PROPUESTA PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PROPUESTA PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. LAS NECESIDADES QUE ORIGINAN LA PROPUEST...
33 downloads 0 Views 249KB Size
PROPUESTA PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

CONTENIDO

1.

INTRODUCCIÓN

2.

LAS NECESIDADES QUE ORIGINAN LA PROPUESTA

3.

LA FINALIDAD Y UTILIDAD DE LA SISTEMATIZACION

4.

LA CONCEPCIÓN TEORICA DE LA PROPUESTA

4.1 4.2 4.3

La Sistematización de Experiencias La Integración de la Sistematización Dentro de los Proyectos El Análisis Colectivo y Socialización de los Resultados

5.

ESTRATEGIAS, MODALIDADES Y METODOLOGÍAS

5.1 5.2 5.3

La Estrategia General Dos Modalidades de Sistematización Las Metodologías de Sistematización

6.

ACCIONES DE APOYO A LOS PROCESOS DE SISTEMATIZACIÓN

6.1 6.2 6.3

Acciones de Inducción, Formación y Capacitación Acciones de Acompañamiento Apoyo para la Publicación, Divulgación y Socialización

1.

INTRODUCCIÓN

Dentro del Proyecto Rió +10 la sistematización es concebida como un medio que puede ejercer una influencia positiva sobre los esfuerzos de reducción de la pobreza y de desarrollo nacional. Las estrategias de reducción de la pobreza y de desarrollo sostenible, tanto en su concepción como en su ejecución, están careciendo de metodologías, indicadores, sistemas y otros instrumentos (desarrollados y validados en el ámbito nacional) sobre los cuales apoyarse para orientar los esfuerzos de desarrollo en la dirección apropiada y para mejorar sus posibilidades de éxito. En ese sentido a la sistematización se le atribuye la función de proveer información y conocimientos que incidan en los niveles superiores para la toma e impulso de decisiones de política y estrategia y en los de ejecución para que los procesos de desarrollo (actualmente necesitando mayor sistematicidad) se articulen en una dirección coincidente. Correspondiente con lo anterior, acerca de la sistematización se están creando expectativas como las siguientes: ƒ ƒ

ƒ ƒ

estudiar experiencias exitosas para extraer aprendizajes y difundirlos para que con ellos se puedan mejorar los esfuerzos de desarrollo. Generar información y conocimientos inmediatamente aplicables para el diseño de políticas, planes y estrategias de impacto nacional y para mejorar la ejecución de los programas y proyectos que actualmente realizan diferentes instituciones. Que la sistematización provea insumos para el diseño y puesta en marcha de un sistema nacional de monitoreo y evaluación de la ERP y EDS. En general, se espera que la sistematización contribuya a enriquecer el aprendizaje sobre nuestras propias iniciativas de desarrollo y que las lecciones aprendidas sean apropiadas por la sociedad en general, particularmente por los directamente involucrados en los procesos.

En esa búsqueda, durante los últimos meses del 2002 se dieron los primeros pasos consistentes en: reuniones para identificar intereses y aproximarse a acciones concertadas, un diagnostico preliminar para conocer la situación actual y potencial de sistematización entre quienes se mueven dentro del amplio espacio del desarrollo sostenible, y la preparación de esta propuesta como el insumo principal para iniciar procesos de sistematización. Desde septiembre del 2002, cuando se realizo la primera reunión de intercambio alrededor de este tema, hasta este momento, se han venido perfilando con mayor precisión las necesidades, intereses e ideas para situar la sistematización al servicio del desarrollo sostenible. Ahora, todos estos elementos se están integrando en una propuesta preliminar que les sirve de marco dentro del cual se articulan coherentemente para señalar el rumbo, la concepción y el cómo de la iniciativa de sistematización promovida por Río +10.

Por ser producto de un primer esfuerzo de organización de las ideas surgidas hasta ahora, esta propuesta tiene carácter preliminar, en tanto la practica y la interacción entre todos los involucrados contribuyen a definir con mayor precisión los aspectos conceptuales, metodológicos y hasta logísticos de esta iniciativa. Esta propuesta, entonces, esta abierta a todo planteamiento que sirva para volverla más próxima al interés de todos y que mejore su funcionalidad y utilidad. De aquí se deriva la expectativa que durante el 2003 esta propuesta habrá de evolucionar a partir de las discusiones, aportes y aprendizajes que surjan de su revisión, aplicación practica y validación. Es esperable, también, que la experiencia que adquiramos en este innovador proceso nacional de sistematización pueda ser rescatada, publicada y socializada (sistematizada) para guiar similares emprendimientos en el futuro. 2.

LAS NECESIDADES QUE ORIGINAN LA PROPUESTA

Las ERP y EDS afrontan el riesgo de tener una ejecución limitada en cobertura geográfica y poblacional, desarticulada entre los distintos agentes involucrados durante este periodo de gobierno y de descontinuarse entre ejercicios gubernamentales sucesivos. Actualmente la ejecución de ambas carece de suficiente articulación sistémica, tiene avances muy limitados en comparación con lo necesario y no está generando los volúmenes de información y conocimiento que retroalimenten continuamente el ciclo de ejecución. Entre los programas y proyectos que se ejecutan en el marco de estas estrategias, se carece de metodologías, sistemas y otros medios que sirvan para sistematizar, monitorear y evaluar su concepción, ejecución, resultados e impactos. Por esa causa, es generalizada la carencia de información estandarizada, confiable y oportuna que contribuya a mejorar la ejecución y realizaciones en los ámbitos operativos, y que a la vez alimente los niveles de toma de decisiones nacionales estratégicas. Son evidentes, en el plano nacional y a todos los niveles, situaciones como las siguientes, que revelan la necesidad de acompañar la ejecución de ambas estrategias con procesos de sistematización, monitoreo y evaluación: ¾ Al interior de los proyectos es muy poca la actividad de investigación y sistematización que posibilite extraer información y conocimientos acerca de las mejores prácticas, sus resultados inmediatos, efectos e impactos. ¾ Por esa razón, en la concepción y ejecución de muchos proyectos, se repiten formas de actuación inefectivas o de escaso impacto al desaprovecharse la oportunidad de aprender de la experiencia práctica. ¾ Muchos programas y proyectos son diseñados y ejecutados sin disponer de indicadores confiables para controlar y evaluar objetivamente su desempeño. ¾ A consecuencia de esto, las instancias de emisión de políticas, planeación y formulación de programas y proyectos cumplen su función con un alto grado de intuición e improvisación.

¾ A nivel nacional se mantiene en ejecución permanente una diversidad de proyectos, todos procurando impactar en la pobreza y en el desarrollo sostenible, sin la adecuada articulación sistémica. Más específicamente, al analizar la información proporcionada por los programas y proyectos se descubren las siguientes necesidades e intereses, expresadas de manera reiterada por la mayoría de los consultados: ƒ ƒ ƒ

ƒ

Sistematizar las experiencias exitosas para revalorarlas y para extraer lecciones que sirvan a otros o en otras circunstancias, Estudiar experiencias “fracasadas” para comprender los factores influyentes y las razones de éxito o fracaso, derivando de ello mejores formas de concepción y actuación, Contribuir a la divulgación de información y conocimientos derivados de las practicas concretas de desarrollo para lograr mayores aproximaciones entre ejecutores, mayor involucramiento de la población meta y sensibilización de la sociedad en general, Producir información y conocimientos, a partir de la diversidad de modelos de intervención en situaciones concretas de desarrollo, que puedan constituirse en un aporte para el enriquecimiento e innovación de la ciencia y tecnología nacionales.

Aun cuando estas necesidades e intereses son fácilmente identificables es poco lo que se ha avanzado en su solución, situación que podría mantenerse inalterada por más tiempo si no se crean desde ahora condiciones para que la sistematización (también la investigación, el monitoreo y la evaluación) se introduzca como función permanente, hasta que llegue a constituirse en parte de la cultura institucional de los responsables de impulsar las estrategias. Además de las necesidades e intereses anteriores, para la aplicación de esta propuesta deben considerarse las siguientes condiciones que podrían actuar como obstáculos si noi se contrarresta su influencia limitante: ƒ

ƒ

Una cultura institucional poco favorable a las tareas de investigación, información, sistematización, monitoreo y evaluación. Características como las siguientes se constituyen en condiciones restrictivas: debilidades de concepción y visión, estilos de actuación reactiva, atomizada y verticalista, énfasis en la cantidad de actividades y escaso interés en los productos y resultados, débil capacidad para gestionar los procesos de desarrollo con visión de efecto e impacto. Debilidades de capacidad y competencia técnico metodológica entre los profesionales hondureños para crear y replicar modelos, sistemas y métodos que contribuyan a mejorar la ejecución e impacto y a aprender de la práctica: investigación científica y aplicada, innovación tecnológica, sistemas de información, monitoreo y evaluación, gestión de conocimientos, aprendizaje organizacional, sistematización.

ƒ

ƒ

3.

Carencia de oportunidades y condiciones en el sistema educativo formal para que dentro del perfil de salida de los profesionales se incorporen capacidades básicas, o al menos se despierte la vocación e interés, en los temas antes indicados. Poca disponibilidad de recursos (materiales, presupuestarios, humanos) al interior de las instituciones para dedicar a las tareas de investigación, sistematización, evaluación, etc. LA FINALIDAD Y UTILIDAD DE LA SISTEMATIZACIÓN

Dependiendo de los intereses de quienes la impulsan y/o de las necesidades que se desee atender, la sistematización puede asumir objetivos que varían de un caso a otro. Cuando la experiencia que se sistematiza tiene continuidad, la finalidad de la sistematización se relaciona con la mejora de la ejecución, en cambio cuando se aplica al término de la experiencia lo que se busca es rescatarla, revalorarla y divulgarla. Es decir que en el nivel de las experiencias concretas la utilidad que se espera de la sistematización es bastante especifica en comparación con la amplia finalidad cuando se aplica como un proceso que abarca diversas experiencias para contribuir a solventar una necesidad nacional. En correspondencia con la amplitud de propósitos de las ERP y EDS, dentro de esta propuesta la sistematización se plantea con una finalidad más amplia que la que asumen los proyectos, por ello su alcance también rebasa los plazos con que usualmente se planifican aquellas. Dentro de un esquema de sistematización como el presente, consideramos apropiado que la finalidad y utilidad se planteen en términos de productos o resultados, como los logros más inmediatos al proceso de sistematización, cuya utilización puede generar ciertos beneficios o efectos, los que a mediano y largo plazo pueden provocar el impacto de que las ERP y EDS cumplan las expectativas de la sociedad.

SISTEMATI ZACION

3.1 ƒ

ƒ

PRODUCTOS

EFECTOS

IMPACTO

ERP EDS

Los Productos y Resultados de la Sistematización Diversas experiencias de desarrollo son sistematizadas generando productos, en diversos formatos, para distintas audiencias y utilidades, que son publicados para socializar los resultados y aprendizajes de los esfuerzos de desarrollo. Se mejoran las capacidades técnico-profesionales del personal ejecutor de los programas y proyectos para realizar procesos de sistematización en respuesta a las necesidades, intereses y condiciones existentes.

ƒ ƒ

3.2 ƒ ƒ ƒ

3.3

Las instituciones involucradas incorporan la sistematización como una función permanente dentro del ciclo de gestión de los programas y proyectos. Los sistemas nacionales de monitoreo, evaluación, formulación de políticas y planeación son continuamente alimentados con propuestas resultantes de procesos de sistematización. Los Efectos Se mejora la ejecución, resultados e impacto de los programas y proyectos que asumen la sistematización. Se logra mejorar la vinculación, articulación e integración de los diversos esfuerzos de reducción de la pobreza y desarrollo sostenible en los niveles operativos. Los niveles de decisión política, planeación y formulación de programas y proyectos son alimentados con información proveniente de los procesos de sistematización para adecuar continuamente las visiones y estrategias del desarrollo nacional. El Impacto

Se mejoran las condiciones para que las ERP y EDS se acerquen a sus resultados y para que se mantengan en ejecución ininterrumpida (como iniciativas de país), ajustándose continuamente. 4.

LA CONCEPCION TEORICA DE LA PROPUESTA

En consideración de loa diversidad de situaciones en que se encuentran los programas y proyectos participantes en este proceso de sistematización y de la diversidad de experiencias valiosas de sistematizar, no es saludable adherirse a una concepción teórica y metodológica única o particular, sino que conviene adoptar una concepción ecléctica que propicie un marco amplio. Esto es porque algunas concepciones consideran que la sistematización se aplica al final de una experiencia, en tanto que otras plantean la necesidad de aplicarla desde el inicio de la ejecución. De manera similar, en ciertas concepciones la sistematización finaliza con la elaboración de un documento que recoge los análisis y las reflexiones, mientras que otras incluyen la etapa de socialización de los resultados como parte del proceso. Por lo anterior esta propuesta se fundamenta en tres concepciones: 1) la sistematización de experiencias concretas cuando están finalizando o ya concluyeron, 2) la integración de la sistematización dentro de los proyectos para aplicarla a lo largo de las experiencias, y 3) el análisis colectivo y socialización de los resultados de las experiencias o de los proyectos. 4.1

La Sistematización de Experiencias

Esta es la forma de sistematización que más comúnmente se realiza pues corresponde con el concepto generalizado que se sistematizan las experiencias vividas. Es característico dentro de esta concepción lo siguiente: ƒ

ƒ ƒ

Sistematizar implica rescatar la práctica, evitando que la riqueza de la experiencia se pierda en el olvido, lo que equivale a hablar de reconstruir teórica y conceptualmente una vivencia cuya lógica y sistematicidad estuvo afectada durante la ejecución por diversos factores. La sistematización de experiencias conlleva análisis critico e interpretación de lo realizado, con sus interacciones contextuales, para dar explicación a lo acaecido. La reconstrucción, rescate, análisis e interpretación se complementan con tareas de conceptualización y generalización, y en definitiva teorización, para generar conocimientos y organizarlos en sistemas que facilitan la comprensión de lo vivido y en aprendizajes para intervenciones futuras.

El autor más conocido en cuanto a este tipo de sistematización es Oscar Jara, quien define que “La sistematización es aquella interpretación critica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre sí y porque lo han hecho de ese modo.”1 Esta concepción es valida para experiencias que ya concluyeron o están próximas a finalizar, es decir que han cumplido el ciclo de ejecución. Debido a la poca labor de sistematización en el pasado, las instituciones y proyectos hondureños muestran un fuerte interés en esta forma de sistematización en procura de rescatar muchas experiencias percibidas como exitosas. Este aspecto puede confirmarse en el informe del prediagnostico que se presento en el Taller de Noviembre 2002, puesto que la mayoría de las experiencias reportadas como valiosas de sistematizar corresponden con esta concepción. 4.2

La Integración de la Sistematización Dentro de los Proyectos

De acuerdo a esta concepción, la sistematización es un proceso continuo que se aplica a lo largo de la ejecución de un proyecto o componente, es decir mientras la intervención se está realizando, cuya función principal es contribuir al desarrollo sistematiza de esa experiencia, retroalimentándola continuamente con sus análisis, reflexiones y propuestas. Algunas ideas propias de esta concepción son: ƒ ƒ

1

Todo esfuerzo de desarrollo, o cualquier práctica que pretende transformar la realidad, debe ser concebida y ejecutada sistemáticamente. Los análisis, reflexiones e interpretaciones deben realizarse en acompañamiento a la ejecución, de modo que sirvan para adecuar continuamente la intervención. Cuando se sistematiza al final de la

Para Sistematizar Experiencias: Una Propuesta Teórica y Práctica, 3ª edición. San José, Costa Rica. Centro de Estudios y Publicaciones, ALFORJA. 1994.

ƒ

experiencia, los resultados son útiles para mejorar otras acciones paralelas en el tiempo, pero no para la que fue objeto de estudio. Esta forma de sistematización, idealmente debe aplicarse desde el comienzo del ciclo de ejecución, pero también se puede a mediados del proceso. En el primer caso se parte con una propuesta que orienta técnica y metodológicamente el ciclo, en el segundo, el proceso de sistematización interactua de manera estrecha con distintas formas de evaluación o revisión que comúnmente se aplican a medio término.

Una definición que se aproxima a esta concepción es la que propone que “La sistematización es un proceso permanente y científico de reflexión, análisis e interpretación crítica de las experiencias colectivas de transformación de una realidad, que posibilita adquirir una visión de conjunto de la concepción teórica, de las acciones prácticas y de los resultados alcanzados. Implica ordenar, estudiar y documentar la experiencia como medio de producción de conocimientos para mejorarla, para divulgarla y para promover el mejoramiento de otras similares.”2 Esta concepción es aplicable a muchos proyectos, cuya ejecución comenzó recientemente o se iniciara próximamente. 4.3

El Análisis Colectivo y Socialización de los Resultados

Dentro de algunas concepciones, el proceso de sistematización culmina con la socialización interna ( entre los ejecutores) de los descubrimientos extraídos de la experiencia estudiada, sin ocuparse de las etapas posteriores a través de las cuales se comparte con un público más amplio los resultados de la experiencia sistematizada y del proceso mismo de sistematización. Es cierto que en algunas ocasiones la finalidad especifica de la sistematización se cumple al interior de la experiencia, sin trascender al contexto exterior, pero también es un hecho que en Honduras muchos esfuerzos son valiosos de sistematizar para extraer de ellos información, conocimientos y aprendizajes con cuya divulgación y socialización se hace participe a una comunidad amplia que no conoció la experiencia. Esta concepción implica ideas como las siguientes: ƒ ƒ

2

Los descubrimientos, reflexiones e interpretaciones deben compartirse con las poblaciones que están más allá del grupo meta como una forma de ampliar el involucramiento en los esfuerzos y resultados del desarrollo. La sistematización tiene una función pedagógica que cumplir. Genera conocimientos y aprendizajes, los que presentados en productos con formatos adecuados a un tipo particular de publico contribuyen a mejorar otras experiencias en curso y a formular nuevas iniciativas a futuro.

Marco Martínez. Una Propuesta Metodológica Para Sistematizar Experiencias. No. 1 Serie Instrumentos Para Sistematizar. ICADE, Honduras. 2000.

ƒ

ƒ ƒ

5. 5.1

La sistematización debe generar productos diversos, porque igualmente diversos son los destinatarios y las posibilidades de aprovechamiento de los resultados de la experiencia y de los productos de la sistematización. Algunos de los productos más comunes son: informes técnicos, guías metodológicas, didácticas y operativas, manuales, videos, elementos curriculares, etc. El proceso de sistematización incluye las etapas de edición de los productos imprenta o publicación, divulgación y socialización. La socialización es una de las etapas más importantes puesto que por su medio es que se alcanzan los propósitos de la sistematización: que la experiencia sea conocida y apropiada, que se resalte su valor, que ofrezca lecciones y propuestas innovadoras, que promueva la replica de modelos o prácticas exitosas, que ayude a la toma de decisiones, etc. ESTRATEGIA, MODALIDADES Y METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN La Estrategia General

La estrategia general a través de la cual se aplicará esta propuesta implica lo siguiente: ƒ

ƒ

ƒ

ƒ ƒ ƒ

Después de revisada y enriquecida por las organizaciones e instituciones que han mostrado interés en apoyar su ejecución, la propuesta será divulgada entre los programas y proyectos que participarán en los procesos de sistematización. A continuación se prepararan los instrumentos, procesos y otros elementos de metodología que habrán de aplicarse en los diferentes casos de sistematización. Simultaneamente se establecerán los acuerdos de participación o se formalizaran las relaciones de cooperación horizontal para la ejecución de la propuesta. Se realizarán diversos eventos de inducción, formación y capacitación para el personal al que los programas y proyectos encomienden las tareas de sistematización. Al inicio del proceso general se realizarán dos tipos de eventos: 1) seminarios de información e inducción para personal que toma decisiones (directores, coordinadores, agentes de cooperación), y 2) cursos para formación de técnicos en sistematización dirigidos a los profesionales que dentro de los proyectos dirigirán los equipos y procesos de sistematización. Se realizará un proceso de organización y capacitación de los equipos, del cual resultarán los planes de sistematización interproyectos. El acompañamiento de los procesos se realizará alternando la capacitación practica mediante talleres cortos y periódicos con las tareas concretas de sistematización. Con la obtención de los documentos y otros productos de sistematización se dará apoyo para las etapas de validación técnica o de campo, dependiendo de lo pertinente en cada caso.

ƒ

ƒ

Se dará apoyo para la edición e impresión de los productos, en algunos casos orientando y asesorando, y en otros compartiendo los costos entre diferentes entidades con recursos e interés de patrocinar publicaciones de contribución nacional. Las acciones de socialización (inducción, divulgación, replica) podrán asumir modalidades diferentes dependiendo de los propósitos y de los ámbitos de divulgación. Algunas de ellas son: o La que realiza cada entidad sistematizadora para la divulgación de sus propios productos y resultados, o La realizada de manera colectiva por medio de encuentros, intercambios, ferias y otros medios de interacción, o Presentación de productos en distintos eventos, o Preparación de catálogos de publicaciones, o Aprovechamiento de espacios virtuales existentes o creación de paginas Web especialmente concebidas para este propósito.

De manera esquematizada la estrategia puede representarse así: PREDIAGNOSTICO

PROPUESTA GLOBAL DE APOYO EN SISTEMATICACION

APROBACION

PROPUESTAS METODOLOGICAS

ARREGLOS INSTITUCIONALES

FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN SISTEMATIZACION

ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE EQUIPOS

ALTERNANCIA: CAPACITACIÓNSISTEMATIZACION

PREPARACIÓN Y VALIDACIÓN DE PRODUCTOS

EDICIÓN IMPRENTA

SOCIALIZACION Y DIVULGACION

PLANES DE SISTEMATIZ

5.2

Dos Modalidades de Sistematización

Dentro de este proyecto de sistematización se perciben dos tipos de intereses: los que motivan a cada programa o proyecto a sistematizar sus experiencias para responder a sus propias necesidades e intereses, y los que procuran dar respuesta a la necesidad nacional de apoyar la ejecución de las ERP y EDS. Estos intereses originan dos modalidades de sistematización: 5.2.1 La Sistematización Selectiva de Experiencias Especificas. Dentro de esta modalidad cada programa o proyecto podría sistematizar las experiencias que decida a partir de criterios de priorización definidos en los eventos interproyectos. En los planes específicos de sistematización se establecerán los intereses y previsiones de cada entidad sistematizadora: finalidad, productos, destinatarios, metodología, costos, plazos, etc. Los diversos productos que resulten de la sistematización se presentarán en eventos de intercambio en los que se deciden las etapas posteriores de divulgación y socialización de acuerdo con los intereses colectivamente acordados. No se descarta la posibilidad de que de estos eventos surjan propuestas nacionales. De manera grafica esta modalidad puede expresarse así: DIVULGACION Y SOCIALIZACION

INTERCAMBI O DE EXPERIENCIA S

SISTEMATIZACION SELECTIVA DE EXPERIENCIAS ESPECIFICAS

PROYECTO

A

B

COMUNIDAD

C

D

E

DIVERSAS EXPERIENCIAS ESPECIFICAS

MUNICIPIO

F

G

H

5.2.2 La Sistematización Interproyectos Por Temas de Interés Nacional. Esta modalidad implica que dentro de las tres áreas hasta ahora definidas se seleccionarán los temas objeto de sistematización por su prioridad nacional. Esas áreas son: recursos naturales y ambiente, sector agroalimentario y del medio rural, gestión municipal para el desarrollo (en la reunión del 25 de septiembre de 2002 se realizo un ejercicio correspondiente con esta idea). Por cada tema seleccionado se organizarán equipos de sistematización con profesionales provenientes de los proyectos que cuenten con experiencias relevantes. Estos equipos recibirán capacitación y acompañamiento a lo largo del ciclo de sistematización, tres meses, y ejecutaran un plan de sistematización consensuado dentro del cual se definirán aspectos como: el esquema de contenido del producto a obtener en colectivo (propuesta nacional), las tareas especificas de cada proyecto, la metodología, plazos, apoyo requerido, etc. Los productos obtenidos se presentaran en encuentros nacionales en donde se planificara la forma de asegurar la aplicación y seguimiento de las propuestas. Esta modalidad puede mostrarse gráficamente así:

PROPUESTAS NACIONALES

ENCUENTRO S NACIONALES S

SISTEMATIZACI ON INTERPROYECT

PROYECTOS CON EXPERIENCIAS SIMILARES EXPERIENCIAS COMUNES DE INTERES NACIONAL

PROYECTO PROLESUR

AMULESUR

PROYECTO PNUD/ASDI

ZMVS

PROYECTO GTZ/AMHO

FORTALECIM. DE MANCOMUNID.

5.3

Las Metodologías de Sistematización. En los procesos de capacitación y acompañamiento se divulgará la aplicación de tres tipos de métodos de sistematización, correspondientes con diferentes estados de avance de las experiencias sujetas a sistematización:

5.3.1 La Sistematización Prospectiva3. Debido a que se realiza desde que se inicia la ejecución de la experiencia, aplica un proceso metodológico que sigue las etapas de diseño, experimentación, validación, preparación de los productos y socialización. En el ámbito nacional existen experiencias, bibliografía, instrumentos y otras condiciones que pueden ser aprovechadas para respaldar a los proyectos que quieran sistematizar de este modo. En este aspecto son conocidos los aportes del Proyecto POCET, del CENET, y del ICADE. 5.3.2 La Sistematización Correctiva se caracteriza por: o Un estudio o rescate de lo ejecutado (la experiencia vivida) hasta el momento de la sistematización, o Una evaluación o una revisión de medio termino, o Rediseño o reformulación de lo que resta por ejecutar, o Ajuste y documentación continuos, o Preparación de un documento final de sistematización o de otros productos, o Divulgación y socialización. 5.3.3 La Sistematización Retrospectiva aplica un proceso metodológico similar al siguiente: o Preparación del plan de sistematización (este es un paso que también se cumple en los otros métodos), o Preparación, prueba y ajuste de los instrumentos, o Recolección de información, o Análisis, reflexión, interpretación, o Preparación del documento de sistematización (usualmente uno equivalente al informe técnico), o Divulgación y socialización. METODOS PROSPECTIVA

PROPÓSITO Desarrollo sistemático de la experiencia practica por iniciar

CORRECTIVA

Reorganizar una

3

IDEAS IMPLICITAS “Toda practica de transformación de la realidad debe ser concebida y ejecutada sistemáticamente. “Es necesario partir con una propuesta de actuación con visión prospectiva. “La practica debe validarse sobre la realidad intervenida. “La tarea de documentación es periódica. “Hacer un alto en el camino.

Estas denominaciones no son universales, aquí se utilizan solo con el propósito de mostrar las variaciones que adoptan los métodos de sistematización, dependiendo del momento en que se aplican en el ciclo de ejecución.

practica en curso para volverla mas sistemática RETROSPECTIVA

6.

Rescate y reconstrucción de una experiencia pasada

“Analizar y rescatar la experiencia. “Rediseñar, orientar. “Aprender para corregir. “Se sistematizan las experiencias vividas. “Es necesario estudiar el pasado para aprender y rescatar algo de la experiencia. “La experiencia se analiza y se reconstruye para apropiarse plenamente de ella. “Reconstrucción-interpretación-propuesta.

ACCIONES DE APOYO A LOS PROCESOS DE SISTEMATIZACIÓN

Actualmente los intereses por sistematizar son muy amplios y diversos, condición que genera necesidades de apoyo (capacitación, acompañamiento, financiamiento) casi ilimitadas, que rebasan las capacidades y recursos de cualquier entidad interesada en promover la sistematización. Esta situación sugiere la conveniencia de adoptar dos tipos de medidas: 1) la aplicación de los recursos de apoyo disponible, de manera selectiva sobre las iniciativas de mayor prioridad y potencialidad, y 2) el establecimiento de diferentes formas de alianza para impulsar esta propuesta de manera cooperativa, compartiendo responsabilidades. El apoyo que se puede brindar, entonces, aprovechando los limitados recursos disponibles, es de tres tipos: (en orden de prioridad) o Atendiendo las necesidades de inducción, formación y capacitación, o Brindando acompañamiento a los procesos de sistematización en marcha, o Apoyando procesos de publicación, divulgación y socialización. 6.1

Acciones de Inducción, Formación y Capacitación. o Muchas personas y proyectos carecen de la información básica acerca de la teoría, metodología y utilidad de la sistematización para los proyectos y para el país entero. Para atender esta necesidad se propone realizar eventos de corta duración (seminarios ejecutivos, conversatorios, etc.) que sensibilicen, motiven y orienten para tomar decisiones sobre la adopción de la sistematización. o Para desarrollar las competencias básicas en los aspectos técnicometodológicos de la sistematización se propone realizar procesos de formación completos (aproximadamente 120 horas de duración) mediante diplomados o cursos en serie para formar Técnicos En Sistematización. Los egresados de estos procesos serán los responsables de introducir, organizar y coordinar la sistematización al interior de sus instituciones. o Para reforzar o complementar la capacidad del personal que ya tiene alguna experiencia o aprendizajes previos, se realizaran cursos libres, talleres y otras formas de capacitación que les posibiliten participar activamente en los procesos de sistematización. La intención es crear al interior de los proyectos una base mínima de capacidad sobre la cual se

puedan desarrollar posteriormente competencias más complejas. Ver detalles en el siguiente cuadro: ACCIONES DE INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TIPO DE NECESIDADES INFORMACIÓN E INDUCCIÓN

MEDIOS DE SOLUCION • Seminarios ejecutivos • Distribución de bibliografía sobre el tema • Conversatorios

FORMACIÓN

• • •

CAPACITACIÓN

• Cursos, talleres • Encuentros y pasantías • Intercambio de experiencias

6.2

Diplomados Asesoría técnica Cursos puntuales

DESTINATARIOS • Directores de proyectos • Directores de Instituciones Nac. • Representantes de cooperación internacional • Encargados de sistematización, mon. Y evaluación • Personal técnico medio

• Personal de campo • Miembros de municipalidades • Representantes población neta • Organizaciones de la población

RESULTADOS / EFECTOS ESPERADOS • Toma de decisiones sobre procesos de sistematización • Inducción y motivación para adoptar y apoyar la sistematización. • Planificación y coordinación de la sistematización al interior de los proyectos e instituciones • Organización y apoyo a equipos de sistematización • Intercambio de experiencias y resultados. • Búsqueda de mecanismos para integrar y hacer funcionar sistemas y procesos • Capacidad de sistematización ampliada • Participación en procesos de sistematización, mon. Y evaluación • Intercambio de experiencias

Acciones de Acompañamiento a los Procesos de Sistematización en Marcha. Las acciones previstas para apoyar y acompañar a los proyectos que ya están realizando procesos de sistematización son: o Estudiar los procesos de sistematización que se están aplicando o Identificar necesidades de apoyo: capacitación, acompañamiento metodológico, apoyo logístico o de otro tipo o Reforzar o complementar la capacidad metodológica o Proporcionar acompañamiento metodológico o Revisar y contribuir a mejorar los documentos y productos de sistematización que se están preparando o Asesorar y orientar para las etapas de edición e imprenta o Apoyar para planificar y realizar procesos de divulgación, intercambio y socialización de experiencias con sus productos o Realizar encuentros de intercambio y evaluación de experiencias de sistematización

6.3

Apoyo Para la Publicación, Divulgación y Socialización.

Para los proyectos que ya tienen experiencias sistematizadas, se prevé una forma de apoyo consistente en facilitar la publicación, divulgación y socialización de sus productos y resultados. Las acciones de apoyo que se podrían realizar son: o Recolección de documentos y productos de sistematización o Análisis y evaluación de documentos y productos para decidir apoyo editorial o Apoyo para la edición e impresión o Promover encuentros e intercambio de experiencias y productos o Distribución de productos de sistematización o Apoyo para la socialización y divulgación de las experiencias con sus productos o Análisis de las experiencias de sistematización: estrategias, métodos, resultados o aprovechamiento de las experiencias de sistematización para documentar las metodologías y socializarlas

Suggest Documents