Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

PLANIFICACION DE CATEDRA

Carrera:

Ingeniería Agronómica

Asignatura: Química Biológica

Profesor Titular: Dr. Fermín De Vega

Años: 2014

- Página 1 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

Índice General Régimen Carga horaria de la Asignatura Carga horaria semanal Equipo de Cátedra Contenidos mínimos Fundamentación Objetivos generales de la Asignatura Contenidos de la Asignatura Programa de Examen Programa de Trabajos Prácticos Seminarios-Talleres Actividades Prácticas Integradas Metodología de la Enseñanza Condiciones de Regularización Evaluación Bibliografía Horario Tentativo de Clases Teóricas Horario Tentativo de Clases Prácticas Horario Tentativo de Seminarios Cronograma de Clases Reglamento interno de la Cátedra Formación de Recursos Humanos Trabajos de Investigación, Extensión y/o Servicios Publicaciones didácticas a realizar Actividades a realizar, organizadas por la Cátedra Cursos por Créditos

- Página 2 -

Pág. 3 Pág. 3 Pág. 3 Pág. 3 Pág. 3 Pág. 3 Pág. 4 Pág. 5 Pág. 9 Pág. 13 Pág. 15 Pág. 17 Pág. 19 Pág. 20 Pág. 21 Pág. 22 Pág. 28 Pág. 28 Pág. 29 Pág. 29 Pág. 31 Pág. 32 Pág. 32 Pág. 33 Pág. 34 Pág. 34

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Departamento:

Régimen:

QUIMICA

CUATRIMESTRAL

Curso: 2014

Carga Horaria de la Asignatura: 60 hs. Carga horaria semanal: 4 hs.

Equipo de Cátedra Dr. Fermín De Vega, Profesor Titular por concurso Bioq. Jorge Marcelo Marín, Ayudante de Primera por concurso Ing. Agr. Eva Bilma Abalos, Ayudante de Primera.

Contenidos Mínimos Biomolécula y célula. Aminoácidos, péptidos y proteínas. Hormonas peptídicas, antibióticos y venenos. Desnaturalización de proteínas. Punto isoeléctrico, naturaleza coloidal. Electroforesis. Termodinámica de las reacciones bioquímicas. Equilibrio y energía química. Acoplamiento energético y enlaces ricos en energía. Cinética química. Enzimas. Biocatálisis. Cinética enzimática. Especificidad e inhibición. Acidos nucleicos. Biosíntesis de proteínas. Bioquímica de los virus. Coenzimas y grupos prostéticos. Coenzimas de las oxidorreductasas, de las liasas, isomerasas y ligasas. Coenzimas y vitaminas. Lípidos. Fosfolípidos, cerebrósidos y gangleósidos. Lípidos isoprenoides, esteroides y carotenoides. Azúcares. Monosacáridos, oligosacaridos,y polisacaridos. Degradación enzimática. Bioenergética. Energía libre, constante de equilibrio y potenciales redox en sistemas vivientes. Oxidación biológica. Teoría de pilas. Localización de la cadena respiratoria en la célula. Ordenación de los sistemas redox. Fosforilación oxidativa. Producción de dióxido de carbono en el ciclo del ácido cítrico. Fotosíntesis. Foto fosforilación. Pigmentos vegetales fotosensibles. Metabolismo de hidratos de carbonos. Degradación aerobia y anaerobia. Metabolismo de lípidos. Lipasas. Metabolismo de proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos y porfirinas. Enzimas proteolíticas. Metabolismo del agua y electrolitos. Metabolismo mineral. Nutrición, vitaminas y hormonas. Introducción a la biosíntesis de carbohidratos y lípidos. Biofisicoquímica de los fluidos extra e intracelulares. Biofisicoquímica de los espejos acuáticos. Biofisicoquímica aplicada a zooquímica clínica.

Fundamentación:  Importancia de la asignatura en el Plan de Estudio: Siendo la asignatura Química Biológica culminante en la formación del área de química, debido que para su interpretación necesita previamente la formación en Química general e Inorgánica, Química Orgánica, Química Analítica, Análisis Instrumental, Biofísica, Fisiología Comparada, Biología General; y no existiendo en el plan de estudio algunas asignaturas descriptas, en base a una planificación que cubre los espacios no dictados dicha asignatura se da con un fundamento biofisicoquímico de las estructuras que hacen a la composición de la materia viva (vegetal y animal) y a su metabolismo, para que puedan interpretar dentro del plan de estudio existente las asignaturas de su desarrollo profesional futuro (Producción Animal I, Producción Animal II, Genética, Fisiología Vegetal, Ecología, Microbiología Agrícola, Manejo de Suelo y Riego). - Página 3 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy  Articulación con las asignaturas correlativas: Se considera que para cursar Química Biológica debe tener: Aprobadas: a) Matemática, b) Física de los procesos biológicos, c) Química General e Inorgánica Regularizadas: d) Química Orgánica  Articulación con las materias del mismo año: Previo a la cursada de Química Biológica deben tener cursada y regularizada Física, Química Orgánica y Química Analítica  Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado: Dada la evolución de las Ciencias Biológicas y siendo la asignatura Química Biológica materia fundamental para interpretar los procesos biofisicoquímicos relacionados con fisiología vegetal, animal y todos los procesos vinculados con el metabolismo y su alteración (medio ambiente) y no existiendo dentro de la currícula una Fisiología Comparada como además las patologías relacionadas con enfermedades carenciales y otras, en la cátedra dicho vacío se cubre correlacionando con seminarios y cursos de integración la biofisicoquímica de los espejos acuáticos y de los perfiles metabólicos (bovinos, ovinos y caprinos) para así dar las bases formativas e integradas de un Ingeniero Agrónomo con capacidad deductiva e interpretación de las alteraciones metabólicas en el campo de las Ciencias Agrarias, Veterinarias y Acuicultura.

Objetivos Generales de la Asignatura Siendo la asignatura Química Biológica una materia fundamental para el estudio de los procesos biofisicoquímicos de las moléculas, macromoléculas y electrolitos que intervienen en la constitución y estructura de los seres vivos (vegetal y animal) dicha asignatura cubre en primera parte el estudio en detalle de los compuestos orgánicos de los seres vivos (proteínas, aminoácidos, péptidos, lípidos, azúcares, glicósidos, oligosacáridos y polisacáridos) relacionados con fisiología vegetal y animal, como los conceptos biotermodinámicos que permitan interpretar la bioenergética de los procesos vitales. En una segunda parte se da la interpretación de los distintos metabolismo (hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y las porfirinas), como también una introducción del metabolismo del agua y electrolitos, temas básicos para interpretar mecanismos dentro de la fisiología vegetal y animal. Además se da una introducción a la nutrición, vitaminas y hormonas por su interrelación dentro de los metabolismos.

- Página 4 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Contenidos de la Asignatura  Programa Analítico

Unidad Nº I: AMINOÁCIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS

Contenidos: a) Aminoácidos: Constitución química y reacciones generales. Fórmula de los iones híbridos. Reacciones generales. Reacciones del grupo alfa carboxilo. Reacciones del grupo alfa amino. Reacción de la ninhidrina. Reacción de Edman. Bases de Schiff. Reacciones de los grupos R. Los distintos aminoácidos. Aminoácidos poco frecuentes. Separación de aminoácidos por cromatografía sobre papel; intercambio iónico. b) Péptidos: Principio estructural, nomenclatura y determinación de la constitución de los péptidos. Determinación de las secuencias de los péptidos. Reacción de Sanger y métodos enzimáticos. Síntesis de péptidos. Péptidos naturales. Propiedades ácido básicas de los péptidos. Propiedades ópticas de los péptidos. Reacciones químicas de los péptidos. Hormonas peptídicas. Antibióticos y venenos. c) Proteínas: Principio estructural de las proteínas. Clasificación de las proteínas. La estructura química de las proteínas. Estructura primaria. Métodos para determinar la secuencia. Regularidad de la secuencia. Estructura secundaria. El tornillo alfa hélice. Estructura espacial de los colágenos. Estructura terciaria. Desnaturalización. Peso molecular de las proteínas. Métodos físico químicos. Determinación de peso molecular a partir de la presión osmótica. Determinación del peso molecular por análisis de sedimentación. Determinación del peso molecular mediante dispersión de la luz. Cromatografía de exclusión molecular. Naturaleza coloidal de las proteínas. Obtención y criterios de pureza de las proteínas. Electroforesis. Precipitación de las proteínas. Cromatografía. Diferenciación serológica de las proteínas. Clasificación de las esferos proteínas. La separación de las proteínas del plasma; electroforesis e inmunoelectroforesis. Inmuno proteínas e isoaglutininas. Propiedades y función biológica de las proteínas plasmáticas. Coagulación de la sangre. Fibrinógeno, fibrina; distintos factores que la regulan.

Unidad Nº II: ENZIMAS, CINETICA Y BIOCATALISIS Contenidos:

Naturaleza química de las enzimas. Equilibrio químico y energía química. La energía química. Primero y Segundo Principio de la Termodinámica. Tercera Ley. Reacciones endergónicas y exergónicas. Catalizadores y enzimas. Equilibrios fluidos y estados estacionarios. Acoplamiento energético y compuestos ricos en energía. El enlace rico en energía. Especificidad de la catálisis enzimática. Especificidad frente al sustrato. Teoría de Michaelis. Constante de Michaelis. Unidades enzimáticas. Inhibición competitiva y no competitiva. Mecanismo de la catálisis enzimática. Condiciones de la actividad enzimática. Clasificación y nomenclatura de las enzimas. - Página 5 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº III: ACIDOS NUCLEICOS Y BIOSINTESIS DE PROTEINAS

Contenidos: Bases, nucleósidos y nucleótidos. Bases pirimidínicas. Bases púricas. Nucleósidos. Nucleótidos. Estructura y biosíntesis de los ácidos desoxirribonucleínicos; su estructura secundaria. El ácido desoxirribonucleínico como material genético. Bioquímica de los virus y su estructura. Estructura de los virus. Estructura y biosíntesis del ácido ribonucleínico. Biosíntesis de proteínas. Enzimas que desdoblan el ácido nucleínico. Unidad Nº IV: COENZIMAS Contenidos:

Coenzimas y grupos prostéticos. Coenzimas y Vitaminas. Constitución y clasificación de las coenzimas. Coenzimas de oxidorreductasas. Piridín-nucleótidos. Difosfopiridinnucleótido (DPN+) o (NAD+). Trifosfopiridinnucleótido (TPN+) o (NADP). Flavinnucleótidos. Riboflavina. Flavinadenindinucleótido. Flavinmononucleótido. Forma oxidada y reducida. Espectro de absorción. Acido lipónico. Coenzimas de transferencia. Adenosín trifosfato; Adenosín difosfato; Adenosín monofosfato. Distinto mecanismo de transferencia. El sulfato activo. Metilo activo; adenosilmetionina. El difosfato de uridina. El difosfato de citidina. Coenzima A. Acido tetrahidrofólico. La biotina. Pirofosfato de tiamina. El fosfato de piridosal. Coenzimas de las liasas, isomerasas y ligasas. Unidad Nº V: LIPIDOS – FOSFATIDOS-CEREBROSIDOS Y GANGLIOSIDOS Contenidos:

Clasificación: simples y compuestos. Acidos grasos. Saturados y no saturados. Propiedades físicas y químicas. Grasas o triglicéridos. Propiedades químicas; Hidrólisis; adición de Yodo; Oxidación; Indice de Saponificación; Indice de Yodo. Ceras: Fosfolípidos. Cefalinas y lecitinas. Plasmalógenos. Esfingolípidos; Cerebrósidos; Gangliósidos. Unidad Nº VI: LIPIDOS ISOPRENOIDES, ESTEROIDES Y CAROTENOIDES Contenidos:

Nomenclatura y estereoquímica de los esteropides. Esterinas y esteroides vegetales. Vitamina B. Acidos biliares. Carotenoides. Vitamina A. Tocofenol. Filoquinona. Ubiquinona y Plastoquinona. Unidad Nº VII: AZUCARES SENCILLOS – MONOSACARIDOS Contenidos:

Nomenclatura y definición. Aldosas y Cetosas. Sintesis de Aldosas. Fórmulas hemiacetálicas, Piranósica y Furanósica. Formas alfa y beta. Ejemplos con la glucosa, Ribosa, Arabinosa. Reacciones generales de los monosacáridos. Derivados funcionales de los grupos hidroxilos. Ejemplos; Glucosa 6-Fosfato y alfa-D-glucosa 1-Fosfato. Derivado del grupo carbonilo. Osazona. Acido glucónico. Reacciones de coloración de los hidratos de carbono. Reacción de Molisch. Reacción de Seliwanoff. Reacción de Tollens. Reacciones de Trommer y Fehling y su mecanismo. Azúcares individuales. Triosas. Tetrosas. Pentosas. Hexosas. Heptosas. Aminoazúcares. Acidos urónicos. - Página 6 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº VIII: GLICOSIDOS, OLIGOSACARIDOS Y POLISACARIDOS Contenidos:

El enlace glicosídico. Disacáridos. Ejemplos. Maltosa; Trihalosa; Maltosa; Lactosa; Celobiosa; Isomaltosa. Desdoblamiento enzimático de los oligosacáridos. Polisacáridos: Homoglicanos; Celulosa; Quitina; Almidón; sus componentes: Amilosa y Amilopectina. Insulina y Pectina. Glicógeno. Degradación enzimática de los polisacaridos. Desdoblamiento hidrolítido; Alfa y Beta Amilasas. Fosforolisis del almidón y del glicógeno. Mucopolisacáridos; Acido hialurónico; Acidos condroitinsulfúricos. La heparina. Sustancias capsulares de las bacterias. Sustancias de los grupos sanguíneos. Unidad Nº IX: BIOENERGETICA Contenidos:

Aplicación de la primera y segunda Ley de la Termodinámica a problemas biológicos. Energía libre. Energía libre standard de formación, Gf°; Energía libre y concentración. Energía libre y constante de equilibrio, Keq. Energía libre y sistemas vivientes. Influencia de la temperatura sobre Keq. Relación entre G y E. Reacciones acopladas. Unidad Nº X: OXIDACION BIOLOGICA Contenidos:

Combustión y oxidación biológica. La oxidación como pérdida de electrones. Potencial Redox. Teoría de Pilas. Hemipilas. Convenciones para el establecimiento de los signos de cada hemipila. El electrodo normal de hidrógeno. Su relación con la determinación de los potenciales normales de óxido reducción. Tabla de potenciales de sistemas Redox. Bioquímicos. Punto 0 de la escala Redox Bioquímica. Sistemas Redox Biológicos. La cadena respiratoria. Energía de la formación de agua. Localización de la cadena respiratoria en las mitocondrias. Ordenación de los sistemas Redox en la cadena respiratoria. Catálisis del DPN+ y TPN+. Catálisis de las flavinas. Catálisis quinónicas. Catálisis de heminas (citocromos). La cadena respiratoria como equilibrio fluido. Las partículas transportadoras de electrones. La fosforilación oxidativa (fosforilación en la cadena respiratoria). Su mecanismo. Otras enzimas que activan el oxígeno.

Unidad Nº XI: LA PRODUCCION DEL DIOXIDO DE CARBONO EN EL CICLO DEL ACIDO CITRICO Contenidos:

Importancia del ciclo del ácido cítrico. Los distintos pasos. Rendimiento energético en el ciclo del citrato. Ciclo del ácido glioxílico. Unidad Nº XII.-FOTOSINTESIS Contenidos:

Importancia de la fotosíntesis. La fotofosforilación. Descubrimiento de Arnon. La fotólisis del agua. Observaciones de Van Niel y Kamen. Fijación del dióxido y su reducción a hidratos de carbono. Balance de la fotosíntesis. Pigmentos vegetales fotosensibles. Clorofilas. Ficobilinas. Carotenoides. Otros productos de síntesis en las plantas.

- Página 7 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº XIII: METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO Contenidos:

Introducción al metabolismo. Oxidación de la glucosa a través del ciclo pentosa fosfato. Glicólisis y fermentación alcohólica. Historia. Principio de la degradación glicolítica. Fosforilación y transformación en triosafosfato. Dehidrogenación del aldehído fosfoglicérico; su mecanismo enzimático. Formación del ácido pirúvico. Ruta del DPN+ y del ácido pirúvico. Esquema de la glicolisis anaerobia. Esquema de Embden Meyerhof. Metabolismo de la fructosa. La degradación aerobia de los hidratos de carbono. Resíntesis de la glucosa. Gluconeogénesis. La gluconeogénesis a partir de aminoácido. Unidad Nº XIV: METABOLISMO DE LOS LIPIDOS Contenidos:

Las grasas como sustancias de reservas. Lipasas. La beta oxidación de los ácidos grasos. Los distintos pasos. Formación del ácido acetil acético (cetogénesis). Enzimas que desdoblan los fosfátidos. Unidad Nº XV: METABOLISMO DE LAS PROTEINAS, AMINOACIDOS Y BREVE RESEÑA SOBRE EL METABOLISMO DE LOS ACIDOS NUCLEICOS Y DE LAS PORFIRINAS Contenidos:

a) Metabolismo de las Proteínas, Aminoácidos y Acidos Nucleínicos: Enzimas proteolíticas. Clasificación de las proteasas. Especificidad de las proteasas. Las endopeptidasas; la pepsina; la catepsina; papaina; la tripsina; la quimiotripsina; el fermento lab. Exopeptidasa y dipeptidasa. Metabolismo de los aminoácidos en general. Decarboxilación de los aminoácidos. Transaminación. Desaminación oxidativa. Ciclo de la urea. Metabolismo de los aminoácidos aromáticos. Aminoácidos que suministran fragmentos de un carbono. Aminoácidos que suministran ácidos dicarboxílicos de cuatro carbonos. Metabolismo de los ácidos nucleínicos: Breve consideración. b) Estructura y Metabolismo de las Porfirinas: Estructuración del sistema porfirínico. Constitución de los hemos. Multiplicidad de la catálisis porfirínica. Importancia y reacciones de la hemoglobina. Degradación de la hemoglobina. Unidad Nº XVI: METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLITOS Contenidos:

Introducción al metabolismo mineral. Economía del agua. Distribución del agua. Balance del agua. Regulación de la economía acuosa. El agua como disolvente. Difusión. Osmosis. Transporte activo. Equilibrio ácido básico. Reserva alcalina y acidosis. Regulación del equilibrio ácido base. Metabolismo de los álcalis y de los cloruros. Metabolismo del calcio y del fosfato; hierro y cinc. Unidad Nº XVII: NUTRICION, VITAMINAS Y HORMONAS Contenidos:

El calor de combustión. Producción y consumo de ATP. Metabolismo basal. Cociente respiratorio. Componentes esenciales de la alimentación. Vitaminas. Vitaminas liposolubles. Vitaminas hidrosolubles.

- Página 8 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº XVIII: INTRODUCCION A LA BIOSINTESIS DE CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS Contenidos:

Biosíntesis de glicósidos y oligosacáridos. Síntesis del glicógeno. Interconversión de azúcares. Síntesis de los ácidos grasos. Síntesis de la grasa a partir de los ácidos grasos. Unidad Nº XIX: INTRODUCCION MONONUCLEOTIDOS Contenidos:

A

LA

BIOSINTESIS

DE

LOS

AMINOACIDOS

Y

Biosíntesis de los aminoácidos no esenciales. Biosíntesis de los aminoácidos esenciales. Biosíntesis de los mononucleótidos. Biosíntesis de los nucleótidos purínicos y pirimidínicos.

 Programa de Examen

Unidad Nº I: AMINOÁCIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS

Contenidos: a) Aminoácidos: Constitución química y reacciones generales. Fórmula de los iones híbridos. Reacciones generales. Reacciones del grupo alfa carboxilo. Reacciones del grupo alfa amino. Reacción de la ninhidrina. Reacción de Edman. Bases de Schiff. Reacciones de los grupos R. Los distintos aminoácidos. Aminoácidos poco frecuentes. Separación de aminoácidos por cromatografía sobre papel; intercambio iónico. b) Péptidos: Principio estructural, nomenclatura y determinación de la constitución de los péptidos. Determinación de las secuencias de los péptidos. Reacción de Sanger y métodos enzimáticos. Síntesis de péptidos. Péptidos naturales. Propiedades ácido básicas de los péptidos. Propiedades ópticas de los péptidos. Reacciones químicas de los péptidos. Hormonas peptídicas. Antibióticos y venenos. c) Proteínas: Principio estructural de las proteínas. Clasificación de las proteínas. La estructura química de las proteínas. Estructura primaria. Métodos para determinar la secuencia. Regularidad de la secuencia. Estructura secundaria. El tornillo alfa hélice. Estructura espacial de los colágenos. Estructura terciaria. Desnaturalización. Peso molecular de las proteínas. Métodos físico químicos. Determinación de peso molecular a partir de la presión osmótica. Determinación del peso molecular por análisis de sedimentación. Determinación del peso molecular mediante dispersión de la luz. Cromatografía de exclusión molecular. Naturaleza coloidal de las proteínas. Obtención y criterios de pureza de las proteínas. Electroforesis. Precipitación de las proteínas. Cromatografía. Diferenciación serológica de las proteínas. Clasificación de las esferos proteínas. La separación de las proteínas del plasma; electroforesis e inmunoelectroforesis. Inmuno proteínas e isoaglutininas. Propiedades y función biológica de las proteínas plasmáticas. Coagulación de la sangre. Fibrinógeno, fibrina; distintos factores que la regulan.

- Página 9 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº II: ENZIMAS, CINETICA Y BIOCATALISIS

Contenidos: Naturaleza química de las enzimas. Equilibrio químico y energía química. La energía química. Primero y Segundo Principio de la Termodinámica. Tercera Ley. Reacciones endergónicas y exergónicas. Catalizadores y enzimas. Equilibrios fluidos y estados estacionarios. Acoplamiento energético y compuestos ricos en energía. El enlace rico en energía. Especificidad de la catálisis enzimática. Especificidad frente al sustrato. Teoría de Michaelis. Constante de Michaelis. Unidades enzimáticas. Inhibición competitiva y no competitiva. Mecanismo de la catálisis enzimática. Condiciones de la actividad enzimática. Clasificación y nomenclatura de las enzimas. Unidad Nº III: ACIDOS NUCLEICOS Y BIOSINTESIS DE PROTEINAS

Contenidos: Bases, nucleósidos y nucleótidos. Bases pirimidínicas. Bases púricas. Nucleósidos. Nucleótidos. Estructura y biosíntesis de los ácidos desoxirribonucleínicos; su estructura secundaria. El ácidodesoxirribonucleínico como material genético. Bioquímica de los virus y su estructura. Estructura de los virus. Estructura y biosíntesis del ácido ribonucleínico. Biosíntesis de proteínas. Enzimas que desdoblan el ácido nucleínico. Unidad Nº IV: COENZIMAS

Contenidos: Coenzimas y grupos prostéticos. Coenzimas y Vitaminas. Constitución y clasificación de las coenzimas. Coenzimas de oxidorreductasas. Piridín-nucleótidos. Difosfopiridinnucleótido (DPN+) o (NAD+). Trifosfopiridinnucleótido (TPN+) o (NADP). Flavinnucleótidos. Riboflavina. Flavinadenindinucleótido. Flavinmononucleótido. Forma oxidada y reducida. Espectro de absorción. Acido lipónico. Coenzimas de transferencia. Adenosín trifosfato; Adenosín difosfato; Adenosín monofosfato. Distinto mecanismo de transferencia. El sulfato activo. Metilo activo; adenosilmetionina. El difosfato de uridina. El difosfato de citidina. Coenzima A. Acido tetrahidrofólico. La biotina. Pirofosfato de tiamina. El fosfato de piridosal. Coenzimas de las liasas, isomerasas y ligasas. Unidad Nº V: METABOLISMO DE LAS PROTEINAS, AMINOACIDOS Y BREVE RESEÑA SOBRE EL METABOLISMO DE LOS ACIDOS NUCLEICOS Y DE LAS PORFIRINAS

Contenidos: Metabolismo de las Proteínas, Aminoácidos y Acidos Nucleínicos: Enzimas proteolíticas. Clasificación de las proteasas. Especificidad de las proteasas. Las endopeptidasas; la pepsina; la catepsina; papaína; la tripsina; la quimiotripsina; el fermento lab. Exopeptidasa y dipeptidasa. Metabolismo de los aminoácidos en general. Descarboxilación de los aminoácidos. Transaminación. Desaminación oxidativa. Ciclo de la urea. Metabolismo de los aminoácidos aromáticos. Aminoácidos que suministran fragmentos de un carbono. Aminoácidos que suministran ácidos dicarboxílicos de cuatro carbonos. Metabolismo de los ácidos nucleínicos: Breve consideración. Estructura y Metabolismo de las Porfirinas: Estructuración del sistema porfirínico. Constitución de los hemos. Multiplicidad de la catálisis porfirínica. Importancia y reacciones de la hemoglobina. Degradación de la hemoglobina.

- Página 10 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº VI: INTRODUCCION MONONUCLEOTIDOS

A

LA

BIOSINTESIS

DE

LOS

AMINOACIDOS

Y

Contenidos: Biosíntesis de los aminoácidos no esenciales. Biosíntesis de los aminoácidos esenciales. Biosíntesis de los mononucleótidos. Biosíntesis de los nucleótidos purínicos y pirimidínicos. Unidad Nº VII: LIPIDOS – FOSFATIDOS-CEREBROSIDOS Y GANGLIOSIDOS

Contenidos: Clasificación: simples y compuestos. Acidos grasos. Saturados y no saturados. Propiedades físicas y químicas. Grasas o triglicéridos. Propiedades químicas; Hidrólisis; adición de Yodo; Oxidación; Indice de Saponificación; Indice de Yodo. Ceras: Fosfolípidos. Cefalinas y lecitinas. Plasmalógenos. Esfingolípidos; Cerebrósidos; Gangliósidos. Unidad Nº VIII: LIPIDOS ISOPRENOIDES, ESTEROIDES Y CAROTENOIDES

Contenidos: Nomenclatura y estereoquímica de los esteroides. Esterinas y esteroides vegetales. Vitamina B. Acidos biliares. Carotenoides. Vitamina A. Tocofenol. Filoquinona. Ubiquinona y Plastoquinona. Unidad Nº IX: METABOLISMO DE LOS LIPIDOS

Contenidos: Las grasas como sustancias de reservas. Lipasas. La beta oxidación de los ácidos grasos. Los distintos pasos. Formación del ácido acetil acético (cetogénesis). Enzimas que desdoblan los fosfátidos. Unidad Nº X: AZUCARES SENCILLOS – MONOSACARIDOS

Contenidos: Nomenclatura y definición. Aldosas y Cetosas. Síntesis de Aldosas. Fórmulas hemiacetálicas, Piranósica y Furanósica. Formas alfa y beta. Ejemplos con la glucosa, Ribosa, Arabinosa. Reacciones generales de los monosacáridos. Derivados funcionales de los grupos hidroxilos. Ejemplos; Glucosa 6-Fosfato y alfa-D-glucosa 1-Fosfato. Derivado del grupo carbonilo. Osazona. Acido glucónico. Reacciones de coloración de los hidratos de carbono. Reacción de Molisch. Reacción de Seliwanoff. Reacción de Tollens. Reacciones de Trommer y Fehling y su mecanismo. Azúcares individuales. Triosas. Tetrosas. Pentosas. Hexosas. Heptosas. Aminoazúcares. Acidos urónicos. Unidad Nº XI: GLICOSIDOS, OLIGOSACARIDOS Y POLISACARIDOS

Contenidos: El enlace glicosídico. Disacáridos. Ejemplos Maltosa; Trihalosa; Maltosa; Lactosa; Celobiosa; Isomaltosa. Desdoblamiento enzimático de los oligosacáridos. Polisacáridos: Homoglicanos; Celulosa; Quitina; Almidón; sus componentes: Amilosa y Amilopectina. Insulina y Pectina. Glicógeno. Degradación enzimática de los polisacáridos. Desdoblamiento hidrolítido; Alfa y Beta Amilasas. Fosforolisis del almidón y del glicógeno. Mucopolisacáridos; Acido hialurónico; Acidos condroitinsulfúricos. La heparina. Sustancias capsulares de las bacterias. Sustancias de los grupos sanguíneos. - Página 11 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº XII: METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

Contenidos: Introducción al metabolismo. Oxidación de la glucosa a través del ciclo pentosa fosfato. Glicólisis y fermentación alcohólica. Historia. Principio de la degradación glicolítica. Fosforilación y transformación en triosafosfato. Dehidrogenación del aldehído fosfoglicérico; su mecanismo enzimático. Formación del ácido pirúvico. Ruta del DPN+ y del ácido pirúvico. Esquema de la glicolisis anaerobia. Esquema de Embden Meyerhof. Metabolismo de la fructosa. La degradación aerobia de los hidratos de carbono. Resíntesis de la glucosa. Gluconeogénesis. La gluconeogénesis a partir de aminoácido. Unidad Nº XIII: BIOENERGETICA.

Contenidos: Aplicación de la primera y segunda Ley de la Termodinámica a problemas biológicos. Energía libre. Energía libre standard de formación, Gf°; Energía libre y concentración. Energía libre y constante de equilibrio, Keq. Energía libre y sistemas vivientes. Influencia de la temperatura sobre Keq. Relación entre G y E. Reacciones acopladas. Unidad Nº XIV: OXIDACION BIOLOGICA

Contenidos: Combustión y oxidación biológica. La oxidación como pérdida de electrones. Potencial Redox. Teoría de Pilas. Hemipilas. Convenciones para el establecimiento de los signos de cada hemipila. El electrodo normal de hidrógeno. Su relación con la determinación de los potenciales normales de óxido reducción. Tabla de potenciales de sistemas Redox. Bioquímicos. Punto 0 de la escala Redox Bioquímica. Sistemas Redox Biológicos. La cadena respiratoria. Energía de la formación de agua. Localización de la cadena respiratoria en las mitocondrias. Ordenación de los sistemas Redox en la cadena respiratoria. Catálisis del DPN+ y TPN+. Catálisis de las flavinas. Catálisis quinónicas. Catálisis de heminas (citocromos). La cadena respiratoria como equilibrio fluido. Las partículas transportadoras de electrones. La fosforilación oxidativa (fosforilación en la cadena respiratoria). Su mecanismo. Otros enzimas que activan el oxígeno. Unidad Nº XV: LA PRODUCCION DEL DIOXIDO DE CARBONO EN EL CICLO DEL ACIDO CITRICO

Contenidos: Importancia del ciclo del ácido cítrico. Los distintos pasos. Rendimiento energético en el ciclo del citrato. Ciclo del ácido glioxílico. Unidad Nº XVI: FOTOSINTESIS

Contenidos: Importancia de la fotosíntesis. La fotofosforilación. Descubrimiento de Arnon. La fotólisis del agua. Observaciones de Van Niel y Kamen. Fijación del dióxido y su reducción a hidratos de carbono. Balance de la fotosíntesis. Pigmentos vegetales fotosensibles. Clorofilas. Ficobilinas. Carotenoides. Otros productos de síntesis en las plantas.

- Página 12 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº XVII: METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLITOS

Contenidos: Introducción al metabolismo mineral. Economía del agua. Distribución del agua. Balance del agua. Regulación de la economía acuosa. El agua como disolvente. Difusión. Osmosis. Transporte activo. Equilibrio ácido básico. Reserva alcalina y acidosis. Regulación del equilibrio ácido base. Metabolismo de los álcalis y de los cloruros. Metabolismo del calcio y del fosfato; hierro y cinc. Unidad Nº XVIII: NUTRICION, VITAMINAS Y HORMONAS

Contenidos: El calor de combustión. Producción y consumo de ATP. Metabolismo basal. Cociente respiratorio. Componentes esenciales de la alimentación. Vitaminas. Vitaminas liposolubles. Vitaminas hidrosolubles. Unidad Nº XIX: INTRODUCCION A LA BIOSINTESIS DE CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS

Contenidos: Biosíntesis de glicósidos y oligosacáridos. Síntesis del glicógeno. Interconversión de azúcares. Síntesis de los ácidos grasos. Síntesis de la grasa a partir de los ácidos grasos.

 Programa de Trabajos Prácticos

Práctico Nº 1: Tema: Glúcidos Objetivos: Permitir la identificación de monosacáridos, dísacáridos y polisacáridos según su reactividad química y estructura molecular. Su relación con la composición dentro de los productos agropecuarios. Contenidos: Caracterización del poder reductor y no reductor de los distintos hidratos de carbono. Reacciones de Feheling, Tollens. Caracterización de cetosas Reacción de Seliwanof. Identificación de pentosas. Reacción de Bial. Formación de osazonas y determinación de porcentajes de glúcidos por polarimetría.

Práctico Nº 2: Tema: Aminoácidos y Proteínas Objetivos: Estudio de la reactividad y propiedades biofisicoquimicas de las macromoléculas proteicas y aminoácidos. Contenidos: Valoración de una solución de aminoácidos según la reacción de Sorensen. Cuantificación de la concentración de proteínas por la reacción del Biuret (curva de calibración, y determinación del coeficiente de extinción y factor de calibración según leyes de Lambert y Beer. Fraccionamiento de las distintas fracciones proteicas del plasma de suero de bovinos, ovinos y caprinos por electroforesis zonal en cellogel y su cuantificación por elusión y densitometría.

- Página 13 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Práctico Nº 3: Tema: Lípidos Objetivos: Identificación de lípidos simples y complejos en función de su reactividad química. Contenidos: Determinación del índice de acidez, saponificación, yodo y el de Riechert – Meissel

Práctico Nº 4: Tema: Conductividad de fluidos biológicos Objetivos: Determinación de la osmolaridad relacionada con la isotonía en los fluidos extracelulares (plasma y suero sanguíneo en bovinos, ovinos y caprinos) y su correlación con los fluidos intracelulares. Contenidos: Concepto de resistividad y conductividad específica de un fluido biológico. Determinación de la constante de celda y su calibración frente a soluciones de ClK. Manejo del conductímetro y su fundamento biofísico. Aplicación del cálculo de la electrolitemia u osmolaridad mediante su conductividad específica y la determinación de proteínas totales, según fórmula de Davidof y Sautier y modificaciones del Dr. de Vega. Su relación con las patologías (bovinos, ovinos y caprinos)

Práctico Nº 5: Tema: Indice de refracción Objetivos: Determinación mediante una medida biofísica del Índice de refracción del porcentaje de macromoléculas (proteínas e hidratos de carbono) Contenidos: Curvas de calibración del índice de refracción en función de la concentración de proteína (a temperatura constante) y determinación del coeficiente  a partir de la interpretación de la función  = o + o .  . c. Estudio de la variación del índice de refracción a concentración constante en función de la temperatura y determinación del coeficiente  en función de la ecuación  = o + o .  . t

Práctico Nº 6: Tema: Enzimas proteolíticas Objetivos: Estudios de las distintas variables que intervienen en una reacción catalizada por enzimas Contenidos: Estudio de la velocidad de reacción en función de la concentración de sustrato, Distintos métodos de determinación de la constante de Michaelis. Influencia de la velocidad de reacción enzimática en función de al temperatura y de pH.

Práctico Nº 7: Tema: Fermentación Objetivos: Interpretación del proceso de fermentación según las distintas vías de glicólisis aeróbica y anaeróbica Contenidos: Estudio de la fermentación alcohólica a partir de melaza, distintos métodos de dosaje de la concentración alcohólica.

- Página 14 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy  Seminarios/Talleres

Tema: La concentración de las soluciones Objetivos: Interpretar la relaciones estequiométricas y los pesos equivalentes en reacciones ácido base, oxido reducción, formación de complejos, electrodepositado de iones y volumetría de precipitación. Contenidos: Distintos tipos de problemas para el cálculo de la preparación de soluciones normales en reacciones ácido-base, oxido reducción, volumetría de precipitación. Equivalentes electroquímicos en electro deposición y cálculo en volumetría de precipitación. Total de horas: 1,5 hs.

Tema: Equilibrio ácido base Objetivos: Deducción de la ecuación de Henderson Hasselbalch y su aplicación a al regulación del pH en los seres vivos (plasma, líquido cefalorraquídeo y en general fluidos extracelulares). Distintos mecanismos de regulación del pH según los sistemas buffer. Contenidos: Aplicación de la ecuación de Henderson Hasselbalch al sistema buffer bicarbonato ácido carbónico, fosfato monoprótico fosfato diprótico. Resolución de problemas con aplicación dentro del la fisiología renal y el sistema sanguíneo en los distintos vertebrados. Ejemplos en problemas con cuadros de acidosis y alcalosis metabólicas, con aplicación en patologías bovinas, ovinas y caprinas. Total de horas: 1,5 hs.

Tema: Espectrofotometría Objetivos: Interpretación, deducción y aplicación de las leyes de Lambert y Beer. Contenidos: Deducción de las Leyes de Lambert y Beer. Curvas de calibración y cálculos del coeficiente de extinción molar y específico. Interpretación matemática de la Ley de Lambert y Beer y su aplicación en la determinación de la concentración de sustancias biológicas (proteínas, aminoácidos, hidratos de carbono) y sus múltiples aplicaciones dentro de las Ciencias Agrarias, Veterinarias y Acuicultura (estudio biofisicoquímico de los espejos acuáticos). Total de horas: 1,5 hs.

Tema: Punto isoeléctrico y electroforesis Objetivos: Demostrar el comportamiento de las macromoléculas proteicas en disolución al estado coloidal al aplicar un campo eléctrico y su separación en un medio soporte coloidal (cellogel) con un sistema buffer. Concepto de punto isoeléctrico y su carga.

- Página 15 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Contenidos: Realización de problemas para el cálculo del punto isoeléctrico de distintas proteínas. Diferencia de las distintas movilidades electroforéticas de las fracciones proteicas y su variación con el pH Total de horas: 1,5 hs.

Tema: Equilibrio químico Objetivos: Aplicación de la ley de acción de las masa a una reacción reversible. Con ejemplos en sistemas biológicos. Contenidos: Problemas de equilibrio químicos en distintas reacciones del metabolismo, relación entre al constante de equilibrio y la variación de energía libre. Sus cálculos en el equilibrio y en una reacción con actividades variables. Influencia de la temperatura en la ecuación de equilibrio, ecuación de Vant Hoff Total de horas: 1,5 hs.

Tema: Cinética química Objetivos: Estudio de la velocidad de una reacción química según los distintos factores que influyen en la misma. Concentración, temperatura, catalizadores y pH del medio. Aplicadas a reacciones biológicas. Contenidos: Problemas para la resolución de reacciones de primer orden segundo orden y orden superior. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción. Cálculo del coeficiente de temperatura y de la energía de activación. Total de horas: 1,5 hs.

Tema: Cinética enzimática Objetivos: Interpretación de la cinética de una reacción enzimática según la ecuación de Michaelis Menten. Contenidos: Determinación de al constante de Michaelis y distintos métodos para el cálculo del la velocidad máxima y de la constante de Michaelis aplicando al ecuación de LineweaverBurk. Total de horas: 1,5 hs.

Tema: Manometría Objetivos: Investigación de reacciones bioquímicas en las que intervienen directa e indirectamente cambios gaseosos. Contenidos: Explicación del manómetro de volumen constante de Warburg. Cálculo de las distintas variables. Calibrado. Cociente respiratorio y metabólico. Problemas para la determinación del consumo de oxígeno, método directo de Warburg. Uso de tampones de - Página 16 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy bicarbonato dióxido de carbono. Total de horas: 1,5 hs.

Tema: Bioenergética Objetivos: Explicación de la espontaneidad y no espontaneidad de reacciones biológicas. Acoplamiento de compuestos ricos en energía (nucleótidos), Contenidos: Problemas para el cálculo de la variación de energía libre en reacciones acopladas. Cálculo de la variación de energía libre en reacciones exergónicas y su acoplamiento a reacciones endergónicas. Relaciones entre variaciones de energía libre y concentraciones. Reacciones biológicas del metabolismo. Total de horas: 1,5 hs.

Tema: Potenciales de oxido reducción Objetivos: Interpretación de la ecuación de Nerst aplicada a potenciales biológicos de óxido reducción, Contenidos: Diversos problemas referidos al cálculo de biopilas que participan a lo largo de la cadena respiratoria. Citocromos, nucleótidos piridínicos, nucleótidos flavoproteínicos, distintos potenciales de óxido reducción corregidos al pH fisiológico. Total de horas: 1,5 hs.  Actividades Prácticas Integradas

Tema: Volumentría de neutralización, alcalimetría y acidimetría Objetivos: Interpretación de al volumetría de neutralización y normalización de soluciones de ácidos y bases Contenidos: Concepto de patrón primario y propiedades. Preparación de una solución de NaOH y su valoración frente a un patrón primario Biftalato ácido de potasio. Preparación de una solución de ClH y su valoración frente al Na OH que fue titulado. Curvas de valoración y su relación con el punto de equivalencia en función del viraje del indicador utilizado. Indicadores y su interpretación fisicoquímica en relación al margen de viraje. Cátedras participantes: Química Analítica Lugar de realización: Cátedra de Química Biológica, Laboratorio de Investigaciones Biofisicoquímicas Total horas efectivas de trabajo a realizar por los alumnos: 3 hs. - Página 17 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

Tema: Distintos métodos de medición de pH con su aplicación en el campo de la fisiología vegetal, animal y ciencias agropecuarias (acuicultura) Objetivos: Conocimiento de los distintos métodos de la medida del pH y su aplicación a sistemas biológicos en el campo de la acuicultura y agronomía. Contenidos: Concepto de indicadores de pH y su preparación. Determinación y fundamento de la medida del pH colorimétrico mediante el empleo de soluciones buffer en relación al indicador adecuado. Preparación de los distintos sistemas buffer y el cálculo del pH según las normalidades del ácido débil y su sal de base fuerte empleada. Medida potenciométrica del pH y deducción en base a la biopila: pH desconocido y electrodo de referencia. Explicación del peachímetro en relación al método de oposición de Pohendorff para la medida de la fuerza electromotriz de la biopila. Cátedras participantes: Química Analítica, Química General e Inorgánica. Lugar de realización: Cátedra de Química Biológica, Laboratorio de Investigaciones Biofisicoquímicas Total horas efectivas de trabajo a realizar por los alumnos: 3 hs.

Tema: Espectrofotometría en el campo de las ciencias biológicas y su aplicación en el campo de las ciencias agrarias Objetivos: Aplicación de la ley de Lambert y Beer a la determinación de concentraciones de sustancias biológicas Contenidos: Deducción de la ley de Lambert y Beer. Estudio del espectro de absorción de una sustancia pura dentro el espectro visible (nitrato de cobalto). Curvas de calibración en función de la concentración y cálculo del coeficiente de extinción a tres longitudes de onda, máxima, mínima e intermedia y su influencia en el error. Estudio de la estabilidad del coeficiente e extinción en función del tiempo de reacción, mediante el cálculo de su derivada. Cátedras participantes: Química Analítica Lugar de realización: Cátedra de Química Biológica, Laboratorio de Investigaciones Biofisicoquímicas Total horas efectivas de trabajo a realizar por los alumnos: 3 hs.

- Página 18 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Metodología de la Enseñanza:  Clases Teóricas y Prácticas  Clases Teóricas: El profesor titular en las clases teóricas transmite los conocimientos en función de la metodología de su experiencia como docente e investigador. Debido a que la única manera de transmitir con eficacia un conocimiento, es en base a la actividad creativa desarrollada en función de varios años y no a la simple disertación o recopilación de conocimientos encontrados en textos teóricos y/o prácticos. A su vez usa en el 100 % de las temáticas desarrolladas la reformulación y deducción de estructuras y cuadros metabólicos, su descripción mediante el uso del pizarrón y tiza. Vale decir la información escrita es la que trasmite directamente los conocimientos adquiridos a nivel del cerebro por transmisión neurológica. Debido a que es una asignatura integral que relaciona las propiedades de la moléculas orgánicas y su degradación metabólica a nivel de los distintos órganos y por no existir una fisiología comparada, en cada capítulo desarrollado da la información necesaria sobre la fisiología de cada órgano involucrado (pulmón, riñón, intestino grueso y delgado, cerebro) y además todo lo concerniente sobre el comportamiento biofisicoquímico de los fluidos extra e intra celulares. Siendo una asignatura de relevancia en el futuro del campo profesional en cada capítulo se relaciona su aplicación en materias afines: fisiología vegetal, fisiología animal e indirectamente la relación de los perfiles metabólicos con la producción animal y su patologías. Además se le da una amplia información bibliográfica en cada tema sobre la actividad creativa desarrollada en la cátedra referida a metabolismo mineral, proteico y perfiles metabólicos relacionados con las enfermedades carenciales (hipotiroidismo y otros cuadros de desnutrición orgánica y mineral). Información que será de amplia utilidad en sus futuras tareas de extensión.  Clases Prácticas:  De Laboratorio  De campo  Clases Teórico-Prácticas:  De Laboratorios: Siendo la materia Química Biológica una materia formativa básica aplicada a las ciencias biológicas, es imposible el desarrollo directo de prácticos sin una introducción teórica previa y explicación del instrumental usado en cada caso. Es por ello que previo al desarrollo de cada práctico el responsable usa la metodología dando la información teórica básica usando la metodología de participación individual del alumno a los fines de evidenciar la captación del conocimiento desarrollado. Como cada práctico lleva el uso de soluciones y de instrumental (peachímetro, potenciómetro, conductímetro, refractómetro, microscopio, etc.) cuyo manejo requiere una información previa por seguridad (conducción eléctrica) el responsable desarrolla previamente el manejo de cada instrumental estableciendo los riesgos y peligros para la conservación personal y del equipo. Debido a que la mayor parte de los prácticos - Página 19 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy han sido desarrollados en base a la experiencia personal del profesor titular (refractometría, peachimietría, espectrofotometría, osmolaridad de fluidos biológicos) se le da la información bibliográfica y la interpretación matemática en cada caso con la aplicación del cálculo diferencial, a los fines de ir adquiriendo experiencia creativa propia. Durante el desarrollo del teórico práctico se le dicta un cuestionario con preguntas referidas específicamente al tema desarrollado (cálculo del coeficiente de extinción, porcentaje de macromoléculas según el índice de refracción correlación de la osmolaridad sanguínea con la isotonía como la influencia de las distintas fracciones de las proteínas a nivel de la presión osmótica y su importancia como antígeno). A los fines de que el alumno vaya adquiriendo la información previa de cada tema teóricopráctico desarrollado, los teóricos prácticos van intercalados previo a la información teórica de la temática desarrollada.  Seminarios/Talleres: Siendo la asignatura Química biológica culminatoria de todas las químicas y la única manera de asimilar los conocimientos con proyección futura sin memorización, la metodología aplicada es desarrollar cada capítulo con una introducción teórica mediante el empleo del 100 % de pizarrón y tiza, explicando en cada caso la interpretación matemática y fisiológica, su aplicación mediante el cálculo de problemas según cada tema (cinética química, potenciales biológicos, bionergética, equilibrio ácido base). Con la participación directa del alumno y del profesor una vez resuelto cada problema, por ejemplo la influencia de los sistemas buffer a nivel del plasma sanguíneo para regular el pH con la interacción de los órganos vitales riñón y pulmón explicando en cada caso los mecanismos fisiológicos involucrados.  Actividades Prácticas de Integración: Las actividades prácticas de integración son desarrolladas en temas que son una integración complementaria de las asignatura básica formativa en el área de química: Química General e Inorgánica, Química Analítica (la formación básica se da en esta materia por ser considerada imprescindible para el biólogo), Química Orgánica. La metodología empleada es con la participación de los distintos profesores desarrollando cada uno la parte específica relacionada con su materia. Además dentro de la metodología desarrollan una introducción teórica previa al trabajo práctico debido a la naturaleza de cada tema y al empleo del instrumental.

Condiciones para Regularizar la Materia: Asistencia al 80% de Laboratorios y Seminarios. Aprobación de los informes de los Laboratorios, que deberán ser presentados antes de iniciarse el dictado del Laboratorio siguiente. Aprobación de los dos exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios. Aprobación de los interrogatorios orales.

- Página 20 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Presentación de la carpeta de informes de Laboratorios y Seminarios para su aprobación final, en forma individual y como último plazo una semana después de que se haya rendido el último recuperatorio de los parciales. Evaluaciones: Dos exámenes parciales y sus respectivos recuperatorios. Interrogatorios orales, antes de cada laboratorio y seminario

Evaluación:  Trabajos Prácticos Áulicos:  Trabajos de campo:  Trabajo teórico práctico de Laboratorio: Aprobación del interrogatorio previo y del informe  Seminarios/Talleres: Aprobación del interrogatorio previo y del informe  Actividades Prácticas de Integración: Aprobación del interrogatorio previo y del informe  Examen Final  Alumno Regular: Previo al interrogatorio sobre los ejes temáticos, el alumno presenta las carpetas de trabajos prácticos y seminarios y sobre uno de los temas se les solicita su desarrollo permitiéndose el acceso a la carpeta, debido a que están íntimamente ligados a la parte teórica. Aprobado el mismo se le introduce al interrogatorio el cual consiste en distintas preguntas que permiten percibir una formación integral del conocimiento de la parte estática (lípidos, proteínas, aminoácidos, glúcidos) y de los metabolismos con el balance bioenergético. Resumiendo debido a que la asignatura es desarrollada con una neta formación matemática, biotermodinámica y fisiológica, lo que se evalúa es la capacidad deductiva e integradora y no la simple reformulación de fórmulas de memoria sin deducciones, y se les facilita los cuadros metabólicos para percibir su captación e interpretación.  Alumno Libre: Las mismas exigencias que el alumno regular en cuanto al contenido y su desarrollo. Posterior al desarrollo de un trabajo práctico y seminario.  Por Promoción: No se implementó debido a la escasez del personal docente, la metodología a emplearse en caso de implementarse es el desarrollo de exámenes parciales que - Página 21 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy abarcan las clases teóricas y prácticas en un porcentaje del 25 % de todas las temáticas.

Bibliografía: La cátedra no aconseja un texto único considerando la evolución del conocimiento y que el profesor titular desarrolla cada tema incorporando su actividad creativa. Es por ello que se le facilita, al que lo quiera hacer, la consulta de la bibliografía específica de distintos autores y la referente a la actividad creativa (extensión, investigación). Existe en la actualidad dos libros relacionados con los perfiles metabólicos y la biofisicoquímica de los espejos acuáticos editados por el profesor titular en donde se encuentra una amplia información y su aplicación en el campo de las ciencias biológicas, veterinarias y agropecuarias. Básica: [1].Autor, Año de publicación,“Nombre del libro”, Editorial

1.Armstrong Frank Bradley y Bennett Thomas Peter. 1982. Bioquímica. Editorial Reverté, S.A. 2.Barrow Gordon M. 1964. Química Física. Editorial Reverté, S.A. 3.Bender Myron L. y Brubacher Lewis J. 1977. Catálisis y acción enzimática. Editorial Reverté, S.A. ISBN: 84-291-7046-4. 4.Bland John H. 1965. Metabolismo del agua y los electrolitos en clínica. Editorial 5.Brewster Ray Q. Y McEwen E. 1963. Química Orgánica. Editorial Médico Quirurgica. 6.Clark J.M. 1966. Bioquímica Experimental. Editorial Acribia. 7.Davenport Horace W. 1966. El ABC de la química ácido – base. Elementos fisiológicos y químicos de los gases de la sangre. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 8.Davies D.D., Giovanelli J., Rees TAP. 1969. Bioquímica Vegetal. Ediciones Omega, S.A. 9.Dawes E.A. 1959. Problemas cuantitativos de Bioquímica. Editorial Acribia. 10.De vega, F. 1996. Biofisicoquímica de los perfiles metabólicos de fósforo, calcio y magnesio en las especies bovinas, ovinas y caprinas de la provincia de jujuy y biofisicoquímica de los espejos acuáticos y ríos de la provincia de jujuy. Red de Editoriales de Universidades Nacionales. San Salvador de Jujuy. Argentina. I.S.B.N. 950-720-051-2. 11.DE VEGA, F. 1997. Perfiles Metabólicos en Bovinos, Ovinos y Caprinos Criollos de la Provincia de Jujuy”. Red de Editoriales de Universidades Nacionales. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina. I.S.B.N. 950-721-089-X 12.Gras J. 1964. Fundamentos de Bioquímica Médica. Ediciones Toray, S.A.

- Página 22 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 13.Gras J. 1967. Proteínas plasmáticas. Fisicoquímica. Metabolismo. Fisiopatología y la clínica de las proteínas extracelulares. Editorial JIMS. 14.Lehninger Albert L. 1977. Bioquímica. Ediciones Omega, S.A. ISBN 84-282-02117. 15.Mehler Alan H., Taketa C.F., Glick Dadid M., Kemp Robert G.1975. Problemas y Cálculos de Bioquímica. Editorial Acribia. I.S.B.N.: 84-200-0483-9. 16.Morris J. Gareth. 1982. Fisicoquímica para biólogos. Conceptos básicos para las facultades de medicina, farmacia y biología. Editorial Reverté, S.A. ISBN 84-2911802. 17.Nerenberg S.T. 1975. Diagnóstico Electroforético. Técnicas de laboratorio y su aplicación clínica. Editorial Médica Panamericana. 18.Niemeyer Hermann. 1974. Bioquímica. Vol I. 2da Edición. Editorial Intermédica. 19.Quesada Rafael. 1960. Prote{inas normales y patológicas. Proteinemia. Ediciones Héctor Macchi 20.Ray Peter Martin. 1970. La Planta Viviente. Conceptos modernos de las actividades biológicas de las plantas. Compañía Editorial Continental S.A. 21.Rotellar E. 1966. ABC de los Trastornos Electrolíticos. Editorial JIMS Barcelona. 22.Segel Irwin H. 1972. Cálculos en Bioquímica. Resolución de problemas matemáticos den bioquímica. Editorial Acribia. 23.Turk Amos, Turk Jonathan and Wittes Janet T. 1973. Ecología – Contaminación – Medio Ambiente. Nueva Editorial Interamericana, S.A. 24.Vargas Jiménez J. y Maraculla J.M. 1971. Fisicoquímica Fisiológica.Editorial Interamericana, S.A. 25.Willard Hobart H., Merritt Lynne L. Jr. Y Dean John A. 1974. Métodos instrumentales de análisis. Compañía Editorial Continental, S.A. 6ta. Edición.

Complementaria: [1] Autor, Año de publicación,“Nombre del libro”, Editorial Biología Molecular 26.Chandra Prakash, Appel Walter, Wieland Th, Métodos de biología molecular. Editorial Acribia ISBN 84-200-0421-9. 27.Leach Sydney J. 1969. Molecular Biology. Phisical Principles and Techniques of Protein Chemistry. Part A. Academica Press 28.Leach Sydney J. 1969. Molecular Biology. Phisical Principles and Techniques of Protein Chemistry. Part B. Academica Press

- Página 23 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 29.Leach Sydney J. 1969. Molecular Biology. Phisical Principles and Techniques of Protein Chemistry. Part C. Academica Press 30.Nowinski Wiktor W. Y Goss Richard J. 1969. Molecular Biology. Compensatory Renal Hypertrophy. Academica Press 31.Rothfield Lawrence I. 1971. Molecular Biology. Structure and Funtion of Biological Membranes. Academica Press Bioquímica 32.Karlson P. And Pulido F. 1962. Manual de Bioquímica. Para médicos, naturalistas y farmacéuticos. Editorial Marín, S.A. 33.Orten James M. y Neuhaus Otto W. 1984. Bioquímica Humana. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 950-06-1607-6. Bioquímica Clínica 34.Castellanos Horacio. 1965. Hematología Práctica. Editorial Médica Panamericana. 35.Coodley Eugene Panamericana.

L.

1972.

Diagnóstico

Enzimológico.

Editorial

Médica

36.Devaux Guy.1974. Técnicas de Bioquímica Clínica. Editorial JIMS.ISBN 84-7092104-5 37.Holasek A. y Flaschka H. 1964. Métodos Quelométricos y otros Métodos Volumétricos de Análisis Clínicos. Editorial Reverté, S.A. 38.Ióvine Enrique y Selva Alejandro Atilio. 1979. El laboratorio en la clínica. Metodología analítica, fisiopatología e interpretación semiológica. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana. 39.King J. 1968. Enzimología clínica práctica. Editorial Acribia 40.Koepke John A. 1971. Diagnóstico clínico de laboratorio. Nueva Editorial Interamericana, S.A. 41.Lippman Richard W. 1978. Examen de orina y su interpretación. Editorial JIMS. ISBN 84-7092-008-1 42.O’Dwyer J.J. 1973. The theory of electrical conduction and breakdown in solid dieletrics. Clarendon Press. 43.Richterich R. 1969. Clinical Chemistry. Theory and Practice. S. Karger, Basel. 44.Schneider Waldemar y Berndt Helmut. 1973. Inmunoelectroforesis. Método y Atlas. Editorial Médica Panamericana 45.Serantes Nestor A. y Cardonnet Luis J. 1970. Diabetes. Editorial Médica Panamericana. 46.Snively W.D. (h) 1964. Líquidos y Electrolitos. Sus alteraciones. Editorial Médica Panamericana

- Página 24 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 47.Steinhardt Jacinto y Reynolds Jacqueline A. 1969. Multiple equilibria in Proteins. Academic Press Inc. Física 48.Holman J.P. 1974. Termodinámica. Libros McGraw-Hill. ISBN 0-07-090904-0 (Ej. 1) 49.Holman J.P. 1974. Termodinámica. Libros McGraw-Hill. ISBN 0-07-090904-0 (Ej. 2) Fisiología Animal y Humana 50.Biggs Rosemary. 1975. Coagulación sanguínea, hemostasia y trombosis. Editorial JIMS. I.S.B.N.: 84-7092-123-1 51.Collins Douglas. 1979. Líquidos y electrolitos. Nueva Editorial Interamericana, S.A. 52.Comar C.L. and Bronner Felix. 1961. Mineral Metabolism Volume 1 Part A. 53.Comar C.L. and Bronner Felix. 1961. Mineral Metabolism Volume 1 Part B. 54.Comar C.L. and Bronner Felix. 1961. Mineral Metabolism Volume 2 Part A. 55.Comar C.L. and Bronner Felix. 1961. Mineral Metabolism Volume 2 Part B. 56.Comar C.L. and Bronner Felix. 1961. Mineral Metabolism Volume 3. 57.Davson Hugh and Graham L.T., Jr. 1974. The eye. Vol 6. Academic Press. New York and London. ISBN 0-12-206756-8. 58.Graymore Clive N. 1970. Biochemistry of the eye. Academic Press . London . New York. 59.Guerisoli J.M. 1970. Equilibrio ácido base. Fundamentos, fisiología y laboratorio. Gumersindo F. Fernández Editor. 60.Kleiber Max. 1975. The Fire of Life. An introduction to animal energetics.Robert E. Krieger Publishing Company, Huntington, New York. ISBN: 0-88275-161-1 61.Lakshminarayanaiah N. 1969. Transport phenomena in membranes. 62.Pitts Robert F. 1976. Fisiología del riñón y líquidos corporales. 3ra Edición. Nueva Editorial Interamericana. 63.Raw Isaias y Colli Walter. 1974. Bionergética. Monografía N ° 2, Serie de química de la FAO. 64.Rothschild Marcus A. and Waldmann Thomas. 1970. Plasma Protein metabolism. Regulation of Synthesis, Distribution, and Degradation. Academc Press. Inc. 65.Smith Homer W. 1963. Principios de Fisiología Renal. Editorial “El Ateneo”. 66.Stevenson D.E. y Wilson A.A. 1966. Alteraciones metabólicas de los animales domésticos. Editorial Acribia. - Página 25 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 67.Tepperman Jay. 1975. Fisiología metabólica y endócrina. 3ra Edición. Nueva Editorial Interamericana, S.A. 68.Ussing H.H. and Thorn N.A. Editors. 1972. Transport mechanisms in epitelia. Academic Press, New York. 69.Weldy, Norma Jean. 1973. Líquidos y Electrólitos del Organismo. Editorial Médica Panamericana. Fisiología Vegetal 70.Sarasola, Abel A. y Rocca de Sarasola, María A. Fitopatología. Curso Moderno. Tomos II – IV. Editorial Hemisferio Sur, S.R.L. 71.Garcideuñas Manuel Rojas. 1972. Fisiología Vegetal Aplicada. Libros McGraw-Hill. Química 72.Ashby, J.F., Edwards D.I., Lumb P.J., Tring, J.L. 1969. Principios de Química Biológica. Editorial Acribia. ISBN 84-200-0376-X 73.Robinson James R. 1968. Nociones Fundamentales sobre la Regulación Ácido – Base. Editorial Bernades, S.A. Química Clínica 74.Tietz norbert W. 1972. Química clínica moderna. 1ra Edición. Nueva Editorial Interamericana. 75.Gandolfo Giuseppe M. 1973. Enfermedades Hemorrágicas. Diagnósticos de Laboratorio. Editorial Médica Panamericana. 76.Hopps Howard C. 1966. Patología 2da Edición. Nueva Editorial Interamericana, S.A. 77.Martin Laurence. 1973. Endocrinología clínica. 5ta Edición. Nueva Editorial Interamericana, S.A. 78.Miatello Víctor R., Moledo Luis I., Morelli Oscar H., Carbajal Beatriz F., Falcón Osvaldo Medel Ricardo P., Gotlieb David y Plans Carlos j. 1970. Nefrología. 2da Edición. Editorial Interamericana. 79.Opitz, H., Schimid, F. 1967. Enciclopedia Pediátrica. Enfermedades de los tejidos de sosten, de la sangre y de los órganos hematopoyéticos. Ediciones Morata, S.A. 80.Opitz, H., Schimid, F. 1967. Enciclopedia Pediátrica. Metabolismo. Nutrición. Digestión. Ediciones Morata, S.A. Veterinaria 81.Blood D.C. y Henderson J.A. 1976. Medicina Veterinaria. 4ta Edición. Nueva Editorial Interamericana, S.A. 82.Liégeois F. 1967. Tratado de patología médica de los animales domésticos. Editorial universitaria de Buenos Aires. - Página 26 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 83.Vademecum de Veterinaria. Vallory-San Juan 3ra Edición. I.S.B.N. 950-9885-18-5 Otros 84.Rice Stuart A., Nagasawa Mitsuru and Morawetz Herbert. 1961. Polyelectrolyte Solutions. Academic Press. 85.Odum Eugene P. 1969. Ecología. Estructura y Función de la Naturaleza. Los modernos principios de flujo de energía y ciclos biogeoquímicas. Compañía Editorial 86.Continental S.A. 87.Plunkett E.R. 1968. Manual de Toxicología Industrial. Ediciones Urmo. 88.Ros Joandoménec. Prácticas de Ecología.Ediciones Omega, S.A.ISBN 84-2820545-0. 89.Schwoerbel Jurgen. 1975. Métodos de hidrobiología. Análisis de agua. H. Blume Ediciones.

- Página 27 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Horario de Clases Teóricas: Lunes

Martes

08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Jueves

Viernes

Sábado

XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX

Horario de Clases Prácticas: Lunes 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00

Martes

Miércoles

XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX

- Página 28 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Horario de Clases Seminarios: Lunes

Martes

Miércoles

08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00

Jueves

Viernes

Sábado

XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX

Cronograma de clases: Clases: Fecha T – TP – Pa, Pc, Pl - AI TP

Cantidad de Horas 2

Aminoácidos, péptidos y proteínas La concentración de las soluciones

1,5

Seminarios

Enzimas, cinética y biocatalisis Equilibrio ácido base

1,5

Pl

Volumetría de neutralización

2,5

TP Pl

Ácidos nucleicos proteínas Peachimetría

Seminarios

Espectrofotometría

TP

Seminarios

Coenzimas Lipidos – fosfátidos – cerebrósidos y gangliósidos Equilibrio químico

1,5

Pl

Espectrofotometría

2,5

Seminarios TP

1º CUATRIMESTRE

Tema

TP

y

biosíntesis

2

de

2 2,5

Dr. Fermín De Vega Dr. De Vega – Ing. agr. Abalos Eva Dr. Fermín De Vega Dr. De Vega – Ing. agr. Abalos Eva Dr. Fermín De Vega Bioq. Marín Jorge - Ing. agr. Abalos E. Dr. Fermín De Vega

2

Dr. Fermín De Vega Bioq. Marín Jorge - Ing. agr. Abalos E. Dr. De Vega – Ing. agr. Abalos Eva Dr. Fermín De Vega

2

Dr. Fermín De Vega

1,5

- Página 29 -

Responsables

Dr. De Vega – Ing. agr. Abalos Eva Dr. Fermín De Vega -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy TP Pl

TP

Lípidos isoprenoides, carotenoides Glúcidos

esteroides

y

2 2,5

2

Dr. Fermín De Vega Bioq. Marín Jorge - Ing. agr. Abalos E. Dr. Fermín De Vega

Seminarios

Glicósidos, oligosacáridos polisacáridos Cinética química

Pl

Aminoácidos y proteínas

13

TP

2 2

Dr. Fermín De Vega

2

Dr. Fermín De Vega

3

Dr. Fermín De Vega

Seminarios

Bioenergética La producción del dióxido de carbono en el ciclo del ácido cítrico Fotosíntesis Metabolismo de los hidratos de carbono Cinética enzimática

Dr. De Vega – Ing. agr. Abalos Eva Dr. Fermín De Vega Bioq. Marín Jorge - Ing. agr. Abalos E. Dr. Fermín De Vega

1,5

Pl

Lípidos

2,5

Seminarios

Manometría

1,5

Pl

Indice de refracción

2,5

TP Seminarios

Metabolismo de los lípidos Bioenergética

1,5

Pl

Conductividad de fluídos biológicos

2,5

TP

Pl

Metabolismo de las proteínas, aminoácido. Breve reseña sobre el metabolismo de los ácidos nucleicos y de las porfirinas Metabolismo del agua y electrolitos Fermentación

2,5

Seminarios

Potenciales de oxido reducción

1,5

TP

Nutrición, vitaminas y hormonas Introducción a la biosíntesis carbohidratos y lípidos

TP TP TP

TP

TP

- Página 30 -

y

Bioq. Marín Jorge - Ing. agr. Abalos E. Dr. Fermín De Vega

1,5

3

de

Dr. De Vega – Ing. agr. Abalos Eva Dr. Fermín De Vega Bioq. Marín Jorge - Ing. agr. Abalos E. Dr. De Vega – Ing. agr. Abalos Eva Dr. Fermín De Vega Bioq. Marín Jorge - Ing. agr. Abalos E. Dr. Fermín De Vega

3

Dr. De Vega – Ing. agr. Abalos Eva Dr. Fermín De Vega Bioq. Marín Jorge - Ing. agr. Abalos E. Dr. Fermín De Vega

3

Dr. Fermín De Vega

1

Dr. Fermín De Vega Bioq. Marín Jorge - Ing. agr. Abalos E. Dr. De Vega – Ing. agr. Abalos Eva Dr. Fermín De Vega

2

Dr. Fermín De Vega

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy TP

Introducción a la biosíntesis de los aminoácidos y mononucleótidos T: Teóricas TP: Teórico-Prácticas Pa: Práctico Áulico Pc: Práctico de Campo Pl: Práctico de Laboratorio AI: Actividad de Integración Práctica

1

Dr. Fermín De Vega

Pruebas Parciales y Recuperatorios: Primer parcial Recuperación primer parcial Segundo parcial Recuperación segundo parcial Segunda recuperación del primer/segundo parcial

Reglamento Interno de la Cátedra: Durante el cursado de la materia, los alumnos deberán:  tener una asistencia a los trabajos prácticos del 80%.  aprobar los informes de los Laboratorios, que deberán ser presentados antes de iniciarse el dictado del Laboratorio siguiente.  aprobar los interrogatorios orales en los laboratorios  presentar la carpeta de informes de Laboratorios y Seminarios para su aprobación final, en forma individual y como último plazo una semana después de que se haya rendido el último recuperatorio de los parciales.

El reglamento para los docentes está elaborado siguiendo los distintos artículos del Estatuto de la UNJu que rige el cumplimento y las obligaciones de los docentes. Vale decir: 1) El profesor titular ejerce la responsabilidad de la programación de las tareas de docencia e investigación, coordinando bajo su responsabilidad las tareas del dictado de las teóricas, prácticos y seminarios. Estos últimos en coordinación con el cuerpo docente auxiliar. 2) Se lleva un registro de cumplimiento de las actividades asignadas a los docentes; docentes investigadores y de la formación de recursos humanos. 3) Existen distintos archivos referentes a notas dirigidas a las autoridades de la Universidad (Decano, Vicedecano, Secretario de Ciencia y Técnica, etc.) 4) Existe un estricto control del material de laboratorio, en su mayoría adquirido con subsidios de investigación (Laboratorio de Investigaciones Biofisicoquímica), y de material de vidrio y drogas con los cuales en la mayor parte se cumple la tarea docente, debido a que no hubo una política de distribución de fondos correcta tendiente a jerarquizar la actividad docente, por parte de la Facultad.

- Página 31 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 5) Registro del cumplimiento de las actividades asignadas al cuerpo docente que está bajo la responsabilidad del profesor titular. 6) La asistencia a distintos congresos y cursos deberá ser autorizada por el profesor para ser luego remitida a la autoridad competente de la Facultad. 7) Se elaboró un archivo de todo el material bibliográfico destinado a actividades docentes y de investigación. 8) Se elaboró un archivo de los distintos informes por subsidios adquiridos por CONICET, CECYT y SECTER, que fueron evaluados por comisiones externas siempre con visto favorable. 9) Recopilación con archivo de los distintos diplomas, certificados adquiridos por cursos de postgrado y congresos, del profesor y cuerpo docente. 10) Registro y traducciones del uso y empleo del instrumental científico y publicaciones de libros, guías editados por el profesor titular con al colaboración del cuerpo docente.

Formación de Recursos Humanos: Todo el cuerpo docente está categorizado según el reglamento del programa de incentivos destinado a los docentes investigadores, reglamento del año 1998, vigente a la fecha. Razón por la cual cumplen sus funciones además de docentes, de su formación en el campo de la investigación orientada hacia la formación de recursos humanos, específicamente en el área de la biofisicoquímica aplicada a las ciencias biológicas, agrarias y veterinarias. Se desempeñan becarios estudiantes, en el desarrollo de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en coordinación con la SeCTER-UNJu. Se ofrecen y están aprobadas, horas de campo de ciclo superior y de ciclo básico para la Licenciatura en Ciencias Biológicas.

Trabajos de Investigación, Extensión y/o Servicios:  Nombre del Proyecto: Biofísicoquímica de los Perfiles Metabólicos de Fósforo, Calcio y Magnesio de las especies Bovina, Ovina, Caprina y llama de la zona de la provincia de Jujuy. Categoría A. Fecha de inicio: 01-01-2012 al 30-03-2016. SECTER UNJu. Calificación 93. Resolución C.S. Nº 164-2012.

- Página 32 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy  Integrantes: Director: Profesor Titular Dr. Fermín de Vega Nombre y Apellido Fermín De Vega

DNI 7281424 (LE)

Función Director

Dedicación Exclusiva

Especialidad Dr. en Qca.

Marcelo Sanchez Mera

7379874

Investigador.

Semi Exclusiva

Ing. Zoot.

Marín Jorge Marcelo

22420594

I nvestigador

Semi Exclusiva

Bioquímico

Abalos, Eva Bilma

17483636

Investigador

Semi Exclusiva

Ing. Agr.

Labarta Fernando

17652062

Investigador.

Exclusiva

Ing.Zoot.

Carrizo Edgardo Nestor

8551156

Investigador

Exclusiva

Ing. Zoot.

Villarrubia, Laura Rita

22820909

Investigador

Semi Exclusiva

Lic. Infor.

 Ámbito de ejecución: Laboratorio de Investigaciones Biofisicoquímica dependiente de al Cátedra de Química Biológica. Director Dr. Fermín De Vega  Instituciones que participan en el Proyecto: Facultad de Ciencias Agrarias de al UNJu. y la colaboración de la Dirección de Recursos Naturales de la provincia de Jujuy (Dirección de Ganadería)  Cronograma tentativo de actividades a desarrollar en el año: Las informadas al organismo de control, SECTER, que se refieren a las tomas de muestras de sangre, tomas de muestras de agua, dosaje de los parámetros biofisicoquímicos en las muestras de suero, determinaciones biofisicoquímicas en las muestras de agua, análisis e integración de los resultados obtenidos. Debido a la exigencia como tarea de extensión del dictado de tres asignaturas de Química Biológica (para Ciencias Agrarias, Licenciatura en Ciencias Biológica, Licenciatura en Bromatología) las tareas de investigación se intensifican en los meses de junio, noviembre y diciembre.

Publicaciones Didácticas a Realizar: BIOFISICOQUÍMICA TEÓRICO PRÁCTICA APLICADA A LAS CIENCIAS AGRARIAS, MEDICINA VETERINARIA Y HUMANA, BROMATOLOGÍA Y BIOLOGÍA. BIOFISICOQUIMICA DE LOS PERFILES METABOLICOS EN CAPRINOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY.

- Página 33 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Actividades a realizar, organizadas por la cátedra: 

Cursos por Crédito:  Título: Biofisicoquímica de los Espejos Acuáticos y Ríos de la

Provincia de Jujuy. Orientado hacia la formación técnico profesional (Fisiología, Ambiente, Acuicultura, Agronomía, Ecología) Con una introducción Teórica y Práctica, y actividades de campo, si es factible en la zona de los ríos de los valles.  Responsable: Prof. Dr. Fermín De Vega  Docentes Participantes: Ing. Agr. Eva Abalos.  Fecha Probable:

10/11/’14 al 14/11/‘14

 Carga Horaria: N° de días:

4

Total de horas

20

Horas de teorías

5

Horas prácticas laboratorios

5

Horas prácticas de campo/industria

10

 Programa Tema 1: CORRELACIÓN BIOFISICOQUIMICA DEL pH CON LA ALCALINIDAD TOTAL Y OSMOLARIDAD DETERMINADA EN LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY. Tema 2: CORRELACION BIOFISICOQUIMICA DE LA CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA CON LA OSMOLARIDAD DE LOS RIOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY Tema 3: BIOFISICOQUIMICA DEL DOSAJE DE SODIO Y POTASIO Y SU CORRELACION CON LAS CONCENTRACIONES DE CALCIO, MAGNESIO, CLORUROS Y ALCALINIDAD TOTAL EXPRESADA COMO CARBONATOS, COMO OTROS PARAMETROS FISICOQUIMICOS DE LOS RIOS DE LA ZONA DE LOS VALLES, QUEBRADA Y PUNA Tema 4: CORRELACION BIOFISICOQUIMICA DE LAS CONCENTRACIONES DE SODIO Y POTASIO APLICADOS A LA FISIOLOGIA VEGETAL ZONAL SEGUN LAS OBTENIDAS EN RIOS DE LAS ZONAS DE LOS VALLES, QUEBRADA Y PUNA DE LA PROVINCIA DE JUJUY

- Página 34 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Tema 5: ESTUDIO BIOFISICOQUIMICO DEL DOSAJE DE SODIO Y POTASIO Y SU CORRELACION CON LAS CONCENTRACIONES DE CALCIO, MAGNESIO, CLORUROS Y CARBONATOS COMO OTROS PARAMETROS FISICOQUIMICOS DE LOS RIOS DE VALLE GRANDE - PROVINCIA DE JUJUY Tema 6: CORRELACION BIOFISICOQUIMICA DE LA COMPOSICION DE LOS RIOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY Y SU MEDIO PARA LA CRIA DE TRUCHAS. Tema 7: CORRELACION BIFISICOQUÍMICA DE LA CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA CON LA OSMOLARIDAD DEL RÍO XIBI XIBI. Tema 8: BIOFISICOQUÍMICA DEL PH Y LA ALCALINIDAD TOTAL A LO LARGO DEL RÍO XIBI XIBI. Tema 9: CORRELACIÓN BIOFISICOQUÍMICA CONCENTRACIONES IÓNICAS DEL RÍO XIBI XIBI

DE

LAS

DISTINTAS

 Bibliografía 1. DE VEGA, F. 1996. “Biofisicoquímica de los Perfiles Metabólicos de Fósforo, Calcio y Magnesio en las Especies Bovinas, Ovinas y Caprinas de la Provincia de Jujuy y Biofisicoquímica de los Espejos Acuáticos y Ríos de la Provincia de Jujuy”. Red de Editoriales de Universidades Nacionales. San Salvador de Jujuy. Argentina. I.S.B.N. 950-720-051-2 3. DE VEGA, F. 1997. “Correlación Biofisicoquímica del pH con la Alcalinidad Total y Osmolaridad Determinada en los Ríos de la Provincia de Jujuy. Revista de Geología y Minería”. Vol. 11, N° 2. Pag. 47-59. 4. DE VEGA, F. 1997. “ Correlación Biofisicoquímica de la Conductividad Específica con la Osmolaridad de los Ríos de la Provincia de Jujuy. Revista de Geología y Minería ”. Vol. 11, N° 2. Pag. 35-46 5. DE VEGA, F. 1998. “Biofisicoquímica de las distintas concentraciones iónicas y otros parámetros fisicoquímicos de los ríos de las zonas de Jujuy”. II Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Instituto de Geología y Minería. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. 8, 9 y 10 de Octubre. Libro de Actas, pag. 198-208. 6. DE VEGA, F. 1998. “Biofisicoquímica de las concentraciones de Sodio y Potasio en ríos de la Provincia de Jujuy aplicados a la fisiología vegetal”. II Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Instituto de Geología y Minería. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. 8, 9 y 10 de Octubre. Libro de Actas, pag. 209-222. 7. DE VEGA, F. 1998. “Biofisicoquímica del dosaje de Sodio y Potasio y su correlación con los otros equilibrios iónicos de los ríos de Valle Grande - Provincia de Jujuy”. II Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Instituto de Geología y Minería. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. 8, 9 y 10 de Octubre. Libro de Actas, pag. 274-285. 8. DE VEGA, F. 1999. “ Biofisicoquímica del Dosaje de Sodio y Potasio y su Correlación con las Concentraciones de Calcio, Magnesio, Cloruros y Alcalinidad Total Expresada como Carbonatos como otros Parámetros Fisicoquímicos de los Ríos de la Zonas de los Valles, Quebrada y Puna ”. Revista Agraria. Vol. I, Pág. 93-98. 9. DE VEGA, F. 1999. “ Estudio Biofisicoquímico del Dosaje de Sodio y Potasio y su Correlación con las Concentraciones de Calcio, Magnesio, Cloruros y Carbonatos como otros Parámetros Fisicoquímicos de los Ríos de Valle Grande - Provincia de Jujuy ”. Revista Agraria. Vol. I, Pág. 79-84.

- Página 35 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 10. DE VEGA, F. 1999. “ Correlación Biofisicoquímica de las Concentraciones de Sodio y Potasio Aplicados a la Fisiología Vegetal Zonal según las Composiciones Obtenidas en Ríos de la Zonas de los Valles, Quebrada y Puna de la Provincia de Jujuy ”. Revista Agraria. Vol. I, Pág. 85-91. 11. FERMÍN DE VEGA. 2002. “Mecanismo biofisicoquímico de las concentraciones iónicas y otros parámetros fisicoquímicos de los ríos de las zonas de Jujuy”. Estudios Transfronterizos. Iquique. Chile. 13.FERMÍN DE VEGA. 2002. “Biofisicoquímica de los iones alcalinos de Sodio y Potasio y su correlación con los otros equilibrios iónicos de los ríos de valle grande - provincia de Jujuy”. Estudios Transfronterizos. Iquique. Chile. 14.DE VEGA, F. 2002. Zonas óptimas para la cría de truchas en relación con la composición biofisicoquímica de los ríos de la Provincia de Jujuy. Producciones Científicas NOA 2002 en CD . ISBN N° 950-746-059-4. Ciencia de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. Pág. 01-10 15.DE VEGA, F.; PELLIZCO, R. 2002. Metodología biofisicoquímica aplicada al estudio de los distintos ríos de la Provincia de Jujuy. Producciones Científicas NOA 2002 en CD . ISBN N° 950-746-059-4. Ciencia de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. Pág. 01-13 16.DE VEGA, F.; ABALOS, E.; MAMANÍ, C. 2005. Biofisicoquimica del pH y la alcalinidad total a lo largo del Río Xibi Xibi. I Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. San Salvador de Jujuy. ISBN 9507212477. 17.DE VEGA, F.; ABALOS, E.; MAMANÍ, C. 2005. Correlación biofisicoquímica de las distintas concentraciones iónicas del Río Xibi Xibi. I Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. San Salvador de Jujuy. ISBN 9507212477. 18.DE VEGA, F.; ABALOS, E.; MAMANÍ, C. 2005. Correlación Biofisicoquímica de la Conductividad especifica con la Osmolaridad del Río Xibi Xibi de la Provincia de Jujuy. ISBN 9507212477. 19De Vega, F y col. 2007. BIOFISICOQUIMICA DEL PH Y LA ALCALINIDAD TOTAL A LO LARGO DEL RIO XIBI XIBI. 5ta Reunión de Producción Vegetal y 3ra de Producción Animal del NOA. San Miguel de Tucumán. 26 y 27 de Abril de 2007. Medio Ambiente. Libro de resúmenes. Pag. 380-386. ISBN 978-950-554532-2 20.De Vega, F. y col. 2007. CORRELACIÓN BIOFISICOQUÍMICA DE LAS DISTINTAS CONCENTRACIONES IONICAS DEL RIO XIBI XIBI. 5ta Reunión de Producción Vegetal y 3ra de Producción Animal del NOA. San Miguel de Tucumán. 26 y 27 de Abril de 2007. Medio Ambiente. Medio Ambiente. Libro de resúmenes. Pag. 373 - 379. ISBN 978-950-554-532-2 21. De Vega, F. y col. 2007. CORRELACION BIOFISICOQUIMICA DE LA CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA CON LA OSMOLARIDAD DEL RIO XIBI XIBI DE LA PROVINCIA DE JUJUY. 5ta Reunión de Producción Vegetal y 3ra de Producción Animal del NOA. San Miguel de Tucumán. 26 y 27 de Abril de 2007. Medio Ambiente. Medio Ambiente. Libro de resúmenes. Pag. 366 - 372. ISBN 978-950-554-532-2 22.De Vega, F. y col. BIOFISICOQUÍMICA DEL Ph Y LA ALCALINIDAD TOTAL A LO LARGO DEL RIO XIBI XIBI. VI Jornadas de Información Científico Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. 5,6 y 7 de diciembre de 2007. 23. De Vega, F. y col. CORRELACION BIOFISICOQUÍMICA DE LAS DISTINTAS CONCENTRACIONES IONICAS DEL RÍO XIBI XIBI. VI Jornadas de Información Científico Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. 5,6 y 7 de diciembre de 2007. 24. De Vega, F. y col. CORRELACION BIOFISICOQUIMICA DE LA CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA CON LA OSMOLARIDAD DEL RÍO XIBI XIBI DE LA PROVINCIA DE JUJUY. VI Jornadas de Información Científico Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. 5,6 y 7 de diciembre de 2007. 25. De Vega, F. BIOFÍSICOQUÍMICA DE LOS IONES CALCIO Y MAGNESIO Y SU ECOSISTEMA EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY. Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. -1º ed.- Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. 2009. Pág. 67 a 72. ISBN 978-950-554-603-9

- Página 36 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Título: Perfiles Metabólicos en Bovinos, Ovinos y Caprinos Criollos de la Provincia de Jujuy  Orientado hacia la formación técnico profesional (Fisiología Comparada, Producción Animal I y Producción Animal II)   Responsable: Prof. Dr. Fermín De Vega  Docentes Participantes: Ing. Agr. Eva Abalos

 Fecha Probable:

17/11/’14 – 22 / 11 / ‘14

 Carga Horaria: N° de días:

4

Total de horas

20

Horas de teorías

5

Horas prácticas laboratorios

5

Horas prácticas de campo/industria

10

 Programa

Tema 1: PERFILES METABOLICOS DE FOSFORO, CALCIO Y MAGNESIO EN BOVINOS - RAZA CRIOLLA - ZONA DE LOS VALLES – JUJUY Tema 2: CORRELACION MATEMATICA DE LA COLESTEROLEMIA CON LOS PERFILES DE FOSFORO, CALCIO Y MAGNESIO Tema 3: DETERMINACION DE LA OSMOLARIDAD EN SUEROS DE BOVINOS, OVINOS Y CAPRINOS - RAZA CRIOLLA - JUJUY Tema 4: PROTEINOGRAMAS NORMALES EN CAPRINOS, LA ALMONA, ZONA DE LOS VALLES – JUJUY Tema 5: PROTEINOGRAMAS NORMALES POR VIA ELECTROFORETICA EN BOVINOS (RAZA CRIOLLA ), ARROYO DEL MEDIO, JUJUY Tema 6: DETERMINACION DE LA COLESTEROLEMIA EN BOVINOS, OVINOS Y CAPRINOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY

- Página 37 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Tema 7: RELACION DE LA COLESTEROLEMIA CON EL METABOLISMO ÓSEO EN CAPRINOS CRIOLLOS – TUMBAYA – JUJUY. Tema 8 : PERFILES METABÓLICOS CARENCIALES EN CAPRINOS CRIOLLOS DE LA ZONA DE TUMBAYA GRANDE – PROVINCIA DE JUJUY. Tema 9: BIOFISICOQUIMICA DE LOS PERFILES METABOLICOS DE FOSFORO, CALCIO Y MAGNESIO EN LLAMAS AUTOCTONAS DE LA LOCALIDAD DE ABRA PAMPA - JUJUY. Tema 10: BIOFISICOQUÍMICA DEL PROTEINOGRAMA EN LLAMAS DE LA PUNA, ABRA PAMPA, JUJUY Tema 11: CORRELACION BIOFISICOQUIMICA DE LA COLESTEROLEMIA CON LOS PERFILES METABOLICOS DEL SISTEMA OSEO EN LLAMAS. Tema 12: ESTUDIO BIOFISICOQUIMICO DE LA CLOREMIA, NATREMIA Y POTASEMIA EN LLAMAS DE LA PROVINCIA DE JUJUY. Tema 13: ESTUDIO BIOFISICOQUÍMICO Y BIOENERGÉTICO CONDUCTIVIDAD DEL PLASMA SANGUÍNEO DE LLAMA

DE

LA

 Bibliografía 1. DE VEGA, F. Y COL. 2002. “Biofisicoquímica de los perfiles metabólicos en caprinos de la provincia de Jujuy y algunas patologías de origen carencial”. Estudios Transfronterizos. Iquique. Chile. 2. DE VEGA, F. Y COL. 2002. “Perfiles metabólicos de Fósforo, Calcio y Magnesio en ovinos criollos de zona de los valles de la provincia de Jujuy”. Estudios Transfronterizos. Iquique. Chile. 3. DE VEGA, F.; LOBO, M.; OTERO COSTAS, C.; VALBUENA, O.; ABALOS, E. 2002. “Bioestadística de los Perfiles Metabólicos en Ganado Bovino Criollo y Brangus y su relación con el Ecosistema”. Revista XUXUY. ISSN 0329-3769. Vol 4. Pag. 80-84. 4. DE VEGA, F.; LOBO, M.; COSTAS OTERO, S.; LABARTA, F. 2002. “ Proteinemia Total en Bovinos de la Provincia de Jujuy de Zona de los Valles y su Relación con el Ecosistema ”. Revista XUXUY. ISSN 0329-3769. Vol 4. Pag. 85-87 5. DE VEGA, F.; LOBO, M.; ABALOS, E.; COSTAS OTERO, S. 2002. Bioestadística del Proteinograma en Ganado Bovino Criollo. Revista XUXUY. ISSN 0329-3769. Vol 4.Pag.68-73. 6. DE VEGA, F.; LOBO, M.; ABALOS, E. 2002. “ Bioestadística de la Colesterolemia en Bovinos Criollos ”. Revista XUXUY. ISSN 0329-3769. Vol 4. Pag. 74-79. 7. De Vega F, Lobo M. 2002. “Correlación biofisicoquimica de la colesterolemia con los perfiles metabólicos de fósforo, calcio y magnesio ”. Revista XUXUY. ISSN 0329-3769. Vol 4. Pag. 88-95.

- Página 38 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 8. De Vega F, Lobo M, Oteros C, Abalos E. 2002. “ Biofisicoquimica de la electrolitemia en sueros de bovinos, ovinos y caprinos – raza criolla – Jujuy ”. Revista XUXUY. ISSN 0329-3769. Vol 4. Pag. 96-99. 9. DE VEGA, F., ABALOS, E. B., LOBO, M. O. Y MAMANÍ, C. F. 2002. Biofisicoquímica del proteinograma en equinos aplicado al diagnóstico de anemia infecciosa - zona de los valles de la Provincia de Jujuy. Producciones Científicas NOA 2002 en CD . ISBN N° 950-746-059-4. Ciencia de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. Pág. 01- 14 10. ZERPA, C.; DE VEGA, F., ABALOS, E. B., MAMANÍ, C. F.; LOBO, M. O., MARTINEZ, L.R. Y RUIZ, M.O. 2002. Estudio de los perfiles metabólicos de una tropa de caprinos Criollos y su relación con la edad, el tamaño y la estimación del la condición corporal. Producciones Científicas NOA 2002 en CD . ISBN N° 950-746-059-4. Ciencia de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. Pág. 01-23 11. DE VEGA, F.; LOBO, M.; ABALOS, E.; ZERPA, C.; MAMANÍ, C. 2002. Perfiles metabólicos carenciales en caprinos criollos de la zona de Tumbaya Grande Producciones Científicas NOA 2002 en CD . ISBN N° 950-746-059-4. Ciencia de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. Pág. 1-08 12. DE VEGA, F.; LOBO, M.; ABALOS, E.; ZERPA, C.; MAMANÍ, C. 2002. Determinación de la cloremia, natremia y potasemia en caprinos criollos de la quebrada Tumbaya - Jujuy. Producciones Científicas NOA 2002 en CD . ISBN N° 950-746-0594. Ciencia de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. Pág. 01-09 13. DE VEGA, F., LOBO, M. O.; ABALOS, E. B., MAMANÍ, C. F. 2002. Correlación biofisicoquímica de las electrolitemias en equinos, bovinos y otras especies. Producciones Científicas NOA 2002 en CD . ISBN N° 950-746-059-4. Ciencia de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. Pág. 01-09 14. DE VEGA, F., LOBO, M. O.; ABALOS, E. B.,Y MAMANÍ, C. F. 2002.Biofisicoquímica de los perfiles metabólicos de Fósforo, Calcio y Magnesio en equinos razas peruana y criolla en la zona de los valles de la provincia de Jujuy. Producciones Científicas NOA 2002 en CD . ISBN N° 950-746-059-4. Ciencia de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología. Pág. 01-09 15. De vega, F.; Abalos, E.; Lobo, Mamaní, C.; Zerpa, M.. 2003. BIOFISICOQUIMICA DEL METABOLISMO OSEO EN UN LOTE DE CAPRINOS CRIOLLOS LOCALIDAD DE TUMBAYA – JUJUY. Producciones Científicas NOA 2003 en CD. ISBN 950-554-336-0. Area Producción Animal. Trabajo N° 1 16. De vega, F.; Abalos, E.; Lobo, M.; Villarrubia, L.; Zerpa, M. 2003. ESTUDIO BIOESTADISTICO DE LOS PERFILES METABOLICOS DE CAPRINOS CRIOLLOS, ZONA TUMBAYA. Producciones Científicas NOA 2003 en CD. ISBN 950-554-336-0. Area Producción Animal. Trabajo N° 2 17. Fermín De Vega, Eva Abalos, Manuel Lobo, Cesar Mamaní, Laura Villarrubia. 2003. BIOESTADISTICA DE LOS PERFILES METABOLICOS EN GANADO EQUINO CRIOLLO Y PERUANO ADAPTADOS A LA ZONA DE LOS VALLES DE JUJUY. Producciones Científicas NOA 2003 en CD. ISBN 950-554-336-0. Area Producción Animal. Trabajo N° 3 18. .Zerpa, C.M.; De vega, F.; Abalos, E.; Mamaní C.I.; Lobo, M.; Villarrubia, L. 2003. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PERFILES METABÓLICOS EN DISTINTOS LOTES DE GANADO CAPRINOS DE LA ZONA DE TUMBAYA GRANDE.

- Página 39 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Producciones Científicas NOA 2003 en CD. ISBN 950-554-336-0. Area Producción Animal. Trabajo N° 4 19. DE VEGA, F. 1997. “ Correlación Biofisicoquímica de la Conductividad Específica con la Osmolaridad de los Ríos de la Provincia de Jujuy”. Revista de Geología y Minería. Vol. 11, N° 2. Pag. 35-46 20. DE VEGA, F. 1998. “Biofisicoquímica de las distintas concentraciones iónicas y otros parámetros fisicoquímicos de los ríos de las zonas de Jujuy”. II Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Instituto de Geología y Minería. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. 8, 9 y 10 de Octubre. Libro de Actas, pag. 198-208. 21. DE VEGA, F. 1998. “Biofisicoquímica de las concentraciones de Sodio y Potasio en ríos de la Provincia de Jujuy aplicados a la fisiología vegetal”. II Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Instituto de Geología y Minería. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy. 8, 9 y 10 de Octubre. Libro de Actas, pag. 209-222. 22. DE VEGA, F. 1999. “Correlación Biofisicoquímica de las Concentraciones de Sodio y Potasio Aplicados a la Fisiología Vegetal Zonal según las Composiciones Obtenidas en Ríos de la Zonas de los Valles, Quebrada y Puna de la Provincia de Jujuy ”. Revista Agraria. Vol. I, Pág. 85-91. 23. FERMÍN DE VEGA. 2002. “Mecanismo biofisicoquímico de las concentraciones iónicas y otros parámetros fisicoquímicos de los ríos de las zonas de Jujuy”. Estudios Transfronterizos. Iquique. Chile. En prensa. 24. FERMÍN DE VEGA. 2002. “Biofisicoquímica de las concentraciones iónicas de Sodio y Potasio en ríos de la provincia de Jujuy aplicados a la fisiología vegetal”. Estudios Transfronterizos. Iquique. Chile. 25. FERMÍN DE VEGA. 2002. “Biofisicoquímica de los iones alcalinos de Sodio y Potasio y su correlación con los otros equilibrios iónicos de los ríos de valle grande - provincia de Jujuy”. Estudios Transfronterizos. Iquique. Chile. 26. DE VEGA, F.; LOBO, M.; ABALOS, E.; ZERPA, C.; MAMANÍ, C. 2005. Perfiles metabólicos carenciales en caprinos criollos de la zona de Tumbaya Grande - provincia de Jujuy. I Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. ISBN 9507212477. 27. DE VEGA, F.; LOBO, M.; ABALOS, E.; ZERPA, C.; MAMANÍ, C. 2005. Relación de la colesterolemia con el metabolismo óseo en caprinos criollos - Tumbaya – Jujuy. I Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. ISBN 9507212477. 28. DE VEGA, F.; LOBO, M.; SÁNCHEZ MERA, M.; LABARTA, F.; VILLARRUBIA, L.; ABALOS, E.; GONZALEZ, E. 2006. Diferencias en los Proteinogramas Séricos de Bovinos de Razas Brangus y Criolla Argentina (Biotipo Jujuy) – Los Alisos – Provincia de Jujuy. II Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. Catamarca.. Pág. 14-21. ISBN -10 N° 987-1341-04-0 ; ISBN -13 N° 978-987-134104-7. 29. De Vega, F.; Lobo, M.; Abalos, E.; Gonzales, E. 2007. Biofisicoquímica del proteinograma de cabras criollas del departamento de Tumbaya - Provincia de Jujuy. VI Jornadas de Información Científico Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. 5,6 y 7 de diciembre de 2007. - Página 40 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 30. De Vega, F.; Lobo, M.; Abalos, E.; Gonzales, E.; Zerpa,C. 2007. Estudio biofisicoquímico de la colesterolemia en caprinos, bovinos y ovinos de la provincia de Jujuy. VI Jornadas de Información Científico Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. 5,6 y 7 de diciembre de 2007. 31. De Vega, F.; Marín, J.; Lobo, M.; Abalos, E. Sánchez Mera, M.; Labarta, F. 2008. BIOFISICOQUIMICA DE LOS PERFILES METABOLICOS DE FÓSFORO, CALCIO Y MAGNESIO EN HUMANOS Y SU RELACION CON OTROS VERTEBRADOS. XVII Jornadas Bioquímicas del NOA. Pág. 21 de Resumen. San Salvador de Jujuy. 7-9 de Agosto de 2008. 32. De Vega, F.; Marín, J.; Lobo, M.; Ábalos, E.; Sánchez Mera, M.; Labarta, F.; González, E. 2009. BIOFÍSICOQUÍMICA DE LOS PERFILES METABÓLICOS DE FÓSFORO, CALCIO Y MAGNESIO EN HUMANOS Y SU RELACIÓN CON OTROS VERTEBRADOS. Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. -1º ed.- Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. 2009. Pág. 258 a 262. ISBN 978950-554-603-9 33. De Vega, F.; Marín, J.; Lobo, M. 2009. BIOFÍSICOQUÍMICA DE LA PROTEINEMIA TOTAL EN HUMANOS Y OTROS VERTEBRADOS. Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. -1º ed.- Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Pág. 263 a 267. ISBN 978-950-554-603-9 34. De Vega, F.; Marín, J.; Lobo, M. 2009. CORRELACIÓN MATEMÁTICA DE LA COLESTEROLEMIA CON LOS PERFILES METABÓLICOS DE FÓSFORO, CALCIO Y MAGNESIO EN HUMANOS Y OTROS VERTEBRADOS. Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. -1º ed.- Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Pág. 268 a 272. ISBN 978-950-554-603-9 35. De Vega, F.; Ábalos, E.; Lobo, M.; Costas Otero, S. 2009. ESTUDIO BIOFÍSICOQUÍMICO DEL PROTEINOGRAMA EN GANADO BOVINO CRIOLLO. Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. -1º ed.- Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Pág. 273 a 280. ISBN 978-950-554-603-9 36. De Vega F.; Marín J.; Ábalos E. 2010 “Biofisicoquimica de los perfiles metabólicos de fósforo, calcio y magnesio en humanos y su relación con otros vertebrados”. III Congreso Nacional y II Congreso internacional de enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. Mendoza. 17 al 19 de noviembre de 2010.Trabajo 101. 37. De Vega F.; Marín J. 2010. “Correlación matemática de la colesterolemia con los perfiles metabólicos de fósforo, calcio y magnesio en humanos y otros vertebrados”. III Congreso Nacional y II Congreso internacional de enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. Mendoza. 17 al 19 de noviembre de 2010.Trabajo 102. 38. De Vega, F.; Marín J. M.; Abalos E. B. 2011. Biofisicoquímica de los perfiles metabólicos de fosforo, calcio y magnesio en llamas autóctonas de la localidad de Abra Pampa - Jujuy. “Avances en la producción vegetal y animal del NOA 2009-2011”. Pag. 359-364. 1º ed. Universidad Nacional de Tucumán. ISBN 978-950-554-698-5. 39. De Vega, F.; Abalos E. B. 2011. BIOFISICOQUÍMICA DEL PROTEINOGRAMA EN LLAMAS DE LA PUNA, ABRA PAMPA, JUJUY. “Avances en la producción

- Página 41 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy vegetal y animal del NOA 2009-2011”. Pag. 365-374. 1º ed. Universidad Nacional de Tucumán. ISBN 978-950-554-698-5. 40. De Vega, F.; Abalos E. B.; Marín J. M. 2011. CORRELACION BIOFISICOQUIMICA DE LA COLESTEROLEMIA CON LOS PERFILES METABOLICOS DEL SISTEMA OSEO EN LLAMAS. “Avances en la producción vegetal y animal del NOA 2009-2011”. Pag. 375-381. 1º ed. Universidad Nacional de Tucumán. ISBN 978950-554-698-5. 41. De Vega, F.; Abalos E. B.; Marín J. M. 2011. ESTUDIO BIOFISICOQUIMICO DE LA CLOREMIA, NATREMIA Y POTASEMIA EN LLAMAS DE LA PROVINCIA DE JUJUY. “Avances en la producción vegetal y animal del NOA 2009-2011”. Pag. 382-388. 1º ed. Universidad Nacional de Tucumán. ISBN 978-950-554-698-5. 42. De Vega, F. 2011. ESTUDIO BIOFISICOQUÍMICO Y BIOENERGÉTICO DE LA CONDUCTIVIDAD DEL PLASMA SANGUÍNEO DE LLAMA. “Avances en la producción vegetal y animal del NOA 2009-2011”. Pag. 389-394. 1º ed. Universidad Nacional de Tucumán. ISBN 978-950-554-698-5. 43. De Vega, F.; Abalos E. B.; Marín J. M. 2011. CORRELACION BIOFISICOQUIMICA DE LA COLESTEROLEMIA CON LOS PERFILES METABOLICOS DEL SISTEMA OSEO EN LLAMAS. Acta Bioquímica clínica Latinoamericana. Pág. 591. Vol. 45 Nº 3. ISSN impreso 0325-2957. ISSN en línea 1851-6114. ISSN 1852-396X (CD-ROM). Disponible en: http://www.scielo.org.ar ; http://redalyc.uaemex.mx 44. De Vega, F.; Abalos E. B.; Marín J. M. 2011. ESTUDIO BIOFISICOQUIMICO DE LA CLOREMIA, NATREMIA Y POTASEMIA EN LLAMAS DE LA PROVINCIA DE JUJUY. Acta Bioquímica clínica Latinoamericana. Pág. 592. Vol. 45 Nº 3. ISSN impreso 0325-2957. ISSN en línea 1851-6114. ISSN 1852-396X (CD-ROM). Disponible en: http://www.scielo.org.ar ; http://redalyc.uaemex.mx 45. De Vega, F.; Abalos E. B. 2011. BIOFISICOQUÍMICA DEL PROTEINOGRAMA EN LLAMAS DE LA PUNA, ABRA PAMPA, JUJUY. Acta Bioquímica clínica Latinoamericana. Pág. 592. Vol. 45 Nº 3. ISSN impreso 0325-2957. ISSN en línea 1851-6114. ISSN 1852-396X (CD-ROM). Disponible en: http://www.scielo.org.ar ; http://redalyc.uaemex.mx. 46. De Vega, F.; Marín J. M.; Abalos E. B. 2011. BIOFISICOQUIMICA DE LOS PERFILES METABOLICOS DE FOSFORO, CALCIO Y MAGNESIO EN LLAMAS AUTOCTONAS DE LA LOCALIDAD DE ABRA PAMPA - JUJUY. Acta Bioquímica clínica Latinoamericana. Pág. 593. Vol. 45 Nº 3. ISSN impreso 0325-2957. ISSN en línea 1851-6114. ISSN 1852-396X (CD-ROM). Disponible en: http://www.scielo.org.ar ; http://redalyc.uaemex.mx 47. De Vega, F. 2011. ESTUDIO BIOFISICOQUÍMICO Y BIOENERGÉTICO DE LA CONDUCTIVIDAD DEL PLASMA SANGUÍNEO DE LLAMA. Acta Bioquímica clínica Latinoamericana. Pág. 593. Vol. 45 Nº 3. ISSN impreso 0325-2957. ISSN en línea 1851-6114. ISSN 1852-396X (CD-ROM). Disponible en: http://www.scielo.org.ar ; http://redalyc.uaemex.mx

- Página 42 -