PROGRAMA DE RESIDENCIA PEDIÁTRICA *

PROGRAMA DE RESIDENCIA PEDIÁTRICA * CURSO DE GRADUADOS EN PEDIATRÍA OBJETIVOS: Dado que Honduras es un país con una distribución demográfica, según e...
0 downloads 0 Views 455KB Size
PROGRAMA DE RESIDENCIA PEDIÁTRICA * CURSO DE GRADUADOS EN PEDIATRÍA OBJETIVOS:

Dado que Honduras es un país con una distribución demográfica, según edades con un 60% de menores de 15 años, que el 65% de ellos viven en el área rural, con una mortalidad infantil de las más elevadas en Latino América y que el país en forma continua y progresiva va perdiendo recursos humanos, debido a la salida de los médicos para realizar su entrenamiento en Pediatría en países extranjeros, con la pérdida consiguiente de profesionales valiosos, que no regresan al país, por lo tanto es una prioridad impostergable y plenamente justificada la creación del Programa de Residencia Pediátrica en Honduras. La Residencia en Pediatría tendrá como objetivo el proporcionar al médico graduado las facilidades para que con un programa adecuadamente elaborado y debidamente organizado obtenga los conocimientos, desarrolle habilidades y adquiera actitudes que le permitan desenvolverse como especialista en Pediatría, entendiendo como tal aquel conocedor de los caracteres propios del individuo en crecimiento y desarrollo y de todos aquellos factores genéticos, ecológicos y culturales que lo afectan física y mentalmente, reconociéndolo como parte integral del grupo familiar, comunal y nacional donde le ha tocado nacer y vivir, procurando mantenerlo sano mediante las medidas preventivas adecuadas, curarlo de acuerdo a los métodos científicos más lógicos y naturales y contribuir a su rehabilitación en caso de incapaci* Editores: Dr. Fernanda Tomé Abarca, Jefe del Departamento de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas y Hospital Matera o-Infantil. Dr. Alberto C. Bendeck N., Jefe del Servicio de Medicina y Profesor de la Facultad de Ciencias Médicas. Colaboradores Docentes y/o Jefes de Sala: Dr. Fernando Tomé Abarca, Dr. Alberto C. Bendeck fj., Dr. Danilo Castillo M-, Dr. Enrique Alvarado R., Dr. José Pablo Figueroaa S., Dr. Francisco Cleaves T., Dr. Salvador Lovo L... Dr. Danilo Fajardo C, Dr. Guillermo Oviedo P-. Dr. Jacinto R. García, Dr. Honorio Claros F., Dr. Eduardo Talavera W.

HONDURAS PEDIÁTRICA

518

dad transitoria y permanente, desarrollando actitudes que le permitan trabajar en equipo, conociendo ampliamente los recursos de salud con que dispone la comunidad. Para esto deberá poseerla información, expedición, hábitos y actitudes necesarias en clínica, Salud Pública, investigación y docencia en Pediatría. 1. —En Clínica: deberá poseer conocimientos de Ciencias Bá sicas1 aplicadas a la Pediatría y estar capacitado para resolver, utilizando los métodos científicos, los problemas ' del niño sanó en desarrolló. Deberá estar en condiciones de Servir de consultor al Médico General y tener una buena orientación- en las subespecialidades pediátricas que le permita acudir en interconsulta con buen criterio y oportunidad. 2. —En Salud Pública: deberá estar capacitado para asumir la responsabilidad qué le corresponde en los problemas de salud materno infantil importantes del país. Para esto deberá conocer y manejar los elementos metodológicos que le permitan planificar, administrar, ejecutar, evaluar acciones en el área de la salud maternoinfantil. 3.-En la Investigación: deberá' alcanzar una".actitud científica rigurosa y permanente; con la que enfrentará los problemas de-salud del individuo y la comunidad. Deberá conocer y manejar el método científico dé tal modo que esté capacitado para realizar investigación en Pediatría. 4. —En Docencia:- deberá estar capacitado para colaborar en la enseñanza del alumno de medicina y del médico gene-ral y para impartir educación a los restantes miembros del equipo de salud y a la- comunidad. Lo anterior, según las actitudes o inclinaciones del individuo y sin desme dro del cumplimiento de los anteriores objetivos gene rales ■

OBJETIVOS GENERALES: 1. —Cognoscitivos: Como objetivos del sector cognoscitivo (conocimientos, comprensión y capacidad para resolver pro blemas).

HONDURAS PEDIÁTRICA

519

Al terminar el programa se espera que el residente. sea capaz de: 1.1 Utilizar los conocimientos sobre hechos, conceptos, principios, métodos y procedimientos empleados en el crecimiento y desarrolló del ser humano, así como la patología propia de los diferentes períodos etarios. 1.2 Conocer y comprender las necesidades de nutrición, educación del niño, así como la importancia de los Fenómenos sociales de la pediatría. 1.3 Comprender los fenómenos ecológicos, sociales, culturales y económicos que alteran la salud del niño y la familia. 1.4 Conocer los datos básicos de estadística vitales como natalidad, morbilidad y mortalidad infantil. 1.5 Comprender e interpretar los datos recogidos a través de las anamnesis, examen físico y exámenes complementarios, así como la utilización racional de los mismos. 1.6 Conocer y comprender los recursos de la comunidad, los programas de asistencia materno-infantil y la for ma de integrarse a ellos. 1.7 Comprender las posibilidades, tanto de las subespeciálidades pediátricas, como de las otras especialidades médicas y paramédicas en la atención de los pacientes. 1.8 Conocer el límite de su propia incompetencia y de- sarrollar una adecuada autocrítica. -



2. —PSICOMOTORES: Como objetivos del sector psicomotor (capacidad técnica), se pretende que el residente: 2.1 Desarrolle habilidad para interrogar al enfermo, a sus familiares y elabore una historia clínicas. 2.2 Desarrolle habilidad semiotecnia y clínica. 2.3 Desarrolle habilidad de hacer observaciones clínicas precisas. HONDURAS PEDIÁTRICA

520

2.4 Desarrolle habilidad para utilizar técnicas y proce dimientos de diagnóstico y terapéutica en Pediatría. 2.5 Sea un educador a nivel familiar y de la comunidad. ■

2.6 Adquiera adiestramiento en procedimientos y técni cas relacionados con la atención del niño. 2.7 Adiestramiento en procedimientos y técnicas nutricionales en Pediatría. 2.8 Desarrolle aptitudes administrativas y docentes. 2.9

Desarrolle capacidad de resolver problemas de la práctica diaria en Pediatría. . 2.10 Desarrolle capacidad de análisis, síntesis y evaluación de problemas pediátricos. 3. AFECTIVOS: (Actitudes, hábitos, escala de valores). Aspecto humano de la medicina. El residente debe saber: 3.1 Conocer la necesidad de cuidar al niño vinculado a su familia y la comunidad, considerando siempre las implicaciones sociales y emocionales de la enfermedad. 3.2 Tener una actitud de relaciones adecuadas con el niño y sus familiares dentro de los mejores princi pios éticos y humanitarios, no olvidando nunca que el niño, como persona, es el centro de su acción. 3.3 Desarrollar un profundo sentido de responsabilidad en relación con los pacientes, factor indispensable en el ejercicio de la práctica médica. 3.4 Preocuparse por sus pacientes, pero también por sus familiares, tratando a todos con cordialidad y simpatía. 3.5 Desarrollar aptitudes preventivas en relación a los problemas pediátricos. HONDURAS PEDIÁTRICA

521

3.6 Conocer las capacidades y limitaciones de la medicina. 3.7 Desarrollar una actitud de permanente vigilancia de los problemas potencialmente graves que puedan comprometer al niño. 3.8 Pensar y actuar en términos de equipo médico. 3.9 Desarrollar mentalidad investigativa, crítica y preventiva. 3.10 Comprender las ventajas del tratamiento domiciliario y ambulatorio sobre el hospitalario. DURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO:

El Programa de Residencia Pediátrica tendrá una duración mínima de 2 años y un tercer año para actividades de nivel superior en Pediatría, con delegación de funciones y supervisión continua, especialmente en el área rural. REQUISITOS: a) Presentar solicitud dirigida al Comité de Selección, en el período comprendido del 1º de Octubre al 31 de Diciembre. b) Edad no mayor de 35 años. c) Constancia de haber completado el Internado rotatorio. d) Haber realizado el Servicio Médico Social. e) Certificado Médico de Salud mental y físico. f) Gozar de solvencia moral y ética. g) Ser médico reconocido por el Colegio Médico de Honduras, h) Los candidatos de países extranjeros, haber llenado los siguientes requisitos: — Certificado de calificaciones de estudios profesiona les y título debidamente legalizado y autenticado. — Dominar el idioma castellano; HONDURAS PEDIÁTRICA

522

- Constancia de honorabilidad expedida por funcionarios de la o las instituciones donde preste o haya pres- tado servicios. Una vez aceptado para iniciar sus estudios de Pediatría, deberá matricularse en la Escuela de Graduados de la UNAH. PRIMER AÑO El objetivo primordial es adquirir experiencia con los problemas que a diario confronta el Pediatra, lo cual se logra con actividades de adiestramiento en Servicios Clínicos en forma rotatoria por Consulta Externa (Filtro), Emergencia, Lactantes, Medicina, Nutrición, Terapia Intensiva, Recién Nacidos y Prematuros, Labor y Partos, Cirugía y Ortopedia, asimismo las urgencias médicas y quirúrgicas durante las guardias nocturnas. En el programa también se incluyen los. Centros de Salud urbanos específicos, con objetivos específicos y supervisión adecuada. El primer año está estructurado para que se aprenda los temas básicos de la Especialidad; pero haciendo' hincapié en los problemas más comunes dé nuestro medio, el programa incluye todos los aspectos relacionados con Crecimiento y Desarrollo, Atención del niño normal con métodos para valoración del crecimiento (Somatometría), Enfermedades ; infecciosas más comunes, con énfasis en la prevención y el uso adecuado de los antibióticos/manejo del Recién Nacido y Prematuro, Desnutrición, su prevención, manejo y tratamiento adecuado, tanto a nivel ambulatorio como intrahospitalario (ver programa). En el segundo semestre, una rotación de 2' semanas de duración en el área rural para desarrollar un programa específico y supervisado. SEGUNDO AÑO

El residente de segundo año tendrá su trabajo clínico general; dará consulta en las diferentes sub-especialidades de la Pediatría y su relación clínica en servicios de Laborartorio y Anatomía Patológica. Tendrá además atribuciones docentes con los alumnos de pre-grado en Pediatría. Se dará HONDURAS PEDIÁTRICA

523

especial énfasis a la medicina comunitaria en áreas "rurales y urbanas. TERCER AÑO Los Residentes del tercer año son médicos que han adquirido experiencia clínica adecuada,' práctica en Consulta Externa y diferentes aspectos de .la. Pediatría; Durante este año se le dará al. Residente que de acuerdo a su habilidad y motivación dentro del marco del Departamento y Cátedra de Pediatría desarrolle sus habilidades docentes con los Residentes y estudiantes; además podrá, de acuerdo con convenios establecidos, salir a Centros de Centro-América o del extranjero de reconocida capacidad en Nutrición, Neonatología, Infectología y otros MÉTODOS DE ENSEÑANZA PRIMER AÑO Actividades Académicas. Sesiones Clínicas. Sesiones Anatomoclínicas. Sesiones Bibliográficas. Sesiones de Mortalidad. Sesiones Radiológicas, Seminarios sobre Temas Básicos. Trabajos Científicos.

Sesión de Administración de Medicamentos. Sesión de Mortalidad por Servicio. Sesión de Revisión de la Utilización. Discusión en pequeños grupos. ■

-

ACTIVIDAD DOCENTE Los Residentes tendrán participación en la 1 docencia de los alumnos de 5º y 6º año e impartiendo trimestralmente 4 clases a, los internos, sobre los siguientes temas: a) Historia Clínica en Pediatría. b) Desequilibrio hidroelectrolitico. c) Leches en Pediatría. d) Medicamentos de uso común. HONDURAS PEDIÁTRICA

524

ACTIVIDADES CLÍNICAS 1. —Ambulatoria. 1.1 Extramural. 1.1.1. De salud. 1.1.2 Programas de desarrollo comunitario. 1.1.3 Seguimiento longitudinal de familias. 1.1.4 Consultorio rural. 1.2 Intra o extramural. 1.2.1 Consultorios de pediatría. 1.2.2 Consultorio de puericultura. 1.2.3 Consultorio de emergencias. 2. —Hospitalarias. 2.1 Unidades para admisión de casos patológicos. 2.1.1 Enfermedades infecciosas (en las diferentes salas de hospitalización). 2.1.2 Emergencias y Terapia Intensiva. 2.1.3 Cirugía Pediátrica. 2 1 4 Nutrición 2.1.5 Medicina Pre-escolares y escolares. 2.1.6 Lactantes. 2.1.7 Ortopedia. 2.2 Unidad de Neonatología. (Salas de Recién Nacidos y Prematuros). Deberá haber siempre un docente para cada unidad hospitalaria y ambulatoria, con excepción del servicio de emergencia en que se acepta la supervisión intermitente. El programa comprende las siguientes actividades: HONDURAS PEDIÁTRICA

525

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES CLÍNICAS.

Deberá existir una programación escrita para cada área de actividad clínica, en donde estarán especificadas: 1) Horario. 2) Atribuciones. 3) Objetivos terminales y operacionales, o sea lo que el residente deberá ser capaz de demostrar al final de cada actividad. Lógicamente, la programación variará de acuerdo con las características propias de cada servicio. 1. —Estudio de los casos: El grupo estudia analíticamente una situación real dada (caso), para extraer conclusiones ilustrativas. Este método es el utilizado en las sesiones clínicas o en sesiones conjuntas con otros servicios, tales como: Radiología, Obstetricia, Patología, Psiquiatría, etc. Ejemplo: — Discusión de casos clínicos. Organizador: Residentes. Ejecución: — Serán seleccionados casos de Consulta Externa, Urgencias, Salas de hospitalización, Enfermería, Crecimiento y desarrollo. Los casos serán resumidos y la discusión será hecha alrededor de aspectos particulares de los mismos, en forma dirigida, a fin de que sea posible la discusión de tres a cuatro casos por sesión. — Los relatores serán residentes encargados de los casos. — Los comentaristas serán los docentes encargados de los casos o los organizadores de la discusión. — Los casos serán discutidos por todos los presentes. HONDURAS PEDIÁTRICA

526

— El residente organizador de la discusión de casos debe tomar todas las providencias para el buen desarrollo de la sesión. 2. —Reunión conjunta con el Departamento de Gineco-Obstetrícia:

Organizadores: Residentes de las áreas de Obstetricia y Neonatología. Ejecución: El organizador de obstetricia preparará el resumen del caso en la parte referente al prenatal, trabajo de parto y puerperio. El organizador de pediatría hará un resumen del caso del recién nacido. Los organizadores seleccionarán casos de enfermería que tengan aspectos obstétricos para discusión. Un docente de Obstetricia y uno de neonatología escogidos por los organizadores, se encargarán de orientar la sesión. Los casos serán presentados por los organizadores o por un residente escogido por ellos. Todos los presentes discutirán el caso presentado. 3. —Sesión Clínica y/o Clínico-Patológica: ■

Organizador: Residentes de Primer Año. Ejecución: Un residente hará el resumen del caso clínico y será el relator del mismo, haciendo consideraciones diagnósticas. Posteriormente todos los presentes participarán de la discusión del caso. El Patólogo o residente designado por él, hará comentarios sobre los hallazgos de necropsia. HONDURAS PEDIÁTRICA

527

Finalmente, el docente hará correlación clínicopatológica, que será discutida, actuando el docente como moderador. El organizador seleccionará el caso para ser discutido, el docente que orientará la sesión y los residentes relatores o correlatores. El residente organizador tomará todas las providencias para su buen desarrollo y elaborará un resumen de la sesión dentro de las siguientes 24 horas, para ser revisada por el Jefe de Departamento, 4. —Revisión de defunciones: Organizador: Residente de Primer Ano. Ejecución: El residente que estuvo a cargo del paciente hará un resumen del caso clínico. El patólogo comentará los hallazgos de la necropsia. El docente pediatra, o el residente escogido por el organizador, hace una breve correlación clínicopatológica y comenta los aspectos interesantes del caso. ... . El organizador tomará todas las providencias para su buen desarrollo. 5. —Lecturas indicadas:

Se indicará a los residentes la lectura de determinados temas, con el objeto de completar la instrucción recibida, de actualización y de evaluación de la metodología utilizada. Ejemplo: Reunión de revisión bibliográfica. Organizador: Residente o docente. Ejecución:

El organizador distribuye los artículos que se van a revisar y a resumir. La presentación será hecha por el resiHONDURAS PEDIÁTRICA

528

dente que hizo el resumen. Uno de los docentes comentará el trabajo. 6. —Mesa Redonda: Los componentes de un equipo de tres a cinco personas exponen aspectos diferentes o contradictorios sobre un mismo tema, en forma sucesiva. Los expositores eventual mente discuten entre sí. El coordinador hace una síntesis esclareciendo algunos puntos. La ejecución es semejante a la de un simposio. 7. —Seminario: ■

Consiste en la discusión de un tema, en una sesión planeada, después de la investigación individual en fuentes originales de información. Ejemplo: Presentación de un tema a los residentes. Todos los participantes deberán estudiar individualmente el tema, a pesar de que sean tres o cuatro los escogidos para exponer. Cada residente tendrá un máximo de 10 minutos para exponer su tema. Terminada la exposición, todos deberán participar en la discusión. Al término, el coordinador complementará y sintetizará el tema bajo la forma de conclusiones. ... 8. —Trabajos sobre proyectos (Monografía):

Los participantes de pequeños grupos reciben algunos datos sobre un tema, en base a los cuales deben elaborar proyectos, aplicando en la práctica conocimientos teóricos previamente recibidos. Ejemplo: Reunión de Metodología Científica. Organizadores: Investigadores.

HONDURAS PEDIÁTRICA

529

Ejecución. En una primera reunión se definen los objetos de esta reunión. En la segunda reunión son distribuidos por los organizadores, a los residentes, temas sobre los cuales deberán ser esquematizados y desarrollados proyectos de investigación. En reuniones sucesivas se realizarán estudios críticos sobre: — — — — — — — — — —

Títulos escogidos. Naturaleza de un problema. Propuesta del trabajo. Revisión bibliográfica. Material y métodos. Resultados. Comentarios. Resúmenes Bibliografía. Procedimientos de redacción.

La responsabilidad de la reunión es de los organizadores. 9. —Conferencia:

Consiste en la exposición oral de un tema, en forma metódica, en la cual el expositor toma una actitud nítidamente activa, permaneciendo los participantes solamente como oyentes. La charla constituye una exposición menos formal y sistemática. Se recomiendan sólo para exponer conceptos doctrinarios o relatar experiencias personales. 10. —Discusión en pequeños grupos: Un grupo pequeño, un máximo de 15 personas, discute libre e informalmente un tema bajo la coordinación de un docente.

HONDURAS PEDIÁTRICA

530

11.—Reuniones de la Residencia en Pediatría: Los problemas relacionados con la residencia deberán ser discutidos periódicamente con el grupo de residentes a través de reuniones con o sin participación del personal docente. Ejemplo.

.

Reunión administrativa: ■



Organizador: Jefe de los residentes. Todos los residentes deben estar presentes. Se discuten aspectos relacionados con actividades administrativas, asistenciales, didácticas y de investigación que afecten al grupo de residentes. Además de los residentes, deberán estar presentes en la reunión el Jefe del Servicio y el coordinador de la residencia o representantes de los mismos. . ACTIVIDADES ACADÉMICAS: .

1.—Instrucciones generales: Serán aquellas comunes a todas actividades académicas. 1.1 Habrá un docente supervisor con la función de asesorar los residentes. 1.2 Horario: De 7 a. m. a 5 p. m. 13 Al final de la pasantía, el residente deberá haber particiDado en programas de: 13.1.-0rganización: —Asistencia perinatal. —Asistencia a niños. Inmunizaciones. 1.3.2.—Epidemiología y control de infermedades infecciosas: —Recolección de datos para estudio de morbilidad. HONDURAS PEDIÁTRICA

531

—Confirmación de casos sospechosos de enfermedades infecciosas. —Control de las fuentes de infección. —Catastro tuberculínico. 1.3.3.—Estadística: —Importancia para un planteamiento y evaluación de las actividades de un Centro de Salud. —Recolección de datos. —Estudio de coeficientes de mortalidad y morbi lidad. . . .

—Organización y funcionamiento. —Tipos de actividad y campo de acción. —Responsabilidad médica en los programas integrados de desarrollo de la comunidad para el abastecimiento de agua, deposición de excretas y mejoramiento de la habitación. 1.3.5.—Odontología Sanitaria: —Objetivos y funcionamiento. —Métodos preventivos. —Fluorización. 1.3.6.—Educación Sanitaria: —Importancia y finalidad. —Responsabilidad del equipo de salud en los planes de educación sanitaria. —Medios de comunicación utilizados: Individual, de grupo o masa. 1.3.7— Entrenamiento de personal: ■

—Para programas de atención materno-infantil. —Visitadores. —Auxiliar de laboratorio. — Inspector de Saneamiento. — Auxiliar de Higiene Mental. HONDURAS PEDIÁTRICA

532

CONSULTORIO RURAL: ■

1.1.—Duración: 2 semanas, 1.2,—Horario: tiempo completo.



1.3.—Al final de la pasantía el residente deberá estar capacitado para: 1.3.1 Establecer las bases de un consultorio rural. 1.3.2 Evaluar el estado nutricional a nivel individual de la comunidad. 1.3.3 Tratar los desnutridos en condiciones domici liares. 1.3.4 Utilizar la escuela primaria como centro de refe rencia para programas de educación sanitaria e inmunización. 1.3.5 Realizar técnicas simples de laboratorio útiles en el campo. TT

—Hematocnto. —Hernoglobinometría. —Examen coproparasitoscópico y orina. —Coloración de Gram. CONSULTORIO DE PEDIATRÍA:

i.—Horario: de lunes a viernes. 2.—Será hecho mensualmente. 3.—Todos los residentes deberán dar un mínimo de una hora diaria por semana. 4.—Las responsabilidades de los residentes serán las siguientes: 4.1 Atender con supervisión de los docentes, seis niños: un nuevo, cuatro subsecuentes con cita y uno sin cita. 4.1.1 En casos excepcionales, este número podrá ser aumentado. HONDURAS PEDIÁTRICA

533

4.1.2 Los niños con cita que faltaren, podrán ser sustituidos. 4.2 Responsabilidades con los casos que esté acompa ñando. 4.3 Proceder a la anamnesis y al examen físico del pa ciente y llenar las hojas de observación clínica y evo lución. 4.4 Marcar nuevas consultas nada más en los casos nece sarios o de interés, hacer referencia a las clínicas pe riféricas. 4.5 Los ingresos deberán ser firmados por el Pediatra o Jefe de Residentes o Residente de guardia. 4.6 Comunicar al docente los casos interesantes, prepa""^— rarlos y presentarlos para discusión en las reuniones de consultorio. 5.—Al final de la consulta serán discutidos los casos de consultorio bajo coordinación del docente. 6.—Al final del primer año el residente deberá estar capacitado para: 6.1 Realizar observaciones clínicas de niños atendidos en el ambulatorio de acuerdo con el modelo existente en el área. 6.2 Analizar, interpretar y sintetizar los datos obtenidos. 6.3 Hacer el diagnóstico de condición clínica, el cual podrá ser provisorio o definitivo. 6.4 Solicitar exámenes necesarios para fundamentar diag nósticos. 6.5 Relacionarse adecuadamente con el niño y sus fami liares. 6.6 Interpretar los siguientes exámenes: — Coproparasitoscópico. — General de orina. — Biometría heraática. — Eritrosedimentación. HONDURAS PEDIÁTRICA 5 3 Pruebas de coagulación.

— Antiestreptolisinas. — Pruebas funcionales hepáticas. — Fosfatemia. — Cal cernía. — Cultivo con antibíograma (sangre, orina, heces y secreciones faríngea, nasal y vaginal). — Protema. — Electroforesis de proteínas. — Colesterolemia. — Creatininemia. — P. B. I. 6.7 Valorar datos antropométricos. 6.8 Valorar signos vitales (temperatura, pulso, presión arterial y respiración).

6.9 Reconocer y dar orientación diagnóstica y terapéuti ca en las siguientes situaciones: — Tos.

— Resfriados frecuentes. — Vómitos y regurgitación. — Constipación. — Dolor abdominal crónico. — Dolor en los miembros inferiores. — Modificaciones de la marcha. — Cefalea crónica. — Desordenes convulsivos. — Palidez. — Trastornos hemorrágicos. — Retraso del crecimiento. — Retraso del desarrollo. — Anorexia. — Adenomegalias. — Hepatoesplenomegalias. — Edemas, — Enuresis. — Ictericias. — Obstrucción nasal. — Bocio. HONDURAS PEDIÁTRICA

^^v

535

— — — — —

Irritabilidad. Rubéola. Sarampión. Escarlatina. Exantema súbito. Varicela. — Sinusitis, faringitis, amigdalitis y adenoiditís. — Otitis. _ Conjuntivitis.

— — — — —

Estomatitis. Parotiditis epidémica. Neumopatías. Asma bronquial. Infección urinaria. Glomerulonefrítis. — Vulvovagitinis. — Problemas ortopédicos comunes (pie plano, genu valgun y genu varum). — Criptorquidia. — Fimosis. — Herma. — Escabiosis. Impetigo. — Dermatitis atópica, — Verrugas. — Desnutrición. — Heímintiasis (ascaridiasis, ancilostomiasis, oxiuriasis, estrongiloidiasis, tricuríasis, teniasis, himenolepsiasis). ro ozoosis. — Amibiasis. — Giardiasis. — Balantidiasis. — Malaria. — Drepanocitosis. — Fiebre reumática. — Artritis reumatoidea. — Hipotiroidismo. — Tuberculosis. — Poliomielitis. — Sífilis. HONDURAS PEDIÁTRICA

536

CONSULTORIOS DE PUERICULTURA

1.—Al final del primer año el residente deberá estar apto para: 1.1 Llenar las hojas existentes en los consultorios. 1.2 Hacer estudios auxiliares. 1.3 Conocer las medias utilizadas en C/D, valor y fina lidad de las mismas y las condiciones intrínsecas y extrínsecas que pueden influenciar sobre ellas, saber tomarlas y seleccionarlas. 1.4 Evaluar la edad ósea de los lactantes. 1.5 Evaluar el desarrollo sicomotor (Gesell y Denver). 1.6 Llenar una hoja social y saber interpretar los datos del estudio auxiliar en función de ella. 1.7 Conocer los procesos de estudio del C/D y sus apli caciones. — Proceso longitudinal. — Proceso transversal. 1.8 Conocer las peculiaridades del C/D del lactante des de el punto de vista semiológico. — Signos vitales, pulso, presión arterial, temperatu ra y respiración. — Laboratorio: Biometría hemática. 1.9 Evaluar el estudio nutricional del lactante y corre gir sus desviaciones, lo que implica en conocer: — Las peculiaridades digestivas. — Las necesidades calóricas. — La composición adecuada del alimento. — La prevención de la contaminación de los ali mentos. — El valor de la alimentación natural. — Las leches, los sustitutos de la leche y sus indica ciones. — Indicación progresiva de los alimentos. — Dietas con tendencia laxante y constipante. HONDURAS PEDIÁTRICA

537

— — — — — — — —

Técnica de administración de alimentos. Personalidad del niño. Ambiente. Posición de un niño. Intervalos. Temperatura de los alimentos. Condimentación. Prescribir una alimentación correcta para los lactantes en relación a: — Número de comidas. — Tipos de alimentos. — Leche materna. — Leche artificial. — Leche materna y artificial. — Jugo de frutas. — Comida con sai. — Yema de huevo. — Carne y visceras. — Postres.

1.10 Valorizar la importancia de la higiene mental en eJ primer año de vida: — — — — —

Métodos de vida. Necesidades afectivas. Dinámicas de las relaciones intrafamillares. Higiene mental en los problemas de conducta. Alimentación y sueño.

1.11 Evaluar la edad dentaria del lactante. 1.12 Proceder a la inmunización del Jactante con las va cunas: — Difteria. — Tétanos, ; — Pertusis. — Poliomielitis, — Antivariolosa. — Tuberculosa. _ , Sarampión. 1.13 Conocer las técnicas, contraindicaciones, reacciones y complicaciones: de las vacunas. HONDURAS PEDIÁTRICA

538

1.15 Orientar la conducta en relación a: -

— Cólicos. — Regurgitación y vómitos. — Rumiación. — Chupar dedos. — Uso de chupón. — Resistencia al sueño. — Hipo. — Constipación. — Obstrucción nasal. — Resfriados de repetición. — Dermatitis del pañal. — Impétigo. — Sudamina. 1.16 Proteger el lactante contra accidentes: — Baño. — Vestuario. — Caídas. : Juguetes. Objetos. — Quemaduras. — Envenenamientos. 1.17 Reconocer los peligros del hospitalismo en rela ción a: — Disturbios emocionales. — Infecciones. SALA DE EMERGENCIA: 1.—Las actividades se desarrollan en turnos cada tercer día. Horario: Cobertura las 24 horas. 2.—>E1 rol de turnos será hecho por el Jefe de Residentes con la aprobación del Jefe del Departamento de Pediatría. 2.1 Las responsabilidades de los residentes son: 2.1.1 Atender los niños anotando en la hoja de emergencia, fecha y hora de la atención, datos de la HONDURAS PEDIÁTRICA

539

anamnesis y examen físico, impresión diagnóstica, conducta terapéutica y destino. 2.2.2 Solicitar la toma de temperatura y peso de todos los niños. 2.2.3 Internar los casos que lo requieran, con el visto bueno del Jefe de Emergencia o Pediatra de Guardia. 2.2.3.1 La madre del niño lo acompañará para dar los datos en la sala. 2.2.4 Los casos que necesiten consultas posteriores serán orientados a buscar el consultorio de pediatría, dentro del plazo más conveniente. 2.2.5 Los Residentes solicitarán la ayuda del Jefe de Residentes o Pediatra de guardia, siempre que sea necesario. 2.2 Cuando un residente se ausente del área, deberá comimicar al personal de enfermería en donde podrá ser encontrado. 3.—Al término del primer año de residencia, el alumno deberá estar apto para: 3.1 Hacer una observación clínica de un niño, de acuerdo con el modelo existente en el área. 3.2 Analizar, interpretar y sintetizar los datos obtenidos. 3.3 Valorizar los signos vitales: Temperatura, pulso, pre sión arterial y respiración. 3.4 Valorizar los datos antropométricos. 3.5 Reconocer, tratar y/u orientar las siguientes situa ciones: — — — — — — —

Fiebre. Pérdida de conciencia. Delirio. Mareos. Cefalea. Vómitos. Diarrea.

HONDURAS PEDIÁTRICA

540

— Disnea. — Dolor abdominal. — Neumopatías agudas. — Crisis y asma bronquial. — Epistaxis. — Mordedura de animales. — Picaduras de animales venenosos. — Picaduras de insectos. — Heridas. — Fracturas. — Luxaciones. — Esguince. — Quemaduras. — Abdomen agudo. — Obstrucciones por áscaris. — Invaginación intestinal. — Apendicitis aguda. — Insuriciencia cardiaca. — Otitis. — Amigdalitis. — Anemia aguda. Intoxicaciones: — Códeína. — Barbitúricos. _ Fenotiazina. Sullas. Querosene. — Alcohol etílico y metílico. — Cáusticos. — Digitahcos. — Insecticidas clorados. — Insecticidas fosforados. — Piperazina. — Salicílicos. — Antihistamínicos. — Atropina. — Urticaria. — Edema angioneurótico. — Enfermedad del suero. HONDURAS PEDIÁTRICA

541

— Laringitis espasmódica. — Cianosis. — Traumatismos cráneo-encefálicos. SERVICIOS: Para admisión ele casos patológicos (Medicina, Cirugía, Ortopedia, etc.). 1.—Horario: de 7 a. m. a 5 p. m. 2.—Las actividades serán desarrolladas en las Salas de Emergencia y Terapia Intensiva, Medicina Lactantes, Nutrición, Cirugía v Ortopedia. 3.—Las salas tendrán reuniones clínicas propias una vez por semana. 4.—La rotación en cada sector será de 4-6 semanas. 5.—Las responsabilidades de los residentes son: 5.1 Enterarse de todos los casos internados (incluso aquellos que no sean sus pacientes), a fin de que pueda estar mejor capacitado para posibles emer gencias. 5.2 Realizar las anamnesis y el examen físico completo en un paciente y llenar la hoja de observación clí nica: — Verificar si fueron obedecidas las normas de ingreso. — Orientar al personal de enfermería cuando sea necesario. — Enviar el pedido de dieta al sector correspon diente. ■

5.3 Llenar los pedidos de exámenes, la hoja de trata miento y órdenes médicas y el pedido de dieta. 5.4 Entregar todas las hojas arriba mencionadas a la enfermera responsable de la sala. HONDURAS PEDIÁTRICA

542

5.5 Durante la visita de los padres: — Dar información a los responsables por los niños internadas. — Obtener informaciones para completar los datos del expediente clínico. 5.6 Proceder diariamente, en el horario normal de las actividades clínicas, a la visita médica de su pacien te, en el orden siguiente: — Tomar conocimiento a través de los reportes de enfermería de lo ocurrido al paciente, de las notas sobre medicación y alimentación adminis tradas, temperatura y peso, verificando también si sus prescripciones y órdenes fueron debida mente ejecutadas. — Verificar si los exámenes complementarios fue ron realizados (toma de material, envío al labo ratorio y llegada del resultado). — Realizar el examen físico del paciente. En caso de niños que puedan dar informaciones, pregun tarles directamente. — Solicitar nuevos exámenes complementarios cuando sea necesario. — Anotar en la hoja de evaluación los datos signi ficativos colectados en los sitios anteriores, así --.como comentarios sobre la evolución del caso. Justificación de las modificaciones introducidas en la terapéutica y en la dieta y medidas tomadas. 5.7 Durante los turnos de Emergencia: — Dar atención médica a los pacientes. — Proceder al ingreso de los pacientes. — Realizar los exámenes de urgencia solicitados. — Coordinar los ingresos. HONDURAS PEDIÁTRICA

543

5.8 En los servicios de hospitalización. — Verificar si los pacientes están en realidad en condiciones de alta y suspenderla cuando sea necesario. — Verificar si los trámites de alta se han cumplido. — Prestar o dar información y orientación a los responsables del paciente (consulta en ambula torio, medicación, dieta, etc.) 5.9 Anotar en el libro de guardia los pacientes graves y los que necesiten vigilancia o cuidados especiales con las debidas instrucciofies. 6.—Los objetivos operacionales son definidos en cada sala. 7.—Sector de cirugía infantil. Al final de su rotación los residentes deberán estar capacitados para: 7.1

Responder preguntas sobre: — — — —

Hernia inguinal, Hidroceíe. Anomalías de la región umbilical. Anomalías de posición del testículo. Fimosis, indicaciones para tratamiento quirúr gico. — Anomalías de esófago. — Diagnóstico de las oclusiones intestinales del recién nacido. — Anomalías anorectales. — Conceptos básicos sobre quemaduras. — Reflujo vesico-ureteral. — Malformaciones congénitas del sistema urinario, 7.2 Utilizar los conocimientos adquiridos en el manejo de pre y post operatorio. 7.3

Ejecutar los siguientes procedimientos y técnicas: — — — —

Sección de venas superficiales. Cateterismo vesical. Curaciones. Aspiración y drenaje torácicos.

HONDURAS PEDIÁTRICA

544

— Aspiración gástrica. — Punción vesical. — Drenaje de abscesos. — Laringoscopía e intubación laríngea. — Sutura de heridas. — Exanguineo transfusión. — Circuncisión del recién nacido. ■

8.—Pacientes hospitalizados con enfermedades infecto-contagios as. Las activiaddes serán desarrolladas en las diferentes salas de hospitalización con aislamiento. 8.1

En el examen final los residentes deberán estar capacitados para: ■

8.1.1 R e s p o n d e r p r e g u n ta s s o b r e lo s t e ma s :

.

— Inmunidad y alergia en las infecciones. — Inv estig ación y no tif icación d e las enfer medades transmisibles. — Los agentes patógenas. — Los reservónos y fuentes de infección. — Las modo s d e tr ansmisión. — Período de incubación de comunicabilidad. — Susceptibilidad y resistencia a las infec ciones. — Métodos de control de las infecciones. — Medidas preventivas. — Control del paciente, de los contactos y del medio.

8.1.2 Indicar los antibióticos o quimioterápicos o asociación de ellos más adecuados en casos de— Tuberculosis. — Estreptococcias. — Neumococcias. — Meningococcias. — Salmonelosis. — Shigelosis. HONDURAS PEDIÁTRICA

545

8.1.3 Hacer anamneses examen físico de conformidad con los modelos utilizados en la sala. 8.2

Del mismo modo los residentes deberán estar capautados: 8.2.1 Describir la historia natural y todas las en fermedades que fueron vistas en las salas. 8.2.2 Correlacionar las infecciones con el estado nutrición al. 8.2.3 Reconocer, tratar y/u orientar los casos de: — Encefalitis. — Meningitis. — Tuberculosis. — Salmonelosis. — Sbigelosis. — Neumonías. — Bronconeumonías. — Septicemias. — Sífilis. — Hepatitits. — Malaria ─Miocarditis.

9.—Sala de Emergencias: Las actividades serán desarrolladas en períodos de 4-6 semanas en la Sala de Emergencia y Terapia Intensiva. Al término del período, los residentes deberán estar capacitados para: 9.1

Responder preguntas sobre: — Dinámica del agua y de los electrolitos del orga nismo. — Regulación del equilibrio hidroelectrolítico y ácido básico en las diferentes edades. — Soluciones empleadas en la corrección de los disturbios hidroelectrolitos. — Perturbaciones en el equilibrio del agua.

HONDURAS PEDIÁTRICA

:

546

— Deshidratación. — Superhidratación. — Alteraciones en el equilibrio del sodio. — Alteraciones en el equilibrio de otros electro litos: Calcio y Magnesio. — Alteraciones en el equilibrio ácido^básico: Acido sis y Alcalosis. 9.1.1 Realizar anamnesis y examen físico de acuerdo con los modelos del área. 9.1.2 Reconocer, tratar y/u orientar los casos de: — Deshidratación. — Sobrehidratación. — Hipo e hipernatremia. — Hipo e hipercalcemia. — Acidosis. — Alcaíosis. 9.1.3 Utilizar las venas del cuero cabelludo, dorso de mano y pie, región maleolar, para reposición de líquidos, plasma y sangre. ■

9.1.4 Reanimar los niños utilizando procesos y medidas:

— — — — — — — — — —

Estado de nial comicial. Meningitis. Insuficiencia respiratoria aguda. Aspiración de cuerpo extraño. Lanngotraqueo bronquitis aguda. Estado de mal asmático. Neumopatías agudas. Bronquiolitis. Edema angioneurótico. Picaduras de animales o mordeduras de serpientes.

9.1.6 Indicar el uso de tiendas y/o croupettes con las concentraciones de oxígeno ade cuadas. 9.1.7 Utilizar nebulización con vapor de agua o medicamentos indicados. 10.—Salas de Neonatología: (Recién nacidos y prematuros): 1. La duración de las actividades en la sala será de 4-6 semanas. 2. Las responsabilidades de los residentes serán las si guientes: 10.1

Proceder a la anamnesis materna y al examen fí sico del recién nacido dentro de las primeras seis horas de vida. 10.1.1 La anamnesis materna deberá ser hecha en la sala de partos, a no ser en casos excepcionales.

10.2 Completar los datos del expediente de un recién nacido a partir del expediente materno. 10.3 Solicitar la alimentación antes de las 9.00 a. m. 10.4 Tomar y enviar materiales para exámenes de la boratorio antes de las 10:00 a. m. 10.4.1 En casos urgentes, a cualquier momento. 10.5 Enviar la sangre materna y del recién nacido para estudio de incompatibilidad maternofetal. HONDURAS PEDIÁTRICA

548

10.6

Estar al corriente de todos los casos graves.

10.7

Comunicar a los adscritos todos los casos graves o aquellos en que la anamnesis o el examen físico demuestre la necesidad de ser tomada alguna me dida importante para el recién nacido.

10.8

No colocar interrogaciones en los datos de anam nesis o de examen físico. Las dudas deben ser discutidas con los Jefes de Sala.

10.9 Estar presente a la visita de los padres, dándoles todas las informaciones necesarias. 10.10 Dar clases a las madres. 10.11 Confeccionar los sumarios de alta. 10.11.1 Todos los sumarios de alta deben de ser revisados por los Jefes de Sala. 10.12 Enviar los expedientes de los recién nacidos para el archivo médico dentro de las 72 horas siguien tes al alta. 10.13 Solicitar la autopsia de los casos de defunción. 10.13.1 Comunicar al Jefe de la unidad de neonatología todos los casos de mortinatos. 10.14 En las guardias de los domingos y días festivos, el residente de guardia realizará los exámenes de los recién nacidos y el llenado del expediente clínico del mismo. 10.15 Al final de la rotación el residente estará en capa cidad de responder las preguntas sobre los si guientes temas: — Conceptos y definiciones utilizados en el sector de neonatoiogia. — Organización de la asistencia a los recién naci dos: normas generales, prematuros y recién na cidos normales. — Estudios demográficos, neomortalidad, natimortalidad, mortalidad perinatal. HONDURAS PEDIÁTRICA

549

— Influencia de las condiciones maternas, del em barazo y del parto sobre el neonato. — Repercusiones fetales de medicinas empleadas durante el embarazo. — Valor del estudio de la placenta, cordón umbi lical, membranas y líquido amniótico en neonatología. — Factores que aceleran o retrasan el desarrollo fetal. — Cuantificación del crecimiento intra-uterino. — Características ana tomo-fisiológicas de los re cién nacidos de término. — Principios básicos de teratología. — Prematuridad. — Terapéutica en el período neonatal y su ries gos. 10.16 Llenar la hoja del expediente del recién nacido, de acuerdo con el modelo^ existente en la unidad. 10.17 Evaluar la maturidad del recién nacido. 10.18 Proceder a la toma de las medidas antropométri cas e interpretarlas. 10.19 Proceder a un examen físico de un recién nacido de término. 10.20 Interpretar los hallazgos semiológicos. 10.21 Proceder a un examen neurológico de un recién nacido de término. 10.22 Reconocer y/u orientar los casos de: a) Ictericias fisiológicas. b) Infecciones: — Conjuntivitis. — Dermatitis del pañal. — Onfalitis. c) Malformaciones sin riesgo de vida. HONDURAS PEDIÁTRICA

550

10.23 Cuidado del recién nacido de término. 10.24 Prescribir alimentación y saber cómo prepararla. 10.25 Prevenir infecciones y hemorragias. 10.26 Tomar sangre. 10.27 Aplicar inyecciones intramusculares. 10.28 Evaluar la curva ponderal. 10.29 Dar clases para las madres. 10.30 Llenar un expediente social. 10.31 Responder preguntas sobre los siguientes temas: A) Ictericias. B) Síndromes hemorrágicos. C) Síndromes anémicos. D) Traumatismos de parto. E) Malformaciones con riesgo de vida tardía.

10.32 Reconocer los inmaduros, hijos de diabética y re cién nacidos de bajo peso. 10.33 Proceder al examen físico de los recién nacidos de riesgo medio 10.34 Evaluar las medidas antropométricas. 10.35 Proceder a un examen neurológico evaluando el grado de madurez. 10.36 Reconocer tratar y/u orientar los casos de: A) Ictericias. B) Síndromes hemorrágicos. C) Traumatismos de parto; — Parálisis, luxaciones, fracturas, hema tomas. D) Malformación con riesgo de vida tardía. E) Infecciones prenatales: — sifilis.

— — — —

Toxoplasmosis. Citomegalia. Neumonía. Septicemia.

F) Corrección de la glicemia. 10.37 Prevenir; — — — —

Infecciones. Síndromes hemorrágicos. Hipoglicemias. Lesiones cerebrales.

10.38 Cuidado de los prematuros, hijos de diabética y recién nacidos de bajo peso. 10.39 Alimentación de los recién nacidos de riesgo me dio, incluso con un cálculo diario de los nutrien tes ingeridos. HONDURAS PEDIÁTRICA

552

10.43 Realizar los procesos y técnicas siguientes: — — — — — — — — —

Masaje cardíaco. Manejo de incubadoras. Cateterismo de la vena umbilical. Punción raquídea. Sondeo vesical. Sondeo rectal. Evaluación de la diuresis. Toma de orina y secreción nasofaríngea. Oxigenoterapia.

10.44 Manejar los recién nacidos con riesgo de vida, co nociendo los medicamentos más utilizados en estas condiciones. 10.45 Tratar a los recién nacidos sospechosos o porta dores de infecciones. 10.46 Informar a los padres de la condición real de los recién nacidos con riesgo de vida. HORARIO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

El residente deberá asistir con puntualidad a todas las actividades, las cuales se iniciarán 5 minutos después de la hora programada; se llevará un registro' diario de asistencia; semanaímente se entregará el programa con los temas específicos. La sesión de mortalidad se llevará a cabo en el Departamento de Pediatría, alternando el tercer lunes del mes con una sesión conjunta con el Departamento de Ginecología y Obstetricia, la cual deberá ser preparada por los residentes de los dos Departamentos que sean asignados previamente. La sesión de admisión tendrá lugar en la misma aula. En el caso de las sesiones radiológicas, el residente de cada sala elaborará una lista con el nombre, número de expediente, fecha del estudio radiológico médico o quirúrgico1, la cual deberá ser entregada los días lunes, a las 11:00 a. m., al Departamento de Radiología, para que se haga la selección de los casos que serán discutidos. Además se revisarán en el transcurso del año los siguientes temas: HONDURAS PEDIÁTRICA

554

Hipertrofia del píloro. Invaginación intestinal. Oclusión y suboclusión intestinal. Patología ano-rectal. ■

Histiocitosis.

Raquitismo. Escorbuto. Atresia de esófago. Hernia diafragmática. Neumopatias. Complicaciones. Neumatosis intestinal. Lúes coneénita. Tumores retroperitoneales. Patología mediastinal. Arteriografía. Indicaciones. Las conferencias programadas de los días martes y jueves aparecen detalladas en el programa de curso de residentes del ler. año. En los temas de emergencia médicos y quirúrgicos se hará énfasis, hasta donde sea posible, que sean eminentemente prácticos, al igual que en los seminarios-taller. La conferencia de especialidades estará a cargo de Profesores invitados de las diferentes áreas de la Facultad de Ciencias Médicas (Hematotogía, Neumología, Neurología, Cardiología, Dermatología, Urología, etc.) La coordinación de las Sesiones Clínicas o Clínico-Patológicas estará a cargo del Jefe de Residentes, con la asesoría del Patólogo. La sesión bibliográfica y administrativa se efectuará en el aula del Departamento de Pediatría. En todas las actividades habrá un Coordinador Docente. HONDURAS PEDIÁTRICA

555

ACTIVIDADES DE LOS SERVICIOS SESIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: Entre lo que el médico prescribe en la hoja de evolución y tratamiento y lo que recibe el enfermo, puede haber una gran diferencia. Se acepta que en un hospital general exista un margen de error del 10% en la administración de medicarmentes; eventualmente se tiene hasta un 45%. Esto es de suma importancia revisarlo y necesario de corregirlo1, lo cual justifica plenamente esta sesión de cada sala. Además, al autorizarse el libre uso de ampicilina, oxacilina, meticilina y cloranfenicol, corticoesteroides, quimioterapia, se hace indispensable establecer el mecanismo operativo que permita el uso adecuado de los mismos, lo cual se logra con este tipo de sesión, que comprende los siguientes aspectos: A) Revisar y establecer criterios para el mejor uso de medi camentos, especialmente antibióticos. B) Discutir problemas de la sala en relación con la adminis tración de medicamentos. C) Destacar las reacciones secundarias a los medicamentos y presentar informes de la literatura médica actual. D) Revisar los casos que han recibido múltiples medica mentos. E) El Jefe de Sala, con la colaboración del personal, deberá realizar pequeñas investigaciones y encuestas, que mues tran el grado de concordancia entre lo indicado en los expedientes y lo anotado en el kardex y en las tarjetas. Para que esta importante reunión sea verdaderamente efectiva, se requiere además: a) Adecuada programación del Jefe de Sala. b) Participación entusiasta de todo el personal médico y paramédico. c) Realización sin interrupción cada seis semanas, HONDURAS PEDIÁTRICA

10.40 Ejecutar los siguientes procedimientos: — — — — —

Colocación de sonda nasogástrica. Toma de sangre. Toma de orina. Hidratación venosa. Administración de plasma, albúmina humana, sangre total y paquete globular. — Toma de secreción nasofaríngea. — Punción lumbar. 10.41 Responder preguntas sobre los temas siguientes: — Anoxia. — Insuficiencia respiratoria. — Insuficiencia cardíaca. — Insuficiencia renal. — Anemia aguda. — Condiciones quirúrgicas. — Enfermedad hemolítica. 10.42 Saber conducir los casos de: — Síndrome de membrana hialina. — Síndrome de aspiración masiva. — Anoxia. — Neumonías. —Neumotorax. — Atelectasia, — Insuficiencia cardíaca. — Insuficiencia renal. — Anemia aguda. — Shock. — Convulsiones. — Hemorragias intracraneanas. — Edema cerebral. — Hipoglicemias. — Diarreas. — Meningitis. — Conjuntivitis. — Hepatitis. — Septicemia. — Impétigo. — Tétanos umbilical. HONDURAS PEDIÁTRICA

553

y . - d) Que los problemas encontrados se corrijan,, lo cual es responsabilidad del Jefe del Servicio de Medicina. Esta sesión se realiza de las 10:05 a. m. a las 11:00 a. m.f variando los días en los diversos servicios una cada seis se manas. SESIÓN DE MORTALIDAD: Esta es otra sesión fundamental para el servicio y para la enseñanza a estudiantes ,internos, residentes y al personal de planta. Esta sesión consiste en analizar la mortalidad en la sala, con el objeto de mejorar la calidad de la atención médica. Es necesario revisar los expedientes de los fallecidos en el período que se estudiará. La reunión comprende los siguientes aspectos: ■



Análisis General: a) Nivel y estructura de la mortalidad. b) Relación con edad, nutrición y reingresos. c) Relación con el tiempo de estancia hospitalaria. Análisis Individual: d) Cuál fue la causa directa de la muerte, e) Cuál fue la enfermedad principal. f) Qué complicaciones presentó. g) Fueron correctos los diagnósticos y el tratamiento. h) Se cumplieron los criterios establecidos en el Servicio. i) En qué condiciones se produjo la muerte. j) Fue la muerte inevitable. k) Son correctos los diagnósticos finales. HONDURAS PEDIÁTRICA

558

Para que esta importante reunión de la sala sea verdaderamente efectiva, se requiere además: a) Adecuada programación del Jefe de Sala. •





b) Participación entusiasta de todos, c) Realización sin interrupciones cada seis semanas. d) Que los problemas encontrados se corrijan, lo cual es responsabilidad del Jefe el Servicio de Medicina. Esta sesión se realiza de las 10:05 a. m. a las 11:00 a. m., variando los días en los diversos servicios una cada seis semanas. ■



SESIÓN DE REVISIÓN DE LA UTILIZACIÓN: Esta es una sesión fundamental para cada sala y para la enseñanza. Los médicos y las enfermeras logran ver con claridad y orden el rendimiento de su trabajo y pueden orientar' sus funcicnes con más facilidad, planificar mejor sus actividades y mejorar sus conocimientos y destreza. La sesión consiste en el análisis conjunto de la utilización que se está haciendo de las camas en la sala. La revisión persigue alcanzar una óptima utilización de cada cama, lo cual significa darle al paciente la óptima atención médica con los recursos de que dispone el hospital, los cuales siempre son insuficientes para la gran demanda que soporta y, por lo tanto, sólo mediante una adecuada programación y racionalización de actividades podrá cumplirse con los objetivos de la Institución. Para lograr esa óptima atención médica a través del análisis de la utilización de camas, es necesario' que para la reunión se escojan al azar varios expedientes clínicos. La revisión comprenderá los siguientes aspectos; a) Fue bien admitido el paciente. b) Son correctos la historia clínica, diagnósticos, exá menes solicitados y tratamientos iniciales. HONDURAS PEDIÁTRICA

559

c) Las notas de evolución e indicaciones denotan que se enfocó integralmente el problema del paciente y se siguió un programa lógico de atención médica. d) Qué dificultades hubo con los estudios radiográficos y otros exámenes. e) Fueron buenas y oportunas las interconsultas. f) Cuáles problemas de enfermería se presentaron. g) Corresponde la estancia del paciente a la establecida para su enfermedad en esta sala, h) Son adecuados los diagnósticos finales y las indicaciones de salida. Para que esta importante reunión de la sala sea verdaderamente efectiva, se requiere además: ■

a) Adecuada programación del Jefe de Sala. b) Participación entusiasta de todos. c) Rehabilitación sin interrupciones cada seis semanas. d) Que los problemas encontrados se corrijan, lo cual es responsabilidad del Jefe de Servicio de Medicina. Esta sesión se realiza de las 10:05 a. m. a las 11:00 a. m., variando los días en los diversos servicios una cada seis semanas. REVISIÓN TEMA EXAMEN TEMAS: Diarreas. Parasitosis intestinal. Leches. Hidratacion. Tuberculosis. Infecciones vías altas respiratorias. Neumopatías. Dirteria, tosrerma. tétanos. Meningitis. HONDURAS PEDIÁTRICA

560

Epilepsia, Inmunizaciones. Desnutrición. Recién nacido y prematuro. SEMINARIOS Coordinador Docente

Desnutrición

Dr. José Pablo Figueroa

Bronquitis, bronquiolitis, asma bronquial ............................ Dr. Leónidas Padilla Neumonía y bronconeumonías.

Dr. Leónidas Padilla

Neurología: Exploración .......

Dr. Víctor M. Vallejo

Glomerulonefritis difusa aguda

Dr. Danilo Castillo M.

Exantemas ..............................

Dr. Enrique Alvarado R.

Antimicrobianos .....................

Dr. Danilo Fajardo C.

Apendicitis aguda .....................

Dr. Salvador Lovo

Diagnóstco y tratamiento de anomalías del tracto diges tivo alto .............................

Dr. Salvador Lovo

Aspectos emocionales de la ali mentación del niño ...............

Dr. Asdrúbal Raudales A.

CURSO DE RESIDENTES PRIMER AÑO MARZO Martes 4 Introducción y Objetivos délos Cursos de Pediatría ................ Dr. Fernando Tomé y Dr. Alberto C. Bendeck Jueves 6 Historia y Examen Físico en Pediatría............................. ___ Dr. Danilo Castillo y Dr. Guillermo Oviedo HONDURAS PEDIÁTRICA

561

Martes 11

Historia y Examen Físico en Pediatría ...................................... Dr. Danilo Castillo y Dr. Guillermo Oviedo



Jueves

13 Introducción al Estudio, Creci miento y Desarrollo ................... Dr. Víctor Vallejo a) Definiciones y Conceptos. b) Importancia en Pediatría. c) Tipos de crecimiento.

Martes 18 Cambios anatomo-ñsiológicos del crecimiento post-natal (las edades pediátricas) ................

Dr. Francisco Cleaves

a) Sistema músculo-esquelé tico. b) Sistema endocrino. c) Sistema neurológico. d) Otros sistemas. Jueves 20 Métodos para Valoración y Crecimiento (Somatometría)..

Dr. José P. Figueroa

a) Intrauterino. b) Postnatal. c) Constantes biométricas. ABRIL Martes Métodos para valoración del de sarrollo y factores ecológicos que actúan sobre el crecimien to y desarollo ............................. Jueves

3

Dr. Víctor Vallejo

Desarrollo del lactante y preescolar .......................................... Dr. Víctor Vallejo

Martes 8 Desarrollo mental del escolar y crecimineto físico y desarrollo endocrino en el adolescente .. Dr. Víctor Vallejo Jueves 10 Desarrollo embriológico............

Dra. Zulema Canales

Martes 15 Acción de los medicamentos y otros elementos sobre el feto y el niño ....................................... Dr. J. Radegundo García HONDURAS PEDIÁTRICA

562

Jueves 17 Principales errores congénitos del metabolismo ..................... Dr. Armando Alemán Q. Martes 22 Mongolismo y otras Trisomías. Dr. Armando Alemán Q. Jueves 24 Recién nacido sano y su ma nejo ........................................ Oviedo

Dr. Guillermo

Martes 29 Manejo práctico del niño pre maturo ................................... García

Dr. J, Radegundo

MAYO Martes 6 Alimentación materna. Leches en Pediatría. Alimentación com plementaria ..............................

Dr. Guillermo Oviedo

Jueves 8 Mortalidad y Morbilidad In fantil .......................................

Dr. Alberto C. Bendeck

Martes 13 Intubación traqueal ................

Dr. Osear A. Rivera

Jueves 15 Cuerpos extraños en vías aé reas ...........................................

Dr. Osear M. Matamoros

Martes 20 Abdomen quirúrgico ................

Dr. Salvador Lovo

Jueves 22 Generalidades sobre fracturas.

Dr. Honorio Claros

Martes 27 Problemas ortopédicos más co munes en Pediatría ................

Dr. Honorio Claros

Jueves 29 Principios de Eíectroencefalografía ......................................... Dr. Francisco Cleaves JUNIO Martes 3 Desórdenes convultivos y correlación electro-encef alográfica.. Dr. Francisco Cleaves Jueves 5 Manejo del síndrome convul sivo ...........................................

Dr. Víctor Vallejo

Martes 10 Intoxicaciones .........................

Dr. Alberto C. Bendeck

Jueves 12 Diagnóstico de la desnutrición a nivel individual y grupos de población.................................. Dr. José P. Figueroa y Grupo INCAP Martes 17 La1 desnutrición como proble ma de salud ...........................

Grupo INCAP

Jueves 19 Necesidades nutricionales en distintas edades ...................... Grupo INCAP HONDURAS PEDIÁTRICA

563

Martes 24 Factores condicionantes de la desnutrición ............................. Grupo INCAP Jueves 26 Nutrición e infecciones ..............

Grupo INCAP

.............. JULIO Martes 2 Vitaminas .....................................

Dr. José P. Figueroa y Grupo INCAP ".

Jueves 3 Manejo del desnutrido: Ambu latorio e intrahospitalario ------

Grupo INCAP

Martes 8 Efecto de los factores emocio nales sobre hábitos dietéticos y de la alimentación ....................

Dr. Asdrúbal Raudales A. ■

:

Jueves 10 Metabolismo del agua y elec trolitos .........................................

Dr. Osear González

Martes 15 Síndrome diarreico agudo . . . .

Dr. Osear González

Jueves 17 Deshidrata ción clínica ..............

Dr. Fernando Tomé y Dr. Alberto C. Bendeck

Martes 22 Deshidratación: Manejo ..........

Dr. Fernando Tomé y Dr. Alberto C. Bendeck

Jueves 24 Síndrome de mala absorción. .

Dr. Fernando Tomé A.

Martes 29 Generalidades sobre la respues ta inmunológica e inmuniza ción ...............................................

Dr. Ventura Ramos



AGOSTO . Mrates 5 Generalidades sobre antibióti cos ...............................................

Dr. Fernando Tome A.

Jueves 7 Uso de antimicrobianos ...........

Dr. Fernando Tomé A.

Martes 12 Procedimientos diagnósticos en Oftamología .............................. Dr. Luis Callejas Jueves 14 Conjuntivitis. Vicios de refrac ción .............................................

Dr. Luis Callejas

Martes 19 Práctica de Laboratorio: He matología ....................................

Dr. Ventura Ramos

Jueves 21

Practica de laboratorio: Para sitología ------ .................................

HONDURAS PEDIÁTRICA

Dr. Gustavo Barahona. 564

Martes26 Práctica de laboratorio: Bacte riología .....................................

Lie. María Luisa Escoto

Jueves 28 Práctica de laboratorio: Sero logia ........................................

Dr. Ventura Ramos

SEPTIEMBRE Martes 2 Práctica de laboratorio: Bio química ...................................

Dr. Ventura Ramos ■

Jueves 4 Anatomía Patológica de la Parasitosis Intestinal ................ Dr. Ventura Ramos Martes 9 Tuberculosis pulmonar ............

Dr. Leónidas Padilla

EXAMEN SEMESTRAL Martes 23 Tuberculosis extrapulmonar ..

Dr. Leónidas Padilla

Jueves 25 Tratamiento de las Parasitosis intestinales ............................ Dr. Danilo Castillo Martes 30 Sífilis ......................................

Dr. Fernando Tomé A.

OCTUBRE Jueves 2 Faringe-Amigdalitis, Laringitis Dr. Fernando Tomé A. Martes 7 Traqueobronquitis, bronquitis y bronquiolitis ........................... Dr. Leónidas Padilla Jueves 9 Neumonías y broHconeumonías Dr, Leónidas Padilla Martes 14 Asma bronquial .......................

Dr. Leónidas Padilla

Jueves 16 Neumotorax y empiema .........

Dr. Salvador Lovo

Jueves 23 Otitis externa, media y mastoiditis ........................................

Dr. Osear M. Martínez

Martes 28 Enfermedades exantemáticas..

Dr. Enrique Alvarado

Jueves 30 Difteria ...................................

Dr. Fernando Tomé A.

NOVIEMBRE Jueves 6 Tosferina y tétanos ............... Dr. Enrique Alvarado Martes 11 Sepsis neonatal ...................... Dr. J. Radegundo García Jueves 13 Meningitis purulenta .............. Dr. Víctor Vallejo Martes 18 Encefalitis .............................. Dr. Víctor Vallejo HONDURAS PEDIÁTRICA

565

Jueves 20 Polio y Radiculoneuritis

Dr. Víctor Vallejo

Martes 25 Toxoplasmosis ........................ Jueves 27 Histoplasmosis ........................ ■



"

.

-



'

'

.

-







Dr. Alberto C. Bendeck Dr. Alberto C. Bendeck ■

-

-

.

.

DICIEMBRE Martes 2 Septicemia ..............................

Dr. Francisco Cleaves

Jueves 4 Rabia ......................................

Dr. Víctor Vallejo

Martes 9 Fiebre tifoidea ................... ___ Dr. Alberto C. Bendeck Jueves 11

Leishmaniasis y esporo tricosis

Dr. Héctor Laínez

' ENERO Jueves 8 Metabolismo de los pigmentos biliares .........................: ........ Martes 13 Hepatitis y Cirrosis ................ Jueves 15 Enfermedad Hemolítica del R. N............................................

Dr. Ventura Ramos Dr. Fernando Tomé A. Dr. Fernando Tomé A.

Martes20 Revisión de Temas Básicos . . .

(Ver programa).

Jueves 22 Revisión de Temas Básicos . . .

(Ver programa).



Martes 27 Revisión de Temas Básicos . . .

(Ver programa).

Jueves 29

Revisión de Temas Básicos . . .

(Ver programa).

Martes 3 Revisión de Temas Básicos . . .

(Ver programa).

Jueves 5 Revisión de Temas Básicos .. .

(Ver programa).

Martes 10 Revisión de Temas Básicos . . .

(Ver programa).

Jueves 12

(Ver programa).

FEBRERO

Revisión de Temas Básicos ...

En las 2 últimas semanas se llevará a cabo la evaluación semestral y final. HONDURAS PEDIÁTRICA

566

EVALUACIÓN 1.—Una vez planteados los objetivos generales y específicos que se persiguen en la enseñanza de graduados, es necesaria la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Se harán dos tipos de evaluación: del residente (Rendimiento educacional) y del Programa de Residencia. 2.—Rendimiento Educacional; Cada residente será evaluado bajo tres aspectos, de acuerdo con los objetivos del programa. Los objetivos cognocitivos serán evaluados a través del cuestionario de selección múltiple; otros tipos de cuestionarios objetivos y criterio de examen oral. Los objetivos afectivos serán evaluados a través de la observación de la conducta de los residentes en los exámenes orales, escritos y prácticos. Para ser evaluado el rendimiento educacional en función de. los objetivos establecidos utilizamos los siguientes criterios: 2.1

Nivel de conocimientos:

2.1.3 La evaluación dependerá de la Jefatura del área en donde se esté realizando la rotación. 2.1.2 En principio la evaluación será hecha a través de: 2.1.2.1 Exámenes orales: — Objetivo: da oportunidad de que el resi dente demuestre su capacidad, respon diendo preguntas verbales sobre los co nocimientos adquiridos en las diferentes áreas de actividades, así como su capaci dad de razonamiento y argumentación. 2.1.2-2 Exámenes prácticos: — Objetivos: Dar oportunidad para que el residente demuestre lo que está capacitaHONDVRAS PEDIÁTRICA

567

citado a realizar, habilidad adquirida, comunicabilidad con pacientes, capacidad de enjuiciar informaciones, signos y síntomas, de sintetizar informaciones obtenidas y exponer sus conclusiones. 2.1.3 Exámenes escritos serán dos: uno al final de cada semestre. a) Reporte: — Objetivo: dar oportunidad para que el resi dente demuestre que es capaz de organizar sus ideas y expresarlas claramente, a través de la realización de un trabajo escrito. b) Tesis, objetivos y preguntas abiertas: — Estructuralmente, el test objetivo puede ser constituido en cuestionarios de dos tipos: -H Acompañadas de la respuesta completa y declinada en que el alumno deberá reconocer y marcar la respuesta correcta. — Se solicita del alumno la respuesta de mane ra objetiva, breve y simple, o sea, él deberá reproducir la respuesta. Objetivos: b.l dar oportunidad a que los residentes demuestren de una forma amplia y variada los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas de la enseñanza, b.2 establecer patrones para los intrumentos de medida. Permitir correcciones objetivas, inequívocas y rápidas. A.—Actitudes y habilidades: El contacto diario de los docentes con los residentes posibilita evaluarlos de un modo continuo a través de la observación de las siguientes actitudes: HONDURAS PEDIÁTRICA

568

— — — — — — — — —

Puntualidad Cumplimiento. Cooperación. Responsabilidad. Iniciativa. Etica profesional. Calidad de trabajo. Receptibilidad a las críticas. Creatividad.

Cada residencia tendrá un instrumento de evaluación en donde serán anotadas observaciones sobre su comportamiento en función de lo mencionado anteriormente. Las menciones serán dadas por los docentes que hayan supervisado las actividades de los residentes. La participación de las actividades académicas será evaluada mensualmente a través de un instrumento que será presentado a la Jefatura de la Residencia en Pediatría. Evaluación del Programa: Cada sector o área de actividad deberá evaluar sus programas con cada cambio de residente con la presencia del mismo. Al final del período lectivo será hecha una evaluación del programa de residencia de modo sectorial y como un todo, también con la presencia del residente. Esta evaluación servirá de base para modificaciones eventuales de la programación del siguiente período de residencia.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

1.—Para que el residente apruebe su pasantía, deberá haber completado 40 Unidades Valorativas que están sumando todas las actividades desarrolladas por el candidato. A cada actividad se le adjudicarán las siguientes Unidades Valorativas: HONDURAS PEDIÁTRICA

569

a) Actividades de sala ………………… . . 12 U. V. b) Actividades académicas programadas:.. 20 U.V. c) Turnos ..................... ……………………..6 U. V. d) Consulta externa......................................

2 U. V.

. Total del año.. . . . __ 40 U. V. 2.—Serán aplicadas además, en el criterio de evaluación, unidades al Mérito o índice Académico, lo cual servirá de base para seleccionar a los candidatos para la residencia del año siguiente. 3.—Para ser aprobado deberá tener una calificación de 60%. De 79%, la calificación será Bueno (B); de 8a89, Muy Bueno (MB), y de 90-100, Sobresaliente (SS). 4.—La calificación final será el promedio aritmético de las calificaciones de cada una de las áreas de actividades. Al trabajo monográfico dentro de la calificación se le aplicará un 10%. 5.—El promedio aritmético final de las calificaciones de los 2 semestres de menos de 60% implica reprobación. 6.—Cuando se obtengan calificaciones menores de 60% en cualquiera de las áreas de actividad, deberán repetir, a fin de completar sus conocimientos. 7.—Para este tipo de examen, los residentes serán citados cuando se juzgue que están capacitados para rendirlo, ■

RECONOCIMIENTO El residente que haya completado satisfactoriamente un año de entrenamiento, recibirá un Diploma otorgado por la U.N.A.H., a través de la Facultad de Ciencias Médicas, el que será reconocido por el Colegio Médico de Honduras.

HONDURAS PEDIÁTRICA

570