Noticias de Asociadas. Opiniones. Internacionales

Seguinos en @Contacto_ADEERA y  Jueves 15 de Marzo de 2012 http://linkd.in/pwiaff Los usuarios reciben facturas con montos que no se entienden Ll...
0 downloads 1 Views 815KB Size
Seguinos en

@Contacto_ADEERA y

 Jueves 15 de Marzo de 2012

http://linkd.in/pwiaff

Los usuarios reciben facturas con montos que no se entienden Llegan con subas de hasta el 500%. Pero los cargos no están bien explicados. Boletas que registran incrementos importantes en los montos a pagar y sin embargo no acusan subas en el consumo de los servicios.

0-800: más de la mitad no atiende o hay largas esperas.

Clarín La Nación Ámbito Financiero Cronista Página 12 Tiempo Argentino BAE Crónica Diario Popular

Por Martín Grosz.

Son las líneas gratuitas de varias empresas de servicios públicos y de los entes estatales que deben controlarlas. Muchas llamadas son derivadas a contestadores automáticos y finalmente se cortan.

Clarín: Llamadas sin respuesta que provocan demoras y bronca

Le quitaron a YPF cinco áreas en Chubut y en Santa Cruz. Por Ana Tronfi. Los gobernadores Martín Buzzi y Carlos Peralta anunciaron ayer la caducidad de cinco áreas que YPF tenía concesionadas en ambas provincias y que juntas representaron el 7,4% de su producción en 2011.

La Nación: Prevén más caída de la producción Clarín: La empresa ya anunció que dará pelea en la Justicia Clarín: Marcha atrás con subas en Mendoza

Productores de biodiesel insisten en que pueden sustituir más gasoil La cámara que agrupa a buena parte de las empresas elaboradoras realizó ensayos para demostrar que el corte obligatorio puede pasar de 7% a 10% sin efectos negativos.

Internacionales

 Petrobras deberá importar nafta un año y medio más | El Cronista  España: El aumento de la tarifa eléctrica que impone el Supremo supera el 17% | Cinco Días  Venezuela: La mitad de las unidades eléctricas están en revisión | El Universal

Noticias de Asociadas  Chaco (SECHEEP): La empresa alcanzó la demanda récord de 550 megavatios de consumo de energía eléctrica | Diario Norte  Neuquén (EPEN): La empresa garantiza servicio en Aluminé | La Mañana Neuquén

Opiniones  Petróleo: entre combatir o atraer el capital El Cronista – Hernán de Goñi – Subdirector Periodístico  Llame mañana Clarín – Diana Baccaro – Periodista  Después de “intervención”, la palabra es “nacionalización” Clarín – Marcelo Cantón – Periodista  Corto plazo y poder discrecional, dos marcas de la economía diaria Clarín – Daniel Fernández Canedo – Periodista  Todas las lecciones que sigue dando Fukushima Clarín – Mauro Fernández – Miembro de la campaña nuclear de Greenpeace Argentina  Tres miradas sobre la caducidad de concesiones petroleras Página 12 – Federico Bernal, Ricardo Aronskind, Diego Mansilla  Stephen Luxton, director de Recursos Minerales de las Islas Malvinas: "El petróleo nos va a dar seguridad económica" El Cronista – Reportaje

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

 Los caminos de la energía nuclear se bifurcan en América Latina | El País - España  Paraguay reconoce deuda inexistente de Yacyretá | ABC - Paraguay  Catamarca: Por un trámite administrativo aun no funciona la empresa de energía provincial | NOA Press  En Malvinas crearán un fondo soberano de riqueza con los millones del petróleo | El Cronista  El dueño del equipo Renault de F1 planea invertir en energía y tecnología en la Argentina | El Cronista

Volver al inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Los usuarios reciben facturas con montos que no se entienden Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Clarín

Volver al inicio

Facturas con y sin subsidios, facturas con aumentos en las tarifas o sin ellos. Boletas que registran incrementos importantes en los montos a pagar y sin embargo no acusan subas en el consumo de los servicios. Este es el amplio el espectro de posibilidades con que se están encontrando los usuarios al recibir por estos días las incomprensibles boletas de gas, luz y agua, según las consultas que llegan a las asociaciones de consumidores. El ejemplo más paradigmático es el del gas. Porque las boletas que están llegando a los domicilios registran aumentos que superan el 500% y resultan prácticamente indescifrables. Sucede que los usuarios residenciales del servicio de gas que perdieron los subsidios y aquellos que todavía los siguen teniendo reciben una doble sorpresa. Por un lado, un incremento de hasta el 248% en el cargo de importación de gas que se había anunciado para enero, pero que entró en vigencia en diciembre. Y, por otro lado, un intrincado cambio en la facturación de ese cargo que ahora se analiza y prorratea en seis cuotas bimestrales. Junto con la quita de subsidios para determinados barrios de la Capital, del Gran Buenos Aires y los countries de todo el país, el Gobierno extendió la aplicación del cargo tarifario a todos los hogares de bajos y medianos consumos que estaban excluidos. Así, en la región metropolitana, a los que demandan hasta 1.000 metros cúbicos anuales, ahora se les factura un adicional que oscila entre los $ 0,087 y $ 0,131 por cada metro cúbico consumido. Transitoriamente, estos usuarios seguirán pagando – por consumos similares – lo mismo que el año pasado porque la mayor facturación será compensada con más subsidios. En cambio, para los clientes de medianos y altos consumos que ya venían pagando el cargo se dispuso un incremento de hasta el 248% que va a ser prorrateado en seis cuotas y un cambio en la facturación del mismo que afecta tanto a los que se quedaron sin subsidios, como a los que aún los conservan. En el caso del servicio eléctrico, las facturas incluyen una suba promedio que rige desde diciembre de 2011 y que es del 35%. Los nuevos cuadros tarifarios que el ente regulador (ENRE) aprobó para Edenor y Edesur contemplan un ajuste de 29% para que los usuarios que consumen hasta 300 kWh bimestrales, del 34% para los que demandan entre 301 y 650 kWh por bimestre y del 32% para los consumos superiores a los 1.000 kWh. Finalmente, para los pequeños y medianos comercios, el aumento osciló entre el 23% y 26%. En el caso del agua, se aplicó un ajuste del 210% promedio en el llamado “factor K” de la tarifa para compensar lo que hasta ahora se venía consignando en las boletas como “subsidio del Estado”. Para la mayoría de los usuarios residenciales, el doble impacto de las subas tarifarias y la eliminación de los subsidios será, por ahora, meramente testimonial. Seguirán pagando, por igual consumo, las mismas sumas que desembolsan en la actualidad. Pero cuando pierdan la ayuda estatal, deberán afrontar las tarifas plenas sin subsidios que implicarán aumentos del 150% al 350% en las facturas finales. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

0-800: más de la mitad no atiende o hay largas esperas Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Clarín | Autor: Martín Grosz

Volver al inicio

Las facturas con aumentos en impuestos y servicios ya llegan a los hogares. Pero trenes, subtes y colectivos funcionan con los problemas de siempre, y quizás peor desde la tragedia de Once. Para los vecinos de Capital y el Conurbano son días de inquietudes, quejas y denuncias que, en muchos casos, nadie atiende ni resuelve. Al menos, por la vía telefónica. Durante varios días y en diferentes horarios, Clarín llamó a las líneas gratuitas 0-800 de las principales empresas de servicios públicos, los organismos estatales que deberían controlarlas y los entes de recaudación. El resultado fue contundente: en más de la mitad de los casos fue imposible comunicarse o sólo se logró tras más de siete minutos de espera. De las 16 líneas gratuitas de atención relevadas, nueve demostraron funcionar mal, especialmente las que pertenecen a los entes de control. Se trata de un problema que las asociaciones de consumidores no se cansan de denunciar. “Hace tiempo que la gente se queja de que hablar con alguien por un reclamo es casi una misión imposible”, afirma Sandra González, titular de ADECUA. Susana Andrada, del Centro de Educación al Consumidor, coincide en el diagnóstico y lamenta las consecuencias que eso trae para los usuarios: “Si el trámite no se puede resolver por teléfono, el vecino entonces tiene que perder tiempo y dinero en ir hasta las oficinas, que pueden quedarle muy lejos de la casa y el trabajo”. Si algo logró el choque de un tren en Once, el 22 de febrero pasado, fue poner en primer plano los graves problemas de millones de personas para moverse en diferentes medios de transporte: vehículos inseguros, malas condiciones de viaje, amplias demoras. Si las empresas no dan respuestas, el usuario sólo puede recurrir a los organismos de control. Pero no es tan fácil: “Aguarde en línea y en unos instantes será atendido” es el mensaje que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) suele repetir más de 13 veces hasta cortar la comunicación. En Provincia, la alternativa es llamar a la Dirección de Transporte bonaerense, pero la experiencia fue igualmente frustrante en otros dos intentos realizados. La misma suerte se corre al llamar a la mayoría de los organismos que controlan a los prestadores de servicios públicos domiciliarios. En el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), por ejemplo, una locutora le informa al usuario que cada vez falta menos para que lo atiendan, pero al final pide colgar y llamar más tarde (ver “Un juego ...”). En el 0-800 del Ente Nacional de Agua y Saneamiento (ERAS), tras dos minutos sin respuesta, la operadora le ordena al usuario que marque su número de teléfono y le promete que el llamado será devuelto “a la brevedad”. Al cierre de esta edición, siete días después, la promesa seguía incumplida. En el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), por su parte, la atención fue fluctuante: en uno de los intentos fue imposible hablar, pero después se logró conversar con un representante. Los problemas también afectan a los contribuyentes. En el 0-800 de la Agencia de Recaudación Provincia de Buenos Aires (ARBA), cada vez que se intentó hacer una consulta sobre el impuesto inmobiliario, la respuesta fue que “el servicio se encuentra interrumpido momentáneamente”. En Rentas Ciudad, el servicio de la agencia porteña, el corte se produjo tras seis minutos de espera. Entre las empresas prestadoras de servicios públicos hubo algunos casos de buena atención. En Telecom, Telefónica, AySA y Camuzzi (gas), los operadores atendieron sin demora. También hubo buena respuesta en las eléctricas Edenor, Edesur y Edelap, aunque se sabe que sus líneas colapsan cada vez que hay apagones. Con Metrogas, un primer intento terminó en la nada, y un segundo llamado requirió más de cinco minutos de espera hasta hablar con un representante. En Aguas Bonaerenses la espera fue dos minutos mayor. “Al final, los vecinos siempre quedan indefensos – dice Andrada –. Si las empresas no responden el reclamo, la última instancia son los organismos de control. Y si ellos ni siquiera atienden el teléfono, el retroceso es enorme”. Alicia Pierini, defensora del Pueblo de la Ciudad, cuenta que recibe quejas sobre el tema, pero considera que no puede hacerse mucho al respecto. “La obligación de las empresas y organismos es garantizar la atención al cliente, pero no necesariamente por teléfono”, explica. Como dato insólito, en varios intentos, Clarín no logró ser atendido en el Centro de Orientación al Consumidor de la Provincia: “El intenso tráfico dificulta el ingreso de su llamada. Por favor, corte y llame nuevamente”, fue la respuesta, tras dos minutos de espera.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Llamadas sin respuesta que provocan demoras y bronca Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Clarín

Volver al inicio

Si ya genera bronca que las cosas funcionen mal, mucho peor es la impotencia de pasar horas al teléfono sin que nadie dé una solución. O peor, sin que nadie atienda. Es el sentimiento que prima entre los vecinos que intentan llamar a las líneas 0-800 que no atienden, según varios testimonios relevados por Clarín. Uno de los números más solicitados, y con más problemas, es el de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Gabriel Demichelis (32), un vecino de Villa Ballester, sufrió el problema en las últimas semanas, cuando empezó a tomar el colectivo 87 para llevar a su hija a la escuela. Pagaba los dos boletos con su tarjeta SUBE, hasta que un día el chofer le informó que ya no podría comprar más de un pasaje con el mismo plástico. “Me dio bronca y llamé a la CNRT, pero estuve 20 minutos esperando y solo escuchaba un mensaje que me pedía esperar. Volví a intentar más tarde, pero fueron 40 minutos de lo mismo”, recuerda. En la misma línea, Guillermo (36), de Colegiales, dice que ya se cansó de llamar al organismo: “Nunca me respondió nadie, ni siquiera pude dejar un mensaje, así que dejé de intentarlo, es en vano”. Otro capítulo merecen las distribuidoras de energía eléctrica, cuyas líneas se saturan cuando empiezan los problemas. Hace pocos días, en la casa de Alejandra Waisblat (39), en Floresta, la luz se cortó a las 23 y no volvió hasta las 17 del día siguiente.

Y en medio, los picos de tensión le fundieron el módem de la computadora y dos teléfonos inalámbricos, entre otros aparatos. “Hice siete llamados a Edesur mientras duró el corte, pero sólo me atendieron una vez, al principio, y no pude tener ninguna otra precisión hasta que la luz volvió. Al ENRE llamé al menos tres veces, pero nunca pude hablar con alguien que tomara mi queja. Sentí mucha impotencia”, protesta. En San Justo, durante el verano, a Mario Jorge (56) le pasó algo similar cuando intentó llamar a Edenor. “Fue imposible hablar. Me dejaban en espera un buen rato y no contestaban, o directamente me colgaban”, cuenta. “La triste realidad -reflexiona Demichelis- es que cuando los vecinos tenemos alguna duda o problema, no hay nadie que nos oriente ni que nos proteja”. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Le quitaron a YPF cinco áreas en Chubut y en Santa Cruz Fecha: 15/03/2012 | Fuente: La Nación | Autor: Ana Tronfi

Volver al inicio

Ante una multitud, en un escenario montado en el puesto Ramón Santos, ubicado a la vera de la ruta nacional número 3, los gobernadores de Chubut y Santa Cruz, Martín Buzzi y Carlos Peralta, respectivamente, anunciaron ayer la caducidad de cinco áreas que YPF tenía concesionadas en ambas provincias y que juntas representaron el 7,4% de su producción en 2011. No obstante, los decretos excluyeron los tres yacimientos más productivos y que permanecerán en manos de la empresa: Los Perales y Las Heras 3 (Santa Cruz) y Manantiales Behr (Chubut). El gobernador de Chubut y presidente de la Ofephi (la asociación de provincias productoras de hidrocarburos), Martín Buzzi, lanzó una advertencia: "Mejor que en estas áreas que aún mantendrá YPF haga lo que tiene que hacer. O también iremos por ellas", dijo. Por su parte, YPF anticipó que "la compañía emprenderá" contra Chubut "las medidas legales oportunas para garantizar la defensa de sus derechos y para la exigencia, en su caso, de responsabilidades públicas". Además, destacó que la empresa cumplió con las pautas de inversión establecidas en el artículo 31° de la ley de hidrocarburos. "En Chubut se evidencia un crecimiento ininterrumpido de inversiones desde el año 2009, que asciende a US$ 350 millones en 2011, lo que representa un incremento del 236%", señaló en un comunicado. Chubut le otorgó a YPF un plazo de 90 días para entregar las áreas revertidas. No obstante, Buzzi aclaró: "Si se van mañana, nos hacemos cargo nosotros". Peralta, en tanto, justificó el decreto de su provincia en la "necesidad de recuperar la matriz energética". Entra el Estado provincial El decreto 393 de Santa Cruz dispuso la caducidad en las áreas de Barranca Yankowsky, Los Monos y Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, mientras que el decreto 324 de Chubut resolvió igual medida en El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido. Serán las estatales Petrominera, de Chubut, y Fomicruz, de Santa Cruz, las que resolverán quién se hará cargo de la futura concesión de estas áreas revertidas, que se explotarán en sociedad con "nuevos inversores privados", informaron fuentes oficiales. Según se explicó, en el caso de Chubut la operadora tendría que asumir la responsabilidad de mantener la mano de obra en las áreas en cuestión hasta tanto el gobierno "seleccione por concurso a otro operador, que actuará asociado con la estatal Petrominera". La decisión tuvo el explícito aval del gobierno nacional: en el acto -del que se estima participaron más de 10.000 personas- estuvieron el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, y el viceministro de Planificación Federal, Roberto Baratta. "La Nación está presente porque esta decisión tomada no es un capricho. Obedece al cumplimiento de la ley y a la defensa de los recursos naturales y la dignidad de los santacruceños y los chubutenses", declaró Cameron. Y agregó: "A pesar de las elucubraciones que muchos medios han hecho, quiero decirles que acá no hay enemigos. Hay una discusión de intereses. No se trata de aprovechar o de quitar derechos. Este es un momento en que el país necesita el apoyo del todos los sectores económicos. Allí están los hidrocarburos". Instó a "poner todos los esfuerzos para volver al autoabastecimiento para sostener el crecimiento y seguir dando dignidad a la gente". Chubut estableció en el decreto que la caducidad se hará efectiva "a los 90 días corridos contados desde la notificación" a la operadora. Pero, según dispuso, "para resguardar el yacimiento YPF no podrá disponer de las instalaciones ni demás bienes, ni elementos vinculados a la actividad". Finalmente, el decreto instruye a la estatal Petrominera a adoptar las medidas necesarias para asegurar que en un máximo de tres meses asuma "un nuevo operador" en los yacimientos involucrados. El acto, que comenzó sobre las 18 e incluyó un video sobre la historia de YPF en la región, mantuvo cortada la ruta 3 durante al menos 6 horas, impidiendo el paso de vehículos y camiones hacia el sur del país. Buzzi, que logró el aval de los municipios, los gremios petroleros, el arco político de Chubut y la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros de la cuenca del golfo San Jorge, fundó su decisión en el proceso de "desinversión de YPF en Chubut" y en la necesidad de "recuperar la soberanía de los yacimientos". Según el gobierno provincial, entre 2007 y 2011 la producción de petróleo se redujo un 23,6% en el yacimiento Cañadón Perdido-Campamento Central y un 13,4% en el yacimiento Escalante-El Trébol. "Esto significa que se dejaron de producir sólo en estos dos yacimientos un estimado de 163.000 metros cúbicos de petróleo, que al precio actual del barril equivalen a 300 millones de pesos", afirmaron fuentes oficiales. Peralta, por su parte, su sumó al tren de críticas y dijo que "hoy es un día en donde venimos a refundar el movimiento petrolero del sur de Chubut y norte de Santa Cruz. Hoy venimos a decir basta a las políticas que nos llevaron al desempleo, a quitarles recursos a los municipios, a no dar un horizonte y a no pensar en los hijos y nietos nuestros. Hoy venimos a decir que tenemos que recuperar la soberanía de la ecuación energética. Nos cansamos de advertir, de participar de mesas de concertación, nos cansamos del ninguneo permanente. Nos cansamos de políticas que vienen de España para sacar el petróleo de nuestra Patagonia". Seguridad jurídica A través de un comunicado, ayer YPF respondió: "En las reservas probadas en yacimientos explotados por YPF se observan excelentes resultados". La petrolera también destacó que "los pozos terminados durante el año 2011 se incrementaron un 14% respecto del año anterior y un 83% en relación con 2007". Fuentes de la operadora dijeron que "no están dadas las condiciones de seguridad jurídica en la provincia que permitan a YPF y sus socios el normal desarrollo de sus actividades según lo establecido en la ley de hidrocarburos y la Constitución nacional".

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Prevén más caída de la producción Fecha: 15/03/2012 | Fuente: La Nación

Volver al inicio

Un remedio que puede ser peor que la enfermedad. O, si se quiere, una medida contra la baja producción petrolera que podría acentuar más la caída. La reversión de las concesiones que YPF tenía en áreas petroleras de Chubut y de Santa Cruz provocará en el corto plazo una caída de la producción de hidrocarburos en esos yacimientos y una menor inversión exploratoria por parte de otras empresas, según el pronóstico de varios especialistas en energía consultados por La Nacion. Lejos del entusiasmo triunfalista exhibido por los gobernadores Martín Buzzi y Daniel Peralta, los analistas advirtieron que las áreas revertidas ya están en su ciclo descendente de producción y que hay poco que las provincias puedan hacer. "Es un acontecimiento más de carácter político que de rigor técnico. Se corresponde con la estrategia del gobierno nacional de victimizarse por un problema generado por su propia política energética", dijo el ex secretario de Energía Daniel Montamat. En cuanto a las consecuencias económicas de la decisión, afirmó que las áreas revertidas "quedarán en un compás de espera", ya que YPF va a recurrir la medida en la Justicia y reducir la inversión, mientras que un eventual nuevo operador optará por esperar a que se resuelva la cuestión judicial. Gerardo Rabinovich, vicepresidente del Instituto Argentino de la Energía (IAE) Gral. Mosconi, coincidió: "Esas áreas van a estar en una situación de alta incertidumbre, porque los actuales concesionarios van a hacer sus reclamos jurídicos y eso va a generar inseguridad en los que quieran entrar a operar esos yacimientos". Por ende, opinó, "el resultado previsbile de esto es en el corto y mediano plazo una profundización de la caída de la producción y las reservas". Rabinovich destacó que hay una actitud "errática" por parte de las autoridades provinciales, que en los últimos años estuvieron otorgando prórrogas "por plazos extremadamente largos" en las concesiones y ahora deciden revertirlas como parte de decisiones tomadas en pocos días. Sin fondos para invertir Otro reconocido consultor, que pidió reserva de su nombre, contó que hay "preocupación" por parte de trabajadores y contratistas de las zonas afectadas, que no creen que el cambio de operador sea beneficioso para la actividad por la insuficiencia de fondos para invertir por parte de las provincias. Además, calificó de "violación del derecho procesal administrativo" la forma en que se anunció la reversión y vaticinó que provocará que otras empresas reducirán sus inversiones ante la situación vivida por YPF.

Según Montamat, ante estas situaciones las empresas del sector suelen "poner varias bombillas en el mismo mate", es decir "sobreexplotar lo que está en producción y minimizar la inversión exploratoria". El ex subsecretario de Energía y presidente del grupo Moreno, Gustavo Calleja, cuestionó que los gobiernos de Chubut y Santa Cruz "hicieron un acto como recuperadores de algo que ellos mismos vendieron", en referencia a la privatización de YPF durante los ?90 por parte de un gobierno justicialista. "No pueden amenazar con que tiene que producir más a una empresa a la que durante los últimos cinco años la dejaron hacer lo que quería", se quejó, y señaló que si se fuera estricto con los contratos de concesión deberían revertir las áreas salvo unas pocas excepciones- de casi todos los operadores. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La empresa ya anunció que dará pelea en la Justicia Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Clarín

Volver al inicio

YPF acudirá a la Justicia para defender su permanencia en las áreas que Chubut anunció que le quitará por decreto. “Luego de haber presentado en tiempo y forma el descargo, se emprenderán las medidas legales oportunas para garantizar la defensa de sus derechos ”, informó la petrolera. En la compañía no dijeron nada sobre la quita de áreas por parte de Santa Cruz . Los yacimientos que se ubican en Chubut (Escalante-El Trébol y Campamento Central-Cañadón Perdido) representan un 6,8% de su producción petrolera y un 0,5% de la gasífera. Los de Santa Cruz, en cambio, apenas representan un 0,003% del petróleo. El mejor yacimiento de YPF en Chubut es Manantiales Behr. Por ahora, no está en disputa. “Dependerá de como sea la retirada de YPF que ordenó el gobernador ”, advierten cerca de Martín Buzzi. Entre los analistas petroleros y ex secretarios de Energía veían otros potenciales conflictos derivados de las decisiones provinciales. “ La estatal chilena ENAP posee la mitad de Campamento Central-Cañadón Perdido. Y la Presidenta hoy tiene que verse con su par chileno, Sebastián Piñera. No sería de extrañar que Enap llegue a plantear el impacto de esta medida para esa reunión”, explicaron esos especialistas. “YPF cumplió con las pautas de inversión establecidas en el artículo 31 de la Ley de Hidrocarburos para las áreas analizadas. En Chubut se evidencia un crecimiento ininterrumpido de inversiones desde el año 2009, que asciende a US$ 350 millones en 2011, lo que representa un incremento del 236% en ese periodo”, escribió YPF en un comunicado. Los técnicos hacen diferencias entre la relación de YPF con Chubut y la que tiene con Santa Cruz. “ YPF ha adelantado pago de regalías petroleras a Santa Cruz ante las dificultades financieras que atraviesa esta provincia, que ya no cuenta con los fondos acumulados por la cobranza de regalías pendientes de la época estatal previo a la privatización de YPF, ni de la venta del casi 5% de las acciones de YPF a Repsol en 1999”, explicó un analista que conoce el vínculo entre la familia Eskenazi (dueña del 25% de YPF) y el mandatario de Santa Cruz. Peralta discutió varias veces con Sebastián Eskenazi, el CEO de Repsol, tanto en público como en privado. Sin embargo, el mandatario mantiene líneas de diálogo abierta con la empresa. En Santa Cruz está más de la mitad de la producción de YPF. El decreto firmado ayer se refirió a tres áreas (Los Monos, Cerro Piedras y Cerro Guadal Norte), según la provincia, cuando se trata de sólo dos para la Secretaría de Energía, ya que Cerro Piedras y Guadal Norte figuran bajo el mismo registro Además, Santa Cruz dijo que no aceptó un pedido de YPF para otra áreas muy pequeña, Barranca Yankowsky. De todas formas, ayer se refirieron sólo a 3/4 concesiones, cuando la intimación original de Santa Cruz era por 23 yacimientos. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Marcha atrás con subas en Mendoza Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Clarín

Volver al inicio

Por presión del gobierno mendocino, YPF retrotrajo el último aumento de combustibles en las comunas del sur provincial. Ayer por la madrugada y a pocas horas de conocerse la intimación legal de Mendoza a YPF, las expendedoras dieron marcha atrás con la suba de 6% en sus combustibles en los municipios de San Rafael, Malargüe y General Alvear. La provincia había amenazado a la empresa con aplicar “severas sanciones económicas” si no bajaba los precios, al punto de llegar a rescindir los contratos en áreas petrolera s concesionadas a YPF. La petrolera argentina-española posee 26 de las casi 40 áreas concesionadas en esta provincia. Pero, además, controla más del 80 por ciento del mercado de expendedoras de naftas de Mendoza. Para el subsecretario de Energía y Minería, Walter Vázquez, la suba de precios que aplicó YPF en el sur mendocino fue “injustificada y contrario a las obligaciones asumidas por la empresa”. YPF realizó subas de combustibles en todo el país en los últimos días: los ajustes en algunos casos llegaron al 9%. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Productores de biodiesel insisten en que pueden sustituir más gasoil Fecha: 15/03/2012 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

La Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) que agrupa a importantes empresas elaboradoras de biodiesel a partir de aceite de soja, dijo que se puede reemplazar más gasoil por biodiesel sin alterar el funcionamiento de los motores. La entidad empresaria lo aseguró después de completar ensayos que evaluaron el desempeño de una camioneta 0km con una mezcla de biodiesel al 10%, esto es, 3 puntos más de la proporción que rige hoy en la Argentina. “Los resultados obtenidos permiten afirmar que el combustible ensayado (B10) no alteró el normal desempeño del motor ni del lubricante, mostrando la viabilidad técnica de incrementar el porcentaje de corte del gasoil con este biocombustible renovable de producción nacional”, expresó Alberto Garibaldi, que estuvo al frente de los ensayos. La discusión sobre la posibilidad de aumentar la participación del biodiesel en la matriz energética argentina ya cumplió un año y encuentra reparos en la industria petrolera y automotriz. El debate no es privativo de la Argentina, sino que se plantea en la escala global, con ensayos de desempeño en las casas matrices de las propias automotrices. En la Argentina, se suma al argumento del cuidado ambiental el capítulo económico. “Bajar la dependencia de las crecientes necesidades de importación de gasoil, con un producto renovable, 100% nacional” es uno de los logros que la misma cámara postuló al cierre de 2011, año en el que se destinaron al mercado interno 800.000 toneladas de biodiesel. Carbio llevó a cabo prueba en los Laboratorios de la firma Oreste Berta, de Alta Gracia, Córdoba, con una Toyota Hilux 2.5 Turbo 2011 0km, sometida a durabilidad acelerada (20.000 kilómetros de rodaje en alta velocidad) en banco de prueba de rodillos, “consiguiendo una reproducción exacta de las condiciones de funcionamiento en ruta”, según explicó la entidad. Al cabo de la prueba con la mezcla de combustible diesel B10 (gasoil grado 3 con 10% de biodiesel de soja) y el aporte de lubricante certificado aportado por la empresa Total, los resultado arrojaron que no hubo dilución del lubricante con el combustible, se mantuvieron los índices de viscosidad, se descartaron agresiones al lubricante y la sulfatación estuvo muy por debajo de su condenatorio (0,25). En 2010 la legislación argentina comenzó a aplicar el corte obligatorio de biodiesel con el 5% del gasoil, proporción que fue rápidamente elevada dos puntos hasta el actual 7% atendiendo a la posibilidad y disponibilidad de producto en la Argentina. Los esfuerzos de las empresas por ampliar ese corte aún no dieron resultado pese al incremento exponencial de la producción. A cinco años del comienzo de la actividad a escala comercial, las exportaciones de biodiesel de 2011 alcanzaron las 1,6 millones de toneladas por un valor superior a los u$s 1.900 millones. Con más de 28 plantas elaboradoras, el país se sitúa como cuarto productor mundial y primer exportador. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Los aumentos en la nafta ya llegaron a todo el país Fecha: 14/03/2012 | Fuente: Clarín

Volver al inicio

Los precios de las naftas siguen – sin freno – la carrera de aumentos. La ola de incrementos empezó hace unos diez días en el Interior del país y se fue extendiendo a las capitales provinciales y a algunas estaciones de la Capital Federal. En algunos puntos del interior, la petrolera YPF, que domina el mercado ajustó entre 9% y 10% . Y la semana pasada, Esso volvió a subir el precio de sus combustibles, unos 5 centavos por el litro. Tal como también lo habían hecho el resto de las petroleras. “Todo el tiempo se hacen ajustes para acompañar los movimientos de la competencia”, explican en el mercado. En tanto desde YPF, señalaron: “No se trata de aumentos generalizados sino de algunos toques o aumentos menores para unificar los precios del mercado según las zonas”, explicó un vocero. Precisamente uno de los últimos ajustes que aplicó la petrolera fue en Mendoza, donde el 90% de las estaciones tiene la bandera de YPF. A partir de esto, ayer se conoció que el gobierno de la provincia intimó a YPF a dejar fuera de efecto el último aumento que había aplicado la petrolera en el sur mendocino a riesgo de quitarle las concesiones de las áreas petroleras si no baja el precio de los combustibles. El precio promedio del gasoil en el interior del país, es de $ 5,10; la nafta super, de $ 5,60 y la nafta premium de YPF se vende a $ 6,20. Mientras que, en otros surtidores como de Shell, Esso, Petrobras y Oil, las nafta de mayor octanaje llega a costar entre $ 6,50 y $ 7, detalló Raul Castellano, directivo de la Cámara de Empresarios de Combustibles (CECHA). En la Pampa, la semana pasada, por ejemplo, la nafta premium pasó a costar 6,349 pesos por litro. En tanto que el gasoil quedó con los siguientes valores: la D-Euro pasó a costar 6,099 pesos y el diesel 5,059 pesos por litro. El viernes pasado, los precios de la nafta súper también subieron en varias estaciones de la Capital Federal. Así, hasta el viernes de la semana pasada, según un relevamiento hecho entre una treintena de estaciones de servicio porteñas, el precio de la nafta super de YPF era de $ 4,829 y la premium, de $ 6,049. Las mas caras eran las naftas de Shell y Oil, ambas con la premium a $ 6,399. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Petrobras deberá importar nafta un año y medio más Fecha: 15/03/2012 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

El déficit en el abastecimiento de la empresa Petrobras, derivado de la baja capacidad de refinamiento de la estatal en relación al aumento de consumo de derivados de petróleo líquidos, permanecerá y podría aumentar hasta que la compañía comience a administrar sus nuevas refinerías a partir de julio de 2013. El director de abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, dijo a Valor que este año las doce refinerías que opera en el país batirán el récord de utilización de su capacidad, con 92,9% ante el 90% en 2011. De todas maneras, estima importar 80.000 barriles de nafta y 160.000 de diesel durante 2012. “Me van a criticar en el futuro por mi timidez en la cantidad de refinerías proyectadas”, dijo Costa, ironizando sobre las críticas que recibió recientemente por los altos gastos de la empresa en la construcción de cuatro plantas para aumentar la actual capacidad de refino de petróleo de 1,9 millones de barriles diarios a 3,25 millones. La primera unidad que entrará en operación, con al menos seis meses de atraso en relación al último cronograma (final de 2012), será la de Abreu e Lima, en Pernambuco, prevista ahora para julio de 2013. Se prevé que podrá procesar 220.000 barriles de petróleo por día. El ejecutivo afirmó que la primera de las dos unidades del Complejo Petroquímico de Rio de Janeiro (Comperj), cada una con capacidad de 165.000 barriles diarios, comenzará a operar en octubre de 2014, con un atraso de aproximadamente un año. En el caso de Abreu e Lima, Costa atribuyó el atraso a las excesivas lluvias del año pasado y a las huelgas de los trabajadores de la construcción. En Comperj, se debió a la decisión de Petrobras de construir y operar la unidad de utilidades (energía eléctrica, agua y vapor) en lugar de entregarla a un tercero, que era la idea original. La segunda parte de Comperj estará lista en 2019. La finalización de las otras dos refinerías, denominadas premium, en Maranhao y Ceará, está prevista para 2016 y 2017, respectivamente, pero subsisten problemas. Mientras en Maranhao se está asentado el terreno, en Ceará la cesión del área de parte del estado continúa embargada. El gobierno de Ceará negocia con comunidades indígenas que ocupan el lugar elegido para abrigar la refinería. La de Maranhao será la unidad de refinamiento más grande de Brasil, con una capacidad de 600.000 barriles diarios. Entrará al mercado en dos etapas de 300.000 barriles por día, una en 2016 y otra dos años después. Con la finalización de las cuatro refinerías, Petrobras, que detenta el monopolio de refinamiento en Brasil, llegará a 2020 con capacidad nominal de 3,25 millones de barriles de petróleo por día. Estará en línea con el consumo: entre 3,2 millones y 3,4 millones de barriles de derivados, considerando un promedio anual de crecimiento del PBI de 3,5%, un número que Costa considera conservador. Como nunca se alcanza la capacidad nominal del conjunto de las refinerías, la próxima década comenzará con déficit. Sin embargo, el ejecutivo no considera la construcción de nuevas unidades porque hasta el momento la empresa no tiene nada previsto en su plan estratégico. Costa señaló que en Brasil, el tiempo entre la decisión de construir y la construcción efectiva de una unidad de refino nunca es inferior a siete años. El ejecutivo dijo que la creciente ampliación entre la capacidad de refino de Petrobras y el consumo de derivados líquidos se debe a varios factores, comenzando por el ingreso en el mercado de un gran contingente de personas, la denominada nueva clase media. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

España: El aumento de la tarifa eléctrica que impone el Supremo supera el 17% Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Cinco Días

Volver al inicio

Las medidas cautelares que el Tribunal Supremo ha aceptado a petición de Iberdrola y Endesa (Gas Natural Fenosa está pendiente de las suyas) en el contexto de los recursos que respectivamente presentaron en febrero contra la orden ministerial de los peajes de acceso del primer trimestre, han caído como una losa en el Ministerio de Industria. El departamento que dirige José Manuel Soria está haciendo sus cuentas para aplicar el fallo del alto tribunal que, según calculan las empresas, supondrá una subida retroactiva de los peajes de hasta el 35%. Los peajes son la parte regulada de la factura de la luz (la otra parte es el coste de la electricidad) y supone aproximadamente un 50% de la factura final, la subida para los consumidores domésticos sería de más del 17%, teniendo en cuenta ese cálculo. Según el auto sobre las cautelares de Endesa, que adelantó ayer CincoDías, el ministerio debe aprobar, previo informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), una nueva orden ministerial en la que incluya de forma adecuada los costes que establece la ley (al menos, un desfase de 904 millones de euros y la parte correspondiente del extradéficit previsto para este año). Aun con todo, el porcentaje es solo una estimación de las empresas, que han solicitado al Supremo una aclaración respecto a las partidas a incluir en la nueva orden ministerial. Los peajes son la parte regulada de la factura de la luz, que pondera sobre el total aproximadamente un 50%. Para una de las eléctricas denunciantes, se trata de un auto "novedoso" y para su aplicación "será necesario legislar". En cualquier caso, las cautelares ni son recurribles ni el Ministerio de Industria puede eludirlas. Según fuentes oficiales, un equipo formado por técnicos de la Secretaría de Estado de Energía y abogados del Estado esta estudiando en detalle el auto del Supremo para analizar su contenido de cara a resolver el asunto. El auto llega en el peor momento para el ministro Soria, que preparaba una subida moderada para el segundo trimestre del año. Ahora tiene dos opciones: o volver a revisar los peajes en abril (las revisiones trimestrales son voluntarias, pero, de aprobarse, deben recoger todos los costes) o limitarse a la revisión extra de enero que le exige el Supremo. Aun con todo, el precio de la energía de la factura eléctrica del próximo trimestre, que se determinará en la subasta Cesur del día 22, debe llevarse al recibo obligatoriamente a partir de del 1 de abril. De las partidas que reclamaban las empresas, el Supremo ha admitido dos: el desajuste temporal de las liquidaciones de las actividades reguladas del año 2011 (904 millones) y otro costes relativos a los extradéficits (el legal es el que no se cobra de golpe a los consumidores, sino que se puede titulizar y se cobra de forma aplazada) y que se prevén para este año. Aunque el Supremo exige que Industria apruebe "de inmediato" la orden ministerial que corrija los desfases que no se corrigieron en enero, se desconoce cuándo lo hará. Además, debe pasar por la ventanilla de la CNE. Trucos para no subir Para evitar aplicar la subida de los peajes eléctricos que impone el Supremo el Gobierno puede hacer un doble tirabuzón legal cambiando los techos máximos de déficit de tarifa del año pasado y el presente. De hecho, desde 2009, en que se fijaron por ley dichos límites hasta 2013, no se han cumplido ningún año, pues el Gobierno siempre ha aprovechado la tramitación de leyes para ir subiéndolos. Rajoy: "El Gobierno no se asusta de ningún lobby" El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, advirtió ayer que su Ejecutivo "no se asusta fácilmente de los lobbies", en referencia a las presiones de las eléctricas ante la reforma del sistema eléctrico que está preparando, informa Efe. Rajoy respondió así a IU-ICV en el pleno del Congreso en el que se debatió sobre los resultados del últimos Consejo Europeo, después de que el diputado Joan Coscubiela le haya reprochado su postura ante la directiva europea de eficiencia energética y lo haya relacionado con posibles presiones de las grandes compañías eléctricas. "A mí lo de los lobbies me parece muy bien pero a estas alturas de la vida presido un Gobierno que no nos asustamos fácilmente por las presiones, ni de lobbies ni de no lobbies, solo estamos al interés general de los ciudadanos", ha dicho el presidente del Gobierno. Al respecto, Coscubiela llamó la atención sobre que tales colectivos "antes no existían y ahora resulta que existen pero aguantan muy bien la presión". También al portavoz de Amaiur en el Congreso, Rafael Larreina, dijo a Rajoy que las reformas de su Gobierno se hacen "en beneficio del interés general, y unas veces afectan a las eléctricas, otras a los bancos y otras a la CEOE o a las organizaciones sindicales". De esta manera, le pidió que "no teman las presiones" porque él "las lleva bastante mal", y tan solo intenta "gobernar con equilibrio y siendo justos". Desde la publicación del informe de la Comisión de la Energía (CNE) el pasado viernes sobre cómo acabar con el déficit, la distintas asociaciones de subsectores energéticos -distribuidoras, renovables, carbón, gas, etc.- han arremetido contra un dictamen que no es vinculante, en la medida en que lesiona los intereses de cada uno de ellos.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Venezuela: La mitad de las unidades eléctricas están en revisión Fecha:15/03/2012 | Fuente: El Universal

Volver al inicio

"Más de la mitad de las unidades eléctricas mayores del país se encuentran bajo observación, debido a problemas que presentan en la actualidad y pudieran complicar su disponibilidad en los próximos seis meses", sostiene José Aguilar, consultor internacional de sistemas eléctricos. Indicó el analista que de "las 215 unidades generadoras mayores, con las que cuenta el sistema, alrededor de 120 a 126 presentan algunas limitaciones" técnicas, operativas y de combustible que podrían acentuarse en los próximos seis meses, cuando la demanda toque el máximo del año, según la tendencia histórica de ese indicador. Ante este escenario se le une la "alta indisponibilidad" de las 94 plantas de generación distribuida existente en el parque eléctrico, refirió al tiempo de cuestionar la opacidad de la información oficial (data y situación de las plantas generadoras, redes de transmisión y líneas de distribución). No obstante confió en que "los mecanismos de fallas en Planta Centro (Carabobo), Tacoa (Vargas) y Ramón Laguna (Zulia) no están siendo correctamente atendidos y por lo tanto, las unidades mejoran por una semana y luego comienzan a decaer, de allí que requieran una nueva parada". En el caso de Planta Centro, cuya incidencia en el centro occidente del país es fundamental, está operando con dos de sus cinco unidades (1 y 3), adicionó. "La número 4 al parecer estará parada hasta la primera semana de abril, es casi seguro que por carecer de los recursos, experticia y herramientas no puedan hacer lo que le permita a la unidad ir a los 400 megavatios (Mw), sólo alcanzar los 320 Mw; a partir de allí podría decaer nuevamente y necesitará de otra parada, el problema está en que eso podría suceder cuando el sistema reporte una mayor demanda. Además, confió Aguilar en que "las nuevas unidades no son tan robustas como las viejas y la ausencia de gas las desgasta más rápido, muchas requieren paradas este año y de no haberlas hecho ya, se tendrán que realizar cuando los requerimientos del sistema sean más altos. O se corre el riesgo de una avería más costosa y mayor tiempo para reparar. El diesel está matando las unidades y en especial si se tiene que usar en las Barcazas Rufina y Margarita, ubicadas en la Bahía de Tacoa; en las Picure, situadas cerca de las plantas flotantes en el estado Vargas y en La Raisa (Valles del Tuy). Todas estas surtidoras de la energía a la Gran Caracas. Se refirió al potencial generadores de Termozulia y su importancia en esa región de alto consumo. Precisó Aguilar que "si la unidad 1 de TZ CC1 falla, entonces se paralizan 150 Mw y unos 85 Mw para la unidad 3 de ese complejo ya que no habría el calor suficiente. Si no hay repuestos y la logística para hacer una reparación en 30 días o menos entonces durará más la reparación en un área de mucha demanda". En su opinión el combustible es un factor de primer orden en la garantía de la generación eléctrica del país. "El combustible ya empieza a preocupar", dijo, "a limitar la potencia porque la presión de gas no es suficiente, no da, entonces la unidad no puede desarrollar sus capacidades de producir energía porque si los hace se corre el riesgo de que se dispare por baja presión de combustible". De otra parte José Aguilar comentó "la confusión que hay respecto a la capacidad instalada del sistema, pues en la memoria y cuenta 2011 del ministerio de Energía Eléctrica se cita que es de 25.705 Mw y en otras informaciones oficiales que es de 25.685 Mw".

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Chaco (SECHEEP): La empresa alcanzó la demanda récord de 550 megavatios de consumo de energía eléctrica Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Diario Norte

Volver al inicio

En la muy calurosa jornada del martes, la empresa Secheep alcanzó la demanda récord de 550 megavatios de consumo de energía eléctrica, equivalente a más del doble que el Chaco alcanzó en 2007, informó ayer el ministro de Infraestructura, Omar Judis, sin incorporar el requerimiento estacional de cuando empiezan a trabajar las desmotadoras algodoneras. Esto es afrontado por los 1.200 trabajadores de la empresa aunque sin el acompañamiento de 30 o 40 -que incluye a exdirectores ahora en rol de sindicalistas- en un verano en que la empresa está jaqueada por el mayor requerimiento del servicio en toda la provincia, pero sobre todo en el Gran Resistencia. “Hace poco más de cuatro años, antes de que nos hiciéramos cargo del gobierno, la demanda máxima alcanzaba 270 megavatios de consumo de energía eléctrica y ya se hacían cortes rotativos. Y el martes se llegó al pico de consumo que duplicó esa cantidad con 550 megavatios que coincidió con una tormenta que provocó la caída de líneas de media tensión y la salida de servicio por máxima carga de la estación trasformadora que Trasnea tiene en Barranqueras”, afirmó en declaraciones radiales. Al respecto apuntó que esa estación transformadora “no está acorde, en potencia, al crecimiento que tuvo esta zona del Chaco. Esto motivó que informara del caso al gobernador Jorge Capitanich y se pusiera en conocimiento de autoridades nacionales del Ministerio de Infraestructura y se lograra que la Secretaría de Energía de la Nación apruebe el proyecto de casi 100 millones de pesos para las estaciones transformadoras de Fontana y Puerto Vilelas de 132 kilovolt y así poder soportar este crecimiento consecuencia de que distintos sectores de la población acceden a mejores niveles de confort”. A las autoridades de Enarsa se pidió el cambio de una central de 20 megavatios que hoy está en Presidencia Roque Sáenz Peña para ser instalada en el área de Barranqueras a fin de resolver un problema de demanda y dar un alivio al sistema. Para el próximo verano se prevé la incorporación dos estaciones de 100 megavatios y una de ellas ya se está instalando. “Esto lleva más de un año construirla y más de dos meses instalarlas. En esto no se puede improvisar. Se comenzó a pagar el año pasado con fondos del cargo específico y lo vamos a tener en funcionamiento entre 2012 y 2013. Estamos trabajando, también, para el 2015 porque estimamos que la demanda será de 1.000 megavatios. El plan de inversión es de entre 600 y 800 millones de pesos, según valores de algunas centrales, es lo que planeamos invertir en media y baja tensión para lograr abastecer el requerimiento de energía eléctrica”, indicó. Más trabajo “Lejos de renegar” con esa situación Judis dijo que Secheep “sigue trabajando, continúa invirtiendo porque realmente esto se supera con menos palabras y más hechos, que vienen a través de inversiones fuertes como se fueron haciendo en esto cuatro años para duplicar el consumo del servicio energético para pasar de 270 megavatios con cortes rotativos a 550 megavatios con una inversión sostenida tanto de la Nación como de la provincia”. Con el requerimiento de las desmotadoras algodoneras se llegaría a un consumo de 600 megavatios, dice la proyección de Secheep según manifestó Judis. “Esto no es explicable desde una mirada ortodoxa de las cifras estadísticas, excepto que uno considere que en verdad hay un gran segmento de la población que antes no accedía al confort, llámense acondicionadores de aire, y que ahora lo puede hacer. Gracias a Dios que lo puedan hacer y tener la dignidad de un descanso adecuado”, acotó. El problema para Secheep se concentra y se agrava en el Gran Resistencia. En el sur de la ciudad aumenta la demanda después del mediodía y hasta la tarde. Y en el centro de la ciudad se pronuncia desde esas horas hasta terminada la jornada. También sumó como área crítica a Fontana que creció muy notablemente en población, donde el número de viviendas se duplicó, prácticamente. Eso hizo que se requiriera a la Nación una inversión en una estación transformadora de alta tensión. La saturación de la provisión al circuito eléctrico está en la media y baja tensión que se provoca por el crecimiento de la demanda. El martes por la tarde la tormenta provocó caída de árboles, caídas de líneas de media tensión, voladuras de techos en la zona sur. “Todo el sistema estuvo expuesto”, afirmó Judis y rescató que “los trabajadores de Secheep salieron a calle a trabajar para reponer el servicio y era la una de la mañana y seguían trabajando. A ellos hay que agradecerle. Hubo siete cuadrillas que estuvieron haciéndolo. Debo agradecer a esos trabajadores anónimos la tarea que realizaron”, afirmó. El ministro dijo que “el esfuerzo de Secheep no es acompañado por un sector políticamente escindido que en anteriores gestiones formó parte del directorio y cumplieron funciones de relevancia que ahora son sindicalistas. Son entre 30 y 40 personas sobre 1.200 empleados que tiene la empresa. Debo agradecer a los trabajadores que menos ganan y que siempre salieron, con sol o con lluvia, a cumplir con su trabajo”. También apuntó que las reuniones con los gremios “son con aquellos que tienen entidad formal y cuyas actas de acuerdo puedan ser homologadas en el Ministerio de Trabajo”. Desde principio del año, dijo, mantuvo reuniones para avanzar con un programa acordado con la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza “para terminar con la situación precarizada en la empresa o afectados en forma tercerizada. Se los ha incluido dentro del convenio colectivo. Esto es el resultado del trabajo a conciencia con el gremio. También me he reunido el lunes con el personal superior. Entre estas personas algunos de ellos tuvieron rol político destacado en anteriores gestiones”.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Neuquén (EPEN): La empresa garantiza servicio en Aluminé Fecha: 15/03/2012 | Fuente: La Mañana Neuquén

Volver al inicio

El presidente del EPEN, Alejandro Nicola, visitó la localidad de Aluminé para verificar la llegada de grupos electrógenos de respaldo para la generación aislada local, y transmitir al municipio los planes para los próximos meses. El funcionario señaló que el plan de mantenimiento es acompañado de la instalación de equipos generadores para evitar cortes de suministro durante las tareas en la línea. Pehuenia En paralelo, avanzan las tareas para la instalación de un grupo de 1 MVA en Villa Pehuenia y la reparación de un generador dañado en la Central Térmica Aluminé, necesarios para disponer de la potencia -como reserva fría- en caso de cortes del servicio. Por otra parte, los generadores que ya se están instalando, de 200 kVA cada uno, servirán para garantizar las prestaciones esenciales como el servicio de cloacas y de agua potable. Nicola también aclaró, luego de una recorrida por la planta de tratamiento cloacal, que se constató que esa obra tiene una deficiencia de origen, dado que su funcionamiento responde a un proceso continuo y cada corte de energía genera alteraciones al funcionamiento por varios días. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Petróleo: entre combatir o atraer el capital Fecha: 15/03/2012 | Fuente: El Cronista | Autor: Hernán de Goñi Subdirector Periodístico

Volver al inicio

En la discusión que hay abierta en torno a la actuación de YPF, la principal empresa de la Argentina, subyace un argumento que puede tener diversas lecturas. Detrás de toda la ofensiva que desplegaron las provincias petroleras, con el aval del gobierno nacional, se plantea como deseable que el Estado reasuma la soberanía energética, por considerar que los recursos petroleros son esenciales para el desarrollo. Incluso bajo esta idea muchos propugnan recrear una empresa estatal que se haga cargo de la explotación de los hidrocarburos. Nadie discute que hace al crecimiento de un país contar con la mayor cantidad posible de petróleo. Es cierto que hay menos producción y por lo tanto se importa lo que falta. Pero resguardar la soberanía energética también es crear las condiciones para haya más crudo disponible. En el fondo, la pregunta del millón es quién tiene el capital necesario. Hoy el Gobierno puede financiarse con el BCRA o la ANSeS, pero las provincias no, con lo cual ante cualquier crisis fiscal estarán forzadas a moderar la inversión. El modelo Petrobras también está lejos: ellos fueron a buscar inversores y consiguieron u$s 70.000 millones. Su meta es maximizar los recursos para crear un círculo virtuoso. La Argentina debería tomar más recaudos para no ir por el camino inverso. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Llame mañana Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Clarín | Autor: Diana Baccaro - Periodista

Volver al inicio

Resignación, sentimiento de indefensión. Con la única compañía del teléfono pegado a la oreja, el usuario ni siquiera puede pelear con una operadora, y se siente más solo que Bonavena cuando le sacaban el banquito. Las empresas que brindan un servicio tienen la obligación de dar información de “manera eficaz y detallada”. Es la columna vertebral de la Ley de Defensa del Consumidor. Y un derecho que no se respeta cuando se llama a las líneas gratuitas de varias empresas y entes de control que fueron creados, precisamente, para defender al usuario. En 1833, cuando el español Mariano José de Larra escribó “Vuelva usted mañana” para contar las idas y vueltas de un hombre que buscaba respuestas frente un mostrador, todavía no existía el teléfono. Tal vez entonces el título podría haber sido “Llame usted mañana”. Pasaron más de 150 años y los problemas no envejecen. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Después de “intervención”, la palabra es “nacionalización” Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Clarín | Autor: Marcelo Canton - Periodista

Volver al inicio

Hace algunas semanas, la palabra era “intervención”. Ahora, el vocablo de moda en el ambiente petrolero es “nacionalización”. Se refiere a un proyecto de ley que estaría dando vuelta por despachos oficiales y que busca dar vuelta todo el rubro petrolero, dejando a las empresas sólo como operadoras del negocio. Hace dos semanas, hasta minutos antes de que la presidenta Cristina Kirchner inaugurara las sesiones del Congreso, arreciaban las versiones respecto a que lanzaría una intervención de YPF. Ese era el rumor dominante en el mercado: no habría una estatización de la compañía, porque el costo económico y político de hacerlo era demasiado alto, pero el Gobierno designaría un interventor que a dministrase activos, inversiones y renta de la petrolera. En ese contexto, se sucedieron dos llamados del Rey de España y una gestión del ministro de Industria de ese país en Buenos Aires. Esa defensa de Madrid de los intereses de Repsol, se señaló entonces, fue lo que frenó el anuncio, y la Presidenta hizo una mención sobre la caída de producción de petróleo, pero sin avanzar sobre YPF. Ese silencio de Cristina Kirchner sobre el asunto se tomó entonces como una tregua con la petrolera. Pero poco después las provincias relanzaron su avance contra YPF, que comenzó a corporizarse ayer en el anuncio conjunto de Chubut y Santa Cruz. Y el clima volvió a enrarecerse. En ese contexto, comenzó a sonar fuerte en el sector la versión de un proyecto de ley de nacionalización de los hidrocarburos . Se dice que el impulsor de la medida es el viceministro de Economía, Axel Kicillof. Y que la secretaría de Energía recibió instrucciones de retomar a todo vapor un paper que había sido discutido hace dos o tres semanas. En concreto, lo que establecería el proyecto, según dicen ejecutivos del sector y funcionarios provinciales, es que la Nación pasaría a ser la propietaria del petróleo . Y eso genera alertas. “Es inconstitucional, la Constitución del 94 estableció que las reservas son nuestras”, dijeron en una provincia petrolera. “Eso está contemplado; las provincias se quedarán con la propiedad del crudo del subsuelo, pero una vez extraído será controlado por la Nación ”, retrucó un empresario. Las petroleras, en ese esquema, sólo serían operadoras de los pozos , contratistas del Estado y no ya dueñas del crudo, especulaban ayer técnicos. “Si es así -dijeron en una empresa-, impactará fuerte en el valor de las compañía s, que es una combinación de sus activos y sus reservas”. En otra provincia, en cambio, ayer ponían paños fríos sobre la idea. “ Está totalmente verde , es algo que discuten en Energía, pero falta mucho para que sea un proyecto más o menos sólido”, dijeron. “Puede ser, pero existe la vocación política de presentarlo la semana próxima ”, dijo otra fuente. Versiones para el debate, rumores, mientras el Gobierno nacional mantiene silencio sobre el tema. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Corto plazo y poder discrecional, dos marcas de la economía diaria Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Clarín | Autor: Daniel Fernández Canedo Periodista

Volver al inicio

“Vendo ropa importada de marca, tengo más de 10 locales. Si no puedo importar voy a tener que cerrar y 110 empleados se van a quedar en la calle”. –No te preocupes, si querés cerra, que a los empleados los van a tomar los shoppings que venden ropa nacional. Sintetizado, fue un diálogo tenso entre un empresario del comercio y el secretario de Comercio. La anécdota forma parte de un largo listado de actitudes discrecionales para con los empresarios al que Guillermo Moreno le agrega una casi diariamente. Y, a la vez, encierra parte de la esencia de la nueva matriz de la gestión económica oficial: es bueno todo aquello que sirva para que el Gobierno ahorre dólares y consiga divisas y pesos para alimentar la caja del Estado . Un ejemplo bien cercano es el avance de la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central en el Congreso, que tiene como uno de sus principales objetivos tener la posibilidad de darle más plata al Tesoro para cubrir gastos . Y más dólares de las reservas para pagar la deuda . En realidad, los cambios en el Banco Central constituyen una especie de blanqueo de lo que ya venía pasando en los últimos años. Basta tener en cuenta que el año pasado, y con la Carta Orgánica sin reformas, el Central le dio al Tesoro más de $ 75.000 millones y fue la principal fuente de financiamiento. En eso parece tener razón la visión del ex titular del BCRA Javier González Fraga cuando dice que lo relevante es el déficit de las cuentas públicas mas qué la reforma de la Carta Orgánica. Cuando el déficit se produce, dice Fraga, el Central no tiene chances de negarle la financiación . Pero las reformas en la Carta Orgánica, desde la óptica del Gobierno, se hacen indispensables a partir de lo que se presenta como los objetivos oficiales. Sólo el pago de la deuda exigirá unos US$ 10.500 millones este año. Si a eso se adiciona que las importaciones de energía, según un cálculo de la consultora abeceb, demandarían otros US$ 10.000 millones , toma cuerpo el cuadro de necesidades amplias de dólares que tiene un gobierno que, además, buscaría cancelar la deuda con el Club de París que superaría los US$ 8.500 millones . Basta tener en cuenta que el pago de la deuda o la energía importada se llevarían casi la totalidad del superávit del balance comercial. A favor de la entrada de dólares está, una vez más, un mejor precio para la soja que a US$ 490 la tonelada logra superar al precio promedio del año pasado. Aún se desconoce si a US$ 490, la soja compensará la caída de la cosecha por la sequía, pero contribuyó a cambiar los ánimos de los productores y del Gobierno . Y, también, junto al cepo cambiario y a las restricciones de Moreno a las importaciones, ayudó a mantener quieto el dólar en torno de $ 4,37. El Gobierno durmió el dólar y así se mantendría hasta que avancen las paritarias . Nada le vendría peor que mover el dólar justo cuando reinstaló, después del arreglo de los docentes bonaerenses, la idea de que las subas salariales deberían ir por un andarivel del 20% . El dólar estabilizado gana espacio como el ancla para contener los aumentos de precios aunque algunos funcionarios ya comenzaron a ver de reojo lo que hace Brasil . El principal socio comercial empezó a mover el dólar en las últimas semanas y eso no pasa desapercibido ni para importadores ni para exportadores argentinos . Encaminándose al cierre del primer trimestre, el esquema financiero empieza a mostrar resultados claros: Las restricciones a las compras de dólares, a las importaciones y a los pagos al exterior frenaron las salida de dólares. La brecha entre el dólar de casas de cambio y el paralelo ($4,80) gira en 10%. El Banco Central volvió a comprar dólares y eso amplió el horizonte del dólar estabilizado pese a que eso consolida el atraso relativo de un dólar que crece a ritmo de 10% anual cuando la inflación que miden las provincias marca 22 o 23%. La ANSeS vende bonos en dólares para acercarle divisas al Central. Las tasas de interés bajaron al 13% anual que si bien pierden frente a la inflación, se cree que le ganarían al dólar El intento de bajar subsidios a la luz, gas y agua, pasarle los subtes sin subsidios a Macri, suspender planes de aliciente a la producción de petróleo y ponerle impuestos a la entrada de autos caros buscarían equilibrar las cuentas fiscales . Frente al sendero de cierta estabilización financiera a partir de controles y presiones, el aumento de la discrecionalidad en la toma de decisiones del Gobierno y la incertidumbre sobre cómo se harán las cosas derrumbaron buena parte de lo que se conoce como clima de negocios . Los empresarios se callan porque tienen miedo de que el Gobierno tome represalias y cuidan su metro cuadrado de negocio. Es difícil pensar que lleguen capitales, como está pasando en los países vecinos, cuando quien vaya a invertir no tenga certezas sobre lo que podrá hacer con su ganancia. La Argentina necesita inversiones cuantiosas en áreas clave como energía e infraestructura pero hoy, lejos de tener planes, lo que tiene es un juego táctico de corto plazo que podrá ganar una batalla pero nunca una guerra.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Todas las lecciones que sigue dando Fukushima Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Clarín | Autor: Mauro Fernández – Miembro de la campaña nuclear de Greenpeace Argentina

Volver al inicio

El devastador terremoto y el tsunami que azotó Japón un año atrás culminó en una tragedia de magnitud imperecedera , que dejó un legado de despojo, exclusión y miedo en una población ya golpeada por la naturaleza: el desastre atómico de Fukushima. La central nuclear Fukushima Daiichi sufrió el peor accidente posible en un reactor cuando fallan sus sistemas de seguridad: la fusión del núcleo. El combustible fundido produjo gas de hidrógeno que explotó y dañó las estructuras de contención abriendo un canal directo para la liberación de elementos radiactivos al aire, el suelo y el mar. Más de 150.000 personas fueron evacuadas, se registraron 573 muertes como relacionadas al desastre, 13.000 km2 de tierra quedarán contaminados por décadas. Fue el peor accidente nuclear después de Chernobyl, en 1986 . Se estima que el gobierno japonés debe pagar hasta US$ 650 mil millones, incluyendo la limpieza y remediación de la planta, la zona del desastre y las compensaciones a las víctimas. Fukushima debe dar una lección sobre los riesgos inherentes a la energía atómica. En Chernobyl, la industria responsabilizó a la falta de rigurosidad técnica de la Unión Soviética; en 2011, a “la brutalidad de la naturaleza”; ¿a quién intentarán culpar la próxima vez? Argentina tiene dos reactores conectados a la red -Embalse y Atucha-, otro -Atucha II- que será conectado después de más de 30 años de construcción y costó US$ 5.500 millones, más de la mitad del superávit comercial nacional de 2011, planes para una cuarta central y un prototipo de reactor de diseño nacional -el CAREM-. Argentina revive el impulso a la energía nuclear mientras países como Alemania, Italia, Suiza o Bélgica la abandonan definitivamente y apuestan por una matriz renovable, limpia y segura. La energía atómica es anacrónica y éticamente inaceptable, pero tiene además serios problemas: 1. Los legados radiactivos que genera, a los que estarán expuestos las futuras generaciones 2. Sus altos costos , en ascenso a medida que demuestra ser más vulnerable y se exigen nuevas medidas de seguridad. 3. Los riesgos inherentes a la tecnología y sus consecuencias sociales y ambientales, desde la exposición de los trabajadores en las minas de uranio a la posibilidad de eventos catastróficos como Three Mile Island, Chernobyl o Fukushima, 4. La proliferación de armamento nuclear. El uranio enriquecido o el plutonio producido a partir del combustible gastado pueden ser desviados para su utilización en armas nucleares. En el siglo XXI, la energía atómica es un señuelo que, con las mismas falsas promesas del siglo pasado, atrae inversiones que deberían ir hacia tecnologías más baratas, seguras y limpias. El potencial eólico argentino hace totalmente viable una revolución energética que haga frente al cambio climático sin caer en las trampas de la energía atómica. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Tres miradas sobre la caducidad de concesiones petroleras Fecha: 15/03/2012 | Fuente: Página 12 - Columna

Volver al inicio

Federico Bernal* “Punto de inflexión” “La decisión de Chubut y Santa Cruz y las manifestaciones públicas de la Presidenta reflejan un punto de inflexión en una de las asignaturas pendientes, como es empezar a meterse en el negocio de la exploración, producción y refinación de petróleo. El Gobierno decide avanzar sobre una empresa emblemática, cuando antes se hacía el distraído y eso estaba llevando a una situación sin retorno. Es un punto de partida. El papel de Repsol es una vergüenza, anunciando reiteradamente ajustes en su nivel de inversiones. El Estado nacional está en condiciones de hacerse cargo de YPF, pero esta idea tiene que ser muy bien estudiada y planificada. También el Estado puede comprar la empresa con una OPA (Oferta Pública de Adquisición), para luego llamar a los técnicos de YPF, Enarsa y las provincias para hacerse cargo de la compañía. La seguridad jurídica es un tema que, con el modelo productivo que se busca profundizar, no puede depender de intereses extranjeros.” * Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ricardo Aronskind * “Una empresa estatal” Es una buena y una mala noticia. La buena es que se empieza a modificar un rumbo fracasado, como el de haber confiado en las petroleras privadas una cuestión estratégica del Estado. La mala es que estamos ante el fracaso rotundo de la idea de que el sector privado contribuye al desarrollo del país. También fracasó el intento de asociarla con empresarios argentinos, ya que el comportamiento de éstos fue lamentable, acoplándose a la lógica internacional de la empresa. Ahora el Estado se hace cargo de la situación, al menos en la parte jurídica. El desafío es construir una petrolera estatal con capacidad productiva y eso requiere de esfuerzo y capacidad. Esto se logra poniendo gente capacitada con conocimiento en el sector y la camiseta nacional. No va a ser difícil hacer las cosas mejor que Repsol: con no enviar 1200 millones de dólares al exterior será suficiente. La Argentina se había convertido en una vaca lechera para Repsol. El desafío es importante, pero también son grandes las posiblildades de hacer rentable a YPF. * Economista del Plan Fénix. Diego Mansilla * “Son pasos leves” “El hecho de que las provincias empiecen a controlar es un paso positivo, ya que no lo hicieron desde 2004. No obstante, son pasos leves porque Chubut y Santa Cruz no son el centro ni el corazón de los negocios de YPF, como sí lo son Mendoza o Neuquén. En estas últimas hay todavía muchas contradicciones. Por caso, Mendoza, que ahora dice que YPF no reinvierte, el año pasado le renovó la concesión por diez años. Esperemos que estas áreas que pasan a las provincias no vuelvan a un socio privado, ya que se habló de licitarlas. En este caso, habrá que hacerlo con participación de las provincias y empresas estatales. De todos modos, éste es un primer paso para que YPF empiece a tomar en serio sus obligaciones. El siguiente es que el gobierno nacional estatice YPF o cree una empresa estatal que controle y regule a las compañías energéticas. El Estado está en condiciones de hacerse cargo de la compañía, ya que cuenta con técnicos y tiene lazos políticos y relaciones con otras petroleras estatales, como Petrobras y Pdvsa, que podrían asesorarlo.” * Economista UBA. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Stephen Luxton, director de Recursos Minerales de las Islas Malvinas: "El petróleo nos va a dar seguridad económica" Fecha: 15/03/2012 | Fuente: El Cronista - Reportaje

Volver al inicio

Stephen Luxton es solícito y amable aunque un poco lento en sus desplazamientos. Durante la entrevista, se levanta de su asiento una veintena de veces para buscar mapas, mostrar fotos, y traer un té con leche en la fría mañana malvinense que lo encuentra en las oficinas del departamento de Recursos Minerales que preside. Luxton tiene su mesa de reuniones rodeada de fotos que muestra las distintas plataformas que operan en el Atlántico Sur. Una de esas plataformas es la que ya ha encontrado petróleo en Sea Lion, un nombre que cada vez que se lo pronuncia, lo hace sonreír. Es que los kelpers están revolucionados y sus funcionarios no son la excepción. Son sólo 3.000 almas para una economía multimillonaria que los sentará en la mesa de los grandes productores mundiales de petróleo, toda una Arabia Saudita del Atlántico Sur. –La economía de Malvinas ya no es la misma que hace unos años –Todo está cambiando muy rápido. Sólo la exploración petrolera, es decir científicos que vienen, comen, se alojan en hoteles, toman taxis y consumen bienes y servicios, están trayendo muchas ganancias a nuestra población. También las empresas de construcción de la isla han adelantado. Porque si bien la exploración es off shore, es decir, lejos de la costa, las compañías necesitan infraestructura en tierra, galpones, grúas, etc. Todo eso se lo proveemos nosotros. Toda la economía está beneficiándose de la exploración del petróleo. En un mundo donde la actividad económica es recesiva, nosotros estamos orgullosos que en las Malvinas hemos logrado diversificar nuestra economía. En el caso de la explotación de hidrocarburos, en Malvinas queremos tener seguridad económica para los próximos 200 años y el petróleo nos va a dar eso. –En este momento hay 34 licencias entregadas para explorar en ultramar ¿Piensan seguir entregando licencias a futuro? –Nosotros estamos pidiéndole a las compañías que utilicen sus licencias y hagan pozos en las zonas que ya han sido asignadas. Hay 120 áreas reconocidas por la British Geological Survey donde es probable que haya petróleo y solo se han explorado algunas pocas. Creo que es probable que más adelante entreguemos más. –Además del pozo de Sea Lion que explotará próximamente la firma Rockhopper, ¿qué otros pozos se están explorando alrededor de Malvinas? –Nosotros hemos lanzado una campaña de exploración de 4 pozos al sur de la isla, dos en la zona donde tiene licencias la Falkland Oil & Gas, y otras dos donde se encuentra la Borders and Southern Petroleum. En seis meses sabremos si hay petróleo también en esas zonas. –¿Cuánto vale una licencia? –No hay un precio fijo, es una ecuación que se hace en función del área que le toca a cada una de las firmas. Podríamos decir que aproximadamente en promedio 1 millon de dólares por año por área. –Argentina, Malvinas y el Reino Unido tenían un acuerdo de cooperación en materia de hidrocarburos. ¿qué piensa de la propuesta de la presidenta Cristina Fernández de revisar los puntos del acuerdo y las licencias? –El problema principal para que nos sentemos a cooperar de nuevo y eventualmente a renegociar los acuerdos es que nos reconozcan primero a nosotros. El gobierno argentino no puede negociar con nosotros porque no nos toma en cuenta, ni siquiera para participar de esa negociación. Si quieren revisar los acuerdos, bueno, lo primero es sentarnos en una mesa los tres: Argentina, Reino Unido y Malvinas. Me parece que si el Gobierno argentino no cambia de posición, es imposible que el gobierno de Malvinas piense siquiera en sentarse a dialogar. Debe reconocer nuestro derecho a la autodeterminación. –Su colega del departamento de Recursos Naturales, John Barton dice que hay varias especies de calamares en peligro de extinción por la no cooperación. –En el negocio de la pesca, la cooperación era muy importante porque nos permitía saber qué cantidad y calidad de capturas estábamos teniendo para uno y otro país y eso ahora no lo sabemos, lo que puede constituir un peligro para la conservación de las especies. En el caso del petróleo, desafortunadamente se cancelaron los acuerdos, teníamos una línea que compartíamos para la exploración de crudo. –Tanto furor por el petróleo, ¿no les hizo olvidar el tema ambiental? –Nuestra única posibilidad es manejar las operaciones lejos de la costa. Buscamos minimizar el impacto en tierra. No que remos una refinería en la isla. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

En Malvinas crearán un fondo soberano de riqueza con los millones del petróleo Fecha: 15/03/2012 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

El gobierno de Malvinas estudia la creación de un fondo de riqueza soberana que será el destinatario de los ingresos que le generen a los kelpers las ganancias derivadas de la flamante actividad de la explotación de los hidrocarburos cuyo primer descubrimiento concreto se dio en 2010. La información fue confirmada ayer por el director de Recursos Minerales de Malvinas, Stephen Luxton quien se entrevistó con El Cronista en sus oficinas de Puerto Argentino. Consultado sobre la potencialidad económica del Fondo Soberano malvinense, Luxton estimó que solamente con las licencias entregadas y tomando los ingresos que le generará al gobierno de Malvinas la explotación del pozo en Sea Lion, donde la firma Rockhopper ha descubierto crudo y se apresta a explotarlo en dos años, es probable que ese Fondo llegara a tener unos u$s 10.000 millones. En rigor, las estimaciones que se manejan aquí muestran que la firma Rockhopper podría extraer mucho más que los 1.200 millones de barriles estimados en un comienzo, ya que posteriormente han declarado otros yacimientos productivos en zonas cercanas. Las perforación, que la petrolera llevó a cabo en asociación con la empresa Desire Petroleum (40% de interés en este pozo), permitió encontrar hidrocarburos en cuatro zonas que habían sido identificadas previamente. Los hallazgos se llevaron a cabo en los yacimientos existentes de Sea Lion y Casper, y por primera vez en Beverley (gas) y Casper South (petróleo y gas). Por supuesto no se trata de uno o dos pozos para explotación en las aguas del Sur. El gobierno de Malvinas, ayudado por la British Geological Survey y la American Geological Survey ha identificado, según los números que manejan en el departamento de Recursos Minerales, unas 120 áreas potenciales alrededor de las islas que podrían presentar yacimientos petrolíferos. De ese número, se han entregado 34 licencias y ya hay, según Luxton, cinco empresas operando en la zona. Las beneficiarias son tres que operan al norte de Malvinas -Desire Petroleum, Argos y Rockhopper-y dos al Sur, Borden & Southern Petroleum y la local Falkland Oil and Gas. Preocupaciones En este sentido, Luxton confió a El Cronista que en este momento preocupa a las autoridades de las islas qué destino darle a la increíble masa de dinero que comenzará a entrar en concepto de royalties e impuestos por la explotación. Hay que recordar que hoy el ingreso principal de la economía malvinense no está en los hidrocarburos sino en la pesca, que le da a los habitantes jugosos beneficios por la pesca de calamar y en segundo lugar las entradas por el turismo. Hay que tener en cuenta que en Malvinas viven unos 3.000 civiles y 1500 militares, cuyo PBI per capita ronda los u$s 65.000 por persona (el cuarto en el mundo detrás de Qatar, Liechtenstein y Luxemburgo y con ingresos que superan los u$s 3.000 al mes). “Todo el mundo en la isla está contento con los progresos que hemos hecho en materia de exploración de petróleo. Eso significa para nosotros independencia y es seguridad económica. Estamos orgullosos de ser autosuficientes”, dijo Luxton, en abierta defensa a los reclamos que el gobierno argentino hace en función de que esa explotación se da en aguas en disputa, según la ONU. Con referencia a la mecánica fiscal que operará para las empresas que se avengan a explorar y explotar la zona, el gobierno de Malvinas se quedará con el 9% de la explotacion del petróleo en concepto de royalties al precio internacional de ese momento. A eso se agrega un impuesto a las ganancias de la empresa que tiene la licencia del 26%. Luxton acepta el ejercicio: “Un pozo como el que explotará la firma Rockhopper, cuya producción se calcula que durará entre 20 y 25 años, a u$s 100 el barril, por unos 350 millones de barriles y sumándole la potencial ganancia de la empresa en ese negocio estaría arriba de los u$s 10.000 millones de aportes para el Fondo Soberano de Malvinas”. Según Luxton, “en lugar de tener fuertes ingresos por 20 años vamos a tener ingresos para varias generaciones de isleños, de eso se trata, de administrar la fuerte entrada de dinero que vamos a tener y no gastarlo todo”. Desde 1996, el gobierno de Malvinas ha dispuesto de una serie de licencias para la exploración y explotación de crudo en el mar del Sur. Son 34 en total, que en muchos casos han cambiado de manos. Las islas Malvinas se encuentran situadas a unos 650 kilómetros de la costa argentina. Están rodeadas por cuatro grandes cuencas sedimentarias. Al este la denominada Plateau Malvinas, al oeste la Cuenca Malvinas y al sur y al norte las Cuencas Malvinas homónimas. La capacidad de exploración de las 4 cuencas comprende unos 400.000 kilómetros cuadrados, más de 30 veces el tamaño de la isla Gran Malvina y Soledad juntas y un 50% más grande que los campos petrolíferos ingleses del Mar del Norte. En todos los casos, las Malvinas cuentan con 12,95 billones de barriles de reservas probables. Suponiendo que solo el 50% de esas reservas resultara efectivamente probada para su extracción, eso significarían 6.547 millones de barriles, lo que significa un 317% más que las reservas de la Argentina. “El dato más importante no reside tanto en la potencialidad de sus reservas sino en la relación exportación/producción, cociente indicativo de la disponibilidad de excedente exportable, ya que una vez que el crudo malvinense comience a fluir al exterior, el 99,9% de la producción será exportada con lo que las Malvinas se transformará no solo en una de las principales potencias exportadoras de crudo de América, sino del mundo, comparable con niveles similares a los de los Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Arabia Saudita”, señala el especialista Federico Bernal en su libro „Malvinas y petróleo.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

El dueño del equipo Renault de F1 planea invertir en energía y tecnología en la Argentina Fecha: 15/03/2012 | Fuente: El Cronista

Volver al inicio

Gerard López se autodefine como un emprendedor, y la experiencia que ostenta a sus 40 años da cuenta de eso. Este luxemburgués que habla fluido siete idiomas se tomó una semana para encauzar negocios en Argentina, donde planea invertir a partir de 2012 en los rubros de tecnología y energía. El área de tecnología es la que personalmente más atrae a López, hoy cabeza de uno de los cinco mayores grupos inversores del mundo en esta área, Mangrove Capital Parners (MCP). Lopez fue el inversor inicial de la firma de videollamadas Skype, que vendió a Ebay dos años después, por u$s 3.200 millones. MCP controla, entre otras empresas de tecnología, la firma Nimbuzz, una aplicación que permite hacer llamados, enviar y recibir mensajes y participar en redes sociales de forma gratuita. Nimbuzz tiene una oficina en Córdoba y las intenciones de Lopez están concentradas en financiar ideas en las áreas de comercio electrónico, las telecomunicaciones en general y un rubro más específico: la electrónica vinculada al automóvil. El empresario es dueño, a través de MCP, del equipo Renault de Formula 1 desde fines de 2009. Esta plataforma es, en realidad, además de un aporte a su propia pasión, una red social para generar encuentros de negocios donde se cierran buena parte de los acuerdos del grupo inversor. El segundo segmento de interés de López en la Argentina, adonde llegó de la mano de los hermanos Marcos y Federico Gastaldi, es el energético. “Tenemos que ver si viniendo de afuera se puede participar. Es un mercado interesante, pero que está centrado en empresas nacionales, como en Brasil”, explica y agrega: “nos interesa ciertamente la energía alternativa, porque si la Argentina está mirando al futuro, también va a mirar a quién va a hacer las inversiones en energías fuera de las tradicionales”. “Una de las razones de mi visita es ver qué oportunidades hay y cómo se posiciona el país en este rubro”, que incluye desde energía eólica hasta el biodiesel, explicó. En este rubro, analiza hacer inversiones público-privadas. Para este tipo de inversiones externas a los sectores de tecnología (que se hacen a través de MCP) y de Real Estate (con la firma Ikodomos) Lopez creó, junto a su amigo y socio, Eric Lux, Genii Capital, en 2008. Entre las capacidades del grupo Genii, está la de negociar con gobiernos de distintos países en la carrera por generar negocios, fondearlos y después incorporar a más jugadores en algunos casos. Sobre las oportunidades y el clima de inversión en el país, Lopez postula una visión propia del discurso emprendedor: optimista por sobre todo. “Hay cosas que son diferentes en el mercado argentino, pero no creo que sean frenos a las inversiones. Es cuestión de entenderlas y ver cómo se puede funcionar”, expresó. Al mismo tiempo, evaluó que la Argentina “no es lo bastante conocida como plataforma de inversión”, pero que ese cambio de interés puede darse rápidamente. “Vemos países que de golpe pasan de ser poco interesantes a muy interesantes” resumió. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Los caminos de la energía nuclear se bifurcan en América Latina Fecha: 15/03/2012 | Fuente: El País | Autor: Alejandro Rebossio

Volver al inicio

Se cumple un año de la crisis nuclear de Japón, pero en Latinoamérica apenas se ha discutido sobre la conveniencia de esta energía. Los únicos tres países que cuentan con generadores atómicos, Brasil, México y Argentina, mantienen sus planes de construir más. De momento, apenas el 2% de la energía eléctrica latinoamericana proviene de centrales nucleares. En cambio, tras el accidente de la central de Fukushima, Venezuela, Perú y Bolivia desistieron de sus planes de desarrollar energía atómica, mientras Chile mantiene una actitud ambigua al respecto. Así describe el panorama un artículo de Kerstin Kress, investigadora de la Fundación Friedrich Ebert, que se publicó en la última edición de Nueva Sociedad, la revista latinoamericana de esa institución de la socialdemocracia alemana. “El accidente llevó a un nuevo debate sobre la energía nuclear en América Latina”, relata Kress. “Sin embargo, las protestas antinucleares no alcanzaron la misma dimensión que en países europeos”, añade la investigadora. Argentina inauguró en septiembre pasado su tercera central nuclear. Las dos anteriores eran de 1974 y 1984. Esta tercera, llamada Atucha II, había comenzado a ser construida en los años ochenta, pero se paralizó en los noventa como parte de los recortes del gasto público que impuso la ola neoliberal en Latinoamérica. Las tres centrales producen el 6,2% de la electricidad de este país. Brasil, que cuenta con las dos centrales nucleares de Angra, inauguradas en 1982 y 2000, consigue mediante ellas el 1,8% de su electricidad. La central Angra III se finalizará en 2015 y el Gobierno de Dilma Rousseff planea construir otras dos. Paulo Carneiro, asesor de la dirección técnica de la empresa estatal brasileña Electronuclear, comenta a EL PAÍS que la construcción de Angra III ya preveía los problemas que surgieron en Fukushima. En cambio, las otras dos centrales anteriores están siendo sometidas a una serie de más de 50 estudios y proyectos. Por ejemplo, Carneiro explica que para casos de inundaciones se prevé la protección adicional de algunas parcelas. También se evalúa la compra de coches de bomberos y generadores eléctricos móviles, para no depender de la red eléctrica, que suele caerse ante accidentes. También se analizan medidas para reaccionar ante un derretimiento del núcleo de la central. En total se invertirán en reformas 217 millones de euros en dos años. “Los críticos lamentan que el plan de emergencia de la central Angra solo incluya la evacuación de un radio de cinco kilómetros alrededor de los reactores y no de veinte [el tamaño de la zona evacuada en Japón], que incluiría la ciudad de Angra dos Reis, con 170.000 habitantes”, señala Kress. “A consecuencia de las protestas, el Gobierno anunció pensar en cambiar el plan”, añade el informe de la Friedrich Ebert. Los defensores de la energía nuclear en Brasil alegaron que allí nunca podría ocurrir lo que sucedió en Fukushima. El 2,4% de la electricidad de México proviene de sus dos centrales nucleares de Laguna Verde, que fueron inauguradas en 1990 y 1995 en Veracruz. En 2010, la Comisión Federal de Electricidad mexicana anunció que preveía llegar a un 10% en 2024, para reducir su dependencia de los hidrocarburos. El año pasado se terminaron las obras para elevar un 20% la potencia de las dos generadoras y el Gobierno de Felipe Calderón, después de evaluar los efectos de Fukushima, sigue abogando por la energía atómica. El director general de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias de México, Juan Eibenschutz Hartman, argumenta ante EL PAÍS que “en Laguna Verde no hay probabilidad de ola de tsunami, por lo que una prueba de resistencia no tiene mayor relevancia”. En cambio, “hay otros temas que sí están aplicándose en Laguna Verde: que el hidrógeno que se produzca en una eventual reacción se saque del edificio del reactor y que se disponga a una distancia razonable de un equipo de bomberos de emergencia que no sean movidos por electricidad”, describe Eibenschutz, que destaca que Laguna Verde tampoco es una zona con alta probabilidad de seísmos fuertes. “Grupos ecologistas, expertos en temas nucleares y movimientos ciudadanos como Madres Veracruzanas criticaron la falta de planes que sean suficientes para la protección de la población alrededor de Laguna Verde, señalando que se encuentra en una zona sísmica”, describe el informe de la Fundación Friedrich Ebert. Otros científicos destacan que nunca no hubo allí un accidente grave. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner también impulsa el desarrollo del primer reactor nuclear 100% argentino, que servirá para centrales de pequeño tamaño que puedan comprar países en desarrollo. Otro proyecto en marcha consiste en producir uranio enriquecido por cuenta propia y en cooperación con Brasil. Tras el accidente de Fukushima, los defensores de la tecnología destacaron que las centrales argentinas se encuentran lejos del mar, en zonas con poco riesgo de seísmos y con sistemas de emergencia más seguros que los de la planta japonesa. En la ciudad argentina de Lima, la más cercana a las plantas de Atucha, por primera vez comenzó un debate entre sus habitantes, que se quejaron de que solo había un camino asfaltado para huir de allí.

Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Paraguay reconoce deuda inexistente de Yacyretá Fecha: 15/03/2012 | Fuente: ABC

Volver al inicio

La deuda es inexistente porque Argentina es culpable del atraso de la obra y también aplicó una Nota Reversal rechazada por el Senado paraguayo. A su regreso de Buenos Aires, López Perito convocó ayer a la mañana a una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno para informar de los resultados de la reunión que mantuvo con el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, sobre el desendeudamiento de la EBY. Informó que ambas partes resolvieron tres puntos: 1. Consensuar los polémicos números de la deuda “avalados por estudios”, 2. una vez que se pongan de acuerdo en una cifra, buscarán una fórmula para llegar al desendeudamiento y 3. avanzar lo más rápido posible –sin plazos de conclusión– en las negociaciones porque inicialmente estaba previsto para el 31 de marzo próximo. Adelantó que Paraguay solo reconoce unos US$ 6.100 millones de la deuda de un total aproximado de US$ 15.000 millones. Agregó que nuestro país no admite los intereses generados en gran medida por la aplicación de la Nota Reversal del 9 de enero 1992, que fue rechazado por el Senado. Había sido rechazado El Gobierno de Duarte Frutos había presentado en el Parlamento nacional el mismo monto de US$ 6.100 millones, pero fue rechazado por el Congreso, con lo cual la negociación con Argentina se paralizó. Ahora se reanuda el diálogo bilateral. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Catamarca: Por un trámite administrativo aun no funciona la empresa de energía provincial Fecha: 15/03/2012 | Fuente: NOA Press

Volver al inicio

La empresa Energía Catamarca Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (EC SAPEM) confirmó que en 20 días podría estar funcionando. Dijo que dependen de la aprobación correspondiente, la EC SAPEM firmará el contrato con el Ministerio de Servicios Públicos y comenzará a prestar el servicio. Según trascendió, la demora obedece a un trámite netamente administrativo judicial, ya que la constitución de la nueva sociedad requiere que esté inscripta en el Registro Público de Comercio y en la Secretaría de Energía de la Nación, para avanzar en su funcionamiento. Una de las medidas que se anunció será la mejora en la generación de energía y en las líneas de distribución. Se confirmó que los generadores de energía móviles se transformarán directamente en líneas fijas del sistema central de energía. Sobre la distribución se dijo que llevará tiempo revertir la situación debido al "mal estado" en la que se encuentra a raíz de un proceso de desinversión que existe en materia de servicios públicos. Otra obra que también se concretará será el abastecimiento de energía a las fábricas que funcionan en el parque industrial El Pantanillo, la que beneficiará directamente a la zona sur de la ciudad hasta Chumbicha. La empresa estatal se constituirá con un 90% de participación estatal y un 10% de los empleados de la ex EDECAT. Volver al Inicio

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Suggest Documents