PROGRAMA PSICOSOCIAL DE PREVENCION DE ESTRES POST TRAUMATICO EN ACCIDENTADOS VIALES HOSPITALIZADOS

PROGRAMA PSICOSOCIAL DE PREVENCION DE ESTRES POST TRAUMATICO EN ACCIDENTADOS VIALES HOSPITALIZADOS Sylvana Da Venezia V, Alejandra Manríquez E, Berta ...
5 downloads 0 Views 2MB Size
PROGRAMA PSICOSOCIAL DE PREVENCION DE ESTRES POST TRAUMATICO EN ACCIDENTADOS VIALES HOSPITALIZADOS Sylvana Da Venezia V, Alejandra Manríquez E, Berta Valderrama L, Grace Villagra A.

RESUMEN El objetivo del trabajo, es la creación de una cartilla como material de apoyo para el programa psicosocial de prevención de Estrés Postraumático (TEPT) en accidentes viales que ingresan a sala, ya superada la etapa de mayor gravedad.

ABSTRACT The objective of this work is to create a brochure that provides vital information and support for the psychosocial program of prevention of PTSD in patients who have been injured in road accidents and have already overcome their stage of severity and enter a common room

PALABRAS CLAVES Prevención, trastorno de estrés postraumático, accidentados viales.

I.- INTRODUCCIÓN Según la Organización Mundial de la Salud, un evento traumático accidental es un hecho instantáneo, inesperado, prevenible, que es producto de situaciones y actos inseguros previos; suele tener como consecuencia lesiones, muertes o daños materiales. El factor humano interviene en él, la mayor parte de las veces. Por otro lado un accidente de tránsito se define como cualquier accidente vehicular que ocurra en un camino o carretera pública, la condición predominante es la lesión física como resultado. Los accidentados de tránsito constituyen un problema de salud pública y de desarrollo cuya frecuencia tiende a elevarse. Estos representan una fuerte carga en términos de tiempo de vida saludable,

1

pérdida y costos en la atención a la salud física y mental de quienes lo sufren, lo que genera pérdidas económicas importantes dado que la mayoría se presenta en personas en edad productiva. El trastorno por estrés post traumático (TEPT) se genera como respuesta a un suceso muy estresante y es uno de los trastornos de ansiedad más frecuente en la población general. Los accidentes de tránsito suelen ser experiencias traumáticas para los involucrados y producen lesiones que afectan a la salud física, por lo cual se ha podido correlacionar el TEPT y las lesiones que surgen como consecuencias de este tipo de eventos. Con estos antecedentes a nuestra disposición, considerando que los accidentes de tránsito representan una causa importante de mortalidad, de afectación a la salud física y mental, así como una gran carga económica para la población, es que realizamos este programa psicosocial de prevención de TEPT en accidentes viales hospitalizados que ingresan a sala una vez superada la etapa de mayor gravedad.

II.- MARCO TEORICO PREVENCION Entendemos por PREVENCION un proceso cuyo objetivo es facilitar las modificaciones de la conducta para una mejor calidad de vida, englobando las actividades de pensar, sentir y actuar a fin de formar personas capaces de modelar una sociedad mejor. Prevenir significa actuar antes de lo que va a venir, teniéndolo en cuenta para modificarlo o evitarlo. No es simplemente informar, ni amenazar, ni prohibir, es fomentar los medios para que se pueda llevar una vida sana. Aseguramos de que están cubiertas las necesidades de las personas: físicas, psicológicas y sociales.

2

NIVELES DE PREVENCION Y SUS CARACTERISTICAS

La prevención primaria su objetivo es la alerta de cualquier indicio que presente enfermedad. La prevención secundaria que tendría como objetivo la reducción de la duración de la enfermedad, su diagnóstico precoz y su tratamiento efectivo. La prevención terciaria que estaría volcada sobre evitar la aparición de secuelas, complicaciones y rehabilitar al sujeto para su reinserción social. (Bleger, 1994) MODELOS DE PREVENCION Modelo Ecológico: entiende al individuo en interacción con su ambiente. Interviene en su conjunto para conseguir una mejora de la calidad de vida, potenciando las características personales (factores protectores) y sus relaciones en distintos niveles. Modelo Biopsicosocial: ofrece una definición del conjunto de causas que subyacen al comportamiento vulnerable que permitirían reducir los factores de riesgo y estimularán la participación social como recurso de prevención en general. Modelo de Competencias: enfatiza lo positivo de la salud, los recursos comunitarios que promueven comportamientos más adaptativos; desarrollo cognitivo, destrezas conductuales y socioemocionales que permiten vivir una vida más dirigida a la reducción del riesgo de la enfermedad.

3

PSICOLOGIA DE LA SALUD Son muchas las personas que se quejan de que la medicina no logra curar sus enfermedades, esto es debido a que muchas veces se deja de lado una parte muy importante de la enfermedad, los aspectos emocionales y sociales que están influyendo tanto en la etiología de la enfermedad como en su mantenimiento a lo largo del tiempo. La psicología de la salud es una rama de la psicología que nace a finales de los años 70 dentro de un modelo biopsicosocial según el cual la enfermedad física es el resultado no solo de factores médicos, sino también de factores psicológicos (emociones, pensamientos, conductas, estilo de vida, estrés) y factores sociales (influencias culturales, relaciones familiares, apoyo social, etc.). Todos estos factores interactúan entre sí para dar lugar a la enfermedad.

Las áreas de intervención de Psicología de Salud •

Promoción de un estilo de vida saludable.



Prevención de las enfermedades: modificación de hábitos insanos asociados a enfermedades (por ejemplo, el tabaco).



Evaluación y mejora del sistema sanitario.

PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA “Aquella rama de la psicología que estudia los distintos cambios y fenómenos personales presentes en una situación de peligro, sea natural o provocada por el hombre, en forma casual o intencional”. Ps. Cristian Araya M. (1992) “Aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como de la implementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población, estudiando cómo responden los seres humanos ante las alarmas , como optimizar la alerta, evitando y reduciendo las respuestas inadaptativas durante el impacto del evento , facilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción”. Ps. Santiago Valero. (2002) “Rama de la psicología que estudia los diversos comportamientos presentes antes, durante y después de situaciones disruptivas que surgen sin que nadie así lo espere”. Ps. Humberto Marín U. (2002)

4

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Desde una perspectiva psicológica, los accidentes de tránsito provocan a veces secuelas que no se ven a simple vista. Esto no significa que no sean realmente graves. Estas secuelas dejan a los participantes de estos choques, colisiones, atropellos, y demás en algunos casos, inhabilitados para poder seguir teniendo una vida normal, inclusive para trabajar para relacionarse normalmente con su familia y su entorno social. En cualquier accidente de tránsito, por pequeño que sea, lo que siempre aparece en los protagonistas es el temor de que esto vuelva a suceder” En el mejor de los casos trae aparejado que el afectado preste mayor atención y esté más alerta frente a estas situaciones, aunque cada uno de los síntomas que presente siempre tienen que ver con el estado emocional previo que tenía esta persona”. Entre otros estudios (realizado por la Federación Europea de Víctimas de Accidentes de Tránsitopublicado en Argentina por la Asociación Civil “Luchemos por la Vida”), sobre diez mil accidentados encuestados, dio por resultado que la gran mayoría de las secuelas psicológicas pueden ser sorprendentemente variadas: problemas para dormir, dolores de cabeza, pesadillas angustiantes, estrés, falta de interés, pérdida de confianza en sí mismo, ataques de ansiedad, depresión, fobias, trastornos alimentarios, ira, resentimiento y sentimientos suicidas. Se indica además, que luego de muchos años de ocurrido el accidente, el 25 por ciento (25%) de las víctimas se ve a sí mismo como suicida potencial. Cuando el accidente deja secuelas físicas importantes las consecuencias psicológicas también lo son, sobre todo cuando estas alternan la cotidianidad a lo largo del tiempo y provocan una incapacidad física que se traduce, por ejemplo, en una incapacidad laboral o para atender a su familia. Algunas fobias que derivan del impacto que provoca estos accidentes generan muchas veces la imposibilidad de poder volver a subir a un automóvil o viajar en transportes públicos, llegando en los casos extremos a no querer salir a la calle. Estos casos se dan en su mayoría en gente adulta, más que en niños, teniendo estos últimos una posibilidad de recuperación más rápida. Desde el punto de vista de la familia, las consecuencias emocionales de los accidentes viales no solo recaen en quienes participan de ello, sino también en su entorno familiar, con una fuerza que es pocas veces tenida en cuenta. Según el estudio antes dicho de la Federación Europea de Víctimas de Accidentes de Tránsito, una gran mayoría de las victimas cree que nunca va a poder vivir, ni a disfrutar como lo hacía anteriormente, en especial los familiares de accidentados que han muerto. Lo recomendable es una rápida atención psicológica y psiquiátrica con ansiolíticos y otras medicaciones en el mediano y el largo plazo. Pero lo fundamental es que ésta se realice cercana al accidente, sobre todo si es de gravedad , con víctimas fatales. Dicha atención primaria debe ser inmediata para ser efectiva. Sin embargo los hechos demuestran que la atención inmediata es insuficiente.

5

TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMATICO (TEPT)

El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un tipo de trastorno mental que puede afectar a las personas que han experimentado un trauma. De acuerdo a la Asociación de Psiquiatría Norteamericana, se considera como trauma cualquier evento en el que un individuo experimenta terror, impotencia o desesperación por sentir inminentemente amenazada su vida, su integridad física o la de otra persona cercana. El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se manifiesta por una serie de síntomas característicos que siguen a la experiencia directa, observación o conocimiento de un suceso o sucesos extremadamente traumáticos (ocurrencia o amenaza de muerte o lesiones graves o amenaza a la integridad física de uno mismo o de otras personas) a las que la persona respondió con miedo, impotencia u horror intensos (se requiere, pues, no solo cierto tipo de sucesos, sino también cierto tipo de respuestas). Los síntomas incluyen la experimentación persistente del evento traumático (mediante sueños, recuerdos intrusos), la evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma y disminución de la capacidad general de reacción (ej., reducción del interés en actividades significativas, incapacidad para sentir amor), y síntomas persistentes de activación aumentada (ej., dificultades para conciliar o mantener el sueño, ataques de ira). (American Psychiatric Association, 1994). El diagnostico de TEPT según DSM-IV requiere además que los síntomas duren más de un mes, que la perturbación produzca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de funcionamiento. Se distingue entre TEPT agudo y crónico según duren menos de tres meses o tres o más meses. También se habla de inicio demorado cuando los síntomas aparecen al menos seis meses después del acontecimiento traumático. (American Psychiatric Association, 1994. Los Criterios Diagnósticos de Investigación de la CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 1994/2000) para el trastorno por estrés postraumático proponen un criterio distinto para valorar el carácter estresante de una situación o acontecimiento determinados: estos deben tener una “naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que probablemente causaría un malestar profundo en casi cualquier persona”. Trastorno por Estrés Postraumático: El TEPT es un síndrome que se desarrolla a partir de una experiencia traumática y que persiste durante más de un mes. La persona sufre una reacción emocional intensa con gran miedo, horror y sensación de indefensión. Posteriormente suelen experimentarse reexposiciones repetidas de la vivencia traumática, mediante recuerdos intrusivos, sueños perturbadores, “flashbacks” recurrentes en el tiempo. Sintomatología: Los pacientes con un TEPT evitan todo lo relacionado con el origen del trauma, muestran una reactividad embotada. También se produce un incremento de la activación del Sistema 6

Nervioso Neurovegetativo, acompañada de insomnio, hipervigilancia, irritabilidad y sobresaltos emocionales.

III.- OBJETIVOS El Objetivo General del trabajo es la creación de una cartilla como material de apoyo para el programa psicosocial de prevención de TEPT en accidentados viales hospitalizados que ingresan a sala, ya superada la etapa de mayor gravedad. Objetivos Específicos •

Desmitificar que todos los accidentados viales hospitalizados deberían sufrir un TEPT.



Priorizar a los accidentados viales que ingresan a sala, ya superada la etapa de mayor gravedad, a través de nuestra cartilla de prevención de TEPT. (VER ANEXOS 2)



Desarrollar una intervención basada en un modelo psicosocial multicultural que desarrolle el apoyo de los accidentados viales hospitalizados.



Evitar que estos pacientes a futuro se transformen en pacientes de alto riesgo con estadías prolongadas en centros asistenciales con el costo económico que esto significa para las instituciones.



Crear una cartilla para prevención del TEPT en accidentes accidentados viales hospitalizados, por ser de fácil comprensión, simple, breve y porque no existe a nivel nacional.

IV.- METODOLOGIA Nuestro programa está basado en la creación de una cartilla para prevención de TEPT en accidentados viales hospitalizados, una vez que ingresen a sala ya superada su etapa de mayor gravedad, facilitando protocolos que se recomienden en estos pacientes, que sean aplicables a nuestra realidad nacional. Se realiza cartilla breve, precisa y de fácil comprensión, que sea un aporte para lograr la prevención de TEPT. La aplicabilidad de nuestro instrumento para prevención de TEPT en accidentados viales hospitalizados, se hará efectiva, en los distintos servicios del hospital DIPRECA donde ingresen estos pacientes, previa autorización de la Enfermera Jefe de la Unidad de Calidad, Subdirección Medica Dirección del Hospital. Desde el punto de vista del conocimiento nos hemos apoyado en revisiones bibliográficas.

7

V.- CONTENIDO Se trabaja en una cartilla de fácil comprensión, para que el paciente adquiera nociones esenciales de prevención de TEPT y entienda conceptos relacionados con dicho evento logrando distinguir sensaciones sanas de las que eventualmente podrían ser síntomas de TEPT, ayudando significativamente de esta forma en la recuperación del paciente. Este tipo de intervención servirá como medida de prevención, está dirigida especialmente a ofrecer una primera información que permita a los pacientes afrontar de forma adecuada sus síntomas, a través de datos que permitan la normalización de sus reacciones emocionales y faciliten e impulsen la toma de decisiones relativas a la búsqueda de ayuda especializada en caso de requerirlo. El conocer las causas puede servir para prevenir ,las reacciones de estrés postraumáticas llegando a las personas afectadas antes de que se instauren en el proceso, a través de una cartilla con información relacionada con la prevención del evento, a fin de limitar y controlar estos mismos antes que ocurra. Sirve mucho explicarles con mucho detenimiento que es lo que pueden sentir, que esto es algo completamente normal, sin necesidad de tener que recurrir a etiquetas negativas. No podemos evitar su situación traumática, ya sucedida, pero si podemos trabajar para que comiencen la tarea de prevención, retomando su protagonismo personal, llevando a cabo el duelo que supone adaptarse a lo vivido sin quedar varados en la tragedia que un día se cruzó en su trayectoria. Llegados a este punto se pueden desarrollar incluso los elementos de aprendizaje propios de cualquier evento. Todo ello conlleva el desarrollo de los recursos y mecanismos adaptativos sin más costos que los estrictamente necesarios, de tal manera que, una vez superado el trauma, el accidentado vial renueve la tarea de desarrollar el sentido de su propia existencia…y que lo haga con alegría. Se especifican a continuación los contenidos sobre los cuales se basará nuestra cartilla de prevención: El termino prevención es de origen latino que hace alusión a la acción y efecto de prevenir. Relaciona dos conceptos previos: por una parte hace referencia a la preparación o a la acción anticipada, que tiene como objetivo el evitar males o daños inminentes. Serán los accidentados viales que ingresen a sala, ya superada la etapa de mayor gravedad, a través de nuestra cartilla de prevención de TEPT considerando también con términos como prever (saber con anticipación lo que ha de pasar), avisar, advertir (para que otros conozcan lo que va a ocurrir) y por otro lado precaver (tomar medidas para evitar o remediar algo). La primera aceptación hace referencia a avisar, hablamos de un sujeto “prevenido”, como de una persona avisada, que conoce con antelación el curso de los acontecimientos. La segunda aceptación tiene que ver con llevar a cabo con una serie de acciones que impidan el daño del que previamente estamos informados que ocurrirá a menos que actuemos. Por el contrario, la actividad tendiente a remediar la posible amenaza o daño que se avecina y del que se tiene 8

“información” se conoce como prevención secundaria, que es donde nosotros vamos a trabajar a través de nuestra cartilla de prevención de TEPT. Nuestro modelo de prevención a utilizar es el biopsicosocial, ya que ofrece una definición de un conjunto de causas que subyacen al comportamiento vulnerable, que permiten reducir los factores de riesgo y estimulan la participación social como recurso de prevención en general ya sea, por los propios interesados o por los servicios especializados, cuando el suceso aversivo o daño ya ha ocurrido. Nuestro aporte será a través de la prevención de TEPT en accidentados viales hospitalizados, ingresados a sala una vez superada la etapa de mayor gravedad. Una vez establecido el rapport necesario con el accidentado vial se le hará entrega de nuestra cartilla de prevención de TEPT dejándole claro, que la situación es susceptible de que le ocurra, pero que ello depende de los siguientes factores: La forma de ser, los recursos propios de cada persona: experiencia, capacidad de disuasión emocional (capacidad para soportar situaciones difíciles, seguridad y confianza en sí mismo), que lo puedan acoger adecuadamente. Con esto nos referimos a la familia, amigos, instituciones, si se le apoya emocionalmente y finalmente si se les desculpabiliza. Factores económicos: tener recursos económicos ayuda, pues, puede resolver algunos problemas (por ejemplo, que el afectado puede comprar otro vehículo, pagar costos de terceros, si hay que pagar un tratamiento médico oneroso etc.…). Con ello haremos pensar a nuestro paciente en cómo adaptarse a su nueva situación, buscando alternativas y no bloqueándolo en la no aceptación de los cambios a modo de lograr un estado psicológico saludable, logrando con ello una readaptación. Por último, es muy importante que la red social del accidentado vial le acoja, le de apoyo, facilitándole la integración de lo sucedido. Por otra parte, no tenemos que minusvalorar a los accidentados viales. Las personas, aún en estos casos, tienen muchos recursos, y debemos confiar en ellas, en su capacidad para recuperar la sensación de control y conseguir integrar el evento traumatogénico. Por ello, no es recomendable dar fármacos para tranquilizarles o facilitarles la situación, pues, el tratarles como enfermos, les proporciona una sensación de indefensión, y posteriormente es más difícil que integren lo que han vivido. Darse cuenta de que uno es autovalente, que está o puede estar bien a pesar de lo que le ha ocurrido., de que puede disfrutar aunque haya sufrimiento. Al vivir una vulnerabilidad extrema, podemos aprender a tener relaciones más íntimas con los seres queridos (debemos ser capaces de sentirnos vulnerables, dejarse cuidar, abandonarse etc.…); de que se puede aprender de lo sucedido, hacerlo mejor la próxima vez., de que hay cosas que no tienen explicación, o que no se pueden entender (no pasa nada, es normal); sentimientos de agradecimiento hacia la vida, por permitir seguir aquí. Se llama resiliencia a esta capacidad de integrar en forma positiva la situación crítica. Con este tipo de prevención de TEPT a través de nuestra cartilla, esperamos contribuir de forma positiva e 9

integradora de modo que el paciente se conozca, se eduque y salga fortalecido y porque no decirlo, incluso transformado de este evento traumático.

VI.- DISCUSIÓN Tras revisión bibliográfica de los aspectos etiológicos, clínicos y terapéuticos del trastorno por estrés postraumático, se concluye que la frecuencia de este trastorno es probablemente mucho mayor de lo que se admite, especialmente si se consideran las formas leves y las subclínicas. No todas las personas responden de igual manera tras vivenciar un acontecimiento traumático. Unas son capaces de superarlo sin gran dificultad, mientras que otras parecen estancarlo en su memoria emocional haciendo que la persona viva anclada en el pasado, reviviendo constantemente ese capítulo de su vida en tiempo presente y no como parte de su pasado. Las experiencias traumáticas atentan contra la integridad de las personas, llegando, en algunos casos, especialmente si se consideran las formas leves y las subclínicas, a modificar su normal funcionamiento en las áreas biológicas, psicológicas, laborales y sociales. Además, pueden alterar la sensación de control y seguridad. Las complicaciones del TEPT son graves desde el punto de vista psicosocial, ya que estos pacientes pueden presentar altos índices de alcoholismo, adicción a drogas, suicido, divorcio y ausentismo laboral. Sus graves consecuencias, no sólo para el individuo afectado, sino para la sociedad en general, convierten el TEPT en un verdadero problema de salud pública. No obstante, debemos tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, esta afectación se suele resolver durante los tres primeros meses tras el suceso, para alcanzar unos niveles aceptables de calidad de vida. La enfermedad parece evolucionar de forma crónica en algo más de un tercio de los afectados, lo que hace pensar que pueden precisar de una atención especializada. Asimismo, al instaurar medidas preventivas como nuestra cartilla de prevención, para favorecer la detección precoz como objeto de instaurar un tratamiento temprano, eficaz de la crisis, podría ayudar a prevenir secuelas psicológicas posteriores que pueden enraizarse en el accidentado vial. Si el estado emocional del paciente es óptimo, el pronóstico y la recuperación de secuelas físicas y psicológicas son mejores. Esperamos que nuestro aporte sirva para la prevención, ya que el conocer las causas puede servir para evitar las reacciones de estrés postraumático, llegando a los accidentados viales hospitalizados antes de que se instaure el proceso de TEPT.

10

VII. BIBLIOGRAFÍA

1.-Bisson J, Andrew M. Psychological treatment of post-traumatic stress disorder (PTSD). Cochrane Database Syst Rev. 2007; 3:CD003388. 2-Bonanno, G.A. (2004). Loss, trauma and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive alter extremely aversive events.American Psychologist, 59, 20-28 3.-Ehrenreich, J.H. (2001). Copying with disasters.A guide book to psychosocial intervention. New York: Center for psychology and society. 4.-Fernández Liria A, Rodríguez Vega B. Intervención en crisis. Madrid: Síntesis; 2002. 5.-Fernández Millán JM. (Coord.) Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Madrid: Pirámide; 2005. 6.-Moreno R, Peñacoba C, González – Gutiérrez JL, Ardoy J. Intervención psicológica en situaciones de crisis y emergencias. Madrid: Servicio de Publicaciones. Universidad Rey Juan Carlos; 2003. 7.-Perales Cabrera Alberto. Trastorno de Estrés Post-Traumático: manejo y consecuencias médicas y psicosociales a nivel de atención primaria de salud. Revista Diagnostico, Volumen. Número 4, Octubre-Diciembre 8.-Rivas J, Mora E, Ugas L, Casaus P, Puigdevall M, Peña J, García X. Intervención psicológica y psiquiátrica en emergencias. Propuesta de un modelo de actuación. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. 2002. 29 (4): 241–248. 9. - Stein DJ, Ipser JC, Seedat S. Pharmacotherapy for post- traumatic stress disorder (PTDS). Cochrane Databasse Sys Rev. 2006, Issue 1. DOI: 10.1102/14651858.CD002795 pub.2 10.- Valero S. Psicología en Emergencias y Desastres. Lima (Perú): San Marcos; 2002

11

VIII. ANEXOS

12

CARTILLA DE PREVENCIÓN DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN ACCIDENTADOS VIALES

1.-Si usted ha estado en un accidente, podría haber experimentado muchas sensaciones en ese momento y en los días posteriores. Algunas de ellas podrían ser las siguientes: • Shock • Problemas para creer que realmente sucedió • Ira • Nerviosismo o preocupación • Miedo o intranquilidad • Culpa Además usted podría revivir el accidente en su mente y sentir como que no puede dejar de pensar en él. La mayoría de las personas que han estado en un accidente tienen algunas (o todas) de estas sensaciones, las cuales son reacciones normales ante una situación anormal. A veces, no obstante, estas sensaciones pueden ser tan fuertes que le impiden tener una vida normal después del accidente.

2.-Cuando estas sensaciones fuertes acompañan a una persona por más de treinta días y empiezan a interferir en su vida cotidiana, son signos de una afección que se llama Estrés postraumático. La sintomatología posible es: • Una sensación constante y general de intranquilidad. • Problemas para conducir vehículos o para subirse a ellos. • No querer realizarse pruebas o procedimientos médicos. • Irritabilidad, preocupación o ira excesivas. • Pesadillas o problemas para dormir. • Una sensación de no estar conectado con otros eventos u otras personas. • Recuerdos constantes del accidente que no puede detener o controlar

13

3.-Sugerencias para prevenir TEPT post accidente vial: •Hable con amigos, con parientes, de preferencia con un psicólogo sobre los detalles del accidente, sobre qué pensó, cómo se sintió , cómo actuó en el momento del accidente y en los días después de él. •Permanezca activo. Haga ejercicio a menudo, participe en actividades (cualquier actividad que no perjudique cualquier lesión que haya tenido en el accidente.) •Intente retomar sus actividades y rutinas cotidianas. Los accidentes de tránsito hacen que algunas personas limiten sus actividades. •Aprenda a ser un conductor defensivo. Conducir o subirse a automóviles podría ser difícil después del accidente. Evite conducir cuando está cansado. Nunca conduzca si ha consumido alcohol, drogas o tomado medicamentos que afecten su juicio.

14

15

16

17

18

UN CUENTO SOBRE LAS EMOCIONES

“La Tristeza y la Ira”.

Había una vez un lago maravilloso de agua cristalina al que se acercaron, para bañarse, la Tristeza y la Ira. Las dos se quitaron sus vestidos, desnudas, entraron en el lago. La ira, que tenía prisa, como siempre le ocurre, se bañó rápidamente, más rápidamente aún, salió del agua... Pero la ira es ciega o, por lo menos, no distingue claramente la realidad... así que, desnuda, apurada, se puso, al salir, el primer vestido que se encontró. Sucedió que aquel vestido no era el suyo, sino el de la tristeza... Y así, vestida de tristeza, la ira se fue.

Muy calmada, muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño, sin ninguna prisa, con pereza, lentamente, salió del lago. En la orilla, se dio cuenta de que su ropa ya no estaba. Como todos sabemos, si hay algo a la tristeza que no le gusta es quedar al desnudo... Así que se puso la única ropa que había junto al lago: el vestido de la ira.

Cuentan que, desde entonces, la ira viste el disfraz de la tristeza; y la ira, a poco que miramos bien, nos damos cuenta de que por debajo esconde la tristeza.

19

“Hoy, recordando todo aquello, sé que no olvidaré jamás la importancia de alguien que enciende luces en los túneles, alivia tu sed en el desierto o te orienta en el caos”. Anónimo

20