MEDIATECA DE LAS MUJERES REALIZADORAS CUBANAS ANTECEDENTES. La realización en Cuba del largometraje La rumba en televisión (1950), marca el momento en que una mujer cubana logró, por primera vez, colocar en la pantalla el crédito de directora. Evelia Joffre fue responsable de dirigir el montaje de una obra de pésimos valores artísticos filmado por un hombre, cuyo nombre ha permanecido en un anonimato protector. La Joffre, script hasta ese momento, creyó estar en posesión de una gran oportunidad y cargó con los créditos y el descrédito que acompañaría a este filme. No es hasta 1959, con la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, que el cine entreabre las puertas a la mujer cubana, aunque no ha estado exento de un fuerte componente sexista presente en nuestra idiosincrasia. Durante los más de 50 años de existencia del nuevo cine cubano, solo cuatro mujeres han logrado dirigir largometrajes de ficción. Sara Gómez se erige como la primera mujer cubana en dirigir un largometraje de ficción, con la realización, lamentablemente inconclusa, del largometraje De Cierta Manera, que finalizó el reconocido cineasta Tomás Gutiérrez Alea. Debieron transcurrir 15 años antes de que una cineasta cubana asumiera la dirección de un largometraje. En los años ochenta del pasado siglo, Teresa Ordoqui realiza Te llamarás inocencia, primer largometraje dirigido íntegramente por una. Durante esta misma década Ana Rodríguez, Mayra Segura y Mayra Vilasis dirigieron tres de los cortos de ficción que forman parte

del largometraje Mujer

Transparente. En particular, el corto Laura, dirigido por Ana Rodríguez, aborda, por primera vez desde el cine realizado en la isla, el reencuentro en la década de los setenta de los cubanos de ambos lados del estrecho de la Florida, luego de largos años de separación; con todas las dudas, temores, prejuicios de seres que interactúan en medio de un conflicto político en el que están irremediablemente atrapados. Obras como Mujer ante el espejo, de la directora Marisol Trujillo, uno de los documentales del cine cubano más premiados internacionalmente por sus calidades cinematográficas, definen un momento de madurez dentro de la producción cinematográfica de las realizadoras cubanas. En el caso de Belkis Vega, ha realizado dos largometrajes de ficción desde la televisión que resultan largometrajes de ficción indiscutibles y de una alta calidad. No sería hasta el año 2009 que otra realizadora, esta vez Rebeca Chávez, realice su primer largometraje: Ciudad en Rojo. A los nombres de consagradas realizadoras como Lissette Vila, Niurka Pérez, Gloria Rolando, Lourdes de los Santos, Lourdes Prieto, Belkis Vega y Marina Ochoa, se suman los de Marilyn Solaya, Milena Almira, Patricia Ramos, Jessica Rodríguez y Susana Barriga, Heidi Hassan, entre otras, quienes conforman una nueva generación de jóvenes cineastas egresadas en su mayoría de la escuela cubana de cine. Estas cineastas destacan dentro del ámbito cinematográfico de la isla por sus valores artísticos, y porque, desde su singularidad creadora, aportan múltiples miradas sobre las aristas de una compleja realidad humana, social, cultural e histórica, donde están inmersas, a partir de su condición de género

1

que marca una diversidad de puntos de vista a tener en cuenta en el cine cubano. Sin embargo, esta significativa producción cinematográfica ha padecido de una invisibilidad casi total frente a los públicos locales y externos, y en ocasiones la promoción que reciben está centrada en el tema del documental, al tiempo que se la realizadora y sus logros artísticos en la obra, a lo que se añade una ausencia casi total de crítica especializada que contribuya a valorizar estas producciones frente al público. Esta realidad es también compartida por mujeres realizadoras Caribe y sus diásporas, Europa, los Estados Unidos y el resto del mundo, donde la falta de acceso a las pantallas se ven reforzadas por la discriminación basadas en la raza, religión, ideología, preferencias sexuales u otros, lo que nos remite a la urgente necesidad de promover espacios que permitan mostrar el cine hecho por la mujer, al tiempo que propicien intercambio entre mujeres cineastas de diferentes nacionalidades. De ahí la importancia de este proyecto, que posibilitará no solo mostrar una valiosa selección del cine realizado por directoras cubanas, y el intercambio profesional entre mujeres que hacen cine, dentro y fuera de Cuba, sino además explorar y fomentar nuevos espacios para el intercambio cultural y académico entre nuestras dos naciones, que tengan como protagonista a la mujer. En estos tiempos en que la sociedad cubana está cambiando, en que se avizoran cambios drásticos en el panorama cinematográfico nacional la mayor importancia de la mediateca reside en la fuerza social, cultural y artística que dimana del hecho de que las mujeres realizadoras estén integradas a un proyecto común, en este caso la mediateca que les permitirá actuar como grupo en la defensa de los espacios conquistados y potenciar el accionar en pos de los objetivos siguientes: Definición de la Mediateca de las Mujeres Realizadoras Cubana Sara Gómez . La Mediateca de la Mujeres Realizadora Cubana, Sarah Gómez (MMRC) es una organización sin fines de lucro enfocada en la preservación, divulgación y construcción del legado audiovisual de la mujer realizadora de Cuba y su diáspora, así como en la gestión de apoyos y oportunidades para el desarrollo de la obra audiovisual de nuestras cineastas, en tanto estas se conviertan en acciones afirmativas que ayuden a paliar las desigualdades de género que existen para acceder a los recursos en la creación cinematográfica Objetivos 1. Promover en diferentes espacios y contextos- nacionales e internacionales- a las realizadoras cubanas y sus obras, así como las creaciones de artistas plásticas (pintoras y diseñadoras gráficas) relacionadas con el cartel cinematográfico cubano.. de igual modo, los estudios, investigaciones, ensayos, críticas y otros que sean realizados desde una perspectiva de género

2

2. Gestionar financiamiento para la realización de proyectos audiovisuales generados por mujeres cineastas cubanas, así como para la promoción, distribución y exhibición, como parte de una estrategia que posibilite la inserción de las obras en los mecanismos de circulación y comercialización, nacionales e internacionales. 3. Generar proyectos audiovisuales que contribuyan desde la Mediateca al desarrollo del cine hecho por mujeres 4. Promover el diálogo y la colaboración entre cineastas cubanas y de otras nacionalidades, como elemento esencial para el desarrollo profesional, artístico y humano de nuestras realizadoras. 5. Generar talleres de sensibilización y capacitación en género que aborden las representaciones de las feminidades y masculinidades, para dotar a las realizadoras del país de herramientas que potencien la mirada femenina sobre las diferentes temáticas que pretenden llevar a la pantalla. de esta forma se trabaja con la idea de “hacer visible lo invisible”, concepto liderado por los estudios sobre mujeres. la invisibilidad

como elemento de discriminación actuante en la

problemática de la mujer realizadora dentro del contexto cubano que tienen en sus manos la posibilidad de intentar revertir esta situación más allá del discursoDescripción del proyecto: •

Los fondos de la Mediateca se organizarán en principio por dirección, géneros, especialidades temas materiales premiados, y otros.



La Mediateca convocará a las realizadoras de toda la isla y aquellas que han logrado hacer obra audiovisual en cualquier país donde residan, a entregarnos una copia de su obra en cualquier soporte para poder copiarlas en DVD. Estas obras sin discriminación de algún tipo formarán parte de los fondos de la Mediateca.



De igual modo se conservará información todas las especialidades asociadas a la producción audiovisual, incluyendo productoras, directoras artísticas, escenógrafas, camarógrafas, sonidistas, diseñadoras de vestuario, maquillaje, poster y otros.



La Mediateca se propone conservar y clasificar los stills de las producciones, información de la prensa en caso de que la haya, lugares donde fue exhibida la obra, catálogos de concursos nacionales y extranjeros a los cuales haya concurrido la obra, entrevistas a la realizadora publicadas o trasmitidas. en el caso de las obras que han permanecido desconocidas, se prevé acometer acciones para hacerlas visibles. de igual modo se conservaría la música compuesta por mujeres para el audiovisual, así como afiches que fueron realizados o propuestos por mujeres.



Dichos fondos estarán a disposición de cineastas, estudiosas/os e investigadoras/es nacionales e internacionales, interesadas/os en la obra de nuestras realizadoras o de temáticas que son de interés o afectan en modos diversos a la mujer.

3



La Mediateca gestionará, asimismo, fondos, donaciones o auspicios que permitan subtitular al inglés u otro idioma que sea procedente las obras guardadas para ampliar las posibilidades de divulgación de las mismas.



Convocará a presentar proyectos audiovisuales y gestionará apoyos a los que resulten ganadores en diferentes modalidades, para lo cual La Mediateca de la Mujer trabajará en la gestión de fuentes de financiamiento nacional e internacional y ofrecerá asesoría para presentar proyectos ante diferentes entidades que puedan ser productores potenciales..



La propiedad de los proyectos que salgan adelante, una vez terminados, estará condicionada por las entidades y por la naturaleza de la participación de diferentes participantes como productoras, fundaciones, etc.



La Mediateca articulará esfuerzos

con organizaciones afines, así como instituciones

cinematográficas y académicas enfocadas en la preservación de la obra audiovisual, y dedicará especial atención a la formación profesional y desarrollo de capacidades en especialidades vinculadas al cine y el audiovisual.

POBLACIÓN BENEFICIADA. Mujeres realizadoras cubanas, incluidas todas las especialidades: artistas plásticas, investigadoras, críticas y compositoras de bandas sonoras.. Estudiosas/os e investigadoras/es sobre el audiovisual cubano, en particular la obra realizada por mujeres cineastas, así como de las diferentes problemáticas que afectan o son objeto de interés de la mujer cubana. Públicos diversos que participarán en los diferentes programas y proyectos gestados por la Mediateca. RESULTADOS QUE SE ESPERA OBTENER. 1. Visibilizadas la mirada de las mujeres, en el cine, sobre sí misma, su realidad más inmediata, la sociedad en general, así como en la historia, la identidad y cultura de la nación cubana. 2. .Adquiridas y puestas en funcionamiento los equipos que permitirían el logro de los objetivos expresados y acondicionamiento de los espacios donde estará ubicada físicamente la Mediateca incluyendo la climatización. 3. Realizados largometrajes de ficción y otras obras cinematográficas, dirigidas por mujeres. 4. Alcanzada la promoción, distribución y exhibición de las obras realizadas por mujeres. 5. Formados de los fondos de la mediateca en formato DVD, HD y Blue Ray. 6. Formados otros fondos de especialidades referidas, que serían incluidas. 7. Elaborados spots, teasers y otros materiales promocionales para los estrenos, muestras etc.

4

8. Financiadas parcial o total a proyectos presentados a la Mediateca por mujeres realizadoras cubanas y que resulten ganadores en convocatorias realizadas por dicha organización. 9. Desarrolladas capacidades para asesoría y apoyo en la búsqueda de financiamiento para proyectos audiovisuales gestados por mujeres. 10. Consolidado el intercambio entre mujeres realizadoras cubanas y cineastas de otras nacionalidades así como de la Mediateca de la Mujer realizadora Cubana con instituciones afines. Necesidades: - Condiciones técnicas y recursos financieros que nos permitan preservar y publicitar cualquier obra de una realizadora cubana, - La realización de demos para apoyar la búsqueda de financiamiento en

los proyectos de las

realizadoras. - Diseñar, guardar e imprimir carteles publicitando los audiovisuales de nuestras realizadoras - Formar parte de una red iberoamericana de mujeres realizadoras e insertarnos en festivales temáticos afines.

5