Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile Santiago de Chile Noviembre 2014 Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile INDICE I. RESUMEN EJECUTIVO……………………………………….....
10 downloads 3 Views 3MB Size
Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Santiago de Chile Noviembre 2014

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

INDICE I.

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………...….…… 3

II.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA……………..……………………….… 5 1.

2.

3.

IV.

V.

i.

Tipologías ………………………………………………..…. 5

ii.

Nivel de la edificación ……………………….………….… 8

iii.

Precios medios del metro cuadrado edificado …………. 10

LA PROFESION DEL ARQUITECTO EN EL PAÍS …….…. 13 i.

Funciones y capacidades de un arquitecto en el país ...13

ii.

Proceso de construcción . ………………………………………….15

iii.

Sistemas de protección del arquitecto ………………….…. 16

iv.

Honorarios …………………………………………………………..….. 17

EL CLIENTE DEL ARQUITECTO …………….…………….….. 18

ANÁLISIS DE LA DEMANDA …………………………………...…. 19 1.

NÚMERO DE ARQUITECTOS ………………………..……..…. 19

2.

ESTUDIOS DE ARQUITECTURA …………………………..…. 19

COMERCIALIZACION ……………………………………………..…. 20 1.

FACTORES LEGALES Y LICENCIAS PARA EJERCER COMO ARQUITECTO SIENDO EXTRANJERO …….....…. 20

2.

IMPLANTACION …………………………….…………………..…. 22

3.

DIFUSION E INFORMACION ………………………………..…. 23

ANEXOS ………………………………………………………………..…. 26 ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅

PRINCIPALES ESTUDIO DE ARQUITECTURA CHILENOS PRINCIPALES ESTUDIO DE ARQUITECTURA ESPAÑOLES EN CHILE ENLACES Y CONTACTOS RELACIONADOS. FUENTES DE INFORMACION CLASIFICACION OGUC para tipos de construcciones y precios unitarios FICHA PAIS 2013

Página2

III.

TENDENCIAS ARQUITECTURA PAIS………………………. 5

I.

RESUMEN EJECUTIVO

El sector de la arquitectura y construcción chilenas han evolucionado de manera destacable, especial en la primera década del siglo. Las particularidades urbanas y sociales chilenas, propiciaron un crecimiento sostenido (muy acusado en la gran urbe de Santiago) en la urbanización de nuevos sectores y el desarrollo de infraestructuras. Se aceleró la oferta de viviendas, gracias a la estrategia adoptada por las autoridades y la falta de regulación específica de conservación de tipologías y zonas históricas, que permitieron grandes proyectos de edificación de viviendas, oficinas y zonas comerciales. También se produjo una reordenación del territorio, especialmente en regiones, con planes de erradicación de la vivienda insalubre, reestructuración de las ciudades tras el éxodo rural al medio urbano y a la potenciación la vivienda subvencionada para rentas bajas. Sin embargo, el año 2013 y, en particular, el 2014 han estado marcados por un crecimiento sostenido pero por debajo de las expectativas iniciales, en el caso de Chile, y la desaceleración de las economías emergentes. Esta coyuntura se ha desencadenado a consecuencia de la desaceleración de China (principal comprador de cobre y otros metales que, a su vez, constituyen más del 50% del PIB nacional) y el endurecimiento de las condiciones financieras. En el medio plazo ello se traducirá en un cambio en la composición de las exportaciones del mundo emergente, en favor de alimentos y manufacturas y en contra de los metales, lo cual implicará la necesidad, por parte de estas economías exportadoras de minerales, de adaptarse a dicha tendencia, como es el caso chileno. Los elementos anteriores explican en parte la evolución esperada para la economía chilena, cuyo crecimiento se ha ajustado consecutivamente a la baja (por debajo del 2% en 2014 y se espera que entre 2,5 y 3% para 2015) y con ello las expectativas empresariales. En el caso particular de la actividad de la construcción esta moderó durante el año su ritmo de expansión anual, aunque con altibajos, luego de alcanzar máximos históricos a finales de 2012, tanto el consumo de los principales suministros para la construcción como los costos de edificación asociados. Para el año 2015 se prevé continuar con la tendencia de crecimiento moderado o incluso estancamiento, lo cual proyecta el aumento de la tasa de desempleo en el sector y que llevaría a finalizar 2014 con una tasa promedio en torno al 9%. En materia de inversión en vivienda con subsidio, la ejecución presupuestaria del MINVU fue más lenta de lo esperado, salvo el Programa de Protección al Patrimonio Familiar y que comprende básicamente reparaciones. En consecuencia, en 2013 la inversión en vivienda pública aumentó un 4,4% anual, cifra menor en 1,5 puntos porcentuales a lo estimado previamente con información al primer cuarto del año. Por su parte, la inversión en vivienda libre también evidenció signos de moderación, lo que obedece a un acceso al crédito más restrictivo para las empresas inmobiliarias y al alza de costos durante los ejercicios anteriores, asociados a la mano de obra y al valor del suelo. En este contexto, la proyección de crecimiento anual para la inversión en vivienda privada del año en curso se ajustó a la baja, situándose en 2,5% anual.

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

En el caso de la inversión en infraestructura, el último informe de ejecución presupuestaria de la Dirección de Presupuesto exhibe un recorte significativo de los recursos previamente asignados para el presente ejercicio en obras de infraestructura en el sector Salud. De ahí que la estimación del crecimiento anual de inversión en infraestructura pública fuera ajustada a la baja, quedando en 4,8% anual. Una situación similar ocurrió con las inversiones a ejecutar vía empresas públicas, cuyos programas tampoco se cumplieron según lo previsto. Ello explica que la inversión 2013 en obras de infraestructura pública se ajustara desde 7,8% a 5,5%. A lo anterior se suma el lento avance de la industria de concesiones y la ralentización de la inversión productiva, principalmente por inversiones menores a las inicialmente previstas en los sectores Energía y Minería. Así, la tasa de crecimiento anual de la inversión productiva estimada para 2013 también fue revisada a la baja, ubicándose en 6,2% anual. Luego que la inversión en construcción de 2013 experimentara una moderación sustancial en su ritmo de crecimiento anual, las expectativas de los empresarios se han tornado cada vez más pesimistas. Al mismo tiempo, gran parte de los indicadores adelantados de actividad auguran que la inversión ha continuado exhibiendo una tendencia bajista durante 2014. Considerando el aumento en la tasa de desempleo, menor crecimiento económico y condiciones de acceso al crédito más restrictivas, la proyección de crecimiento anual para la inversión de vivienda privada fue revisada a la baja hasta promediar 2% anual en 2014. En resumen, los principales factores que condicionan este escenario de riesgo serían: o o o o o o

Un deterioro de las condiciones financieras externas, empeoraría las condiciones de acceso al crédito a nivel local. Un escenario de menor crecimiento en China impactaría tanto al precio del cobre como al tipo de cambio. Volatilidad del precio del petróleo y en consecuencia, presionar al alza el componente externo de la inflación del IPC. (iv) En el plano local, está latente la magnitud del impacto de corto y largo plazo que tendrá la reforma tributaria en la dinámica del consumo y las decisiones de inversión A nivel sectorial, la cartera de proyectos de infraestructura presenta un alto riesgo de retrasos (principalmente los proyectos de energía) Probabilidad de mayores retrasos en la ejecución presupuestaria de los programas de subsidios para la construcción de vivienda pública.

Aunque legalmente existe la posibilidad de ejercer la profesión a título privado para un arquitecto extranjero, la realidad refleja la gran dificultad de cumplir con todos los requisitos necesarios que alargan los plazos de revalidación del título (entre 1 y 2 años) y, en la práctica, impiden de forma asequible el desarrollo del ejercicio libre profesional en Chile.

Página4

El mercado nacional ha estado tradicionalmente ocupado por arquitectos locales formados en las grandes universidades tradicionales chilenas (sin bien hoy día hay más de cuarenta facultades repartidas por todo el país). Los arquitectos extranjeros, entre ellos los españoles, gozan de una buena imagen de marca en el país, por su formación global e integral en las materias de la arquitectura, urbanismo y rehabilitación, así como la tradición arquitectónica y urbana de nuestro país.

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Así pues, la mejor opción para acceder al mercado chileno puede ser en forma individual, incorporándose a la estructura de una empresa local (sin capacidad de “firma”) o la colaboración con un arquitecto o empresa local, bien como colaboración puntual o en asociación. Concretamente, aportando una actividad que no ofrezca de forma tan solvente el arquitecto local (desarrollo de especialidades, cálculos, gestión de obras y planificación, etc.).

II.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1.

TENDENCIAS ARQUITECTURA PAIS.

i.

Tipologías

Conviene adelantar que existen diferencias entre lo que puede encontrarse en Iberoamérica en general y, en Chile, en particular y en Andalucía, en materia de ciudad y arquitectura. Esto da lugar a que las tipologías dominantes sean distintas, en respuesta a un mercado y a un público que demanda soluciones, al menos en parte, diferentes.

-

La ciudades chilenas (en general, en toda Iberoamérica) son de fundación relativamente reciente y todas se han levantado a partir de trazados planificados (a partir de las iniciales fundaciones de campamentos militares y ligados a alguna actividad extractiva, como minería o agrícola). Ello conlleva que la ciudad chilena presente un trazado bastante regular, generalmente con calles ortogonales de gran sección, manzanas regulares, escasez de usos y tipologías mixtas, sí como desarrollo en grandes extensiones con gran consumo de suelo y recursos. Así, a diferencia de la ciudad andaluza donde se ha superpuesto la evolución, a través de distintas formas culturales de entender la ciudad, desde la Antigüedad, la ciudad hispanomusulmana, medieval, renacentista, ensanches, etc.

-

Salvo en los centros históricos de las ciudades (que sólo tienen entidad como tal en las ciudades de Santiago y Valparaíso), no suelen encontrarse edificaciones en manzana cerrada y calles formalizadas con fachadas continuas de edificios alineados a la misma.

-

A lo anterior también contribuye la particular composición socioeconómica de la población chilena. En Chile y, especialmente en las grandes ciudades, se produce una gran segregación urbana en correspondencia con las grandes diferencias marcadas en la sociedad en base a su poder adquisitivo. Ello también influye en el tipo de ciudad que nos encontramos en cada área, siendo la ciudad jardín el modelo predominante, zonas verdes privadas en recinto cerrado y vigilado (la seguridad ante la intrusión es

Página5

Entre los factores que condicionan las particularidades del sector en Chile:

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

un tema importante). El condominio o la urbanización privada son tendencia dominante. Lo que diferencia las zonas de clase media y alta de las bajas es la calidad de las infraestructuras y espacios públicos existente, con muchos espacios libres y gran dotación de arbolado y mobiliario urbano en las primeras, y escasez en las segundas. -

Únicamente en los centros históricos de las ciudades nos encontramos una ciudad más parecida a la nuestra mediterránea, con edificios en manzana cerrada o entre medianeras, calles formalizadas con fachada continua y convivencia de usos residenciales y comerciales de baja intensidad en plantas bajas. Sólo Santiago y Valparaíso tienen centros urbanos de entidad.

-

Las referencias culturales y estéticas chilenas, en general, son divergentes respecto a las nuestras más europeas. La influencia del modo de vida “a la norteamericana” es patente a todos los niveles sociales, aunque con un resultado distinto en cada caso.

-

Las condiciones naturales de Chile, en tanto que es el país con más alto grado de sismicidad a nivel mundial, hacen que el patrimonio edificatorio y de infraestructuras históricas haya sido muy dañado a lo largo de los años.

-

Sumado a lo anterior, tiene lugar el hecho de que hasta hace relativamente poco, en el país no se han llevado a cabo iniciativas (aún incipientes) de puesta en valor de su patrimonio edificado y de que no se han establecido mecanismos integrales o generales de protección del mismo frente a fenómenos especulativos. Esto ha derivado hacia el hecho de que existen muy pocos edificios antiguos y de que no sea excepcional encontrarnos con intervenciones bastante descontextualizadas en muchas ciudades chilenas.

Por usos, podríamos distinguir las tipologías siguientes: -

Uso residencial (habitacional):

Lo general es que la ciudad se desarrolle con edificación de vivienda plurifamiliar abierta en bloque, tanto en torre como en pastillas (dependiendo de la volumetría admitida por la normativa), esta edificación suele seguir retranqueos y formalización variable, con zonas verdes privadas dentro de un recinto cerrado respecto a la calle.

Hay paquetes de áreas de desarrollo que combinan edificación en bloque bajo o vivienda unifamiliar adosada o aislada, más a semejanza de lo que encontramos en nuestras periferias, igualmente en algunos sectores semiurbanos en las afueras de las ciudades.

Página6

También se desarrollan viviendas unifamiliares, pero se circunscriben, generalmente a zonas de alto standing (igualmente en condominio privado, vigilado, etc.) o en barrios menos favorecidos, donde predomina la autoconstrucción de vivienda de baja calidad o desregularizada.

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

-

Uso comercial:

Igualmente, la evolución socioeconómica de la sociedad chilena, en las últimas décadas, hacia un modelo capitalista basado en un gran consumo interno, en la medida que se sobrepasa el nivel adquisitivo bajo, aunado a la estructura urbana subyacente (ausencia, salvo en zonas concretas de centro histórico, de zonas de uso mixto residencial y comercial, como pudieran ser nuestros centros tradicionales con uso comercial de baja intensidad en las plantas bajas de edificios residenciales, calles comerciales, etc.) ha derivado en que la tendencia es construir centros comerciales (“malls”) donde el comercio se combina con restauración y ocio en complejos mixtos. En este sentido, las tipologías dominantes son: -

-

Malls (similares a nuestros centros comerciales) de gran escala y que combinan usos de aparcamiento, supermercados, tiendas y restaurantes, multicines, gimnasios, etc.). Estos malls también se desarrollan en ciudades pequeñas o zonas periurbanas/suburbanas, zonas de vacaciones, etc. Minimarkets o comercio de conveniencia, normalmente, en plantas bajas de edificios residenciales. Centros comerciales de barrio (“Strip centers” o “strip corners”) igualmente son edificios de pequeña o mediana escala (generalmente dos plantas con aparcamiento en superficie), que aúnan uso comercial con uso de ocio, pequeñas oficinas o despachos profesionales o tiendas de conveniencia, farmacias, gasolineras, etc. Se presentan de forma independiente (aislados) y constituyen una tendencia más reciente y que está adquiriendo gran desarrollo, especialmente en zonas de alto nivel socioeconómico.

-

Uso oficinas:

-

Tipología que se circunscribe a zonas concretas de las grandes ciudades, principalmente Santiago, pero que tiene un gran desarrollo como uso generalmente exclusivo (a veces se combina con comercial en pisos bajos o semisótanos) y se presenta como edificación en altura o gran altura, con características de construcción de alto nivel de ejecución y acabados. En los últimos años se han incorporado en el diseño y construcción de los mismos, criterios de sostenibilidad y ahorro energético, que suponen una tendencia clara del mercado y son valorados por los promotores y usuarios finales (la mayoría de estos edificios se explotan en régimen de alquiler. Otra vía de desarrollo profesional, dentro de esta área, es la adaptación y habilitación de estos espacios para oficinas en alquiler a largo plazo, por parte de empresas que los han recibido en bruto (obra gruesa) o preinstalados con equipamiento básico. Uso industrial:

De forma similar a la que se desarrolla en nuestro país, se producen actuaciones de construcción de naves industriales “galpones”, si bien lo general es que tengan lugar de forma aislada o en pequeños paquetes. No se suelen dar actuaciones de polígonos industriales con naves edificadas de manera coordinada según modelos básicos repetitivos.

Página7

-

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

De igual manera que en España, las competencias para realizar proyectos de este tipo por parte de arquitectos, entra en conflicto con las competencias de los ingenieros (civiles e industriales en este caso) - Otros Usos: Cabría hablar aquí de edificios de servicios e infraestructuras, tales como colegios, hospitales y centros de salud, edificios administrativos, religiosos y todos aquellos ligados, ya sea de forma principal o como edificios complementarios, a obras de infraestructuras (aeropuertos, puertos, carreteras, estaciones de distribución de energía o comunicaciones, etc.). Al tratarse de edificios singulares en su mayoría, la casuística de tipologías en diversa y específica. Sí existen, especialmente en regiones, programas para desarrollar tipos modulares que se aplican sobre varios ámbitos, especialmente rurales, en usos escolares o de salud. Estos programas se establecen en concursos y licitaciones de la Administración competente. En lo que se refiere a las infraestructuras generales, en Chile se ha adoptado un sistema que, en general, sigue el régimen de adjudicación de contratos de concesión de obra y explotación, por lo que las oportunidades vienen de la mano de empresas constructoras y de servicios, donde el arquitecto se inserta como parte del equipo de diseño, ejecución o gestión. En los anexos aparecen los planes de inversiones en concesiones para los próximos años. ii.

Nivel de la edificación

-

Viviendas de Nivel medio y alto: En este rango, las calidades y acabados son similares al estándar español. Los edificios se desarrollan como viviendas unifamiliares y, en mayor medida, bloques plurifamiliares en altura.

Página8

En Chile se tienen, en la línea de lo que venimos desarrollando, dos niveles muy definidos en la edificación: - Viviendas de Nivel bajo: Existe un parque amplio de viviendas de baja calidad, autoconstruidas en su mayoría, que emplean para su construcción materiales de poca durabilidad. Estas viviendas, unifamiliares generalmente, se dan en zonas de suburbios o en poblaciones pequeñas, se edifican a partir de cimentación con zapatas o zanjas de hormigón pobre y estructura de muros de carga de bloque de hormigón o cerámico, o bien estructuras de entramados de madera (muy abundantes especialmente en el sur, donde existen grandes extensiones de bosques madereros). La cubiertas son de entramado de madera y acabadas en chapas simples o con tejas cerámicas, en el caso de las de mejores calidades. En cuanto a acabados son sencillos, abundando las soleras de hormigón o gres de 2ª calidad para suelos y yesos en paredes. La dotación de núcleos húmedos es deficiente.

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Las estructuras son de hormigón armado y se emplean sistemas mixtos de pórticos con pilares y pantallas (las cuales tienen gran importancia y desarrollo debido a la alta sismicidad del país). En general, estas edificaciones se ejecutan con resultados óptimos y no han sufrido daños en los últimos sismos acaecidos. En fachadas se utilizan ladrillos cara vista o para acabar con revocos tipo monocapa. También se emplean, aunque en menor medida, aplacados y hormigón visto. Las particiones son generalmente se entramados de cartón yeso o paneles de madera aglomerada. En las viviendas de tipo medio, los acabados suelen ser de tarima flotante en zonas de día, moqueta para dormitorios y gres en núcleos húmedos, si bien la tendencia está siendo incorporar tarima para zonas de noche e incluso gres porcelánico en zonas de estancia (que está siendo valorado por su durabilidad y amplia gama de acabados. Las paredes suelen estar alicatadas hasta techo en núcleos húmedos, y empapeladas para el resto de estancias. Los techos se enlucen. La piedra natural no se utiliza de manera generalizada, sólo para suelos o zócalos en zonas comunes y en éstas se suelen usar yesos o revocos en paredes. En cuanto a carpinterías, los portajes y armarios son de tipo estándar en DM (barnizadas o lacadas) y en las ventanas se suele utilizar el aluminio anodizado, siendo de reciente incorporación el doble vidrio tipo climalit (“termopanel”), que se está empleando sólo en viviendas de cierto nivel.

-

Oficinas y centros comerciales: En cuanto a acabados y terminaciones, igualmente se distinguen en función de los usos, siendo los de mayor nivel los que se emplean en edificios de oficinas y malls de alto nivel. En todo caso, en este sector se emplean los materiales y sistemas de mayor calidad. Las estructuras, igualmente, debido a requerimientos sísmicos se desarrollan principalmente en hormigón armado, empleándose a menudo los procesos de pre y postensado, por economía de material. Para resolver problemas de grandes luces, se emplean estructuras especiales en acero y, preferentemente, maderas laminadas. En lo que se refiere a acabados, en las fachadas dominan los sistemas de muros cortina de altas prestaciones, seguidos de aplacados de piedra natural o artificial y paneles sándwich de aluminio o cobre.

Página9

En Chile, a pesar de ser un país donde el soleamiento no es nada despreciable, no se utilizan persianas. En lo que se refiere a equipamiento, los edificios nuevos suelen estar dotados con gas ciudad, tanto para cocinar como para la calefacción por radiadores, y el agua caliente sanitaria suele estar centralizada en la producción, si bien con contadores individuales. La tendencia es sustituir las antiguas calderas por sistemas de gas natural, en los edificios más antiguos. El nivel de electrificación en medio o alto y la tv por cable o satélite, se encuentra muy extendida.

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Al interior, dominan los techos y suelos técnicos, para oficinas, y los tratamientos de hormigón in situ, constituyen los suelos para los locales comerciales. En este rango de edificación sí se aplican, especialmente desde hace unos años, sistemas de ahorro energético. Siendo Chile un país netamente importador de petróleo y donde la producción de energía es cara y supone una de las principales amenazas a medio plazo, se está empezando a valorar mucho toda contribución válida a la bajada de consumo energético por parte de edificios y ciudades: placas fotovoltaicas, vidrios de baja transmisión, recuperadores de calor, geotermia, aireadores, gestión y reciclaje de residuos, estudios y planes de tránsito, iluminación por leds, domótica, etc.; son sistemas que se están incorporando en todos edificios e infraestructuras de media y gran escala.

iii.

Precios medios del metro cuadrado edificado (sólo construcción)

Valores:

Página10

La División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del MINVU fija los precios de referencia en la construcción para aplicación en la valoración de derechos municipales y tasas de edificación, de forma trimestral. En concreto, los últimos publicados, en función del tipo de construcción y nivel de calidad:

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Se establece una relación niveles de calidad 1-5 siendo el tipo 1 de gran calidad y el tipo 5 de calidad muy baja. De forma análoga sucede con las otras construcciones, donde la clasificación oscila entre a, b y c. (Más información en los anexos)

Evolución: La patronal del sector, La Cámara Chilena de la Construcción, mide el Índice de Costos de Edificación (ICE) que comenzó con una bajada en los primeros meses de 2014, por primera vez desde fines de 1999, para retomar el crecimiento y registrar en marzo una expansión anual de 1,3%. No obstante, esto contrasta con la tasa más elevada de los últimos dos años de 14% alcanzada a fines de 2012, periodo a partir del cual los costos de edificación iniciaron una desaceleración.

Página11

Todo indica que la gran subida sufrida en 2012 y 2013 se va a estabilizar y a medio plazo este indicador se sitúe en el rango de variaciones más contenidas (cabe destacar que la tasa promedio de crecimiento del ICE en la última década fue de 6,6%).

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Así, la contención que exhiben los costos de edificación responde, en gran medida, a las menores presiones de demanda, debida a la desaceleración que experimentó la actividad nacional general y la construcción, concretamente, a partir del segundo semestre de 2013. En cuanto a la composición del ICE, la clasificación de la CChC distingue: sueldos y salarios, materiales y misceláneos (resto de gastos asociados a la construcción, tales como servicios profesionales de arquitectura e ingeniería, licencias, acometidas, etc.).

-

Materiales, por su parte, entraron en una dinámica bajista desde mediados de 2013 que ha continuado en 2014. En efecto, el promedio de crecimiento en los tres primeros meses del año fue de -2,0%, mientras que el promedio de crecimiento para el año 2013 fue de 0%. Dicha situación responde tanto al menor dinamismo de la demanda a la contracción de los precios internacionales de algunos commodities que se emplean ampliamente en el sector (como es el caso de los metales).

-

Misceláneos creció en torno a 2% durante el primer trimestre de 2014, luego de mantenerse en promedio estable en 2013. En particular, se vio impulsado principalmente por el aumento del costo del combustible y del agua potable. Por otro lado, en cuanto a las variaciones registradas en las distintas etapas de la obra que incluye este índice, se puede notar que los tres sub indicadores registran una evolución similar en términos de que todos muestran un repunte en sus tasas de crecimiento

Página12

- Sueldos y salarios, que fue el componente que empujó la fuerte aceleración de los costos totales a fines del año 2012, comenzó a caer a partir de la segunda mitad de 2013, aunque durante febrero y marzo pasados recuperó el terreno perdido. Así es como en marzo el crecimiento anual de este indicador fue de 4% y acumulado de 5,9% (El crecimiento anual promedio de los últimos 3 años fue de 14%). Ello en consecuencia con una situación en que la oferta laboral se ha mantenido estable frente a una demanda en recesión, en contraste con lo que ocurrió durante 2012 y la mayor parte del año 2013.

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

anual durante el primer trimestre de 2014. En el caso de obra gruesa y terminaciones, la evolución fue desde un decrecimiento a fines de 2013 hasta un nulo aumento anual al tercer mes del año. Así, los costos relacionados a instalaciones son los únicos que aumentan en términos anuales en el primer trimestre, alcanzando 3% en marzo, contrastando, sin embargo, con lo experimentado en los dos años previos, cuando se alcanzaron tasas de crecimiento anual promedio en torno al 10%. Obra gruesa y terminaciones registraron nula variación anual en marzo pasado. Lo anterior, luego de registrar varios periodos de contracciones en los meses inmediatamente anteriores. En promedio durante 2013, el crecimiento anual de obra gruesa fue de 6%, mientras que el de terminaciones fue de 5%, por lo que el nulo dinamismo anual de dichos sub indicadores reflejan la tendencia general del ICE de una desaceleración en sus componentes.

2.

LA PROFESION DEL ARQUITECTO EN EL PAÍS. i.

Funciones y capacidades de un arquitecto en el país.

Los servicios de arquitectura están encuadrados, siguiendo la clasificación sectorial desagregada del Instituto Nacional de Estadística - INE, como actividad económica perteneciente al sector servicios. Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) de 2009, Los servicios de arquitectura se computan en la sección M2, y dentro de ésta la división 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis técnicos. A su vez, en esta división: 71

Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos.

71.1

Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico.

71.11 Servicios técnicos de arquitectura.

Esta ley recoge, a su vez, las determinaciones de la LEY N° 7.211, de 4 de agosto de 1942, del MINISTERIO DE FOMENTO, que crea el Colegio de Arquitectos; determina composición del Consejo General, y le fija funciones y atribuciones.

Página13

La profesión de Arquitecto en Chile, viene regulada por el Decreto con Fuerza de Ley 458 cuya fecha de Publicación inicial fue el 13-04-1976 y su última revisión data de 29-OCT-2014, LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES, promulgado por el MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, Ley 20791 (http://www.leychile.cl/N?i=13560&f=2014-10-29&p=)

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Igualmente, le son de aplicación las determinaciones de la Ley N° 19.472 de 1996, Sobre Calidad de la Construcción, y otras. Para estos efectos se entiende que son actos o servicios propios de la profesión de Arquitecto, de conformidad con el Art. 12° de la Ley N° 7.211: "proyectar y fiscalizar la construcción de edificios y efectuar los cálculos de su estabilidad, lo mismo que de sus obras correlativas y de sus instalaciones complementarias, proyectar, dirigir y fiscalizar la construcción de obras de carácter esencialmente artístico o monumental, los trabajos de urbanización que se relacionen con la estética de las poblaciones; los planos de ciudades y jardines y sus ampliaciones y reformas; servir de árbitro o perito en asuntos propios de la arquitectura y del urbanismo, y de consultor o Director Técnico en las empresas o reparticiones que requieren servicios de los arquitectos Además, se consideran actos de servicios propios de los arquitectos, la planificación y el ordenamiento territorial urbano y rural y el estudio de Planes de Desarrollo, así como la incorporación de la dimensión medio ambiental y de la sustentabilidad en todos los ámbitos que le son afines a la profesión, así como también la gestión y valoración inmobiliaria”. Sin embargo, la Ley N° 19.472, en sus artículos 16 y 17, contempla que en el proceso edificatorio están habilitados otra serie de profesionales, como ingenieros civiles, ingenieros, constructores, constructores civiles, revisores independientes, directores de obras municipales e inspectores técnicos de obras. En el artículo 18 de dicha Ley, se expone que “El arquitecto que realice el proyecto de arquitectura será responsable de cumplir con todas las normas legales y reglamentarias aplicables a dicho proyecto y por los error en que haya incurrido en el ejercicio de sus funciones, si de éstos se han derivado daños o perjuicios. El profesional competente que realice el proyecto de cálculo estructural, incluidos los planos, la memoria de cálculo, especificaciones técnicas y el estudio de geotecnia o mecánica de suelos, será responsable de cumplir con todas las normas aplicables a estas materias y por los errores en que haya incurrido, en el ejercicio de sus funciones, si de éstos se han derivado daños o perjuicios. En los casos en que el estudio de mecánica de suelos sea realizado por un profesional competente diferente, este estudio será de su exclusiva responsabilidad. En la práctica y, salvo para construcciones sencillas (viviendas unifamiliares, naves y almacenes, etc.; que no superen las tres plantas de altura) la responsabilidad y competencia profesional en Chile se halla repartida entre arquitectos y otros profesionales (principalmente ingenieros) por cuanto un proyecto de ejecución de una edificación viene dividido, a su vez, en “proyecto de arquitectura” y diversos proyectos de “especialidades” que, a su vez, están suscritos por profesionales distintos al arquitecto proyectista y que adquieren entidad propia y, por tanto, responsabilidad independiente.

Este sistema deriva, lógicamente, por la necesidad de coordinación entre tantos y diversificados equipos, que aparezca la figura de la gerencia o “manejo” integral de proyectos,

Página14

De esta forma, a diferencia de lo que aún sucede en España, el arquitecto tiene un ámbito de competencia y de responsabilidad bastante más limitado y debe compartirlo con los especialistas. Entre ellos se encuentran los dedicados a: geotecnia y mecánica del suelo, estructuras, electricidad, aguas (sanitarios), residuos, sostenibilidad y eficiencia energética, climatización, seguridad o paisajismo.

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

que gestione la organización y supervisión de todos los trabajos. El arquitecto andaluz está perfectamente cualificado, por su formación más integral para optar a esta posición dentro del esquema chileno, aparte del rol más tradicional del diseño arquitectónico o urbano.

ii.

Proceso de construcción.

Los principales profesionales asociados al proceso constructivo, de acuerdo a la terminología utilizada en la OGUC (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones), norma básica de aplicación general son: Profesional competente: El arquitecto, ingeniero civil, ingeniero constructor o constructor civil, a quienes, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, les corresponda efectuar las tareas u obras a que se refiere la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza General. Estas obras se refieren a las construcciones en general y que deben ser suscritas siempre por un profesional calificado, que debe enmarcarse dentro de las 4 profesiones señaladas.

Profesional especialista: Profesional competente o bien otros profesionales con capacitación equivalente, tales como ingenieros de tránsito, ingenieros mecánicos, ingenieros agrónomos, ingenieros químicos, ingenieros forestales, geógrafos, geólogos, u otros cuyas especialidades tengan directa relación con el estudio que suscriben. Esto también puede aplicarse a profesionales relacionados con proyectos de instalaciones domiciliarias, tales como electricidad, agua potable, alcantarillado, gas, etc. Proyectista: Profesional competente que tiene a su cargo la confección del proyecto de una obra sometida a las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Revisor independiente: Profesional competente, con inscripción vigente en el correspondiente Registro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que verifica e informa al respectivo Director de Obras Municipales (técnico municipal) que los anteproyectos, proyectos y obras cumplen con todas las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

Ingeniero civil o arquitecto, con inscripción vigente en el correspondiente Registro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que efectúa la revisión del proyecto de cálculo estructural.

Página15

Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural:

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

iii.

Sistemas de protección del arquitecto.

En Chile no opera el sistema de seguros de protección, sólo el de acciones legales contra responsabilidades no cumplidas por el Arquitecto. Como una diferencia importante entre el ejercicio de la profesión liberal de Arquitecto en Chile, no existe el requerimiento, implícito o explícito, de adquirir seguros de responsabilidad profesional.

El Colegio de Arquitectos de Chile (http://colegioarquitectos.com/noticias/) es en la actualidad una Asociación Gremial con carácter de institución de derecho privado y no de derecho público, como lo fue desde su creación hasta 1981. Actualmente, no existe la colegiación obligatoria por disposición de la Constitución Política de la República que consagra la libertad de asociación. Los fines que persigue el colegio tienen por objeto promover el desarrollo, protección, progreso y prestigio de la profesión de Arquitecto, velando por el correcto ejercicio de ésta y la capacitación, bienestar y prerrogativas de sus asociados. Los Arquitectos titulados en España que hayan obtenido el reconocimiento o revalidación de su título de acuerdo a las disposiciones legales vigentes y las disposiciones sobre las colegiaturas que ha acordado el Directorio Nacional podrán colegiarse siguiendo los trámites correspondientes. Para obtener la calidad de colegiado, los arquitectos deben solicitarlo por escrito y su solicitud ser aprobada por el Directorio Nacional. Los Colegiados pueden ser socios activos con plenos derechos y obligaciones, o bien, socios pasivos, los que se encuentran temporalmente privados de sus derechos sociales, generalmente por incumplimiento en el pago de cuotas y, excepcionalmente, por medida disciplinaria. Se pierde la calidad de colegiado por renuncia escrita, por expulsión mediante sentencia del Tribunal de Ética ratificada por el Directorio Nacional, o por fallecimiento. Las condiciones de colegiación actuales son:

-

-

Fotocopia Legalizada del Certificado e Título Profesional de Arquitecto extendido por una Universidad acreditada por el Estado. 2 fotos tamaño carnet (digitalizada o papel) Entrega de formulario de Solicitud de inscripción y sus antecedentes personales y profesionales. Cuota de inscripción en la Región Metropolitana $15.000.- Posteriormente el arquitecto cancela media cuota por mes durante los dos primeros años (24 cuotas) y partir de la cuota Nº25 cancela el 100% de la cuota. Valores por mes en Región Metropolitana: (*) o ½ cuota $7.500.o Cuota entera $15.000.-

En Chile existen otras asociaciones con una presencia social y profesional muy importante:

Página16

-

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

La Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA http://www.aoa.cl/) que, como organización gremial, promueve el progreso y protección del ejercicio libre de la profesión de arquitecto, además de otorgar un sello de calidad a oficinas de arquitectos, procurando su inserción en una economía global. o La cuota de incorporación a la AOA es de 10 UF (pagables en dos cuotas de 3,33 y una de 3.34 UF). Ahora bien, si es cancelado en forma inmediata, la primera mensualidad es gratis. o La mensualidad es de 1,5 UF. El pago total del año tiene 10% de descuento, siempre y cuando se paguen las 12 cuotas por adelantado. o Categoría Oficinas Jóvenes: La cuota de Incorporación a la AOA es de 5 UF (pagables en dos cuotas de 2.5UF cada una) La mensualidad es de 0,6 UF. El pago total del año tiene 10% de descuento, siempre y cuando se paguen las 12 cuotas por adelantado. La Asociación de Arquitectos Tasadores tiene por objeto principal, velar y promover la racionalización, desarrollo, protección, progreso, capacitación laboral, prestigio y prerrogativas de la especialidad de Arquitecto Tasador, por su regular y correcto ejercicio y por el bienestar económico-social y gremial de sus miembros. o Podrán pertenecer a la Asociación todos los Arquitectos inscritos debidamente en el Colegio de Arquitectos de Chile A.G. que posean la especialidad de tasador otorgada por las instituciones y con los requisitos que señale el Reglamento.

iv.

Honorarios

En Chile, los honorarios son libres y se pactan entre cliente y profesional. El Colegio de arquitectos plantea un régimen de honorarios de referencia que se encuentra un tanto desactualizado:

-

Años de profesión: Hasta 5 años sin recargo, de 5 a 15 años 20% de recargo, sobre 15 años 50% de recargo. Especialización del arquitecto: Convencional, con un máximo de 100 % de recargo Participación en equipo: Arquitecto Jefe del Equipo 100 % de recargo, Arquitecto coparticipante 50% de recargo, Arquitecto ayudante 30 % de recargo. Duración del trabajo: Trabajo continuado o habitual sin recargo, Trabajo esporádico 30% de recargo. Si en una contratación se cumple con más de una de las condiciones señaladas en el punto precedente, se considerará la suma de los porcentajes.

Página17

El arancel del Colegio de Arquitectos se basa en las categorías de las obras. (http://www.colegioarquitectos.com/dir_documentos.html) El valor referencial mínimo de la hora profesional arquitecto es de 1 UF. Dicho valor corresponderá también a una consulta verbal y podrá ser recargado según la complejidad del trabajo, la experiencia, responsabilidad y grado de especialización del arquitecto, considerando para ello los siguientes aspectos:

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

-

-

El tiempo consumido por el arquitecto en esperas o viajes, se cobrará de acuerdo al valor de hora referencial, rebajado en un 30%, considerando una jornada diaria de 6 horas y lo señalado en el punto 2.9 del capítulo Nº2, Disposiciones Generales de documento “ Valores referenciales para el cobro de honorarios”. Los honorarios establecidos en las siete primeras categorías se podrán calcular en UF/m2 para lo cual se hará el ejercicio de estimar el presupuesto de la obra total de la etapa respectiva y se aplicará el porcentaje que establece la categoría correspondiente. El resultado se dividirá por la superficie proyectada, lo que establece el valor en UF por m2.

En cualquier caso, este arancel existente del Colegio de Arquitectos es solo opcional. En la práctica opera el equilibrio entre la oferta y la demanda.

3.

EL CLIENTE DEL ARQUITECTO

Los clientes del arquitecto son principalmente, promotores privados (las inmobiliarias y empresas constructoras), la Administración (Municipalidades, Ministerios…) y los particulares. Promotores privados: El esquema de funcionamiento del sector es similar al que puede encontrarse en España, con la diferencia de que las entidades financieras mantienen un papel mucho más independiente del que han tenido en nuestro país (especialmente en los años de desarrollo inmobiliario). Existen asociaciones del sector y las más importantes son: - Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) http://www.adi-ag.cl/ - Cámara Chilena de la Construcción (CChC) http://www.cchc.cl/ Administración Pública: Siendo Chile un país eminentemente centralizado, resulta fácil acceder a las ofertas de empleo y licitaciones de servicios que ofrece el Estado y todas sus administraciones pues todas ellas se recogen y regulan dentro de un portal online (CHILECOMPRA) a través del cual se gestionan todos los expedientes.

Página18

El proceso para participar del mismo (una vez solventado el tema de revalidación de títulos, acreditación de solvencia técnica y económica, garantías, etc.), es darse de alta en el portal www.mercadopublico.cl y, a partir de ser admitido en el mismo como proveedor de servicios, acceder a www.chilecompra.cl Todo el proceso de encuentra perfectamente regulado siendo un ejemplo de referencia a nivel internacional en este sector.

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

III.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. NÚMERO DE ARQUITECTOS Según los últimos datos de las web de estudios del Ministerio de Educación, (www.mifuturo.cl) en Chile existía una población de arquitectos que superaba los 9.628, lo que da una media aproximada de 1,66 arquitectos cada mil habitantes. Existen 42 escuelas de arquitecturas repartidas a lo largo del territorio nacional, todas estas de distintas envergadura, con una matrícula de 2.346 alumnos nuevos el año 2008. Para 2009 las matrículas fueron 12.020. En España, en 2012 existen 31 escuelas de arquitectura y unos 60.000 arquitectos, un ratio de 1.25 arquitectos/1000 habs. Por zonas, en las regiones de Valparaíso y Metropolitana distante a un poco más de 100 km entre sí, existen 22 escuelas de arquitectura equivalentes al 51,2% del total nacional. Concentran una matrícula en primer año de 1.560 alumnos, un total de 7.744 matriculados y 689 titulados el año 2008. Las proyecciones del INE indican un promedio de 972 titulados anualmente y que en el año 2015 existirán en chile unos 15.460 arquitectos. Ello implica que existe un alto número de profesionales para una población reducida y que, por añadidura, no plantea una demanda alta de servicios de arquitectura, lo que no plantea un buen horizonte para los nuevos profesionales que buscan inserción en el campo laboral. A día de hoy, existen 11.139 arquitectos colegiados en Chile (si bien la colegiación no es obligatoria, como hemos comentado ya).

2. ESTUDIOS DE ARQUITECTURA Existen distintos directorios donde se agrupan los listados de estudios y gabinetes de arquitectura del país: • AOA: http://www.aoa.cl/home-oficinas/oficinas-aoa/ • ArqChile: http://www.arqchile.cl/directorio_arquitectos.htm

La estructura de los mismos es variable, tanto en su escala como en su grado de especialización, no siendo extraño el trabajo en asociación o colaboración (similares a nuestras UTE). Igualmente, resulta variable la estrategia de gestión y dedicación, pero podemos decir

Página19

Donde se refieren, respectivamente, casi dos centenares de profesionales de la arquitectura en sus distintas facetas (proyectistas, especialistas, revisores, etc.)

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

que, en general, la mayoría de los estudios funcionan con un régimen interno bastante tradicional, combinando los encargos privados con las licitaciones públicas.

IV.

COMERCIALIZACION 1. FACTORES LEGALES Y LICENCIAS PARA EJERCER COMO ARQUITECTO SIENDO EXTRANJERO

Las personas que deseen ejercer como arquitecto en Chile, deben primero obtener el título universitario de arquitecto, en alguna universidad reconocida por el Ministerio de Educación. Estos estudios, por lo general, duran alrededor de 6 años. Ésta es una condición primordial, ya que no existe reconocimiento de la experiencia como tal para los fines prácticos del ejercicio. Para un arquitecto titulado en España que quiera trabajar en el seno de un estudio de arquitectura o empresa constructora, etc. pero “sin firmar”, bastará con la homologación del título. Este proceso (que debe distinguirse de la revalidación de título necesario para poder ejercer como arquitecto profesional libre, esto es, “con firma”), es como sigue:

Homologación del título:

-

En España: • Deben solicitarse en la Escuela de Arquitectura correspondiente: o Diploma de Título o Grado en original y Fotocopia. (En caso de ser el título provisional y no el Título original firmado por el Rey, exigir en la Secretaria de la Facultad el título con la firma del Rector, ORIGINAL). o Concentración de Notas en original y fotocopia. Con firma válida ORIGINAL del Secretario General, Decano, Secretario o Jefe de Secretaria, es decir, firmas reconocidas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. o Plan de Estudios en Original y Fotocopia (lista de cursos con número de horas) Expedido por la Universidad correspondiente bajo la firma autorizada por Ministerio de Educación (Secretario General, Decano, Secretario, Jefe de Secretaria, etc.). o Programas de Estudios en originales y/o fotocopias (desarrollo descriptivo de la materia). Encuadernados y con todas las páginas selladas por la Universidad y numeradas. Con Certificación previa dando fe de que los programas son los impartidos en la Facultad y que han sido cursados por el/la interesado/a. Se detallará el número de páginas de que consta el

Página20

El proceso consta de dos fases:

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile



-

programa. La certificación deberá estar firmada por una autoridad académica competente, con firma reconocida en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Secretario General, Decano, Secretario, Jefe de Secretaria, etc.). Deberá llevar obligatoriamente antefirma, no admitiendo firma por orden, delegación o ausencia). No se admitirán firmas estampilladas, solo originales. Deberán estar redactados en castellano o en texto bilingüe (en su caso) Se procederá a la Legalización de los documentos anteriores. Ello implica que deberás ser sellados en las siguientes estancias y por este orden: o Ministerio de Educación: Paseo del Prado 28, Madrid o Ministerio de Asuntos Exteriores: C/ Juan de Mena 4, Madrid. 3 o Consulado de Chile o Madrid: Rafael Calvo; 18 – 5° D, 28010 Madrid, España (general) o Málaga: Palmeras del Limonar 17-5º. 29016. Málaga. TELÉFONO: 34-95-222 4426 EMAIL: [email protected] (honorario)

En Chile:

Con todos los documentos completamente sellados y legalizados en España, es preciso llevar todo el material al Departamento de Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (Calle Agustinas 1320, Santiago Centro, Santiago).

Revalidación de título: En teoría opera un Acuerdo de reciprocidad en el reconocimiento de los títulos universitarios, pero en la práctica no es así y si un arquitecto titulado en España quiere ejercer libre y completamente en Chile por cuenta propia, debe pasar un proceso de revalidación de título que es farragoso, costoso y, dependiendo de su plan estudios o experiencia, puede resultar también largo en el tiempo. Debe seguirse el mismo proceso explicado en el punto anterior “homologación del título” y continuar, de forma adicional:

1) Diploma de Título o Grado en original y fotocopia (legalizado) 2) Concentración de Notas en original y fotocopia (legalizado)

Página21

Acudiendo a la Universidad de Chile (única Entidad habilitada para ello), acompañando a la solicitud con la siguiente documentación:

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

3) Plan de Estudios en original y fotocopia (legalizado) 4) Programas de Estudios en originales y fotocopias (legalizado) 5) Currículum Vitae 6) Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte Junto con el siguiente formulario:

http://www.uchile.cl/archivos/revalidtitulos/Solicitudreconocimiento.doc7 El costo inicial de los trámites expuestos es de 2 UTM y en un plazo de 15 días usted recibirá una carta avisándole que se envió su expediente de revalidación o reconocimiento a la Facultad, Instituto o unidad respectiva, con la finalidad de que se acerque a ella a cancelar el derecho de estudio comparativo, que es de 3 UTM, y cuyo proceso dura, de forma orientativa, tres meses. A partir de ahí, la comisión designada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, estudiada la documentación presentada, resolverá los requerimientos que deberá solventar el postulante (que pueden ir desde cursar y superar una serie de asignaturas, elaboración de estudios, proyectos fin de carrera, etc.). Todo ello con el pago de las tasas correspondientes. Ya finalizado el proceso de reconocimiento o revalidación del título profesional o grado académico (este último permite el ejercicio de la Profesión en Chile), la Oficina de Títulos y Grados le entregará un diploma de título, que tiene un costo de $40.000 pesos (en la misma oficina el interesado podrá solicitar un certificado de título con un valor de $20.000 pesos).

2. IMPLANTACION Una vez obtenido el título, el profesional debe obtener una "Patente Municipal" para su categoría, de modo de ejercer libremente. Éste es un impuesto pagado semestralmente a la Municipalidad donde el Arquitecto piensa ubicar su futura oficina. Para poder colegiarse, el arquitecto debe presentar Fotocopia Legalizada del Certificado e Título Profesional de Arquitecto extendido por una Universidad acreditada por el Estado, esto es, debe tener su título revalidado en Chile.

Para poder optar a licitaciones públicas será necesario que dentro del equipo técnico se encuentren profesionales habilitados para ejercer como arquitectos en Chile.

Página22

Una forma apropiada de realizar trabajos en Chile para arquitectos o estudios de arquitectura, es establecer alianzas estratégicas con arquitectos chilenos, también integrarse con otros arquitectos y/o con ingenieros de diversas especialidades.

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

3. DIFUSION E INFORMACION FERIAS O CONGRESOS DE INTERÉS Las principales referencias del sector en Chile son: Edifica Construcción Aire acondicionado Arquitectura Equipamiento urbano Fontanería Ingeniería Del miércoles 21 al sábado 24 octubre 2015 Espacio Riesco Santiago de Chile (Chile) o o o o o o

• •

CONEXPO Latin America Construcción Ferias industriales Transporte Equipos Maquinaria construcción Del miércoles 21 al sábado 24 octubre 2015 Espacio Riesco Santiago de Chile (Chile) o o o o o

• •

ExpoHormigón Construcción Equipos y herramientas Maquinaria construcción Materiales para la construcción Soluciones tecnológicas Del miércoles 21 al sábado 24 octubre 2015 Espacio Riesco Santiago de Chile (Chile) o o o o o

• •

o o o o

Construcción Energías renovables Hogar Jardinería

Página23

Feria Verde -soluciones sustentables para el hogar-

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Medio ambiente Artículos para el hogar Energía renovable Del viernes 5 al domingo 7 septiembre 2014 o o o



100 SHOWROOMS Construcción Mobiliario Tecnología Arquitectura Diseño Del jueves 31 julio al sábado 2 agosto 2014 Casa Piedra Centro de Eventos Avda. San José María Escrivá de Balaguer, 5600, Santiago de Chile (Chile) o o o o o

• •

Expo Vivienda Construcción Hogar Casa Constructoras Inmobiliarias Inmuebles Del viernes 23 al domingo 25 mayo 2014 Centro Cultural Estación Mapocho Plaza de la Cultura s/n Santiago, Santiago de Chile (Chile) o o o o o o

• •

Expo Inmobiliaria Iquique Construcción Ferias industriales Hogar Inmobiliaria Mobiliario Del martes 29 al jueves 31 octubre 2013 o o o o o



Exponor Construcción Ferias industriales Tecnología Maquinaria construcción Tecnología de minería Del domingo 9 al viernes 21 junio 2013



Chileconstruye

Página24

o o o o o

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Construcción Constructoras Maquinaria construcción Materiales para la construcción Revestimientos Tecnologías de construcción Del miércoles 11 al sábado 14 mayo 2011 Espacio Riesco Santiago de Chile (Chile) o o o o o o

• •

Rebuild Chile Expo Construcción Servicios Constructoras Materiales para la construcción Sistemas de alarma Soluciones tecnológicas Del martes 15 al jueves 17 junio 2010 Espacio Riesco Santiago de Chile (Chile) o o o o o o

• •

REVISTAS PROFESIONALES Revista CA (Ciudad- Arquitectura) La Revista CA publicación trimestral y órgano oficial del Colegio aborda las materias de la disciplina arquitectónica. Boletín Digital linformativo del Colegio de publicación bimensual y con contenidos fundamentalmente informativo y de carácter gremial Antenarquitectura.cl (de la AOA) Plataforma en Chile dedicada en forma exclusiva a la difusión de concursos, licitaciones y premios que se estén publicando en todo el mundo y que representen oportunidades reales para los arquitectos nacionales y las personas vinculadas al sector. WEBS INFORMATIVAS

Desde su sede en Santiago de Chile, esta revista digital especializada en arquitectura es la más visitada a nivel mundial y tiene la mayor influencia en su terreno, superando a grandes publicaciones internacionales respaldadas por grandes editoriales.

Página25

www.plataformaarquitectura.cl (ArchDaily)

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Este portal, cuyo nombre original fue Plataforma de Arquitectura, recibe actualmente 7 millones de visitas mensuales, 60 millones de visitas al mes y tiene 1.2 millones de fans en Facebook y 183.000 followers en Twitter. ArchDaily es socio exclusivo del Premio Pritzker (conocido popularmente como el Nobel de Arquitectura) desde hace unos años.

http://www.plataformaurbana.cl/ Es un spin-off de la anterior cuyo objetivo es difundir temas de ciudad. Su principal misión es mantener informada a la ciudadanía de todos aquellos proyectos urbanos, programas, o políticas públicas que afectarán sus barrios, comunas y ciudades, y por lo tanto también vida diaria.

ANEXOS ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅

PRINCIPALES ESTUDIO DE ARQUITECTURA CHILENOS PRINCIPALES ESTUDIO DE ARQUITECTURA ESPAÑOLES EN CHILE ENLACES Y CONTACTOS RELACIONADOS. FUENTES DE INFORMACION CLASIFICACION OGUC para tipos de construcciones y precios unitarios FICHA PAIS 2013

Página26

V.

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

1. PRINCIPALES ESTUDIO DE ARQUITECTURA CHILENOS A4 Arquitectos Ltda. Teléfono - Fax

56 02 2232 8518

Dirección

Don Carlos 3227 Of. D Las Condes

Sitio Web

www.atelier4architects.com

Email

[email protected]

Socios

Sebastián Di Girolamo - Cristián Zegers - Cristián Valdivieso

Badia y Soffia Arquitectos Teléfono - Fax

56 02 2362 42 00

Dirección

Enrique Foster Sur 122 Las Condes

Sitio Web

www.badia-soffia.cl

Email

[email protected]

Socios

Pedro Felipe Soffia Sánchez - Juan Pablo Badia Arnaiz

Browne y Swett Arquitectos Ltda. Teléfono - Fax

56 02 2231 5630

Dirección

Los Conquistadores 2461 Providencia

Sitio Web

www.ebrowne.cl

Email

[email protected]

Socios

Enrique Browne Covarrubias - Tomás Swett

Cruz & Browne Arquitectos Asociados Teléfono - Fax 52 02 2206 3928 52 02 2208 7714 Dirección

León 3685 Las Condes

Sitio Web

www.cruzybrowne.cl

Email

[email protected]

Socios

Tomás Browne C. - Fabio Sebastian Cruz Vial - Miguel Cruz Vial - Fernando Cox M.

Teléfono - Fax

56 02 2245 43 48

Dirección

Rosario Norte 555 Of. 501 Las Condes

Sitio Web

www.estudiolarrain.cl

Email

[email protected]

Socios

Rodrigo Larraín Galvez - Rodrigo Larraín Illanes

Página27

Estudio Larraín

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Elemental S.A. Teléfono - Fax

56 02 2963 7500

Dirección

Los Conquistadores 1700 Piso 25 A Providencia

Sitio Web

www.elementalchile.cl

Email

[email protected]

Socios

Alejandra Lamarca

Fernández Wood Arquitectos Teléfono - Fax

56 02 25847140

Dirección

Av. Nueva Costanera 4229 Piso 5 Vitacura

Sitio Web

www.fw.cl

Email

-

Socios

Alberto Fernández A. - Roberto Wood

Germán del Río Arquitectos Teléfono Fax

56 02 2943 2267 56 02 2943 22 69

Dirección

Santa Beatriz 170 Of. 602 Providencia

Sitio Web

-

Email

[email protected]

Socios

Germán Del Río Ojeda - Victor Arancibia V. - Roberto Farias F. - Juan Gigoux S. - Nicolas Del Rio L. - Felipe Camus D.

Gubbins Arquitectos Teléfono - Fax

56 02 2333 1099 2333 1126

Dirección

El Gobernador 020 Of. 302 Providencia

Sitio Web

www.gubbinsarquitectos.cl

Email

[email protected]

Socios

Pedro Gubbins Foxley - Víctor José Gubbins Browne

Teléfono - Fax

56 02 27240968

Dirección

Augusto Leguía Norte 44 Of.. 202 Las Condes

Sitio Web

www.guillermohevia.cl

Email

[email protected]

Socios

Guillermo Hevia Hernández

Página28

Guillermo Hevia y Asociados Arquitectos GH+A

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

Víctor Lobos Arquitectos Asociados Teléfono Fax

56 41 274 93 50

Dirección

Mc Iver 1671 Concepción

Sitio Web

www.lobosarq.cl

Email

[email protected]

Socios

Víctor Lobos del Fierro - Víctor Andrés Lobos Valderrama - Sebastián Lobos Valderrama Isidora Lobos Valderrama

Mathias Klotz Teléfono - Fax Dirección

Los Colonos 0411, Santiago de Chile

Sitio Web

www.mathiasklotz.com

Email

[email protected]

2. PRINCIPALES ESTUDIO DE ARQUITECTURA ESPAÑOLES EN CHILE Alonso - Balaguer y Arquitectos Asociados Teléfono - Fax

56 02 2298 7100

Dirección

Juan Bautista Pastenes 3111 Vitacura, Santiago de Chile

Sitio Web

www.alonsobalaguer.com

Email

[email protected]

Socios

Luis Alonso - Sergio Balaguer

ipiña+nieto arquitectos

Dirección

56 (02) 2 493 07 94 c/ el gobernador 0203, providencia, Santiago de Chile

Sitio Web

www.alonsobalaguer.com

Email

[email protected]

Socios

Jorge Nieto Pujol

Página29

Teléfono - Fax

Nota Sectorial ARQUITECTURA Chile

3. ENLACES Y OTROS CONTACTOS RELACIONADOS. FUENTES DE INFORMACION ADMINISTRACION PUBLICA MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP) MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU) MINISTERIO DE EDUCACION

www.mop.cl/ www.minvu.cl/ www.mineduc.cl/

BANCO CENTRAL DE CHILE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

www.bcentral.cl www.ine.cl

ASOCIACIONES PROFESIONALES COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE ASOCIACION DE OFICINAS DE ARQUITECTURA DE CHILE

www.mop.cl/ www.minvu.cl/

CAMARA DE LA CONSTRUCCION DE CHILE ASOCIACION DE DESARROLLADORES INMOBILIARIS

www.mineduc.cl/ http://www.adi-ag.cl/

COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE

http://www.ingenieros.cl/

PRINCIPALES FACULTADES DE ARQUITECTURA http://www.fau.uchile.cl/ http://arquitectura.uc.cl/ http://www.udp.cl/facultades_carreras/arquitectura-artes-diseno/ http://www.ead.pucv.cl/ www.arquitectura.usach.cl/ www.umayor.cl/um/arquitectura-umayor/ http://arquitectura.ubiobio.cl/

Página30

UNIVERSIDAD DE CHILE PONTIFICIA CATOLICA DE SANTIAGO Univ. DIEGO PORTALES PONTIFICIA CATOLICA DE VALPARAISO UNIVERSIDAD DE SANTIAGO (USACH) UNIVERSIDAD MAYOR UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO

16.915

c

14.579

43.803

72.996

50.736

CATEGORIA

84.522

-

5

a

112.495

4

b

157.519

3

21.360

40.914

67.463

AE

213.790

2

AB

288.026

1

AA

A

CATEGORIA

21.360

64.082

106.836

BA

-

128.227

180.016

243.017

328.536

B

22.493

67.454

112.317

BB

60.751

112.495

157.519

213.790

288.026

60.751

80.938

112.495

152.992

204.750

TIPO DE EDIFICACION D E -

F

42.720

56.214

78.755

108.022

17.983

54.031

90.036

21.360

64.082

106.836

17.983

54.031

90.036

TIPO DE ESTRUCTURA BE CA CE

II.- OTRAS CONSTRUCCIONES

60.751

112.495

157.519

213.790

288.026

C

I.- OBRAS DE EDIFICACION

(En pesos Moneda Nacional, Base Enero 2013)

13.558

40.493

67.463

EE

65.235

80.938

112.495

152.992

-

G

35.927

35.927

35.927

FE

58.500

72.028

101.243

139.517

-

H

TABLAS DE COSTOS UNITARIOS POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCION 4º TRIMESTRE 2014

13.558

40.493

67.463

MM

69.714

87.725

123.812

168.776

-

I

13.558

40.493

67.463

MA

13.558

40.493

67.463

ME

ANEXO N° 2 

1  TABLAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES 

Las construcciones se clasificarán de acuerdo a su tipo, clase y calidad. 

1.1  Tipo de construcciones  a)  Construcciones tradicionales y prefabricadas  Dentro  de  estos  tipos  de  construcciones  se  encuentran  las  Casas  Patronales,  que  corresponden  a  aquellas  edificaciones  destinadas  a  la  habitación  o  al  uso  del  propietario  o  de  las  personas  que,  a  cualquier  título,  tengan  o  exploten  el  predio,  o  de  los  socios,  accionistas,  cooperados o comuneros, sean o no administradores.  b)  Galpones  Son construcciones de un piso diseñadas para cubrir grandes luces, por  lo general son de diseños simples. Sus elementos estructurales son sus  apoyos  verticales  y  su  estructura  de  techumbre.  Frecuentemente  consisten en naves de plantas libres o con filas de apoyos. Su estructura  no  compromete  las  estructuras  de  construcciones  interiores  o  subterráneas.  Su  altura  interior  es  generalmente  superior  a  la  de  una  construcción tradicional.  Adicionalmente,  pueden  tener  subterráneos y/o  contener  construcciones  interiores  o  altillos,  independientes  de  la  estructura  del  galpón  o  formando parte de ésta.  c)  Silos y Estanques  

Silos : Construcción de volumen vertical fundada al terreno, destinada al  almacenaje  de  materiales  a  granel,  tales  como  trigo  y  otros  granos,  harina,  áridos,  etc.  y  cuya  descarga  se  produce  por  gravedad  o  por  medios mecánicos. 

Estanques : Construcción fundada al terreno para almacenaje de fluidos.  Para la tasación de silos y estanques se considera su volumen en m³. 

1.2  Clase de las construcciones  a)  Construcciones tradicionales y prefabricadas  Corresponde  al  material  predominante  de  la  estructura  resistente  o  soportante,  sin  considerar  las  tabiquerías  o  divisiones  interiores.  En  general, constituye la obra gruesa de la edificación. Tabla N° 1:

TABLA N° 1  Código 

Estructura soportante predominante 



Acero. Entrepisos de perfiles de acero o losas de hormigón armado. 



Hormigón  armado  o  con  estructura  mixta  de  acero  con  hormigón  armado.  Entrepisos  de  losas de hormigón armado. 







Albañilería  de  ladrillos  de  arcilla,  piedra,  bloque  de  cemento  u  hormigón  celular.  Las  albañilerías  pueden  ser  simples,  armadas  o  reforzadas.  Los  entrepisos  pueden  ser  de  losas de hormigón  armado o entramados de madera.  Madera.  Se  incluyen  en  esta  clase  las  construcciones  con  paneles  de  madera,  de  fibrocemento, de yeso cartón o similares, incluidas las tabiquerias de adobe. Entrepisos de  entramados de madera  Adobe, en la cual la fachada principal puede ser de albañilería.  Se consideran también en  esta clase las construcciones con estructura en base a tierra­cemento o materiales livianos  aglomerados con cemento. Entrepisos de entramados de madera. 



Construcción  liviana  con  estructura  soportante  metálica,  generalmente  de  un  piso.  Acero  galvanizado de hasta 1,6 mm de espesor. 



Construcción  con  estructura  soportante  de  placas  o  paneles  monolíticos  de  hormigón  liviano, fibrocemento, paneles de poliestireno expandido con malla de acero galvanizado o  similares. 

b)  Galpones  Se clasifican por el material preponderante de su estructura vertical como  se señala en la Tabla N° 2:  TABLA N° 2  Código  GA  GB  GE  GF 

Estructura Vertical  Acero  Hormigón armado  Madera  Adobe 

c)  Silos y Estanques  Se  clasifican  según el  material  de  su  estructura  de acuerdo  a lo  que  se  señala en la Tabla N° 3.  TABLA N° 3  Código  SA  SB  SC  EB  EA 

Tipo  Silo metálico  Silo de hormigón armado  Silo de albañilería  Estanque de hormigón armado o albañilería  Estanque de acero 

1.3  Calidad de las construcciones  Calificación que permite distinguir entre construcciones pertenecientes a  una misma clase.

a)  Construcciones tradicionales y prefabricadas  La calidad se diferencia de acuerdo a la mayor complejidad del diseño y  la  estructura  y la  categoría o  nivel  de las  terminaciones  e instalaciones,  calificándose en orden descendente con las denominaciones 1, 2, 3, 4 y  5,  de  acuerdo  al  resultado  obtenido  de  aplicar  la  “ Guía  Técnica  Para  Determinar  La  Calidad  De  Construcciones  En  Predios  Agrícolas” ,  que se presenta en la Tabla N° 10, al final del presente anexo. 

b)  Galpones  

Calidad  1.  Superior :  corresponde  a  una  construcción  que  cuenta  con  cierros  perimetrales,  puede  tener:  divisiones  y  cierros  de  albañilería  de  ladrillo  estucado  u  otro  material  similar;  pavimentos  de  hormigón  aptos  para  soportar  esfuerzos  especiales,  baldosas  o  similares;  instalaciones  sanitarias  completas;  aire  acondicionado;  aire  caliente,  etc.  Estructuras  reforzadas para el emplazamiento de grúas movibles o tecles. 

Calidad  2.  Media:  construcciones  que  se  caracterizan  por  contar,  además de la estructura, sólo con cierros perimetrales, al menos por tres  lados, puede tener: cierros de albañilería de ladrillo sin estucar, madera,  asbesto  cemento,  fierro  galvanizado  o  similares;  pavimento:  radier  corriente; instalaciones sanitarias mínimas. 

Calidad  3.  Inferior:  comprende  aquellas  construcciones  que  cuentan  solamente con la estructura y la cubierta; carecen de cierros perimetrales  o están incompletos.  Cuando  la  superficie  de  un  galpón  no  esté  claramente  definida  por  su  estructura  vertical,  ésta  se  calculará  de  acuerdo  a  la  proyección  de  la  superficie de la cubierta en el plano horizontal.  Cuando  la  estructura  vertical  de  un  galpón  está  conformada  por  la  estructura  de  los  medianeros,  éstos  deben  considerarse  como  cierros  perimetrales del galpón.  c)  Silos y Estanques  Se califican con una calidad única. 

2  CONDICIONES  ESPECIALES  DE  LAS  CONSTRUCCIONES  Y  FACTORES  DE CORRECCIÓN  En  las  construcciones  tradicionales  y  galpones  se  distinguen  las  siguientes  condiciones  especiales  de  construcción  a  las  que  se  les  asigna  un  precio  unitario  inferior  al  fijado  en  las  tablas  de  precios  unitarios,  por  aplicación  del  factor que en cada caso corresponde.

2.1  Condición  especial  para  prefabricadas. Tabla N° 4: 

construcciones 

tradicionales 



TABLA N° 4  Nombre 

Código 

Mansarda 

MS 

Subterráneo 

SB 

Construcción  Abierta 

CA 

Definición  Recinto  habilitado  en  el  entretecho,  con  ventilación  e  iluminación  natural,  y  que  permite  el  libre  desplazamiento  de  personas  en  su  interior  en  una  proporción importante de su superficie total.  Recinto  cuyo  piso  se  encuentra  bajo  el  nivel  de  terreno  y/o  al  menos  en  un  50%  de  la  superficie  de  sus  muros  exteriores.  Recinto  cubierto  y  abierto  por  uno  o  más  lados,  tales  como  corredores,  porches,  logias,  terrazas  cubiertas  y  similares.  Para  su  clasificación  se  debe  considerar  el  material  estructural  predominante  en  ésta  y  la  calificación,  se  debe  asimilar  a  la  calidad  de  la  construcción  mayor  En  relación  con  la  superficie  de  estos  espacios,  ésta  se  calcula  sin  considerar  la  proyección de aleros. 

2.2  Condición  especial  para  construcciones  prefabricadas y galpones. Tabla N° 5: 

Factor  0,6 

0,5 

0,5 

tradicionales, 

TABLA N° 5  Nombre 

Código 

Construcción  Interior 

CI 

Altillo 

AL 

Definición  Construcción  ubicada  en  el  interior  de  una  construcción  mayor  e  independiente  de los  elementos  resistentes  de  la  estructura de ésta.  Construcción  levantada  al  interior  de  una  construcción  mayor,  en  donde  se  aprovecha  la  altura  de  ésta  con  el  objeto de lograr un 2do nivel. Consiste en una plataforma o  estructura de piso, generalmente apoyada en la estructura  principal.  Para  su  tasación,  los  altillos  se  asimilarán  a  la  clase  y  calidad  de  la  construcción  mayor.  Su  superficie  será calculada sobre la base de la proyección de ésta en el  plano horizontal. 

Factor  0,7 

0,5 

3  TABLAS DE PRECIOS UNITARIOS DE CONSTRUCCIONES  En las tablas siguientes se presentan los valores unitarios de acuerdo al tipo,  clase  y  calidad  de  las  construcciones.  En  todos  los  casos  los  valores  se  encuentran expresados en moneda de 01.01.2009.  3.1  Tablas  de  precios  unitarios  de  construcciones  tradicionales  y  prefabricadas, expresadas en $/m 2 . Tabla N° 6:  TABLA N° 6  Clase  A ­ B  C ­ K  E ­ F ­ G 

1  446.900  319.200  166.000 

2  255.300  229.800  113.544 

Calidad  3  191.500  166.000  102.100 

4  127.600  102.100  63.800 

5  38.300  25.500  12.700

3.2  Tablas de precios unitarios de galpones, expresadas en $/m 2 . Tabla  N° 7: 

TABLA N° 7  Clase 

1  63.800  76.600  51.000  51.000 

GA  GB  GE  GF 

Calidad  2  38.300  51.000  25.500  25.500 

3  25.500  38.300  12.700  12.700 

3.3  Tablas de precios unitarios de silos y estanques  Para  cualquier  clase  de  silo  o  estanque  el  valor  unitario  por  m³  será  de  $19.100 (en moneda de 01.01.2009).  4 

FACTOR  DE  CORRECCIÓN  EN  EL  VALOR  CONSTRUCCIONES SEGÚN GRUPO COMUNAL 

UNITARIO 

DE 

A  los  valores  unitarios  base  de  las  construcciones  se  aplicará  un  factor  de  corrección correspondiente al grupo comunal, de acuerdo a la Tabla N° 8:  TABLA N° 8  Factor  de  corrección 

Com unas  Grupo Com unal 1 



Arica 

Iquique 

Antofagasta 

Calama 

Copiapó 

La Serena 

Coquimbo 

Valparaíso 

Viña del Mar 

Rancagua 

Talca 

Chillán 

Concepción 

Talcahuano 

San Pedro de la Paz 

Chiguayante 

Hualpén 

Los Angeles 

Temuco 

Valdivia 

Osorno 

Puerto Montt 

Punta Arenas 

Maipú 

Quilicura 

Estación Central 

Huechuraba 

Cerrillos 

Colina 

Las Condes 

La Florida 

La Reina 

Peñalolén 

Vitacura 

Lo Barnechea 

Puente Alto 

San Bernardo 

Alto Hospicio 

María Elena 

Caldera 

Vallenar 

Ovalle 

Illapel 

Los Vilos 

La Ligua 

Cabildo 

Papudo 

Zapallar 

Villa Alemana 

Quilpué 

Casablanca 

Quintero 

Con Con 

San Antonio 

Santo Domingo 

Quillota 

Nogales 

La Calera 

Limache 

San Felipe 

Llay Llay 

Los Andes 

Machalí 

Graneros 

Sn Fco de Mostazal  Doñihue 

San Vicente 

Rengo 

San Fernando 

Chimbarongo 

Santa Cruz 

Curicó 

Molina 

San Clemente 

Constitución 

San Rafael 

Linares 

Parral 

San Javier 

Cauquenes 

San Carlos 

Chillán Viejo 

Penco 

Hualqui 

Tomé 

Coronel 

Lota 

Arauco 

Curanilahue 

Lebu 

Los Álamos 

Laja 

Nacimiento 

Mulchén 

Cabrero 

Angol 

Victoria 

Freire 

Lautaro 

Pitrufquén 

Gorbea 

Loncoche 

Villarrica 

Pucón 

Padre Las Casas 

La Unión 

Río Bueno 

Purranque 

Puerto Varas 

Castro 

Ancud 

Aysén 

Coyhaique 

Natales 

Pudahuel 

Renca 

Conchalí 

Cerro Navia 

Lampa 

Talagante 

Isla de Maipo 

El Monte 

Peñaflor 

Padre Hurtado 

Melipilla 

Curacaví 

La Pintana 

El Bosque 

Pirque 

San José de Maipo  Calera de Tango  Buin 

Grupo Com unal 2 

0,8

Paine 

0,6 

Grupo Com unal 3  Resto de las comunas 

5  DEPRECIACIÓN POR EDAD DE LAS CONSTRUCCIONES.  El valor unitario de cada construcción se castigará de acuerdo a la edad de la  edificación,  en  los  porcentajes  anuales  que  se  indican  en  la  Tabla  N°  9.  En  ningún  caso  el  castigo  de  los  valores  unitarios  podrá  superar  el  porcentaje  máximo de depreciación señalado en la misma tabla. 

TABLA N° 9  Depreciación 

A ­ B ­ C ­ GA ­ GB ­  SA­SB­ SC ­ EB ­EA 





E ­ GE 

F ­ GF 

% Anual 





1,5 

1,5 



% Máximo 

60 

70 

80

TABLA N° 10  GUÍA TÉCNICA PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE CONSTRUCCIONES EN PREDIOS  AGRÍCOLAS:  Al menos una de las siguientes:  Curva, en ángulo o inclinada  (en planta y/o elevación).  FACHADA  3 o más planos de fachada, cuyos desplazamientos sean iguales o superiores  a 1 m, no obligado por rasante.  SUPERFICIES  200 m² o más por unidad de vivienda.  TOTALES  2  2  Dormitorio de 25 m  o más y/o en suite de 35 m  o más.  2  Estar principal o comedor de 30 m  o más, o estar comedor integrado de 50  SUPERFICIE DE  2  m  o más.  RECINTOS  Cocina de 20 m 2  o más.  Baño de 10 m 2  o más.  Al menos una de las siguientes:  3 o más baños en destino habitacional (se excluyen baños de servicio).  OTROS  2 o más dormitorios de servicio.  RECINTOS  2  o  más  recintos  con  baño  exclusivo  en  destino  habitacional  u  oficina  (se  excluyen baños de servicio).  25 m² o más en total .  Biblioteca,  sauna,  bar,  sala  de música, más  de  un  estar,  piscina  temperada,  SALAS O  escritorio,  estar  y/o  comedor  de  servicio,  hidromasaje,  lavandería,  oratorio,  RECINTOS  cava,  casino,  gimnasio,  salas  de:  cine,  música,  televisión,  computación,  INTEGRADOS A  juegos, multiusos, reuniones, solario u otros más.  LA  CONSTRUCCIÓN  2  a  4  recintos.  Si  se  presentan  5  o  más,  esta  materia  tiene  doble  ponderación.  Al menos una de las siguientes:  Diseñada a la vista en al menos una fachada.  ESTRUCTURA  Estereométrica de 40 m 2  o más.  Elementos sobredimensionados con fines estéticos o decorativos.  Considera distancia mínima entre apoyos, exceptuando subterráneos.  1 o más.  Hormigón armado de 7 m.  VIGAS  Metálica de alma llena o tubular de 7 m.  Metálica reticulada de 12 m.  Madera de 6 m.  Al menos una de las siguientes:  De 30 m 2  o más entre apoyos con un lado mínimo de 5 m.  LOSA  Nervada.  Inclinadas.  No  se  considerará  este  atributo  cuando  sea  obligado  para  el  destino del edificio.  Al menos una de las siguientes, o la sumatoria de algunas de ellas:  Pétreos: mármol natural, pizarra, piedra, granito.  Metales: aluminio, cobre, acero inoxidable, acero prepintado.  REVESTIMIENTOS  0tros:  Porcelanato,  enchapes  de  arcilla  o  piedra,  estucos  especiales  pigmentados, hormigones terminados a la vista; lisos y/o texturados, cristales,  espejos,  telas  finas,  maderas  finas:  caoba,  alerce,  araucaria,  cerezo,    roble,  raulí, enchapadas finas, u otras de costo  equivalente.  10 m 2  o más en interiores.  40 m 2  o más en exteriores.  30%  o  más  de  la  superficie  total  de  al  menos  una  de  las  siguientes,  o  la  sumatoria de algunas de ellas:  PAVIMENTOS  Pizarra,  granito,  porcelanato,  piedra,  adoquines  de  piedra,  maderas  finas:  INTERIORES  caoba,  alerce,  araucaria,  cerezo,  roble,  raulí,  parquet,  alfombras  de  muro  a  muro de espesores igual o superior a 10 mm, u otros de costo equivalente.  Incorporadas  a  la  cubierta;  maderas  finas,  termopanel,  vitrales,  u  otros  de  VENTANAS  costo equivalente.  25 m² o más en total.  Climatización incorporada a la construcción.  CLIMATIZACION Y  Calefacción central por losa, muro, radiadores o zócalos.  OTROS  Sistema centralizado de inyección y/o extracción de aire y/o gases.  2 o más chimeneas hechas en obra.

Al menos una de las siguientes:  Curva  6 faldones (aguas) o más.  Cúpula, pirámide, bóveda, lucarna de 4 m2 o más, o que existiendo más de  una, sumen entre ellas 16 m2 o  más.  Lucernario de 10 m de longitud o más.  Tejas de: alerce, metálicas, arcilla o piedra pizarra, emballetados de cobre,  losa impermeabilizada, vidrio con una superficie de 25 m 2 o más. 

CUBIERTA 

MATERIAL DE  CUBIERTA 

Al menos 4 de las siguientes embutidas:  CANALIZACIONES  Videocámaras de vigilancia, alarmas antirrobo, detectores de humo, gases o  PARA  movimiento,  detectores  de  flama,  aspersores  contra  incendios,  video  CORRIENTES  DEBILES Y OTROS  portero,  circuito  interno  de  comunicación  por  televisión,  redes  de  luces  de  emergencia.  Cielos:  maderas  finas:  raulí,  alerce,  araucaria,  aluminio,  cielos  acústicos,  CIELOS  decorativos en yeso moldeado en obra u otros de costos similares.  Puertas  (en  más  de  un  vano)  de  maderas  finas:  caoba,  alerce,  araucaria,  cerezo,  roble, raulí, labradas; de vidrios o cristales, metálicas de alto costo,  u otras de costo equivalente, al menos en dos recintos.  Protecciones: persianas o postigos exteriores automatizados, rejas de fierro  forjado, barandas, u otras de costo equivalente.  Al  menos  en  dos  recintos  de  baños:  artefactos  sanitarios  como  muebles  vanitorios  con  cubierta  y/o  recipiente  de  mármol  o  bronce,  tina  de  hidromasaje, u otros de valor equivalente. 

PUERTAS  PROTECCIONES  OTROS  TOTAL  CARACTERÍSTICAS 

Definición de Calidades 4 y 5:  Uso  de  las  definiciones:  Si  la  construcción  tiene  0  características,  se  deberá  aplicar  previamente  las  definiciones  para  las  calidades  4  ó  5.  Si  éstas  no  son  concordantes con la construcción, la calidad que se debe asignar es 3.  Calidad 4: Media inferior; se trata de edificaciones con recintos y  elementos estructurales de dimensiones mínimas aceptables, con  terminaciones  económicas  (estucos  sin  afinar,  maderas  tipo  pino  insigne)  pudiendo  faltar  algunas  como:  revestimientos  exteriores,  revestimientos interiores, puertas.  Construcciones  con  pavimentos  y  cubiertas  de  tipo  económicos  (pavimentos vinílicos, radier afinado, cubierta de zinc, etc.).  Calidad  5:  Inferior;  en  esta  categoría  se  incluyen  las  construcciones que presentan errores de diseño y distribución, con  defectos  estructurales  y/o  de  edificación,  con  materiales  de  desechos, terminaciones e instalaciones mínimas, de mala calidad  y/o defectuosas, pudiendo carecer de más de un servicio básico.  Calificación de las construcciones según sus características técnicas: N°  DE CARACTERISTICAS  DE LA GUÍA TÉCNICA  NOMBRE  CONSTRUCCIONES  Superior  14 o más  Media Superior  6 a 13  Media  0 a 5 (*)  Media Inferior  Ver definiciones  Inferior 

CALIDAD  CODIGO  1  2  3  4  5 

Nota:  (*)  cuando  la  construcción  presente  0  características,  ver  previamente  las  definiciones de las calidades 4 y 5.

Ficha País Chile

Santiago de Chile Noviembre 2014

Ficha País Chile

ÍNDICE Tabla de Contenido 1.

INFORMACIÓN ECONÓMICA GENERAL SOBRE CHILE ...........................................................................4

2.

RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON CHILE .......................................................................... 14

3.

RELACIONES COMERCIALES DE ANDALUCÍA CON CHILE .................................................................... 15

4.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ANDALUZAS A CHILE POR CAPÍTULOS .................................... 17

5.

TRÁMITES PARA LA EXPORTACIÓN .................................................................................................... 20

Tabla de cuadros Cuadro 1. Datos generales ............................................................................................................................3 Cuadro 2. Datos económicos 2013 (miles USD) ............................................................................................4 Cuadro 3. Principales clientes y proveedores de Chile en 2013. ............................................................... 11 Cuadro 4. Principales productos exportados e importados por Chile en 2013. ........................................ 13 Cuadro 5. Relaciones comerciales España-Chile (Miles de €). ................................................................. 144 Cuadro 6. Ranking de exportaciones españolas por CCAA a Chile en 2013 (Miles de €)......................... 144 Cuadro 7. Relaciones comerciales Andalucía-Chile (Miles de €). ............................................................... 15 Cuadro 8. Exportaciones andaluzas a Chile por provincias (Miles de €). ................................................... 15 Cuadro 9. Exportaciones andaluzas por sectores (Miles de €). ............................................................... 177 Cuadro 10. Importaciones andaluzas a Chile por producto (Miles de €) ................................................... 18

Página2

Cuadro 11. Principales productos exportados por Andalucía a Chile en 2013. ......................................... 19

Ficha país Chile

Cuadro 1. Datos generales España

Andalucía

Chile

Situación

En el suroeste de Europa, fronteras con Francia y Portugal.

Al sur de España, en el extremo suroeste de Entre el océano Pacífico y la cordillera de los Europa, enlace entre Europa y África. Andes, en el extremo sur occidental del continente americano.

Superficie

505.992 Km2

87.597 Km2

756.950 km2

Capital

Madrid

Sevilla

Santiago de Chile

Principales ciudades

Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao

Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga

Valparaíso, Antofagasta, Concepción, La Serena, Temuco, Puerto Montt.

Población

47.059.533

8.421.274

16.634.603 (censo 2012)

Clima

Variado (Atlántico en norte cantábrico, Mediterráneo. Temperatura media 15,9º C Mediterráneo en Andalucía y Levante, Precipitación media 911 m/m Continental al interior, subtropical en Horas anuales de sol 3.071 Canarias)

Desértico en la zona norte, polar en el sur, mediterráneo en la zona central, oceánico y lluvioso entre La Araucanía y Aysén. En la zona Austral se desarrolla un clima estepario frío y subtropical en Isla de Pascua

Idioma

Castellano Lenguas autonómicas en determinadas Castellano regiones.

Español

Moneda

Euro (EUR)

Euro (EUR)

Peso chileno (CLP)

Tipo de Cambio (Promedio 2013)

1€ = 724,256 CLP

1€ = 724,256 CLP

1CLP = 0,0014 €

Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores, CIA World Factbook y Banco Central de Chile (Elaboración Extenda)

Ficha país Chile

1.

INFORMACIÓN ECONÓMICA GENERAL SOBRE CHILE

Su estabilidad política, sus logros en materias sociales, su conducción macroeconómica seria y constante y la austeridad en el manejo de sus políticas fiscales, son los elementos más destacables de la economía chilena. Estos factores han favorecido a que el país se haya consolidado como un destino atractivo para las inversiones extranjeras, situándolo en el tercero en Iberoamérica con mayor IED, tras Brasil y México. Constituye además la economía emergente mejor evaluada de la región latinoamericana y una de las más destacadas a nivel mundial.

Cuadro 2. Datos económicos 2013 (miles USD) España

Andalucía

Chile

Población

47.129.783

8.440.300

16.634.603

Producto Interior Bruto PIB (Mill. €)

1.022.988

141.854

208.391

PIB per cápita €

21.706

16.807

11.827

Tasa de crecimiento PIB

-1,2%

-0,6%

4,1%

Rama agraria y pesca

2,35%

4,74%

2,11%

Rama industrial

15,92%

10,85%

43,73%

Rama construcción

7,16%

7,64%

6,10%

Rama servicios

65,78%

66,79%

48,06%

1,4

1,3

3

-1,56

-3,22

1,51

Exportaciones (Mill. €)

234.240

25.970

56.472

Importaciones (Mill. €)

250.195

30.544

54.737

93,6%

85,0%

103,16%

Origen del PIB

IPC (Base 2013 = 100) (%) Balanza comercial (% sobre PIB)

Tasa de cobertura (Export / Import)*100

Página4

Fuente: Latin American Consensus Forecasts, IEA, INE y MEH, http://www.trading-safely.com (Elaboración EXTENDA)

Ficha país Chile

Panorama político: Chile es una República democrática presidencialista, cuyo Jefe de Estado es el Presidente de la República, quien nombra a su propio gabinete y es elegido cada 4 años por sufragio directo a doble vuelta. El Gobierno está en Santiago y el Parlamento en Valparaíso (V Región). El Parlamento es bicameral: Cámara de Diputados, 120 miembros, y Senado, 38 miembros. La duración del mandato presidencial es de 4 años, sin posibilidad de reelección inmediata. Desde la vuelta a la democracia, en 1990, hasta marzo de 2010, Chile tuvo cuatro gobiernos de coalición de los grupos socialdemócratas. La política de estos gobiernos continuó una línea de estabilidad económica y de apertura al comercio internacional, pese a las crisis vividas en Latinoamérica en los años 90. Las últimas elecciones presidenciales, para el período 2014-2018, se realizaron el 17 de noviembre de 2013, en conjunto con las elecciones de diputados y senadores y las primeras elecciones de consejeros regionales. La segunda vuelta electoral tuvo lugar el 15 de diciembre, y dio como vencedora a Michelle Bachelet, de la coalición Nueva Mayoría; relevando en el cargo a Sebastián Piñera, quien había alcanzado el cargo en 2010 encabezando una coalición de derechas.

Panorama económico: En mayo de 2010, Chile se convirtió en el primer miembro pleno de la OCDE en América del Sur y segundo en Latinoamérica, después de México, debido al reconocimiento en los avances económicos de las últimas décadas, desarrollo social y fuerte reestructuración institucional, que ha llevado al país a ubicarse en la treintena de las principales economías industrializadas del mundo. Según datos del Banco Mundial, el PIB (US$ a precios actuales) chileno alcanzó en 2013 la cifra de $277,2 mil millones. A un total de US$ 130.965 millones alcanzó la deuda externa bruta de Chile al 31 de diciembre de 2013, lo que representa un aumento de US$ 13.189 millones, 11,20%, con respecto a la misma fecha de 2012, según cifras preliminares del Banco Central de Chile. Considerando sólo el sector público alcanzó una deuda de US$ 25.390 millones, un 0,58% más que en diciembre de 2012, esto es, un 4,75 % del PIB nacional siendo uno de los países con menor endeudamiento público del planeta.

La disciplina fiscal, es uno de los pilares más fuertes de la sólida imagen de Chile en el exterior. Desde el Ficha país Chile

Página5

Situación fiscal:

año 2000, la política fiscal chilena se ha regido por una regla de presupuesto fiscal estructural, que ha aplicado con éxito medidas contracíclicas. Este hecho es especialmente llamativo si consideramos que se trata de un país en desarrollo productor de una materia prima como el cobre. El cálculo de los dos elementos estructurales —no cíclicos— más importantes del presupuesto, el producto de tendencia y el precio del cobre a diez años, es realizado por paneles de expertos externos, al margen del proceso político

Apertura exterior: Chile es una de las economías más abiertas del mundo. Sus 21 acuerdos con 58 países, lo consolidan como un activo socio internacional y expanden el tamaño de su mercado de sus 16,9 millones de habitantes a más de 4.000 millones de potenciales consumidores en todo el mundo.

Parte Firmante Australia Bolivia Canadá China Colombia Corea del Sur Cuba Ecuador (3) EFTA Estados Unidos India Japón Malasia (1) MERCOSUR México (4) P4 Panamá Perú Turquía (2) Unión Europea Venezuela Centroamérica Vietnam

Ficha país Chile

Tipo de Acuerdo Tratado de Libre Comercio Acuerdo de Complementación Económica Tratado de Libre Comercio Tratado de Libre Comercio Acuerdo de Libre Comercio Tratado de Libre Comercio Acuerdo de Complementación Económica Acuerdo de Complementación Económica Tratado de Libre Comercio Tratado de Libre Comercio Acuerdo de Alcance Parcial Acuerdo de Asociación Económica Tratado de Libre Comercio Acuerdo de Complementación Económica Tratado de Libre Comercio Acuerdo de Asociación Económica Tratado de Libre Comercio Acuerdo de Complementación Económica Tratado de Libre Comercio Acuerdo de Asociación Acuerdo de Complementación Económica Tratado de Libre Comercio Tratado de Libre Comercio

Entrada en Vigor Internacional 6 de marzo de 2009 6 de abril de 1993 5 de julio 1997 1 de octubre de 2006 8 de mayo de 2009 2 de abril de 2004 27 de junio de 2008 25 de enero de 2010 1 de diciembre de 2004 1 de septiembre 2004 17 de agosto de 2007 3 de septiembre de 2007 1 de abril de 2012 1 de octubre de 1996 31 de julio 1999 8 de noviembre de 2006 7 de marzo de 2008 1 de marzo de 2009 1 de marzo de 2011 1 de febrero de 2003 1 de julio de 1993 14 de febrero de 2002 1 de enero de 2014

Página6

Estos acuerdos incluyen:

Acuerdos Firmados Parte Firmante Hong-Kong, China Tailandia

Tipo de Acuerdo Tratado de Libre Comercio Tratado de Libre Comercio

Acuerdos en Negociación Parte Firmante (5) Transpacific Partnership (6) Alianza del Pacífico      

(1) Mercosur: Integrado por Argentina, Paraguay, Venezuela, Brasil y Uruguay. Chile participa como país asociado. (2) Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa , Rumania, Suecia. (3) EFTA: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. (4) P4: Chile, Nueva Zelandia, Singapur y Brunei Darussalam. (5) Transpacific Partnership: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Japón. (6) Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú.

Riesgo país: La economía chilena ostenta índices muy altos en cuanto a competitividad, libertad económica, desarrollo financiero, crecimiento económico, ausencia de barreras comerciales, y se consagra como la economía más dinámica de América Latina. Además, tiene la calificación de la deuda externa más favorable del continente. En la actual Constitución Política de Chile se recoge las condiciones de existencia de un Banco Central autónomo. Se definió al mismo como un organismo con patrimonio propio, de carácter técnico y cuya composición, organización, funciones y atribuciones deberían quedar determinadas mediante una ley orgánica constitucional. Según el Ranking de Riesgo publicado por Economist Intelligence Unit (EIU) sobre la base de las clasificaciones en el año 2013, Chile ostenta uno de los niveles de riesgo-país más bajos del mundo. En efecto, Chile es un lugar seguro y fiable para hacer negocios. Por su parte, las agencias clasificadoras de riesgo otorgan a Chile altos ratings en las tasas de crédito soberano, debido a sus bajos niveles de deuda pública, sus sólidas políticas macroeconómicas, la integridad de sus instituciones y su sistema financiero saludable. Calificación (Moneda extranjera)

Moody's Standar & Poor Fitch

Aa3 (Estable) AA- / A-1+ A+

Ficha país Chile

España Baa2 (Positiva) España BBB España BBB+

Calificación (Moneda nacional)

Aa3 Baa2 AA+'/ A-1+ A+

España Baa2 España BBB España BBB+

Página7

AGENCIA

Según la clasificación de COFACE, Chile ostenta calificación A2 en riesgo país y A2 en clima de negocios (recordemos que esta entidad clasifica a España como A4 y A1, respectivamente). Igualmente, Chile posee unos de los índices de fiabilidad más altos en todos los rankings. Así, International Transparency lo sitúa en el puesto nº22 de su clasificación mundial en percepción de nivel de corrupción (España está en el lugar nº 40).

Mercado laboral: El desempleo en Chile ascendió a 6,5% de la población activa, en el trimestre de enero a marzo de 2014. Teniendo en cuenta que ésta se computa en Chile respecto de la población mayor de 15 años, casi podríamos hablar de “pleno empleo”. Así se ha venido desarrollando una tendencia de bajada absoluta del desempleo en los últimos años. Pese a los avances en la materia en los últimos años, la diferencia salarial entre hombres y mujeres aún se mantiene. Además, se produce una baja participación laboral de la mujer, la menor en Latinoamérica, siendo la tasa de actividad (personas activas en edad de trabajar) femenina inferior al 50% mientras que la masculina está en torno al 71%. La desigualdad de ingresos, cuyo índice Gini en Chile fue de 0,374 en 2011 (en España fue 0,117), también es un rasgo fundamental de la sociedad chilena e incide en el dinamismo de la economía.

Capital humano: Es considerado como una de las principales ventajas comparativas de Chile, principalmente por el alto estándar alcanzado en las universidades chilenas y sus escuelas de negocios. En el primer trimestre de 2.014 se estimó que la mano de obra total del país ascendía a 8.412.380 personas. En cuanto a sectores, se tiene que el 12,43% de los trabajadores se ocupa en los sectores primarios, el 20,56 % en la industria y el 60,69% en servicios. Existen 61 universidades, 43 institutos profesionales (que imparten carreras de 4 años de duración) y 111 institutos técnicos (que ofrecen programas de 2 años de estudios).

Página8

Chile se distingue por la calidad de sus universidades. El país cuenta con tres escuelas de negocios que están entre las diez mejores dentro de la región, según el ranking 2010 de la revista América Economía. Éstas son las escuelas de las Universidades Adolfo Ibáñez (3° lugar), Pontificia Universidad Católica (5° lugar) y Universidad de Chile (8° lugar).

Ficha país Chile

Competitividad: En el Informe Mundial de Competitividad 2013, publicado por el Institute for Management Development (IMD), Chile se ubicó en el lugar 33 entre 59 países del mundo (dos puestos menos que el año anterior), si bien manteniendo su liderazgo regional con mejoras significativas respecto a países como Perú, México y Brasil. En el Índice de Competitividad Global (ICG) 2013-2014, publicado por el Foro Económico Mundial, Chile obtuvo 4,61 puntos, resultado que lo sitúa en el lugar 34 entre 139 economías.

Sistema Financiero: Se agrega un sistema financiero sólido y bien regulado, donde no están permitidas muchas de las operaciones que llevaron a otras economías a la situación actual. En la banca domina un modelo de banca tradicional en el cual una sólida base de depósitos, minoristas e institucionales, permite financiar principalmente créditos.

Inversión extranjera en Chile En el caso de Chile, la inversión extranjera directa creció un 32,2 % en 2012 y marcó un nuevo récord histórico, de 30.323 millones de dólares. Entre 2010 y 2012 la IED se duplicó y esta dinámica le ha permitido al país ubicarse por segundo año consecutivo como el segundo mayor receptor de IED de América Latina y el Caribe después del Brasil. Según el Banco Central, en 2012 los principales países de origen de las inversiones fueron los Estados Unidos (19 %), España (18 %), Canadá (12 %) y Japón (8 %). En términos de regiones, destacan las inversiones que provienen de la misma América Latina (16 %) y la pronunciada caída registrada por la Unión Europea, principalmente causadas por desinversiones del Reino Unido e Irlanda. Dado que el país es el mayor productor mundial de cobre, en 2012 la minería fue el principal destino de la IED, con 15.096 millones de dólares (49 % del total).

Inversión directa de Chile en el exterior

Página9

Las empresas chilenas invirtieron 21.090 millones de dólares en el extranjero en 2012, lo que representa un nuevo récord y es más del doble de lo que invertían tan solo dos años antes. Empresas chilenas han concentrado su expansión en otros países de América del Sur

Ficha país Chile

BALANZA COMERCIAL Durante 2013, el intercambio comercial de Chile con el mundo disminuyó en 0,5%, alcanzando US$ 156.989 millones. Las exportaciones chilenas totalizaron US$ 77.367 millones, cifra inferior a los US$ 78.277 millones registrados en 2012. La contracción de las exportaciones chilenas se explica principalmente por la contracción de los envíos de cobre, como respuesta al descenso en el precio este metal. Chile registró en 2013 un superávit comercial de US$ 2.377 millones, cifra que es 30,5% menor a la de 2012 y que refleja el aumento de 0,2% de las importaciones (FOB), las que acumularon US$ 74.990 millones, junto a la reducción en 1% de las exportaciones. Las exportaciones de cobre totalizaron en el periodo US$ 40.509 millones, 4% menos que en 2012. La contracción responde en gran medida a la menor cotización del mineral, registrando un precio promedio de US$ 3,32/libra. Este valor representa una disminución de 7,8% respecto del precio promedio del cobre en el año anterior. El volumen de las exportaciones de cobre, por el contrario, aumentó a una tasa de 5,4% en 2013. Las exportaciones del resto de la minería también exhibieron una disminución (13%), registrando embarques por un valor de US$ 3.785 millones. Los productos no mineros ni celulosa, acumularon ventas externas por US$ 30.551 millones, cifra que representa un alza de 4% respecto de los registros de 2012. Las exportaciones que exhibieron un mayor ritmo de crecimiento fueron las de salmón (39%) y frutas (14%), cuyos embarques alcanzaron valores de US$ 2.760 millones y US$ 4.893 millones, respectivamente. Las exportaciones de productos forestales y muebles de la madera tuvieron un crecimiento de 6% y sus embarques fueron de US$ 2.264 millones, en tanto las exportaciones de productos metálicos, maquinaria y equipos crecieron en 6% y las de vino embotellado alcanzaron US$ 1.481 millones, cifra muy cercana a los US$ 1.455 millones registrados en 2012. Las exportaciones de productos químicos y los alimentos procesados (sin salmón) tuvieron tasas negativas de 9% y 2%, respectivamente.

En cuanto a su evolución, las importaciones de bienes de consumo crecieron en 9% y totalizaron US$ 21.658 millones, en tanto que las importaciones de bienes intermedios experimentaron una caída de 2% como consecuencia directa de la contracción en las compras de productos energéticos, principalmente los no petrolíferos.

Ficha país Chile

Página10

En 2013, las importaciones se concentraron en un 53% en la internación de bienes intermedios, la que alcanzó US$ 42.512 millones y en un 19% en bienes de capital (US$ 15.451 millones), los cuales constituyen insumos y factores productivos para la actividad económica nacional.

Las importaciones de petróleo totalizaron US$ 6.633 millones y registraron una tasa de expansión de 9%. El crecimiento de las importaciones de petróleo fue el resultado de un aumento en el volumen de las internaciones, el que contrapesó la baja registrada en el precio promedio de este producto, el que alcanzó los 108,85 US$/barril en 2013, cifra que representa una caída de 2,8% respecto del año anterior. Las importaciones de bienes de capital, por su parte, registraron una contracción de 4% respecto de 2012. Cuadro 3. Principales clientes y proveedores de Chile en 2013.

Principales Clientes

% sobre el total

Principales Proveedores

% sobre el total

1

China

24,84

1

EE.UU.

20,23

2

EE.UU.

12,68

2

China

19,72

3

Japón

9,90

3

Brasil

6,42

4

Brasil

5,73

4

Argentina

4,94

5

Rep. de Corea

5,52

5

Alemania

4,02

6

Países Bajos

3,29

6

Rep. de Corea

3,48

7

India

2,98

7

México

3,19

8

Perú

2,54

8

Ecuador

3,16

9

Bolivia

2,20

9

Japón

3,13

10

Italia

2,14

10

Francia

3,05

13

España

1,78

12

España

2,20

Fuente: COMTRADE. (Elaboración EXTENDA)

Exportaciones

Los embarques a China totalizaron en 2013 US$ 19.219 millones, cifra que lo posiciona como el principal mercado de destino de las exportaciones chilenas con una participación de 24,8% superando en el ejercicio a la Unión Europea (14,6%), Estados Unidos, (12,6%), Japón (9,9%) y MERCOSUR (8,0%). China, destino hacia el cual se exportaron bienes por un valor de US$ 19.219 millones, fue el mercado donde se registró un mayor aumento para las exportaciones chilenas en 2013, incrementándose los embarques hacia ese país en US$ 1.001 millones, lo que se traduce en una tasa de crecimiento de 5,5%. Los embarques destinados a la CAN también exhibieron un crecimiento (5,5%), lo mismo que hacia Estados Unidos (1,8%), Canadá (10,5%) y MERCOSUR (1,8%) mientras que, por el contario, las exportaciones hacia la Unión Europea disminuyeron en US$ 692 millones (contracción de 5,8%), así como también disminuyó el valor de los embarques destinados a Japón en US$ 723 millones (-8,6%), Corea (-6,1%) e India (-10,9%).

Ficha país Chile

Página11

En 2013, el 69,9% de las exportaciones chilenas se concentró en China, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y MERCOSUR, todos ellos pertenecientes a países o bloques de países que tienen acuerdos comerciales vigentes con Chile.

A nivel sectorial, Estados Unidos continuó posicionándose como el principal destino de las exportaciones agropecuarias, concentrando 35% del total exportado por este sector. La Unión Europea le siguió en importancia alcanzando una participación del 22%. En términos de dinamismo, destaca el incremento de 50% que tales envíos registran al mercado chino, lo que le valió posicionarse como el tercer destino de las ventas del sector tras concentrar un 11% del total. El principal mercado de destino de las exportaciones mineras fue China, al concentrar 37% de los embarques de este sector. La Unión Europea, Japón y Estados Unidos siguieron en términos de importancia, con participaciones de 14%, 12% y 8%, respectivamente.

Importaciones En 2013, 76,5% de las importaciones chilenas provinieron de Estados Unidos, China, la Unión Europea, MERCOSUR y la Comunidad Andina, todos ellos pertenecientes a países o bloques de países que tienen acuerdos comerciales vigentes con Chile. Estados Unidos se posicionó como el principal abastecedor concentrando 20,2%, con internaciones que ascendieron a US$ 16.088 millones. Siguieron en importancia, China y la Unión Europea con ventas al mercado chileno por US$ 15.702 millones y US$ 13.187 millones, respectivamente. En términos de dinamismo, destacan las tasas de crecimiento de las importaciones provenientes desde Canadá (49,6%) y de la Unión Europea (24,0%), bloque este último que desplazó a MERCOSUR como tercer principal mercado de origen de las importaciones chilenas. Por tipo de bien, destacan las compras de bienes intermedios realizadas a Estados Unidos, mercado que abasteció 25% del total de las importaciones de este tipo de productos, seguido por MERCOSUR y la Unión Europea con 15% y 14%, respectivamente. De igual forma, la Comunidad Andina (13%) figura como un importante mercado de origen de las compras que hace Chile de este tipo de mercancías. El mercado chino proveyó 39% del total de las importaciones de bienes de consumo, contabilizando un valor de US$ 8.415 millones. Le siguieron Estados Unidos (US$ 2.363 millones) con una tasa de participación de 11%, seguido por los países del MERCOSUR (US$ 2.261 millones) y de la Unión Europea (US$ 2.171 millones).

Página12

Finalmente, las compras de bienes de capital realizadas por Chile durante 2013 provinieron principalmente desde la Unión Europea, Estados Unidos y China, mercados que abastecieron en su conjunto 69% del total comprado al mercado externo.

Ficha país Chile

Cuadro 4. Principales productos exportados e importados por Chile en 2013.

Productos Exportados

% sobre el total

Productos Importados

% sobre el total

74

COBRE Y SUS MANUFACTURAS

30,38

27

COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL.

20,38

26

MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS

25,87

84

MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS

13,28

08

FRUTAS /FRUTOS, S/ CONSERVAR

7,24

87

VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTORES

11,24

03

PESCADOS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS

5,30

85

APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS

10,09

47

PASTA DE MADERA; PAPEL RECICL.

3,63

39

MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTU.

3,13

44

MADERA Y SUS MANUFACTURAS

2,86

90

APARATOS ÓPTICOS, MEDIDA, MÉDICOS

2,15

22

BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS)

2,51

40

CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS

2,11

71

PIEDRA, METAL. PRECIO.; JOYER.

2,17

62

PRENDAS DE VESTIR, NO DE PUNTO

1,79

28

PRODUCT. QUÍMICOS INORGÁNICOS

2,13

73

MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO

1,74

87

VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTORES

1,31

61

PRENDAS DE VESTIR, DE PUNTO

1,62

Página13

Fuente: COMTRADE (Elaboración EXTENDA)

Ficha país Chile

2.

RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON CHILE

Durante el año 2013 se superaron las exportaciones españolas a Chile, siguiendo la tendencia de los años anteriores. El aumento de las mismas con respecto al año 2012 fue de un 12,44 %. En cuanto a las importaciones a España desde Chile durante el año 2013, presentaron cifras similares a las del año 2012 y ratificaron la tendencia del año anterior. El saldo de la balanza comercial con Chile, sin embargo es deficitario, con una tasa de cobertura del 79,59 %. Cuadro 5. Relaciones comerciales España-Chile (Miles de €). 2008

2009

2010

2011

2012

2013 (p)

% 13 / 12 Total

Exportaciones

611.607

681.312

722.606

882.657

1.102.670

1.239.847

12,44

Importaciones

1.258.873

924.633

1.166.784

1.470.384

1.556.725

1.557.870

0,07

-647.265

-243.322

-444.177

-587.728

-454.055

-318.023

48,58

73,68

61,93

60,03

70,83

79,59

7,80

4,44

9,61

12,48

7,89

3,88

32,83

26,01

35,27

39,82

46,51

38,98

Saldo balanza comercial Tasa de cobertura % EXPORT ANDAL SB ESPAÑA % IMPORT ANDAL SB ESPAÑA

El porcentaje de exportaciones andaluzas sobre el total de exportaciones españolas a Chile fue del 3,9% en 2.013, cifra sensiblemente inferior a la alcanzada en 2.011 y 2.012 (12,5% y 7,9% respectivamente). Andalucía, por lo tanto, continúa la tendencia de los dos últimos años en los que ha descendido su incidencia en el montante de las exportaciones españolas a Chile, bajando al 8º lugar.

CCAA

Miles de €

% sobre el total

% 13 / 12 Total

1

Cataluña

338.181

27,3%

15,92

2

Madrid, Comunidad de

209.462

16,9%

57,14

3

Galicia

149.922

12,1%

20,57

4

País Vasco

116.189

9,4%

-42,97

5

Castilla y León

101.679

8,2%

65,37

6

Comunidad Valenciana

63.716

5,1%

9,08

7

Navarra, Comunidad Foral de

53.779

4,3%

174,66

8

Andalucía

48.055

3,9%

-44,75

9

Aragón

38.517

3,1%

6,84

10

Cantabria

33.478 52.978 86.869

2,7%

94,23

Resto TOTAL

Ficha país Chile

1.239.847

7,0% 100,0%

Página14

Cuadro 6. Ranking de exportaciones españolas por CCAA a Chile en 2010 (Miles de €).

3.

RELACIONES COMERCIALES DE ANDALUCÍA CON CHILE

Tanto las exportaciones como las importaciones han bajado en el último año. Las exportaciones se han reducido de forma notable, un 44,75 % respecto al año anterior. Cuadro 7. Relaciones comerciales Andalucía-Chile (Miles de €). 2008

2009

2010

2011

2012

2013 (p)

% 13 / 12 Total

Exportaciones

47.677

30.247

69.448

110.135

86.982

48.055

-44,75

Importaciones

413.350

240.507

411.536

585.574

724.098

607.244

-16,14

-365.673

-210.260

-342.088

-475.439

-637.116

-559.189

11,53

12,58

16,88

18,81

12,01

7,91

Saldo balanza comercial Tasa de cobertura

En 2.013 el volumen de exportación se situó en 48 millones de euros, cifra ligeramente inferior a la media de los últimos 10 años. Por otra parte se detecta un peso cada vez mayor de lo servicios en las exportaciones andaluzas a Chile, los cuales no están contemplados en estas estadísticas que recogen exclusivamente información aduanera. En cuanto a las importaciones andaluzas de Chile, casi la totalidad de los más de 600 millones de euros en 2.013 corresponde a las partidas de mineral de cobre. Se da la circunstancia de que Chile es el principal productor de cobre del mundo y Andalucía cuenta con una industria muy importante de fundición y refinería del cobre, donde destaca la planta de Atlantic Copper en Huelva, perteneciente al holding Freeport-McMoRan Copper & Gold. Por lo tanto, el déficit comercial andaluz de 559 millones de euros en 2.013 se explica por la posición de Chile como proveedor de materia prima, donde Andalucía importa el mineral de cobre para refinarlo y obtener productos semielaborados y terminados de mayor valor, que posteriormente exporta en su mayoría a otros mercados. Por lo que la balanza comercial global de todo este proceso es favorable a Andalucía. 800.000 600.000 400.000

Exportaciones

200.000

Importaciones

Evolución Balanza Comercial de Andalucía con Chile. Fuente: Extenda

Ficha país Chile

Página15

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0

Por provincias, destaca la contribución de Sevilla, con un 39,26% del total y, en sentido negativo, resalta Cádiz, que sólo aporta un 1,50%. Cuadro 8. Exportaciones andaluzas a Chile por provincias (Miles de €). PROVINCIAS

2009

2010

2011

2012

% sobre el total 2013

2013 (p)

Almería

1.214

1.554

3.126

5.165

5.488

11,42

Cádiz

6.767

7.848

3.223

40.471

719

1,50

Córdoba

2.086

5.669

6.009

8.850

6.939

14,44

Granada

4.073

5.973

8.832

5.296

7.725

16,08

Huelva

8.990

6.831

6.447

11.889

3.867

8,05

Jaén

1.243

3.250

1.319

2.126

1.978

4,12

626

586

801

2.320

2.474

5,15

5.249

37.737

80.379

10.865

18.865

39,26

30.247

69.448

110.135

86.982

48.055

100,00

Málaga Sevilla Andalucía

Exportaciones Andaluzas por Provincias 2013 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Cádiz

Córdoba Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Página16

Almería

Ficha país Chile

4.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ANDALUZAS A CHILE POR CAPÍTULOS

Cuadro 9. Exportaciones andaluzas por sectores (Miles de €). SECTORES

2013 (p)

% Sobre el total

% 13 / 12 Total

Agroalimentarios

6.776

14,10

59,98

Productos hortofrutícolas

1.626

3,38

81,20

Plantas vivas y productos de floricultura

0

0,00

-

Tabaco

0

0,00

-

Animales vivos y sus productos

0

0,00

-100,00

Productos cárnicos

632

1,32

10,74

Pescados y marisco

26

0,05

654,09

3.728

7,76

88,26

763

1,59

-2,23

0

0,00

-100,00

800

1,67

76,22

Panadería y otros Grasas y aceites Lácteos Bebidas

63

0,13

-41,78

Otras bebidas alcohólicas

421

0,88

330,88

Bebidas sin alcohol

316

0,66

27,42

Bienes de consumo

5.136

10,69

-11,87

Hábitat

2.689

5,60

21,36

Moda

1.842

3,83

-22,37

Ocio

488

1,01

-52,53

Industrias culturales

118

0,25

-44,58

35.342

73,55

-53,78 34,37

Vinos

Materias primas, productos industriales y bienes de equipo

2.256

4,70

15.550

32,36

57,76

66

0,14

-99,80

Industria química (productos químicos)

7.116

14,81

-50,36

Industria auxiliar mecánica y de la construcción

8.205

17,08

-52,89

Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios

2.149

4,47

347,78

48.055

100,00

Tecnología de la información y de las telecomunicaciones Tecnología industrial Medio ambiente y producción energética

Página17

Total

Ficha país Chile

Cuadro 10. Importaciones andaluzas a Chile por producto (Miles de €) SECTORES

2013 (p)

% Sobre el total

% 13 / 12 Total

Agroalimentarios

22.907

3,77

22,28

Productos hortofrutícolas

14.654

2,41

-4,76

Plantas vivas y productos de floricultura

0

0,00

-

Tabaco

6

0,00

-

Animales vivos y sus productos

0

0,00

-

239

0,04

110,13

Pescados y marisco

1.896

0,31

-9,02

Panadería y otros

5.949

0,98

417,63

Productos cárnicos

163

0,03

2.642.866,83

Lácteos

0

0,00

-

Bebidas

16

0,00

2.406,77

Vinos

16

0,00

-

Otras bebidas alcohólicas

0

0,00

-

Bebidas sin alcohol

0

0,00

-96,33

Bienes de consumo

294

0,05

160,76

Hábitat

262

0,04

210,05

7

0,00

-67,20

Grasas y aceites

Moda Ocio Industrias culturales Materias primas, productos industriales y bienes de equipo Tecnología de la información y de las telecomunicaciones Tecnología industrial Medio ambiente y producción energética Industria química (productos químicos)

1

0,00

-63,44

24

0,00

427,26

584.027

96,18

-17,19

450

0,07

-71,29

3.971

0,65

11,46

0

0,00

-

63.252

10,42

0,27

535

0,09

25,40

Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios

515.819

84,94

-18,97

Total

607.244

100,00

Página18

Industria auxiliar mecánica y de la construcción

Ficha país Chile

Cuadro 11. Principales productos exportados por Andalucía a Chile en 2013.

PRODUCTOS EXPORTADOS

Miles de €

% sobre el total

% 13 / 12 Total

84

MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS

9.289

19,3%

0,16

85

APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS

7.029

14,6%

122,72

21

PREPARAC. ALIMENTICIAS DIVERSA

3.357

7,0%

118,48

28

PRODUCT. QUÍMICOS INORGÁNICOS

3.203

6,7%

-71,38

72

FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO

2.986

6,2%

-72,54

39

MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTU.

1.946

4,1%

33,59

73

MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO

1.916

4,0%

-44,14

99

CONJUNT. DE OTROS PRODUCTOS

1.747

3,6%

810,10

20

CONSERVAS VERDURA O FRUTA; ZUM

1.595

3,3%

77,56

31

ABONOS

1.489

3,1%

42,10

Resto

13.497

28,1%

TOTAL

48.055

100,0%

Es interesante destacar el aumento en las exportaciones de aparatos y material eléctrico y las preparaciones alimenticias. Por otro lado, los productos que experimentaron una reducción en sus exportaciones fueron el hierro y el acero y los productos químicos inorgánicos, que en años anteriores habían representado un porcentaje importante de las exportaciones.

Página19

También es destacable que muchas de las empresas que hoy día exportan a Chile desde nuestra comunidad lo hacen desde el sector servicios (empresas del sector TIC, consultoría, ingenierías, modernización del Estado…) y la facturación de estos servicios no figura en las cifras de exportación registradas en Aduanas., que controlan la transacción de productos tangibles.

Ficha país Chile

5.

TRÁMITES PARA LA EXPORTACIÓN 

Información

estadística

sobre

Banco Central de Chile Aduanas de Chile 

Oficina Comercial de España en Chile Cámara de comercio española en Chile

http://www.plancameral.org/web/portalinternacional

Base de datos de acceso a mercados:

Market Access Database 

www.extenda.es www.extenda.es/web/opencms/redoficinas/america/santiago/ www.oficinascomerciales.es/ www.camacoes.cl/

Documentos para la exportación:

Cámaras 

www.bcentral.cl www.aduana.cl

Instituciones españolas:

Extenda España Extenda Chile



importaciones y exportaciones:

http://madb.europa.eu/madb/indexPubli.htm

Para conocer la partida arancelaria de su producto:

Agencia tributaria

www.aeat.es

Página20

Informe elaborado con los datos obtenidos de los organismos mencionados en Enlaces de Interés. Para ampliar información, no dude en contactar con la División de información y Formación de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior.

Ficha país Chile

Informe realizado por la Oficina de EXTENDA en Santiago de Chile

Noviembre de 2014

EXTENDA Agencia Andaluza de Promoción Exterior

Página21

Marie Curie, 5 / Isla de la Cartuja / 41092 Sevilla (España) Tel. 0034 902 508 525 / Fax 0034 902 508 535 [email protected] www.extenda.es

Ficha país Chile

Suggest Documents