Electricidad en Zonas Ganaderas poco Desarrolladas en cada una de las Provincias del NOA...................................................................................................... 70 Ley para la Reformulación del Tráfico, Procesamiento y Comercialización de Carne Vacuna/ Adhesión a Reglamentación o Legislación Nacional..................................... 70 Desarrollo de Infraestructura para Remates – Ferias.................................................... 72 Comercialización por Calidad y no sólo por Peso Vivo............................................... 72 Facilitar el Tráfico de Hacienda (DUTA o DTA) ........................................................ 72 Promover la Participación de la Producción y Procesamiento de Carne Vacuna en la Economía Formal. ........................................................................................................ 73 Adecuación/Actualización Legislación para la Habilitación de Tierras para Ganadería, a través de la Implantación de Pasturas. ....................................................................... 73 Créditos e Incentivos Atados a Objetivos (mayor procreo, mayor destete, mayor peso de faena, aumento de faena, empleo, facturación, exportación, etc.) y con Asistencia Técnica. ........................................................................................................................ 74 Proveer Mayor Protección a las Personas y a la Propiedad Privada. Desarrollo de Fiscalías Específicas y Unidades de Policía Especializadas en Delitos Contra el Sector ...................................................................................................................................... 74 Fortalecer la Infraestructura e Intervención del SENASA y la Participación y Compromiso del Sector en los Programas Sanitarios................................................... 75 Rigurosidad en la Aplicación de los Planes Sanitarios Definidos para la Región. Standard Sanitario Único para Toda la Región ............................................................ 76 Implementación de un Laboratorio Acreditado y de Referencia para Sanidad Animal en la Región .................................................................................................................. 76 Fortalecimiento de la Cadena. Integración Productores-Frigoríficos-Minoristas. ....... 76 Integración de la Producción de Carnes con otras Cadenas Productivas Agroindustriales de la Región ...................................................................................... 77 Inversiones para Desarrollar Mayor Capacidad de Faena y Mayor Calidad. Innovaciones Tecnológicas y Descenso del Costo Operativo Unitario (frigoríficos clase “A” con capacidad para troceado, embalado y refrigerado)................................ 77 Producir con Calidad Diferenciada, Trazable y Certificable. Desarrollo de Producción y Procesamiento Diferenciados (ejemplo: “Novillos del NOA”)................................. 78 Promover Inversiones en Industrias para el Procesamiento de Granos para Mejorar la Ecuación Económica y Promover la Rotación Agrícola-Ganadera y la Sustentabilidad de los Sistemas Mixtos. ................................................................................................ 78 Página 6 de 83

CER LEALES

Desarrollo Organizacional del Sector........................................................................... 78 Mejorar la Infraestructura Tecnológica y Apoyar las Investigaciones y Desarrollos Tecnológicos Específicos para el Sector ...................................................................... 79 Programas de Formación de Postgrado para Profesionales del Sector......................... 79 Programas de Extensión y Asistencia Técnica, Especialmente para Medianos y Pequeños Productores (Cambio Rural y Programa Social Ganaderos)........................ 79 Centro de Capacitación y Entrenamiento para Productores, Operarios y Profesionales en Ganadería Subtropical y Agricultura Asociada. ...................................................... 80 Unidades para la Adaptación de Tecnologías, Demostración y Entrenamiento en Ganadería Subtropical .................................................................................................. 80 Agenda Tentativa.............................................................................................................. 80 Introducción.................................................................................................................. 80 Gestiones para Asegurar el Marco Adecuado para el Desarrollo del Sector................ 81 Acciones para Mejorar el Entorno Tecnológico y la Incorporación de Calidad .......... 82 Acciones para Favorecer una Intensa Inversión en Todos los Actores de la Cadena de Valor ............................................................................................................................. 82 Propuesta para la Implementación de la Agenda.............................................................. 82 Evaluación Preliminar de Impacto Socioeconómico........................................................ 83

Página 7 de 83

CER LEALES

Índice de Gráficos Gráfico 1: Proceso para la construcción e implementación de la agenda ........................... 12 Gráfico 2: Impacto de la propuesta sobre la producción regional........................................ 13 Gráfico 3: Proceso propuesto por INCAE/CLACDS para el desarrollo de clusters sostenibles..................................................................................................................... 14 Gráfico 4: Proceso propuesto para la promoción y desarrollo de un cluster sostenible de carne vacuna en el NOA............................................................................................... 15 Gráfico 5: Diamante de la competitividad............................................................................ 16 Gráfico 6: Evolución de las existencias vacunas por provincia .......................................... 25 Gráfico 7: Evolución de la superficie con pasturas cultivadas............................................. 27 Gráfico 8: Evolución de la faena registrada en el NOA ...................................................... 28 Gráfico 9: Evolución de la faena en los principales establecimientos del NOA................. 29 Gráfico 10: Evolución de la población, el consumo y la producción de carne vacuna del NOA ............................................................................................................................ 30 Gráfico 11: Mapa del cluster de carne vacuna en el NOA ................................................... 31 Gráfico 12: Mapa de zonas agro-económicas del NOA ....................................................... 35 Gráfico 13: Factores básicos de un buen clima de negocios ................................................ 43 Gráfico 14: Etapas hacia el desarrollo sustentable del sector............................................... 43 Gráfico 15: Evolución de la población y consumo de carne vacuna en el NOA ................. 45 Gráfico 16: Evolución del rodeo en el NOA ........................................................................ 48 Gráfico 17: Evolución del rodeo en el NOA por categoría .................................................. 49 Gráfico 18: Cabezas faenadas del NOA y producción del NOA ......................................... 50 Gráfico 19: Participación de la región en el consumo de carne vacuna sin programa ......... 50 Gráfico 20: Participación de la región en el consumo de carne vacuna con programa - caso mínima .......................................................................................................................... 51 Gráfico 21: Utilización de granos......................................................................................... 53 Gráfico 22: Necesidad de inversión primaria del programa................................................. 55 Gráfico 23: Necesidad total de inversión del programa ....................................................... 56 Gráfico 24: Creación de empleos en la cadena productiva .................................................. 57 Gráfico 25: Evolución del rodeo en el NOA ........................................................................ 60 Gráfico 26: Evolución del rodeo en el NOA por categoría .................................................. 60 Gráfico 27: Cabezas faenadas del NOA y producción del NOA ......................................... 61 Gráfico 28: Participación de la región en el consumo de carne vacuna con programa – caso máximo ......................................................................................................................... 62 Gráfico 29: Utilización de granos......................................................................................... 64 Gráfico 30: Necesidad de inversión primaria del programa................................................. 65 Gráfico 31: Necesidad total de inversión del programa ....................................................... 67 Gráfico 32: Creación de empleo en la cadena productiva .................................................... 67

Página 8 de 83

CER LEALES

Índice de Cuadros Cuadro 1: Participantes de la comisión 1 ............................................................................. 19 Cuadro 2: Participantes de la comisión 2 ............................................................................. 20 Cuadro 3: Participantes de la comisión 3 ............................................................................. 21 Cuadro 4: Participantes de la comisión 4 ............................................................................. 22 Cuadro 5: Cantidad de productores ganaderos por provincia según el número de vacunos 26 Cuadro 6: Índices de actividad y de productividad de la ganadería bovina en el NOA (comparación 2002 vs. 1994) ...................................................................................... 26 Cuadro 7: Incremento de la superficie con pasturas perennes en el NOA .......................... 27 Cuadro 8: Producción y consumo de carne vacuna en el NOA ........................................... 29 Cuadro 9: Zonas Agro-económicas del NOA....................................................................... 35 Cuadro 10: Resultados año 2002 – Rodeo experimental en un sistema de cría mejorado demostrativo en Dean Funes (Córdoba) ...................................................................... 36 Cuadro 11: Resultados año 2000 – Rodeo experimental en un sistema natural mejorado en La Rioja ........................................................................................................................ 37 Cuadro 12: Resultados de un sistema intensificado de cría comercial en la región semiárida de Salta ......................................................................................................................... 37 Cuadro 13: Índices de producción en cría en sistemas pastoriles......................................... 38 Cuadro 14: Resultados de un sistema de cría mejorado en Quimilí – Santiago del Estero.. 38 Cuadro 15: Índices de producción en engorde de vacunos en sistemas pastoriles mejorados ...................................................................................................................................... 39 Cuadro 16: Resultados de un modelo experimental de engorde de vacunos en sistemas pastoriles....................................................................................................................... 39 Cuadro 17: Indicadores 2005 de población, producción y consumo.................................... 44 Cuadro 18: Rodeo del NOA año 2005 ................................................................................. 44 Cuadro 19: Evolución de población y consumo de carne vacuna en el NOA...................... 45 Cuadro 20: Detalle de compra de vientres y toros................................................................ 46 Cuadro 21: Indicadores de mortalidad y rotación anual de stock......................................... 47 Cuadro 22: Evolución del porcentaje de destete .................................................................. 47 Cuadro 23: Evolución del rodeo 2005-2016 ........................................................................ 48 Cuadro 24: Proyección de animales a faena y producción total del NOA ........................... 49 Cuadro 25: Evolución de peso promedio vivo y faenado.................................................... 51 Cuadro 26: Incremento del faltante de peso vivo y faenado ................................................ 51 Cuadro 27: Necesidad de granos y superficie cultivada....................................................... 52 Cuadro 28: Incremento de valor regional por la suplementación con granos ...................... 53 Cuadro 29: Inversión necesaria en el sistema de producción primaria ................................ 54 Cuadro 30: Evolución de la superficie con pasturas cultivadas ........................................... 55 Cuadro 31: Detalle capacidad de plantas con inversión ....................................................... 56 Cuadro 32: Creación de empleos por presencia del proyecto .............................................. 57 Cuadro 33: Detalle de compra de vientres y toros................................................................ 58 Cuadro 34: Evolución del porcentaje de destete .................................................................. 59 Cuadro 35: Evolución del rodeo 2005-2016 ........................................................................ 59 Cuadro 36: Proyección de animales a faena y producción total del NOA ......................... 61 Cuadro 37: Evolución del peso promedio vivo y de faena.................................................. 62 Cuadro 38: Incremento del faltante de peso vivo y faenado ................................................ 63 Página 9 de 83

CER LEALES

Cuadro 39: Necesidad de granos y superficie cultivada....................................................... 63 Cuadro 40: Incremento de valor regional por la suplementación con granos ...................... 64 Cuadro 41: Inversión necesaria en el sistema de producción primaria ................................ 65 Cuadro 42: Evolución de hectáreas con pasturas cultivadas ................................................ 66 Cuadro 43: Impacto de un esquema fiscal de promoción (en millones de U$S).................. 73

Página 10 de 83

CER LEALES

I. Resumen Ejecutivo Desde hace más de 40 años no se presenta una situación tan favorable (en la coyuntura y en el mediano - largo plazo) para el crecimiento y desarrollo sustentable de la industria de la carne vacuna en el país y en la región como en la actualidad. La conjunción de un mercado externo en crecimiento constante y un fuerte mercado interno está requiriendo una adecuada acción para aprovechar esta extraordinaria oportunidad para hacer crecer el sector en forma sostenida, con un programa consensuado, promovido por el propio sector a través del tiempo y con una proyección de por lo menos 12 años. El desafío para todos los actores públicos y privados vinculados con el sector es generar entre todos un nuevo ambiente para el desarrollo sustentable y competitivo de la industria de la carne vacuna en el NOA. La industria de la carne (entendiéndose como industria a la suma de todos los actores de la cadena de valor -productores, intermediarios, faenadores y procesadores, distribuidores y comercializadores- y a los sectores relacionados y de apoyo -proveedores de insumos, proveedores de servicios, asesores técnicos, fiscalizadores y contralores-) del NOA puede cumplir un rol importante para ayudar a cubrir esas demandas y al mismo tiempo aportar a la sustentabilidad social, económica y ambiental de la región y del País. Esta industria tiene un importantísimo potencial de crecimiento, y un amplio margen para mejorar su productividad y competitividad en la región. El NOA posee unas 24,7 millones de has con aptitud ganadera, sin entrar en competencia con la agricultura intensiva o extensiva. Se estima que la industria de la carne vacuna del NOA puede cubrir un claro e importante rol dentro de la industria nacional, ¾ especializándose en la producción de terneros para si misma y para otras regiones del país ¾ incrementando la producción de carne terminada para cubrir la diferencia entre consumo y producción del mercado interno regional y para satisfacer parte de la demanda externa. Para el período 2005-2016, el nivel regional de consumo anual de carnes en el NOA se estima en 270 mil toneladas. A un valor de U$S 1300 dólares por tonelada (el mismo podría subir a largo plazo) estamos ante un volumen anual de 351 millones de dólares. Asimismo, el negocio agregado (cuero, tripas, harinas y grasas) que genera el volumen de carne vacuna consumida en la región promediará U$S 46,6 millones anuales. Ambos negocios suman un promedio anual de U$S 397,6 millones y un total de U$S 4.770,6 millones en los 12 años considerados (2005-2016). Las empresas locales facturan en la actualidad sólo un 40% del negocio generado por el consumo interno regional. El 60% restante corresponde a facturación de empresas extraregionales en el NOA. De no aumentar la participación local, quedaría en manos de empresas extra-regionales U$S 2.910 millones en el período total.

Página 11 de 83

CER LEALES

En el marco de un acuerdo multisectorial -la Agenda Para el Desarrollo Sustentable NOA 2016- se elaboró una propuesta de agenda para el desarrollo y la mejora de la competitividad de este importante sector agroindustrial regional. Tal como se esquematiza en el Gráfico 1 de la página 12, se diagnosticó la situación actual; luego, sobre esa base más el análisis realista de las posibilidades de crecimiento y desarrollo se elaboró una Visión a mediano y largo plazo de lo que podría llegar a ser la industria de la carne vacuna en el NOA al 2016; finalmente se analizaron las estrategias, instrumentos y acciones necesarias para que se pueda hacer realidad esa visión. Gráfico 1: Proceso para la construcción e implementación de la agenda

PROCESO PARA LA CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE LA AGENDA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR DE LA CARNE VACUNA EN EL NOA

Diagnóstico de la Situación Actual de Competitividad de la Ganadería de carne Vacuna del NOA

Visión del Desarrollo Posible de la Industria de la Carne Vacuna en el NOA 2016

Agenda y Propuesta de Implementación Para Lograr el Desarrollo Sostenible del Sector hacia 2016

Para llevar a cabo ese proceso se utilizó una metodología altamente participativa propuesta y utilizada con éxito por el INCAE/CLACDS4 de Costa Rica para el desarrollo de clusters sostenibles, la que adaptada a las condiciones regionales resultó en la propuesta de proceso que finalmente se utilizó. En este proceso participaron, desde setiembre de 2004 y hasta fines de 2005 una amplia gama de actores privados y públicos involucrados en y con el desarrollo del sector en la región del NOA. Como resultado de dicho proceso, se definió una agenda para la promoción y desarrollo sostenible de la industria de la carne vacuna en el NOA con una propuesta para la implementación de la misma. El desarrollo de este programa requiere de acciones conjuntas bien planificadas entre el sector privado y gubernamental, tendientes a mejorar la innovación y la productividad de todos los integrantes de la industria en su con-

4

INCAE - Instituto Centro Americano de Administración de Empresas - es una institución multinacional privada de enseñanza superior, sin fines de lucro, que se dedica a la docencia e investigación en el campo de la administración y la economía para, desde una perspectiva mundial, entrenar y formar individuos capaces de asumir con éxito los más altos cargos gerenciales a nivel latinoamericano. Fundada en 1964 por iniciativa de la comunidad empresarial y los gobiernos de Centroamérica; cuenta con la asesoría de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. CLACDS - Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE.

Página 12 de 83

CER LEALES

junto, enfocadas en dos estrategias genéricas muy claras: el aumento de la productividad/disminución de costos y la diferenciación de la producción. Para lograr los objetivos establecidos hasta el año 2016, la propuesta prevé el incremento del stock ganadero regional hasta llegar a una carga ponderada para toda la región de 5 has o menos por cada equivalente vaca, a un destete igual o mayor al 70% y a un peso de faena mayor a los 210 kg equivalente res con hueso (erh). Sobre la base de una mayor integración y complementación con la agricultura extensiva (especialmente con la producción de granos) y de la implantación de pasturas, se espera obtener mayores niveles de productividad de carne por hectárea y también producir carne de calidad diferenciada. Se estima una necesidad de inversiones complementarias para los primeros tres años en producción, faena, procesamiento y comercialización - de U$S 350 millones. Dichas inversiones permitirán incrementar los activos fijos y el capital de trabajo (ambos utilizables como garantía financiera) del sector en el NOA y aumentar el volumen facturado por los actores de la región (dentro de la región) en U$S 1.384 millones en todo el período 2006-2016. La región se podría convertir en exportadora neta, con un significativo impacto en la utilización de granos, rotación de cultivos, incremento de la capacidad de faena, mejoramiento del procesamiento y de la comercialización y en la generación de mano de obra. El siguiente gráfico refleja el impacto que tendría la ejecución de la propuesta sobre la producción regional de carne vacuna. Gráfico 2: Impacto de la propuesta sobre la producción regional. IMPACTO DEL PROGRAMA EN LA PRODUCCIÓN REGIONAL Modelos de Mínima y Máxima

600

Superavit al consumo regional mínima Superavit al consumo regional incremental máxima Compra de otras regiones Prod. NOA adicional con programa de máxima Prod. NOA adicional con programa de mínma Prod. NOA sin programa

500

TN MILES

400

132,6 119,0 106,9 96,0

300

200 139 100-5,79 95 0 Jul-06

146

133

94

65

11

31

70,0

63,2

86,3 77,7 170

198

86

124

51

71

104

146

112

113

115

117

119

120

Jul-12

Jul-13

Jul-14

Jul-15

Jul-16

Jul-17

46,2

-2,8 7

10,6 14

31,4 35

100

105

107

108

110

Jul-07

Jul-08

Jul-09

Jul-10

Jul-11

229

122

Jul-18

PERÍODO

Página 13 de 83

CER LEALES

II. Introducción Metodología Se tomó como modelo de trabajo el proceso propuesto por el INCAE-CLACDS de Costa Rica, el que está esquematizado en el Gráfico 2 y que consiste en la realización de un trabajo participativo movilizado por instituciones y/o grupos facilitadores. Es un proceso que tiene como objetivo responder básicamente a tres cuestiones fundamentales que son: ¿cuál es la situación actual?, ¿cómo se la puede mejorar? y ¿cuáles son las acciones y cambios necesarios para lograrlo? Gráfico 3: Proceso propuesto por INCAE/CLACDS para el desarrollo de clusters sostenibles

DESARROLLO DE CLUSTERS SOSTENIBLES - PROCESO GLOBAL DIAGNÓSTICO ¾¿Cuán competitivo es el cluster? ¾¿Cuáles factores del clima de negocios ocasionan este nivel de competitividad? ¾¿Cuáles son las principales oportunidades? ¾¿Cuáles son los principales obstáculos por superar?

EVALUACIÓN / “BENCHMARKING”

IMPLEMENTACIÓN

¾¿Cuáles son las medidas potenciales para enfrentar los obstáculos clave?

¾¿Cuál es el plan de acción paso por paso y el cronograma?

¾¿Cuáles prácticas y políticas de los clusters de otras regiones pueden servir de modelos para realizar mejoras?

¾Garantizar la “concertación” exitosa en el cluster

¾¿Cuáles recomendaciones específicas deben implementarse?

¾Garantizar el liderazgo exitoso del proceso de cambio

¾medidas para influir sobre la política pública ¾iniciativas del sector privado

¿Cuál es la situación actual?

Cómo mejoramos la situación actual?

Acción/Cambio

El INTA y la Fundación del Tucumán se constituyeron en las instituciones convocantes y en las facilitadoras del proceso. En primer lugar, se preparó una propuesta de proceso que permita llegar al resultado planteado, incluyendo un prediagnóstico de la situación actual de la Industria de la carne vacuna en el NOA y de sus posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Página 14 de 83

CER LEALES

Luego se desarrollaron las fases que se presentan en el siguiente gráfico, con las actividades, participantes y fechas (según su programación original) Gráfico 4: Proceso propuesto para la promoción y desarrollo de un cluster sostenible de carne vacuna en el NOA

PROCESO PROPUESTO PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO DE UN CLUSTER SOSTENIBLE DE CARNE VACUNA EN EL NOA PRE-DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO BENCHMARKING

FASE I: GIIPP - SET/2004

FASEII: GIIPPNOA – SECTOR PRIVADO Y GOBs. OCT/04 - JULIO/05

FASE III: GRUPO CONSULTIVO-REUNION SECTORIAL – AGO-SET/05

PRESENTAC. RESULTAD. DIALOGO Y CONSENSO* FORMUL. DE AGENDA

FASE IV: SECTOR PRIVADO, GOBIERNOS Y GIPP JULIO/05 a FEBR/06

SEGUIMIENTO FORMAC. DE COMIS. EJECUCION

FEBR/2006 a DIC/2016

(*)Análisis y discusión, fijación de objetivos y directrices de cambio

Diagnóstico Desde Setiembre a Noviembre 2004 se realizaron las siguientes actividades: ¾ Análisis y validación del prediagnóstico y de las posibilidades de crecimiento del sector, con la participación del Grupo Interinstitucional de Producción Pecuaria –GIPP y GIPPNOA- (Universidades, Gobiernos Provinciales, INTA). ¾ Proceso de consultas a los actores principales (privados y públicos), por provincia. ¾ Encuesta a los diferentes actores del sector con el objeto de realizar un análisis pormenorizado de la situación del desarrollo y de la competitividad de la industria de la carne bovina en el Noroeste Argentino. ¾ A través de las encuestas y encuentros presenciales en las diferentes provincias se indagó acerca de la percepción de la economía del sector, tecnología y ges-

Página 15 de 83

CER LEALES

¾ ¾

¾ ¾ ¾ ¾

tión, seguridad sanitaria, infraestructura, restricciones y otros puntos de importancia. Mapeo de los principales actores (empresas, universidades, centros de investigación, asociaciones, instituciones financieras, etc.) e iniciativas que estos apoyan. Diagnóstico de competitividad del sector en las distintas fases de la cadena de valor, utilizando el esquema propuesto por Michael Porter (ver Gráfico 5 de la página 16): o Diagnóstico del clima de negocios del sector en el NOA. o Condiciones de los factores, estrategia, estructura y rivalidad de las empresas, o Industrias afines y de apoyo, o Condiciones de la demanda. o Principales obstáculos por superar. o Análisis de los planes del Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales para el incentivo del sector. Fortalezas y debilidades de las iniciativas, las posibles áreas de cooperación y las principales áreas no cubiertas. Análisis de las principales regulaciones y cómo estas afectan positiva ó negativamente el clima de negocios y la competitividad del sector. Impacto de los acuerdos internacionales suscritos por Argentina y cómo afectan al sector en el NOA. Aspectos de la dinámica mundial que pueden afectar al sector de Ganadería Bovina del NOA Listado de actores validados Elaboración del diagnóstico definitivo. Gráfico 5: Diamante de la competitividad

DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD

Gobierno

Estrategia de Empresas, Estructura y Rivalidad

Condición de los Factores

Condiciones de la Demanda

Industrias Relacionadas y de Apoyo

Azar

Página 16 de 83

CER LEALES

Benchmarking Desde Noviembre 2004 a Julio 2005 se investigó (de fuentes primarias y secundarias) el estado actual del sector de carnes bovinas en otras regiones/países, detectando las mejores prácticas establecidas a nivel mundial y que han seguido gobiernos y empresas para ganar competitividad en el sector. Entre otras cosas: ¾ Se investigó de fuentes secundarias el desarrollo de la industria en dos de los países que hoy ostentan los mayores indicadores de competitividad en el mundo: Brasil y Uruguay. ¾ Del caso brasileño, se investigó cómo pasaron de ser importadores netos hace menos de una década a ser en la actualidad el primer exportador mundial de carne vacuna. ¾ Del caso Uruguayo, se investigó su trabajo en el ámbito de la comercialización (cómo llegaron a posicionarse en el mercado no aftósico, obteniendo precios superiores en casi un 50% a los que obtiene Argentina). ¾ Se determinaron y estudiaron variables que permitieron comparar el desarrollo de las industrias entre nuestra región y de los países mencionados. Se analizaron las estadísticas de producción, indicadores de productividad, costos de los factores de producción, precios de los productos, mercado interno y exportación, valor agregado de los productos, diversificación de mercados, uso de tecnologías, normas fitosanitarias, políticas públicas, legislación e incentivos y estructura del sector. ¾ Se analizaron prácticas y políticas de otros países/regiones que pueden servir de modelo para realizar mejoras y se propusieron recomendaciones específicas que podrían implementarse.

Desarrollo de la Visión, Metas y Objetivos - Análisis de Modelos de Crecimiento y Desarrollo - Estrategias, Instrumentos y Acciones Esta fase se desarrolló entre Julio y Diciembre 2005 en intensa interacción con más de 70 representantes de todos los actores del sector (público y privado) constituidos en un Grupo Consultivo Sectorial que operó en comisiones y en reuniones plenarias. Sobre la base del diagnóstico de la situación actual y de la potencialidad del sector: ¾ Se propuso y desarrolló una propuesta de Visión, Objetivos y Metas a lograr con una prospectiva de 12 años (al 2016), la que se presenta en el Capítulo IV de la página 42 de este documento. ¾ Se propusieron y desarrollaron alternativas de Modelos de Crecimiento y Desarrollo Sostenible de la Industria de la Carne Bovina en el NOA, los que se presentan en el Capítulo V de la página 44 de este documento. ¾ Se analizaron y propusieron las estrategias, instrumentos y acciones potenciales para enfrentar los obstáculos claves del sector y poder hacer realidad la visión de la industria en el NOA hacia 2016.

Página 17 de 83

CER LEALES

Configuración de la Agenda y de la Propuesta para la Implementación de la Misma Desde Enero hasta Agosto 2006 y en interacción con los miembros del Consejo Consultivo Sectorial se configuró la Agenda y la Propuesta para su implementación (contenidos en el Capítulo VI de la página 68 del presente documento), se compiló todo el trabajo realizado y se redactó el documento final.

Página 18 de 83

CER LEALES

Participantes Los siguientes cuadros detallan por comisión (las mismas serán explicadas posteriormente) los actores que participaron como grupo consultivo del Cluster. Cuadro 1: Participantes de la comisión 1

Nro Provincia

Sector

Nombre

1 Catamarca Público 2 Jujuy Asociación

Horacio Ruiz Ernesto Hansen

3 Salta Asociación 4 Santiago Asociación del Estero

Fernando Fortuny Carlos Alberto Monti

5 Santiago Banco del Estero 6 Santiago Público del Estero 7 Tucumán Asociación

Juan José Alegre

8 9 10 11 12 13 14 15

Roberto F. Galiano Guillermo Canteros

Tucumán Tucumán Tucumán Tucumán Tucumán Tucumán Tucumán Tucumán

Asociación Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco

Víctor Pereyra Alfredo Raul Giest Pablo Morán Juan Pedroni Rodolfo Poma Pablo Quiroga Sergio Ruiz Maximiliano Von Sheidt

16 Tucumán

Frigorífico

Osvaldo Parrado

17 Tucumán

Productor

Bernabé Alzabé

18 Tucumán

Productor

19 Tucumán

Público

José Manuel García González Juan Luis Rébola

20 Tucumán

Público

Institución Secretaría de la Producción de Catamarca Presidente de la Sociedad Rural de Jujuy. Productor Ganadero de Jujuy. Miembro de la Sociedad Rural de Salta Vicepresidente de Sociedad Rural Zonal de Frías. Productor Ganadero de Santiago del Estero. Presidente de Ingeniería Monti Banco Río Dirección de Ciencia y Técnica de la Provincia de Santiago del Estero Miembro de la Sociedad Rural de Tucumán Presidente de la Sociedad Rural de Tucumán Banco Macro Bansud - Gerente Sucursal Banca Corporativa - Banco Galicia Banco Río - Gerente Zonal Banco Nación Gerente Banco Francés Banca Empresas - Banco Río Oficial de Negocios Banco Francés - Especializado en Agro Frigorífico de Lules - Cámara de Frigoríficos de Tucumán Profesor Facultad de Agronomía y Zootecnia UNT Productor Ganadero de Tucumán. Consejero de Fundación del Tucumán. Director Ganadería Gobierno de Tucumán

Manuela Rosa Toranzo de FAZ-UNT Pérez

Página 19 de 83

CER LEALES

Cuadro 2: Participantes de la comisión 2

Nro Provincia

Sector

Nombre

Institución

1 Catamarca Productor 2 Jujuy Productor

Alicia Montero Mario González

Sociedad Rural de Catamarca Don Arnaldo SH - Jujuy

3 Jujuy 4 Salta

Carlos Grosso Wilfredo Bernal

Productor de Jujuy Gerente Producción Vegetal - Gob. Prov. Salta

Productor Público

5 Santiago Asociación del Estero 6 Santiago Productor del Estero 7 Tucumán Banco

Juan Pablo Karnatz Productor Ganadero de Santiago del Estero. Presidente del Consejo Regional del INTA. Miembro de la Sociedad Rural de Quimilí. Adolfo Güiraldes Productor Ganadero de Santiago del Estero Juan José Quinteros Banco Nación - Jefe Gestión de Empresas

8 Tucumán

Frigorífico

Hugo Benejan

9 Tucumán

Frigorífico

Marcelo Yanotti

10 Tucumán

Productor

Joaquín Daniel Gargiulo

11 Tucumán

Productor

Pablo Lucci

12 Tucumán

Productor

Julio Ruiz

13 Tucumán

Público

José Reinaldo Carrizo

14 Tucumán

Público

José Germano

15 Tucumán 16 Tucumán

Público Público

Miguel Perotti Jorge Wallberg

Frigorífico Fidensa - Presidente Cámara de Frigoríficos del NOA Frigorífico Calchaquí - Gerente Cámara de Frigoríficos de Tucumán Productor Ganadero de Tucumán. Consejero de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Vicepresidente de la Asociación de Transportistas de Tucumán. Productor Ganadero de Santiago del Estero y Tucumán (Viluco SA). Director de Citrusvil S.A. Productor Ganadero de Tucumán. Director del Complejo Agroindustrial J. Minetti. Jefe de la División General de Patrulla Anticuatrerismo de la Provincia de Tucumán Dirección de Ganadería de la Provincia de Tucumán INTA INTA

Página 20 de 83

CER LEALES

Cuadro 3: Participantes de la comisión 3

Nro Provincia

Sector

Nombre

Institución

1 Catamarca Asociación 2 Catamarca Productor

Jorge Barrera Miembro de Sociedad Rural de Catamarca Próspero Rodriguez Vicepresidente Sociedad Rural de Catamarca

3 Jujuy

Productor

Eduardo Machinea

Los Corrales SRL - Jujuy

4 Jujuy 5 Salta

Productor Productor

Rubén Grosso Santiago Di Tella

6 Salta 7 Salta 8 Jujuy

Productor Productor Público

Ignacio Lupión Carlos Segón Sandra Ramos

Productor Ganadero de Jujuy. Miembro de la Sociedad Rural de Salta y de Genética Nogales Productor Ganadero de Salta Productor Ganadero de Salta Secretaría de la Producción de Jujuy

9 Santiago Público Sandra L. Martínez del Estero 10 Tucumán Asociaciones Juan Carlos Morales 11 Tucumán Productor Julio José Paz 12 Tucumán Productor Sebastián Reinoso Rojo 13 Tucumán Público Fernando García Posse 14 Tucumán Público Hugo Ricci 15 Tucumán Asociaciones Mariana Osuna 16 Tucumán Público Aldo Arroyo 17 Tucumán Público Héctor Pérez

Directora de Ciencia y Tecnología - Gob. Sgo AAPRESID – Tucumán SA Azucarera Justiniano Frias - Tucumán Gerente Viluco S.A. INTA Leales (Coordinador de Extensión) FAZ-UNT AAPRESID INTA INTA

Página 21 de 83

CER LEALES

Cuadro 4: Participantes de la comisión 4

Nro Provincia

Sector

Nombre

Institución

1 Catamarca Asociación

Ramón Garriga

2 Catamarca Asociación 3 Catamarca Productor

Raúl Toledo Álvaro Bulacio

4 Catamarca Productor

Rafael José Mortarotti

6 Jujuy

Frigorífico

La Puna SRL - Jujuy

Pres. Sociedad Rural. Presidente Confederación General de la Produccion de la Argentina. Miembro de Sociedad Rural de Catamarca Productor Ganadero de Catamarca (Ganadera Caburé S.A.). Presidente de ArgentiLemon SA Gerente Sección Ganadería (Ganadera Caburé S.A.). Presidente de ArgentiLemon SA La Puna SRL

7 Jujuy 8 Jujuy

Productor Público

Martín Hansen Miguel Moughty

Productor de Jujuy Secretario de la Producción - Gob. Prov. Jujuy

9 Salta

Frigorífico

11 Santiago Público del Estero 12 Tucumán Frigorífico

Milagros Patrón Costas Presidente de la Sociedad Rural de Salta. Productor Ganadero de Salta. Gerente General Frigorífico Bermejo SA Maximiliano SandeGerente Producción Animal - Gob. Prov. Salta lowsky Pablo E. Moggio Director de Agricultura y Ganadería Sgo del Estero Ernesto Noguera Cámara de Frigoríficos de Tucumán

14 Tucumán

Productor

Fernando Luis Courel

El Bagual del Norte SRL - Tucumán

15 Tucumán

Productor

Daniel Lucci

16 Tucumán

Público

Carlos Orellana

17 Tucumán 18 Tucumán

Público Público

Pedro G. Pérez Gustavo Rebuffi

Productor Ganadero de Santiago del Estero y Tucumán. Director de Citrusvil S.A. Director del Departamento de Zootecnia FAZUNT FAZ-UNT INTA

19 Santiago del Estero

Público

Arnaldo Fumagalli

INTA

10 Salta

Público

Página 22 de 83

CER LEALES

III. Situación Actual y Potencialidad del Sector Aclaración El siguiente capítulo resume la situación actual y las potencialidades sectoriales a entendimiento de los autores del documento. Ambos aspectos de criterio amplio, por lo cual no deben entenderse a los resultados y conclusiones esbozadas como absolutas.

Contexto Actual y Futuro El año 2005 fue el más favorable en los últimos 36 años para la industria de la carne vacuna en la Argentina, poniendo de manifiesto una situación muy favorable (en la coyuntura y en el mediano - largo plazo) para el crecimiento y desarrollo sustentable del sector en el país y en la región NOA. La conjunción de un mercado externo en crecimiento constante y un mercado interno tonificado está requiriendo una rápida respuesta del sector para aprovechar esta extraordinaria oportunidad. La industria de la carne (entendiéndose como industria a la suma de todos los actores de la cadena de valor - productores, intermediarios, faenadores y procesadores, distribuidores y comercializadores - y a los sectores relacionados y de apoyo - proveedores de insumos, proveedores de servicios, asesores técnicos, fiscalizadores y contralores) del NOA puede cumplir un rol importante para ayudar a cubrir esas demandas y al mismo tiempo aportar a la sustentabilidad social, económica y ambiental de la región y del país.

Panorama Mundial y Nacional del Mercado de la Carne Vacuna El consumo mundial de carne vacuna viene creciendo ininterrumpidamente desde hace más de una década a razón del 2% anual. La aparición de China como país demandante en el mercado cárnico, más el importante incremento del consumo por parte de la mayoría de los países en desarrollo hacen prever un crecimiento del consumo de carne vacuna a nivel mundial del orden del 2,9% hasta el año 20205. Este fenómeno que algunos llaman “livestock revolution” está impulsado por la demanda, por el incremento de la población y de los ingresos per-cápita en esos países. El mercado chileno se abrió nuevamente y el mercado de EE.UU. podría ser abierto en el transcurso de los próximos años para las carnes argentinas. La aparición de por lo menos dos casos de BSE (mal de la vaca loca) en los EE.UU., ha generado el abandono de mercados de alto valor, que sólo fueron cubiertos de manera parcial por Nueva Zelanda y 5

United Nation´s Food and Agricuture Organization (FAO).

Página 23 de 83

CER LEALES

Australia. De las 1,2 millones de toneladas exportadas en 2003, en el año 2004 y 2005 los norteamericanos pasaron a exportar sólo 200 mil toneladas. La recientemente lograda equiparación internacional del status de país libre de aftosa con vacunación y el anterior reconocimiento de país libre de BSE junto con Uruguay, Islandia y Singapur, nos pone muy cerca del circuito comercial no aftósico, lo que equivale a decir el circuito “Premium” de elevados precios internacionales. Todo ello redondea una perspectiva internacional muy favorable en el corto y mediano plazo, con precios en alza para la carne exportada por Argentina. Mientras tanto, en el mercado interno, el consumo trepó desde los 57 kg/capita en el año 2002 hasta 64 kg/capita en el año 2004. Debido a la restricción de la oferta y a la competencia de la demanda externa, el consumo bajó levemente a 62 kg/capita en el 2005. Se considera que al igual que lo previsto para el mercado externo, la demanda interna se mantendrá muy tonificada, con precios también sostenidos en los próximos años, debido a la recuperación del poder adquisitivo de la población.

La Problemática Argentina Durante el año 2004 y especialmente en el 2005, el sector respondió a la demanda con mayor faena, con una mayor incorporación de los granos en las etapas de engorde y últimamente con un leve incremento del peso promedio de faena. Sin embargo, esa reacción no fue ni será suficiente. El fuerte y sostenido incremento del consumo interno y la excelente coyuntura del mercado externo, exacerban los principales problemas que enfrenta la ganadería argentina: 1) la liquidación de stocks, 2) la competencia por tierras con la agricultura y 3) los bajos índices globales de productividad primaria que traen como consecuencia una insuficiente cantidad de terneros y consecuentemente un insuficiente volumen de carne para suplir adecuadamente la demanda interna y externa, ambas en crecimiento. La insuficiente oferta para suplir ambos mercados llevó a la conflictiva situación socio-económica-política que se vivió en la primera mitad del año 2006 y que hizo retrotraer la vieja antinomia mercado interno versus exportación, cuando la opción de estos tiempos es mercado interno más exportación. El País tiene que incrementar el stock y los indicadores de productividad y calidad de la industria de la carne vacuna en forma sostenible, en consonancia con la mayor demanda mundial del producto, en base a un mejor aprovechamiento de las zonas y regiones con mejores potencialidades para ello, como lo son el NOA y el NEA.

Página 24 de 83

CER LEALES

Situación de la Ganadería en la Región Noroeste Argentina Se ha realizado un exhaustivo análisis del estado de desarrollo y competitividad del sector en la Región NOA. Como se puede observar en el Gráfico 6, hubo una declinación de las cantidades de cabezas hasta comienzos de esta década, pero en los últimos años comenzó a aumentar nuevamente el stock; levemente en Jujuy y Tucumán y más significativamente en Santiago del Estero, Salta y Catamarca. Gráfico 6: Evolución de las existencias vacunas por provincia 6 EVOLUCIÓN DE LAS EXISTENCIAS VACUNAS POR PROVINCIA 2.500

Miles de Cabezas

2.000

Sgo. del E.

Salta

Jujuy

Tucumán

132 97

Catamarca 102 86

1.500

1.000

149 91 190

225

155 83 205

147 89 193

483

441

482

389

381

763

764

785

805

768

1993

1994

1995

1996

1997

138 97 202

238

129 93 195

640 488

1.024

500

1.180

0 2002

2004

Ello indica que a pesar del significativo avance de la agricultura extensiva de granos, legumbres, oleaginosas y cultivos industriales, la ganadería se intensificó en la región. Aún así, la ganadería vacuna del NOA tiene una participación cuantitativa marginal dentro de la ganadería nacional. En el Cuadro 5 se puede ver la cantidad de productores ganaderos en cada provincia del NOA, separados por estratos. Claramente se puede observar que la gran mayoría son minifundistas y pequeños productores. Del total de casi 20 mil productores, más del 90% tienen menos de 200 cabezas cada uno.

6

Nota: El NOA tiene aproximadamente el 4% de las existencias de ganado vacuno de la Argentina, estimadas en 55 millones. Fuente: Elaboración propia a partir de la siguiente información: 1993-7= Encuestas Nacionales Agropecuarias; 2002= Censo Nacional Agropecuario y 2004= Estimación de los autores.

Página 25 de 83

CER LEALES

Cuadro 5: Cantidad de productores ganaderos por provincia según el número de vacunos 7 Provincias

Cantidad de productores/número de vacunos que trabaja Número de cabezas de vacunos por estrato Total 51-100 101-200 201-500 501-1000 >1000 2.566 387 132 50 19 17

% sobre Total

Catamarca

0-50 1.961

Jujuy

2.399

249

94

27

6

2

2.777

13,9%

Salta

3.118

836

361

237

89

55

4.696

23,6%

Santiago del Estero

4.308

1.296

830

615

276

135

7.460

37,4%

Tucumán

2.212

80

51

39

31

10

2.423

12,2%

Total Región NOA

13.998

2.848

1.468

968

421

219

19.922

100,0%

% sobre el Total

70,3%

14,3%

7,4%

4,9%

2,1%

1,1%

100,0%

12,9%

Hay una baja densidad de animales por unidad de superficie, estimándose que la carga actual ponderada para toda la región es de 1 equivalente vaca por cada 13,7 has. Los indicadores de productividad son bajos en la región, como se puede observar en el Cuadro 6. Cuadro 6: Índices de actividad y de productividad de la ganadería bovina en el NOA (comparación 2002 vs. 1994) 8 Índices

1994

2002

Terneros/Stock

0,22

0,21

Vacas/Stock

0,4

0,42

Novillos/Vacas

0,5

0,4

Terneros/Vacas

0,51

0,5

Superficie Pasturas P /Vacas (ha/va)

0,18

0,57

Todos los indicadores considerados en el cuadro se han mantenido relativamente estables en el periodo de tiempo considerado, excepto la superficie implantada con pasturas perennes. Como se puede observar en el Cuadro 7 y en el Gráfico 7, la superficie con pasturas perennes se ha incrementado en todas las provincias, pero más significativamente en Santiago del Estero, Salta y Catamarca.

7 8

Fuentes: SENASA Región NOA e INTA-CER Leales Fuente: Elaboración propia con datos de la ENA 1994 y del Censo Nacional Agropecuario 2002

Página 26 de 83

CER LEALES

Cuadro 7: Incremento de la superficie con pasturas perennes en el NOA 9 PROVINCIA / REGION

CATAMARCA JUJUY SALTA SANTIAGO TUCUMAN N.O.A.

SUPERFICIE CON PASTURAS PERENNES (ha) AÑO AÑO 1994 2002 4.394 74.238 6.775 6.289 37.921 102.958 55.022 234.166 15.545 22.403 119.657 440.054

DISCRIMINACION POR TIPOS DE PASTURAS PERENNES TROPICALES 70.419 2.631 88.835 169.440 18.016 349.340

% 94,8% 41,9% 86,3% 72,4% 80,4% 79,4%

ALFALFA 3.570 1.053 11.452 52.589 3.267 71.931

%

OTRAS

4,8% 16,7% 11,1% 22,4% 14,6% 16,3%

249 2.605 2.671 12.137 1.120 18.783

% 0,4% 41,4% 2,6% 5,2% 5,0% 4,3%

De acuerdo a los resultados de los trabajos de revisión y de investigación por encuestas, este significativo incremento en las pasturas cultivadas perennes y la mejora genética introducida en toda la región, explican el porqué no sólo no bajó el stock ganadero vacuno en la región sino que se incrementó levemente en el mismo período de tiempo en el que se produjo un significativo crecimiento en los cultivos agrícolas. Gráfico 7: Evolución de la superficie con pasturas cultivadas EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE CON PASTURAS CULTIVADAS 250.000

234.166

MILES DE HECTAREAS

1994

2002

200.000

150.000 102.958

100.000

74.238 55.022 37.921

50.000

22.403

6.289 4.394

15.545

6.775

0 Catamarca

Jujuy

Salta

Santiago

Tucumán

Faltan inversiones en los tres eslabones principales de la cadena: producción, faena y procesamiento y comercialización. La infraestructura de faena y procesamiento está compuesta por 4 frigoríficos categoría A (habilitados para tráfico federal), 23 categoría B, 18 categoría C y unas decenas de mataderos rurales10. Alrededor del 50% de la faena registrada en el NOA se realiza en establecimientos ubicados en la provincia de Tucumán, aunque los frigoríficos clase A están ubicados en Salta, Jujuy y Catamarca.

9

Fuente: Elaboración propia con datos del ENA 1994 y del CNA 2002. Datos de SENASA, ONCCA y de las Direcciones de Ganadería de las provincias de la región.

10

Página 27 de 83

CER LEALES

Como se puede observar en el Gráfico 8, la faena registrada en la región se incrementó notablemente en el período estudiado (1998-2004). Se estima que este fenómeno se debe a dos cuestiones: • un incremento real de faena en los diferentes establecimientos registrados y • un incremento del registro de la actividad a partir del comienzo de funcionamiento del ONCCA (Oficina Nacional Control de Comercio Agropecuario). Gráfico 8: Evolución de la faena registrada en el NOA11

EVOLUCIÓN DE LA FAENA REGISTRADA EN EL NOA - ONNCA 500.000

Tucumán

Salta

Santiago

Catamarca

Jujuy

21.469

450.000 50.560 12.524 400.000

46.158 71.828

5.785 NUMERO DE CABEZA

350.000 5.281 40.225

300.000 250.000 200.000

9.655 3.533 20.527

3.335 15.092 11.646

57.194

53.516

7.203 24.729 20.431

46.802

57.550

32.568

27.131

87.613 86.155

86.356 69.592

60.836

150.000 100.000 145.496

151.483

1998

1999

172.814

191.911

203.514

2001

2002

224.328

250.053

50.000 0

2000

2003

2004

En el Gráfico 9 se puede apreciar la evolución de la faena en los principales establecimientos de la región para el mismo periodo mencionado en el párrafo anterior. Allí se pueden ver tres cuestiones importantes: La primera es que sumados, estos trece establecimientos explican más del 80% de la faena registrada en el NOA. La segunda es que salvo raras excepciones (y por cuestiones ajenas a las consideradas en el análisis) todos los establecimientos han experimentado sensibles crecimientos en la faena registrada. La tercera cuestión, es que a pesar de ser los más importantes establecimientos faenadores del NOA, todos operan a una escala relativamente chica. Ninguno superó las 60 mil cabezas anuales lo que intrínsecamente disminuye su competitividad. Por un lado los lleva a tener costos operativos relativamente más altos que otros establecimientos importantes del País y de otros países competidores de Argentina, como el Brasil y Uruguay; y por otro lado tienen dificultado el acceso a tecnología de faena y procesamiento más moderno y actualizado.

11

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la página web del ONCCA (2005)

Página 28 de 83

CER LEALES

Gráfico 9: Evolución de la faena en los principales establecimientos del NOA12 EVOLUCIÓN FAENA PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS NOA 80.000

Calchaquí SA Coop de SAI Ltda Bliman AG Josam SRL Promedio 12 Primeros

70.000

Natilla SA Frig. Santiagueños SRL Bliman E BV Manufacturing SRL

Bermejo SA Fiden SA La Soledad SRL La Puna SRL

Numero de Cabezas

60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Como se puede apreciar en el Cuadro 8, en lo que respecta a la satisfacción del consumo regional de carne vacuna, el NOA importó en 2004 alrededor del 60% de lo que consumieron sus habitantes. En efecto, según las estimaciones realizadas, los 4,19 millones de habitantes del NOA consumieron algo más de 226 mil toneladas (equivalente res con hueso) de carne vacuna que fueron provistas de la siguiente manera: • algo más de 90 mil ton desde la misma región y • algo menos de 136 mil ton desde otras regiones del país. Se estima que en el año 2004, la región NOA gastó 201,59 millones de dólares en compra de carne proveniente de otras regiones de Argentina. Cuadro 8: Producción y consumo de carne vacuna en el NOA 13 Provincia

Catamarca Jujuy Salta Sgo del Est Tucumán Región (2001) Región (2004)

Producción (Tn)

Demanda (Tn)

Diferencia(1) (Tn)

5.800 2.500 17.600 43.000 4.900 73.800 90.570

14.700 28.500 45.000 37.000 65.000 190.200 226.400

-8.900 -26.000 -27.400 6.000 -60.100 -116.400 -135.800

Producción/ Demanda (%) 39,4 8,8 39,1 116,2 7,5 38,8 40,01

12

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la página web del ONCCA (2005) Fuentes: Elaboración propia con datos de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (2001) y estimaciones de los autores (2004). El mercado está abastecido. La diferencia entre el consumo y la producción local es cubierta con carne proveniente de otras regiones del país.

13

Página 29 de 83

CER LEALES

En el Gráfico 10 se proyectaron los indicadores y tendencias actuales de productividad, crecimiento demográfico y consumo/cápita, hasta el año 2016. Se encontró que cada año se agrandará la brecha entre consumo total y producción regional de carne vacuna. Gráfico 10: Evolución de la población, el consumo y la producción de carne vacuna del NOA 14

8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0

M iles de Tn de Res con Hueso

300 250 200 150 100

HABITANTES (Millones) PROD. PROB.NOA (Miles de Tn) CONSUMO (Miles de Tn)

50 0 ´00

´01

´02

´03

´04

´05

´06

´07

´08

´09

´10

´11

´12

´13

´14

´15

M illones de Habitantes

EVOLUCION PROBABLE DE LA POBLACION Y DELCONSUMO Y PRODUCCION DE CARNE BOVINA EN EL NOA

´16

Años

Análisis de la Competitividad del Sector A través de encuestas y encuentros presenciales en todas las provincias del NOA se realizó un diagnóstico de la competitividad del sector siguiendo el esquema propuesto por M. Porter. En primer término se hizo un mapeo de los principales actores involucrados en con el sector de la carne vacuna, cuyo resultado se refleja en el Gráfico 11. Al mismo tiempo se hizo una estimación cualitativa de las necesidades de inversiones y correcciones en los diferentes actores. En la parte central del gráfico se destaca en un recuadro a los integrantes de la cadena de valor, es decir todos aquellos que agregan valor al producto final; mientras que fuera del recuadro están el conjunto de actores que realizan algún tipo de asistencia, ejercen algún tipo de control, brindan servicios o proveen insumos a los actores centrales de la industria. 14

Supuestos: Tasa de crecimiento poblacional de 1,5% constante (el promedio regional es un poco superior). Consumo real hasta 2003, incrementándose a razón de 2 kg por año, hasta alcanzar los 60 kg/habitante (promedio nacional) y manteniéndose hasta 2016. 40% de participación de la producción regional en el mercado regional (en la balanza regional) de carne bovina.

Página 30 de 83

CER LEALES

También se incluye en el gráfico una estimación cualitativa de necesidad de inversiones/correcciones de los distintos actores, identificando a los recuadros que los contienen con los colores rojo, naranja, amarillo y verde, significando una graduación desde una alta o significativa necesidad de inversiones/correcciones (rojo) hasta una insignificante o cero necesidad de inversiones/correcciones. Es de destacar que se identificaron -al igual que en otros estudios anteriores- una serie de problemas no tecnológicos que resolver entre los que se destacan la faena clandestina ó no registrada, el abigeato, la accesibilidad al financiamiento, y la deficiente infraestructura (fundamentalmente caminos rurales). Gráfico 11: Mapa del cluster de carne vacuna en el NOA

LA INDUSTRIA DE LA CARNE EN EL NOA INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS DE I,DyT

INSTITUCIONES OFICIALES DE FISCALIZACION Y CONTROL

CERTIFICADORAS DE CALIDAD

ADUANAS

COMISIONES ZONALES Y PROVINCIALES DE SALUD ANIMAL GREMIOS:

PRODUCTORES

– MATARIFES

PROVISION DE INSUMOS



PROVISION DE SERVICIOS

PROVISION DE INSUMOS

FAENA Y PROCESAMIENTO

ENGORDE

CONSUMO INTERNO

DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION

INTERMEDIACION

PROVISION DE SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA ENERGETICA

TRANSPORTISTAS

INTERMEDIACION

INTERMEDIACION

CADENA DE VALOR

INFRAESTRUCTURA VIAL

OPERARIOS -

PROVISION DE INSUMOS

INTERMEDIACION

CRIA / RECRIA

– FRIGORIFICOS

MERCADO EXTERNO

PROVISION DE SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA EN TELECOMUNICACIONES

INFRAESTRUCTURA DE PUERTOS

NECESIDAD DE FUERTES INVERSIONES Y/O CORRECCIONES

NECESIDAD DE LEVES INVERSIONES Y/O CORRECCIONES

NECESIDAD DE MODERADAS INVERSIONES Y/O CORRECCIONES

SIN NECESIDAD DE INVERSIONES Y/O CORRECCIONES

Los resultados indican que existe un bajo nivel de competitividad del sector en el contexto nacional y mundial y que el clima de negocios es muy pobre en general. Las principales conclusiones del diagnóstico de competitividad y de clima de negocios se resumen en los siguientes párrafos, identificándose con un la marca “(+)” aquellas que se consideran positivas y con “(-)” las que se consideran negativas:

Página 31 de 83

CER LEALES

Condiciones de los Factores a. Factores Básicos (+) Amplio margen para el crecimiento horizontal de la producción en áreas ganaderas (+) Abundancia de tierras para pastoreo exclusivo y posibilidad de explotaciones mixtas (+) Sistemas de producción eminentemente pastoriles, con muy pocos insumos externos (-) baja cantidad y calidad de los pastizales naturales b. Factores Creados (+) Tecnología desarrollada y disponible para un incremento sustancial de la productividad y calidad de carnes. (+) Excelente material genético animal y vegetal. (+) Protocolos y mecanismos de certificación de calidad bromatológica, nutracéutica, ética y ambiental. (+) Bajos costos de producción; de los más bajos del mundo. (-) Insuficiente capacitación y entrenamiento tecnológico a los productores. (-) Bajo nivel de adopción tecnológica. (-) Pobre nivel de organización de los productores. (-) Poca superficie con pasturas cultivadas. (-) Bajos niveles de productividad. (-) Abigeato y faena clandestina. (-) Alta presión impositiva. (-) Insuficiente infraestructura vial. (-) Mucha intermediación y poca transparencia en las transacciones. Pocas ferias. (-) Infraestructura ociosa para faena y procesamiento, baja escala y altos costos operativos. (-) Insuficiente infraestructura para asegurar la cadena de frío para la carne destinada al consumo interno.

Condiciones de la Demanda (+) El mercado externo ejerce una demanda sofisticada, razón por la cual promueve la competencia y competitividad. Las carnes vacunas argentinas están bien posicionadas y son reconocidas en todo el mundo. Sin regulaciones estatales el mercado interno también se expresa en forma de demanda en gran medida sofisticada. Pero el sistema de comercialización entre el productor primario y la faena y procesamiento se realiza por kilo vivo, salvo raras excepciones. (+) En ambos mercados se paga diferencias de precios por diferentes calidades de carne ya faenada, lo cual promueve el desarrollo competitivo. (+) Existe una mayor demanda coyuntural y a mediano plazo en ambos mercados.

Página 32 de 83

CER LEALES

(-) Hay pocas posibilidades en lo inmediato de cubrir satisfactoriamente ambos mercados en su totalidad.

Industrias, Empresas e Instituciones Relacionadas y de Apoyo (+) Está medianamente bien desarrollado todo el sector de provisión de insumos y servicios para los tres eslabones de la cadena productiva, producción primaria, faena y procesamiento y distribución – comercialización. (+) La investigación y desarrollo de tecnología es realizado en gran medida por organismos estatales en forma satisfactoria, complementada por empresas y consultoras privadas. (-) No ocurre lo mismo con los servicios de transferencia y extensión, cubriendo entre ambos componentes -privados y estatales- no más del 15% del sector productivo. (-) No esta suficientemente desarrollado el servicio de ferias y subastas de ganado en pie, facilitando de este modo el exceso de intermediación y la poca transparencia en las transacciones de animales. (-) Insuficiente servicio de financiamiento para inversiones y capital de giro, especialmente al sector de la producción primaria. El mayor problema es la accesibilidad al financiamiento. (-) Es muy deficitaria la cadena de frío en la mercadería para mercado local (provincial y regional). (-) Debilidad en las instituciones gremiales del sector.

Estrategia, Estructura y Rivalidad Empresarial (+) En la década pasada el parque de procesamiento e industrialización ha estado operando al 60 % de la capacidad instalada. Desde el año 2002, está incrementándose el ritmo industrial pero aun hay capacidad ociosa a nivel regional. Hay mucha capacidad para cubrir la demanda del mercado interno pero muy baja capacidad instalada para el mercado externo. (+) El año 2004 recién se puso en marcha, luego de varios años de desencuentros empresariales (de los tres eslabones de la cadena) el instituto de promoción de carnes argentinas. (-) Los costos de faena y procesamiento son altos (mayores que los competidores nacionales e internacionales). (-) Poca complementación/integración con otras cadenas agroalimentarias regionales. (-) Hay poco acoplamiento (coordinación, integración, coalición, etc.) entre las empresas de producción / faena-procesamiento / distribucióncomercialización. (-) El sector de la producción esta muy atomizado. Tiene escaso poder de negociación. (-) Debilidad de las instituciones relacionadas con el sector.

Página 33 de 83

CER LEALES

Rol del Gobierno (+) En términos generales es positiva la acción en investigación y desarrollo tecnológico. (+) Se está implementando un programa nacional de trazabilidad (+) Se prohibió el uso de anabólicos a nivel nacional. (+) Se obtuvo el status libre de aftosa con vacunación y libre de BSE). (+) Se puso en marcha el instituto nacional de promoción de carnes argentinas. (+) Se consiguió incrementos en las cuotas Hilton y USA. Se emitió una nueva resolución para la Hilton. (+) En el desarrollo de infraestructura portuaria y de telecomunicaciones. (+) Cuatro de las cinco provincias del NOA tienen instrumentos legales de promoción de la ganadería. (+) Se delineó e implementó un plan nacional de fomento a la ganadería. (-) La prohibición de las exportaciones desde comienzos del 2006 produjo un efecto negativo en el nivel de la actividad en general. Se estima que la faena bajó sensiblemente a nivel nacional en más de un 20% en el primer semestre del año. (-) Es insuficiente en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial. (-) Insuficiente la intervención de los organismos específicos de control y fiscalización. (-) Es muy oprimente en la política impositiva hacia el sector agropecuario. (-) Es insuficiente la acción en la transferencia de tecnología y extensión agropecuaria. (-) En la seguridad en el medio rural: no se logra controlar efectivamente el abigeato y la faena clandestina. (-) Insuficiente control en la calidad bromatológica en mercados locales y provinciales. (-) Doble estándar impositivo y sanitario. (-) Diversas regulaciones diferentes en cada provincia de la región dificultan el comercio interprovincial. (-) Debilidad de las instituciones gubernamentales relacionadas con el sector.

Azar (-) Problemas sanitarios. (-) Problemas meteorológicos.

Potencialidad de la Ganadería Vacuna Regional La industria de la carne vacuna tiene un importantísimo potencial de crecimiento, y un amplio margen para mejorar su productividad y competitividad. El NOA posee unas

Página 34 de 83

CER LEALES

24,7 millones de has con aptitud para la ganadería vacuna distribuidas en las zonas agroeconómicas del centro y este de la región sin entrar en competencia con la agricultura intensiva o extensiva. Gráfico 12: Mapa de zonas agro-económicas del NOA15 Bolivia Jujuy

Chile

Salta

Catamarca Tucumán

1. 2. 3. 4.

Santiago del Estero

Alrededor de 24,7 Millones de Ha c/AG Hay casi 20.000 productores Mercado Mundial, Nacional y Regional Gran potencialidad

El siguiente cuadro detalla el tipo de zona agro-económica Cuadro 9: Zonas Agro-económicas del NOA PUNA Y ALTO ANDINO CON GANADERÍA MENOR Y CAMÉLIDOS. VALLES Y BOLSONES CON OASIS DE RIEGO Y GANADERÍA MENOR. SIERRAS CON GANADERÍA EXTENSIVA SIERRAS SUBANDINAS Y PAMPEANAS CON GANADERÍA Y FORESTALES. VALLES DE PRODUCCIÓN INTENSIVA. VALLES Y PEDEMONTES SUBTROPICALES Y DE PRIMICIA. LLANURA DEPRIMIDA CAÑERA. CULTIVOS DE SECANO DE PRODUCCIÓN EXTENSIVA. CHACO GANADERO. CHACO SILVO-GANADERO CHACO CON RIEGO. CHACO SUBHÚMEDO AGRÍCOLA GANADERO EXTENSIVO

15

Fuente: EEA INTA Salta

Página 35 de 83

CER LEALES

Efectivamente, sin considerar las zonas identificadas en el Gráfico 12 como “Puna y Alto andino” y “Valles y Bolsones Áridos”, desde la zona denominada de “Sierras con Ganadería Extensiva” hacia el este, en todas las zonas se desarrolla la ganadería vacuna pura o multi-específica (con otras especies como cabras, ovejas y yegüerizos) o en explotaciones mixtas con la agricultura. Está absolutamente demostrado que en todas esas zonas agro-económicas se pueden obtener productividades sensiblemente superiores a las productividades medias obtenidas en cada una de ellas. Esto ha sido demostrado por varios emprendimientos privados y en módulos de experimentación adaptativa (en condiciones de producción comercial controlada y medida), como resultado de la aplicación de mejores tecnologías de alimentación, mejoramiento genético, control sanitario y manejo de los establecimientos productivos. Sólo a modo ilustrativo se analizarán someramente 7 casos en diferentes ambientes productivos y con diferentes tipos de operaciones. En el siguiente cuadro se presentan los resultados correspondientes al año 2002 de un rodeo experimental de 180 vientres en servicio en un sistema de cría mejorado demostrativo en Deán Funes, provincia de Córdoba. El sistema productivo está ubicado en el extremo sur del Chaco ganadero árido. A pesar de ello, en base a pasturas tropicales cultivadas se llega a una carga de 1,1 ha/ vientre. Merced a un excelente manejo nutricional, reproductivo y sanitario se llega a un 85% de destete con alto peso promedio por animal destetado y una altísima producción de carne por ha para esos ambientes, casi el doble de la media de la zona. Cuadro 10: Resultados año 2002 – Rodeo experimental en un sistema de cría mejorado demostrativo en Dean Funes (Córdoba) 16 Indicadores Cantidad de vientres en servicio Recursos forrajeros Superficie por Vientre Porcentaje de preñez del rodeo Porcentaje de parición Porcentaje de destete total del rodeo Producción de terneros por hectárea Producción de carne por ha

Resultados 180 200 ha de Pasturas Cultivadas Tropicales 1,1 ha 90% 88% 85% 120 Kg 180,9

En el cuadro 11 se presentan los indicadores productivos correspondientes al año 2000 de un rodeo experimental dentro de un sistema natural mejorado en la zona de Las Vizcacheras, en los llanos riojanos, es decir en las condiciones más adversas del Chaco árido argentino. El módulo tiene sólo un 12% de pasturas tropicales cultivadas (460 ha de pastizales naturales y 60 ha de pasto salinas). La receptividad media de esa árida zona es menor a 20 ha / ev (equivalente vaca), pero en el sistema experimental llegó a 10 ha/ev, es 16

Fuente: INTA-Campo Anexo Deán Funes. La producción de carne y terneros logrados en el rodeo zonal del área de Deán Funes son del orden del 66% de los logrados en el sistema demostrativo.

Página 36 de 83

CER LEALES

decir una receptividad igual al doble del promedio zonal. Igualmente destacables son los indicadores de productividad del rodeo. Cuadro 11: Resultados año 2000 – Rodeo experimental en un sistema natural mejorado en La Rioja17 Indicadores Cantidad de vientres en servicio Recursos forrajeros Superficie por Vientre Porcentaje de preñez del rodeo Porcentaje de destete total del rodeo Peso promedio al destete Producción de terneros por vientre Peso promedio de vaca gorda de descarte Peso promedio de vaquillona 1er. Servicio Producción de carne por ha

Resultados 52 460 ha de PN y 60 ha de BG 10 ha 94,20% 92,30% 181,5 Kg 167,6 Kg 440 Kg 376 Kg 21,9

En el Cuadro 12 se presentan los indicadores de un sistema de intensificado de cría comercial en el área sur del chaco semiárido silvoganadero salteño. En este caso la superficie implantada con pasturas tropicales cultivadas llega a un 41% de la superficie total con lo cual se alcanza una receptividad de 1,5 ha/vientre (comparada con la media de la zona de 21 ha/ev) y muy elevados indicadores de productividad del rodeo, muy por encima de los sistemas no mejorados de la misma zona. Cuadro 12: Resultados de un sistema intensificado de cría comercial en la región semiárida de Salta18 Indicadores Superficie del emprendimiento Recursos forrajeros Superficie por vientre Porcentaje de destete total del rodeo Peso promedio al destete Producción en Kg PV / ha Inversión inicial

Resultados 2400 ha 1400 ha de PN + 700 ha con desbajerado y PC + 150 ha de sorgo + 150ha de BG 1,5 ha 90% 160 Kg 103 Kg 340$ / ha

El Cuadro 13 muestra comparativamente los datos técnicos correspondientes a dos establecimientos comerciales, reales, mejorados versus los correspondientes a los promedios del área ubicada en el chaco semiárido del este tucumano y oeste santiagueño. La receptividad y la producción de carne/ha de los sistemas mejorados duplican y triplican el promedio regional.

17

Fuente: INTA-EEA La Rioja. La producción de carne y terneros logrados en el rodeo zonal de los Llanos de La Rioja son del orden de los 4kg de carne/año y del 50% de terneros logrados. 18 Fuente: Elaboración propia con datos del INTA-EEA Salta. Nota: En la zona de J. V. González –donde se desarrolla este emprendimiento-los indicadores de producción medios son: 21 has/EV de carga animal, 66% de terneros destetados y 5 Kg de PV/ha.

Página 37 de 83

CER LEALES

Cuadro 13: Índices de producción en cría en sistemas pastoriles19 Datos Técnicos

Rodeo Regional

Superficie Carga Animal Preñez Parición Mortandad Destete Prod. de Carne

------0,2 Vientres/ha ------58% 12% 51% 34 Kg/ha

Sistemas Mejorados Reales de Producción Establ. A Establ. B 764 has 2.100 0,79 Vientres/ha 0,7 Vientres/ha 81% 85% 80% 83% 6% 3% 74% 80% 99 Kg/ha 120 Kg/ha

El Cuadro 14 presenta los indicadores obtenidos en un sistema comercial de cría mejorado en el Chaco sub-húmedo agrícola-ganadero del este santiagueño, es decir un área más benigna que las anteriores. Allí solamente se implantó el 8% de la superficie del campo con pasturas tropicales, quedando el 92% restante con pastizales naturales con manejo racional. Se destaca netamente el incremento de productividad global del campo con respecto al promedio zonal (más del doble). Cuadro 14: Resultados de un sistema de cría mejorado en Quimilí – Santiago del Estero20 Indicadores Superficie del emprendimiento Recursos forrajeros Superficie por vientre Porcentaje de destete total del rodeo Peso promedio al destete Producción en Kg. de terneros por ha Inversión inicial Mejora de productividad

Resultados 6000 ha 92% PN + 8% GP 3,8 ha 70% 160 Kg 34 25$ / ha 127%

En el Cuadro 15 se muestran los indicadores de productividad de dos sistemas comerciales pastoriles mejorados con implantación de pasturas tropicales y suplementación, ubicados en la llanura deprimida tucumana. Nótese los incrementos logrados en producción de carne por ha en comparación con los guarismos comúnmente logrados en la zona.

19

Fuente: Elaboración propia con datos del INTA-CER Leales. Nota: Dependiendo de los indicadores considerados, los incrementos de los sistemas mejorados versus los promedios del rodeo regional varían entre un 91% hasta un 282%. 20 Fuente: INTA-EEA Santiago del Estero. La producción de carne y terneros logrados en el rodeo zonal del sureste de Santiago del Estero es del orden del 44% y 15 Kg de ternero/ha

Página 38 de 83

CER LEALES

Cuadro 15: Índices de producción en engorde de vacunos en sistemas pastoriles mejorados21 Datos Técnicos

Superficie Carga Animal Suplementación Promedio Peso Medio del Rodeo Aumento Medio Diario Producción de Carne Eficiencia de stock Suplem/Kg producido/ha

Sistemas Reales de Producción Establecimiento A Establecimiento B 270 has 1,16 cab/ha 185 Kg/cab 264 Kg. 0,432 Kg./cab/día 154 Kg./ha 50% 380 Kg

240 Has 2,16 cab/ha 230 Kg./cab s/d 0,282 Kg./cab/día 219 Kg./ha s/d 517 Kg.

Producción Común en Sistemas de Engorde en la Región ----------120 Kg./ha -----

Finalmente y como una muestra del potencial de la región para la producción de animales terminados para faena, se presentan los resultados de un módulo experimental intensivo de engorde de vacunos en sistemas pastoriles sobre pasturas cultivadas tropicales y con suplementación. Se destacan la alta carga animal y el alto rendimiento de carne por ha. Cuadro 16: Resultados de un modelo experimental de engorde de vacunos en sistemas pastoriles22 Indicadores Superficie Carga animal Suplementación promedio Peso medio del rodeo Aumento medio diario Producción de carne Eficiencia de stock Suplem/Kg producido/ha

Resultados 25 ha 3,43 cab/ha 1100Kg/cab. 259 Kg 0,594 Kg/cab./día 724 Kg/ha 82% 367 Kg

Así como estos ejemplos presentados, hay muchos otros desarrollados a lo largo y ancho del NOA, que son significativos para ser sumamente optimistas sobre las posibilidades de incrementar sustancialmente la producción de carne vacuna en la región. Esto es posible básicamente por tres razones: a) Por el potencial existente para el mejoramiento de pastizales naturales y para la implantación de pasturas; b) Por el creciente uso de productos y residuos de producciones agrícolas en la alimentación de vacunos y c) Por el uso creciente de subproductos agroindustriales en la alimentación del ganado. 21

Fuente: Elaboración propia con datos del INTA-CER Leales. Nota: Los indicadores de producción en los sistemas mejorados son entre un 28% y 82% mayores que los sistemas comunes en la región. 22 Fuente: Elaboración propia con datos del INTA-CER Leales. Nota: En sistemas de engorde en la zona de influencia del CER Leales es común conseguir 120 Kg de carne/ha/año.

Página 39 de 83

CER LEALES

Analizando en detalle los ejemplos vistos, hay muchos argumentos a favor de un uso combinado de pastizales naturales mejorados y pasturas implantadas en la región NOA en un marco de manejo sustentable y uso óptimo de los recursos. Fue experimentalmente y comercialmente demostrado que es posible duplicar la capacidad de carga de un campo o pastizal natural implantando entre un 8 y un 12 % de las áreas más degradadas del mismo con pasturas tropicales cultivadas perennes, trayendo como consecuencia un sustantivo incremento en la productividad de todo el campo y del rodeo en su conjunto, una extensión de la vida útil de los suelos de la superficie implantada con pasturas, un sistema vegetaciónagua-suelo más estable y un efectivo sumidero de carbono. Por otro lado en el NOA hay millones de toneladas de productos y residuos de cosechas agrícolas que pueden ser usados – y de hecho son usados en alguna medida especialmente por pequeños productores- para la alimentación del ganado vacuno. Asimismo el uso de los subproductos agroindustriales será cada vez más accesible para la alimentación del ganado en general y de los vacunos en particular, derivadas principalmente de la industrialización de la caña, citrus, frutas y hortalizas y fundamentalmente de los granos –soja, maíz y sorgo.

Conclusiones La ganadería vacuna del noroeste argentino tiene una participación marginal dentro de una ganadería nacional que ha venido declinando en su desempeño competitivo global hasta 2002. No obstante, la situación del mercado y comercialización de carne bovina nacional y global han cambiado a partir de 2003 y se presentan sumamente favorables a mediano y largo plazo. La industria de la carne del NOA tiene un importante potencial para el crecimiento y un amplio margen para mejorar su productividad y competitividad. Puede tranquilamente más que duplicar su producción actual, desarrollándose sustentablemente. Sobre la base de la información disponible se cree que la industria de la carne bovina del NOA puede cubrir un claro rol dentro de la industria nacional: ¾ Especializarse en la producción de terneros para proveer a la misma región y a otras regiones del país, logrando elevados niveles de productividad. ¾ Incrementar la producción de carne terminada para cubrir la diferencia entre consumo y producción del mercado interno del NOA y para satisfacer la demanda externa. Para lograr esto se deben desarrollar estrategias claras que permitan superar una serie de limitaciones de orden tecnológico y no tecnológico que entorpecen su desarrollo.

Página 40 de 83

CER LEALES

Lograr el crecimiento sustancial del sector de carne vacuna del NOA dentro de un marco de competitividad nacional y global es absolutamente posible pero requiere de acciones conjuntas bien planificadas entre el sector privado y gubernamental, tendientes a mejorar la innovación y la productividad de todos los competidores de la industria en su conjunto, enfocada en dos estrategias genéricas claras: ¾ disminución de costos y ¾ diferenciación de sus productos. Es necesario consensuar y ejercer la voluntad conjunta para construir un futuro deseado en este sector agroindustrial estratégico para la región y el país. Así como una corporación apoya selectivamente sus unidades de negocios, del mismo modo los gobiernos y los dirigentes del sector empresarial y de la sociedad civil en su conjunto deben seleccionar y apoyar aquellas industrias -que como ésta- tienen extraordinarias posibilidades de éxito en el mercado nacional y mundial. Es necesario elaborar estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitan ir logrando metas concretas y mantenerlas a lo largo de los años, persiguiendo el desarrollo competitivo, ambientalmente seguro y con inclusión social.

Página 41 de 83

CER LEALES

IV. Visión, Objetivos y Metas para el Sector al 2016 La visión compartida del desarrollo que se quiere alcanzar al 2016 en el sector de la carne vacuna del NOA es de un sector socioeconómico en activo crecimiento dentro de un ambiente que permita desarrollar competitividad domestica e internacional, sobre la base de inversiones, innovación y calidad. El ámbito geográfico para el desarrollo es el Noroeste Argentino. El Marco es el Acuerdo Regional para implementar una Agenda de Desarrollo Sustentable del NOA, firmado por Organizaciones Empresariales y los Gobiernos de las Provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán en Agosto de 2004. El Objetivo general es lograr el desarrollo sustentable de la industria de la carne vacuna del NOA en un excelente ambiente de negocios y dentro de un marco de competitividad, seguridad ambiental e inclusión social. Los objetivos específicos son: • Incrementar el stock ganadero regional. • Mejorar la performance del proceso de cría. • Obtener mayores niveles de productividad de carne por ha. • Producir una mayor cantidad de carne terminada para cubrir la diferencia entre consumo del mercado interno del NOA y la producción regional y para abastecer la demanda de otros países. • Producir carne de calidad diferenciada y certificada como nutracéutica, ética y amigable con el ambiente. • Incrementar la capacidad y calidad de faena y procesamiento regional. La meta consiste en alcanzar en el año 2016 una producción superior a las 400 mil toneladas (erh) de carne terminada entre las 5 provincias que componen la región (25% más que lo que consumirán los 5 millones de habitantes que tendrá la región NOA para ese mismo año). Desarrollo de un buen clima de negocios: Los factores básicos a desarrollar conjuntamente entre los gobiernos, los empresarios y organizaciones específicas de la sociedad civil regional para generar un nuevo ambiente competitivo y un buen clima de negocios están reseñados en el Gráfico 13 de la página 43 y se encuentran detallados en el Capítulo VI de la página 68 de este documento. Es necesario completar la infraestructura física y tecnológica en la región, en especial en aquellos lugares de menor desarrollo; es fundamental asegurar el desarrollo del capital humano (instrucción básica, formación, capacitación y entrenamiento); resulta clave crear las condiciones para atraer las inversiones tanto de capitales producto del ahorro interno de la región como extra-regional (nacional e internacional); es conveniente definir una política comercial clara para mercado interno y externo, basado en costos, cantidad, calidad y continuidad; finalmente es imprescindible asegurar el imperio de la ley, denominado comúnmente seguridad jurídica. Página 42 de 83

CER LEALES

Gráfico 13: Factores básicos de un buen clima de negocios FACTORES BÁSICOS DE UN BUEN CLIMA DE NEGOCIOS

Infraestructura

Atracción de inversiones

Capital Humano

Política comercial

Imperio de la ley

Etapas hacia el desarrollo sustentable y competitivo del sector de la carne vacuna del NOA: En el Gráfico 14 de la página 43 están representadas esquemáticamente las etapas que hay que superar para lograr un desarrollo sustentable y competitivo del sector en el NOA, es decir para incrementar y mantener la participación del mismo en los mercados domésticos e internacionales con dos estrategias genéricas fundamentales que son • la disminución de costos y • la diferenciación por calidad. En un primer salto se debe pasar de la etapa actual a otra de una duración aproximada de tres a cuatro años, dominada por las inversiones y el desarrollo de los factores fundamentales para generar un buen clima de negocios. Finalmente hay que saltar a una etapa de desarrollo pleno, dominado básicamente por la innovación en todos los órdenes de la industria. Gráfico 14: Etapas hacia el desarrollo sustentable del sector

“SALTAR HACIA ETAPAS SUPERIORES DE COMPETITIVIDAD”

ETAPA IMPULSADA POR INNOVACIONES ETAPA IMPULSADA POR INVERSIONES ETAPA IMPULSADA POR LOS FACTORES ¾Recursos Básicos ¾M. de O. poco calificada y bajos salarios ¾Limitada Inversión

¾Intensa Inversión ¾Factores Avanzados

¾Innovación ¾Factores Especializados ¾M. de O. calificada con mejores salarios ¾Clima de Negocios Excelente

Página 43 de 83

CER LEALES

V. Modelo de Crecimiento y Desarrollo Supuestos del Modelo Situación Inicial El NOA contaba a Julio de 2005 con una población estimada en 4.193 mil habitantes que consumen anualmente un promedio estimado per cápita de 54 Kg. de carne vacuna. Dicho consumo equivale a un total regional anual de 226,4 mil toneladas. Considerando un promedio de 210 Kg. de peso equivalente res con hueso (ERH) por animal faenado, el consumo estimado de animales en el NOA es de 1.078 mil para el año 2005. De dicho consumo del NOA, aproximadamente el 40% corresponde a producción de la región, equivalente a 90,6 mil toneladas ó 431 mil animales a un peso promedio de 210 Kg. (ERH), siendo el déficit de producción del NOA unas 135,9 mil toneladas para el 2005. El total faenado durante 2005 equivale al 17,3% del rodeo final de 2005. El Cuadro1 resume los indicadores mencionados para el 2005. Cuadro 17: Indicadores 2005 de población, producción y consumo Indicadores de población Población (miles de habitantes) Indicadores de consumo Consumo anual de carne per cápita (Kg.) Consumo total de carne en NOA (Ton.) Peso por animal (Kg. ERH) Consumo total de animales en NOA (miles) Participación de la producción del NOA Indicadores de producción Producción del NOA (Ton.) Total de animales del NOA para faena (miles) Déficit Producción del NOA (Ton.)

4.193 54 226.432 210 1.078 40% 90.573 431 135.859

El stock de animales en el NOA estimado para el 2005 es de 2.492,8 miles de cabezas. Se compone de vacas madres con o sin ternero en un 40%, toros en un 5%, animales de 1 año en un 19%, 2 años en un 18% y otras categorías en un 17%. El siguiente cuadro resume el rodeo del NOA del 2005. Cuadro 18: Rodeo del NOA año 2005 Stock animales NOA fin año (Miles)

Vacas madres c/o sin ternero Toros Animales de 1 año Animales de 2 años Animales de 3 o + años Total rodeo NOA

Cabezas Miles 997,1 124,6 483,6 459,4 428,0 2.492,8

% sobre Total Rodeo 40% 5% 19% 18% 17% 100%

Página 44 de 83

CER LEALES

Evolución Población y Consumo El siguiente cuadro detalla la evolución esperada de población y consumo de carne vacuna en el NOA Cuadro 19: Evolución de población y consumo de carne vacuna en el NOA Fecha

Población Crecimiento Consumo (miles de población anual de habitantes) s/año ante- carne per rior cápita (Kg.) 4.193 4.256 4.320 4.385 4.450 4.517 4.585 4.654 4.724 4.794 4.866 4.939

Jul-05 Jul-06 Jul-07 Jun-08 Jun-09 Jun-10 Jun-11 Jun-12 Jun-13 Jun-14 Jun-15 Jun-16

Variación consumo s/año anterior

54 56 58 60 60 60 60 60 60 60 60 60

1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50%

Consumo total de carne en NOA (Ton.)

3,70% 3,57% 3,45% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

226.432 238.341 250.556 263.084 267.030 271.035 275.101 279.227 283.416 287.667 291.982 296.362

Se asume que la población crecerá a un ritmo constante del 1,5% anual. También se asume que el consumo per cápita de carne se incrementará en 2 Kg. por año hasta el 2008 donde se estabiliza en 60 Kg. per capita. El siguiente gráfico detalla el crecimiento de la población y del consumo de carne vacuna en el NOA: Gráfico 15: Evolución de la población y consumo de carne vacuna en el NOA CONSUMO TOTAL CARNE EN EL NOA 350

Consumo total de Carne en NOA (Eje izquierdo) Población NOA (Eje derecho)

300

14.000

TN MILES

10.000 200

8.000

150 238

251

263

267

271

279

275

283

288

292

296

301

100 504.256

305

6.000 4.000

4.320

4.385

4.450

4.517

4.585

4.654

4.724

4.794

4.866

4.939

5.013

HABIANTES MILES

12.000 250

5.089

2.000

0 0 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16 Jul-17 Jul-18 PERÍODO

Página 45 de 83

CER LEALES

Proyección para la Región – Caso de Mínima En esta sección se detallan supuestos de crecimiento (escenario de mínima) de la producción de la actividad ganadera en el NOA con la implementación del programa. Posteriormente se presenta un escenario más ambicioso de crecimiento (escenario de máxima). El programa se basa en un crecimiento del stock ganadero superior al crecimiento poblacional. Dicho crecimiento se sustenta en varios aspectos.

Compra de Animales El siguiente cuadro detalla la compra de animales Cuadro 20: Detalle de compra de vientres y toros Fecha

jul-06 jul-07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 jun-16 Total 11 años

Compra de vientres (Miles) 133,8 192,1 236,7 153,7 135,0 108,7 105,8 101,3 94,8 86,1 74,8 1.422,9

Compra de toros (Miles) 13,4 19,2 23,7 15,4 13,5 10,9 10,6 10,1 9,5 8,6 7,5 142,3

Indicadores de Productividad de la Actividad El siguiente cuadro detalla por categoría de animal los indicadores de mortalidad sobre el stock inicial anual, la rotación de vientres y toros y la mortalidad sobre las crías producidas (animales de uno y dos años) para todos los años proyectados.

Página 46 de 83

CER LEALES

Cuadro 21: Indicadores de mortalidad y rotación anual de stock Detalle

Vacas madres Toros Animales de 1 año Animales de 2 años Animales de 3 o más años

% Mortalidad stock inicial anual

% Mortalidad sobre animales destetados

Rotación anual de stock

1,0% 1,0% 2,0% n/a 1,0%

n/a n/a 3,0% 2,0% n/a

20,0% 12,5% n/a n/a n/a

El siguiente cuadro detalla el porcentaje de destete esperado en los años del proyecto. El incremento abrupto de destete de los primeros años responde al supuesto de que todas las vaquillonas de reposición compradas son con garantía de preñez, lo que permitiría obtener como mínimo un 80% de destete para esa subcategoría. Cuadro 22: Evolución del porcentaje de destete Fecha

jul-05 jul-06 jul-07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 jun-16

% Destete

Mejora sobre año anterior

50,0% 55,0% 56,4% 57,9% 59,4% 61,0% 62,6% 64,2% 65,9% 67,6% 69,4% 71,2%

10% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%

Resultados del Escenario de Mínima Los supuestos mencionados de compra de vientres, toros, porcentajes de mortandad y destete permiten sustentar el rodeo y la faena que se mencionan a continuación. El siguiente cuadro detalla la evolución del rodeo desde 2005 a 2016

Página 47 de 83

CER LEALES

Cuadro 23: Evolución del rodeo 2005-2016 Stock animales NOA fin año (miles) Vacas madres c/o sin ternero Toros Animales de 1 año Animales de 2 años Animales de 3 o + años Total rodeo NOA Stock animales NOA fin año (% s/total) Vacas madres c/o sin ternero Toros Animales de 1 año Animales de 2 años Animales de 3 o + años Total rodeo NOA

Jul-05 997,1 124,6 483,6 459,4 428,0 2.492,8

jun-08 1.543,0 192,9 747,3 615,2 308,5 3.406,9

Jun-11 1.970,9 246,4 1.102,8 970,6 215,2 4.505,9

jun-14 2.517,4 314,7 1.522,1 1.339,7 147,2 5.841,1

jun-16 2.963,5 370,4 1.886,9 1.660,8 115,1 6.996,8

40% 5% 19% 18% 17% 100%

45% 6% 22% 18% 9% 100%

44% 5% 24% 22% 5% 100%

43% 5% 26% 23% 3% 100%

42% 5% 27% 24% 2% 100%

El stock total de cabezas crece desde 2.492,9 miles en 2005 a 6.996,8 miles en 2016 (a un promedio del 9,84% anual). Mejora asimismo la composición de cabezas por categoría, reduciéndose la proporción de animales de 3 o más años del 17% inicial al 2% durante 2016. El siguiente gráfico detalla la evolución del rodeo en el NOA. Gráfico 16: Evolución del rodeo en el NOA EVOLUCIÓN DEL RODEO EN EL NOA 9.000 8.000

ANIMALES MILES

7.000 6.000 5.000 8.413

4.000 3.000 2.000 1.000

2.493 2.662

2.980

3.407

3.782

4.151

4.506

4.903

5.347

5.841

6.389

6.997

7.669

0 Jul-05 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16 Jul-17 Jul-18 PERÍODO

El siguiente cuadro detalla la evolución del rodeo en el NOA por categoría de animales.

Página 48 de 83

CER LEALES

Gráfico 17: Evolución del rodeo en el NOA por categoría EVOLUCIÓN DEL RODEO EN EL NOA 9.000 8.000

Vacas Madres c/o sin Ternero Animales de 1 año Animales de 3 o + años

Toros Animales de 2 años

90 102

ANIMALES MILES

7.000

115 130

6.000

147 167

5.000

189 215

4.000 309 615

277 732

245 872

1.661

1.492

1.340

2.101

1.203

1.081

971 1.367

1.522

2.059

1.849

1.695

2.339

1.887 370

402

436

1.228 341 334 1.103 315 990 366 290 521 890 428 267 747 246 474 2.000459 227 628 209 3.489 193 532 2.963 3.215 166 484 143 2.517 2.731 2.320 2.138 125 1.000 1.971 1.543 1.674 1.816 997 1.147 1.330 0 Jul-05 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16 Jul-17 Jul-18 3.000

PERÍODO

El siguiente cuadro detalla la proyección de animales a faenarse por año producto del rodeo alcanzado y la producción total del NOA (producto de relacionar total de animales faenados por su peso promedio en Kg. ERH). El incremento abrupto de peso de faena responde al supuesto de que se incorpora la práctica de la suplementación con granos en forma significativa (ver detalle más adelante). Cuadro 24: Proyección de animales a faena y producción total del NOA Fecha

Total de animales del NOA para faena (miles)

Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16

475,7 484,8 539,0 635,8 715,9 807,5 880,8 962,6 1.053,5 1.154,3 1.265,9

Peso por animal (Kg. ERH) 220 221 222 222 223 224 225 226 227 227 228

Producción del NOA (miles Ton.) 104,7 107,1 119,5 141,4 159,8 181,0 198,1 217,3 238,7 262,6 289,0

% crecimien- % Participato de la pro- ción producducción NOA ción del NOA 15,5% 2,3% 11,6% 18,4% 13,0% 13,2% 9,5% 9,7% 9,9% 10,0% 10,1%

43,9% 42,7% 45,4% 53,0% 59,0% 65,8% 71,0% 76,7% 83,0% 89,9% 97,5%

La participación de la producción del NOA alcanza hacia el 2016 al 97,5% del consumo regional. El siguiente gráfico detalla la producción del NOA y la cantidad de cabezas faenadas a lo largo del proyecto.

Página 49 de 83

CER LEALES

Gráfico 18: Cabezas faenadas del NOA y producción del NOA EVOLUCIÓN DE LA FAENA DEL NOA 400

10. 000

Producción del NOA (Eje izquierdo) Cabezas del NOA Faenadas (Eje Derecho)

350

9. 000

8. 000

300

250

6. 000

200

5. 000

351 318

150

100 50 105

107

119

160

141

198

181

263

239

217

4. 000

289

CABEZAS MILES

TN MILES

7. 000

3. 000

2. 000

1. 000

476 0 Jul-06

485

539

636

Jul-07

Jul-08

Jul-09

807

881

963

1.053

1.154

1.266

1.389

1.526

716 Jul-10

Jul-11

Jul-12

Jul-13

Jul-14

Jul-15

Jul-16

Jul-17

Jul-18

0

PERÍODO

Impacto del Programa Los siguientes gráficos muestran el impacto del programa en cuanto al incremento de la participación de la producción regional en el consumo regional de carne vacuna. Gráfico 19: Participación de la región en el consumo de carne vacuna sin programa CONSUMO TOTAL CARNE EN EL NOA 350

Producción NOA sin Programa

Consumo NOA abastecido x otras regiones

300

TN MILES

250 200 143

150

158

160

163

173

175

183

170

180

168

178

165

112

113

115

117

119

120

122

Jul-12

Jul-13

Jul-14

Jul-15

Jul-16

Jul-17

150 100 50 95

100

105

107

108

110

0 Jul-06

Jul-07

Jul-08

Jul-09

Jul-10

Jul-11

Jul-18

PERÍODO

Página 50 de 83

CER LEALES

Gráfico 20: Participación de la región en el consumo de carne vacuna con programa - caso mínima IMPACTO DEL PROGRAMA EN LA PRODUCCIÓN REGIONAL 400

Prod. NOA sin programa Compra de otras regiones

350

Prod. NOA adicional con programa Superavit al consumo regional

TN MILES

300 250 200 134

144

144

126

150 35

111

51

104

86

71

100

9

7

14

50

95

100

105

107

108

110

Jul-07

Jul-08

Jul-09

Jul-10

Jul-11

0 Jul-06

66

81

94

49

7

29

229

124

198

170

146

112

113

115

117

119

120

Jul-12

Jul-13

Jul-14

Jul-15

Jul-16

Jul-17

122

Jul-18

PERÍODO

Como lo muestra el gráfico último, con posterioridad al 2016 la región se convierte en superavitaria en relación a producción-consumo de carne vacuna.

Impacto en el Sector Regional de Granos Para alcanzar el porcentaje esperado en toneladas de producción en el NOA es necesario incrementar el peso vivo promedio de faena por animal de 392,9 Kg. en 2006 a 407,7 Kg. en 2016 (incremento del peso ERH promedio de 220 Kg. en 2006 a 228,3 Kg. en 2016). El siguiente cuadro muestra lo expresado: Cuadro 25: Evolución de peso promedio vivo y faenado Peso promedio faenado por animal en Kg. ERH % rendimiento promedio de canal Peso vivo promedio por animal en Kg.

jul-06 220,0 56% 392,9

Jun-09 222,5 56% 397,2

jun-12 224,9 56% 401,7

jun-16 228,3 56% 407,7

Para alcanzar el peso vivo promedio esperado, es necesario incrementar el peso vivo total a faenar durante 2006 en 26,1 mil toneladas (dicho volumen crece hasta el 2016 a 88,6 mil toneladas). Cuadro 26: Incremento del faltante de peso vivo y faenado Faltante peso vivo/animal a suplementar c/granos (Kg.) Faltante peso ERH/animal a suplementar c/granos (Kg.) Cantidad de animales faenados (miles) Faltante total peso vivo a suplemento c/granos (Ton.) Faltante total peso ERH a suplemento c/granos (Ton.)

jul-06 54,9 30,8 475,7 26.127 14.631

jun-09 jun-12 jun-16 48,4 60,0 70,0 27,1 33,6 39,2 635,8

880,8 1.265,9

30.776 52.826 88.651 17.235 29.582 49.645

Página 51 de 83

CER LEALES

Se estiman necesarios, en promedio, unos 7 kilos de grano (6,3 Kg. de Sorgo/Maíz y 0,7 Kg. de Soja) para incrementar un kilo vivo de carne. Esto equivale a 182,9 M Toneladas de granos en 2006 (llegando a 620,6 M Toneladas en 2016). Dicha necesidad de granos implica una utilización regional incremental de 40.235 hectáreas con Sorgo, Maíz y Soja. Dicha superficie debe incrementarse a 136.523 hectáreas hacia 2016. El siguiente cuadro detalla lo expuesto. Cuadro 27: Necesidad de granos y superficie cultivada jul-06 164.597 18.289 182.886

Jun-09 193.891 21.543 215.434

jun-12 332.803 36.978 369.781

jun-16 558.502 62.056 620.558

Rendimiento promedio sorgo/maíz x ha (Ton.) Rendimiento promedio soja x ha (Ton.) Rendimiento promedio granos x ha (Ton.)

5,00 2,50 4,55

5,00 2,50 4,55

5,00 2,50 4,55

5,00 2,50 4,55

Necesidad de superficie c/sorgo/maíz (Ha.) Necesidad de superficie c/soja (has) Total necesidad de superficie granos (Ha.)

32.919 7.315 40.235

38.778 8.617 47.396

66.561 14.791 81.352

111.700 24.822 136.523

Total necesidad de sorgo/maíz (Ton.) Total necesidad de soja (Ton.) Total necesidad de granos (Ton.)

Una tonelada de soja vendida al mercado de granos (centro del país) le reporta al productor del NOA $ 515. A este importe hay que descontarle el flete largo de $ 65 por Tonelada (promedio para el NOA). Le queda como ingreso neto de comercialización y flete $ 450 por Tonelada. Una tonelada de maíz o sorgo vendida al mercado de granos le reporta $ 190. A dicho importe hay que descontarle el flete largo de $ 65 por Tonelada (promedio para el NOA), quedándole un ingreso neto de comercialización y flete $ 125 por Tonelada. Siete kilogramos de granos le reportarían al NOA un ingreso neto de comercialización y flete de $ 1,1. Dicha cantidad de granos podría generar un kilo vivo de carne vacuna equivalente a 560 gramos de ERH. Dicha carne a un valor por kilo (ERH) de $ 3,6 equivale a $ 2,02. Esto significa que por cada Kg. vivo adicional que genera la región por suplementación de granos se genera para la región un incremento de valor de $ 0,91 centavos. El siguiente cuadro detalla el incremento de valor que genera la suplementación con granos a lo largo de la vida del proyecto:

Página 52 de 83

CER LEALES

Cuadro 28: Incremento de valor regional por la suplementación con granos jul-06 Valor oportunidad en mercado de granos Sorgo/maíz ($ /Kg.) Soja ($/Kg.)

jun-09

jun-12

jun-16

0,125 0,450

0,125 0,450

0,125 0,450

0,125 0,450

Valor oportunidad total en mercado granos Sorgo/Maíz ($ Miles) Soja ($ Miles) Total valor oportunidad (miles de $)

20.575 8.230 28.805

24.236 9.695 33.931

41.600 16.640 58.240

69.813 27.925 97.738

Valor de la Carne producida con suplementación Valor del peso ERH ($/Kg.) Faltante total de peso ERH a suplemento c/granos (Ton.) Total valor de la carne producida (miles de $) Incremento valor respecto mercado granos (miles de $)

3,6 14.631 53.037 24.232

3,6 17.235 62.476 28.545

3,6 29.582 107.236 48.996

3,6 49.645 179.962 82.224

El incremento de valor para la región por la suplementación con granos es de $ 24,2 Millones en 2006 y crece hasta el 2016 a $ 82,2 Millones. El siguiente gráfico detalla la utilización de granos. Gráfico 21: Utilización de granos UTILIZACIÓN DE GRANOS

Necesidad de Superficie c/Soja (has M) 300

900

Necesidad de Superficie c/Sorgo/Maíz (has M) 799,4

Total necesidad de Granos (Tons M)

704,6 620,6

200

700

600

546,1 480,1

150 100 50

421,6 323,9 264,7 215,4 13,0 182,9 181,3 174,9 10,6 8,6 7,3 7,0 58,3 47,6 38,8 32,6 31,5

369,8

14,8 66,6

16,9

19,2

21,8

32,0 24,8

28,2

500

400

300

MILES DE TONS

MILES DE HECTAREAS

800

250

126,8 143,9

200

75,9

86,4

98,3

111,7

100

0 7,3 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16 Jul-17 Jul-18 0

PERÍODO

Página 53 de 83

CER LEALES

Necesidad de Inversión del Proyecto – Sistema de Producción Primaria La necesidad de inversión del sistema de producción primaria esta compuesta por cuatro componentes principales: • Inversión en vientres • Inversión en toros • Inversión en pasturas cultivadas (habilitación y siembra) • Inversión en instalaciones correlativas (alambrado, aguada, corrales, maquinarias y herramientas para alimentación) El siguiente cuadro detalla la inversión necesaria en el sistema de producción primaria: Cuadro 29: Inversión necesaria en el sistema de producción primaria Año

Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16 Total % sobre total

Compra de vientres ($ miles)

Compra de toros ($ miles)

-120.463 -172.846 -213.041 -138.352 -121.522 -97.820 -95.213 -91.146 -85.354 -77.534 -67.339 -1.280.629

-40.154 -57.615 -71.014 -46.117 -40.507 -32.607 -31.738 -30.382 -28.451 -25.845 -22.446 -426.876

38%

13%

Habilitación Instalaciones Total invery siembra de correlativas sión en propasturas ($ ($ miles) ducción miles) primaria ($ miles) -104.699 -22.435 -287.751 -128.431 -27.521 -386.412 -148.979 -31.924 -464.959 -91.809 -19.673 -295.951 -99.612 -21.346 -282.988 -108.079 -23.160 -261.666 -117.266 -25.128 -269.345 -127.234 -27.264 -276.026 -138.049 -29.582 -281.435 -149.783 -32.096 -285.257 -162.514 -34.824 -287.125 -1.376.455 -294.955 -3.378.914 41%

9%

% sobre total inversión prod. primaria 9% 11% 14% 9% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

100%

El 52% de la inversión que se realizará en los 11 años de proyección para el sistema de producción primaria se compone por compra de vientres y toros (anteriormente descripta). Un 41% se compone de inversión en habilitación y siembra de pasturas y el 9% restante se compone de Instalaciones correlativas a las hectáreas habilitadas. El siguiente gráfico detalla la necesidad de inversión primaria del programa.

Página 54 de 83

CER LEALES

Gráfico 22: Necesidad de inversión primaria del programa NECESIDAD DE INVERSIÓN PRIMARIA DEL PROGRAMA

Compra de toros Compra de vientres Instalaciones correlativas Habilitación y siembra de pasturas

500 450

71

$ MILLONES

400 58

350 300

213

40

250 200 120 150 22 100

46

173 32

28

149

50 105 128

41

33

32

30

28

26

85

78

22 67 35 163

138

122

98

95

91

30

21

25

20

23

27

32

100

108

117

127

138

150

18 54 38

13 38

176

191

41

92 0 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16 Jul-17 Jul-18 PERÍODO

Respecto de la inversión en hectáreas de pasturas, se considera la implantación de una hectárea de pastura cultivada por vientre incrementado al rodeo. La relación que hay hoy en el sistema es de 0.57 hectáreas de pastura cultivada por cada vientre en servicio (En 1992 dicha relación en el NOA era de 0.20 hectáreas cultivadas por vientre en servicio). Esta inversión llevaría al sistema a una relación de 0,86 Ha/vientre en 2016. El siguiente cuadro detalla el stock de hectáreas con pasturas cultivadas y la relación pasturas cultivadas / vientres en servicio. Cuadro 30: Evolución de la superficie con pasturas cultivadas Año

Jul-05 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16

Superficie c/pasturas cultivadas (miles Ha) 568,4 717,9 901,4 1114,2 1245,4 1387,7 1542,1 1709,6 1891,4 2088,6 2302,6 2534,7

Incremento

26% 26% 24% 12% 11% 11% 11% 11% 10% 10% 10%

Relación pasturas cultivadas / total vientres 0,57 0,63 0,68 0,72 0,74 0,76 0,78 0,80 0,82 0,83 0,84 0,86

Página 55 de 83

CER LEALES

Necesidad de Inversión del Proyecto – Faena, Procesamiento y Distribución La necesidad de inversión del sistema de faena, procesamiento y distribución se estima en U$S 2,5 Millones por planta (cifra estimada como piso) para doce plantas. Esta inversión genera una capacidad de proceso anual de 1,44 millones de cabezas (superior a la necesidad de faena regional durante el 2016). Cuadro 31: Detalle capacidad de plantas con inversión Detalle Cantidad Plantas Capacidad diaria de procesamiento (cabezas) Días Laborables Capacidad anual de procesamiento (cabezas) por planta Capacidad anual de procesamiento (cabezas) sistema Faena último año de proyección (Modelo piso)

Volumen 12 400 300 120.000 1.440.000 1.265.919

El siguiente gráfico detalla la necesidad de inversión total del programa. Gráfico 23: Necesidad total de inversión del programa NECESIDAD DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA

$ MILLONES

Faena, Procesamiento y Distribución 500 0 Producción Primaria 450 45 400 350 300 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 250 465 200 386 150 288 296 285 287 287 283 283 281 276 269 262 100 50 0 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16 Jul-17 Jul-18 PERÍODO

Impacto Social Se estima que por cada mil cabezas incrementales de rodeo, se generan 3 empleos directos en el sector primario. Asimismo, cada empleo en dicho sector impacta en el resto de la cadena con 3,8 empleos directos adicionales.

Página 56 de 83

CER LEALES

El siguiente gráfico muestra la creación de empleos en la cadena productiva lo largo del proyecto. Gráfico 24: Creación de empleos en la cadena productiva CREACIÓN DE EMPLEO EN LA CADENA PRODUCTIVA 12.000

Empleos Sector Primario

Empleos Resto Cadena

EMPLEOS CREADOS

10.000

8.000

6.000

7.667

8.480

6.926 4.000

4.873 3.620

2.000

4.277

4.207

4.044

4.533

5.059

5.629

6.249

1.928

2.018 2.232 1.823 1.645 1.481 1.331 1.282 1.125 1.107 1.193 1.064 953 0 507 Jul-06: Jul-07: Jul-08: Jul-09: Jul-10: Jul-11: Jul-12: Jul-13: Jul-14: Jul-15: Jul-16: Jul-17: Jul-18: 2435 4572 6154 5401 5314 5107 5725 6390 7110 7893 8748 9685 10711 PERÍODO

El proyecto genera hasta el 2016 un total de 64,9 Mil nuevos empleos siendo el 21% de los mismos empleos en el sector primario. El siguiente cuadro detalla la evolución de creación de empleos por el proyecto. Cuadro 32: Creación de empleos por presencia del proyecto Empleos Sector Primario Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16 Total

507 953 1.282 1.125 1.107 1.064 1.193 1.331 1.481 1.645 1.823 13.512

Empleos Resto Cadena 1.928 3.620 4.873 4.277 4.207 4.044 4.533 5.059 5.629 6.249 6.926 51.345

Total

2.436 4.573 6.155 5.402 5.315 5.108 5.726 6.391 7.111 7.894 8.749 64.857

Acumulado

2.436 7.008 13.163 18.565 23.880 28.988 34.713 41.104 48.214 56.108 64.857

Página 57 de 83

CER LEALES

Proyección para la Región – Caso de Máxima Este caso se basa en mayor crecimiento inicial de stock ganadero, mayor superficie con pasturas cultivadas, mejor rendimiento de destete y un uso más intensivo de granos como suplemento alimentario.

Compra de Animales El siguiente cuadro detalla la compra de animales Cuadro 33: Detalle de compra de vientres y toros Fecha

jul-06 jul-07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 jun-16 Total 11 años

Compra de vientres (miles) 223,6 361,3 443,7 225,1 167,8 92,2 84,5 74,4 61,6 45,5 25,7 1.805,5

Compra de toros (miles) 22,4 36,1 44,4 22,5 16,8 9,2 8,5 7,4 6,2 4,6 2,6 180,5

Indicadores de Productividad de la Actividad Los indicadores por categoría de animal de mortalidad sobre el stock inicial anual, la rotación de vientres y toros y la mortalidad sobre animales destetados (animales de uno y dos años) son iguales a los señalados para el caso básico. El siguiente cuadro detalla la evolución del porcentaje de destete.

Página 58 de 83

CER LEALES

Cuadro 34: Evolución del porcentaje de destete Fecha

% Destete

Mejora sobre año anterior

50,0% 60,0% 61,5% 62,9% 64,5% 66,0% 67,6% 69,3% 71,0% 72,7% 74,4% 76,3%

jul-05 jul-06 jul-07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 jun-16

20% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%

Resultados del Escenario de Máxima Los supuestos mencionados de compra de vientres, toros, porcentajes de mortandad y destete permiten sustentar el rodeo y la faena que se mencionan a continuación. El siguiente cuadro detalla la evolución del rodeo desde 2005 hasta 2016 Cuadro 35: Evolución del rodeo 2005-2016 Stock animales NOA por año (miles) Vacas madres c/o sin ternero Toros Animales de 1 año Animales de 2 años Animales de 3 o + años Total rodeo NOA Stock animales NOA por año (% s/total) Vacas madres c/o sin ternero Toros Animales de 1 año Animales de 2 años Animales de 3 o + años Total rodeo NOA

jul-05 997,1 124,6 483,6 459,4 428,0 2.492,8

jun-08 1.962,9 245,4 958,8 722,3 387,3 4.276,6

jun-11 2.507,1 313,4 1.516,1 1.336,9 284,6 5.958,2

jun-14 3.202,3 400,3 2.080,9 1.835,0 194,3 7.712,9

jun-16 3.769,9 471,2 2.570,0 2.266,3 151,8 9.229,2

40% 5% 19% 18% 17% 100%

46% 6% 22% 17% 9% 100%

42% 5% 25% 22% 5% 100%

42% 5% 27% 24% 3% 100%

41% 5% 28% 25% 2% 100%

El stock total de cabezas crece de 2.492,9 miles en 2005 a 9.229,2 miles en 2016 (a un promedio del 12,64% anual). Mejora asimismo la composición de cabezas por categoría, reduciéndose la proporción de animales de 3 o más años del 17% inicial al 2% durante 2016. El siguiente gráfico detalla la evolución del rodeo en el NOA.

Página 59 de 83

CER LEALES

Gráfico 25: Evolución del rodeo en el NOA EVOLUCIÓN DEL RODEO EN EL NOA 12.000

ANIMALES MILES

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000 2.493 2.835

3.460

4.277

4.923

5.491

5.958

6.481

7.064

7.713

8.432

9.229

10.111

11.085

0 Jul-05 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16 Jul-17 Jul-18 PERÍODO

El siguiente gráfico detalla la evolución del rodeo en el NOA por categoría de animal. Gráfico 26: Evolución del rodeo en el NOA por categoría EVOLUCIÓN DEL RODEO EN EL NOA 12.000

10.000

Vacas Madres c/o sin Ternero Animales de 1 año Animales de 3 o + años

Toros Animales de 2 años

119 134

ANIMALES MILES

152 172

8.000

194 220 250

6.000

4.000

387 722

360 940

325 1.203

285 1.337

1.685

1.872

2.266

2.039

1.835

2.856

1.651

1.486 2.081

2.799

2.519

2.313

3.174

2.570 471

511

555

434 1.516 400 388 1.364 369 1.228 340 569 959 313 390 289 428 266 474 4.438 737 245 2.000459 3.770 4.090 580 196 3.202 3.475 484 155 2.507 2.720 2.951 2.311 125 2.130 1.570 1.963 997 1.236 0 Jul-05 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16 Jul-17 Jul-18 PERÍODO

El siguiente cuadro detalla la proyección de animales a faenarse por año producto del rodeo alcanzado y la producción total del NOA (producto de relacionar total de animales faenados por su peso promedio ERH-Kg.). El incremento de peso de faena responde al supuesto de que se intensifica la práctica de suplementación con granos respecto del caso base.

Página 60 de 83

CER LEALES

Cuadro 36: Proyección de animales a faena y producción total del NOA Peso por Total de anianimal (ERHmales del Kg.) NOA para faena (miles) 449,7 220 470,4 222 582,7 223 768,9 225 909,8 226 1.070,2 228 1.166,8 230 1.274,6 231 1.394,2 233 1.526,9 235 1.673,6 237

Fecha

Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16

% crecimien- % Participato de la pro- ción producducción NOA ción del NOA

Producción del NOA (miles Ton.) 98,9 104,3 130,1 172,9 206,1 244,1 268,1 295,0 325,1 358,6 395,9

3,8% 0,2% 18,8% 30,9% 17,4% 16,7% 8,2% 8,4% 8,6% 8,7% 8,8%

41,5% 41,6% 49,4% 64,7% 76,0% 88,7% 96,0% 104,1% 113,0% 122,8% 133,6%

La región se convierte en exportadora a partir de 2013. Hacia 2016 genera una producción superior al consumo en un 33,6%. El siguiente gráfico detalla la producción del NOA y la cantidad de cabezas faenadas a lo largo del proyecto. Gráfico 27: Cabezas faenadas del NOA y producción del NOA EVOLUCIÓN DE LA FAENA DEL NOA 600

10. 000

Producción del NOA (Eje izquierdo) Cabezas del NOA Faenadas (Eje Derecho)

9. 000

500 8. 000

TN MILES

6. 000

300

5. 000

484 200

100

173

206

268

244

295

325

359

396

4. 000

437

CABEZAS MILES

7. 000

400

3. 000

2. 000

130

99

104

1.394

1.836

1.070

1.674

910

1.527

769

1.275

470

583

1.167

450 0 Jul-06

Jul-07

Jul-08

Jul-09

Jul-10

Jul-11

Jul-12

Jul-13

Jul-14

Jul-15

Jul-16

Jul-17

1. 000 2.015

0

Jul-18

PERÍODO

Página 61 de 83

CER LEALES

Impacto del Programa El siguiente gráfico muestra el impacto del programa en cuanto al incremento de la participación de la producción regional en el consumo regional de carne vacuna. Gráfico 28: Participación de la región en el consumo de carne vacuna con programa – caso máximo IMPACTO DEL PROGRAMA EN LA PRODUCCIÓN REGIONAL 600

Prod. NOA sin programa Compra de otras regiones

Prod. NOA adicional con programa Superavit al consumo regional

500

TN MILES

400

300

200 139 100

146

133 25

94 66

65 98

11

31 134

4

4

95

100

105

107

108

110

Jul-07

Jul-08

Jul-09

Jul-10

Jul-11

0 Jul-06

182

156

210

242

317

277

112

113

115

117

119

120

Jul-12

Jul-13

Jul-14

Jul-15

Jul-16

Jul-17

361

122

Jul-18

PERÍODO

Como lo muestra el gráfico, con posterioridad al 2013 la región se convierte en superavitaria en relación a producción-consumo de carne vacuna.

Impacto en el Sector Regional de Granos Para alcanzar el porcentaje esperado en toneladas de producción en el NOA es necesario incrementar el peso vivo promedio por animal de 392,9 Kg. en 2006 a 422,4 Kg. en 2016 (incremento del peso ERH promedio de 220 en 2006 a 236,5 Kg. en 2016). El siguiente cuadro muestra lo expresado: Cuadro 37: Evolución del peso promedio vivo y de faena Peso ERH promedio faena total % rendimiento promedio de canal Peso vivo promedio faena total

jul-06 220,0 56% 392,9

jun-09 224,8 56% 401,5

jun-12 229,8 56% 410,3

jun-16 236,5 56% 422,4

Para alcanzar el peso vivo promedio esperado, es necesario incrementar el peso vivo total a faenar durante 2006 en 25,6 mil toneladas (dicho volumen crece hasta el 2016 a 145,4 mil toneladas).

Página 62 de 83

CER LEALES

Cuadro 38: Incremento del faltante de peso vivo y faenado Faltante peso vivo/animal a suplementar c/granos (Kg.) Faltante peso ERH/animal a suplementar c/granos (Kg.) Cantidad de animales faenados (miles)

jul-06 jun-09 56,9 51,2 31,9 28,7 449,7

Faltante total peso vivo a supl.c/granos (Ton.) Faltante total peso ERH a supl.c/granos (Ton.)

jun-12 70,9 39,7

jun-16 86,9 48,6

768,9 1.166,8 1.673,6

25.592 39.351 14.332 22.037

82.766 145.391 46.349 81.419

Como se mencionara anteriormente, se necesitan en promedio unos 7 kilos de grano (6,3 Kg. de Sorgo/Maíz y 0,7 Kg. de Soja) para incrementar un kilo de peso vivo. Esto equivale a 179,1 mil toneladas de granos en 2006 (llegando a 1.017,7 mil toneladas en 2016). Dicha necesidad de granos implica una utilización regional incremental de 39.412 hectáreas con sorgo, maíz y soja (durante 2006). Dicha superficie debe incrementarse a 223.902 hectáreas hacia 2016. El siguiente cuadro detalla lo expuesto. Cuadro 39: Necesidad de granos y superficie cultivada jul-06 161.232 17.915 179.147

jun-09 247.914 27.546 275.460

Rendimiento promedio sorgo/maíz x ha (Ton.) Rendimiento promedio soja x ha (Ton.) Rendimiento promedio granos x ha (Ton.)

5,00 2,50 4,55

5,00 2,50 4,55

5,00 2,50 4,55

5,00 2,50 4,55

Necesidad de superficie c/sorgo/maíz (Ha.) Necesidad de superficie c/soja (Ha.) Total necesidad de superficie granos (Ha.)

32.246 7.166 39.412

49.583 11.018 60.601

104.285 23.174 127.459

183.193 40.710 223.902

Total necesidad de sorgo/maíz (Ton.) Total necesidad de soja (Ton.) Total necesidad de granos (Ton.)

jun-12 jun-16 521.423 915.965 57.936 101.774 579.359 1.017.738

El siguiente cuadro detalla el incremento de valor que genera la suplementación con granos a lo largo de la vida del proyecto:

Página 63 de 83

CER LEALES

Cuadro 40: Incremento de valor regional por la suplementación con granos jul-06 jun-09 Valor oportunidad en mercado de granos Sorgo/maíz ($/Kg.) Soja ($/Kg.)

0,125 0,450

jun-12

0,125 0,450

jun-16

0,125 0,450

0,125 0,450

Valor oportunidad total en mercado granos Sorgo/maíz (miles de $) Soja (miles de $) Total valor oportunidad (miles de $)

20.154 30.989 8.062 12.396 28.216 43.385

Valor de la carne producida con suplementación Valor del peso ERH ($/Kg.) Faltante total de peso ERH a suplementar c/granos (Ton.) Total valor de la carne producida (miles de $) Incremento valor respecto mercado granos (miles de $)

3,6 3,6 3,6 3,6 14.332 22.037 46.349 81.419 51.953 79.883 168.014 295.144 23.737 36.498 76.765 134.850

65.178 114.496 26.071 45.798 91.249 160.294

El incremento de valor para la región por la suplementación con granos es de $ 23,7 millones en 2006 y crece hasta el 2016 a $ 134,8 millones. El siguiente gráfico detalla la utilización de granos. Gráfico 29: Utilización de granos UTILIZACIÓN DE GRANOS

1.500

Necesidad de Superficie c/Soja (has M)

350

1.335,9 1.300

MILES DE HECTAREAS

Necesidad de Superficie c/Sorgo/Maíz (has M) 300

1.166,8 1.100

Total necesidad de Granos (Tons M)

1.017,7

250

886,4 770,8

200

669,0

7,3 32,9

0 7,2 Jul-06 Jul-07

500

23,2

179,1 182,7 50

700

26,8

376,0 20,0

275,5 199,5 15,0 11,0 8,0 67,7 49,6 35,9

40,7

30,8

500,5

100

900

46,7

35,5

579,4 150

53,4

90,1

104,3

Jul-11

Jul-12

120,4

138,7

159,6

183,2

210,0

MILES DE TONS

400

240,5 300

100

-100

Jul-08

Jul-09

Jul-10

Jul-13

Jul-14

Jul-15

Jul-16

Jul-17

Jul-18

PERÍODO

Página 64 de 83

CER LEALES

Necesidad de Inversión del Proyecto – Sistema de Producción Primaria El siguiente cuadro detalla la inversión necesaria en el sistema de producción primaria: Cuadro 41: Inversión necesaria en el sistema de producción primaria Año

Compra de vientres ($ miles)

-201.230 -325.138 -399.290 -202.591 -151.064 -82.966 -76.052 -66.995 -55.440 -40.983 -23.163 -1.624.910 36%

Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16 Total % s/ total

Compra de toros ($ miles)

-67.077 -108.379 -133.097 -67.530 -50.355 -27.655 -25.351 -22.332 -18.480 -13.661 -7.721 -541.637 12%

Habilitación Instalaciones Total invery siembra de correlativas sión en producción ($ miles) pasturas ($ primaria miles) ($ miles) -167.518 -35.897 -471.722 -233.688 -50.076 -717.281 -274.800 -58.886 -866.072 -116.790 -25.026 -411.937 -126.717 -27.154 -355.289 -137.488 -29.462 -277.571 -149.174 -31.966 -282.542 -161.854 -34.683 -285.863 -175.612 -37.631 -287.163 -190.539 -40.830 -286.012 -206.735 -44.300 -281.918 -1.940.914 -415.910 -4.523.371 43% 9% 100%

% sobre total inversión prod. primaria 10% 16% 19% 9% 8% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 100%

El 48% de la inversión que se realizará en los 11 años de proyección para el sistema de producción primaria se compone de compra de vientres y toros (anteriormente descripta). Un 43% se compone de inversión en habilitación y siembra de pasturas y el 9% restante se compone de instalaciones correlativas a las hectáreas habilitadas. El siguiente gráfico detalla la necesidad de inversión primaria del programa. Gráfico 30: Necesidad de inversión primaria del programa NECESIDAD DE INVERSIÓN PRIMARIA DEL PROGRAMA 1.000

Compra de toros Compra de vientres Instalaciones correlativas Habilitación y siembra de pasturas

900 800

133

$ MILLONES

700

108

600 500

399 67

325

400

68

300 201 200

50

59 50

25

27

28 83 29

117

127

137

Jul-09

Jul-10

Jul-11

203

36

100 168 0 Jul-06

234

Jul-07

275

Jul-08

151

25 76 32

22 67 35

18 55 38

14 41 41

8 23 44

0 1 48

-25 -8 52

162

176

191

207

224

243

149 Jul-12

Jul-13

Jul-14

Jul-15

Jul-16

Jul-17

Jul-18

PERÍODO

Página 65 de 83

CER LEALES

Como se mencionara en el caso básico respecto de la inversión en superficie de pasturas, se considera la implantación de una hectárea de pastura cultivada por vientre incrementado al rodeo. La relación que hay hoy en el sistema es de 0.57 hectáreas de pastura cultivada por cada vientre en servicio. Para el 2016 esa relación será de 0,89. El siguiente cuadro detalla el stock de hectáreas con pasturas cultivadas y la relación pasturas cultivadas / vientres en servicio. Cuadro 42: Evolución de hectáreas con pasturas cultivadas Año

Jul-05 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14 Jul-15 Jul-16

Superficie c/pasturas cultivadas (miles Ha) 568,4 807,7 1141,5 1534,1 1700,9 1882,0 2078,4 2291,5 2522,7 2773,6 3045,8 3341,1

Incremento

42% 41% 34% 11% 11% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

Relación pasturas cultivadas / total vientres 0,57 0,65 0,73 0,78 0,80 0,81 0,83 0,84 0,85 0,87 0,88 0,89

Necesidad de Inversión del Proyecto – Faena, Procesamiento y Distribución La necesidad de inversión del sistema de faena, procesamiento y distribución de este caso también se estima en U$S 2,5 millones por planta (cifra estimada como piso) para doce plantas. Esta inversión genera una capacidad de proceso anual de 1,44 Millones de cabezas. El siguiente gráfico detalla la necesidad de inversión total del programa.

Página 66 de 83

CER LEALES

Gráfico 31: Necesidad total de inversión del programa NECESIDAD DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA 1.000 900

Faena, Procesamiento y Distribución

0

800

Producción Primaria 45

$ MILLONES

700 600 500

45 866

400

0

717

0

300 200

472

412

355

100 0 Jul-06

Jul-07

Jul-08

Jul-09

Jul-10

0

0

0

0

0

0

0

0

278

283

286

287

286

282

274

263

Jul-12

Jul-13

Jul-14

Jul-15

Jul-16

Jul-17

Jul-11

Jul-18

PERÍODO

Impacto Social El siguiente gráfico muestra la creación de empleos en la cadena productiva lo largo del proyecto. Gráfico 32: Creación de empleo en la cadena productiva CREACIÓN DE EMPLEO EN LA CADENA PRODUCTIVA 16.000

Empleos Sector Primario

Empleos Resto Cadena

EMPLEOS CREADOS

14.000 12.000 10.000 8.000

10.049

9.307 6.000

7.126

7.372

6.477 5.321

4.000

5.961

6.649

7.393

8.202

11.105

9.084

3.902 2.000

2.644 2.922 2.449 2.391 2.158 1.875 1.940 1.946 1.750 1.704 1.569 1.400 1.027 0 Jul-06: Jul-07: Jul-08: Jul-09: Jul-10: Jul-11: Jul-12: Jul-13: Jul-14: Jul-15: Jul-16: Jul-17: Jul-18: 4928 9001 11756 9312 8180 6720 7529 8398 9338 10360 11474 12693 14027 PERÍODO

Página 67 de 83

CER LEALES

VI. Agenda Para la Promoción y Desarrollo Sustentable de la Industria de la Carne Vacuna del NOA Naturaleza y Estructura Estratégica de la Agenda Al cabo de un largo proceso participativo a través de una importante cantidad de reuniones y discusiones en toda la región y de análisis de antecedentes de otras regiones del país y del exterior, se ha llegado a la conclusión de que para generar un nuevo ambiente (que permita el desarrollo de una industria competitiva no solo en el ámbito domestico sino también en el mercado externo) es necesario: ¾ En primer lugar tener una visión compartida del desarrollo que queremos alcanzar entre las empresas, los gobiernos y la sociedad civil. ¾ Impulsar y sostener entre todos a través del tiempo, las estrategias que nos permitirán alcanzar los objetivos deseados. El gran supuesto macroeconómico es que se mantenga un tipo de cambio alto, igual o mayor al actual. ¾ El gran aglutinador es la creación de confianza. Confianza en que se puede hacer y en que lo podemos lograr nosotros. Para ello hay que aprender a colaborar en acciones concretas. La confianza se construye con acciones y tenemos la oportunidad histórica de hacerlo mejor.

Estrategias para Generar un Nuevo Ambiente Competitivo Se concluyó que las estrategias que nos permitirán generar un nuevo ambiente competitivo y un buen clima de negocios para el desarrollo sustentable del sector son básicamente las siguientes: 1. Priorizar, promover y fomentar el crecimiento y desarrollo sustentable del sector. 2. Reformular el marco legal y reglamentario para el tráfico, procesamiento y comercialización de la carne vacuna. 3. Asegurar financiamiento/inversiones para el desarrollo e innovación tecnológica para aumentar la productividad, sustentabilidad y calidad en la producción primaria, procesamiento y distribución. 4. Mejorar la Infraestructura física y tecnológica. 5. Asegurar el Imperio de la Ley. Mejorar la seguridad jurídica, seguridad de las personas y de la propiedad privada. 6. Desarrollar Capital Humano. Formar, capacitar y entrenar Recursos Humanos. 7. Asegurar la asistencia técnica.

Página 68 de 83

CER LEALES

8. Desarrollar el perfil exportador. 9. Definir, implementar y controlar la ejecución de planes sanitarios rigurosos. 10. Producir con calidad diferenciada.

Principales Instrumentos Las 10 áreas estratégicas fueron agrupadas por afinidad temática para su análisis en el seno de comisiones de trabajo con las consignas de: 9 9 9 9 9

Definir instrumentos / acciones específicamente orientadas a lograr el desarrollo del área/áreas estratégica/s consideradas. Analizar y proponer cómo deberían diseñarse y llevar a cabo tales instrumentos y acciones. Proponer los mecanismos para asegurar el liderazgo y la participación exitosa de los diferentes componentes. Definir un cronograma realista para la implementación de las mismas. Proponer cómo realizar un control y seguimiento del proceso de implementación de los instrumentos y/o acciones propuestas.

Los principales instrumentos y acciones definidas y sus consideraciones, son los siguientes:

Ley para la Priorización, Promoción y Fomento de la Industria de la Carne Vacuna en el NOA. Se considera importante obtener la sanción de una ley en cada provincia del NOA a los efectos de declarar de interés estratégico para el desarrollo regional sustentable la industria de la carne vacuna. Esta iniciativa, que ya tiene antecedentes en las provincias de Salta y Jujuy -cuentan con leyes de Fomento de la Ganadería Vacuna- permitiría disponer de un instrumento que agilice distintos mecanismos. Finalidad:

Crecimiento, atracción de inversiones, blanqueo de la actividad y seguridad jurídica.

Objetivos:

¾ Declarar de interés estratégico para el desarrollo regional sustentable la industria de la carne vacuna. ¾ Habilitar a los poderes Ejecutivos provinciales a dictar decretos u ordenanzas tendientes a reglamentar regímenes especiales con el objeto de promover y fomentar la actividad ganadera (exenciones impositivas, adhesión a planes nacionales, diferimientos, créditos fiscales, reintegros a la producción, etc.). ¾ Mejorar las condiciones de seguridad jurídica. Para ello habría que establecer como período de vigencia de la ley, por lo menos, durante los próximos diez años posteriores a su sanción. Esto ofrece-

Página 69 de 83

CER LEALES

ría un horizonte temporal adecuado y compatible con los objetivos del Programa de Desarrollo de Ganadería Vacuna en el NOA. El hecho de promover estratégicamente la ganadería vacuna en la región, implica que el esfuerzo debe realizarse tanto desde el sector público como desde el sector privado. De ahí la necesidad de que los gobiernos provinciales asuman un verdadero compromiso para desarrollar el sector. Al estar priorizado por ley, su desarrollo debería ser considerado una política de estado que no cambie con las sucesivas administraciones. ¾ Habilitar a los Poderes Ejecutivos a priorizar la inversión en infraestructura básica en zonas rurales ganaderas (caminos, agua y electricidad). ¾ Promover y participar en la creación o ampliación (en los casos que están vigentes) de instrumentos específicos para el desarrollo de la industria, como: fondos fiduciarios, SGR (Sociedades de Garantías Recíprocas), bonificación de tasas, etc. Por ejemplo, el Fideicomiso Financiero Fondo Ganadero (operado por el INTA Bordenave). Este Proyecto permite a productores participar de un esquema de financiamiento no bancario para obtener vacas de cría y potenciar su actividad. El inversor cuenta con un instrumento para canalizar el ahorro para una actividad productiva que se realiza en la zona, como la cría bovina. Ambos aportan al desarrollo económico, generando empleo, servicios y la inserción de jóvenes al circuito productivo. .

Plan para Construcción y Mantenimiento de Caminos, de Agua para Bebida de Animales y de Electricidad en Zonas Ganaderas poco Desarrolladas en cada una de las Provincias del NOA. Además de elaborar y ejecutar esos planes, se considera importante que los Ejecutivos provinciales y municipales puedan autorizar a los productores a utilizar impuestos y tasas para el desarrollo y /o mantenimiento de infraestructura local (ejemplo: consorcios camineros, consorcios para electricidad, consorcios para agua de bebida).

Ley para la Reformulación del Tráfico, Procesamiento y Comercialización de Carne Vacuna/ Adhesión a Reglamentación o Legislación Nacional. Finalidad:

Calidad, formalidad e integración. La finalidad que persigue esta reformulación es la de incrementar la calidad del producto y la formalidad e integración del sector. Estos pilares constituyen el eje central de la industria, pues se trata de unir a

Página 70 de 83

CER LEALES

los distintos sectores de la cadena productiva con el objetivo común de mejorar la calidad que es lo que diferencia el producto y potencia la demanda. Objetivos

¾ Crear condiciones propicias para proyectar los productos de la ganadería regional en el plano nacional e internacional. ¾ Promover la calidad de los productos ofrecidos. Sin ánimo de exagerar, puede decirse que este objetivo es la columna vertebral del Programa. En efecto, en caso de no tender hacia una mejora en la calidad de los productos ofrecidos, las posibilidades de avanzar seriamente hacia lograr mejorar la competitividad se reducirán. Sería muy importante contar con una ley que como, por ejemplo, el caso de Brasil que mediante la Portaria nº 304 del año 1996, establece que: “todo producto cárnico que se comercialice en las provincias de la región debe ser procesado e inmediatamente refrigerado, embalado y sellado en origen por establecimientos autorizados”. Esta legislación permitió introducir notables reformas en la comercialización del producto al tiempo que promueve la formalidad de la actividad. Asimismo, esta norma provocó la integración de los distintos eslabones de la cadena productiva, incentivó la modernización e innovación del sector, mejoró la equidad de las relaciones comerciales entre el productor y el procesador y permitió la ruptura de la estacionalidad de la oferta de animales en pie. Es necesario abandonar la comercialización “en media res”, que obliga a las carnicerías, que venden fundamentalmente asados y milanesas, a malvender los lomos y los bifes, mucho más cotizados por el mercado internacional. Este absurdo sistema lleva a que en nuestro país los cortes selectos (tipo exportación) se vendan más baratos y los cortes populares se vendan más caros (en términos relativos) que en los países importadores de nuestras carnes. Para poder pasar a una comercialización por cortes es necesario dotar a los frigoríficos regionales de la capacidad de frío adecuada y de un estándar básico sanitario para el producto -cumplimentando las normas medio ambientales- que los habilite a exportar. Esto, inevitablemente, llevará a la desaparición de los que no tienen la dimensión suficiente para justificar semejante inversión. Pero, simultáneamente, se consolidarán los frigoríficos que puedan alcanzar esos niveles en la región y el negocio de exportación estará menos concentrado que en la actualidad (en el País). El Estado, en el nivel nacional y provincial, podría ayudar con incentivos financieros y con financiamiento especial, en la consolidación de estos frigoríficos repartidos por todo el territorio regional. En la medida en que más frigoríficos participen del muy rentable negocio de exportación, se podrían mantener estables los precios domésticos de los cortes populares sin desmedro que los cortes de exportación tengan una tendencia alcista, ya que sólo son demandados por los sectores de altos ingresos y por los turistas. Página 71 de 83

CER LEALES

Desarrollo de Infraestructura para Remates – Ferias Es imprescindible el desarrollo de infraestructura y de la gestión de remates – ferias en la región, especialmente en zonas alejadas y para uso de los pequeños y medianos productores. Esto permitirá dejar atrás una de las prácticas comerciales más retrógadas y perniciosas como la venta al bulto, por cálculo de peso vivo y además favorecerá el blanqueo de la comercialización de ganado y la incorporación de los ganaderos a la economía formal, pudiendo adoptarse para ello opciones individuales o colectivas para la comercialización. Se podría, por ejemplo, promover la creación de cooperativas de comercialización para los productores chicos. Cabe destacar que se está logrando una experiencia de este tipo en San Pedro de Colalao a través de una cooperativa con dichas características bajo la promoción de la Dirección de Ganadería dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos de la Provincia de Tucumán junto al IPACYM (Instituto provincial de acción cooperativa y mutual - Tucumán). La cámara de frigoríficos se podría comprometer a comprar hacienda de pequeños productores concentrados bajo la figura de pool de ventas (esto permitirá blanquear la operatoria de los pequeños productores).

Comercialización por Calidad y no sólo por Peso Vivo Es sumamente importante incorporar la práctica de comercialización de animales por calidad y no sólo por peso vivo. Esto producirá dos efectos fundamentales: por un lado mejorará la transparencia y justicia en la práctica comercial propiamente dicha y por otro lado posicionará mejor a la industria regional -al incentivarse la calidad- con vistas al mercado externo.

Facilitar el Tráfico de Hacienda (DUTA o DTA) Se señaló la conveniencia de generar documentación de tráfico única en toda la región. Ej. DUTA (Documento único de tráfico animal). Hoy existe una ley nacional que rige el tráfico federal de carnes dentro de la república. Dentro de esa ley, cada provincia tiene el poder para controlar el tráfico de hacienda y carne y para controlar y habilitar los establecimientos faenadores en su jurisdicción. Se deberá promover la unificación de los criterios provinciales a nivel regional y dejar establecidos dichos criterios en leyes provinciales de adhesión a la ley nacional. Homogeneizar en el NOA una política impositiva y de introducción de carnes que tenga en cuenta la realidad de las provincias proveedoras por excelencia (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe). El NOA tiene políticas de introducción de carnes frías más restrictivas en Salta, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy que en Tucumán. Deberían hacerse reglamentaciones en base a una elevación de estándares sanitarios y calidad similares para todas las provincias del NOA.

Página 72 de 83

CER LEALES

Promover la Participación de la Producción y Procesamiento de Carne Vacuna en la Economía Formal. A los efectos de avanzar en este objetivo se sugiere, entre otros aspectos: ¾ ¾ ¾ ¾

Implementar lo antes posible la trazabilidad en los rodeos del NOA. Avanzar con la digitalización de catastros provinciales. Generar un esquema de incentivos para las etapas de producción y faena. Implementar un sistema en el cual se premie o se incentive “impositivamente” el cumplimiento tributario. En la medida que crezca la formalidad de las actividades, no sólo mejorarían los registros estadísticos, sino que también se incrementará la recaudación tributaria. ¾ Promover la participación de la producción y procesamiento de carne vacuna en la economía formal (mejora de los registros y estadísticas e incremento de la recaudación fiscal). En el cuadro que sigue se puede ver como ejemplo una Propuesta de un Esquema Fiscal de Promoción. En el mismo se hace una evaluación preliminar del impacto fiscal, considerando sólo Ingresos Brutos (periodo de promoción: los primeros 6 años y periodo de imposición otros 6 años inmediatos posteriores).

Cuadro 43: Impacto de un esquema fiscal de promoción (en millones de U$S) Situación Con Programa Sin Programa

Período de Imposición 43 16

Período de Promoción 22 0

Diferencias

Saldo Fiscal

22 16

6

Adecuación/Actualización Legislación para la Habilitación de Tierras para Ganadería, a través de la Implantación de Pasturas. A pesar de que la mayoría de las provincias del NOA tienen legislación nueva y buena sobre recursos naturales, incluyendo normativas para el desmonte y habilitación de tierras para agricultura, es necesario hacer una readecuación de las mismas para permitir la habilitación de tierras para ganadería con tecnologías modernas que aseguren la preservación de los recursos naturales y la sostenibilidad de los sistemas productivos, incorporando al mismo tiempo la obligatoriedad de la rotación agrícola ganadera en determinadas áreas y zonas de las diferentes provincias (ordenamiento territorial y zonificación por aptitud agrícola, agrícola -ganadero y ganadero).

Página 73 de 83

CER LEALES

Créditos e Incentivos Atados a Objetivos (mayor procreo, mayor destete, mayor peso de faena, aumento de faena, empleo, facturación, exportación, etc.) y con Asistencia Técnica. Objetivos:

¾ Asegurar financiamiento e inversiones para el desarrollo e innovación tecnológica de modo de aumentar la productividad, sustentabilidad y calidad en la producción primaria, procesamiento y distribución. ¾ Incentivar el incremento del índice de faena de calidad (mayor peso de faena y mayor terneza) en la región, sobre todo de animales criados y terminados en explotaciones regionales. (Ejemplos: Brasil adoptó programas de incentivos para faena de novillos precoces, con un máximo 30 meses. La Provincia de Neuquén tiene un Programa de Compensación según la categoría y el origen del ganado).

A los efectos de poner en marcha el programa se estima que deberían realizarse inversiones por un valor aproximado de U$S 350 millones, en los primeros tres años de implementación. Tales inversiones permitirán incrementar los activos fijos y el capital de trabajo del sector en la región. Del monto total de inversiones estimadas, se calcula que U$S 320 millones deberían destinarse al sector productivo y U$S 30 millones al sector industrial. Al analizar la estructura del sector, se advierte que hay aproximadamente 20.000 productores, de los cuales: 18.000 son pequeños, 1.800 medianos y 200 grandes. Las entidades bancarias deben desarrollar operatorias adecuadas para el financiamiento de las PYMES mediante programas integrales que se ajusten a las necesidades financieras del sector, entre otras a tasas menores a la tasa de retorno del negocio, con plazos acordes a su giro comercial, créditos a corto plazo para evitar desbalances temporarios y crédito de largo plazo para inversión productiva. Entre los instrumentos financieros considerados están los que tenderían al financiamiento de corto plazo como subsidios de tasa de interés, y los de largo plazo tales como: SGR (Sociedades de Garantía Recíproca) y fideicomisos financieros.

Proveer Mayor Protección a las Personas y a la Propiedad Privada. Desarrollo de Fiscalías Específicas y Unidades de Policía Especializadas en Delitos Contra el Sector Objetivos:

¾ Fortalecer institucional y operacionalmente los cuadros policiales dedicados a los asuntos de seguridad rural en todas las provincias

Página 74 de 83

CER LEALES

Comentarios

¾ Creación de fiscalías exclusivamente especializadas en delitos rurales (abigeato, robos, daños, intrusos, etc.) con distribución estratégica en las áreas ganaderas. ¾ Generar instrumentos legales necesarios para la lucha contra el abigeato y la faena clandestina. ¾ El blanqueo global de la operatoria del cluster traerá como consecuencia un incremento significativo en la seguridad de las personas y de la propiedad privada. ¾ Se propuso la firma de convenios interprovinciales a los fines de lograr un nuevo esquema de tráfico interregional de hacienda y carnes y repactar cómo sería el sistema de introducción única regional. ¾ El abigeato se ha reducido en Tucumán con la creación de la dirección de delitos rurales y ecológicos (sólo en esta provincia) y la creación de una fiscalía que atiende los delitos de cuatrerismo. Se sugiere replicar dichas acciones en las provincias restantes. ¾ Se sugiere promover la celebración de convenios interprovinciales para coordinar y potenciar los recursos y las acciones policiales conjuntas ante delitos que afectan al sector. ¾ Faena clandestina: se sugiere promover la disminución (y homogeneización entre provincias) de la tasa de Ingresos brutos en cada uno de los pasos de la cadena de valor para desincentivar el circuito en negro: Tucumán por ejemplo, cobra un 2,5% de Ingresos Brutos sobre cada una de las etapas del proceso (compra de hacienda, faena, venta de medias reses y la venta al menudeo). Esto genera que muchos matarifes no quieran blanquear su situación.

Fortalecer la Infraestructura e Intervención del SENASA y la Participación y Compromiso del Sector en los Programas Sanitarios. Si la Región tiene vocación de ser una exportadora neta ganadera mundial, tiene que adoptar las medidas necesarias para que los focos de enfermedades cuarentenarias no se produzcan. Es imprescindible dotar al SENASA de los recursos y fuerza pública necesarios para que pueda controlar efectivamente las fronteras del norte argentino. El sector ganadero está generando ingresos fiscales por cientos de millones de dólares, y la mejor inversión pública hoy es proteger esta industria de un flagelo que rápidamente la excluye de los mercados externos.

Página 75 de 83

CER LEALES

Rigurosidad en la Aplicación de los Planes Sanitarios Definidos para la Región. Standard Sanitario Único para Toda la Región Es fundamental ser rigurosos en la aplicación de los planes sanitarios definidos para la región, no sólo en su grado de cumplimiento sino también en que los mismos deben cumplirse por igual en todas las provincias de la región. Esta es la característica que distingue a los países y regiones del mundo que han alcanzado los mercados Premiun del mundo, los de mayor valor económico. Por lo tanto, si la región quiere exportar sostenidamente, es decir adquirir un perfil exportador hacia el futuro, debe cumplir con los planes sanitarios en toda su amplitud y con todos los productores, sin excepción.

Implementación de un Laboratorio Acreditado y de Referencia para Sanidad Animal en la Región Es muy importante asimismo contar en la región con laboratorios acreditados y de referencia para sanidad animal, especialmente en dos áreas de la sanidad animal en los que se presentan importantes problemas: o parasitología interna y externa y o enfermedades reproductivas.

Fortalecimiento de la Cadena. Integración ProductoresFrigoríficos-Minoristas. Es muy importante impulsar en la región la formación de consorcios productivos, integrados con los establecimientos faenadores / procesamiento y a la comercialización. Objetivos:

¾ Fortalecimiento de la cadena. ¾ Integración productores-frigoríficos-minoristas. ¾ Integración de la producción de carnes con otras cadenas productivas agroindustriales de la región. ¾ Desarrollo de marcas locales o regionales de alta calidad. ¾ Utilización de protocolos de calidad diferenciada, trazable y certificable. ¾ Mejorar la integración de los distintos eslabones de la cadena productiva.

Página 76 de 83

CER LEALES

Integración de la Producción de Carnes con otras Cadenas Productivas Agroindustriales de la Región Otra cuestión clave, no sólo para obtener mayor productividad de carne por ha sino también para aliviar la presión sobre los pastizales es la práctica de utilización de residuos de cosechas en la alimentación de ganado. En los últimos años se está incrementando el uso de productos de agricultura por rumiantes, lo que permite convertir desechos de cosecha incomibles por las personas en forma directa en productos alimenticios ricos en proteína. Millones de toneladas de residuos de cosecha tienen potencial como forrajes en el NOA. Residuos de cosecha de baja calidad como pajas y otros que pueden ser tratados para mejorar digestibilidad de fibra y proteína. Hay ejemplos realmente extraordinarios en este sentido en el mundo: India ha sido excepcionalmente exitoso en convertir residuos de cosecha en la producción leche - ampliando de 20 millones de toneladas en 1961 a 80 millones de toneladas en 2001, y sin alimentar con cereales. Sus agricultores lo hicieron casi completamente usando residuos de cosecha. El uso de subproductos agro-industriales estará más disponible para los animales en el futuro. Esta tendencia influirá en recursos de forraje disponibles enérgicamente. Los subproductos que pueden ser usados en la región NOA como forrajes en la producción sostenible de carne vacuna van desde subproductos del molido de cereales, de la industria de la caña de azúcar, de la industrialización de los cítricos y de la industria de hortalizas y frutas.

Inversiones para Desarrollar Mayor Capacidad de Faena y Mayor Calidad. Innovaciones Tecnológicas y Descenso del Costo Operativo Unitario (frigoríficos clase “A” con capacidad para troceado, embalado y refrigerado) Se considera que la industria debe propender al desarrollo de un perfil exportador, lo cual asegura además la provisión de excelente calidad al mercado interno. Para ello es necesario que el sector de faena y procesamiento inicie combinadamente estrategias para: o invertir en innovaciones tecnológicas que les permitan calificar a sus plantas para la exportación, o Bajar sus costos operativos por unidad faenada / producida, e o integrarse tanto con sus proveedores (productores) como con sus clientes (distribuidores y comercializadores internos y externos). Se debe generar y poner en marcha un sistema que permita llevar las estadísticas y datos actualizados del sector, que estén disponibles y accesibles permanentemente para quién lo requiera.

Página 77 de 83

CER LEALES

Producir con Calidad Diferenciada, Trazable y Certificable. Desarrollo de Producción y Procesamiento Diferenciados (ejemplo: “Novillos del NOA”) Incentivar el incremento del índice de faena de calidad (mayor peso de faena y mayor terneza) en la región, sobre todo de animales criados y terminados en explotaciones regionales (ejemplos: Brasil adoptó programas de incentivos para faena de novillos precoces, con un máximo 30 meses. La Provincia de Neuquén tiene un Programa de Compensación según la categoría y el origen del ganado). Debe haber un compromiso amplio, genuino, de todos los sectores involucrados en la industria. Dicho compromiso con la calidad debe partir desde compartir la visión de desarrollo y crecimiento del cluster.

Promover Inversiones en Industrias para el Procesamiento de Granos para Mejorar la Ecuación Económica y Promover la Rotación Agrícola-Ganadera y la Sustentabilidad de los Sistemas Mixtos. En un esfuerzo por reducir la dependencia de la humanidad del petróleo, se están desarrollando a un paso acelerado industrias del procesamiento de granos para la producción de combustibles líquidos, que como fracción sólida dejan subproductos de alta calidad y en gran volumen para ser usado en la producción de carne vacuna. Dos de los más sólidos desarrollos pueden tener efectos importantes sobre la agricultura y la ganadería vacuna de la región NOA y son el uso del maíz y sorgo para producción de etanol y el uso de la soja para la producción de bio-diesel. En 2005, aproximadamente 100 nuevas plantas de etanol estaban en los EE.UU en planificación o en actual construcción. El crecimiento de la industria de etanol de maíz ha sido asombroso en USA. En 2002, era una industria incipiente. En 2005 fue calculado que aproximadamente el 13 por ciento de la producción de maíz se volcó hacia producción de etanol, y algunos creen que en el futuro próximo, este nivel podría alcanzar 40-50 por ciento de el maíz producido. Obviamente los precios altos del combustible fósil han hecho más atractiva la producción de etanol, pero también ayudaron las distancias y los costos de transporte. Esta es la realidad del NOA. Una evolución de este tipo mejoraría la ecuación económica para la producción de maíz y sorgo, haciendo crecer la superficie con estos cereales, trayendo como consecuencia probable una mayor rotación de estos cultivos con los de soja. En definitiva mejorando la sustentabilidad de los mixtos.

Desarrollo Organizacional del Sector. Se considera fundamental el desarrollo organizacional del sector. Es decir la constitución de una asociación, o figura similar, que tenga representación de todos los integrantes

Página 78 de 83

CER LEALES

del sector (producción, faena y procesamiento, distribución y comercialización) y de sus principales organizaciones. Hay que asegurar asimismo que estén todos los actores, para que sea genuinamente representativa de forma tal que sea la encargada de sostener el programa, de liderarlo y de representar a todo el cluster en toda circunstancia que así lo requiera.

Mejorar la Infraestructura Tecnológica y Apoyar las Investigaciones y Desarrollos Tecnológicos Específicos para el Sector Es muy importante apoyar todo lo que sea investigación y desarrollo tecnológico específico para el sector de la ganadería de carne vacuna en el subtrópico argentino. Esta investigación y desarrollos tecnológicos deben contemplar muy especialmente las necesidades del sector, en el corto, mediano y largo plazo.

Programas de Formación de Postgrado para Profesionales del Sector Es fundamental para el futuro de la ganadería vacuna regional el desarrollo de postgrados específicos (especializaciones, maestrías y doctorados) para sistemas de producción de carne en condiciones de trópico y subtrópico y aspectos relacionados a la industrialización, mercado y negocios sectoriales.

Programas de Extensión y Asistencia Técnica, Especialmente para Medianos y Pequeños Productores (Cambio Rural y Programa Social Ganaderos) Se debe promover la formulación e implementación de programas específicos de extensión y asistencia técnica para la producción, que contemple la diversidad de escala de los productores y que sea accesible para la mayor parte de los mismos. Se deberían encarar programas específicos para pequeños y medianos productores. Podría analizarse la revalorización de Cambio Rural para el mediano productor y el Programa Social para los pequeños productores, con cuatro componentes básicos: propuesta tecnológica adecuada, asistencia financiera apropiada, asistencia técnica e inclusión en la economía formal. La asistencia financiera e incentivos deberían estar atados a objetivos (mayor procreo, mayor destete, mayor peso de faena, aumento de faena, empleo, facturación, exportación, etc.) y condicionados a tener asistencia técnica en la formulación y ejecución de un plan de producción adecuado a las condiciones particulares de cada caso.

Página 79 de 83

CER LEALES

Centro de Capacitación y Entrenamiento para Productores, Operarios y Profesionales en Ganadería Subtropical y Agricultura Asociada. Objetivos:

¾ Desarrollo de un centro para la capacitación y entrenamiento de profesionales, productores y operarios en agricultura y ganadería tropical y subtropical. ¾ Relevamiento de oferta de capacitación. ¾ Relevamiento de fuentes potenciales. ¾ Rescatar por zonas entre provincias grupos de profesionales capacitados de diferentes temáticas que puedan ser capacitadores. ¾ Efectuar diagnósticos con el objetivo de diseñar las capacitaciones que se requieren.

Unidades para la Adaptación de Tecnologías, Demostración y Entrenamiento en Ganadería Subtropical La propuesta es desarrollar, sobre la base de instalaciones existentes en campos experimentales o comerciales, en diferentes zonas ganaderas del NOA unidades productivas donde se prueben y adapten tecnologías, se demuestre el resultado de la aplicación de las mismas en condiciones productivas y se entrene a productores, profesionales y operarios.

Agenda Tentativa Introducción En esta sección se presenta sucintamente y en orden lógico una agenda a llevar adelante en los próximos 4 años para asegurar un crecimiento y desarrollo sostenido del sector de la carne vacuna del NOA, clasificado en tres tipos de acciones: a) Gestiones para asegurar un marco adecuado y un clima de negocios propicio para el desarrollo del sector; b) acciones para mejorar el entorno tecnológico del sector, propicio para la innovación tecnológica e incorporación de calidad en toda la cadena de valor y c) acciones para favorecer una intensa inversión en todos los actores de la cadena de valor (producción, procesamiento, distribución y comercialización)

Página 80 de 83

CER LEALES

Gestiones para Asegurar el Marco Adecuado para el Desarrollo del Sector Se propone: ¾ Promover el desarrollo organizacional del sector para sostener el programa a través del tiempo, liderar el proceso de cambio y monitorear la ejecución del programa. ¾ Promover la sanción de legislación para la priorización, promoción y fomento de la industria de la carne vacuna en el NOA. ¾ Promover la elaboración de planes para construcción y mantenimiento de caminos, de agua para bebida de animales y de electricidad en zonas ganaderas poco desarrolladas en cada una de las Provincias del NOA. ¾ Promover la reformulación del marco legal y reglamentario sobre tráfico, procesamiento y comercialización de carne vacuna. Adhesión a reglamentación o legislación nacional. ¾ Promover el desarrollo de infraestructura para remates/ferias. ¾ Promover la definición y adopción de la comercialización por calidad y no sólo por peso vivo, utilizando mediciones objetivas de la calidad de carne y que el pago se base en una eficiente valoración de la calidad de la res, además del peso. ¾ Promover la implementación de reglamentaciones que faciliten el tráfico de hacienda (DUTA o DTA). ¾ Promover la adecuación/actualización de la legislación para la habilitación de tierras para ganadería, a través de la implantación de pasturas. ¾ Procurar la provisión de mayor protección a las personas y a la propiedad privada. ¾ Desarrollo de fiscalías específicas y unidades de policía especializadas en delitos contra el sector. ¾ Promover el fortalecimiento de la infraestructura e intervención del SENASA y la participación y compromiso del sector en los programas sanitarios. ¾ Procurar la máxima rigurosidad en la aplicación de los planes sanitarios definidos para la región y promover un standard sanitario único para toda la región. ¾ Promover la integración de la producción de carnes con otras cadenas productivas agroindustriales de la región. ¾ Procurar la promoción de inversiones en industrias para el procesamiento de granos para mejorar la ecuación económica, promover la rotación agrícolaganadera y la sustentabilidad de los sistemas mixtos. ¾ Apoyar y potenciar la implementación de planes ganaderos (nacional / provinciales). ¾ Procurar mayor financiamiento para el crecimiento y desarrollo de los diferentes actores del cluster de la carne vacuna del NOA.

Página 81 de 83

CER LEALES

Acciones para Mejorar el Entorno Tecnológico y la Incorporación de Calidad Se propone: ¾ Implementación de un laboratorio acreditado y de referencia para sanidad animal en la región. ¾ Desarrollo y validación de dos protocolos para producción y procesamiento diferenciada, trazable y certificable (ejemplo: Novillos del NOA). ¾ Apoyar el mejoramiento de la Infraestructura tecnológica y las investigaciones y desarrollo tecnológicos específicos para el sector. ¾ Desarrollo y puesta en marcha de Programas de formación de postgrado para profesionales del sector. ¾ Apoyo a programas de extensión y asistencia técnica, especialmente para medianos y pequeños productores (CR y PS ganaderos). ¾ Implementación de un centro de capacitación y entrenamiento para productores, operarios y profesionales en ganadería subtropical y agricultura asociada. ¾ Implementación de unidades para la adaptación de tecnologías y demostración de prácticas en ganadería subtropical y agricultura asociada.

Acciones para Favorecer una Intensa Inversión en Todos los Actores de la Cadena de Valor Se propone ¾ Procurar financiamiento a los productores de carne vacuna, condicionados a lograr objetivos específicos (mayor procreo, mayor destete, mayor peso de faena, aumento de faena, empleo, facturación, exportación, etc.) y a contar con asistencia técnica. ¾ Fortalecimiento de la cadena. Integración productores-frigoríficos-distribución, para mercado interno y exportación. Desarrollo de consorcios ¾ Procurar inversiones para desarrollar mayor capacidad y calidad de faena. Innovaciones tecnológicas y descenso del costo operativo unitario (frigoríficos clase A con capacidad para troceado, embalado y refrigerado ó de ciclo completo) ¾ Asegurar asistencia técnica en la planificación y ejecución de proyectos de inversión para la innovación tecnológica en empresas del cluster.

Propuesta para la Implementación de la Agenda Se considera que en primer lugar se debería concertar el desarrollo organizacional del sector a partir de las Sociedades Rurales, las Cámaras de Frigoríficos y las Cámaras de Comercialización de Hacienda en Pié y de Carne, con participación de los organismos específicos de los Gobiernos Provinciales, organizados por provincia y a nivel regional.

Página 82 de 83

CER LEALES

Hay que asegurar que se encuentren todos los actores, para que sea genuinamente representativa de forma tal que sea la encargada de sostener el programa, de liderarlo y de representar a todo el sector en toda circunstancia que así lo requiera. Se debería promover una presentación de la propuesta en algunas de las periódicas reuniones que se celebran durante el año en el Parlamento del NOA y en los Parlamentos provinciales, a los efectos de difundir la necesidad de impulsar la ganadería como actividad capaz de potenciar el desarrollo regional. Esa organización deberá organizar una estructura mínima ejecutiva a nivel de cada provincia y una de coordinación a nivel regional. A través de ese esquema, deberá: 9 9 9

Garantizar la concertación exitosa de los componentes del cluster Garantizar el liderazgo exitoso del proceso de cambio Asegurar el control y seguimiento del proceso

Evaluación Preliminar de Impacto Socioeconómico Se sugiere realizar una evaluación social de esta propuesta de desarrollo sustentable de la industria de la carne vacuna en el NOA. Todo proyecto genera beneficios y costos simultáneamente. Considerando que los recursos son casi siempre escasos y los usos alternativos son muchos, hay una necesidad imperiosa de asignación eficiente de los recursos. Allí surge la evaluación social de proyectos (ESP) como herramienta que permite asignar los recursos sólo a proyectos socialmente rentables. Las etapas de la ESP son: 1) Buena definición del proyecto sobre la base de un buen diagnóstico. 2) Situación sin proyecto vs. Situación con proyecto. 3) Identificar Beneficios y Costos del proyecto (impactos del proyecto). 4) Cuantificar beneficios y costos del proyecto (valores físicos y monetarios reales). 5) Calcular indicadores de rentabilidad Preliminarmente, se hizo una aproximación a los beneficios netos que dejaría esta propuesta de desarrollo según el modelo expresado en el capítulo V de la página 44: Beneficio Neto (BN) = Beneficios – Costos BN = (Incremento de Producción de Carne + Incremento Venta de terneros + Diferencia Valor carne Mercado Externo-Mercado Interno + puestos de trabajo) – (Inversión directa en la cadena23 + costo de políticas publicas de promoción y fomento + Inversión pública en infraestructura física y tecnológica + Investigación y Desarrollo, Transferencia y extensión) BN = (2.910 + 50) - (380 + 50 +80+ 20) BN = (U$S 2.960 Mill ) – (U$S 580 Mill) = U$S 2.380 Millones 23

Monto de financiamiento estimado en los tres primeros años: U$S 380 mill. de los cuales U$S 350 para el sector producción y U$S 30 para el sector industrial.

Página 83 de 83

Suggest Documents