Disponible en www.odepa.gob.cl

Mercados Agropecuarios

ISSN 0717-0025

JUNIO

2013

INFORMATIVO PARA AGRICULTORES

Nº 251

DE LA OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

Contenidos Evolución y perspectivas del lupino en la temporada 2013/14 El volumen de las exportaciones chilenas de lupino, que son exclusivamente del tipo amargo, ha descendido en forma casi constante desde que se alcanzó un récord de 21.040 toneladas en 2005.

pág. 2

La industria de la pasta de tomate

Carne bovina

El tomate es la principal hortaliza cultivada en el mundo y también en Chile. Se producen anualmente más de 150 millones de toneladas, de las cuales alrededor de 25% se destina a la industria. De esta fracción, más de 70% se destina a pasta de tomates y el resto a otras conservas, las demás salsas, jugos y deshidratados.

En el mundo, la carne porcina es la que se produce en mayor cantidad, y representa 36,7% de los 302 millones de toneladas que alcanzó la producción mundial de carnes en 2012. La siguen la carne de aves de corral, con 34,6%, y en tercer lugar, con 66,8 millones de toneladas, se encuentra la carne bovina.

pág. 6

pág. 13

CONTACTO SIAC

800 390 300

Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana

INFORMATIVO PRODUCIDO Y EDITADO POR ODEPA | TEATINOS 40 | PISO 8 | SANTIAGO DE CHILE | FONO CONSULTA: 800 390 300 FONO MESA CENTRAL:(56-2) 23973000 | [email protected] “Se autoriza la reproducción total o parcial de la información citando la fuente (Odepa)”. Cuidemos nuestro planeta

www.odepa.gob.cl

Mercados Agropecuarios

Evolución y perspectivas del lupino en la temporada 2013/14 Silvio Banfi Piazza

I. Exportaciones y antecedentes de la demanda externa

caso de 20,9% respecto del valor del año anterior. En esta oportunidad se llegó solamente a USD 8,8 millones.

El volumen de las exportaciones chilenas de lupino, que son exclusivamente del tipo amargo, ha descendido en forma casi constante desde que se alcanzó un récord de 21.040 toneladas en 2005. En el último año llegaron a poco menos de 13.600 toneladas, presentando una disminución de 4,3% respecto de las del año anterior y ubicándose 3,3% por debajo del promedio de los últimos cinco años, que se aproxima a 14 mil toneladas.

La diferencia del comportamiento de los volúmenes y de los valores exportados se explica por las importantes variaciones que han tenido los precios promedio registrados en los últimos años.

En términos de valor, la evolución que se observa desde 2006 en adelante es bastante diferente a la que presentan los volúmenes. En general, los valores de las exportaciones de lupino, luego de una importante disminución que se produjo en aquel año, muestran una trayectoria ascendente, que duró hasta alcanzar un récord de USD 11,1 millones en 2011, produciéndose en 2012 una nueva baja, en este

Efectivamente, mediante los antecedentes aportados por los Gráficos 1 y 2 se puede apreciar que la disminución del valor total de las exportaciones que se produjo en 2006 se asocia a una caída del precio promedio en ese año. Además, se observa que hasta 2009 los precios medios de exportación de lupino permanecieron fluctuando desde un mínimo de USD 156 por tonelada hasta un máximo muy cercano a USD 600 por tonelada, pero evidenciando una tendencia hacia el aumento. También es evidente que en 2010 se produjo un alza significativa del precio promedio, cuando se alcanzó un máximo de USD 834 por tonelada y aumentó

25.000

12.000

20.000

10.000 8.000

15.000

6.000

10.000

4.000

5.000

Miles USD

Toneladas

Gráfico 1. Evolución de las exportaciones de lupino

2.000 0 2012

2011

2009

2010

Valor

ene-abr 2012 ene-abr 2013

Volumen

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

Fuente: elaborado por Odepa con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas.

Gráfico 2. Evolución del precio medio anual de las exportaciones de lupino

USD / tonelada

834,0

900 785,0 800 648,7 592,9 700 549,0 503,5 494,0 600 450,0 500 373,1 369,0 400 286,0 300 165,7 156,1 200 100 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: elaborado por Odepa con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas.

2

592,6 541,3

ene- eneabr abr 2012 2013

Mercados Agropecuarios 52% respecto del precio del año anterior. Aunque en los dos años posteriores se materializaron bajas importantes, aun en 2012 el promedio permaneció por sobre USD 600 por tonelada, es decir, más elevado que el máximo histórico que se registraba hasta antes de 2009. En consecuencia, en materia de precios promedio de exportación, todo indica que en los últimos tres años ha prevalecido una situación relativamente favorable para las exportaciones de lupino chileno.

El destino de estas exportaciones se ha centrado en los mercados de Portugal, Egipto, Italia, España, Líbano e Israel, como se observa en el Cuadro 1. La baja de volúmenes exportados en el último año no se produjo por una disminución de los envíos a los países más importantes (Egipto y Portugal), que presentaron incrementos de los volúmenes de lupino adquiridos en Chile durante el 2012. Sin embargo, hubo una baja en el valor total y en el precio de las exportaciones a todos los destinos de importancia.

En cuanto al comportamiento comparado del primer tercio del año en curso respecto de igual período del año anterior, los antecedentes aportados indican que continuaría la tendencia a la disminución de estas exportaciones evidenciada desde 2009. Las cifras disponibles indican una reducción de 23% en los volúmenes y de 30% en los valores de las exportaciones entre enero y abril de 2013, comparados con los de igual lapso de 2012, verificándose una baja de 8,7% en el precio promedio. Este último ya se está ubicando en USD 541,3 por tonelada, es decir, dentro del rango que era habitual hasta el 2009, existiendo la incertidumbre de lo que pasará en el resto del año, cuando este promedio aumente o disminuya. Hay esperanzas de que no disminuya, y que el resultado final sea positivo para exportadores y productores.

La razón principal de esta baja en el precio radicaría en un aumento de las exigencias en cuanto a calibre del lupino adquirido, especialmente en el caso de los países europeos, prefiriéndose los calibres superiores a 12 milímetros. Todos aquellos lupinos de calibres de 12 milímetros e inferiores no tendrían valor comercial. Además, dirigentes organizacionales de los productores chilenos que concluyeron hace poco una gira comercial por países importadores de Europa (España, Italia, Fran1 cia y Portugal) han opinado que en este año hay varios 1

Opiniones recogidas durante el Seminario “Lupino amargo: la agricultura campesina puede hacerlo mejor”, organizado por INIA Carillanca el día 24 de mayo de 2013 en Nueva Imperial.

Cuadro 1. Exportaciones chilenas de lupino (altramuz)  País

Volumen (toneladas) 2008

2009

2010

2011

2012

Promedio

Egipto

7.168

7.503

2.130

5.344

6.014

5.632

Portugal

3.074

2.115

4.040

2.466

3.053

2.950

España

1.472

1.203

2.585

1.840

1.818

1.784

Italia

673

1.194

993

1.157

1.386

1.080

Líbano

441

1.002

915

1.150

518

805

1.293

1.425

1.390

1.431

384

1.184

Israel Otros países Total  

700

688

457

810

419

615

14.821

15.129

12.510

14.197

13.591

14.050

2008

2009

2010

2012

Promedio

Valor (USD miles) 2011

Egipto

3.528

2.847

921

2.064

1.981

2.268

Portugal

2.172

1.558

4.171

3.339

3.149

2.878

España

914

900

2.464

2.036

1.373

1.538

Italia

659

1.005

1.290

1.622

1.514

1.218

Líbano

268

590

496

612

252

444

Israel

809

1.007

765

867

214

733

Otros países

437

399

326

603

334

420

8.788

8.305

10.433

11.144

8.817

9.498

Total  

Precios medios (USD / tonelada) 2008

2009

2010

2011

2012

Egipto

492,3

379,5

432,3

386,2

329,5

Promedio 402,8

Portugal

706,5

736,5

1.032,6

1.354,4

1.031,3

975,7

España

620,8

748,4

953,3

1.106,9

755,2

862,1

Italia

979,4

841,6

1.298,5

1.402,7

1.092,2

1.127,2

Líbano

608,2

588,6

542,1

532,3

487,4

551,1

Israel

626,2

706,6

550,2

606,0

558,1

618,4

Otros países

624,0

579,9

714,2

744,2

796,7

682,7

Total

592,9

549,0

834,0

785,0

648,7

676,0

Fuente: elaborado por Odepa con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas.

3

Mercados Agropecuarios importadores europeos que estarían castigando el precio del lupino chileno, debido a malas experiencias anteriores con la calidad del producto que les han enviado. Entre otros, se señalan problemas de granos manchados, partidos, fuera de calibre, con exceso de humedad, todo lo cual afecta la presentación y aceptación del producto final. Todos ellos serían factores que habrían contribuido para que el precio de exportación del lupino chileno presentara las disminuciones que se han señalado, lo que sin duda habría que tener en cuenta para el desarrollo futuro de este cultivo, en particular entre la pequeña agricultura.

II.  Siembras, producción y precios En materia productiva, debe hacerse presente que las estadísticas desagregadas de siembra y producción de lupino según tipo (amargo, dulce y australiano) han sido proporcionadas por el INE a partir de la temporada 2006/07, de modo que solo desde entonces puede identificarse la importancia relativa de cada uno de esos tipos, que se cultivan para diferentes finalidades o usos. Respecto del análisis antes de dicha temporada, puede señalarse que, según lo indicado en artículos anteriores publicados por Odepa, las áreas totales de siembra y las producciones de lupino en Chile, que se muestran en el Gráfico 3, han pasado por ciclos de alzas y bajas. Estas variaciones se han asociado con la situación de la industria salmonera en cada momento, teniendo en cuenta que esta es una de las principales fuentes de demanda por lupinos dulces y australianos, los que se utilizan en la elaboración de alimentos para estos peces y para el ganado. Así, por ejemplo, la caída de siembras y producción entre 2005/06 y 2008/09 se atribuyó a los efectos del virus ISA en dicha industria, lo que provocó casi una paralización de esta. El incremento del año siguiente también se vinculó con una expectativa de recuperación significativa de esta actividad acuícola en dicho período, siendo que el virus ISA comenzó a controlarse en forma paulatina a contar del año 2008. De esta forma, el repunte de 2009/10 pudo ser demasiado acelerado y posteriormente las siembras se han estado

ajustando de acuerdo con las expectativas de demanda en el mercado, manifestadas por los contratos que realizan algunos operadores.

1. Lupinos dulce y australiano El análisis más detallado que se puede realizar a contar de 2006/07, cuyos antecedentes principales se presentan en el Cuadro 2, muestra que las mayores variaciones de siembras y producción se han presentado en los casos de los lupinos dulces y australiano. En este caso las siembras se realizan principalmente mediante contratos y los cambios abruptos de áreas cultivadas se atribuyen, en buena medida, a que las condiciones ofrecidas en estos contratos no han sido demasiado atractivas como para desplazar a otros cultivos competitivos. En particular se menciona el raps, que también se utiliza para alimentación de salmones y en el que se ofrecerían condiciones más ventajosas, que permiten obtener mayor rentabilidad, por lo que estaría desplazando al lupino de las rotaciones en que intervienen ambos cultivos. Cabe hacer presente que las condiciones económicas ofrecidas por medio de los contratos para lupinos dulces han evolucionado al alza durante los últimos años, en la expectativa de que mediante este mecanismo se puedan estimular mayores siembras de este cultivo. Según información proporcionada por la Secretaría Regional de Agricultura de la Región de La Araucanía, los valores ofrecidos en los contratos por la empresa Avelup en las últimas cuatro temporadas han sido los siguientes: – – – –

2009/10: $ 125 2010/11: $ 135 2011/12: $ 150 2012/13:  $180

por por por por

kilo kilo kilo kilo

+ + + +

IVA IVA IVA IVA

A pesar del alza que ha tenido el precio base de los contratos en los últimos cuatro años, no se ha logrado estimular las siembras sumadas de lupino dulce y australiano, permaneciendo estancadas entre diez mil y once mil hectáreas en

35.000

80.000

30.000

70.000

25.000

60.000 50.000

20.000

40.000

15.000

30.000

10.000

20.000

5.000

10.000

0

20

00 20 -01 01 20 -02 02 20 -03 03 20 -04 04 20 -05 05 20 -06 06 20 -07 07 20 -08 08 20 -09 09 20 -10 10 20 -11 11 20 -12 12 -1 3

0

Fuente: INE.

4

Área sembrada

Producción

Toneladas

Hectáreas

Gráfico 3. Evolución del área de siembra y de la producción de lupino en Chile

Mercados Agropecuarios Cuadro 2. Superficie sembrada por tipo de lupino en Chile 2006/07 Superficie (ha) Lupino amargo

7.448

2009/10

Producción

Superficie

(qqm)

(ha)

117.934

8.371

2010/11

Producción

Superficie

(qqm) 157.444

2011/12

Producción

Superficie

(ha)

(qqm)

11.722

165.288

2012/13

Producción

Superficie

Producción

(ha)

(qqm)

(ha)

(qqm)

10.273

177.723

9.375

s/i

Lupino australiano

5.717

158.177

7.436

180.340

6.982

174.536

3.319

65.650

1.615

s/i

Lupino dulce (grano seco)

7.488

190.055

14.080

396.462

4.563

102.073

7.875

146.114

8.615

s/i

21.467 389.487

19.605

s/i

Total

20.653 466.166

29.887 734.246

23.267 441.897

Fuente: elaborado por Odepa con información del INE.

las últimas tres temporadas, no obstante que la capacidad de demanda de la industria salmonera sería sustancialmente mayor.

2. Lupino amargo Respecto del lupino amargo, se observa que en las últimas cuatro temporadas sus siembras se mantuvieron fluctuando entre 7.400 y 11.700 ha, aproximadamente. En la última temporada bajó 8,7% respecto de la anterior, llegando a 9.375 ha. En general, en el cultivo de lupino amargo no se establecen contratos con las empresas exportadoras y los precios a fin de la temporada dependen básicamente de los requerimientos que ellas hagan. La comercialización es precaria y suelen existir grandes fluctuaciones de valor de un año a otro. Además, la información de precios es bastante difusa. En el proceso de comercialización del año en curso se produjo una importante disminución de los precios pagados, que ha afectado a los calibres más bajos, los que no logran cotización. Por ejemplo, se ha informado que por lupinos de 12 milímetros se ha estado pagando $ 50 por kilo, en circunstancias que en temporadas anteriores normalmente habían sobrepasado $ 100 por kilo. Por calibres inferiores no existe interés de compra. Asimismo se informó que la empresa Nama dejó de comprar lupino revuelto en Linares, desapareciendo un importante poder comprador del mercado. Sin embargo, por los calibres de 13 milímetros y más se han pagado precios superiores, pero la información ha sido variable, mencionándose valores de hasta $ 380 por kilo por lupino “pasado por máquina”, es decir, perfectamente calibrado y sin defectos de granos manchados ni cutículas quebradas. Las principales causas de la disminución de precios en este año serían las ya señaladas respecto de las mayores exigencias, especialmente en cuanto a calibre, que se estarían imponiendo en los mercados europeos, y el “castigo” que estarían aplicando algunos de sus importadores, debido a las malas experiencias anteriores en cuanto a calidad y condición de los lupinos enviados desde nuestro país. A pesar de ello, cabe destacar que en los cuatro primeros meses de 2013, a pesar de estar más bajo, el precio promedio de exportación se ha situado en USD 540 por tonelada, aproximadamente. De acuerdo con el tipo de cambio promedio de los últimos meses, dicho valor equivale a más de $ 250 por kilo.

Al margen de lo anterior, también se indica que una parte importante de la disminución de precios se debió a que las empresas exportadoras quedaron con abundantes existencias provenientes de la cosecha anterior, de modo que esta vez no presentaron mayor interés por adquirir el producto a los agricultores. Además, a raíz de la prevalencia de bajas precipitaciones en la zona productora, a la baja de precios en este año se ha agregado una disminución de rendimientos y de calibres de la cosecha, que también está incidiendo en una caída sustancial de los retornos económicos del cultivo. Este resultado debería tener como consecuencia una disminución considerable de las siembras de lupino amargo en la temporada 2013/14. Habría numerosos agricultores que estarían prefiriendo guardar su cosecha para comercializarla en la próxima temporada, a la espera de mejores precios, en la medida que los compromisos financieros lo permitan. Con el objeto de mejorar la rentabilidad obtenida por los productores del rubro, más aún en situaciones de precios bajos como la actual, en el seminario “Lupino amargo: la 2 agricultura campesina puede hacerlo mejor” , convocado por INIA Carillanca y efectuado en Nueva Imperial el día 24 de mayo de 2013, se presentó un diagnóstico sobre los principales problemas que aquejan a la producción de lupino amargo en la Región de La Araucanía y se plantearon 3 algunas recomendaciones prácticas para abordarlos . Los problemas básicos detectados en el diagnóstico y las recomendaciones que se presentan en cada caso se detallan en el recuadro de la página siguiente. De acuerdo con lo expuesto en el seminario mencionado, se estima que, si el agricultor aplica adecuadamente estas recomendaciones básicas, se pueden lograr con relativa facilidad rendimientos entre 25 y 50 quintales por hectárea y con un mayor porcentaje de granos grandes, lo que le

2 Seminario organizado para presentar los resultados del proyecto PDT, “Difusión del manejo agronómico apropiado para la masificación de material mejorado de lupino amargo”, ejecutado por INIA Carillanca entre octubre de 2011 y mayo de 2013. Coejecutor fue CEGE Araucanía y beneficiarios directos fueron los socios de la Cooperativa Campesina Boroa. 3 Para mayores antecedentes técnicos se sugiere contactar al Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD, Mario Mera, investigador de INIA Carillanca, fitomejorador en leguminosas de grano.

5

Mercados Agropecuarios Problema

Recomendaciones

Deficiencias de calidad de la semilla utilizada

–Usar variedad Boroa INIA, que es del “tipo local”, que tiene mayor potencial de rendimiento, permite obtener mayor porcentaje de granos grandes y es más resistente a antracnosis que el lupino “alto calibre”. –Usar semillas limpias, enteras y sin manchas. Seleccionar semillas de mayor calibre antes de sembrar (sembrar grano grande favorece la cosecha de grano grande).

Preparación de suelo inadecuada

–Preferir quema con glifosato ($ 12.500/ha y más eficiente) antes que aradura ($ 45.000/ha). Luego rastraje y vibrocultivador (si se dispone de él, ya que el suelo mullido facilita el establecimiento).

Presencia de pie de arado en terrenos de cultivo (dificulta el buen drenaje y frena el crecimiento del lupino)

–Usar arado cincel, ya que mejora el drenaje al pasarse en suelo relativamente seco, porque resquebraja el suelo compactado.

Control de malezas inadecuado

–Preferir herbicida de preemergencia (Simazina), que evita competencia de malezas en la etapa más susceptible del lupino y permite una densidad adecuada de plantas que, a su vez, ahoga a las malezas cuando ya está establecido. Como dosis de siembra se recomienda un mínimo de 160 kg/ha para Boroa INIA y de 180-200 kg/ha para lupino alto-calibre.

Problemas derivados de presencia de antracnosis

–Usar semilla sana (eliminar semilla manchada), prefiriendo no usar como semilla el grano proveniente de cultivos donde se ha visto antracnosis. No dejar resiembras y rotar en orden: avena-lupino-trigo (en este caso se beneficia directamente el cultivo de trigo, debido al nitrógeno aportado por el cultivo del lupino).

permitirá mejorar significativamente los retornos económicos que puede obtener de este cultivo. Cabe tener en consideración que, a partir de 2011, la Corfo promovió alianzas estratégicas entre mapuches y empresas privadas para la recuperación de tierras improductivas en la Región de La Araucanía, proyecto mediante el cual se pretendió reconvertir 10 mil hectáreas de terrenos traspasados por la Conadi en un plazo de cuatro años (2011-2014). La situación económica actual del rubro podría comprometer parte de los objetivos de este proyecto. No obstante, se considera que, una vez que el rubro logre afianzar su potencial exportador, mejorando la calidad del producto ofrecido podrá seguir creciendo y permitiendo ampliar el área de cultivo del lupino amargo. Adicionalmente, se ha planteado la conveniencia de incorporar valor al producto de exportación por medio de su procesamiento, para generar el producto elaborado que se consume en los mercados de destino. Se estima que de este modo se podría acceder a otros mercados, como el de Estados Unidos, donde hay importantes colonias de

personas con tradición en el consumo de lupino amargo y que adquieren el producto procesado desde los países a los cuales Chile exporta la materia prima, principalmente España, Portugal e Italia.

III. Síntesis A modo de resumen de este artículo, puede señalarse que la última temporada fue relativamente normal para el cultivo de lupino dulce y australiano, a pesar de que el incremento que han tenido los precios de los contratos que se establecen en este tipo de cultivos no ha logrado aumentar significativamente sus siembras. En el caso del lupino amargo se registró una pobre temporada, tanto en términos comerciales como productivos, mientras las exportaciones muestran una tendencia a disminuir durante los últimos tres años, lo que ha repercutido en la evolución de los precios internos. De todos modos se plantean importantes mejoras técnicas en el cultivo de este tipo de lupino, que contribuirán a mejorar la rentabilidad económica del rubro, incluso en condiciones de precios bajos.

La industria de la pasta de tomate Bernabé Tapia Cruz

I. Introducción El tomate es la principal hortaliza cultivada en el mundo y también en Chile. Se producen anualmente más de 150 millones de toneladas, de las cuales alrededor de 25% se destina a la industria. De esta fracción, más de 70% se destina a pasta de tomates y el resto a otras conservas, las demás salsas, jugos y deshidratados.

El tomate tiene importantes propiedades nutricionales. Es uno de los alimentos con mayor contenido de licopeno, un pigmento que le otorga el característico color rojo y que es un poderoso antioxidante que contribuye a reducir la incidencia de enfermedades cancerosas, como las de pulmón, próstata y tracto digestivo, además de enfermedades cardiovasculares y otras asociadas al envejecimiento. El tomate es también rico en vitaminas A, C y minerales.

El consumo de pasta de tomates crece en forma importante en la década de los ochenta, producto del aumento de las comidas fuera del hogar, en especial en establecimientos de comida rápida, y la difusión de la comida italiana en el mundo, principalmente pizzas y pastas.

Para elaborar la pasta, los tomates son molidos para extraer la pulpa, la que es concentrada en evaporadores. Se le añaden aditivos y saborizantes, es homogeneizada y pasteurizada, para finalmente ser envasada. En este proceso muchos de los componentes son concentrados, lo que hace

6

Mercados Agropecuarios de este producto una excelente fuente de licopeno y otros nutrientes.

II.  Producción y mercado internacional La producción de tomates para la industria mostró una tendencia creciente, que llegó al máximo valor de 42 millones de toneladas en 2009, como se ve en el Gráfico 1. A partir de entonces se ha observado una disminución hasta el año 2012, con 33 millones de toneladas. Esta baja tiene que ver con el sólido incremento de la producción en el período anterior, especialmente de la producción china, lo que provocó una disminución de los precios. Para el 2013 se estima una producción de 35 millones de toneladas, lo que significa un incremento de 5% respecto del año anterior. A pesar de estos ciclos, en el largo plazo se observa una tendencia al aumento de la producción de tomates para la industria, que hace una década era de 27 millones de toneladas.

El principal país productor es EE.UU., que en el 2013 representa el 35% de la producción mundial, con 12 millones de toneladas de tomates para la industria. El 96% de esta producción se realiza en el estado de California, con altos índices de productividad y rendimientos por sobre 100 ton/ha, productores e industrias de gran escala, todo lo cual les permite conseguir bajos costos y un gran volumen de producción. Lo siguen China, con 4,5 millones de toneladas, que corresponden al 13% de la producción mundial, e Italia, con 4,3 millones y 12%. Chile ocupa el décimo lugar entre los principales productores. Como se observa en el Gráfico 2, en el 2009 los principales productores tuvieron una alta cosecha, la que ha disminuido en los años posteriores. Esta reducción es muy marcada en China, Italia y España. La producción china disminuyó pronunciadamente en el 2012, debido en parte a persistentes lluvias que dañaron los cultivos en Mongolia interior y Ningxia. Según algunos medios, los precios internacionales se han mantenido bajos

Gráfico 1. Producción mundial de tomates para la industria

Millones de toneladas

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Fuente: World Processing Tomato Council. *Año 2013 dato preliminar.

Gráfico 2. Principales países productores de tomates para la industria 0

2

4

Millones de toneladas 6 8

10

12

14

EE.UU. China Italia Irán España Turquía

2009

Brasil

2011

Portugal Túnez Chile

2010 2012 2013*

Canadá Argentina Grecia Ucrania Fuente: World Processing Tomato Council. *Año 2013 preliminar.

7

Mercados Agropecuarios debido al alto stock de China; sin embargo, este debería disminuir, lo que incidirá en un mayor nivel de precios. En Italia la producción de tomates también ha enfrentado difíciles condiciones meteorológicas, con sequía y temperaturas extremas, seguidas de lluvias en las últimas semanas de cosecha, lo que afectó los rendimientos. Se estima que la producción mundial de pasta de tomate en el 2012 fue de 5 millones de toneladas, de las cuales el 58% fue transado en los mercados internacionales. Como se muestra en el Gráfico 3, el año pasado las exportaciones mundiales sumaron 2,9 millones de toneladas, por un valor FOB de USD 2.859 millones. En el Gráfico se observa el crecimiento que ha tenido el comercio internacional del producto, que en el 2001 sumaba 1,8 millones de toneladas y USD 1.103 millones. En el año 2011 se registró la mayor cifra, con 3,2 millones de toneladas y USD 3.214 millones. Asimismo, el precio promedio de la pasta de tomate ha mostrado un incremento, y hasta el año 2007 se mantuvo por debajo de 1 USD/kg. En el año 2009 se registró el mayor valor promedio del período en análisis, llegando a 1,17 USD/kg (Gráfico 4). Esta alza estuvo motivada por una creciente demanda del producto, que tenía, entre sus

3.500.000

principales orígenes, la expansión de la comida occidental en países asiáticos y otros en desarrollo. Con posterioridad, a la alta producción observada en los últimos años y el creciente stock en los principales países productores se sumó una menor demanda, producto de la desaceleración económica, lo que provocó una caída en los precios, que en el 2012 llegaron a 0,99 USD/kg. Al observar los precios promedio de las exportaciones de los principales países, presentados en el Gráfico 4, se puede ver cómo la producción de los EE.UU. logró competir con China y en el 2012 pasó a tener un menor precio. La pasta de Italia tiene el valor más alto en este grupo de productores, mientras que la de Chile es cercana al promedio internacional. En el Gráfico 5 se presenta el volumen de pasta y pulpa de tomates comercializado por los principales países exportadores en los últimos cinco años. China es el actor más importante del mercado, con ventas de más de un millón de toneladas en los últimos tres años. La siguen Italia, con exportaciones de alrededor de 650 mil toneladas, y EE.UU., con cerca de 350 mil toneladas en las últimas dos temporadas. Luego siguen Portugal y España, con ventas cercanas a 200 mil toneladas en el último año, y Chile, con cifras

Gráfico 3. Volumen, valor y precio de las exportaciones mundiales de pasta y pulpa de tomate

1,4

3.000.000

1,2

2.500.000

1,0

2.000.000

0,8

1.500.000

0,6

1.000.000

0,4

500.000

0,2

0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Valor (miles de USD)

Volumen (toneladas)

0,0

Precio (USD / Kilo)

Fuente: elaborado por Odepa con datos del International Trade Centre.

Gráfico 4. Evolución del precio de pulpa y pasta de tomate por país 1,4 1,2

USD/kilo

1,0 China 0,8

Italia EE.UU.

0,6

Chile Promedio

0,4 0,2

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: elaborado por Odepa con datos del International Trade Centre.

8

Mercados Agropecuarios Gráfico 5. Principales exportadores de pasta y pulpa de tomate 0

200

400

Miles de toneladas 600 800

1.000

1.200

China Italia EE.UU. 2008

Portugal

2009

España

2010

Chile

2011

Turquía

2012

Grecia Alemania Ucrania Fuente: elaborado por Odepa con datos del International Trade Centre.

crecientes y alrededor de 100 mil toneladas en 2012. Los diez primeros países suman el 96% del volumen del comercio internacional en el 2012. Al observar las importaciones de pasta de tomate por zona geográfica, en el Gráfico 6 se observa que los países de Europa Occidental tienen el 35%, con 928 mil toneladas en el 2012. Sin embargo, el crecimiento de las importaciones en los últimos años se ha producido en África y Asia, principalmente. Alemania es el principal país importador, con 218 mil toneladas en el 2012 y un valor CIF de USD 239 millones. La sigue Italia, con 166 mil toneladas y USD 175 millones. Como se ve en el Gráfico 7, los mayores incrementos en las importaciones en los últimos años se produjeron en Japón, Nigeria, Ghana, Países Bajos y Argelia. Es en los mercados emergentes donde está el mayor potencial de crecimiento del consumo de pasta y salsa de tomates, entre ellos los países del Medio Oriente, África y Asia. Por ejemplo, el promedio anual de consumo de salsa de tomate en China es de 0,6 kg per cápita, mientras que en los países europeos y americanos está entre 20 y 30 kg, lo que da una dimensión del potencial de crecimiento.

III.  Industria nacional En el país la industria procesadora de tomates tiene larga data y ha convertido a Chile en un importante actor del comercio internacional de pasta de tomates. En el Catastro de la Agroindustria Hortofrutícola Chilena, publicado por Odepa el 2012, se recopiló información de cinco plantas que en la temporada 2010/2011 procesaron tomate y que están localizadas en las regiones Metropolitana (1 planta), O’Higgins (2 plantas) y Maule (2 plantas). La mayor parte del volumen de tomates que las industrias procesan es adquirido a agricultores mediante contrato, y en la última temporada se pagó en promedio USD 90

por tonelada de tomate fresco. Las empresas dan a sus proveedores asistencia técnica y apoyo financiero para la realización de labores o el pago de insumos. Alrededor de 40% de la superfice cultivada con tomates industriales es cosechada mecánicamente, servicio que es prestado por empresas especializadas. Igualmente, la mayor parte de la superficie es trasplantada de manera mecanizada. Los costos de producción de los agricultores son de alrededor de $ 3 millones por hectárea, y varían dependiendo de la mecanización de las labores y la escala del predio, entre otros factores. Según datos proporcionados por las empresas, en la última temporada se cultivaron 7.550 hectáreas, lo que generó una producción de 634.200 toneladas, como se muestra en el Cuadro 1. De esta superficie, el 65% se encuentra en la Región del Maule, el 33% en la de O’Higgins y el resto en las regiones de Valparaíso y el Biobío. La temporada de proceso de esta especie se extiende principalmente entre los meses de enero y abril y el principal producto que se procesa es pasta de tomate y, en menor medida, ketchup y tomate en conserva. Cuadro 1. Superficie y producción de tomates para la industria en Chile Superficie

Rendimiento

Producción

(ha)

(t/ha)

(toneladas)

2008/09

8.600

78

670.800

2009/10

10.325

82

846.650

2010/11

8.350

84

701.400

2011/12

7.950

80

636.000

7.550

84

634.200

Temporada

1

2012/13

Fuente: elaborado por Odepa con información de empresas. 1 Cifra preliminar.

El volumen de producción de pasta de tomate que se estimó en el estudio citado para la temporada 2010/11 fue de

9

Mercados Agropecuarios Gráfico 6. Importaciones mundiales de pasta y pulpa de tomates por zona geográfica 0

200

Miles de toneladas 400 600 800

1.000

1.200

Europa Occidental África (excl. M. Oriente) Asia (excl. M. Oriente)

2010

Europa Oriental

2011

Medio Oriente

2012

América del Sur América del Norte Centroamérica y el Caribe Oceanía Fuente: elaborado por Odepa con datos del International Trade Centre.

Gráfico 7. Principales importadores de pasta y pulpa de tomate Miles de toneladas 0

50

100

150

200

250

Alemania Italia Rusia Reino Unido Japón

2010

Nigeria

2011

Francia

2012

Ghana Países Bajos Argelia Polonia Bélgica México Fuente: elaborado por Odepa con datos del International Trade Centre.

125.000 toneladas, y las estimaciones para las temporadas anteriores se presentan en el Cuadro 2. El rendimiento industrial promedio en la producción de pasta de tomate, de acuerdo con lo señalado por las plantas encuestadas, es de 15%. Con esta información se puede estimar que la producción de pasta de la temporada 2011/12 fue de alrededor de 95.700 toneladas y en la temporada 2012/13 sería de 95.500 toneladas. En el estudio se estima que las plantas exportan entre 70 y 80% de la producción, la que en su mayoría se comercializa a granel, tanto por vía directa como mediante intermediarios. Por otra parte, el producto que se destina al mercado

10

interno se comercializa mayoritariamente por las empresas en una presentación para venta directa a consumidor final. Las exportaciones chilenas de productos industriales derivados de tomate han crecido en forma importante desde el 2003, como se muestra en el Gráfico 8. El puré o pasta de tomates lidera las ventas al exterior y en el 2012 representó el 93% del valor de las ventas de este grupo de productos. Las exportaciones de salsas de tomate, donde se incluye el ketchup, sumaron USD 6,3 millones y 5.543 toneladas en el año 2012, y los tomates secos ocuparon el tercer lugar, con USD 1,5 millones y 145 toneladas. Las demás conservas y jugos de tomates tienen menor participación en las ventas

Mercados Agropecuarios Cuadro 2. Estimación del volumen de pasta de tomate producido en Chile temporadas 2007/08 a 2010/11 (toneladas) Producto

2007/08

2008/09

2009/10

2010/11

82.500

88.000

120.500

125.000

Pasta de tomate

Fuente: datos del Catastro de la Agroindustria Hortofrutícola Chilena, 2012.

Gráfico 8. Valor de las exportaciones chilenas de productos derivados de tomate 120

Millones de USD

100 80 Secos

60

Conservas Pastas

40

Jugos

20

Salsas

12

11

20

10

20

09

20

08

20

07

20

06

20

05

20

04

20

03

20

02

20

01

20

20

20

00

0

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

al exterior, y en el año 2012 tuvieron un valor en torno a USD 200 mil.

las compras en 2012. Otros países con alguna importancia fueron China e Italia.

En el Cuadro 3 se muestra el avance de las exportaciones chilenas de productos procesados de tomates entre enero y mayo del 2013. Se observa un crecimiento de 9% en el valor FOB y 6% en el volumen, debido principalmente por las mayores exportaciones de pasta de tomate y un valor promedio de estas 4% más alto que en igual período del año pasado. Las salsas también muestran un aumento en el volumen y valor de las ventas en el período, respecto del año pasado.

Respecto de las salsas, también EE.UU. fue el origen principal de estas compras, que en el año 2012 representaron el 41% del volumen importado. Lo siguieron China e Italia. Por otra parte, los principales países de origen de las compras de tomates secos fueron también EE.UU. y China, que en el 2012 representaron el 86% del volumen total importado de ese producto.

En relación con los destinos de las exportaciones, en el Gráfico 9 se observa que Venezuela es el principal, con 23 mil toneladas en el año 2012, que corresponde a 24% del total. La siguen Argentina, con 18 mil toneladas y 18% del total, y Japón, con 16 mil toneladas y 16%.

La industria de la pasta de tomates sigue siendo importante en el país y Chile está entre los principales proveedores a nivel mundial. En el mercado internacional hay una firme competencia en los precios, donde los grandes productores, como China y EE.UU., generan la mayor presión. En este escenario la industria nacional ha hecho esfuerzos para competir, reduciendo costos y aumentando la productividad, especialmente a nivel de campo. Si bien los agricultores nacionales están en un alto nivel productivo, todavía es posible lograr mejores resultados, incorporando tecnología en el riego, principalmente con el uso de cintas o riego por goteo, y reduciendo costos por medio de la mecanización de la cosecha, entre otros factores.

En el Gráfico se ve el importante crecimiento que han tenido las ventas de pasta de tomate chilena a Argentina, Japón, Colombia. Brasil sigue siendo un importante mercado para Chile, a pesar del desarrollo de la industria local, que ha logrado abastecer una parte fundamental del consumo interno. Por último, las importaciones chilenas de tomates procesados son menores, y en el año 2012 sumaron USD 9,7 millones y 8 mil toneladas. Salsas, principalmentre el ketchup, y pastas de tomate, fueron los principales productos importados y, como se ve en el Cuadro 4, entre enero y mayo de este año se presenta un crecimiento en sus compras, principalmente de pastas. La mayor parte de las importaciones de Chile de pasta de tomates provinieron de EE.UU., donde se originó el 91% del volumen de

IV. Proyecciones

La expansión de este rubro dependerá muy directamente de la evolución del precio internacional. La industria nacional es tomadora de precios y tiene una muy escasa oportunidad de incidir en ellos. La pasta de tomates es un producto que se comporta como un commodity en el mercado: es bastante estándar y difícil de diferenciar. Por otra parte, las exigencias de trazabilidad e inocuidad son válidas para todos los proveedores y una condición para entrar al

11

Mercados Agropecuarios Cuadro 3. Exportaciones chilenas de productos derivados de tomates Volumen (kilos) Productos

2011

2012

Valor FOB (USD)

ene.-may. 2012

ene.-may. 2013

2011

2012

ene.-may. 2012

ene.-may. 2013

Secos

121.009

144.852

63.076

42.297

1.160.488

1.515.305

631.948

434.428

Conservas

303.251

81.886

4.794

17.247

375.062

219.167

4.912

21.929

91.659.656

98.252.861

37.479.534

39.629.280

91.865.686

100.006.203

37.742.468

41.368.790

37

25.160

2

38

1.154

229.360

354

754

5.087.196

5.542.757

2.209.012

2.262.985

5.507.289

6.304.319

2.456.315

2.762.174

97.171.149 104.047.516

39.756.418

41.951.847

Pastas Jugos Salsas Total

98.909.679 108.274.354

40.835.997 44.588.075

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

Cuadro 4. Importaciones chilenas de productos derivados de tomates Volumen (kilos) Productos

2011

2012

Valor CIF (USD)

ene.-may. 2012

ene.-may. 2013

2011

ene.-may. 2012

2012

ene.-may. 2013

Secos

170.419

305.688

165.103

161.732

722.078

1.310.673

750.052

792.773

Conservas

367.576

459.086

156.556

267.628

395.725

427.270

170.042

228.981

Pastas

792.026

3.997.040

187.286

2.850.889

712.564

2.759.211

162.193

2.314.352

28.395

19.865

11.634

11.553

49.588

27.637

15.730

14.431

Jugos Salsas

1.813.482

3.301.593

1.233.865

1.313.537

2.974.341

5.190.311

1.775.733

1.942.747

Total

3.171.898

8.083.272

1.754.444

4.605.339

4.854.296

9.715.102

2.873.750

5.293.284

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

Gráfico 9. Principales destinos de las exportaciones chilenas de pasta de tomate 0

5

Miles de toneladas 10 15

20

25

Venezuela Argentina Japón Colombia Brasil

2009

Uruguay Rusia

2010

México

2011

Ecuador

2012

Costa Rica Arabia Saudita Corea del Sur Perú Reino Unido Cuba Fuente: elaborado por Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

mercado y, por lo tanto, tampoco generan una diferencia. Así, los esfuerzos de la industria deben centrarse en aumentar la productividad a nivel de campo y avanzar en la mecanización del cultivo, factores que permitirán incorporar más agricultores y superficie cultivada.

12

Para la próxima temporada se prevé un aumento entre 5 y 8% de la superficie, la que llegaría a cerca de 8 mil hectáreas. El período de contratación de las empresas es entre mayo y agosto, normalmente, por lo que los agricultores interesados en realizar un contrato deben acercarse a las

Mercados Agropecuarios plantas para verificar si pueden ser proveedores y revisar las condiciones y el precio que tendrá el tomate. Según noticias de la agencia Food News, los agricultores y procesadores de Italia acordaron en junio de este año un precio de USD 119 por tonelada de tomates redondos

y USD 100 por tomates tipo ciruela. En EE.UU. el precio para la próxima cosecha es de USD 77,5 por tonelada y el de China estará por debajo de USD 70. En este medio se señala que en Grecia y Portugal el precio a productor está por sobre los USD 100 por tonelada, mientras que en España es algo menor de esa cifra.

Carne bovina Verónica Echávarri

I.  Situación mundial 1. Producción En el mundo, la carne porcina es la que se produce en mayor cantidad, y representa 36,7% de los 302 millones de toneladas que alcanzó la producción mundial de carnes en 2012. La siguen la carne de aves de corral, con 34,6%, y en tercer lugar, con 66,8 millones de toneladas, se encuentra la carne bovina. De acuerdo con el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se espera que la producción mundial de todas las carnes se incremente levemente durante el año en curso, llegando a 308,2 millones de toneladas. Este volumen significará 1,4% de crecimiento, que se caracterizará por ser más enérgica en los países en desarrollo, los que presentan un mayor aumento de la demanda. Un factor que aún afecta a productores de muchos países es el precio históricamente alto de los granos usados en alimentación animal, aunque ha disminuido desde mediados de 2012. Esta baja en los precios favorece principalmente los márgenes de producción de las carnes de aves y de cerdos, que son especies que dependen de estos insumos. En el caso particular de la carne bovina, se estima que la producción mundial llegará a 68,1 millones de toneladas, en lo que constituirá un segundo año de crecimiento, luego de dos años de estancamiento (2010 y 2011). Este crecimiento también será liderado por los países en desarrollo, que en su conjunto representan el 60% de la producción mundial, mientras muchos países desarrollados verán frenada su producción por factores meteorológicos. De acuerdo con las estimaciones realizadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en los mayores productores se esperan alzas en Brasil, China, India, Australia, Argentina y Rusia, mientras que en Estados Unidos, la Unión Europea y México se pronostican caídas en la producción. FAO indica que, luego de dos años de crecimiento de la masa ganadera en América Latina, la disponibilidad de ganado para faena ha crecido mayoritariamente en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En Argentina este proceso puede ser más profundo, si se considera que mayores costos de producción podrían presionar la faena en forma adicional. Además, hay que tomar en cuenta que, debido a las restricciones a la exportación, la demanda del mercado internacional no afecta en la misma magnitud a la

producción argentina que a la de Paraguay y Uruguay. La producción de Brasil, que se encuentra en el segundo lugar a nivel mundial, se espera que llegue a un récord de 9,5 millones de toneladas, como consecuencia de las buenas condiciones de las praderas, las mejoras en la gestión a nivel de la industria y la firme demanda internacional. La producción de carne bovina en China debería mantenerse en el orden de 6,5 millones de toneladas, debido a que el sector enfrenta escasez de mano de obra y mayores costos de producción, lo que ha llevado a que muchos pequeños productores abandonen la actividad. En el caso de India, se espera que su producción continúe creciendo. En África, la perspectiva de aumento de la producción de carne bovina es válida para el continente en general, ya que se presentaron condiciones meteorológicas favorables para las praderas y la producción de granos. En el caso de Egipto, se debería presentar una ligera recuperación, luego de la eliminación de animales por el brote de fiebre aftosa de 2012. También se espera un incremento de la producción en Sudáfrica. Respecto de los países desarrollados, se espera que durante 2013 la producción de carne bovina disminuya en los principales productores, compensando el crecimiento de los países en desarrollo. En el caso particular de Estados Unidos, que es el principal productor, el USDA pronostica que la producción llegaría a 11,4 millones de toneladas, lo que corresponde a una disminución de 4% respecto de 2012. Esta baja se relaciona con la disminución sostenida de su masa ganadera, una reducción en la importación de animales y la liquidación de animales producto de la sequía y los altos precios de los piensos durante el año pasado, lo que se traduce en una menor disponibilidad de animales para faena. De acuerdo con FAO, algunos de estos factores también son responsables de la baja en producción que se espera en Canadá. La producción de la Unión Europea se prevé que disminuirá en 0,5%, lo que representa una tasa menor que la de los años anteriores. En Oceanía se espera un aumento importante de la producción, causado por altas tasas de beneficio a raíz de la aguda sequía y como consecuencia de los precios de los insumos alimenticios de 2012. En Rusia se espera que la baja rentabilidad induzca a una reducción del rebaño, lo que en el corto plazo aumentará la producción.

2. Comercio La FAO espera que el comercio mundial de carnes crezca levemente en 2013 (1,1%), con lo que se llegaría a 30,2

13

Mercados Agropecuarios millones de toneladas. Esto se debería a que algunos países importadores cuentan con suficiente abastecimiento interno y a bajas en producción entre los principales países exportadores.

Unidos deberían mantenerse a niveles semejantes a los de 2012 (por las bajas en producción).

El comercio internacional de carne bovina no se ha visto afectado por los precios de los dos últimos años, que han sido los más altos de las dos últimas décadas. Durante el año 2012 se registró un alza en las exportaciones y se espera que durante el 2013 aumenten 4%, llegando a 8,6 millones de toneladas exportadas. Esto estaría marcadamente influenciado por una disminución del abastecimiento interno en algunos países.

Al revisar el índice de precios de los alimentos de la FAO, que tiene como base 100 los años 2002-2004, se ve que el promedio al mes de mayo alcanza a 213,2 puntos, lo que es superior al promedio del 2012, pero inferior a 2011, cuando se alcanzó un máximo anual de 227,6 puntos. Este índice se construye con información de diferentes productos, como azúcar, lácteos, aceites y grasas, cereales y carnes. De todos estos productos que componen el índice, el grupo que muestra valores más bajos es el de las carnes, que en promedio para el período enero-mayo llega a 178,7 puntos. Además, el índice de precios de las carnes es el que presenta menores variaciones en los últimos doce meses.

Para contrarrestar la baja en la producción en Estados Unidos, que es el principal importador y exportador de este producto, se espera un aumento importante en las importaciones (15,5%, de acuerdo con la USDA). En menor magnitud, también aumentarían en Canadá (4,7%). Por su parte, en China se espera que la demanda permanezca firme y que las importaciones crezcan sobre 20% en comparación con 2012, sobre todo si los consumidores sustituyen la carne de ave por otras carnes, en respuesta al brote de influenza aviar. En Japón, Malasia y Vietnam las importaciones deberían crecer moderadamente, mientras que las de Corea del Sur se mantendrían deprimidas, por el alto abastecimiento interno y la competencia de otras carnes. En el caso de Rusia, segundo importador mundial, las adquisiciones podrían ser menores que las del año pasado, por el aumento de la oferta interna, mientras que las importaciones de la Unión Europea deberían mantenerse estables. Las exportaciones de carne bovina desde la India, que corresponden a carne de búfalo, están orientadas a países vecinos de Asia, a Medio Oriente y al norte de África, y podrían crecer vigorosamente (15%) y alcanzar 1,6 millones de toneladas. Con este volumen exportado igualaría a Brasil y superaría a Australia y Estados Unidos. Estos cuatro países serían responsables de 65% de las exportaciones mundiales. Las mayores producciones de Brasil y Australia deberían reflejarse en un aumento de los envíos del orden de 6% y 4%, respectivamente. Las exportaciones desde Estados

3. Precios

En particular, el índice de precios de la carne bovina se ha mantenido estable durante el 2013, y en un nivel levemente superior al del año pasado. Durante el primer trimestre de 2013 el índice general de las carnes creció 0,7% en comparación con igual período de 2012, mientras que el de la carne bovina lo hizo en 0,9% (Gráfico 1). De acuerdo con el último reporte de FAO-OCDE sobre perspectivas para la agricultura al 2022, los precios de los commodities agrícolas, que se encuentran actualmente en niveles históricamente altos, deberían variar en el mediano plazo, mostrando diferentes tendencias y reflejando las distintas situaciones de cada oferta en particular. Por una parte, el precio de la mayoría de los cereales debería disminuir, por una recuperación de la producción, pero la reducción de la masa ganadera limitaría las posibilidades de producción de carnes, lo que mantendría los precios altos. En el largo plazo, los precios, tanto de los cereales como de las carnes, deberían superar a los de la década pasada, ya que se enfrentará una lentitud en el crecimiento de la producción con una demanda enérgica, incluida la competencia por insumos con los biocombustibles, y con un ambiente macroeconómico favorable. Los precios de carnes, pescados y biocombustibles deberían crecer más que los de los productos agrícolas primarios. En particular, el precio de la carne bovina se proyecta en USD 4.654 por tonelada en 2013, con ligeras variaciones a lo largo de la próxima década, para llegar a USD 4.570 por tonelada en el 2022.

Gráfico 1. Indice FAO de precios de la carne bovina Período 2008-marzo 2013 (2002-2004=100)

Indice de precios

220 200 2013

180

2012

160

2011

140

2010 2009

120 100

2008 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: elaborado por Odepa con información FAO.

14

Mercados Agropecuarios II.  Situación nacional

2013, esta situación es más notoria, con una baja de 32,5% en el período enero-abril, ya que se visualiza el efecto completo del cierre de la planta (12.982 animales menos).

1. Beneficio

En el primer cuatrimestre de 2013 el beneficio de ganado bovino ha crecido 1,3%. Sin embargo, esta tendencia no se presenta en todas las clases de animales, ya que la faena de novillos muestra un incremento de 6,1% y corresponde a 55,1% del beneficio total. Por su parte, el beneficio de hembras, representadas por vacas y vaquillas, cae 4,2% respecto del mismo periodo de 2012. Esto indica que la faena de vientres llega solo a 39% del total de bovinos beneficiados en el período, lo que implica que se mantiene la fase de retención.

La producción nacional durante los últimos quince años se desarrolla en 94% a partir de la faena de novillos, vacas y vaquillas. Si bien esto se presenta bastante estable, hay variaciones en la participación de los machos y las hembras en la composición de este 94%. Es así como en el Gráfico 2 se pueden observar ciclos en la faena, con períodos de liquidación de hembras y otros en los cuales la faena de novillos supera el 50% de la faena total, mientras las hembras no alcanzan 40%. En 2012 se benefició un total de 762.129 cabezas de ganado bovino, de las cuales 54% correspondió a la clase novillos. Un aumento de la participación de esta categoría se empieza a observar a partir del segundo semestre de 2010, iniciándose una fase de retención de vientres que se mantiene hasta la actualidad.

2. Producción Este ciclo entre fases de retención y liquidación se refleja posteriormente en la producción. Es así como, luego de las bajas productivas iniciadas en 2009, que hicieron llegar la producción a su menor nivel en 2011, con 190.979 toneladas de carne en vara, recién en 2012 se registró un aumento (3,5%). De esta manera, en el 2012 la producción llegó a 197.571 toneladas, nivel muy inferior a los alcanzados a mediados del 2000 o de los 90.

El beneficio de animales durante los últimos cinco años decreció a una tasa anual de 6,7%; sin embargo, al comparar 2011 y 2012 se observa una recuperación de la faena con una variación positiva de 5,1%. Es más, la tendencia del último año se mantuvo durante los primeros cuatro meses de 2013, cuando se superó en 1,3% el beneficio de igual período del año pasado.

El aumento de la producción durante el año pasado, si bien participan todas las categorías, menos los bueyes, que decrecen, se debe principalmente al crecimiento de la producción de carne a partir de novillos (5,6%). En esta categoría se producen 5.810 toneladas más que en 2011.

A nivel regional, cinco regiones concentraron 84,8% de la faena bovina durante 2012. En orden de participación se encuentran las regiones de Los Lagos (23,1%), Metropolitana (20,8%), de La Araucanía (18,5%), del Biobío (11,9%) y de Los Ríos (10,6%). En los últimos años la faena se ha ido desplazando desde los centros de consumo hacia las zonas de producción y así, por primera vez, la Región de Los Lagos supera la faena realizada en la Región Metropolitana, que tradicionalmente lideraba esta actividad. Como ejemplo se puede recordar que, hace quince años, en la Región Metropolitana se faenaba el 44,7% de los bovinos del país.

Como se observa en el Gráfico 3, la producción de carne bovina prácticamente no muestra estacionalidad. Lo más constante es una baja producción durante el mes de septiembre, ya que generalmente la producción para las Fiestas Patrias se prepara en el mes de agosto y durante el mes de septiembre hay menos días laborales. Las altas producciones observadas en los meses de junio y julio de 2009 y 2010 pueden relacionarse con las expectativas de exportación de carne a la Unión Europea, ya que en el mes de julio de cada año se inicia un nuevo período de uso de cuota, que en esos años se encontraba agotada hacía varios meses y existía una alta competencia por participar en su uso. En los años posteriores la cuota ha ido aumentando lentamente, pero lo principal es que se

No todas las regiones muestran una tendencia alcista en la faena de 2012. Se puede destacar el caso de la Región del Biobío, donde cae 17,9%, lo que significa que se faenaron 19.710 animales menos que en 2011. Esto se debe principalmente al cierre, a mediados de 2012, de una de las principales plantas faenadoras de la región. En lo que va de

Gráfico 2. Porcentaje de beneficio de novillos y vacas más vaquillas en el beneficio total. Período 1998-2012 1.200.000

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000

12

11

20

10

20

09

Vacas+vaquillas

20

08

20

07

20

06

20

05

20

04

20

03

Novillos

20

02

20

01

20

00

20

99

20

19

19

98

Beneficio

Fuente: elaborado por Odepa con información INE.

15

Mercados Agropecuarios Gráfico 3. Producción mensual de carne bovina Período 2009-abril 2013 21.000 20.000 Toneladas

19.000 18.000 17.000 16.000 15.000 14.000 13.000

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: elaborado por Odepa con información INE.

organizó su utilización mediante un acuerdo entre las plantas de faena, a fin de enviar solo cortes de alto valor, con lo que se hace un uso más racional de ella. La producción del período enero-abril del presente año creció 2,6% en comparación con igual período de 2012. Esto no solo se debe al aumento del beneficio, sino, además, el peso promedio de las canales en el período ha aumentado 3,9 kilos, debido al aumento de la proporción de novillos en la faena y a las condiciones meteorológicas que permitieron un buen desarrollo de las praderas.

3. Precios En relación con el comportamiento de los precios internos del ganado, se puede considerar la clase novillo gordo como un referente del ganado para faena y la clase ternero para el ganado de reposición. Al respecto, si se revisa el comportamiento del precio promedio del novillo gordo en ferias ganaderas se ve que es semejante al comportamiento del índice de precios FAO para la carne bovina, con una pronunciada caída a fines de 2008, que se mantuvo durante 2009, reflejo de la crisis financiera mundial vivida en esos años, para recuperarse finalmente a mediados de 2010. Posteriormente, los precios se estabilizaron a niveles superiores

a los récords de mediados de 2008 (crisis de los commodities), con ligeras variaciones. Actualmente el precio real promedio del novillo gordo a nivel país (período enero-mayo) ha caído 6,8%, si se compara con igual período del 2012. Por primera vez, desde julio de 2010, en el mes de abril el precio bajó la barrera de los $1.000 por kilo. Esta baja en el precio puede atribuirse a un aumento de la oferta de los animales de esta categoría. En este sentido, se observa que en el período enero-mayo de 2013 se han rematado 4.905 novillos más que en iguales meses de 2012, lo que implica una variación positiva de 10,6%. El comportamiento del precio del ganado de reposición, reflejado en el precio del ternero, es semejante al del novillo gordo en términos de tendencia, con alzas durante la crisis de los commodities, bajas en la crisis financiera y posterior recuperación, no así en su intensidad. En el Gráfico 5 se puede ver cómo, a partir de fines de 2009, el precio de los terneros creció firmemente, superando al del ganado gordo. Con esto se evidenciaban cambios en las condiciones de mercado, que mostraban buenas expectativas para el negocio ganadero, originando así una valorización de la crianza. Estas diferencias en los precios reales, que alcanzaron un máximo de $ 248 por kilo vivo en abril de 2011, tendieron

Gráfico 4. Precio real del novillo gordo Período 2008-mayo 2013 (IPC mayo) 1.300 1.200 Pesos/kilo

1.100 1.000 900 800 700 600 500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

2008

2009

2010

Ago Sep Oct Nov Dic

2011

Fuente: elaborado por Odepa con información Afech A.G.

16

2012

2013

Mercados Agropecuarios

1.400 1.300 1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 En e.

08 Ab r Ju l En O e . ct 09 Ab r Ju l En O e . ct 10 Ab r Ju l E n Oc e. t 11 Ab r Ju l E n Oc e. t 12 Ab r Ju l E n Oc e. t 13 Ab r

Pesos/kilo

Gráfico 5. Precios reales de novillo gordo, novillo de engorda y ternero. Período 2008-mayo 2013 (IPC mayo)

Engorda

Gordo

Ternero

Fuente: elaborado por Odepa con información Afech A.G.

a acercarse a partir de 2012. Actualmente, los precios de ambas categorías son semejantes. En relación con las ferias ganaderas, de acuerdo con la información entregada por la Asociación Gremial de Ferias, el producto más transado en sus recintos corresponde a la clase terneros, que en 2012 representó 28,2% del total, seguido de los novillos gordos y para engorda, con 13,4% y 13%, respectivamente. La distribución de las transacciones de acuerdo con la clase del ganado no es pareja en todas las regiones. Por ejemplo, si bien la Región de Los Lagos, que de acuerdo con el último censo agropecuario cuenta con 28% de la masa ganadera nacional, es donde se transan más animales en feria (32,1%), es en la Región de La Araucanía donde se concentra el remate de novillos gordos, con 32,3% del total, seguida por las regiones de Biobío y Maule, con 21% y 20,6%, respectivamente. En estas regiones se alcanzan también los precios medios más altos para esta clase de bovinos. Si se revisa la clase terneros, se observa que la mayor proporción se transa en la Región de Los Lagos (41%), seguida por la del Biobío, con 25%, lo que indica una especialización regional. El precio real de la carne en vara categoría V en Santiago se ha mantenido bastante estable en lo que va del año, igual que el precio del ganado, se encuentra por debajo del alcanzado en 2012. En promedio ha caído 4% en términos reales, llegando a $ 2.228 en el período enero-mayo de 2013. Sin embargo, este precio promedio es levemente superior al de igual período de 2011 (1,5%).

4. Exportaciones En el caso de la carne bovina, Chile no es un país exportador de volúmenes. La producción nacional es limitada y abastece solo cerca de 50% del consumo interno. Por esto las exportaciones están orientadas a nichos de mercados. Es así como se ha desarrollado en el tiempo un gran trabajo para que la carne chilena, valorada además por sus excelentes condiciones sanitarias, tenga un espacio en los países más exigentes. A la larga lista de acceso con la que actualmente se cuenta, luego de varios años de trabajo, finalmente el año pasado Chile consiguió otro importante logro para el sector en materia de mercados, como fue la apertura sanitaria de Corea del Sur para la carne bovina. Este es un mercado de altos aranceles en el que Chile, por

medio de un tratado de libre comercio, cuenta con una cuota libre de aranceles de 400 toneladas. Esta cuota se distribuye en 200 toneladas para carne fresca o refrigerada y 200 toneladas para carne congelada. El año recién pasado fue poco favorable para las exportaciones de carne bovina. Desde el 2005, en que se alcanzó el mayor volumen exportado para este tipo de producto (18 mil toneladas), las exportaciones han ido disminuyendo paulatinamente, hasta llegar durante el año pasado a menos de 2 mil toneladas, lo que implica que, si se compara con 2011, el volumen exportado se redujo a la mitad en 2012. Las condiciones del mercado, interno y externo, y el tipo de cambio desincentivaron los envíos al extranjero, abandonándose incluso algunos mercados, como es el caso de Estados Unidos, que fue en 2010 y 2011 el segundo destino de este producto, luego de Alemania (Cuadro 1). En todo caso, en el último tiempo Estados Unidos ha reducido sus importaciones totales de carne bovina. En los meses de enero a mayo de 2013 la situación no ha mejorado: las exportaciones continúan disminuyendo lentamente (–7,9%) y alcanzan solo 696 toneladas. Una mención especial merece la situación del mercado de la Unión Europea, que para la carne bovina chilena es muy interesante, debido a sus precios y al acceso libre de arancel de una cuota de 1.950 toneladas para el período julio 2012 a junio 2013. Estas exportaciones se están viendo afectadas con la decisión de no emitir certificaciones tomada por el SAG, a fines del mes de marzo, ya que requería dar solución a los diferentes hallazgos detectados por las autoridades de la Unión Europea en la auditoría realizada en nuestro país a fines de febrero. Si bien durante el año pasado este mercado fue el destino de 1.386 toneladas de carne bovina chilena, lo que corresponde a 73% del volumen exportado en ese año, en los primeros cinco meses de 2013 su participación bajó a 50,3% del total, llegando a solo 350 toneladas. Se espera que a inicios del segundo semestre de este año el SAG se encuentre en condiciones de restablecer la certificación de carne bovina para la Unión Europea. Como consecuencia de las condiciones de mercado (contracción de la demanda en la Unión Europea y apreciación del peso), si se revisa la utilización de la cuota libre de arancel del período 2012-2013 hasta el mes de marzo,

17

Mercados Agropecuarios Cuadro 1. Exportaciones de carne bovina según destino. Período 2010-2012. Cantidad (toneladas) País

Variación % 2012/2011

2010

2011

1.219

1.310

914

412

105

161

Francia

329

174

175

0,6

895

521

975

87,1

Holanda

107

29

79

172,4

1.228

389

664

70,7

39

51

102

100,0

188

304

611

101,0

6

10

13

30,0

209

431

581

34,8

1.344

668

69

–89,7

5.904

4.007

573

–85,7

Alemania Reino Unido

Japón Suecia Estados Unidos

2012

Valor ( miles de US$ FOB) Variación % 2012/2011

2010

2011

2012

–30,2

11.193

14.320

9.677

–32,4

53,3

3.105

1.313

1.394

6,2

España

200

47

31

–34,0

1.825

1.087

547

–49,7

Cuba

337

592

137

–76,9

987

2.134

509

–76,1

Venezuela

405

0

47

5.920

0

328

4.398

2.986

1.728

–42,1

31.454

24.506

15.859

523

1.061

174

–83,6

3.083

5.783

1.028

–82,2

4.921

4.047

1.902

–53,0

34.537

30.289

16.887

–44,2

Subtotal Otros países Total

 

  –35,3

Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.

período previo al cese de las certificaciones, se observa que se habían emitido certificados para 999 toneladas, lo que representa cerca de 50% de la cuota disponible para el período, mientras que en los períodos previos, como por ejemplo 2011-2012, a la misma fecha se habían certificado 1.638 toneladas. Esta lentitud del comercio de carne con la Unión Europea fue paulatino: en los primeros cuatro meses de operación de la cuota se certificaron en promedio 183 toneladas; sin embargo, en noviembre y diciembre el promedio cayó a 66 toneladas mensuales, y en los primeros tres meses de 2013 se llegó a 85 toneladas en promedio. Dentro de las exportaciones de productos bovinos se deben considerar los despojos comestibles, en los que se incluyen lenguas e hígados. Estos subproductos, que en su gran mayoría son destinados al mercado asiático (cerca de 90%), también presentan una disminución en los envíos de 2012, que caen 25% en volumen, llegando a 1.942 toneladas, por un valor FOB de USD 4,4 millones. En Asia se encuentran mercados importantes, por la valorización que hacen de algunos productos. Un buen ejemplo son las lenguas bovinas a Japón, de las cuales se enviaron 373 toneladas en 2012, a un precio FOB de USD 8.358 por tonelada. Posiblemente en un futuro próximo se vea un protagonismo incluso mayor de los mercados asiáticos, ya que se está finalizando el proceso de apertura del mercado chino para las carnes bovinas chilenas. En el caso de Corea, durante el presente año se han realizado ya las primeras exportaciones: desde la Región de La Araucanía se han enviado 61 toneladas de carne bovina y 53 toneladas de subproductos comestibles de bovinos.

5. Importaciones Las importaciones de carne bovina son muy importantes para el sector, ya que representan prácticamente el 50% del volumen disponible para el consumo de la población. En 2012 las importaciones netas de este producto alcanzaron a 130.414 toneladas. Esto implica una tasa de crecimiento

18

promedio anual de 9,7% en los últimos cinco años. Esta tasa está marcadamente influenciada por el bajo volumen importado en el año base 2008. Si se revisan los últimos diez años, el crecimiento promedio anual alcanza a solo 0,7%. Debe recordarse que el mayor nivel de importaciones se alcanzó en 2005, con 141.554 toneladas. En el Gráfico 6 se aprecia claramente la alta participación de la carne deshuesada refrigerada, que en los últimos años ha superado el 95% del total importado. Sin embargo, en los años ha disminuido levemente, incrementándose la proporción de carne deshuesada congelada, que en el período enero-mayo de 2013 registra un alza de 7,8%. Los cortes con hueso, que tienen una importancia marginal en el volumen importado, provienen solo de Australia y Estados Unidos, países que tienen la misma condición sanitaria que Chile en lo referente a fiebre aftosa, es decir, libre sin vacunación. Durante los primeros cinco meses del año las importaciones de carne bovina han crecido 18,2% en volumen, alcanzando a 57.147 toneladas, por un valor CIF de USD 340 millones. Este gran incremento está dado principalmente por el aumento de las importaciones de los meses de enero y febrero, que tradicionalmente son las más bajas del año. Sin embargo, en 2013 estas superaron 10.800 toneladas netas mensuales. Como se muestra en el Gráfico 7, se cuenta con seis países proveedores cuya participación ha ido variando en el tiempo. Si bien Paraguay es el país que lideró los envíos promedio de los últimos cinco años, su participación decayó, por presentar focos de fiebre aftosa que significaron una suspensión del comercio de este producto. En el presente año se retomaron los envíos por parte de este país, pero no con la misma participación previa. Esto se debe a que otros países tomaron el espacio dejado por Paraguay, como es el caso de Brasil, que en 2012 fue el origen de 47,8% de la carne bovina importada. En los primeros cinco meses de 2013 Brasil continúa con este liderazgo, siendo responsable de 52,7% del volumen importado. Los cambios más

Mercados Agropecuarios Gráfico 6. Importaciones de carne bovina por tipo de producto Período 2008-2012 140.000

Carne bovina los demás cortes (trozos) sin deshuesar, congeladas

Toneladas

120.000 100.000

Carne bovina en trozos sin deshuesar, fresca o refrigerada

80.000

Carne bovina en canales o medias canales, fresca o refrigerada

60.000 40.000

Carne bovina deshuesada fresca o refrigerada (total)

20.000 0

2008 2009 2010 2011 2012

Carne bovina deshuesada congelada (total)

Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.

Gráfico 7. Importaciones de carne bovina en enero-mayo, según país de origen 70.000

Toneladas

60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

Argentina Australia

Brasil

Promedio ene-may 08-12

Estados Paraguay Uruguay Total Unidos general Ene-may 2012

Ene-may 2013

Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.

significativos en cuanto a participación los presenta Australia, que baja de 12,4% en 2012 a 3,5% en el período enero-mayo, y la reincorporación de Paraguay, con una participación de 4,1% en lo que va del año. La carne deshuesada refrigerada ha ingresado en 2013 con un valor CIF promedio de USD 6.056 por tonelada, siendo el producto procedente de Brasil el más barato, con un promedio de USD 5.873 por tonelada, y los procedentes de Estados Unidos y Australia los más caros (USD 6.486 y 6.485 por tonelada, respectivamente). Debe recordarse que en este código arancelario se incluyen diferentes tipos de cortes, que tienen diferentes valores. Un producto que muestra bastante dinamismo en sus importaciones son los hígados de bovinos. En general, este producto procede de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Durante 2013 Estados Unidos es el origen de 95,4% de las 523 toneladas de hígados que han ingresado al país, con un valor CIF promedio de USD 1.056 por tonelada.



Los precios internacionales de la carne bovina en los tres últimos años se encuentran en niveles históricamente elevados, que se prevé que se mantendrán durante la próxima década.



En Chile la producción, luego de unos años en que se han retenido vientres, se encuentra iniciando una fase de expansión.



Los precios internos reflejan el comportamiento del mercado internacional.



En el último año se observa una pérdida de valor del ganado de reposición, que puede reflejar que los ganaderos nacionales ven el futuro de forma más cautelosa.



En los últimos años las condiciones del mercado no han favorecido las exportaciones nacionales. Sin embargo, es muy importante mantener abiertos los mercados y continuar con los procesos de apertura comercial y sanitaria actualmente en curso.



Las importaciones, que constituyen un destacado aporte al consumo nacional de carne bovina, si bien han crecido en el último año, aún se encuentran por debajo de los niveles alcanzados en 2005.



Los mercados asiáticos son muy atractivos para las exportaciones de carne bovina.

III. Conclusiones •

A nivel mundial la producción de carne bovina se expande lentamente, impulsada por una demanda creciente de los países en desarrollo.

19

www.odepa.gob.cl [email protected]

INFORMATIVOS ODEPA

Apoyando a los agricultores con información clave en la toma de decisiones para su gestión