PROBLEMAS SOBRE LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS PECES MARINOS SUDAMERICANOS

MINISTERIO DE EDUCACION Y JUSTICIA DE LA NACION DIRECCION GENERAL DE CULTURA REVISTA DEL MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA...
6 downloads 2 Views 266KB Size
MINISTERIO DE EDUCACION Y JUSTICIA DE LA NACION DIRECCION GENERAL DE CULTURA

REVISTA DEL

MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA" E

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS NATURALES DIRECTOR:

MAX BIRABEN

Hidrobiología

Tomo I - N º 3

PROBLEMAS SOBRE LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS PECES MARINOS SUDAMERICANOS POR

ROGELIO B. LOPEZ

BUENOS AIRES 1963

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCION GENERAL DE CULTURA

REVISTA DEL

MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA" E

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS NATURALES DIRECTOR:

MAX BIRABEN

Hidrobiología

Tomo I - N° 3

PROBLEMAS SOBRE LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS PECES MARINOS SURAMERICANOS * Por ROGELIO B. LOPEZ 1 La distribución geográfica de los peces marinos en América del Sur, ocurre de acuerdo a los desplazamientos de las masas de aguas cálidas tropicales y templadas-frías subantárticas. En el Sur los vientos permanentes del W impulsan a las aguas subantárticas hacia el E, ramas de esta masa de agua al encontrar Los zócalos continentales los bordean tomando entonces dirección Norte, como pasa con la corriente del Perú cuyos efectos se hacen sentir en la latitud 60 S. MASAS DE AGUA DEL ATLÁNTICO SURAMERICANO En el Mar Argentino la masa de agua subantártica originada en la Corriente del Cabo de Hornos, al pasar entre la Isla de los Estados y el Banco de Burdwood se divide en dos ramas, una sigue con la dirección E o más bien ENE y la otra rama con dirección N pasa al W de las Islas Malvinas y se conoce con el nombre de Corriente de Malvinas, y es la mayor masa de agua que cubre casi toda la Plataforma Patagónica y gran parte de la Plataforma de la Provincia de Buenos Aires, menos una franja costera cuyo mayor ancho corresponde a esta provincia, que es ocupada por otra masa de agua templada-cálida de origen subtropical, * Informe presentado al Seminario sobre Biogeografía de Organismos Marinos organizado por el Consejo Latinoamericano de Oceonografía y el Centro de Cooperación Científica de la UNESCO para América Latina en el Instituto de Biología Marina, Mar del Plata, 5/8 octubre 1962. 1 Doctor en Ciencias Naturales - Jefe de la División Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

-

112 -

que bordeando la costa puede llegar en verano al Sur de Cabo Blanco lat. 47o11S son las aguas viejas de la plataforma de Hart. Frente a Buenos Aires el límite E de esta masa de agua estaría en verano en las isobatas de 40 ó 45 brazas y es muy fluctuante, extendiéndose más al E las agua superficiales, pasando lo contrario en invierno, es decir que la Corriente de Malvinas se aproximaría a la costa. En el centro y Sur de la Provincia de Buenos Aires tendría preeminencia en el verano la masa de agua templada-cálida y en invierno la masa de agua subantártica. La temperatura de superficie oscila entre 8º y 18 ? C según la latitud en el mes de febrero y en el mes de marzo entre 5° y 11ºC. Por fuera de la plataforma otra masa de agua cálida, la Corriente del Brasil avanza con dirección S, marcando el límite oriental de la Corriente de Malvinas, continuando ésta como una cuña entre las aguas costeras por el W y las aguas cálidas por el E por lo menos hasta la latitud 32º ó 33º, desde esta latitud hacia el N se hunde continuando como una corriente de fondo no bien definida y su acción alcanza hasta Cabo Frío en la lat. 23º S. La Corriente de Malvinas recibe aporte de aguas frías de afloramiento ricas en nutrientes, frente al litoral bonaerense y Río de la Plata, de gran importancia para el desarrollo de la vida marina. Los límites de esta masa de agua subantártica están dados en el Sur por la Convergencia Antartica y en el Norte por la Convergencia Subtropical, exceptuando la Corriente de Malvinas. La Convergencia Antartica entre los 90° y 30Q long. W, tiene lugar entre las latitudes de 63º y 49º S. En la longitud de Cabo de Llornos a los 60? lat. S y en la longitud de Malvinas a los 57° lat. S, teniendo esta masa de agua un rumbo aproximado ENE; la convergencia ocurre cuando las aguas antarticas superficiales aumentan 2º a 3° en corta distancia, la temperatura de las aguas antarticas es de 0° a 2° C. La Convergencia Subtropical no está bien definida como la Convergencia Antartica en la que activamente se llevan a cabo investigaciones, en general se da —según Hart— en la lat. 43° S en invierno con 11,5° y en la lat. 46° S en verano con 14,5° C. Otros autores estiman que ocurriría más al Norte en los 40° S. La caída de temperatura es de varios grados para las aguas cálidas de la Corriente del Brasil, no en la convergencia pero sí en los límites de las corrientes de Malvinas y del Brasil en el litoral bonaerense, en pocas millas hemos pasado en el mes de mayo de 10° a 20º C, con fenómenos de niebla que indican aguas calientes en atmósfera fría. Las aguas cálidas tropicales del Atlántico Sur proceden de la Corriente Surecuatorial que se origina en las costas W de Africa, al S del Golfo de Guinea y fluye con dirección W con un desplazamiento

-

113 -

de 60 millas diarias, según Carruthers (1961), alcanza Suramérica entre Pernambuco y el Cabo San Roque y se divide en dos ramas, una gira al Sur y constituye la Corriente del Brasil, que sigue por la costa hasta los 23 9 lat. S y continúa más al Sur apartándose de la costa por fuera de la plataforma hasta los 43° ó 46° lat S, donde gira al E produciéndose la Convergencia Subtropical, con el encuentro frontal de las aguas subantárticas. La otra rama de la Corriente Surecuatonal, con rumbo W N W bordea la costa Norte de la América del Sur, sigue hacia el Caribe y alcanza el Golfo de México. Estas aguas cálidas tienen en la superficie una temperatura de 26° C.

MASAS DE AGUA DEL PACIFICO SURAMERICANO En el Pacífico la mayor masa de agua costera es la Corriente del Perú de origen subantártico, para la que según Sverdrup y col. (1946) debe seguirse el criterio de Günther de distinguir una Corriente Costera del Perú y otra Corriente Oceánica del Perú, el límite W de esta corriente no está bien definido, el limite Norte está aproximadamente en la lat. 69S, donde la corriente gira al W hacia las Islas Galápagos. En las aguas peruanas y chilenas los vientos S y SE alejan las aguas calientes superficiales de la costa, que son reemplazadas por aguas frías de afloramiento ricas en nutrientes y de extraordinaria importancia sobre todo en el litoral peruano para las cadenas alimentarias, que surgen de fondos de 40 a 360 m estando el promedio en los 133 m, así que pueden encontrarse lenguas de aguas frías alternando con aguas calientes cerca de la costa. Hay cambios estacionales en la Corriente del Perú, durante el verano del Hemisferio Norte llega hasta el Ecuador donde converge al W con la Contracorriente Ecuatorial Cálida; en el invierno esta contracorriente conocida por Corriente del Niño avanza al Sur cruza el Ecuador y cubre las costas del país homónimo y Norte del Perú; cuando periódicamente llega hasta el Callao 12º20 S y Pisco 13º40 S, ocasiona catástrofes en la fauna porque produce mortandades en el plancton., peces y aves guaneras que son el último eslabón de la cadena alimentaria, por aumento de la temperatura del agua; en el mes de marzo de 1945 la temperatura de superficie entre Lobitos 7º40'S y Pisco 13º40'S fue de 22,2º a 19°C, la penetración de la Corriente del Niño elevó en 13 días la temperatura de superficie a 27,39 y 22,1º, según Sverdrup y col. (1946), acompañada con perturbaciones meteorológicas. La temperatura normal para el mes de agosto entre Punta Aguja 6° S e Iquique 20º20' es de 17º a 16º, Ekman (1953).

_ 114 _ Fuera de la costa la Corriente del Perú se junta con la Corriente Surecuatorial y esta corriente contribuye a la formación de la masa Ecuatorial Pacífica que ocurre entre los 18ºS y 20ºN. Realizado este esbozo de las masas de aguas que integran los mares suramericanos, consideremos la distribución geográfica de los peces. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PECES Hemos visto que las aguas suramericanas subantárticas, son templadas-frías, las subtropicales o con aporte subtropical templadas-cálidas, y las tropicales, cálidas; cada una de ellas tiene su fauna de peces más o menos característica, cuanto mayor es el grado de diferenciación de las masas de agua. Regan (1914) había distribuido a los peces costeros al Sur de la Zona Tropical en: Zona Templada Sur con 7 distritos: Chile, Argentina, Tristán da Cunha, Sud Africa, Saint Paul, Australia y Nueva Zelandia; Zona Subantártica, con 2 distritos: Magallanes y Antípodas; Zona Antártica, con dos distritos: Glacial y Kerguelen. Ekman (1953) tomando la fauna marina en conjunto considera también a Faunas de Aguas Cálidas de la Plataforma, Faunas de Aguas Templadas, Faunas de Aguas Tcmpladas-Cálidas y a Faunas Articas y Antárticas, que corresponden a aguas frías. Para ambos autores la determinante de la distribución es la temperatura, claro que acompañan otros factores: salinidad, corrientes, nutrientes, etc. Laevastu (1961) traza regiones ictiofaunísticas para el Océano Atlántico, dividiendo a Sur América en Región Brasiliana, que comprende parte Sur del Golfo de México, costas de América Central, Mar de las Antillas, costas sudamericanas hasta los 28 30' S, con un área de transición entre 28º30'S y 35ºS o sea la latitud de Punta del Este, límite Norte del Río de la Plata, y Región Patagónica que comprende el resto del Atlántico Sur y Sur del Pacífico hasta los 52ºS, estableciendo allí también un área de transición entre los 52°S y los 46º30'S en la latitud de la Península de Taitao. Considera a la Región Patagónica de alta productividad, como a Sur Africa. Mar del Norte, etc.; a la Plataforma Surbrasileña entre los 23ºS y 35ºS de productividad media; y a la Plataforma Brasileña desde los 23° hasta la desembocadura del Río Orinoco, es decir comprendiendo a las Guayanas de baja productividad; las costas venezolanas hasta el Golfo de Darien de productividad media, y las costas atlánticas de Colombia y Panamá de baja productividad. De acuerdo con Regan y con Ekman, estimamos que en la America del Sur pueden distinguirse peces de aguas templadas-frías, tem-

-

116 -

piadas-cálidas y cálidas, efectuando las divisiones con criterio porcentual de las especies. A las grandes divisiones geográficas de los peces vamos a llamarlas provincias y a las subdivisiones, distritos, así distinguimos: Provincia Magallánica de aguas templadas-frías, con 2 distritos: Surchileno y Patagónico. Provincia Argentina de aguas templadas-cálidas, con 2 distritos: Bonaerense y Surbrasileño. Provincia Peruano-Chilena de aguas templadas y templadas-cálidas, con 2 distritos: Peruano y Ccntrochileno. Provincia Panameña de aguas cálidas con 3 distritos: Panamá, Baja California c Islas Galápagos. Provincia de los Indias Occidentales comprende las aguas cálidas del Atlántico americano con 3 distritos: Golfo de México y Caribe,. Antillano y Brasileño. Ver mapa. No serán tratadas en este informe las provincias tropicales de aguas cálidas. PROVINCIA MAGALLANICA Comprende la porción austral de la América del Sur con las Islas Malvinas, se extiende en el Pacífico hasta los 40º lat. S y en el Atlántico abarca la casi totalidad de la plataforma patagónica y gran parte de la de la provincia de Buenos Aires, se abre de la costa aproximadamente en los 42ºS y se continúa al Norte hasta aproximadamente la latitud 34ºS, con poblaciones densas de peces demcrsales propios de estas aguas, tiene por límite E a la corriente del Brasil. Regan (1914), llamó Distrito Magallánico a esta provincia, considerándola en el Pacífico hasta Chiloé lat. 41º40'S y en el Atlántico hasta Cabo Blanco, lat. 47°S, comprendiendo las Islas Malvinas; Norman (1937) la llama Región Patagónica y modifica el límite atlántico extendiéndola hasta la Península de Valdés lat. 42 9 S; Ekman (1953) estima que el nombre Magallánico debe reservarse para la fauna del Estrecho de Magallanes e inmediaciones, cuando los estudios faunísticos permitan su caracterización y propone la designación de Fauna Costera Antiboreal Suramcricana; Balech (1954) la designa Provincia Magallánica y la extiende por el Pacífico hasta 40º ó 41ºS y por el Atlántico, por la costa hasta los 43ºS, de aquí se abre de la costa no precisando el límite N que correspondería al alcance de la Corriente de Malvinas. Los peces característicos de la provincia son los Nototheniiformes y Zoarcídae, muchas especies son comunes a las costas del Pací-

-

117 -

fico y del Atlántico, Norman (1937) registró 128 especies, de las cuales 67 que hacen el 52 % están confinadas en la provincia, 39 especies rebasan a los distritos Centrochileno y Bonaerense, de las 22 restantes 7 se hallan también en Australia y Nueva Zelandia, 2 en Nueva Zelandia solamente, 4 en Sud Africa y 3 en la Zona Antártica, en Sur Georgias y Tierra de Graham que son Muraenolepis microps, Dissostichus eleginoides y Harpagifer bispinis. Distingue este autor formas pacíficas y atlánticas, géneros más o menos cosmopolitas con especies en !os Hemisferios Norte y Sur, y formas propias de las Zonas Subantárticas y Antártica, los Nototheniiformas y Zoarcidae. DISTRITO PATAGONICO Hart (1946) estudió la distribución de los peces de este distrito en base a tres cruceros de pesca, complementando con datos hidrológicos su investigación. Divide el distrito en tres regiones: Norte de 42o30' a 46o S, Intermedia de 46 a 50o S y Sur de 50o a 55 o S, estableciendo la importancia de las especies de acuerdo al volumen de captura, así determina que las especies más importantes son Merluccius hubbsi que la considera dominante, siguen en orden la Notothemia ramsayi, Macruronus magellanicus, Stromateus maculatus y a las demás especies las estima no importantes. Para la Región Norte en valores porcentuales sobre el total de peces da: Meñuccius hubbsi 82.84 %, Macruronus magéllanicus 12,41 %, Elasmobranchii 1,74%, Nototheniiformes 1,27%, Stromateus maculatus 1,09 %, Genypterus blacodes 0,12%, Gadidae 0,04%, otros peces 0,49%; en la Región Intermedia se mantienen más o menos los mismos valores, aunque aumentan los Nototheniiformes con 4,47 % y Stromateus maculatus con 4,68 %; en la Región Sur varía la proporción y también los rendimientos horarios que de 66,170 Kg/hora baja a 45,085 Kg/hora y es de interés destacarla porque proporciona valores de importancia en la distribución, densidad y dominancia de las especies: Macruronus magellanicus 46,48 %, Merluccius hubbsi 16,55 %, Gadidae 9,55 %» Stromateus 9,49%, Thyrsites atun 5.84%, Nototheniiformes 3,30%, Genypterus bíacodes 0,52 % y otros peces 6,27 %. D'Alarçao y col. (1958) han dividido al Mar Argentino en tres Sectores: Bonaerense, Patagónico y Fueguino y a éstos en áreas y sub áreas, dando información para las especies de interés comercial de los lugares y épocas de pesca. Nosotros hemos analizado en un trabajo dado a conocer en el II Congreso Latino-Americano de Zoología la producción del Mar Argentino, en base a viajes de pesca determinamos valores cuantitativos muy superiores a los logrados por Hart en rendimientos horarios y diarios, tanto

PESCA COSTERA DE ARRASTRE DEL DISTRITO BONAERENSE por Especies — Año 1960 — Cuadro N° 3 Nombre científico

Nombre común

Toneladas

%

PECES DE ORIGEN BRASILEÑO OTOLITHIDAE Cynoscion striatus Macrodon ancylodon ..

PESCADILLA PESCADILLA REAL

1.798 58

19,1 0,6

SCIAENIDAE Micropogon opercularis Umbrina canosai . . . . , Pogonias chromis

CORVINA PARGO CORVINA NEGRA

1.392 513

14,8 5,4 0,2

SPARIDAE Pagrus pagrus . ,

BESUGO

SQUATINIDAE Squatina argentina

PEZ ÁNGEL

CARCHARIIDAE Carcharías platensis

TIBURON, Escalandrún .

PERCOPHIDAE Percophis brasiliensis •

CONGRIO Palo

CARCHARHINIDAE Carcharinus remotus EPINEPHELIDAE Acanthistius brasilianus CONGRIDAE Conger orbignyanus

18

REAL,

1.532

Pez



GADIDAE Urophycis brasiliensis RAJIDAE Raja spp., Psammobatis spp.

4,2

401 4,1 390 1,7 163 1,3

BACOTA •

16,2

121 1,2

MERO

112

CONGRIO BROTOLA

0,9 86 0,9 81 0,7

RAYA

65

PECES DE ORIGEN BRASILEÑO PERO TIPICOS DEL DISTRITO BONAERENSE CARCHARHINIDAE Galeorhinus vitaminicus . . .

CAZON

CARANGIDAE Parona signata . .

1.656

15,6

PALOMETA

113

1,2

CALLORHYNCHIDAE Callorhynchus calorhynchus

PEZ GALLO, Pez Elefante

502

5,3

CHEILODACTYLIDAE Cheilodactylus bergi

PAPAMOSCA

228

2,4

196

2,1

....

PECES DE ORIGEN SUBANTARTICO

Varias Especies TOTALES

9.425

-

118 -

en las áreas por él consideradas como en el litoral bonaerense y boca del Río de la Plata en la corriente de Malvinas. En el litoral bonaerense la pesca comercial representada principalmente por merluza, tiene un promedio anual de rendimiento de 3.034 Kg/hora y considerado el total de peces 3.792 Kg/hora; en invierno es mayor con 4.070 Kg/hora para la pesca comercial y 5.087 Kg/hora para el total de los peces. La pesca de las especies demersales en invierno se cumple en una superficie de 16.000 Km 2 entre los 35º y 38º lat. S y en fondos de 50 a 100 brazas, es decir que está concentrada en una zona donde se producen corrientes de afloramiento, ricas en nutrientes que permitirán el desarrollo de gran cantidad de fitoplancton zooplancton peces y crustáceos plantófagos merluza como último eslabón de la cadena alimentaria. En verano, siempre en el litoral bonaerense, la pesca se realiza en una superficie de unos 58.000 Km 2 , entre los 37º10' y 41º20' lat. S en fondos de 40 a 100 brazas con rendimientos promedios de 2.150 Kg/hora para la pesca comercial y de 2.687 Kg/hora para el total de los peces, en verano la merluza se acerca a la costa para cumplir su ciclo de reproducción dispersándose en un área más extensa que en invierno. En el invierno cuando la pesca se realiza en el Norte del litoral bonaerense, con la merluza suelen salir grandes cantidades de papamosca Cheilodactylus bergi, rouget o rubio Helicolenus lahillei, cagavino Stromateus maculatus, abadejo Genypterus blacodes, polaca Micromesistius australis, Notothenia ramsayi, merluza negra o róbalo Dissostichus eleginoides, viuda Iluocoetes fimbriatus, cazón espinoso Squalus fernandinus muy numeroso, bien representadas las rayas Raja doello-juradoi, R. flavirostris, Psammobatis lima, P. extenta, abundante a veces el pez gallo Callorhynchus callorhynchus. Con respecto al litoral patagónico hacia el Sur, como Hart, hemos comprobado una disminución cuantitativa en los peces demersales, pero sólo tenemos datos de viajes exploratorios de pesca realizados en el verano. Entre los 42º y 45º lat. S en los meses de noviembre y diciembre, para la pesca demersal en fondos de 45 a 55 brazas los rendimientos horarios de especies comerciales están entre 887 Kg/hora y 1.195 Kg/hora, siendo la merluza la especie dominante en la proporción de 93,8 %, abadejo 4,4 % y un calamar 1,3 %. Sobre la costa a unas 30 millas de Rawson en la lat. 43 ? 20' en fondos de 20 a 27 brazas en verano, capturan salmón de mar Pinguipes fasciatus y P. brasilianus, con rendimientos de 513 Kg/hora a 857 Kg/hora, estos peces son de origen subtropical, ¿llegan allí con las aguas de transgresión? porque en las inmediaciones de Puerto Quequén en la lat. 38°20'S, sólo se capturan en verano y en

-

119 -

pequeña cantidad en fondos rocosos donde pescan el besugo Pagrus pagrus. En la latitud del Golfo San Jorge 45º a 47º S, tenemos datos de fuera y dentro del golfo. Fuera del golfo entre 44º45' y 45º45' lat. S y 61º45' long. W en fondos de 56 a 64 brazas en enero registramos 738 Kg/hora de pesca comercial, en 10 jornadas con 64 horas dedicadas a la pesca, siendo la merluza la especie dominante con 38,4 %, calamar 33 % y abadejo 27,6 %. También en la lat. 44º45' y 45º45' S desde la isobata de 50 brazas, aproximadamente en la longitud 62º30'W, hacia el interior del golfo hasta 44 brazas, en 4 jornadas con 45 horas dedicadas a la pesca se ha registrado un promedio de 1.488 Kg/hora, con lances de hasta 7.650 Kg/hora de pesca comercial, con merluza 87,9 %, abadejo 7,3 % otros peces 5,2 %. Dentro del golfo entre Mazarredo y Cabo Blanco en 46º35' lat. S y 66º15' long. W, a unas 20 millas de la costa, en fondo de "fango podrido" en 48 brazas, en 3 jornadas con 18 horas dedicadas a la pesca se ha registrado 3.333 Kg/hora, siendo la merluza de cola Macruronus magellanicus la especie dominante, la merluza abundante, poco abadejo, presente el pez gallo. En la oportunidad se pescó a granel para una fábrica de harina sin discriminar por especies. Al Sur del Golfo San Jorge entre los 48º y 50º lat. S, se han registrado los siguientes datos para febrero/marzo, en 48º06' a 48°19' lat. S y los 63º38' long. W en fondos de 63 a 71 brazas a unas 100 millas de la costa y en 49º16' a 50º S y los 60º15' y 60º58' long. W en fondos de 90 a 100 brazas a unas 270 millas de la costa, en 3 jornadas con 6 horas 15 minutos dedicadas a la pesca comercial, se obtuvo un rendimiento de 648 Kg/hora, siendo la merluza la especie dominante. Otro registro desde Puerto Deseado con rumbo 4º ó 5º SSE navegando 100 millas en línea recta, en 2 jornadas y 8 horas de pesca realizando 6 lances en ese trayecto, se registró un promedio de 1.054 Kg/hora, capturando 60 % de merluza de 40 a 60 cm, 30 % de abadejo y el 1 0 % restante se componía de cazón espinoso, rayas y calamares. Entre los 50º y 53º S sólo hay la información cuantitativa de Angelescu (1960) y es la siguiente: entre 51º20' y 51º46' lat. S y los 68º37' y 68º42' long. W, en enero, en fondos de 15 a 26 brazas en 2 jornadas con 8 horas dedicadas a la pesca, se registró un rendimiento de 1.054 Kg/hora, los datos más australes sobre especies demersales corresponden a los 52º26' y 52º48' lat. S y los 67º54' y 68º29' long W, frente al Estrecho de Magallanes en fondos de 22 a 53 brazas, en jornadas con 6 horas dedicadas a las pesca, tuvieron un promedio de 819 Kg/hora. En ambos casos la merluza fue la especie dominante y en menor proporción se capturó merluza de cola y abadejo.

-

120 -

Esta información lograda de los barcos de pesca tiene para nosotros la importancia de brindar datos cuantitativos, es decir, que podemos a través de ella tener idea de la densidad de las poblaciones de peces, por eso, valiosas fuentes de información pueden ofrecer las compañías pesqueras con sus planillas de viajes de pesca, cuando en ellas hacen constar posición donde ocurren los lances, profundidad, temperatura del agua, duración del lance y resultado discriminado por especies. Como los valores de la pesca comercial, por lo general, están en relación directa a la abundancia de las especies, el análisis de un año de pesca nos permitirá determinar dominancia, frecuencia, presencia, especies migradoras, especies que pueden ser utilizadas como indicadoras zoogeográficos, etc., otro tanto puede decirse de la estadística pesquera, los datos dados por localidad dan idea de la distribución de la especie y permiten determinar el sector donde se cumple la actividad pesquera, si la pesca es periódica o permanente, según se trate de especies sedentarias o migradoras y la intensidad de la misma. Los peces costeros superficiales más característicos de este distrito son en el Sur, la Clupea fueguensis que en el verano suele varar en las playas de Tierra del Fuego en cardúmenes muy grandes, llega más al Norte siendo abundante en verano en la ría de Puerto Deseado y también en el Golfo San Jorge, alcanza los 44º lat. S; Clupea arcuata que se encuentra desde las costas fueguinas hasta el Uruguay; los pejerreyes Austroatherina smitti y Austmmenidia nigricans que se encuentran en las costas de Patagonia, Islas Malvinas, Estrecho de Magallanes y Sur de Chile, la primera especie alcanza en el invierno la latitud de Puerto Quequén 38º25'S, siendo abundante; la Austroatherina incisa es una especie que abunda en el invierno en el Distrito Bonaerense y en el verano se halla en el Norte de Patagonia y puede también alcanzar la latitud del Golfo San Jorge. De los peces costeros de fondo el róbalo Eleginops madovinus, es el Nototheniidae más abundante en la costa patagónica, donde se le captura en cantidades relativamente grandes con redes de arrastre o aprovechando los movimientos de la marea en Islas Malvinas, Tierra del Fuego y Sur de Chile, y es también dentro de la familia la especie que avanza más al Norte por el Atlántico y el Pacífico cuando las condiciones hidrológicas le son favorables, llegando en el invierno hasta el Sur de la Provincia de Buenos Aires. De los peces de fondo sudbrasileños que alcanzan el Distrito Patagónico hemos mencionado al Pinguipes fasciatus en la latitud de Rawson y que también se encuentra con cierta abundancia en el Golfo San José, donde los pescadores en los fondos rocosos tienen localizadas las "salmoneras"; otra especie de origen sudbrasileño que llega al Golfo San Jorge y cuya pesca registra la estadística en verano, es el mero Acantis-

— 121 — thius patagonicus = A. brasilianus?, relativamente abundante en el verano en el Golfo San José; cazón Galeorhinus vitaminicus capturado en verano en el Golfo San Jorge. De los peces de superficie de aguas templadas-cálidas que arriban en el verano a las costas patagónicas podemos mencionar como más interesantes a la palometa Parona signata, cuya pesca ha sido registrada en Río Gallegos en los meses de enero y febrero; el pez azul o anchoa de banco Pomatomus saltatrix, hasta Golfo Nuevo. Otras especies excepcionalmente llegan a esas latitudes como es el caso de un pez espada Xiphias gladius, que fue encontrado muerto en una playa a 80 Km al Sur de Comodoro Rivadavia en mayo de 1956. DISTRITO SURCHILENO Por el Pacífico este Distrito con especies características de la Provincia Magallánica comunes al Distrito Patagónico y formas propias llega aproximadamente hasta Valdivia en la latitud 39º40'S. Mann (1954) llama al Distrito "Conjunto de Peces de los Canales Patagónicos" y en un mapa marca la distribución hasta los 41º30', aunque en el texto establece que el límite septentrional está definido, para las formas más sensibles al calor en Talcahuano lat. 37ºS, destacando que otros peces llegan a Coquimbo lat. 30ºS donde las aguas frías de las corrientes de "upwelling" les brindan un medio favorable y todavía considera una última fracción que llegaría hasta Arica lat. 18º10'S. Balech (1954) tomando la fauna en general, sitúa el límite entre 40° y 41º lat. S, que es la latitud aproximada donde las aguas subantárticas encuentran el zócalo continental, la mayor masa se desplaza al Sur y otra porción toma rumbo Norte acompañando a la costa, dando origen a la Corriente del Perú. Considera que desde Valparaíso a Antofagasta hay una fauna de mezcla y plantea un interrogante para la ubicación de la fauna entre Valparaíso lat. 33°S y los 40ºS, aproximadamente la latitud de Valdivia. Vamos a dar el límite Norte del Distrito Sur Chileno de Peces en la latitud 40ºS, pero teniendo presente que desde Chiloé lat. 41º40' hasta el Norte de Valparaíso, hay mezcla de las faunas de peces y será de importancia determinar épocas y predominios de las especies en base a capturas porcentuales. Del trabajo de Mann extraemos las siguientes citas, para las aguas costeras del Distrito Surchileno: 78 especies de las cuales 43 no pasan de Chiloé, 26 alcanzan Talcahuano y 13 pasan Coquimbo. Es importante destacar que sólo algunas especies de los grupos más característicos de la Provincia Magallánica pasan al Norte de Chiloé. En tre los Elasmobranchii que cita Mann para este Distrito están los ti-

-

122 -

burones Etmopterus granulosus, Centroscyllium fabricii, Scymnodon macracanthus, Squalus fernandinus la especie más común del grupo que se encuentra en toda la costa de Chile hasta el Perú y también en el Atlántico como el Halaelurus chilensis; las rayas que se encuentran en el Sur de Chile son Raja magellanica en el Estrecho de Magallanes, R. brachyurops que alcanza Valdivia y R. flavirostris que es la que llega más al Norte, la Psammobatis scobina es una especie común al Distrito Patagónico y al Sur chileno cuyos límites rebasa; es común el Callorhynchus callorhynchus hasta las costas del Perú; de Clupeidae 2 especies son citadas para el Sur de Chile, la Clupea fueguensis que llega a Valparaíso y la C. arcuata para el Estrecho de Magallanes, ambas comunes en el Atlántico Sur; los Gadidae: Micromesístius australis, Physiculus marginatus y Salilota australis son comunes al Sur de Chile y al Distrito Patagónico, lo mismo puede decirse para el Macruridae; Macruronus magellanicus; Merluciidae está representada en Chile por 3 especies Merluccius gayi común a las aguas chilenas y peruanas hasta Talcahuano, M. australis citada para la región de Talcahuano y Aysen lat. 48°S y el Estrecho de Magallanes y la M. hubbsi la especie más importante del Distrito Patagónico que se encuentra también en el Estrecho de Magallanes, es decir que hay 2 merluzas en el Distrito Surchileno; de Atherinidae hay 2 especies Austroatherina smitti y la Austromenidia nigricans comunes en la Provincia; 1 especie de Bovichthyidae, la Cotto perca gobio en la región de los canales y también en el Atlántico; de la familia Nototheniidae, la más característica de la Provincia Magallánica, hay citadas para este Distrito Surchileno 15 especies, todas se encuentran también en el Distrito Patagónico, sólo 2 avanzan al Norte de Chiloé, la Notothenia macrocephala y el róbalo Eleginops maclovinus que es en Chile la especie más importante del grupo activamente explotada; la otra familia característica es Zoarcidae, 10 especies son citadas en este Distrito para la porción más austral y sólo Iluocoetes fimbriatus alcanza hasta Puerto Montt; de Ophidiidae grupo importante por las capturas comerciales hay' 2 especies que son comunes a toda la costa chilena, y que alcanzan el Perú y son Genypterus chilensis y G. maculatus; el pez sierra Thyrsites atun, familia Gempylidae, abunda en el Sur y es común en toda la costa chilena, en cambio es poco representativo para el Distrito Patagónico; la familia Agonidae con 1 especie Agonopsis chiloensis, característico de la Provincia Magallánica en Chile llega hasta Puerto Montt; de los lenguados de la familia Bothidae hay 6 especies citadas para las costas chilenas, las más características para el Distrito Surchileno pueden considerarse a Thysanopsetta naresi y Mancopsetta maculata que también están en el Distrito Patagónico y la Hippoglossina macrops que llega a Valparaíso y que es propia de Chile.

- 123 PROVINCIA ARGENTINA Los peces costeros del Sur del Brasil, Uruguay y Norte de la Argentina, integran una misma provincia faunística que los malacólogos han. designado como Provincia Argentina, denominación que han mantenido otros autores, es un nombre poco adecuado, porque las costas bonaerenses tienen pocas especies endémicas y muchas son las que proceden o tienen su centro de dispersión en las aguas subtropicales del Brasil. Se extiende aproximadamente desde las costas de los estados de San Pablo y Río de Janeiro, 23° lat. S en el Norte, y la desembocadura del Río Negro en el Golfo San Matías a los 41º lat. S por el Sur; distinguimos dos distritos: Distrito Sudbrasileño y Distrito Bonaerense, sin precisar una separación entre ambos, no tenemos datos del área uruguaya, pero la estimamos alrededor de los 34º S, López (1962). Los límites varían con los movimientos de las masas de aguas, que en verano siempre sobre la costa en algunos meses irrumpen más al Sur llegando hasta Golfo San Jorge, en verano las costas bonaerenses tienen peces subtropicales de aguas templadas-cálidas y en invierno pueden encontrarse peces que son característicos del Distrito Patagónico; hay anomalías, por ejemplo en el verano de 1962 estas costas sufrieron la influencia de la Corriente de Malvinas, que se evidenció con la desaparición de la caballa, Pneumatophorus japonicus marplatensis, que debía abundar y tuvimos oportunidad de observar la captura de abadejo Genypterus blacodes, típico representante de las aguas templadas-frías subantárticas, en los bancos de mejillón que se encuentran a unas 18 millas del Puerto Quequén. Carcelles (1944) reseña la creación de la Provincia Argentina quefue fundada por Woodward en 1856, con el nombre de Provincia Patagónica, Cooke en 1895 le cambia la denominación por la de Subregión Argentina, estableciendo los límites desde los 45º lat. S al Norte del Golfo San Jorge, hasta los 28ºS en el Estado de Santa Catarina. Carcelles modifica los límites: los da desde los 43° S, al Sur de la Península de Valdés, hasta el Cabo Santa Martha Grande en Río Grande do Sul a los 28º28' lat. S; Osorio y Tafall (1951) la llama Provincia Argentina o Suresteamericana, con límites desde Bahía lat. 13º S hasta Península de Valdés; para Balech (1954) los límites estarían entre los 30º ó 32º S en el Norte y los 42º ó 43 9 S en el Sur y establece dos distritos, al Norte de los 39º S el Distrito Uruguayo y al Sur el Distrito Rionegrense, considera que entre los 32º ó 30º S y los 24° ó 23º S puede establecerse otra provincia que denomina Sudbrasileña; debemos destacar que Ihering (1897) la había denominado Región Sudbrasilefia dando como límite Sur la desembocadura del Río Negro en los 41º S y como límite Norte Río de Janeiro, estableciendo que los peces marinos del estuario del Río de la Plata, costas de Buenos Aires hasta Bahía Blanca y Río Negro perte-

- 124 necen a la misma región faunística que los de Río Grande do Sul y de todo el Brasil meridional, habiendo determinado' en el mismo trabajo que el 95 % de las especies de Río Grande do Sul, se hallaban también en Río de Janeiro. DISTRITO SURBRASILEÑO Hemos estudiado los resultados de la pesca costera de arrastre de la "Taiyo Brasil" en períodos de los años 1959, 1960 y 1961 cuadro Nº 1. En 1959, en el verano, pescaron entre los 28º55' y 31º5S, en fondos de 19 a 26 m con rendimientos promedios de 243 Kg/hora; en invierno pescaron entre los 28°50' y 30º15' S en fondos de 22 a 28 m, cumpliendo lances en 36 m, con rendimientos promedios de 387 Kg/hora. En 1960, en diciembre y enero, pescaron entre los 30°15' y 32 º 10' S en fondos de 15 a 24 m con rendimientos promedios de 670 Kg/hora; en invierno pescaron entre 28º20' y 30º25' S en fondos de 19 a 28 m con rendimientos promedios de 1.184 Kg/hora. En 1961 en verano se pescó entre 31º15' y 32°50' en fondos de 16 a 25 m, con rendimientos promedios de 768 Kg/hora, en esta temporada hubo lances experimentales en las costas de Santa Catarina y Paraná y 4 viajes cumplidos en las inmediaciones de Santos de escasos resultados, pero interesantes por las especies capturadas; en el invierno, en dos meses junio y julio que tenemos computados, se pescó entre 28º50' y 30º5' S en fondos de 18 a 32 m con rendimientos promedios de 536 Kg/hora, estos rendimientos de invierno no armonizan con los del año 1960 que fueron más del doble. La actividad pesquera de estos 3 años se cumplió en las costas de Río Grande do Sul, a más de 300 millas del puerto de origen, Santos, nos demuestra que la mayor densidad de peces demersales costeros de interés comercial se halla en ese estado. Consideremos la composición de la pesca, que damos de acuerdo a las capturas de 1961, que no difiere en los porcentuales con los años anteriores (Cuadros Nros. 1 y 2). Dos especies son dominantes: la pescada foguete Macrodon ancylodon y la corvina Micropogon furnieri, siendo más numerosa la primera que representó el 46,5 % en 1959, 86,7 % en 1960 y 63,6 % en 1961; la corvina osciló entre el 29 % en 1959, 6,9 % en 1960 y 21,3 % en 1961. Es muy importante destacar que estas dos especies totalizaron el 75,5 % en 1959, 93,6 % en 1960 y 84,9 % en 1961 en la pesca costera de arrastre. En tercer lugar se encuentra la pescada branca Cynoscion virescens, con 0,7 % en 1960 y 2,1 % en 1961; las diversas especies de caçao son significativas en las capturas con 3,5 % en 1959, 1,5 % en 1960 y 1,8 % en 1961; el goete Cynoscion petranus, ocupa el quinto lugar con 5,6 % en 1959, 0,8 % en 1960 y 1,6 % en 1961; a continuación se encuentran

- 125 las especies de lenguados, la más importante es Paralichthys brasiliensis con 2 % en 1959, 0,7 % en 1960 y 1,5 % en 1961; varias especies de bagres ocupan el séptimo lugar con 2,4 % en 1959, 0,3 % en 1960 y 1,2 % en 1961; todas las especies hasta ahora consideradas son de fondo, en cambio el espada Trichiurus lepturus es de aguas superficiales y a pesar de ello ha sido capturada con arte de arrastre, es la que sigue en orden con 0,1 % en 1960 y 1 % en 1961. Las demás especies no alcanzan cada una de ellas al 1 % en 1961, así el anjo Squatina argentina 2,4 % en 1959, 0,5 % en 1960 y 0,9 % en 1961; chora chora Umbrina coroides 0,9 % en 1959, 0,5 % en 1960 y 0,7 % en 1961; viola Rhinobatos percellens 0,6 % en 1959 y 0,7 % en 1961, etc. Sumando las especies de Otolithidae y Sciaenidae tendremos los siguientes porcentajes: 85,4 % en 1959, 95,3 % en 1960 y 90,2 % en 1961, son los peces costeros de fondo más numerosos y característicos del Sur del Brasil, costas del Uruguay, estuario del Río de la Plata y costas de la Provincia de Buenos Aires, representan para nosotros indicadores zoogeográficos de la Provincia Argentina de aguas templadas-cálidas. PESCA DESEMBARCADA EN EL PUERTO DE SANTOS EN 1960 Richardson y Moraes (1960) analizan la pesca comercial desembarcada en el Puerto de Santos de julio/958 a junio/959, establecen los porcentajes de las especies sobre un total de 14.951 toneladas en: sardina Sardinella allecia 19,7 %, pescada foguete 17,4 %, mistura 14 %, corvina 10,3 %, goete 9,3 %, albacora Germo alalunga 8,6 %, camarao Xyphopenaeus kroyeri, Penaeus brasiliensis y P. schmitti 8,3 %. Es decir, de los peces de fondo los más importantes y que hacen la casi totalidad de la pesca de arrastre son pescada foguete, corvina, goete, caçao y las especies que integran la mistura, nos interesan especialmente las apreciaciones que realizan sobre las tres primeras especies. Dicen que la pescada foguete, corvina y goete son pescadas en una área amplia y hay dos centros de alta producción, uno en las afueras de Santos y otro en las afueras de Santa Catarina, alrededor de los 30o lat. S; las diversas especies de caçao se pescan cercanas a la costa desde San Pablo hasta Río Grande do Sul. Para su estudio han dividido la franja costera donde se realiza la pesca que se desembarca en Santos, en tres regiones: Región Norte de los 23° a los 25° S Región Central de los 25 9 a los 299S y Región Sur de los 29o a los 32° S, esta última corresponde al Estado de Río Grande do Sul y la parte Sur de Santa Catarina, donde han pescado los trawlers de la "Taiyo Brasil". Sobre pescada foguete establecen que los rendimientos horarios son mayores al Sur del paralelo 29° y dan para grandes parejas (dos pesque-

-

126 -

ros que arrastran una misma red) 15,7 Kg/hora en la Región Norte, 26,3 Kg/hora en la Región Central y 212 Kg/hora en la Región Sur; las población de corvina es más densa al Sur del paralelo 28 ? S, los rendimientos para parejas son 9,5 Kg/hora para la Región Norte, 12,2 Kg/hora en la Región Central y 106,2 Kg/hora; con trawlers dan menores rendimientos para las regiones Norte y Central y mayores para la Región Sur con 122,2 Kg/hora; para el goete no encuentran grandes diferencias en las regiones, así para parejas dan 14,5 Kg/hora en la Región Norte, 12,5 Kg/hora en la Central y 4,9 Kg/hora en la Sur. En los rendimientos estacionales establecen dos picos para la pesca de corvina, uno en septiembre y otro en enero; para la pescada foguete hay pequeña variación dentro de cada una de las regiones, pero comparadas entre sí las diferencias son mayores, los rendimientos por hora son mayores en julio en la Región Sur, en las regiones Norte y Central el máximo ocurre en el período junio-julio-agosto y la menor pesca en diciembre-enero; para el goete dan distinta variación estacional con un pico en enero y un mínimo en junio-julio. Aunque tenemos rendimientos horarios muy superiores a los consignados por Richardson y Moraes, arribamos a las mismas conclusiones en la apreciación de la densidad de peces de fondo, que es mayor en las costas del Estado de Río Grande do Sul y que las especies principales, son la pescada foguete y la corvina, que en la pesca total desembarcada en el Puerto de Santos suman el 27 % y que en la pesca de arrastre de la "Taiyo Brasil" constituyen el 84,9 % y que estas especies con Paralich thys brasiliensis y anjo caracterizan la fauna de peces de fondo del Sur del Brasil y que los resultados de esos autores y los nuestros nos permiten, tomando a esas especies como indicadores zoogeográficos, dar límites más aceptables para la llamada Provincia Argentina que alcanzaría una latitud más Norte, hasta las costas de los estados de San Pablo y Río de Janeiro, como lo estableciera Ihering. DISTRITO BONAERENSE En el sector bonaerense se captura el 95 % de la pesca de mar de la Argentina, correspondiendo el 52,5 % a la pesca costera del Distrito Bonaerense que integra la Provincia Argentina de aguas templadas-cálidas. La pesca costera de arrastre de este distrito alcanzó 9.425 toneladas en 1960, que hacen el 11 % de la pesca total. Las especies de interés comercial son en su casi totalidad de origen brasileño, exceptuamos a la palometa Varona signata, que es especie del Distrito Bonaerense aunque rebasa ampliamente sus límites, el pez elefante Callorhynchus callorhynchus y al papamosca Cheilodactylus bergi que pertenecen al Distrito Patagónico.

-

128 -

La composición de las especies que forman la pesca de arrastre se da en el Cuadro N9 3, vemos que las especies de Sciaenidae y Otolithidae hacen el 38 % de esta pesca y dentro de ellas dos la corvina Micropogon opercularis y la pescadilla Cynoscion striatus caracterizan al Distrito Bonaerense. Para comparar con el Distrito Sudbrasileño damos rendimientos horarios en el Distrito Bonaerense, boca del Río de la Plata pesca de arrastre costera año 1948, verano 596 Kg/hora, invierno 764 Kg/hora, correspondiendo a la corvina 84,1 %, pescadilla 12,4%, pargo 1,2 %, palometa 0,6 %, peseadilla real (= pescada foguete) 0,4 %. Hay que tener presente que estos porcentajes no reflejan la real composición de las especies sino lo que se envía al mercado, asimismo los consideramos de interés; año, 1954 entre Cabo San Antonio y Punta Médanos, al Sur del Río de la Plata en verano 1.003 Kg/hora, correspondiendo a la corvina 51,9 %, pescadilla 41,6 %, pargo 3,4 %, palometa 1,6 %; en Bahía Adnegada entre 39°50' y 40°15' S en 11 brazas de profundidad en verano, 578 Kg/hora correspondiendo a la corvina 59,7 %, pescadilla 27,5 %, palometa 12,8%. De Mar del Plata los datos estadísticos de pesca reflejan en mucho menor grado la composición real de las especies, porque la actividad de los pescadores está dirigida hacia aquéllas de mayor valor comercial: caballa, anchoíta, cazón, etc. En 1956 el total de la pesca costera para Mar del Plata fue de 26.494 toneladas, correspondiendo a la anchoíta Engraulis anchoíta 39,9 %, caballa 30,3 %, peseadilla 5,5 %, cornalito Austroatherina incisa 4 , 3 % , pez azul Pomatomus saltatrix 3,7 %, cazón 3,5 %, besugo Pagrus pagrus 3 %, pejerrey Basilichthys argentinensis 1,4 %, pez gallo 0,9 %, corvina 0,7 %, etc. La anchoíta abunda de agosto a noviembre, culminando en noviembre, la caballa de diciembre a abril, con la mayor abundancia en enero-febrero, peseadilla está todo el año pero él resultado de su pesca sólo revela el poco interés del mercado, cornalito abunda en invierno, pez azul se encuentra en el verano, de diciembre a mayo, cazón de julio a octubre es cuando abunda en la región de Mar del Plata, el besugo de octubre a junio, pejerrey todo el año, pez gallo abunda en el invierno lo que está de acuerdo a su carácter de pez de aguas subantárticas, corvina en el verano, pero coincide con la presencia de otras especies de mayor precio en el mercado; de allí lo reducido de su pesca, etc.

LIMITE SUR DEL DISTRITO BONAERENSE Los elementos de juicio para determinar el límite Sur del Distrito Bonaerense los puede brindar, en cierta medida, la estadística de pesca, de allí que a mejores registros habrá mayores posibilidades de arribar a

—1 2 9— conclusiones más o menos aceptables. Vamos a exponer los resultados de los años 1937, 1942 v 1956 de la pesca costera al Sur de Bahía Blanca. Año 1937. Bahía Blanca, sobre un total de 853.045 Kg. los porcientos de las especies fueron: corvina 50,2 %, pescadilla 39 %, pejerrey 1,5 %, lisa 0,3 %, lenguado 0,4 %, raya 0,1 %, y los crustáceos langostín 7,6 % y camarón 0,9 %; San Blas-Patagones, sobre un total de 64.555 Kg, correspondió: pejerrey 90,3 %, corvina 5,6 %, pescadilla 3,4 % estando presentes también lisa, lenguado y camarón aunque no en cifras significativas; San Antonio Oeste, sobre un total de 14.929 Kg, los porcientos de las especies fueron: pejerrey de cola amarilla 47,3%, róbalo 15,7%, corvina negra 11,9%, lisa 1,4%, pulpo 22,4% y capturas no significativas de corvina, pez azul y calamar. El róbalo Eleginops maclovinus y el pejerrey de cola amarilla Austroatherina smitti ambas especies del Distrito Patagónico, suman el 63 %; Puerto Madryn, sobre un total de 28.060 Kg, los porcientos de las especies fueron: pejerrey de cola amarilla 91,6 %, sardina 1,3 % y langostino 6,8 %; hubo pequeñas capturas de pez azul. Los peces en su casi totalidad, a excepción del pez azul, son del Distrito Patagónico. Año 1942. Bahía Blanca, sobre un total de 2.052.860 Kg, los porcientos de las especies fueron: pescadilla 91,4 %, corvina 7,5 %, pejerrey 0,7 % y lenguado 0,3 %. Como en el año 1937 se aprecia el predominio de la pescadilla y corvina; San Blas-Patagones, sobre un total de 38.975 Kg, los porcientos de las especies fueron: pejerrey 39,4 %, pescadilla 38,4 por ciento y corvina 22,2 %; San Antonio Oeste, sobre un total de 86.002 , los porcientos de las especies fueron: pulpo 54,1 %, ostra 34,8 %, róbalo 5,9 %, pejerrey de cola amarilla 1,6 %, sargo 2,5 %, corvina negra 0,5 %, pez azul 0,2 % y no entran en nuestra apreciación los mariscos. Tomando los peces vemos que el róbalo y el pejerrey de cola amarilla, que son especies del Distrito Patagónico, suman el 7,6 % y el resto de peces del Distrito Bonaerense 3,2 %; Pto. Madryn, sobre un total de 55.380 Kg, los porcientos de las especies fueron: pejerrey de cola amarilla 93 %, róbalo 3,2 %, pez azul 0,2 %, varias especies 3,5 %. Los peces del Distrito Patagónico suman el 96,2 %. Año 1956. Bahía Blanca, sobre un total de 2,261.615 Kg, los porcientos de las especies fueron: corvina 2 6 % , pescadilla 17,1 %, pejerrey 15,8 %, cazón 1,9 %, lenguado 1,1 %, palometa 0,5 %, raya 0,4%, lisa 0,2 %, sardina 0,2 % y los mariscos con el 34,6 % correspondiendo 24,8 % al langostín, 8,7 % al camarón y 1,1 % al mejillón. La corvina y pescadilla representan el 43,1 % de la pesca total; San Blas-Patagones, sobre un total de 319.185 Kg, los porcientos de las especies fueron: cazón 57 %, pejerrey 22,7 %, pescadilla 0,1 % y langostín 20 %. Estas cifras no representan las especies dominantes en esta localidad sino la demanda del

-

130 -

mercado, en particular por el cazón; San Antonio Oeste, sobre un total de 380.965 Kg, los porcientos de las especies fueron: pejerrey de cola amarilla 23,3 %, cazón 7 % , róbalo 5,4%, sargo 0,4% y los mariscos pulpito 32,2 %, langostín 30,4 % y calamar 1,1 %, prescindiendo de los mariscos. Los peces del Distrito Patagónico con el pejerrey de cola amarilla y el róbalo suman 28,7

Suggest Documents