Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

PLANIFICACION DE CATEDRA

Carrera: INGENIERÍA AGRONÓMICA

Asignatura: BOTÁNICA SISTEMÁTICA

Profesor Titular: Dra. Nilda Dora VIGNALE

Año: 2014

- Página - 1 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

Departamento: BIOLOGÍA I

Régimen: CUATRIMESTRAL

Curso: 1º Año

Carga Horaria de la Asignatura: 75 hs. Carga horaria semanal: 5 hs.

Equipo de Cátedra PROFESORA TITULAR ORDINARIA: Dra. Nilda Dora VIGNALE PROFESORA ADJUNTA INTERINA: Ing. Agr. Espec. Raquel Ángela ROMEO JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: CONCURSADA: Ing. Agr. Mg. Gladis Margarita CRUZ INTERINAS: Lic. en Biol. Gabriela Susana ENTROCASSI (por extensión de funciones de igual cargo en Biogeografía) Dra. Ana Carina SÁNCHEZ AYUDANTES DE PRIMERA: INTERINAS Lic. en Cs. Biol. Daniela Alejandra LAMBARÉ Ing. Agr. Graciela SOTO Ing. Agr. Griselda GERÓNIMO AYUDANTES ALUMNOS RENTADOS: Sr. Samuel Bernardo GASPAR Lic. en Cs. Biol. Claudia Melisa MARTÍN

Contenidos Mínimos Taxonomía de vegetales de interés agronómico.

- Página - 2 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

Fundamentación:  Importancia de la asignatura en el Plan de Estudios: Es una materia básica, de naturaleza biológica, que le permite al alumno conocer, desde el punto de vista taxonómico, las especies vegetales de interés agronómico; se constituye, en su futuro profesional, en una herramienta mediante la cual podrá identificar el recurso florístico o las especies cultivadas, requisito previo para cualquier actividad agronómica relativa a la conservación de la biodiversidad o a la producción.  Articulación con las asignaturas correlativas: Se toman como punto de partida los conocimientos y experiencias adquiridos por los alumnos en el 1º cuatrimestre del mismo año (1º año), concretamente en la asignatura “Botánica General”, teniendo en cuenta las vinculaciones que existen entre los temas nuevos que se estudian, por ej. las diferentes Familias botánicas y algún representante de cada una de ellas que ya se hubiera trabajado desde el punto de vista del análisis de morfología externa o anatomía.  Articulación con las materias del mismo año: La particular relación que existía con la asignatura, luego Módulo I “Introducción a la Agronomía”, por trabajar de modo compartido en términos de intensificación de la formación práctica, específicamente en el área de la “Fitogeografía” (las provincias fitogeográficas eran especialmente consideradas en el tratamiento de las especies nativas de las diferentes Familias botánicas) ya no se lleva a cabo pues la planificación de la misma ya no considera la intervención de Botánica Sistemática.  Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado: Aporta formación básica acerca de la sistemática de las especies Vegetales, silvestres y cultivadas, con las que tendrá que trabajar el futuro Ingeniero Agrónomo, en el marco de lo establecido en las incumbencias profesionales.

Objetivos Generales de la Asignatura La Cátedra de “Botánica Sistemática y Fitogeografía” propone los siguientes Objetivos Generales a desarrollar en la asignatura BOTÁNICA SISTEMÁTICA, del segundo cuatrimestre del Primer Año.

- Página - 3 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Lograr que el alumno sea capaz de: 1.- Efectuar un trabajo científico en el ámbito de la BOTANICA SISTEMATICA, especialmente en la etapa de la observación. 2.- Fundamentar los distintos sistemas de clasificación así como los diferentes enfoques metodológicas (o escuelas) de la taxonomía. 3.- Comprender las generalidades del proceso evolutivo en los vegetales, a través de las diferentes manifestaciones, destacando las morfológicas y anatómicas, las que serán utilizadas en el proceso de determinación. 4.- Comprender la ubicación de los TAXA en el marco de los distintos SISTEMAS FILOGENETICOS. 5.- Herborizar material vegetal aplicando las técnicas correspondientes y comprender la finalidad científica del HERBARIO, en directa vinculación con las actividades que desarrolla el alumno en la asignatura “Introducción a la Agronomía”, significando ello un aspecto de la INTENSIDAD DE FORMACIÓN PRÁCTICA, requerida por la Asociación Universitaria de Educación Agrícola Superior (AUDEAS). 6.- Conocer e identificar las características exomorfológicas y anatómicas de los distintos taxa que comprenden especies de interés económico, actual o potencial, en las diferentes etapas fenológicas en que necesitan ser reconocidas por el profesional Ingeniero Agrónomo. 7.- Conocer y aplicar las normas elementales de nomenclatura botánica. 8.- DETERMINAR material vegetal fresco y herborizado a nivel de FAMILIA, GENERO y ESPECIE, mediante la aplicación de la técnica de manejo de claves. 9.- Seleccionar y manejar la bibliografía específica para efectuar DETERMINACIONES de material vegetal desconocido, según se trate de especies silvestres o cultivadas. 10.- RECONOCER especies de importancia agro-silvo-pastoril actual o potencial. 11.- RECONOCER las principales especies silvestres y cultivadas de la región NOA. 12.- DETERMINAR y RECONOCER malezas de diversos cultivos, al estado de plántula, planta adulta y semilla. 13.- VINCULAR la distribución de las especies con los conocimientos trabajados en el tema “Fitogeografía” de la asignatura “Introducción a la Agronomía”, que fueran aportados por esta Cátedra en las clases del 1º cuatrimestre/2005. UBICAR las especies nativas de Argentina en la correspondiente Provincia Fitogeográfica (según Cabrera, A. L., 1976) y las especies exóticas en la correspondiente Región. Constituye ésta otra referencia concreta de la INTENSIDAD DE FORMACIÓN PRÁCTICA. 14.- Comprender los fundamentos de la ejecución del RELEVAMIENTO FLORISTICO de una región determinada. 15.- PLANIFICAR el RELEVAMIENTO FLORISTICO de una región determinada. 16.- CLASIFICAR las plantas de interés agro-silvo-pastoril según diferentes criterios utilitarios, en función de las incumbencias profesionales.

- Página - 4 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy DETALLE EXPLICATIVO DE LOS OBJETIVOS GENERALES 1.- La observación es un paso fundamental para hacer sistemática vegetal, en realidad lo es para muchas actividades, sobre todo si se pretende un trabajo científico. 2.- Todas las plantas del mundo han sido y son clasificadas según distintos criterios, los que han ido variando históricamente. En líneas generales los sistemas de clasificación han atravesado diferentes etapas históricas (artificiales, naturales y evolutivos). Evolucionismo, feneticismo y cladismo constituyen tres escuelas de la taxonomía, con principios y abordajes metodológicos particulares. 3.- Los sistemas de clasificación filogenéticos se basan en la evolución de las especies. Conocer esta evolución es un trabajo científico interdisciplinario; del mismo se tratarán fundamentalmente las manifestaciones exomorfológicas, con inclusión de las anatómicas en algunos casos; ello ayudará a comprender el mundo vegetal DINAMICO y en permanente EVOLUCION y CAMBIO. 4.- Todo sistema de clasificación agrupa los organismos con los que trabaja (en este caso, las especies vegetales) en categorías taxonómicas en orden de jerarquía (decreciente: Reino, Clase, Orden, Familia, Género y Especie). 5.- Para poder conocer el recurso florístico de una zona en lo que hace a cuáles son las especies allí presentes, es condición indispensable disponer de los ejemplares herborizados de acuerdo a técnicas de uso y validez universal; conocer esta técnica es básico para poder solicitar el auxilio del especialista botánico ya que el material a entregársele debe cumplir estas normas, así como para planificar y concretar actividades propias de la profesión. La tarea adquiere mayor sentido, ya que los alumnos coleccionarán especies en el área de estudio seleccionada para el trabajo de “Introducción a la Agronomía”. De esta manera, tendrán un conocimiento mayor de la zona, necesario para un abordaje integral del objeto de estudio. 6.- Suponemos, por la carrera que hemos elegido, que vamos a estudiar las plantas de interés agrícola, ya real o potencial. Antes de efectuar cualquier tarea que nos permita saber de qué especie se trata debemos describirla, aplicando todos los conocimientos adquiridos en la asignatura Botánica General; esta descripción incluye las características exomorfológicas, a las que se le incorporarán según los casos características anatómicas. Si bien permanentemente aparecerán términos nuevos, los mismos deben ser trabajados con el auxilio de un diccionario de botánica. 7.- Las especies y los distintos taxa se nombran de acuerdo a Normas de aplicación universal, contenidas en el CODIGO DE NOMENCLATURA BOTANICA. Se mantienen los nombres en latín para la especie, los demás pueden castellanizarse. Existen terminaciones normalizadas para cada taxón (Orden: -ales; Familia: -aceae, etc.). 8.- Y ahora nos encontramos ante la tarea específica del aprendiz de Taxonomía Vegetal: descubrir de qué especie se trata. Esta tarea la conocemos como DETERMINAR ESPECIES. Cómo se realiza? La SISTEMATICA y TAXONOMIA nos dan los elementos pues ya han clasificado y asignado NOMBRES a los grupos que han establecido; con ellos, los especialistas han confeccionado una herramienta bibliográfica insustituíble: las

- Página - 5 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy CLAVES BOTANICAS, artificios metodológicos que mediante la comparación con el resultado de la OBSERVACION que se efectúa de la planta en cuestión y la información que la clave en forma dilemática nos ofrece, nos permite solucionar el problema. Esto requiere atención en la OBSERVACION (Ver 1.-), atención en la LECTURA, atención en la COMPARACION, cautela y mucha PRACTICA, la que nos proponemos ofrecerle durante el curso. Se puede trabajar con material fresco o herborizado, en este caso requiere una hidratación previa. Durante el trabajo con el material del herbario personal Ud. adquirirá la práctica correspondiente. 9.- Las CLAVES que se mencionan forman parte de la BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA que requiere ser conocida, como se hace cada vez que se ingresa en un mundo desconocido. De esta manera se pretende que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar los TEXTOS y REVISTAS que incluyen trabajos de taxonomía, así como que confeccionen las fichas y realicen otras actividades que luego les serán útiles cuando tengan que realizar por ejemplo, algún trabajo monográfico. Aquí corresponde también destacar las diferencias entre plantas silvestres y plantas cultivadas. 10.- Habiendo aprendido ya a DETERMINAR ESPECIES es momento que las RECONOZCAMOS cada vez que las vemos. Es más, ya se está en condiciones de RECONOCER FAMILIAS a campo directamente. 11.- Se trabajarán para su reconocimiento las especies más importantes, tanto silvestres como cultivadas. 12.- En el esquema general de especies silvestres y desde la formación del profesional agronómico ocupan un lugar importante aquellas especies que actúan como malezas; de allí que esta temática tendrá, además, un tratamiento vertical, en el marco de su relación con las especies de importancia económica. Las malezas serán trabajadas desde tres ejes complementarios: al estado de plántula, al estado adulto y al estado de semilla. 13.- Durante el desarrollo del tema “Fitogeografía”, (en la asignatura “Introducción a la Agronomía”) se trabajó la distribución de las plantas según A. L. Cabrera. En ese momento el alumno no disponía de los conocimientos taxonómicos que le posibilitaran saber las especies (nombre científico) que estaba estudiando. Eso es posible durante el desarrollo de esta asignatura. Por eso se trabajarán las especies de interés agronómico de cada Familia en directa vinculación con su lugar de origen, enfatizando las especies nativas de Argentina y la provincia fitogeográfica (incluso Distrito) de donde provienen. Además, este aprendizaje se incorporará al estudio del área que los alumnos realizan en “Introducción a la Agronomía”. 14.- Qué significa hacer un relevamiento florístico, relevar la flora de la zona en estudio? Saber qué especies están presentes y, si así fuera reqierido, en qué cantidad; en tal caso se requerirá el auxilio de la estadística, asignatura que el alumno trabajará luego en su carrera.

- Página - 6 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 15.- Para llevar a cabo un relevamiento de la flora de un área determinada, es necesario conocer las diferentes etapas que cronológicamente se deben cumplimentar. Estas etapas forman parte del desarrollo de todos los Trabajos Prácticos de esta asignatura, serán posteriormente complementados por las siguientes materias del Plan de Estudios. 16.- Cada alumno puede elaborar su propio sistema de clasificación según la utilidad seleccionada y efectuar las fundamentaciones pertinentes.

Contenidos de la Asignatura  Programa Analítico

Unidad Nº I. Nombre de la Unidad: INTRODUCCION. Contenidos:

UNIDAD I. INTRODUCCION. A.- Generalidades. Divisiones de la Botánica. Botánica Sistemática. Taxonomía Vegetal. Ayer y hoy de la Taxonomía Vegetal. Nuevos aportes: quimiotaxonomía, sistemática molecular y caracteres genéticos. La Sistemática o Taxonomía Vegetal en la Agronomía. Biodiversidad: concepto. Flora y Vegetación. B.- Nomenclatura Botánica. Taxón: concepto. Categorías usadas en Sistemática: Reino, División, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Nomenclatura binaria: género y epíteto específico. Siglas de autores. Principales reglas de nomenclatura. Categorías usadas para las plantas cultivadas: cultivar, línea pura, clon. C.- Bibliografía botánica. Importancia. Obras generales, monografías, catálogos. Obras para determinar géneros y especies, de la flora argentina y de países limítrofes. Principales revistas e instituciones botánicas argentinas. Bibliografía sobre Botánica Aplicada: malezas, plantas tóxicas, plantas útiles. Sistematización de la bibliografía: Bases de datos. Claves: manejo e importancia. D.- Colecciones botánicas. 1.- Colecciones vivas: Jardines Botánicos. Bancos de germoplasma. 2..Colecciones no vivas: herbario, carpológicas, xilológicas, palinológicas, farmacológicas, micrográficas, etnobotánicas. Importancia y función. HERBARIO: Confección (Colección de material, secado, envenenamiento y montaje). Etiquetas. Herbarios argentinos y mundiales: siglas.

- Página - 7 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº II. Nombre de la Unidad: DIVERSIDAD VEGETAL. Contenidos:

UNIDAD II. DIVERSIDAD VEGETAL. REINO PLANTAE. A.- División Cycadophyta, Ginkgophyta, Coniferophyta, Gnetophyta. (= GYMNOSPERMAE): Características generales. Órdenes: Cycadales, Ginkgoales, Coniferales, Gnetales. Familias y Especies de importancia agronómica, indígenas y exóticas. B.- División Magnoliophyta (=ANGIOSPERMAE): características generales. CLASES: MAGNOLIOPSIDA (=DICOTYLEDONEAE) y LILIOPSIDA (=MONOCOTYLEDONEAE): diferencias. 1.- Clase Magnoliopsida (=Dycotyledoneae): Características generales. Subclases. 1.- a.- MAGNOLIIDAE: Magnoliales (Annonaceae). Laurales (Lauraceae). Piperales (Piperaceae). Papaverales (Papaveraceae). 1.- b.- HAMAMELIDAE: Hamamelidales (Platanaceae). Urticales (Ulmaceae, Celtidaceae, Cannabaceae, Moraceae, Urticaceae), Juglandales (Juglandaceae), Fagales (Fagaceae, Nothofagaceae, Betulaceae), Casuarinales (Casuarinaceae). 1.c.CARYOPHYLLIDAE: Caryophyllales (Phytolaccaceae, Cactaceae, Chenopodiaceae, Amaranthaceae, Portulacaceae, Basellaceae, Caryophyllaceae). Polygonales (Polygonaceae). 1.- d.- DILLENIDAE: Theales (Theaceae). Malvales (Tiliaceae. Bombacaceae. Malvaceae). Violales (Bixaceae. Frankeniaceae. Passifloraceae. Caricaceae. Cucurbitaceae). Salicales (Salicales). Capparales (Capparaceae, Brassicaceae). 1.- e.- ROSIDAE: Rosales (Rosaceae), Fabales (Mimosaceae, Caesalpiniaceae, Papilionaceae). Haloragales (Gunneraceae). Myrtales (Myrtaceae. Punicaceae). Celastrales (Aquifoliaceae). Euphorbiales (Euphorbiaceae). Rhamnales (Vitaceae). Linales (Erythroxylaceae. Linaceae). Polygalales (Krameriaceae). Sapindales (Sapindaceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Zygophyllaceae). Geraniales (Oxalidaceae, Tropaeolaceae, Geraniaceae). Apiales (Apiaceae = Umbeliferae). 1.- f.- ASTERIDAE: Gentianales (Apocynaceae, Asclepiadaceae). Solanales (Solanaceae, Convolvulaceae, Cuscutaceae). Lamiales (Boraginaceae, Verbenaceae, Lamiaceae). Scrophulariales (Oleaceae, Scrophulariaceae, Bignoniaceae). Rubiales (Rubiaceae). Asterales (Asteraceae).

- Página - 8 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 2.- Clase Liliopsida (=Monocotyledoneae): Características generales. Subclases. 2.- a.- ALISMATIDAE. ARECIDAE: Arecales (Arecaceae =Palmae-). 2.- b.- COMMELINIDAE: Cyperales (Cyperaceae, Poaceae– =Gramineae -: : Subfamilias y Tribus. Géneros y Especies de importancia agronómica, nativas y exóticas.). 2.- c.- ZINGIBERIDAE: Bromeliales (Bromeliaceae). 2.- d.- LILIIDAE (según Dahlgren et al, 1985): Asparagales (Agavaceae, Amaryllidaceae, Asparagaceae, Phormiaceae, Alliaceae). Liliales (Liliaceae, Iridaceae). Orchidales (Orchidaceae). Familias y Especies de interés agronómico, nativas y exóticas.

Unidad Nº III. Nombre de la Unidad: CLASIFICACION ECONOMICA DE LAS PLANTAS. Contenidos:

UNIDAD III. CLASIFICACION ECONOMICA DE LAS PLANTAS. a.- Criterios para clasificar las plantas desde la perspectiva económicoutilitaria. ETNOBOTANICA: importancia y su relación con la Agronomía. Especies útiles: Alimenticias (hortícolas, cereales, granos andinos, legumbres, especias y condimentos, plantas utilizadas para bebidas, oleaginosas, etc.), Medicinales, Forestales, Ornamentales, Textiles, otras. b.- Malezas: diversos conceptos. Identificación y reconocimiento al estado de: semilla, plántula, planta adulta. c.- Plantas tóxicas: importancia; reconocimiento.

 Programa de Examen

Unidad Nº 1 Contenidos:

Colecciones botánicas. Ginkgoales (Ginkgoaceae). Magnoliophyta (Angiospermae): caracterización de clases y subclases. Fagales (Fagaceae y Betulaceae). Fabales (Mimosaceae, Caesalpiniaceae. Papilionaceae). Capparales (Capparaceae y Brassicaceae). Scrophulariales (Oleaceae, Scrophulariaceae, Acanthaceae, Bignoniaceae). Bromeliales (Bromeliaceae). Oryceae y Eragrosteae. Malezas.

- Página - 9 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº 2 Contenidos:

Concepto de taxón. Categorías usadas en Sistemática. Gnetales (Ephedraceae). Magnoliales (Magnoliaceae, Annonaceae). Juglandales (Juglandaceae). Polygonales (Polygonaceae). Violales (Bixaceae, Frankeniaceae, Passifloraceae, Caricaceae. Cucurbitaceae, Begoniaceae, Loasaceae). Caesalpiniaceae. Euphorbiales (Euphorbiaceae). Apiales (Apiaceae). Solanales (Solanaceae, Convolvulaceae, Cuscutaceae). Asterales (Asterales). Cyperaceae. Bambuseae y Paniceae.

Unidad Nº 3 Contenidos:

Botánica Sistemática y Taxonomía Vegetal: importancia agronómica. Período de las Clasificaciones artificiales y naturales. Sistemas de Linneo, Jussieu. Coniferales (Podocarpaceae, Araucariaceae, Pinaceae, Cupressaceae, Taxodiaceae). Ephedraceae. Papaverales (Papaveraceae). Caryophyllales (Chenopodiaceae y Amaranthaceae). Salicales (Salicaceae). Violales (Cucurbitaceae). Rosales (Rosaceae) Solanales (Solanaceae, Convolvulaceae, Cuscutaceae). Poaceae: inflorescencia total. Arundineae y Festuceae.

Unidad Nº 4 Contenidos:

Nomenclatura botánica: principales reglas. Taxodiaceae. Laurales (Lauraceae). Urticales (Ulmaceae, Celtidaceae, Cannabaceae, Moraceae, Urticaceae). Malvales (Tiliaceae, Sterculiaceae, Bombacaceae, Malvaceae). Myrtales (Myrtaceae, Punicaceae). Euphorbiales (Euphorbiaceae). Sapindales (Aceraceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Zygophyllaceae). Lamiales (Boraginaceae, Verbenaceae, Lamiaceae). Rubiales (Rubiaceae). Cyperales (Cyperaceae, Poaceae).

Unidad Nº 5 Contenidos:

Bibliografía botánica; bases de datos. Los cinco Reinos. Podocarpaceae. Magnoliales (Magnoliaceae. Annonaceae). Ranunculales (Ranunculaceae). Casuarinales (Casuarinaceae). Plumbaginales (Plumbaginaceae). Violales (Bixaceae, Violaceae, Frankeniaceae, Passifloraceae, Cucurbitaceae, Loasaceae). Polygalales (Malpighiaceae, Krameriaceae). Apiales (Apiaceae). Asterales (Asteraceae). Liliales (Pontederiaceae, Liliaceae, Iridaceae). Poaceae: Stipeae y Maydeae.

- Página - 10 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº 6 Contenidos:

Síntesis histórica de la clasificación botánica: los Sistemas filogenéticos (Engler, Cronquist). Cupressaceae. Magnoliales (Magnoliaceae, Annonaceae) Laurales (Lauraceae). Ranunculales (Ranunculaceae). Fagales (Fagaceae, Betulaceae). Polygonales (Polygonaceae). Theales (Theaceae). Fabales (Mimosaceae. Caesalpiniaceae. Papilionaceae). Solanales (Solanaceae, Convolvulaceae, Cuscutaceae). Rubiales (Rubiaceae). Arecales (Arecaceae - =Palmae-). Arales (Araceae, Lemnaceae). Bromeliales (Bromeliaceae). Poaceae: Aveneae y Andropogoneae.

Unidad Nº 7 Contenidos:

Principales revistas e instituciones botánicas argentinas. Cycadales (Cycadaceae), Ginkgoales (Ginkgoaceae), Coniferales (Podocarpaceae, Araucariaceae, Pinaceae, Cupressaceae, Taxodiaceae), Gnetales (Ephedraceae). Aristolochiales (Aristolochiaceae). Piperales (Piperaceae). Papaverales (Papaveraceae). Salicales (Salicaceae). Urticales (Ulmaceae, Celtidaceae, Cannabaceae, Moraceae, Urticaceae). Rosales (Rosaceae). Myrtiflorales (Myrtaceae). Geraniales (Oxalidaceae, Geraniaceae, Tropaeolaceae). Solanales (Solanaceae, Convolvulaceae, Cuscutaceae). Verbenaceae. Poaceae: Aristideae y Chlorideae.

Unidad Nº 8 Contenidos:

Colecciones botánicas: tipos. Nomenclatura botánica. Araucariaceae. Papaverales (Papaveraceae). Urticales (Ulmaceae, Celtidaceae, Cannabaceae, Moraceae, Urticaceae). Caryophyllales (Chenopodiaceae y Amaranthaceae). Violales (Bixaceae, Violaceae, Frankeniaceae, Passifloraceae, Cucurbitaceae, Loasaceae). Capparales (Brassicaceae). Rosaceae: Pomoideae. Sapindales (Aceraceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Zygophyllaceae). Gentianales (Apocynaceae, Asclepiadaceae). Asterales (Asteraceae). Poaceae: Eragrostoideae.

Unidad Nº 9 Contenidos:

Categorías taxonómicas utilizadas para plantas cultivadas y silvestres. Pinaceae. Fabales (Mimosaceae, Caesalpiniaceae, Papilionoideae). Scrophulariales (Oleaceae, Scrophulariaceae, Acanthaceae, Bignoniaceae). Asterales (Asteraceae). Dioscoreales (Dioscoreaceae). Asparagales (Agavaceae, Dracaenaceae, Amaryllidaceae, Asparagaceae, Phormiaceae, Alliaceae, Hyacinthaceae). Liliales (Pontederiaceae, Liliaceae, Iridaceae). Orchidales (Orchidaceae). Poaceae: Hordeae y Sporoboleae.

- Página - 11 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº 10 Contenidos:

Nomenclatura binaria; siglas de autores. Bibliografía botánica. Pinaceae. Gnetales (Ephedraceae). Fagales (Fagaceae, Betulaceae). Casuarinales (Casuarinaceae). Malvales (Bombacaceae, Malvaceae). Capparales (Capparaceae, Brassicaceae). Rosales (Rosaceae). Asterales (Asteraceae). Bromeliaceae. Poaceae: Phalarideae y Aristideae.

Unidad Nº 11 Contenidos:

Botánica Sistemática y Taxonomía Vegetal: concepto. Los cinco Reinos. Criterios económico-utilitarios de clasificación de las plantas. Coniferales (Podocarpaceae, Araucariaceae, Pinaceae, Cupressaceae, Taxodiaceae). Brassicaceae. Papilionaceae. Malvales (Bombacaceae, Malvaceae). Arecales (Arecaceae). Arales (Araceae, Lemnaceae). Poaceae: caracteres anatómicos; Oryceae y Chlorideae. Orchidales (Orchidaceae).

Unidad Nº 12 Contenidos:

Descripción de nuevas especies; método del tipo. Coniferales (Podocarpaceae, Araucariaceae, Pinaceae, Cupressaceae, Taxodiaceae). Laurales (Lauraceae). Urticales (Ulmaceae, Celtidaceae, Cannabaceae, Moraceae, Urticaceae). Salicales (Salicaceae). Fabales (Mimosaceae. Caesalpiniaceae. Papilionaceae). Lamiales (Boraginaceae, Verbenaceae, Lamiaceae). Asterales (Asteraceae). Asparagales (Agavaceae, Dracaenaceae, Amaryllidaceae, Asparagaceae, Phormiaceae, Alliaceae, Hyacinthaceae). Cyperaceae. Poaceae: Caracteres vegetativos; Agrosteae y Paniceae.

Unidad Nº 13 Contenidos:

Biodiversidad: concepto. Colecciones botánicas. Araucariaceae y Pinaceae. Juglandales (Juglandaceae). Rosaceae. Sapindales (Aceraceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Zygophyllaceae). Apiales (Apiaceae). Solanales (Solanaceae, Convolvulaceae, Cuscutaceae). Asterales (Asterales). Liliales (Pontederiaceae, Liliaceae, Iridaceae). Poaceae: Espiguilla; Hordeae y Maydeae.

- Página - 12 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº 14 Contenidos:

Taxón: concepto. Categorías taxonómicas. Escuelas de la taxonomía. Ginkgoales (Ginkgoaceae). Pinaceae. Papaverales (Papaveraceae). Juglandales (Juglandales). Malvales (Bombacaceae, Malvaceae). Fabales (Mimosaceae. Caesalpiniaceae. Papilionaceae). Rhamnales (Vitaceae). Boraginaceae. Bignoniaceae. Asterales (Asteraceae). Poaceae: Festuceae y Andropogoneae. Asparagales (Agavaceae, Dracaenaceae, Amaryllidaceae, Asparagaceae, Phormiaceae, Alliaceae, Hyacinthaceae). Liliales (Pontederiaceae, Liliaceae, Iridaceae).

Unidad Nº 15 Contenidos:

Bibliografía botánica. Coniferales (Podocarpaceae, Araucariaceae, Pinaceae, Cupressaceae, Taxodiaceae). Laurales (Lauraceae). Urticales (Ulmaceae, Cannabaceae, Moraceae, Urticaceae). Basellaceae. Malvales (Bombacaceae, Malvaceae). Salicales (Salicaceae). Rosaceae. Myrtaceae. Geraniales (Oxalidaceae, Geraniaceae, Tropaeolaceae). Apiales (Apiaceae). Scrophulariales (Scrophulariaceae. Bignoniaceae). Liliopsida (=Monocotyledoneae). Plantas Utiles.

Unidad Nº 16 Contenidos:

Nomenclatura botánica. Podocarpaceae. Araucariaceae. Gnetales (Ephedraceae). Laurales (Lauraceae). Piperales (Piperaceae). Juglandales (Juglandaceae). Caryophyllales (Cactaceae, Chenopodiaceae, Amaranthaceae, Basellaceae). Malvales (Bombacaceae, Malvaceae). Salicales (Salicaceae). Rosales (Rosaceae). Geraniales (Oxalidaceae. Geraniaceae. Tropaeolaceae. Balsaminaceae). Apiales (Apiaceae). Rubiales (Rubiaceae). Asterales (Asteraceae). Cyperaceae. Poaceae: Oryceae y Maydeae. Agavaceae. Asparagaceae. Plantas tóxicas.

Unidad Nº 17 Contenidos:

Jardines botánicos. Bases de datos. Cycadales (Cycadaceae), Ginkgoales (Ginkgoaceae), Coniferales (Podocarpaceae, Araucariaceae, Pinaceae, Cupressaceae, Taxodiaceae), Gnetales (Ephedraceae). Urticales (Ulmaceae, Celtidaceae, Cannabaceae, Moraceae, Urticaceae). Chenopodiaceae. Amaranthaceae. Rosaceae. Papilionaceae (=Fabaceae). Euphorbiaceae. Tropaeolaceae. Solanales (Solanaceae, Convolvulaceae, Cuscutaceae). Asterales (Asteraceae). Arecaceae. Orchidaceae. Poaceae: Caracteres vegetativos; Bambuseae, Hordeae y Paniceae. Malezas.

- Página - 13 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Unidad Nº .18 Contenidos:

Categorías taxonómicas. Coniferales (Podocarpaceae, Araucariaceae, Pinaceae, Cupressaceae, Taxodiaceae). Aristolochiales (Aristolochiaceae). Papaverales (Papaveraceae). Juglandaceae (Juglandaceae). Cactaceae. Malvaceae. Cucurbitaceae. Brassicaceae. Rosaceae: Prunoideae. Gunneraceae. Aquifoliaceae. Sapindales (Sapindales (Aceraceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Zygophyllaceae).. Apiaceae. Solanales (Solanaceae, Convolvulaceae, Cuscutaceae). Asteraceae. Bromeliaceae. Poaceae: Panicoideae.  Programa de Trabajos Prácticos (GRUPALES DE LABORATORIO)

Práctico Nº 1: Tema: Determinación de plantas silvestres. Descripción de especies. Malezas. Objetivos:

Conocer el mecanismo de trabajo de la Botánica Sistemática en lo que hace a la determinación de taxa, utilizando claves. Aplicar los conocimientos y experiencias adquiridas durante el cursado de Botánica General, en lo que hace al estudio exomorfológico de raíz, tallo, hoja, flor, inflorescencia, fruto y semilla para analizar material vegetal fresco. Observar. Comparar con claves para DETERMINAR taxa. Integrar la observación de caracteres exomorfológicos en la confección de una primera descripción de especie. Realizar la primer experiencia de determinación con especies consideradas malezas, dada la importancia del tema en la formación del futuro Ingeniero Agrónomo. Para MALEZAS: Discutir la concepción clásica de las plantas denominadas “malezas” y adoptar posición respecto de sus diferentes alternativas de utIlidades Estudiar las malezas desde la perspectiva de semilla, plántula y planta adulta, utilizando para cada caso los caracteres diferenciales necesarios. Reconocer especies silvestres que integran los catálogos de malezas de diferentes cultivos. Manejar bibliografía específica. Contenidos:

Métodos para determinar plantas vasculares. Identificación con claves. Descripción de especies: caracteres a observar. Malezas: concepto. Determinación al estado adulto, en semilla y en plántula.

Práctico Nº 2: Tema: Nomenclatura Botánica. Objetivos:

Analizar e interpretar principios generales de nomenclatura botánica. Contenidos:

Denominación de taxones según el Código Internacional de Nomenclatura de algas, hongos

- Página - 14 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy y plantas. Nombres Científicos. Citas de autores.

Práctico Nº 3: Tema: Cycadopsida, Ginkgopsida, Coniferopsida y Gnetopsida (Gymnospermae). Objetivos:

Integrar los conocimientos sobre GYMNOSPERMAE adquiridos en la asignatutra BOTÁNICA GENERAL para su caracterización y posterior trabajo taxonómico. Iniciar el trabajo de DETERMINACION DE TAXA, mediante la utilización de CLAVES DICOTOMICAS, especialmente para conocer los ORDENES, FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES de GYMNOSPERMAE, de material fresco de interés agronómico. Establecer comparaciones, a nivel exomorfológico, entre Pinus y Cedrus (PINACEAE) y entre Cupressus y Thuja (CUPRESSACEAE). Conocer, utilizar y valorar características exomorfológicas y anatómicas de valor diagnóstico en la taxonomía del GENERO Pinus, al estado juvenil y adulto.

Efectuar comparaciones entre TAXA distintos y establecer SEMEJANZAS y DIFERENCIAS. Manejar la bibliografía específica sobre el tema. Comprender los criterios de CLASIFICACION de esta SUBDIVISIÓN. Discutir la importancia económica-agronómica de esta SUBDIVISIÓN. Valorizar el conocimiento de las ESPECIES NATIVAS de nuestro país, intentando una aproximación a su ubicación fitogeográfica. Reconocer el material trabajado en clase en el NIVEL TAXONÓMICO determinado, explicitando las características que lo definen. Conocer las diferencias nomenclaturales para los GRANDES GRUPOS TAXONOMICOS. Contenidos:

Coniferales: caracteres generales. Familias: caracteres exomorfológicos (anatómicos en género Pinus) y especies de interés agronómico.

Práctico Nº 4: Tema: Bibliografía Botánica y Exsiccata. Objetivos:

Confeccionar e interpretar referencias y fichas bibliográficas de textos y de trabajos de investigación (especialmente taxonómicos) publicados en revistas botánicas, según distintos criterios, como punto de partida para la organización de BASES DE DATOS (artesanales/informáticas). Analizar la información referida a exsiccata en las diferentes publicaciones y relacionarla con los conceptos que integran el tema: “Colecciones Botánicas - Herbario”. Contenidos:

Literatura botánica. Bases de datos. Confección de “citas” o “referencias bibliográficas”.

Práctico Nº 5: Tema: Magnoliopsida. Magnoliidae. PAPAVERALES. Papaveraceae. Hamamelidae. URTICALES. Ulmaceae. FAGALES. Fagaceae. Betulaceae.

Moraceae.

Objetivos:

- Página - 15 -

JUGLANDALES.

Juglandaceae.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Determinar material fresco a nivel de SUBCLASE, ORDEN FAMILIA, GÉNERO y ESPECIE, sobre la base del Sistema de Clasificación de Cronquist y las actualizaciones pertinentes. Manejar bibliografía específica para el estudio de estos taxa, especialmente a nivel de FAMILIA, GÉNERO y ESPECIES nativas y exóticas, de interés agronómico. Proporcionar las bases necesarias para reconocer las especies estudiadas (nativas y exóticas), reconocimiento que deberá ser fundamentando en los caracteres exomorfológicos trabajados, para cada uno de los taxa. Valorar las FAMILIAS estudiadas en función de su importancia económica actual y potencial. Vincular la taxonomía con la fitogeografía,al momento de considerar las especies de útiles de estas Familias. Contenidos:

Familias: caracteres de morfología externa. Géneros y Especies de interés agronómico.

Práctico

Nº 6: Tema: Magnoliopsida. Caryophyllidae. CARYOPHYLLALES. Chenopodiaceae. Amaranthaceae. Dilleniidae. VIOLALES. Cucurbitaceae. SALICALES. Salicaceae. CAPPARALES. Brassicaceae. Objetivos:

Ubicar las Familias en los respectivos Órdenes y Subclases del Sistema de Clasificación de Cronquist. Diferenciar las Familias, sus GENEROS y ESPECIES. Establecer el valor de las piezas florales, fruto, semillas y embriones en la taxonomía de BRASSICACEAE. Reconocer especies de importancia agronómica, nativas y exóticas, fundamentalmente por caracteres exomorfológicos, incluyendo referencias de frutos, semillas, embriones y cotiledones de estas Familias. Valorizar las especies cultivadas y señalar referencias respecto al lugar de origen (centros de origen). Elaborar criterios para clasificar, desde la perspectiva económico-utilitario, las especies de estas Familias. Contenidos:

Familias: caracteres de morfología externa. Géneros y Especies de interés agronómico.

Práctico Nº 7: Tema: Magnoliopsida. Rosidae. ROSALES. Rosaceae. MYRTALES. Myrtaceae. SAPINDALES. Rutaceae. Objetivos:

Ubicar los Órdenes en la Subclase, según el Sistema de Clasificación de Cronquist. Diferenciar las Familias, sus GENEROS y ESPECIES. Valorar los caracteres diagnósticos exo-morfológicos de la Familia ROSACEAE, como piezas florales, posición del gineceo, fruto, hojas. Caracterizar y diferenciar las Subfamilias de ROSACEAE. Reconocer especies importantes desde el punto de vista agronómico, nativas y exóticas, especialmente por caracteres exomorfológicos, incluyendo frutos. Ubicar y caracterizar las Familias Myrtaceae y Rutaceae. Destacar el valor de las especies nativas y las provincias fitogeográficas de las que - Página - 16 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy proceden, así como de las especies cultivadas, señalando referencias acerca del lugar de origen (centros de origen?). Valorizar las especies cultivadas y señalar referencias respecto al lugar de origen (centros de origen?). Incorporar el enfoque utilitario en el estudio taxonómico, destacando diferentes usos de importancia económica, con la incorporación expresa de análisis de la “parte útil comercializable” desde el punto de vista botánico. Elaborar criterios para clasificar, desde la perspectiva económico-utilitario, las especies comprendidas en los ORDENES en estudio. Contenidos:

Familias: caracteres de morfología externa. Géneros y Especies de interés agronómico.

Práctico



8:

Tema:

Magnoliopsida.

Rosidae.

FABALES.

Mimosaceae.

Caesalpiniaceae. Fabaceae. Objetivos:

Reconocer al Orden FABALES del sistema de clasificación de Cronquist como equivalente a la Familia Leguminosae (=Fabaceae), en el Sistema de Clasificación de Engler. Las tres Familias según Cronquist son las Subfamilias de Engler a las que se las ha elevado de rango: MIMOSACEAE (=Mimosoideae), CAESALPINIACEAE (=Caesalpinioideae) y FABACEAE (=Papilionoideae). Establecer comparaciones entre las FAMILIAS MIMOSACEAE, CAESALPINIACEAE y PAPILIONACEAE señalando semejanzas y diferencias. Ubicar las TRIBUS más importantes, indicando referencias comparativas entre ellas. Reconocer especies importantes desde el punto de vista agronómico, nativas y exóticas, especialmente por caracteres exomorfológicos, incluyendo frutos. Destacar el valor de las especies nativas y las provincias fitogeográficas de las que proceden, así como de las especies cultivadas, señalando referencias acerca del lugar de origen (centros de origen?). Valorizar las especies cultivadas y señalar referencias respecto al lugar de origen (centros de origen?). Incorporar el enfoque utilitario en el estudio taxonómico, destacando diferentes usos de importancia económica, con la incorporación expresa de análisis de la “parte útil comercializable” desde el punto de vista botánico. Elaborar criterios para clasificar, desde la perspectiva económico-utilitario, las especies comprendidas en los ORDENES en estudio. Contenidos:

Familias: caracteres de morfología externa. Tribus, Géneros y Especies de interés agronómico.

Práctico Nº 9: Tema: Magnoliopsida. Rosidae. APIALES. Apiaceae. Asteridae. SOLANALES. Solanaceae. Convolvulaceae. LAMIALES. Boraginaceae. Verbenaceae. Lamiaceae. SCROPHULARIALES. Scrophulariaceae. Bignoniaceae. ASTERALES. Asteraceae. Objetivos: Ubicar los Órdenes en la Subclase, según el Sistema de Clasificación de Cronquist.

- Página - 17 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Determinar material fresco a nivel de SUBCLASE, ORDEN, FAMILIA,GÉNERO y ESPECIE, sobre la base del Sistema de Clasificación de Cronquist y las actualizaciones pertinentes. Diferenciar las Familias, sus GENEROS y ESPECIES. Manejar bibliografía específica para el estudio de estos taxa, especialmente a nivel de FAMILIA, GÉNERO y ESPECIES nativas y exóticas, de interés biológico. Proporcionar las bases necesarias para reconocer las especies estudiadas (nativas y exóticas), reconocimiento que deberá ser fundamentando en los caracteres exomorfológicos trabajados, para cada uno de los taxa. Valorar las FAMILIAS estudiadas en función de su importancia agronömica y económica actual y potencial. Destacar el valor de las especies nativas y las provincias fitogeográficas de las que proceden, así como de las especies cultivadas, señalando referencias acerca del lugar de origen (centros de origen?). Contenidos: Familias: caracteres de morfología externa. Géneros y Especies de interés agronómico.

Práctico Nº 10: Tema: Magnoliopsida. Asteridae. ASTERALES. Asteraceae. Objetivos: Manejar bibliografía específica para el estudio de la FAMILIA Asteraceae, sus GÉNEROS y ESPECIES nativas y exóticas, de interés biológico. Proporcionar las bases necesarias para reconocer las especies estudiadas (nativas y exóticas), reconocimiento que deberá ser fundamentando en los caracteres exomorfológicos trabajados, para cada uno de los taxa. Valorar esta FAMILIA en función de su importancia agronömica y económica actual y potencial. Destacar el valor de las especies nativas y las provincias fitogeográficas de las que proceden, así como de las especies cultivadas, señalando referencias acerca del lugar de origen (centros de origen?). Contenidos: Familia Asteraceae: caracteres de morfología externa. Géneros y Especies de interés agronómico.

Práctico Nº 11: Tema: Liliopsida. Commelinidae. CYPERALES. Poaceae I (estado vegetativo y reproductivo): Subfamilias y Tribus. Objetivos:

Determinar, caracterizar y reconocer Subfamilias. Determinar Tribus, Géneros y Especies por características reproductivas fundamentalmente, incorporando las características vegetativas cuando sea necesario. Valorar la importancia de las características anatómicas de hoja para el tratamiento taxonómico de esta familia. Establecer comparaciones entre los distintos taxa, indicando semejanzas y diferencias. Por ejemplo: entre Subfamilias y Tribus, entre Géneros (especialmente entre los Géneros de Hordeae (= Triticeae)) y entre Especies (especialmente de Hordeum y Avena). Analizar la importancia biológica de esta FAMILIA desde distintas perspectivas utilitarias, relacionando el tipo de estudio específico requerido. Reconocer, en laboratorio y a campo, los taxa determinados mediante una observación

- Página - 18 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy cuidadosa, prescindiendo entonces del uso bibliográfico. Conocer y manejar de bibliografía específica de Argentina, regional y mundial. Contenidos:

Poaceae: estudio al estado vegetativo y reproductivo; caracteres de morfología externa y anatómicos. Subfamilias, Tribus, Géneros y Especies de interés agronómico.

Práctico Nº 12: Tema: Liliopsida. Commelinidae. CYPERALES. CYPERALES: Cyperaceae y Poaceae (semejanzas y diferencias).Poaceae II (estado reproductivo). Subfamilias y Tribus. Objetivos: Ídem anterior Contenidos:

Poaceae: Subfamilias, Tribus, Géneros y Especies de interés agronómico (continuación del TP Nº 11/04)

 Programa de Trabajos Prácticos (GRUPAL DE CAMPO)

Práctico Nº 13: Tema: Las plantas del Parque Botánico “J. M. Schuell”, Los Perales, S. S. de Jujuy Objetivos:

Aplicar los conocimientos y experiencias adquiridos a lo largo del desarrollo de los diferentes Trabajos Prácticos Grupales e Individuales de Laboratorio en el sitio de crecimiento o de cultivo de las especies, de manera de: a.reconocer diferentes taxones (Familia, Género, Especie), indicando las características exomorfológicas correspondientes y la forma biológica según Raunkiaer; b.- reconocer “malezas”, por caracteres vegetativos y repoductivos y en sus diferentes etapas (estado adulto, plántula, semilla). Contenidos:

Las Familias botánicas trabajadas a lo largo del año en laboratorio: aplicación de conocimientos a la observación “in situ”.

 Programa de Trabajos Prácticos (INDIVIDUALES DE LABORATORIO)

Práctico Nº I: Tema: Colecciones botánicas. Herbario. Objetivos:

Comprender los fundamentos de las técnicas de herborización. Conocer y aplicar, en la confección del HERBARIO, los diferentes pasos de la herborización. Valorar la importancia del Herbario, tanto desde el punto de vista científico como didáctico, especialmente en la formación profesional agronómica. Conocer y manejar la información contenida en el Index Herbariorum. Utilizar los datos consignados, en un trabajo científico de taxonomía nacional o internacional, en el espacio dedicado a MATERIAL ESTUDIADO ó EXSICCATA.

- Página - 19 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Contenidos:

Las colecciones botánicas: Vivas y no vivas. Herbario: etapas a seguir en su confección. Etiquetas.

Prácticos Nº II a V y reuperaciones: Tema: Determinación de las especies del Herbario. Objetivos:

Aplicar los conocimientos y experiencias adquiridos a lo largo del desarrollo de los diferentes Trabajos Prácticos Grupales e Individuales de Laboratorio de manera de: determinar en forma individual los materiales coleccionados por cada alumno y que forman parte de su Herbario a nivel de Familia y Género; Contenidos:

Las Familias botánicas trabajadas a lo largo del año en laboratorio: aplicación de conocimientos a la observación “in situ”.

 Seminarios/Talleres

Tema: Plantas Útiles Objetivos: Integrar los contenidos trabajados en la asignatura, haciendo hincapié en las especies nativas regionales. Valorar la importancia de la etnobotánica y su aporte a la formación del futuro Ingeniero Agrónomo. Contenidos: Especies Alimenticias (hortícolas, cereales, granos andinos, legumbres, especias y condimentos, plantas utilizadas para bebidas, oleaginosas, etc.), Medicinales, Forestales, Ornamentales, Textiles, otras. Malezas. Plantas tóxicas. Total de horas: 3 hs.

Tema: Malezas. Objetivos: Identificar malezas en las diferentes etapas en las culaes es necesario trabajarlas (plántula, semilla, planta adulta). Contenidos: Malezas: diversos conceptos. Identificación y reconocimiento al estado de: semilla, plántula, planta adulta. Total de horas: 3 hs.

 Actividades Prácticas Integradas Temas en análisis, en función de la adecuación del desarrollo de los Módulos para el presente ciclo lectivo. - Página - 20 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Tema: Objetivos: Contenidos: Cátedras participantes: Lugar de realización: Total horas efectivas de trabajo a realizar por los alumnos:

Metodología de la Enseñanza:  Clases Teóricas y Prácticas (Nota: Explicitado en REGLAMENTO DE CÁTEDRA)  Clases Teóricas:

Con el objeto de evitar la situación eminentemente pasiva del alumno en una clase teórica tradicional, se procurará incentivar su rol activo mediante el trabajo con bibliografía y la ejecución de otras actividades, de acuerdo a los diferentes temas. Para que el alumno pueda ubicarse en los límites de los contenidos de la asignatura y su orientación profesional, se trabajará en lo que sea necesario con clases expositivas-explicativas, con el auxilio de materiales didácticos de distinta índole (láminas; presentaciones en power point; material vegetal fresco, conservado y del herbario didáctico). La bibliografía que no se encuentre disponible en Biblioteca de la Facultad, ya sea porque está ausente o el número de ejemplares es reducido, está a disposición de los alumnos para su fotocopiado; la Nómina respectiva está incluída en la Guía de Trabajos Prácticos.

 Clases Prácticas:  De Laboratorio:

a.- Grupales: análisis de caracteres de morfología externa del material vegetal a estudiar; registro de fórmula floral; manejo de claves: comparación de los caracteres observados con los que solicita la clave para cada dilema y posterior identificación. Comparación con referencias bibliográficas (iconografía). b.- Individuales: cada alumno determina los materiales de su Herbario Personal.  De campo: comparación de caracteres exomorfológicos observados en laboratorio con aquellos observados “in situ” para reconocer los diferentes taxones estudiados.

- Página - 21 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy  Clases Teórico-Prácticas: -------- Seminarios/Talleres: Reconocimiento de materiales en etapa de comercialización, por caracteres exomorfológicos, destacando el órgano útil de la planta, según se trabaje con: a.- material fresco; b.- material seco.  Actividades Prácticas de Integración: Exposiciones orales, colección de material vegetal en campo y determinación en Laboratorio de Microscopía.

Condiciones para Regularizar la Materia: 50 % asistencia a clases teóricas 100 % asistencia y aprobación de TRABAJOS PRÁCTICOS DE AULA 85 % asistencia y aprobación de TRABAJOS PRACTICOS GRUPALES DE LABORATORIO 100 % asistencia y aprobación de TRABAJOS PRACTICOS INDIVIDUALES DE LABORATORIO 100 % asistencia y aprobación de SEMINARIO 100 % aprobación de PARCIALES

Evaluación:  Trabajos Prácticos Áulicos: confección de citas o referencias bibliográficas y análisis de datos botánicos procedentes de publicaciones en Revistas de la Especialidad.  Trabajos de campo: capacidad para aplicar “in situ” los aprendizajes y experiencias adquiridas en el Laboratorio de Microscopía.  Trabajo de Laboratorio: cuestionarios individuales orales a lo largo del trabajo, elaboración de documento individual durante el desarrollo de la clase que incluya referencias de las especies analizadas e incorporación de datos bibliográficos relevantes (origen, usos).  Seminarios/Talleres: capacidad para integrar los conocimientos y experiencias adquiridos a lo largo del desarrollo de la asignatura, y aplicarlos al reconocimiento de especies en etapa de comercialización.  Actividades Prácticas de Integración: comprendía por un lado identificación correcta de materales vegetales coleccionados y por el otro elaboración de

- Página - 22 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy informe de actividades, que incluía la definición de la provincia fitogeográfica visitada, en función de las especies observadas así como la caracterización de los sistemas productivos del área.  Examen Final  Alumno Regular: Según contenidos indicados en el Programa de Examen, que comprende 18 Bolillas o Unidades, con distribución mosaica de temas.  Alumno Libre: Según Resol. CAFCA N 167/89, para los alumnos comprendidos en las categorías A y B: a.- Aprobación de parte práctica, que comprende: 1.- determinación de materiales frescos a nivel de FAMILIA, GENERO y ESPECIE; incluye la selección y utilización de la bibliografía específica así como la descripción correspondiente; 2.- confección de citas (o referencias) bibliográficas; 3.- análisis de referencias de material de herbario estudiado; 4.- ejercicios de interpretación de nomenclatura científica. Esta aprobación comprende el desarrollo de la parte práctica y teórica en el nivel correspondiente. b.- Presentación del HERBARIO, de acuerdo a la modalidad indicada para regularización. c.- Elaboración de un trabajo de integración con eje temático en la clasificación utilitaria o económica de las plantas, sobre la base de su taxonomía.

 Por Promoción:

Se deben cumplimentar todos los requisitos ya indicados al momento de finalización de la asignatura, según Calendario Académico vigente.

Bibliografía: Básica: [1].Autor, Año de publicación,“Nombre del libro”, Editorial A.- OBRAS GENERALES. Alvarado, R. y otros. 1976. Nomenclatura y Códigos Biológicos. 353 p., Blume Ediciones, Madrid. Bailey, L. H. 1975. Manual of Cultivated Plants. Mac Millan. New York. Bell, C. R. 1968. Variación y clasificación de las plantas. Ser. Fundamentos de la Botánica. Herrero Hnos., México. Boelcke, O. 1992. Plantas Vasculares de las Argentina, nativas y exóticas. 2° edición. FECIC. Buenos Aires. Boelcke, O. y A. Vizinis. 1986. 1987. 1990. 1992. Plantas Vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones. I, II, III y IV. Hemisferio Sur. Buenos Aires. Cámara Hernández, J. 1981. Botánica Sistemática de las Espermatófitas en Ilustraciones. Cát. Botán. Agríc. Fac. de Agron. Univ. de Buenos Aires. (sigue Sistema de Engler) Crisci, J. V. 1983. Introducción a la Teoría y Práctica de la Taxonomía numérica.

- Página - 23 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. OEA. Washington, DC. Monografía Nº 26. Cronquist, A. 1969. Introducción a la Botánica. CECSA. México. ----------------- 1981. An integrated system of classification of flowering plants. New York. ----------------- 1988. The evolution and classification of flowering plants. 2º ed. New York. Dalhgren, R. M. T., H. T. Clifford y P. E. Yeo. 1985. The families of the Monocotyledons. Springer Verlag. Berlín. De la Sota, E. R. 1967. La taxonomía y la revolución en las ciencias biológicas. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. OEA. Washington, DC. Monografía Nº 3. Engler, A. und H. Melchior. 1954-64. Syllabus der Pflanzenfamilien. ed 12. 2 vol. Borntraeger. Berlín. Dimitri, M. J. y E. N. Orfila. 1985. Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Ed. Acme. Buenos Aires. Font Quer, P. 1973. Diccionario de Botánica. 4º reimpr. Ed. Labor. Barcelona. Heywood, W. H. 1968. Taxonomía vegetal, versión española de Fernández Galián. Ed. Alhambra. Madrid. Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Traduc. por Fernández-Galiano, E. y E. Domínguez Vílches. Reverté. Barcelona. Hill, A. F. 1965. Botánica Económica. Omega. Barcelona. Holmgren, P. K., N. H. Holmgren y L. C. Barnett. 1990. Index herbariorum. Part I: The Herbaria of the World. Regnum Vegetabile 120. IAPT. New York Bot. Garden. New York. USA. Izco, J. 1997. Botánica. McGraw-Hill. Madrid. Jensen, W. A. y F. B. Salisbury. 1994. Botánica. McGraw-Hill. México. Jones, S. B. 1987. Sistemática Vegetal. 1º ed. en español, traduc. por Huesca Tapia, M. L.UNAM (2º ed. en inglés). McGraw-Hill. México. Lawrence, G. H. M. 1971. Taxonomy of Vascular Plants. Mac Millan, New York. Porter, C. 1967. Taxonomy of Flowering Plantas. 2º ed. Freeman and Company. Raven, P. H., Evert, R. F. y S. E. Eichorn. 1992. Biología de las Plantas. II. Reverté. Barcelona. Rendle, A. B. 1904-1925. The classification of flowering plants. 2 vol. Cambridge Univ. Press. London. Strasburger, E. et al. 1974. Tratado de Botánica. 6º ed. Marín. Barcelona. ---------------------. 1994. Tratado de Botánica. 8º ed. castellana. 33º ed. alemana, actualiz. por P. Sitte (Introducción y Morfología), H. Ziegler (Fisiología), F. Ehrendorfer (Espermatófitos y Geobotánica) y A. Bresinsky (Plantas Inferiores). Omega. Barcelona. Weberling, F. et H. O. Schwantes. 1981. Botánica Sistemática. Edic. Omega. Barcelona. Wettstein, R. 1944. Tratado de Botánica Sistemática. Ed. Labor. Buenos Aires.

Complementaria: [1] Autor, Año de publicación,“Nombre del libro”, Editorial B.- TRATADOS FLORÍSTICOS: Floras, Enciclopedias, Catálogos, Tratados de Familias. B.- 1.- De Argentina. Arbo, M. M. 1994. Turneraceae. En:Pérez-Moreau, R. L. (dir.) Flora Chaqueña. INTA. 11:1-7. Burkart, A. 1952. Las Leguminosas Argentinas silvestres y cultivadas. 2º ed. 569 p. Acme Agency, Buenos Aires.

- Página - 24 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Burkart, A. (ed.) 1969. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Colec. Cient. INTA VI(2):1-551 (Gramineae); 1974 id. Colec. Cient. INTA VI(6):1-554 (Rubiaceae-Compositae); 1978 id. Colec. Cient. INTA VI(5):1-606 (Primulales-Plantaginales). Cabrera, A. L. (ed.) 1963-1970. Flora de la provincia de Buenos Aires.Colec. Cient. INTA IV(1-6), Pteridófitas a Compuestas. Cabrera, A. L. y E. M. Zardini. 1978. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. Acme. Buenos Aires. Cabrera, A. L. (ed.) 1977. Flora de la provincia de Jujuy Colec. Cient. INTA XIII(2):1-275 (Pteridófitas); 1978 id. Colec. Cient. INTA XIII(10):1-726 (Compositae); 1987 id. Colec. Cient. INTA XIII(8):1-508 (Clethráceas a Solanáceas); 1993 id. Colec. Cient. INTA XIII(9):1560 (Verbenáceas a Caliceráceas). Correa, M. N. (ed.) 1969. Flora Patagónica Colec. Cient. INTA VIII(2):1-219 (Monocotyledoneae, excl. Gramineae); 1971 id. Colec. Cient. INTA VIII(7):1-451 (Compositae); 1978 id. Colec. Cient. INTA VIII(3):1-563 (Gramineae); 1984 id. Colec. Cient. INTA VIII(4b):1-309 (Droseraceae a Leguminosae); 1988 id. Colec. Cient. INTA VIII(5):1(Oxalidaceae a Cornaceae). Descole, H. R. (Dir.) 1943. Genera et Species Plantarum Argentinarum. I. (Zigophyllaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae). Inst. Miguel Lillo. Tucumán; 1944 id. II. (Asclepiadaceae, Valerianaceae); 1945 id. III (Centrolepidaceae, Xiridaceae, Eriocaulaceae, Bromeliaceae, Mayacaceae); 1943 id. IV (Cyperaceae); 1956 id. V (Scrophulariaceae). Detalle de tratamiento por Familias de la obra de Descole: Descole, H. R., C. A. O´Donell et A. Lourteig. 1943. Zigophyllaceae. In: Descole, H. R. (Dir.) Genera et Species Plantarum Argentinarum. I. Inst. Miguel Lillo. Tucumán. Castellanos, A. et H. V. Lelong. 1943. Cactaceae. In: Descole, H. R. (Dir.) Genera et Species Plantarum Argentinarum. I. Inst. Miguel Lillo. Tucumán. Lourteig, A. et C. A. O´Donell. 1943. Euphorbiaceae. In: Descole, H. R. (Dir.) Genera et Species Plantarum Argentinarum. I. Inst. Miguel Lillo. Tucumán. Meyer, T. 1944. Asclepiadaceae. In: Descole, H. R. (Dir.) Genera et Species Plantarum Argentinarum. II. Inst. Miguel Lillo. Tucumán. Borsini, E. O. 1944. Valerianaceae. In: Descole, H. R. (Dir.) Genera et Species Plantarum Argentinarum. II. Inst. Miguel Lillo. Tucumán. Castellanos, A. 1945. Centrolepidaceae, Xiridaceae, Eriocaulaceae, Bromeliaceae, Mayacaceae. In: Descole, H. R. (Dir.) Genera et Species Plantarum Argentinarum. III. Inst. Miguel Lillo. Tucumán. Barros, E. 1943. Cyperaceae. In: Descole, H. R. (Dir.) Genera et Species Plantarum Argentinarum. IV. Inst. Miguel Lillo. Tucumán. Descole, H. R. et O. H. Borsini. 1956. Scrophulariaceae. In: Descole, H. R. (Dir.) Genera et Species Plantarum Argentinarum. V. Inst. Miguel Lillo. Tucumán. Dimitri, M. J. 1972. La región de los bosques andino patagónicos. Colec. Cient. INTA X:1381. Dimitri, M. J. 1997. El nuevo libro del árbol: especies forestales de la Argentina occidental. I. 2ª ed. El Ateneo. Buenos Aires. Dimitri, M. J. 1997. El nuevo libro del árbol: especies forestales de la Argentina oriental. II. 2ª ed. El Ateneo. Buenos Aires. Haumann, L. 1984. Los géneros de fanerógamas de Argentina. Claves para su identificación. Actualiz. bajo la direc. de A. T. Hunziker. Bol. Soc. Argent. Bot. 23(1-4):1-384. Igualmente citado como: Hunziker, A. T. (ed.) 1984. Los géneros de fanerógamas de Argenti na. Claves para su identificación (Sobre la base de un manuscrito de Lucien Haumann (1880-1965) actualizado por botánicos contemporáneos. Bol. Soc. Argent. Bot. 23(1-4):1-384. Hunziker, A. T. (Dir.). 1995-en ejecución. Flora Fanerogámica Argentina. Programa

- Página - 25 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy PROFLORA (CONICET). Museo Botánico. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Fac. de Cs. Exactas, Fís. y Natur. Univ. de Córdoba. Córdoba. Hurrell, J. A. y Lahitte, H. B. 2002. Leguminosas nativas y exóticas. Biota Rioplatense VII. L.O.L.A. Kiesling, R. (ed.) 1994. Flora de San Juan. I (Pteridófitas, Gimnospermas, Dicotiledóneas Dialipétalas: Salicáceas a Leguminosas). Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. Legname, P. R. 1982. Arboles indígenas del noroeste argentino. Op. Lill..XXXIV. Leonardis, R. F. J. 2000. El nuevo libro del árbol. III. El Ateneo. Buenos Aires. Nicora, E. y Z. Rúgolo de Agrasar. 1987. Los géneros de Gramíneas de América Austral. Hemisferio Sur. Buenos Aires. Múlgura de Romero, M. E. 1994. Malpighiaceae. En: Pérez-Moreau, R. L. (dir.) Flora Chaqueña. INTA. 10:1-28. Novara, L. (Dir.). 1991-en ejecución. Flora del Valle de Lerma. Aportes Botánicos de Salta. Ser. Flora. Herbario Museo Cs. Nat. Fac. de Cs. Natur. Univ. Nac. de Salta. Salta. Parodi, L. R. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. I (ed. 2, actualizada por M. Dimitri, 1972. Buenos Aires). Acme Agency. Buenos Aires. Pérez-Moreae, R. L. y S. Crespo. 1994. Loasaceae. En: Pérez-Moreau, R. L. (dir.) Flora Chaqueña. INTA. 9:1-6. Steibel, P. E., Rúgolo de Agrasar, Z., Troiani, H. O. y O. Martínez. 1997. Sinopsis de las Gramíneas (Gramineae Juss) de la Provincia de La Pampa. Rev. Fac. Agron. 9. Ser. Supl. 1:122. Universidad Nacional de La pampa. -------------------------. 1994. Boraginaceae. En: Pérez-Moreau, R. L. (dir.) Flora Chaqueña. INTA. 8:1-35. Turpe, A. M. 1975. Los géneros de Gramíneas de la provincia de Tucumán.Op. Lill XXIV Fund. M. Lillo. Tucumán Zuloaga, F. O. et al. 1994. Catálogo de la Familia Poaceae en la República Argentina. Monograpf. Sistematic. Botany 47. Missouri Botanical Garden. Zuloaga, F. O. y O. Morrone (edits.). 1996. Catálogo de las Plantas vasculares de la República Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledoneae). Monograph. 60. Missouri Botanical Gardens. Zuloaga, F. O. y O. Morrone (edits.). 1999. Catálogo de las Plantas vasculares de la República Argentina. II. Acanthaceae-Euphorbiaceae. Monograph. 74. Missouri Botanical Gardens. Zuloaga, F. O. y O. Morrone (edits.). 1999. Catálogo de las Plantas vasculares de la República Argentina. II. Fabaceae-Zygophyllaceae. Monograph. 74. Missouri Botanical Gardens. B.- 2.- De otros países. Hafliger, E. y H. Scholz. 1980. Grass weeds 1. CIBA-GEIGY. Basle. Switzerland. ---------------------------------. 1981. Grass weeds 2. CIBA-GEIGY. Basle. Switzerland. ------------------. 1982. Monocot Weeds 3 (Malezas Monocotiledóneas no gramíneas). CIBAGEIGY. Basle. Switzerland. Hutchinson, J. 1982. Clave mundial para las familias con flores. Traduc. de M. Grassi. Misc. 72. Inst. Miguel Lillo. Tucumán. Killeen, T. J., García E. y S. Beck (ed.). 1993. Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia y Miss. Bot. Garden. La Paz. Bolivia. Marticorena, C. 1992. Bibliografía botánica taxonómica de Chile. Monograph. 41. Miss. Botan. Garden. Marticorena, C. y R. Rodríguez ed.) 1995. Flora de Chile. I. Pteridopyta, Gymnospermae. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. Muñoz, J., P. Ross y P. Cracco. 1993. Flora indígena del Uruguay. Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay.

- Página - 26 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Spichiger, R. y G. Bocquet (Dir.) 1983-en ejecución. Flora del Paraguay. Conservat. et Jardin Botanique de la Ville de Geneve, Suisse y Miss. Bot. Garden, St. Louis, USA. C.- OBRAS DE CONSULTA SEGÚN DIFERENTES TEMAS. C.- 1.- Biodiversidad. Vélez, G. y M. Tojas. 1998. Definiciones y conceptos básicos sobre biodiversidad. Adapt. Por H. Tommasino. Biodiversidad, sustento y culturas. Cuadernillo 2. GRAIN. Montevideo. Uruguay. Zuloaga, F. O., O. Morrone y D. Rodríguez. 1999. Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Kurtziana 27(1):17-167. C.- 2.- Bibliografía botánica. Pabon Saffores, M. D. y L. Katinas. 1996. Internet y la revolución en las comunicaciones. Rev. Museo 2 (7): 85-93. Ratto de Sala, M. C. y Dellamea, A. B. 2000. Normas y recomendaciones para el tratamiento e citas de materiales electrónicos en el discurso científico. Dominguezia 16 (1):59-64. C.- 3.- Colecciones botánicas. Fosberg, F. R. y M. Sachet. 1965. Manual for tropical herbaria. UNESCO-IBPTN. Utrecht. Netherlands. Giberti, G. 1998. Herborización y herbarios como referencia en estudios técnico-científicos. Herbarios de la Argentina. Dominguezia 14(1):19-39. Ironto, J. M. 1997. Técnicas para una estrategia integral de conservación. En: Aguilella, A. (Coord.) Conéixer per a conservar: láplicació del coneixement cietífic en la conservació de la Biodiversitat. Universitat déstiu de Gandia. Valencia. España. Laguerenne, A. 1979. Como hacer un herbario. Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología. Serie de Divulgación. CECSA. México. Lot, A. y F Chiang. 1990. Manual de herbario. UNAM. México. Neuman, R. 1996. Análisis del banco de germoplasma del NOA-EEA Salta. Panorama Agropecuario.XVII(47):33-40. Novara, L. 1984. Los Herbarios. Templos de la Botánica. Panorama Agropecuario, INTA. VI (27):4-6. Parodi, L. R. 1948. Porqué se coleccionan plantas y se conservan secas en un herbario? Ciencia e Investigación 4(4):147-151, 4 figs. C.- 4.- Plantas útiles. Cárdenas, M. 1969. Manual de Plantas Económicas de Bolivia. Imprenta Ichtus. Cochabamba. Cámara Hernández, J. 1980. Algunos árboles cultivados en las calles de Buenos Aires. Municip. Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. Hernández Bermejo, J. E. y J. León (ed.) 1992. Cultivos marginados, otra perspectiva de 149FAO. Produc. y Protec. Veg. 26. Roma. León, J. 1968. Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. IICA. San José. Costa Rica. Marzocca, A. Index de plantas colorantes tintóreas y curtientes. Manual de las especies de Argentina. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Serie 9. Buenos Aires. Masefield, G. B. et al. 1980. Guía de las plantas comestibles. Traduc. de E. Gifre. Omega. Barcelona. Parodi, L. R. 1935. Relaciones de la Agricultura Prehispánica con la Agricultura Argentina actual. Observaciones generales sobre la domesticación de las plantas. (reimpr. UNJU, 1991). Raven, P. H., Evert, R. F. y S. E. Eichorn. 1992. Biología de las Plantas. II. “Las plantas y el hombre”, pág. 621. Reverté. Barcelona. C.- 6.- Malezas. Fernández Grecco, R. C. y Viviani Rossi, E. M. 1997. Guía de reconocimiento de especies de campo natural. 2º edición. Edit. La Barrosa. Balcarce. Marzocca, A. 1976. Manual de malezas. 3º ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.

- Página - 27 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy ------------------. 1994. Guía descriptiva de malezas del cono sur. INTA. Buenos Aires. ------------------. 1997. Vademecum de malezas medicinales de la Argentina, indígenas y exóticas. Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires. Matthei, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores. Santiago. Chile. Petetin, A. A. y E. P. Molinari. 1992. Reconocimiento de las malezas de la República Argentina. Clave para su determinación en base al color de las flores. Hemisferio Sur-INTA. Buenos Aires. C.- 7.- Obras sobre plantas silvestres. Arce, M. E. y González, S. A. 2000. Patagonia, un jardín natural. Comodoro Rivadavia. REVISTAS BOTANICAS A.- ARGENTINAS BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA. Edita: Sociedad Argentina de Botánica. DARWINIANA. Edita: Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires. KURTZIANA. Edita: Museo Botánico, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. LILLOA. Edita: Instituto Miguel Lillo, Tucumán. MULTEQUINA. Mendoza. PARODIANA. Edita: Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO, Buenos Aires PHYSIS. Edita: Asociación Argentina de Ciencias Naturales, Buenos Aires. REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA. Edita: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. B.- DE PAÍSES LATINOAMERICANOS. BOLETÍN DEL INSTITUTO DE BOTÁNICA. Edita: Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara. MÉXICO. ECOLOGÍA EN BOLIVIA. Edita: Instituto de Ecología. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia. REVISTA DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS BOTÁNICOS. Edita: Sociedad de Estudios Botánicos de Bolivia. Santa Cruz. BOLIVIA. ROJASIANA. Edita: Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Asunción. Asunción. Paraguay.

Horario de Clases Teóricas: Lunes 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00

Martes

Miércoles

10,15 a 13,15 hs.

- Página - 28 -

Jueves

Viernes

Sábado

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00

Horario de Clases Prácticas: A.- GRUPALES DE LABORATORIO y AULAy de CAMPO: Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Comisión 1 LABORATOR 8 a 11 hs.

08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00

Comisión 2 LABORATOR 14 a 17 hs. Comisión 3 LABORATOR 17-20 hs.

B.- INDIVIDUALES DE LABORATORIO: Lunes 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00

Martes

Miércoles

Comisión I 10:30 a 12:30 hs.

Comisión II 15 a 17 hs.

Cronograma de clases: - Página - 29 -

Jueves

Viernes

Sábado

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Fecha

Clases: T – TP – Pa, Pc, PIl, PGL – S – EvI

Lu 11/08

T

12/08

T

Tema

Cantidad de Horas

Introducción. Gymnospermae. 2 En horario de PIL, 10:15 a 12:15 hs. Magnoliopsida: Papaveraceae. 3 Ulmaceae. Moraceae. Juglandaceae. Fagaceae. Betulaceae.

Responsables

Vignale-Romeo Vignale-Romeo

Chenopodiaceae, Amaranthaceae, Cucurbitaceae, Salicaceae, Brassicaceae y otras

13/08

PGL

Determinación de plantas silvestres. 3 Descripción de especies. Malezas. C 1

13/08

PGL

13/08

PGL

19/08

Pa

Determinación de plantas silvestres. 3 Descripción de especies. Malezas. C 2 Determinación de plantas silvestres. 3 Descripción de especies. Malezas. C 3 Nomenclatura Botánica 1:30

20/08

PGL

20/08

PGL

20/08

PGL

25/08

PIL

Colecciones Botánicas. Herbario. C I

2

Cruz, Gaspar

25/08

PIL

Colecciones Botánicas. Herbario. C II

2

26/08

Pa

Bibliografía Botánica. Exsiccata.

1:30

27/08

PGL

Magnoliopsida: Papaveraceae. 3 Ulmaceae. Moraceae. Juglandaceae. Fagaceae. Betulaceae. C 1

27/08

PGL

27/08

PGL

Magnoliopsida. Papaveraceae. 3 Ulmaceae. Moraceae. Juglandaceae. Fagaceae. Betulaceae. C 2 Magnoliopsida. Papaveraceae. 3 Ulmaceae. Moraceae. Juglandaceae. Fagaceae. Betulaceae. C3

Entrocassi, Lambaré, Martín, Soto, Gerónimo Cruz, Sánchez, Entrocassi Entrocassi, Lambaré, Martín Sánchez, Gaspar

1/09

PIL

1/09

PIL

Cycadopsida, Coniferopsida (Gymnospermae). Cycadopsida, Coniferopsida (Gymnospermae). Cycadopsida, Coniferopsida (Gymnospermae).

y

y

y

Ginkgopsida, 3 Gnetopsida C1 Ginkgopsida, 3 Gnetopsida C2 Ginkgopsida, 3 Gnetopsida C3

Bibliografía para determinar Familias, Géneros y Especies. CI Bibliografía para determinar Familias, Géneros y Especies. C II

- Página - 30 -

Entrocassi, Lambaré, Martín Sánchez, Gaspar Cruz, Gerónimo, Soto Cruz, Sánchez, Entrocassi Entrocassi, Lambaré, Martín Sánchez, Gaspar Cruz, Gerónimo, Soto

Cruz, Gerónimo, Soto Cruz, Gaspar Entrocassi, Lambaré,

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

02/09

T

Rosac., Myrtaceae. Rutaceae y otras.

03/09

PGL

Chenopodiaceae. Cucurbitaceae. Brassicaceae

Amaranthaceae. 3 Salicaceae. C1

03/09

PGL

03/09

PGL

Chenopodiaceae. Cucurbitaceae. Brassicaceae Chenopodiaceae. Cucurbitaceae. Brassicaceae

Amaranthaceae. 3 Salicaceae. C2 Amaranthaceae. 3 Salicaceae. C3

08/09

PIL

08/09

PIL

09/09

T

10/09

PGL

10/09

PGL

Magnoliopsida: Rosaceae. Myrtaceae. 3 Rutaceae. C2

Entrocassi, Lambaré, Martín Sánchez, Gaspar

10/09

PGL

Magnoliopsida: Rosaceae. Myrtaceae. 3 Rutaceae. C3

Cruz, Gerónimo, Soto

15/09 15/09

PIL

Herbario: Determinación. Herbario: Determinación.

16/09

T

22/09 22/09

PIL

23/09

T

24/09

PGL

24/09

PGL

24/09

PGL

PIL

PIL

Herbario: primera Determinación. CI Herbario: primera Determinación. C II

3

Martín, Soto, Gerónimo Vignale, Romeo

Cruz, Gerónimo, Soto

presentación. 2

Cruz, Gaspar

presentación. 2

Entrocassi, Lambaré, Martín, Soto, Gerónimo Vignale

Mimosaceae. Caesalpiniaceae. Papilionaceae. Magnoliopsida Rosaceae. Myrtaceae. Rutaceae. C 1

CI C II

3 3

2

Cruz, Gaspar

2

Entrocassi, Lambaré, Martín, Soto, Gerónimo Vignale, Romeo

Solanaceae. Boraginaceae. 3 Verbenaceae. Lamiaceae. Bignoniaceae. Asteraceae. Herbario: Determinación. C I 2 Herbario: Determinación. C II 2

Asterac. Liliopsida. Cyperales: Cyperaceae y 3 Poaceae. Magnoliopsida 3 Mimosaceae. Caesalpiniaceae. Papilionaceae. C1 Magnoliopsida Mimosaceae. Papilionaceae. Magnoliopsida

Entrocassi, Lambaré, Martín Sánchez, Gaspar

Caesalpiniaceae.

3

C2

- Página - 31 -

3

Cruz, Gaspar Entrocassi, Lambaré, Martín, Soto, Gerónimo Vignale Entrocassi, Lambaré, Martín Sánchez, Gaspar Cruz, Gerónimo,

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Mimosaceae. Papilionaceae.

Soto

Caesalpiniaceae.

C3

29/09 29/09

PIL

1/10

PGL

Solanaceae. Boraginaceae. Verbenaceae. Lamiaceae. Bignoniaceae. C1

3

1/10

PGL

Solanaceae. Boraginaceae. Verbenaceae. Lamiaceae. Bignoniaceae. C2

3

1/10

PGL

Solanaceae. Boraginaceae. Verbenaceae. Lamiaceae. Bignoniaceae. C3

3

6/10 6/10

PIL

Herbario: Determinación. Recup. Herbario: Determinación. Recup.

CI C II

2

Cruz, Gaspar

2

8/10

PGL

Magnoliopsida. Apiaceae. Asteraceae. C1

3

8/10

PGL

3

8/10

PGL

Magnoliopsida. Apiaceae. Asteraceae. C2 Magnoliopsida. Apiaceae. Asteraceae. C3

Entrocassi, Lambaré, Martín, Soto, Gerónimo Entrocassi, Lambaré, Martín Sánchez, Gaspar Cruz, Gerónimo, Soto

15/10

PGL

3

Entrocassi, Lambaré, Martín

15/10

PGL

3

Sánchez, Gaspar

15/10

PGL

3

Cruz, Gerónimo, Soto

27/10 27/10

S

2

Cruz, Gaspar

S

Liliopsida. Cyperales: Cyperaceae y Poaceae. Poaceae I (estado vegetativo y reproductivo): Subfamilias y Tribus. C1 Liliopsida. Cyperales: Cyperaceae y Poaceae. Poaceae I (estado vegetativo y reproductivo): Subfamilias y Tribus. C2 Liliopsida. Cyperales: Cyperaceae y Poaceae. Poaceae I (estado vegetativo y reproductivo): Subfamilias y Tribus. C3 Malezas. CI Malezas. C II

2

29/10

PGL

Liliopsida. Poaceae II.

C1

3

29/10

PGL

Liliopsida. Poaceae II.

C2

3

29/10

PGL

Liliopsida. Poaceae II.

C3

3

Entrocassi, Lambaré, Martín, Soto, Gerónimo Entrocassi, Lambaré, Martín Sánchez, Gaspar Cruz, Gerónimo,

PIL

PIL

Herbario: Determinación. Recup. Herbario: Determinación. Recup.

- Página - 32 -

CI C II

2

Cruz, Gaspar

2

Entrocassi, Lambaré, Martín, Soto, Gerónimo Entrocassi, Lambaré, Martín Sánchez, Gaspar Cruz, Gerónimo, Soto

3

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Soto

4/11 5/11

T

5/11

EvP

5/11

EvP

10/11 10/11

S

11/11

T

12/11

PGC

12/11

PGC

Las plantas del Parque Botánico “J. M. 3 Schuell”, Los Perales, S. S. de Jujuy C 2

12/11

PGC

Las plantas del Parque Botánico “J. M. 3 Schuell”, Los Perales, S. S. de Jujuy C 3

Lu 17/11 19/11

T

Consulta. Repaso.

EvI Rec.

19/11

EvI Rec.

19/11

EvI REc.

1º Recuperación Parcial/Integradora 1º Recuperación Parcial/Integradora 1º Recuperación Parcial/Integradora

25/11

T

26/11 2-3/12

T

Integración. OPCIONAL.

EvI 2 REc.

2° Recuperatorio de Evaluación Integral. 3

EvP

Consulta. Repaso. Evaluación Integral

3

Vignale

3

Entrocassi, Lambaré, Martín Sánchez, Gaspar Cruz, Gerónimo, Soto

C1 3

Evaluación Integral C2

3

Evaluación Integral C3

S

Plantas Útiles Plantas Útiles

2

Cruz, Gaspar

2

Entrocassi, Lambaré, Martín, Soto, Gerónimo Vignale

Familias no estudiadas en Tr. Práct. Plantas 3 Útiles. Las plantas del Parque Botánico “J. M. 3 Schuell”, Los Perales, S. S. de Jujuy C 1

de

3 Evaluación 3

Vignale

Evaluación 3

Sánchez

Evaluación 3

Cruz

C1 de

C2 de

C3 Familias no trabajadas en prácticos. 3 Integración de temas. Cierre de la asignatura. Optativo. 3

T: Teóricas TP: Teórico-Prácticas Pa: Práctico Áulico Pc: Práctico de Campo PGL Práctico Grupal de Laboratorio PIL: Práctico Individual de Laboratorio AI: Actividad de Integración Práctica S: Seminario EvI: Evaluación Integral

- Página - 33 -

Entrocassi, Lambaré, Martín Sánchez, Gaspar Cruz, Gerónimo, Soto

Entrocassi

Vignale, Romeo

Vignale, Romeo Cruz, Entrocassi, Sánchez

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Prueba Parcial y Recuperatorios:

Evaluación Integral: Miércoles 5/XI/14. CADA COMISIÓN EN SU HORARIO. Temas: Todos los desarrollados en Trabajos Prácticos: Grupales e Individuales de Laboratorio (PGL-PIL), Áulicos (Pa), de Campo (Pc) y Seminarios (S). Primer Recuperatorio de Evaluación Integral: Miércoles 19/XI/14, Todas las Comisiones (1, 2 y 3) en horario de Clases teóricas. Segundo Recuperatorio de Evaluación Integral: Martes 2 ó Miércoles 3/XII/14,

Reglamento Interno de la Cátedra:

REGLAMENTO INTERNO DE CATEDRA

1.- REQUISITOS PARA: A.- REGULARIZAR 50 % asistencia a clases teóricas 100 % asistencia y aprobación de TRABAJOS PRÁCTICOS DE AULA 85 % asistencia y aprobación de TRABAJOS PRACTICOS GRUPALES DE LABORATORIO 100 % asistencia y aprobación de TRABAJOS PRACTICOS INDIVIDUALES DE LABORATORIO 100 % asistencia y aprobación de TRABAJOS PRACTICOS DE CAMPO 100 % asistencia y aprobación de SEMINARIOS 100 % aprobación de PARCIAL

B.- RENDIR EXAMEN LIBRE Según Resol. CAFCA N 167/89, para los alumnos comprendidos en las categorías A y B: a.- Aprobación de parte práctica, que comprende: 1.- determinación de materiales frescos a nivel de FAMILIA, GENERO y ESPECIE; incluye la selección y utilización de la bibliografía específica así como la descripción correspondiente; 2.- confección de citas (o referencias) bibliográficas; 3.- análisis de referencias de material de herbario estudiado (EXSICCATA); 4.- ejercicios de análisis e interpretación de nomenclatura científica. Esta aprobación comprende el desarrollo de la parte práctica y teórica en el nivel correspondiente. b.- Presentación del HERBARIO, de acuerdo a la modalidad indicada para regularización. c.- Elaboración de un trabajo de integración con eje temático en la clasificación utilitaria o económica de las plantas, sobre la base de su taxonomía.

- Página - 34 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 2.- TRABAJOS PRACTICOS. A.- Total programados. I.- Grupales de Aula: VER NOMINA y CRONOGRAMA II.- Grupales de Laboratorio: VER NOMINA y CRONOGRAMA Presentes y Aprobados exigidos entre I y II: Para REGULARIZACIÓN: 80 % Ausentes posibles: 3 (tres) III.- SEMINARIOS: VER NOMINA y CRONOGRAMA LOS TRABAJOS PRACTICOS DE AULA, GRUPALES DE LABORATORIO, DE CAMPO y SEMINARIOS: NO SON RECUPERABLES. IV.- Individuales de Laboratorio: VER NOMINA y CRONOGRAMA Presentes y Aprobados exigidos: 100 %

B.- METODOLOGIA. 1.- TRABAJOS PRÁCTICOS DE AULA. Los temas Nomenclatura y Bibliografía Botánicas se abordan en dos Trabajos Prácticos diferentes. Se desarrollan mediante el uso de textos, revistas especializadas y fichas bibliográficas. Se recomienda a los alumnos solicitar previamente, en Biblioteca de la Facultad, uno o más ejemplares de Revistas científicas Botánicas. La nómina de las mismas integra el Programa de la asignatura. El Trabajo Práctico de HERBORIZACION estará orientado a la explicación de las técnicas de colección de material, su ubicación entre las hojas de papel secante y el llenado de la etiqueta de campo, de manera que luego el alumno estará en condiciones de dar inicio a la preparación de su HERBARIO.

2.- TRABAJOS PRACTICOS GRUPALES DE LABORATORIO. En los TRABAJOS PRACTICOS GRUPALES DE LABORATORIO todos los alumnos trabajarán el mismo material en forma individual, para luego discutir en forma grupal los resultados alcanzados y analizar las dificultades de cada uno. Cada alumno procederá a tomar el ejemplar vegetal en estudio, para efectuar la/s DETERMINACION/ES que sean necesarias, según el objetivo particular de cada clase práctica. Se trabajarán dos ejes temáticos fundamentales: por un lado las plantas ubicadas de acuerdo al sistema filogenético de clasificación y por el otro las plantas en un sistema de clasificación artificial: utilitario, de manera que en las clases correspondientes a determinación de material se efectuarán las dos actividades, las que

- Página - 35 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy pueden estar o referidas al mismo grupo; ello dependerá de la época del año que condiciona la disposición de material en floración-fructificación, tal como es necesario para efectuar un primer aprendizaje sobre taxonomía vegetal. De todas formas la metodología de trabajo es la misma, variando la bibliografía así como la denominación de los taxa infraespecíficos. Para cada Trabajo Práctico el alumno dispondrá del siguiente material bibliográfico de apoyo: 1.- Guía de Trabajos Prácticos. Comprende: Propósitos, Parte Práctica, Evaluación y Bibliografía; 2.- Fundamentos Teóricos de cada Trabajo Práctico, con la incorporación de las Claves a utilizar. Durante el desarrollo de cada Trabajo Práctico, el alumno indicará en su carpeta de trabajo el resultado logrado, incorporando todos los elementos que estime de su particular interés para el posterior estudio del tema. Para cada uno de los ejemplares de material fresco a estudiar se incorporarán datos respecto de su origen (nativas y exóticas), utilidad, nombre vulgar y forma biológica. El alumno podrá anexar otra información botánica de su interés Por otra parte y dado que se trabaja con material vegetal fresco fragmentado (trozos de ramas al estado reproductivo fundamentalmente) se tendrá especial cuidado en indicar la bibliografía donde se podrán obtener mayores datos de la especie, por ej. fotografías o dibujos de la planta entera así como del lugar geográfico donde ha sido localizada y coleccionada para el desarrollo del Trabajo Práctico, con el objetivo que el alumno pueda efectuar una observación personal de la planta completa “in situ”. De esta forma es posible efectuar el camino inverso al desarrollado en el Laboratorio, ya que del análisis de sus partes pasará a ver la totalidad, es decir, a sintetizar la tarea.

3.- TRABAJO PRÁCTICO DE CAMPO Luego de desarrollados los aprendizajes en el Laboratorio de Microscopía, se integrarán los conocimientos adquiridos en la observación y reconocimiento de diferentes taxa (Familia, Géneros y Especies), en el sitio de crecimiento de las especies. De esta manera se integran las experiencias, consistiendo éste Trabajo Práctico en una actividad correspondiente a INTENSIDAD DE FORMACIÓN PRÁCTICA.

4.- TRABAJOS PRÁCTICOS INDIVIDUALES DE LABORATORIO Consisten en la determinación, por parte de cada alumno, de los ejemplares que integran su Herbario Personal. Así, en ambos casos, realizará las observaciones de las características exomorfológicas del material, ya mediante observación directa o con el auxilio de la lupa, comparando los resultados de la misma con la información bibliográfica, es decir, con los datos solicitados por la CLAVE que sea necesario utilizar. La CLAVE DICOTOMICA es un artificio metodológico que permite conocer el TAXON que se desconoce y al que pertenece el material objeto de estudio, mediante la utilización de dos características antagónicas, de las que se acepta una y se descarta la opuesta.

- Página - 36 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy De esta forma se hacen las DETERMINACIONES a nivel de ORDEN, FAMILIA, GENERO y ESPECIE, según se requieran.

CONFECCIÓN DEL HERBARIO PERSONAL 1.- El trabajo se desarrollará en forma individual, en los Horarios establecidos para los TRABAJOS PRÁCTICOS INDIVIDUALES DE LABORATORIO. Días Lunes: COMISIÓN I – 10:30 a 12.30 hs.; COMISIÓN II – 15 a 17 hs. 2.- Cada alumno debe hacer un HERBARIO integrado, como mínimo, por diez a doce (1012) especies silvestres. 3.- Cada ejemplar será coleccionado como mínimo por triplicado, es decir, se presentarán, para cada especie, tres camisas de papel conteniendo cada una un ejemplar que debe ser abundante, ocupando el mismo la mayor parte de la superficie de la hoja de diario. 4.- Al momento de la colección se completarán, en el campo, los datos solicitados en la etiqueta de campo. 5.- El material será convenientemente herborizado, siguiendo todos los pasos explicitados en la correspondiente guía y se ubicará en las camisas de papel de diario sin adherirlas a éstas. Su conservación estará asegurada mediante el uso de naftalina en la bolsa o caja en la que cada uno guarde su herbario. 6.- Cada elemplar será estudiado por el alumno, quien realizará la determinación a nivel de FAMILIA, GENERO y ESPECIE. Esta tarea la efectuará tanto en los Trabajos Prácticos Individuales (días Lunes) como Grupales (días Miércoles) de Laboratorio, según el cronograma 2009. En los mismos el alumno utilizará la bibliografía disponible que ofrece la Cátedra y el auxilio del/los docente/s para la atención de sus dudas. El/los Docente/s Responsable/s de estos Trabajos Prácticos llevarán un Registro de los avances personales en la tarea que realice cada alumno, con el propósito de conocer el proceso de aprendizaje. 7.- Con el objeto que pueda elaborar, para cada especie, su respectiva descripción, a título de guía, se anexan una serie de caracteres que puede utilizar. Ver “OBSERVACIONES NECESARIAS PARA DETERMINAR Y DESCRIBIR UNA PLANTA”. En cada Trabajo Práctico, Individual o Grupal, de Laboratorio en el que realice determinaciones de material de su Herbario, el alumno registrará, día por día, en su carpeta o cuaderno destinado al mismo, todas las anotaciones correspondentes a la tarea realizada, como: caracteres exomorfológicos observables a simple vista, caracteres exomorfológicos observables mediante lupa, detalles de la flor, elaboración de la fórmula floral como síntesis de sus observaciones, bibliografía consultada, pasos seguidos en la aplicación de las Claves, dificultades encontradas, dibujos y esquemas. Este trabajo escrito individual que el alumno realiza durante el desarrollo de cada clase constituye el documento personal de la tarea realizada, y será analizado por el equipo docente de la

- Página - 37 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra durante el mismo y al finalizar la totalidad de los Trabajos Prácticos Individuales. Se recomienda trabajar con claridad este material, ya que no se requiere luego su transcripción. Este material y el herbario con sus etiquetas completas constituye el Documento Final de Aprobación de la totalidad de los TRABAJOS PRÁCTICOS INDIVIDUALES DE LABORATORIO. 8.- La iniciación de este Herbario se realizará luego del desarrollo del tema “Colecciones Botánicas. Herbario”, recomendándose efectuar la colección en breve, siempre que encuentre abundante material en flor y fruto. 9.- La presentación será periódica, tanto en los TRABAJOS PRÁCTICOS INDIVIDUALES DE LABORATORIO como en los GRUPALES. En cualquiera de las presentaciones se evaluará además, el conocimiento del alumno respecto de las plantas de su herbario, producto de la tarea de determinación efectuada, la observación del material y la consulta bibliográfica. De esta forma se está considerando la capacitación que va adquiriendo para resolver los problemas relacionados con la asignatura y que en su vida profesional, de acuerdo a la especialidad elegida, tendrá que resolver.

C: EVALUACION Durante las diversas modalidades de las clases de la asignatura se realizará la siguiente combinación de estrategias de Evaluación: a.- Individual. 1.- Del trabajo desarrollado a lo largo de la clase, especialmente el manejo adecuado de la bibliografía (claves y bibliografía en general) y del instrumental óptico requerido, según los objetivos del tema (lupa y microscopio); 2.- Trabajo escrito elaborado en su carpeta personal, durante el transcurso de la clase (dibujos, síntesis, referencias bibliográficas, etc., que impliquen un perfeccionamiento a lo largo del desarrollo del cuatrimestre); el mismo será analizado a lo largo de la clase; 3.- Respuestas por escrito a las actividades consignadas con esta finalidad (cuestionario, elaboración de conclusiones, gráficos u otros) durante o al final de la clase; 4.- Respuestas orales a diferentes preguntas individuales que se realizarán a lo largo de Clases Teóricas o Trabajos Prácticos. b.- Grupal. Discusión del tema, elaboración y respuesta de preguntas y/o actividades relativas al tema específico de la clase y su relación con los demás contenidos de la asignatura. c.- Autoevaluación. Consideración personal del alumno respecto de su ubicación en cuanto a los objetivos de la materia, a los logros alcanzados, a las dificultades percibidas y a cómo superarlas para llegar a cumplimentarlos, mediante la solicitud de apoyo docente o tarea personal.

- Página - 38 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy La nota requerida para la aprobación de cada Trabajo Práctico es de seis (6) puntos. La misma procede de la consideración de las pautas señaladas. IMPORTANTE: La Cátedra considera que el alumno asiste a la Facultad a estudiar Ingeniería Agronómica por vocación, por interés en ser un muy buen profesional y en la búsqueda de un futuro mejor; todo ello sienta las bases para que sea responsable y por propia voluntad asista a los Trabajos Prácticos con el tema DEBIDAMENTE ESTUDIADO, de manera que las evaluaciones constituyen la estrategia adecuada para acompañar este proceso de enseñanza-aprendizaje.

D.- HORARIOS DE CONSULTA. En la puerta del Gabinete de la Cátedra o en la Cartelera correspondiente a la misma se indican los Horarios de Consulta de cada Docente. A los efectos de una mejor atención se solicita a los alumnos coordinen con cada docente el día que requerirán de dichas consultas por anticipado. Las Consultas con la Profesora Titular se coordinan, en cuanto a día y horario, con antelación.

3.- CLASES TEORICAS. A.- Total programadas: 8 obligatorios y 3 optativos Ver CRONOGRAMA TENTATIVO.

Ausentes permitidos: 50 % de los 8 obligatorios, es decir, 4 (cuatro) ausentes

LOS ALUMNOS QUE NO PUEDAN ASISTIR A LAS CLASES TEÓRICAS POR RAZONES DE TRABAJO, DEBERÁN CERTIFICAR TAL SITUACIÓN HASTA EL 29 DE AGOSTO/14.

B.- Metodología:

Con el objeto de evitar la situación eminentemente pasiva del alumno en una clase teórica tradicional, se procurará incentivar su rol activo mediante el trabajo con bibliografía y la ejecución de otras actividades, de acuerdo a los diferentes temas. Para que el alumno pueda ubicarse en los límites de los contenidos de la asignatura y su orientación profesional, se trabajará en lo que sea necesario con clases expositivas-explicativas, con el auxilio de materiales didácticos de distinta índole (láminas; transparencias; diapositivas; franelógrafo; material vegetal fresco, conservado y del herbario didáctico). La bibliografía que no se encuentre disponible en Biblioteca de la Facultad, ya sea porque está ausente o el número de ejemplares es reducido, está a disposición de los alumnos para su fotocopiado; la Nómina respectiva se incorpora en la Guía de Trabajos Prácticos.

4.- PRUEBAS PARCIALES. - Página - 39 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Número: Una (1), de carácter INTEGRAL Modalidad: Escrito. Fechas/Recuperaciones: VER CRONOGRAMA TENTATIVO DE actividades 2014 (TRABAJOS PRACTICOS, PARCIALES, etc.). Nota requerida: Fecha original: seis (6) Primera recuperación: seis 50/100 (6,50) Segunda recuperación: siete (7) La Segunda Recuperación del Parcial que sea necesario se tomará en la 16º Semana del 2º Cuatrimestre-2014. Previo al PARCIAL, el alumno dispondrá de los propósitos del mismo, los que serán elaborados a medida que se desarrolla el curso pues tienen en cuenta la evolución real del proceso enseñanza-aprendizaje; por esta razón fundamental el enunciado no puede ser previo. Temas. ÚNICO PARCIAL: contenidos de todos los temas desarrollados en Trabajos Prácticos Grupales e Individuales de Laboratorio (PGL-PIL), Áulicos (Pa), de Campo (Pc) y Seminarios (S).

4.- DETERMINACIÓN DE MATERIAL DEL HERBARIO PERSONAL. RECOMENDACIONES SUGERIDAS.

Seleccione, de sus ejemplares herborizados, aquél/los que le/s interese determinar en primer término. Controle que la etiqueta de campo disponga de todos los datos requeridos, de no ser así encontrará dificultades para realizar el trabajo así como para presentar la etiqueta definitiva. Como ya se indicara, para este trabajo debe destinar un cuaderno o una sección de su carpeta y volcar allí todas las tareas que lleva a cabo junto a la fecha de su realización; de esta manera, se consderarán los adelantos logrados así como marcando las dificultades a resolver. En primer lugar entonces, asiente en su hoja el número del ejemplar con el que va a trabajar. Luego proceda a: 1.- Indicar las características de cada órgano de la planta, utilizando la lupa cuando sea necesario; puede en este momento completar la ficha descriptiva según modelo anexo o reemplazarla por la que crea conveniente, siempre que se cumpla el objetivo. 2.- Escribir la fórmula floral, para lo que hará las secciones correspondientes de la flor completa y del ovario.

- Página - 40 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 3.- Una vez analizadas las características de la planta en estudio está en condiciones de utilizar las claves para su determinación. A.- La primer cuestión consiste en conocer la FAMILIA, para ello se solicita el uso de: Hutchinson, H. 1982. Clave mundial para las familias de plantas con flores. Trad. Por M. Grassi. Misc. 72. Inst. Miguel Lillo. Tucumán. Esta bibliografía es ofrecida por la Cátedra; existe un ejemplar en Biblioteca. Mediante la consulta de otra bibliografía que contenga dibujos, como es el caso de las Floras, el alumno podrá asegurarse que su determinación es correcta. De todas formas, podrá efectuar consultas al docente a cargo del grupo de trabajo. B.- A continuación determinará el GENERO, preferentemente y por la utilidad de la obra mediante el uso de: Hunziker, A. T. (ed ) 1984. Los Géneros de Fanerógamas de Argentina. Claves para su identificación (Sobre la base de un manuscrito de Lucien Hauman (1880-1965) actualizado por botánicos contemporáneos. Bol. Soc. Argent. Bot. 23(1-4). O las correspondientes en las distintas FLORAS o en FLORA FANEROGÁMICA ARGENTINA. C.- Para la determinación de ESPECIE se puede utilizar: 1.- FLORA DE JUJUY cuando corresponde a una Familia ya editada; 2.- Flora fanerogámica Argentina, si ya está publicada la Familia o el Género con el que se está trabajando; 3.- en caso contrario habrá que buscar la bibliografía necesaria; se sugiere consultar la nómina de la bibliografía citada en: Boelcke, O. 1981. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. FECIC. Buenos Aires y/o la Base de datos Informatizada o el Fichero de la Biblioteca de la facultad. Además, se consultarán a los docentes de la Cátedra, ya que puede ocurrir que la bibliografía necesaria se encuentre en sus bibliotecas privadas, las que facilitarán a los alumnos en los casos requeridos. La información sobre origen, usos registrados y otros, podrá buscarla en la Enciclopedia Argentina de Agricutura y Jardinería, en las distintas Floras, en Proflora. No olvide indicar, para cada especie a estudiar, la bibliografía que utiliza. Si lo desea y le ayuda en su aprendizaje, puede anexar en su hoja dibujos y/o esquemas de su elaboración personal.

5.- OBSERVACIONES NECESARIAS PARA DETERMINAR Y DESCRIBIR UNA PLANTA Hábito: árbol, arbusto, hierba/acaule, caulescente. Duración: anual, bienal, perenne. HOJAS. Disposición: alternas, opuestas, verticiladas. Lámina foliar: sésil, pedicelada; estípulas: presentes, ausentes; tipo: simple, compuesta (pinnada, bipinnada, palmada); forma: linear, lanceolada, oblonga, elíptica, ovada, circular, orbicular, espatulada; tamaño:

- Página - 41 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy promedio del largo x el ancho (ej.: 100 x 50 mm); ápice: agudo, acuminado, obtuso, truncado, emarginado; base: cordada, auriculada, sagitada, hastada; consistencia: membranácea, carnosa, coriácea; venación: pinnada, palmada, reticulada, paralela; margen: entero, aserrado, dentado, sinuado, lobado; superficie: escabrosa, glabra, glabriúscula, pubescente; pubescencia: hirsuta, estrellada, tomentosa, glandular; color: glauca, discolor. INFLORESCENCIA. Posición: terminal, axilar; tipo: racimo, corimbo, umbela, espiga, espiguilla, amento, espádice, capítulo, cima unípara, cima bípera. FLOR: hermafrodita, unisexual; actinomorfa, cigomorfa; hipógina, epígina; espiralada, cíclica; perigonio: tépalos libres, unidos; tamaño; pubescencia; color; número. Perianto: * cáliz: gamosépalo, dialisépalo; forma; tamaño; pubescencia; color; número; * corola: gamopétala, dialipétala; forma; tamaño; pubescencia; color; número. Androceo: libre, estambres unidos por los filamentos (monadelfo, diadelfo, poliadelfo), fusionado a la corola; posición con respecto a la corola (opositi-alternipétalo); número; filamentos: tamaño, forma, pubescencia; anteras: inserción; nº de lóculos; dehiscencia: introrsa, extrorsa, longitudinal, valvar; polen: pulverulento, en tetradas, en polinias. Gineceo: dialicarpelar, gamocarpelar; nº de carpelos; ovario: forma; tamaño; pubescencia; nº de óvulos; posicón: súpero, ínfero, medio; placentación; estilos: nº; libres, unidos, parcialmente unidos; posición (terminal, ginobásico); relación de longitud con estambres (heterostilia); estigma: tamaño; posición (terminal, lateral, ginobásico); forma (capitado,lobado). FRUTO. Tipo: seco, carnoso; forma; tamaño; color; persistencia de cáliz; dehiscencia: indehiscente, septicida, elástica, etc. SEMILLA: forma; número; tamaño; color; superficie; cotiledones: número; con o sin reserva; reservas: amiláceas, oleaginosas, etc. Determinación de: FAMILIA, GENERO, ESPECIE Otros datos a incorporar: Nombre vulgar. Usos registrados. Forma de vida (Según Sistema de Clasificación de Raunkiaer). Observaciones.

Formación de Recursos Humanos: 1.- Vignale, Nilda Dora-Trabajo con Docentes de la Cátedra y con Becarios (Alumnos) del Proyecto de Investigación del Programa de Incentivos: RIVAS, Marisa Ayelén CABEZAS GONZÁLEZ, Ivana Andrea SOTO, Graciela del Carmen GERÓNIMO, Griselda Mirian ACOSTA, Marina Eva FLORES, Estela Noemí GIMÉNEZ, Leila Ayelen Salomé GASPAR, Samuel

- Página - 42 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 2.- Direcciones y codirecciones de Becarios CIN

Vignale, Nilda Dora. Dirección de BECA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Postulante: Analía del Rosario Vera Tema: “Control de calidad botánica de condimentos elaborados con frutos de Piper nigrum y de especies de la Familia Apiaceae que se comercializan en la ciudad de S. S. de Jujuy y alrededores” Comienzo: 1º/IX/2013. Finaliza: 30/VIII/2014 Lugar de trabajo: Lab. Bot. Sist. y Etnobot., FCA-UNJu. Institución otorgante de la Beca: CIN.

3.-Codirección de Becarios CONICET

Vignale, Nilda Dora. Co-dirección de BECA Interna de Postgrado Tipo II (3 años) otorgada por el CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS (CONICET) Postulante: Daniela Alejandra LAMBARÉ Tema: El rol de los frutales introducidos (familia Rosaceae) en la construcción de paisajes culturales en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy Comienzo: 1º/IV/2013 Directora: Dra. María Lelia POCHETTINO Lugar de trabajo: Lab. Bot. Sist. y Etnobot., FCA-UNJu y LEBA, FCNyM, UNLP. Vignale, Nilda Dora. Co-dirección de BECA Interna de Postgrado Tipo I (3 años) otorgada por el CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS (CONICET) Postulante: Eva Marina ACOSTA Tema: “Etnobotánica de comunidades inmigrantes bolivianas de la provincia de Jujuy, Argentina: estudio del cambio y la flexibilidad” Comienzo: 1º/IV/2013 Directora: Dra. Ana H. LADIO

5.- Dirección y codirección de Tesinas (de grado) Sánchez, Ana Carina. Codirección de Tesina 2012. Liliana Mabel Sotar. Utilización de recursos polínicos por murciélagos filostómidos (Chiroptera: Phyllostomidae) en dos áreas protegidas de las YungasArgentina. Trabajo de conclusión de curso (Pregrado en Licenciatura en Ciencias Biológicas) - Universidad Nacional de Jujuy. Entrocassi, Gabriela Susana. Dirección de Tesina de Lic. en Cs. Biológicas. Postulante: Claudia Melisa Martín Directora: Lic. Gabriela Susana ENTROCASSI

- Página - 43 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Tema: “Estudio de la vegetación a lo largo de un gradiente altitudinal en el bosque pluviestacional de Chijra (Jujuy, Argentina)”. Aprobada. Calificación: diez (10). Fecha de defensa: 20/III/2014 Vignale, Nilda Dora. Co-dirección de Tesina para optar al Grado académico de Licenciadas en Bromatología. Postulante: Estela Noemí FLORES Director: Dr. Alberto A. GURNI Tema: “Aplicación de la micrografía comparativa para el control de calidad de especies hortícolas y productos derivados de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”. Tema y Co-Dirección APROBADOS mediante Resol. CAFCA Nº 037/12 (20/III/2012). Comienzo: 2/XII/2011. Tesina aprobada. Fecha de defensa: 2/VII/2014. Calificación obtenida: 10 (diez)

6.- Dirección y codirección de Tesis Doctorales Vignale, Nilda Dora. Dirección de Tesis de Doctorado. DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Postulante: Lic. en Biotecnología Marisa Ayelén RIVAS Directora Asociada: Dra. María Inés Isla Tema: Estudios micrográficos, nutricionales y funcionales de especies de cultivos andinos comestibles pertenecientes a la familia Cucurbitaceae y Solanaceae Comienzo: 30/VII/2009. Estado actual: en etapa de elaboración de manuscrito. Vignale, Nilda Dora. Co-Dirección de Tesis de Doctorado. 1.- Co-Dirección de Tesis del DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Postulante: Lic. en Biología Patricia RIAT Tema: PUESTA EN VALOR DE PLANTAS SUB-UTILIZADAS: APORTE A LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS JURIES (SGO. DEL ESTERO) Comienzo: 30/VII/2010 Estado actual: en etapa de finalización de manuscrito para su presentación a mediados de Octubre 2014.

- Página - 44 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 2.- Co-Dirección de Tesis del DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Postulante: Lic. en Cs. Biológicas Daniela Alejandra LAMBARÉ Tema: Procesos locales de selección cultural en poblaciones de frutales de la familia Rosaceae originarios del Viejo Mundo utilizados por comunidades rurales del noroeste argentino. Comienzo: 2010 Estado actual: en etapa de finalización de manuscrito para su presentación a mediados de Octubre 2014. 3.- Co-Dirección de Tesis del DOCTORADO EN BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Postulante: Lic. en Cs. Biológicas Marina Eva ACOSTA Tema: “Etnobotánica de comunidades inmigrantes bolivianas de la provincia de Jujuy, Argentina: estudio del cambio y la flexibilidad” Comienzo: 2013. Estado actual: en desarrollo

Trabajos de Investigación, Extensión y/o Servicios: 1. Nombre del Proyecto: RECURSO ALIMENTICIO UTILIZADO POR ABEJAS MELÍFERAS EN EL NOROESTE ARGENTINO: JUJUY Y SALTA Proyecto SECTER Aprobado Resolución R. N° 409/14 (27/03/2014). Enero 2014 a diciembre 2015.  Integrantes: Dirección: Ana Carina Sánchez. Codirección: Liliana C. Lupo. Integrantes: Sara Villafañe, Fabio Fernando Flores, Mónica Burgos, Magalí Méndez, Sánchez Rojo, María Verónica, Natalia Batallanos, Mabel Sotar, Ezaquiel Verrastro.  Ámbito de ejecución: Laboratorio de Palinología. FCA. UNJu.  Instituciones que participan en el Proyecto: UNJu  Cronograma tentativo de actividades a desarrollar en el año: Actividad 1: Tareas de Campo: Colección y Observación de las especies. - Página - 45 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Muestreos de miel y cargas corbiculares. Actividad 2: Determinación de especies. Actividad 3: Elaboración de la Palinoteca de Referencia. Actividad 4: Análisis melisopalinológicos Actividad 5: Entrenamiento del panel de análisis sensorial. Actividad 6: Análisis sensorial de las mieles. Actividad 7: Elaboración de publicaciones. 2.Nombre del Proyecto: GRADO DE PERDIDA DEL CONOCIMIENTO ETNOBOTÁNICO MEDICINAL EN COCTACA Y HORNADITAS, DPTO. HUMAHUACA, JUJUY, ARGENTINA (SECTER) Integrantes: Cruz, Gladis Margarita Graciela del Carmen Soto Griselda Mirian Gerónimo Rocío Florencia Julián Adrián Duran 

Ámbito de ejecución: CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS EN DIVERSIDAD VEGETAL (CIEDIVE)-FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Instituciones que participan en el Proyecto: Facultad de Ciencias AgrariasAsociaciones pertenecientes a Mallku Andina Cronograma tentativo de actividades a desarrollar en el año: 2 salidas/mensuales hasta Marzo 2015. 3.

Nombre del Proyecto: (VOLUNTARIADO)

COCTACA:

Integrantes: Cruz, Gladis Margarita Rocío Florencia Julián Vilma Wirgo Ramírez Gabreil Horacio Vilca Isaac Puma Silvestre Escalante Daniela Baldiviezo Paola Mamani - Página - 46 -

PLANTAS

Y

CULTURA

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Raúl Espinoza Gimena Condorí Reinoso Mauricio García Ámbito de ejecución: CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS EN DIVERSIDAD VEGETAL (CIEDIVE)-FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Instituciones que participan en el Proyecto: Facultad de Ciencias Agrarias-Escuela Soldado Argentino (Coctaca) Cronograma tentativo de actividades a desarrollar en el año: 1 salida/mensual hasta Marzo 2015.

4. Nombre del Proyecto: “Plantas andinas de interés etnobotánico de la subregión centro-oeste sudamericano: caracterización micrográfica de órganos útiles y parámetros de calidad de semillas”. Código SeCTER-UNJu/PI-SPU: 08/A175”.

 Integra el PROGRAMA “Plantas de importancia agronómica actual y potencial de la subregión centro-oeste sudamericana: exomorfología y micrografía aplicada al control de calidad “. Código SeCTER UNJu 08/A111  Integrantes: Nilda Dora VIGNALE. DIRECTORA. ENTROCASSI, Gabriela Susana SERRANO, Miriam LAMBARÉ, Daniela Alejandra RIVERA, Adela RIVAS, Marisa Ayelén BAUTISTA, Ramón CABEZAS GONZÁLEZ, Ivana Andrea SOTO, Graciela del Carmen GERÓNIMO, Griselda Mirian ACOSTA, Marina Eva FLORES, Estela Noemí GIMÉNEZ, Leila Ayelen Salomé MARTÍN, Claudia Melisa BACA CAPPIELLO, Ivanna Marianela PEREYRA, José GASPAR, Samuel VERA, Analía BARENGO, Mauricio

 Ámbito de ejecución: Facultad de Ciencias Agrarias - Página - 47 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy  Instituciones que participan en el Proyecto: FCA-UNJu 

Cronograma tentativo de actividades a desarrollar en el año:

Colección de material y relevamientos de usos etnobotánicos Identificación exomorfológica

E -

F -

M -

A -

-

Aplicación de las técnicas del Método Micrográfico a las partes usadas de las especies Análisis de resultados

-

Elaboración de publicaciones

-

M

J

J

A

S

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

O -

N -

D -

-

-

-

5.

Nombre del Proyecto: Proyecto: "FORTALECIMIENTO AL DESARROLLO LOCAL DE COMUNIDADES DEL MUNICIPIO HUMAHUACA". Aprobado y Financiado por el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, según Acta N° 85 de Consejo Regional de INTA (24/V/2012).

Participación: Integrante del equipo técnico de apoyo por UNJu-FCA. Tema: Caracterización exomorfológica y micrográfica de plantas andinas tóxicas para el ganado Comienzo: Junio 2012. Finalización: Mayo 2015.

Integrantes: Responsable: Méd. Vet. Fernando Echazú Dra. Nilda Dora VIGNALE Lic. Estela Noemí Flores  Ámbito de ejecución: FCA-UNJu  Instituciones que participan en el Proyecto:  Cronograma tentativo de actividades a desarrollar en el año: 

Trabajo de campo: colección de material Talleres con comunidad Trabajo en laboratorio

E -

F -

M -

A -

M

J

-

-

-

-

-

-

- Página - 48 -

J

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Trabajo en gabinete Publicación de Informe Final

-

resultados.

-

-

-

-

6.Nombre del Proyecto: Fortaleciendo la identidad andina desde el trabajo etnobotánico: las plantas útiles de la localidad de El Moreno y áreas adyacentes, Depto. Tumbaya, Prov. de Jujuy”. 12° Convocatoria de Extensión Universitaria. Secretaría de Políticas Universitaria. Promoción de la Universidad argentina. Resol. SPU Nº 317/12 (27/VII/2012). En desarrollo. 

 Integrantes: Nilda Dora VIGNALE. RESPONSABLE. LAMBARÉ, Daniela Alejandra CABEZAS GONZÁLEZ, Ivana Andrea ACOSTA, Marina Eva FLORES, Estela Noemí GIMÉNEZ, Leila Ayelen Salomé

 

Ámbito de ejecución: Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) Instituciones que participan en el Proyecto: FCA-UNJu  Cronograma tentativo de actividades a desarrollar en el año:

Trabajo de campo Talleres con comunidad Trabajo en laboratorio: acondicionamiento y determinación del material vegetal Trabajo en gabinete Publicación de Informe Final

resultados.

E -

F -

M -

A -

M -

J

J

-

-

-

-

-

-

-

7. Nombre del Proyecto: “La diversidad vegetal andina de valor alimenticio y medicinal desde la perspectiva etnobotánica: aportes para mejorar la calidad de vida de la población”. Convocatoria 2012. Aprobado según Resol. CAFCA N° 004/13 (28/II/2013). Presupuesto asignado: 2013. Finalizado: 31/III/2014. - Página - 49 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy 

Integrantes: Dra. Nilda Dora VIGNALE

LAMBARÉ, Daniela Alejandra RIVAS, Marisa Ayelén FLORES, Estela Noemí SOTO, Graciela del Carmen GERÓNIMO, Griselda Mirian GIMÉNEZ, leila Ayelén Salomé DAWIDOWICZ, Helena FLORES MAIDANA, Ayme Denise GUTIÉRREZ AGÜERO, Julieta ALABAR, Fabio David CASTRO, Beatriz Viviana ANDRADA, Alejandra Delia 

 

Ámbito de ejecución: Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) Instituciones que participan en el Proyecto:  Cronograma tentativo de actividades a desarrollar en el año:

Trabajo de campo Talleres con comunidad Trabajo en laboratorio: acondicionamiento y determinación del material vegetal Trabajo en gabinete Publicación de Informe Final

resultados.

E -

F -

M -

A -

M -

J

J

-

-

-

-

-

-

-

Publicaciones Didácticas a Realizar: Clases teóricas en power-point para entregar a los alumnos

Actividades a realizar, organizadas por la cátedra:  Cursos por Crédito: 1. Titulo: DOCUMENTANDO LA DIVERSIDAD VEGETAL: (Confección de herbario, ordenamiento, mantenimiento, preservación y usos)  Responsable: Gladis Margarita Cruz, Ana Carina Sánchez

- Página - 50 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy  Docentes Participantes: Griselda Gerónimo, Alejandra Lambaré, Graciela Soto y Samuel Gaspar  Fecha Probable: 04, 08, 15, 22 y 29 de abril de 2014  Carga Horaria: 20 hs

 Responsable: Cruz, Gladis Margarita y Ana Carina Sánchez



Cursos de Postgrado:

 1.- “Control de materias primas vegetales para ser empleadas en la elaboración de medicamentos o de alimentos y de productos terminados”. Director y Expositor Principal: Dr. Alberto Ángel GURNI (FFyB-UBA). Fecha de dictado: 10 a 15 de Marzo de 2014.. Expte. F-200-3773/12. Resol. CAFCA Nº 289/13 (4/VII/2013).  2.- “Aproximaciones epistemológicas, teóricas y metodológicas de estudios etnoecológicos y etnobotánicos”. Directora y Expositora Principal: Dra. Ana H. LADIO. Fecha de dictado: 17 a 21 de Marzo 2014. Expte. F-200-3254/2013.  3.- “Alimentos funcionales de origen vegetal y fitofármacos: Detección de Biomoléculas con capacidad antioxidante y antiinflamatoria”. Directora y Expositora Principal: Dra. María Inés Isla (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán). Fecha de dictado: 4-8/VIII/2014. 

Jornadas: A. Título: “Plantas tóxicas  Responsable: Dra. Nilda Dora VIGNALE Participantes: Docentes y alumnos de la Cátedra  Fecha Probable: Marzo 2014  Carga Horaria: 8 hs. estimadas en total.  Actividades que comprende: Conferencias a cargo de especialistas de instituciones argentinas C.- Página - 51 -

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy  Título: “La etnobotánica y su aporte en el entendimiento de la relación entre el ser humano y conservación de la biodiversidad  Responsable: Dra. Nilda Dora VIGNALE  Docentes Participantes:  Fecha Probable: 9/IV/2014  Carga Horaria: 6 hs. estimadas en total.  Actividades que comprende: Conferencias. Plenario.  Otros participantes: D. Título: “Etnobiología: el abordaje del cambio y la continuidad en los saberes locales.  Responsable: Dra. Nilda Dora VIGNALE Participantes: Docentes y estudiantes  Fecha Probable: 14/IV/2014  Carga Horaria: 6 hs. estimadas en total.  Actividades que comprende: Conferencias. 

Conferencias y/u otros a dictar:  Objetivos:

 Responsable:  Docentes Participantes:  Fecha Probable:  Carga Horaria:

- Página - 52 -