Manglares, territorios de vida y bienestar de las comunidades

Volumen III, Nº 3 • Agosto de 2010 ISSN: 2145-8685 Manglares, territorios de vida y bienestar de las comunidades “Podría decirse que las comunidades...
4 downloads 2 Views 3MB Size
Volumen III, Nº 3 • Agosto de 2010

ISSN: 2145-8685

Manglares, territorios de vida y bienestar de las comunidades “Podría decirse que las comunidades del Pacífico, viven en la selva o viven de la selva, pero más que eso, viven, conviven con la selva”. José Santos Caicedo en el video El Pacífico colombiano. Entre la vida, el desarraigo y la resistencia.

Presentación Este tercer boletín presenta los principales logros de la Mesa Manglar del Pacífico colombiano, destacando las acciones más importantes de las comunidades y presentando los temas que generaron acuerdo frente a los principales problemas que enfrentan los manglares y las comunidades que conviven con ellos. Las mujeres piangüeras (concheras), no sólo sacan piangua, sino que también pescan; son agricultoras, mantienen conocimientos estratégicos para el manejo de los ecosistemas, adelantan propuestas organizativas y de gestión territorial y comunitaria. También son cantoras y poetas. En este boletín se destacan las composiciones de las cantautoras y poetas. Resaltamos las lecciones y aprendizajes de un grupo de mujeres de distintos ríos del Pacífico vallecaucano que estuvieron reunidas en junio en Buenaventura y los aprendizajes compartidos por una invitada especial de Tumaco.

Contenido • Presentación

1

• Los manglares en Colombia

2

• El Pacífico costero

2

• Mesa manglar: logros y retos

3

• Organizaciones vinculadas al proceso

5

• Situación general de los manglares en trece territorios colectivos del Pacífico nariñense y vallecaucano

6

• Martha García: mucho gusto, conchera 12 y líder del Bajito Vaquería... • Lo que aprendimos de la piangua

13

• Bibliografía

15

1

Los manglares en Colombia

Según el INVEMAR (2009), los bosques de manglar

en Colombia cubren una superficie aproximada de 300.907 ha. Los manglares están ubicados principalmente en el litoral Pacífico (233.403 ha) y el resto en el Caribe (67.504 ha). En los manglares colombianos del Pacífico se han identificado nueve especies de mangle, mientras que en el Caribe solo se encuentran cinco. Los manglares en Colombia se encuentran desde la desértica Guajira con rangos de precipitación de 150 mm anuales, hasta los 8.000 mm en los departamentos del Valle del Cauca y Chocó. En Cauca y Nariño, se encuentra el mayor desarrollo estructural de estos bosques. En la costa Pacífica los manglares se distribuyen en una franja casi continua, desde el río Mataje (Nariño) hasta las cercanías de Cabo Corrientes (Chocó), donde se interrumpe para continuar con pequeñas franjas en el golfo de Tribugá, ensenada de Utría y en Juradó, en límites con Panamá (INVEMAR, 2009). En el litoral Caribe debido a la poca penetración de la marea, los manglares se reducen a estrechas franjas inundadas a lo largo de la línea intermareal, formando parches dentro de lagunas, ciénagas, estuarios y desembocaduras de ríos y quebradas. Las mayores extensiones se encuentran en la ciénaga Grande de Santa Marta, el canal del Dique y los deltas de los ríos Sinú y Atrato (INVEMAR, 2009). Pequeñas áreas se ubican en las desembocaduras de los ríos Palomino y Don Diego en La Guajira, en el Parque Nacional Natural Tayrona en el Magdalena y en el territorio insular, en los archipiélagos del Rosario y San Bernardo en el departamento de Bolívar, además de las islas de San Andrés y Providencia (Sánchez-Páez et al., 2000 citado por Ideam et al., 2004).

El Pacífico costero

La costa del Pacífico se divide en dos regiones dife-

rentes: La primera está ubicada al Norte, entre Cabo Corrientes y Panamá con una extensión de aproximadamente 375 km de longitud. Esta parte está constituida por costas altas muy accidentadas, de acantilados que llegan al mar desde la serranía del Baudó y alcanzan hasta 100 m de altura a poca distancia de la costa. La

2

segunda zona inicia en el Cabo Corrientes y se prolonga hacia el Ecuador. Esta región de la costa es baja, aluvial, con planos inundables cubiertos por manglares y sólo interrumpidos por pequeños tramos de acantilados en las bahías de Málaga, Buenaventura y Tumaco. En la costa del Pacífico la explotación de mangle se remonta al año de 1945, cuando se inició la utilización de la corteza como materia prima para la industria de taninos. La mayor explotación se dio entre 1952 a 1968, años en los que se obtuvieron en promedio 30.000 toneladas, equivalentes a un volumen maderable de 315.000 metros cúbicos/año. Esto se suspendió afortunadamente. Luego se siguió extrayendo mangle en pequeñas cantidades para las construcciones de las comunidades y para la elaboración de carbón vegetal. Sin embargo, en los diferentes encuentros y recorridos surgieron preocupaciones y denuncias por un incremento en el volumen e intensidad de extracción del mangle para vender directamente pilotes en Buenaventura y para obras de construcción civil en los municipios costeros de Nariño. El Pacífico costero, con sus manglares, playas, espléndidos bosques y admirables culturas, atraviesa otras realidades mucho más fuertes que impactan los manglares y las comunidades. En los últimos años pasó de ser una zona olvidada de Colombia y un remanso de paz, a uno de los escenarios más crudos del conflicto armado. En los últimos 10 años, la coca ha adquirido un crecimiento vertiginoso que incluye todas las fases de la

economía ilegal: producción, síntesis, tráfico y lavado de activos. Esta economía ilegal ha irradiado la esfera política, contribuyendo a la desinstitucionalización de las regiones. Más recientemente se ha incrementado de forma desastrosa la extracción de recursos del subsuelo, fundamentalmente el oro. Esta minería, además de ser ilegal, viene apropiándose de vastos territorios del Pacífico, vía concesión legal de títulos, y degradando de forma irreversible los ríos y territorios de comunidades negras e indígenas. Los casos más visibles se presentan en los ríos Dagua, Anchicayá, Mallorquín, Cajambre, Timbiquí y muchos otros más.

Mesa Manglar: Logros y retos

La

Mesa Manglar en el período Junio 2009-Julio 2010 se distinguió por valiosos logros, entre los que se destacan: 1. Aumento de la confianza entre organizaciones del Pacífico Sur y Pacífico Centro de Colombia y formulación de estrategias conjuntas. 2. Identificación y priorización de las problemáticas actuales del manglar.

3. Mejoramiento de los debates y reflexiones, que permitieron conocer claramente el contexto y focalizar acciones para avanzar en propuestas concretas que detengan los problemas que enfrentan las comunidades. 4. Vinculación de las mujeres piangüeras y de los pescadores en los debates, decisiones y acciones de incidencia, en los espacios decisorios de los consejos y cabildos. 5. Acercamiento a las instituciones estatales con mandatos y responsabilidades sobre el área de manglar. 6. Mejores insumos técnicos y políticos de los consejos y cabildos, como también de las organizaciones acompañantes. 7. Realización de alianzas que necesitan ser reforzadas. Sobresale el interés que se puso en el respeto y valoración de lo afro y de lo indígena y la importancia de converger y capitalizar experiencias entre las organizaciones de comunidades negras y las organizaciones de comunidades indígenas.

El pacífico costero Décima de Romilio Cadena, El Charco, Organichar

El Pacífico costero era el último pulmón que le quedaba a la tierra para su oxigenación. Colombia estaba orgullosa con su riqueza ambiental, variedad biodiversal de la fauna y flora hermosa. Se contemplaba dichosa reliquia del mundo entero. Por los celos del extranjero el aire están fumigando y sin piedad están acabando al Pacífico costero. La selva sin espesura es desierto premeditado que el hombre se ha provocado por jugarse una aventura. Se acaba la brisa pura, se aproxima la extinción pronto vendrá una explosión, llantos del ecosistema, sangrarán todas las venas por el último pulmón. Los ríos pierden su caudal y las aguas su pureza, toda la naturaleza lanza un destello ambiental y el arte medicinal, que por tradición se aferra, mira sus plantas en guerra repletas de glifosato, se acaba todo el recato que le quedaba a la tierra. Se mueren los animales y el hombre se está enfermando, porque están contaminando los recursos ambientales. Se aproximan muchos males porque la vegetación pierde la doble función que purifique el ambiente, en un proceso prudente llamado oxigenación.

3

8. Relación con organizaciones de pescadores y concheras del Ecuador y particularmente con CCondem (Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar). En los recorridos que se realizaron por los diferentes ríos del Valle del Cauca y Nariño, y en los encuentros de Mesa Manglar se generó un argumento fundamental: Es estratégico y vital pensarse como región a partir de la defensa del ecosistema manglar y construir las iniciativas con quienes viven directamente con él.

BIODIVERSIDAD Décima de Maylen Quiñones Consejo Bajo Mira y Frontera

Antes de este mi relato les quiero bien saludar: Buenos días ¿cómo están? Con el compromiso de planificar valor importante etnocultural entre todos juntos vamos a trabajar aquel contenido biodiversidad. Todo aquel conjunto de vida diversa que siempre nos brinda la naturaleza los verdes paisajes, montañas espesas son símbolo grato de nuestra nobleza. Tenemos la caña, guarapo también tenemos totoras que se ven muy bien hojita de chillangua y de chirarán pepita de achira, maraca y guasá. Pepita de naidí, también comerán ardilla, conejo, tatabra y venao cangrejos y jaibas, pa´hacer encocao y de los mariscos, sabroso tapao. El pargo de estero, curruco y barbudo sacamos del agua, tremendos estudos tenemos la yuca, camote, aguacate si pruebas la guaba, allí está el desate. Loro pichilingo, cuara, paletón la garza, chitagua, para y miguelón tenemos madera, a cual escoger cuangare, machare, tangare y laurel. En nuestras parcelas, hay el pancoger plátano y banano, que es de apetecer en ecosistemas, puedes apreciar el mar con sus playas, conchas y manglar. Zonas estuarinas, biomas también son para cuidarlas y de proteger.

4

Organizaciones vinculadas al proceso Nombre de Organización

Municipio

Departamento

Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera

Tumaco

Nariño

Consejo Comunitario Tablón Salado

Tumaco

Nariño

PCN Proceso de Comunidades Negras

Tumaco

Nariño

Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador

Iscuandé

Nariño

ORGANICHAR Organización de Comunidades Negras de Iscuandé y el Charco

Charco

Nariño

Consejo Comunitario Prodefensa del Río Tapaje

Charco

Nariño

Asociación Mujeres

El Charco

Nariño

Asociación Mujeres Afro

Satinga

Nariño

Consejo Comunitario Unión Río Chagüí

Tumaco

Nariño

Consejo Comunitario Tablón Dulce

Tumaco

Nariño

Consejo Comunitario Río Satinga

Olaya Herrera

Nariño

Consejo Comunitario Río Rosario

Tumaco

Nariño

Consejo Comunitario Río Sanquianga

Olaya Herrera

Nariño

ASOCOETNAR- Asociación de Consejos y Organizaciones étnico territoriales de Nariño Consejo Comunitario Gualmar

Mosquera

Nariño

Olaya Herrera

Nariño

Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera

Tumaco

Nariño

RECOMPAS- Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur

Tumaco

Nariño

Asociación de Jóvenes de Satinga

Olaya Herrera

Nariño

Consejo Comunitario Rescate las Varas

Tumaco

Nariño

Consejo Comunitario Acapa

Francisco Pizarro

Nariño

ASCONAR Asociación de Concheras de Nariño

Tumaco

Nariño

Consejo Comunitario La Barra

Buenaventura

Valle

ONUIRA-Organización de los Negros Unidos de Río Anchicayá

Buenaventura

Valle

Consejo Comunitario Mayor del Anchicayá

Buenaventura

Valle

Consejo Comunitario del Río Mallorquín

Buenaventura

Valle

Consejo Comunitario del Río Cajambre

Buenaventura

Valle

Consejo Comunitario del Río Yurumanguí

Buenaventura

Valle

Consejo Comunitario del Río Raposo

Buenaventura

Valle

Consejo Comunitario de Bahía Málaga

Buenaventura

Valle

APONURY- Asociación Popular de negros unidos del Yurumanguí

Buenaventura

Valle

Palenque el Congal

Buenaventura

Valle

Organización Comunitaria de Mina Vieja, Mallorquín

Buenaventura

Valle

Mujeres de San Joaquín, Merizalde y Santa Cruz del Río Naya

Buenaventura

Valle

Resguardo Indígena Joaquincito

Buenaventura

Valle

Resguardo Indígena La Meseta

Buenaventura

Valle

ACIVA RP. Asociación Cabildos Indígenas del Valle del Cauca, Región Pacífico

Buenaventura

Valle

Asociación de Consejos Comunitarios de Timbiquí-Cauca

Timbiquí

Cauca

Consejo Comunitario los Riscales

Nuquí

Chocó

Consejo Comunitario de Cupica

Bahía Solano

Chocó

Consejo Comunitario los Delfines

Bahía Solano

Chocó

5

Situación general de los manglares en trece territorios colectivos del Pacífico nariñense y vallecaucano

En el marco de la Mesa Manglar del Pacífico colom-

biano se realizó un recorrido por los ríos Cajambre, Yurumanguí, Raposo, Mallorquín y Anchicayá del litoral Pacífico vallecaucano y se realizaron reuniones con dirigentes, pescadores y concheras de los Consejos Unión Río Chagüí, Río Sanquianga, Prodefensa Río Tapaje, Esfuerzo Pescador, Río Satinga, Gualmar, Rescate Las Varas, Imbilpí del Carmen, Unión Río Rosario del Pacífico nariñense. Se sostuvieron conversaciones con piangüeras, pescadores, directivos de Consejos Comunitarios y líderes de las organizaciones comunitarias de base. Paralelamente se realizó un sencillo análisis de las condiciones actuales de 13 Consejos Comunitarios en función de los medios de vida de las comunidades y su estrecha relación con los manglares, como también los reglamentos y las acciones de gestión en torno al manglar. Se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: • Manglar titulado y manglar no titulado. • Actividades económicas y épocas de aprovechamiento. • Principales problemas que afectan las comunidades en relación con el manglar.

• Organizaciones para la gestión del manglar. • Iniciativas para la gestión del manglar. • Funcionalidad de los reglamentos y vedas. • Instituciones vinculadas a la gestión frente a los manglares.

Principales hallazgos • La titulación de los manglares no determina estrictamente el acceso a ellos, pero sí afecta su manejo y conservación. En todos los casos, las comunidades organizadas como Consejos Comunitarios acceden a los manglares, como espacio determinante y necesario para el desarrollo de sus medios de vida. De los 13 títulos de Consejos Comunitarios, 5 de ellos (Gualmar, Rescate Las Varas, Sanquianga, Satinga y Anchicayá) tienen incluído el manglar dentro de sus territorios colectivos. Reconocen los directivos que la titulación de los manglares a las comunidades sí mejora el manejo de los mismos en la medida que hay mejor apropiación y se activan mecanismos de control comunitario sobre los recursos existentes en el raicero. Frente a las figuras jurídicas para la apropiación legal del territorio se evidenció que existen manglares titulados a las comunidades y manglares no titulados pese a ser parte integral de los territorios colectivos. Se encontró también que si existe un territorio colectivo dentro de un Parque Nacional Natural, en el caso de Sanquianga. • Las actividades realizadas en los manglares se transforman gradualmente y los roles de hombres y mujeres se complementan e intercambian. Además de actividades tradicionales como el aprovechamiento forestal, la agricultura tradicional, la pesca, la recolección de pianguas, la captura de camarón chambero, la minería a baja escala (tradicional), la cacería, la obtención de leña en las zonas del manglar; se realizan nuevas actividades o vuelven a hacerse, como las siguientes:

6

– Extracción de cangrejos para la venta. – Carpintería y construcciones con fibra de vidrio. – Extracción de la corteza de mangle (en un consejo). En cuanto a las actividades realizadas por hombres o por mujeres, se encontró que la extracción de conchas y moluscos es también realizada por hombres y no exclusivamente por las mujeres. Igual situación ocurre con la pesca, en la que participan también las mujeres. No es nuevo, pero se ve con mayor frecuencia hombres piangüeros (concheros) y mujeres pescadoras. El primer caso resulta de la presión que enfrentan los pescadores locales debido al agotamiento de los recursos pesqueros en el mar, y el caso de las mujeres, porque las tecnologías (motores, lanchas livianas) facilitan la articulación a una actividad de alto riesgo. • Los problemas identificados en los manglares por los Consejos (dirigentes, piangüeras y pescadores) y otras organizaciones locales, son sentidos de manera diferencial a lo largo de las cuencas. Sin embargo se comparten casi todos los problemas. En orden de importancia, los problemas que expresaron los dirigentes y delegados de las comunidades en relación con el manglar fueron: 1. Creciente escasez de los recursos piangua, cangrejo y peces debido a la sobrexplotación, incumplimiento de los reglamentos y las vedas, especialmente las normas relacionadas con las tallas mínimas. 2. Tala ilegal y vertimiento de taninos sobre el propio mangle. 3. Contaminación por basuras, particularmente bolsas plásticas, pañales desechables y vertimiento de agroquímicos. 4. Pesca industrial llevada a cabo por barcos pesqueros y canoas de viento y mar. Los barcos en la pesca indiscriminada no solo capturan peces sin la talla mínima, sino también llegan a capturar la carduma (peces pequeños utilizados por los pescadores locales como carnadas para la pesca).

5. Penetración de agua dulce en el mar y los esteros. La acidificación de las aguas por el desvío de grandes ríos como el Patía, o el prolongado período de lluvias, disminuye la calidad de agua para la vida en los manglares. Esto es particularmente preocupante en el escenario de cambio climático, debido a que en amplias zonas del Pacífico aumentarán en el tiempo las lluvias. 6. Uso de instrumentos inadecuados para la pesca. 7. Sedimentación de esteros y bocanas debido a arrastre de los suelos traídos por los ríos aguas arriba. 8. Pérdida de la cultura asociada al control local de los recursos, la gastronomía y las prácticas tradicionales y sustentables logradas a través de muchos años por las comunidades del Pacífico. 9. Se está sacando piangua de todos los tamaños y no se controlan las tallas. 10. La utilización de mercurio y cianuro para actividades mineras envenena la vida. Esto sucede en varios ríos del Pacífico. 11. Las plagas en los cultivos es un problema creciente. En parte porque se concentran los sitios de siembra en pocas áreas. Los Consejos Comunitarios identifican claramente los riesgos que tienen las comunidades asociadas a los manglares y las afectaciones de estos bosques.

7

Muchos de los problemas de los manglares son fácilmente explicados por las comunidades y por los líderes. De igual manera, distinguen el carácter estratégico que tiene para la vida de las comunidades y la importancia para la generación de bienes y servicios ambientales asociados a la conservación de la naturaleza, la reducción de riesgos y desastres y el papel regulador que cumplen frente al cambio climático. • Actualmente son dos las situaciones que provocan enorme impacto en los manglares y en general en los territorios del Pacífico. Dos situaciones que se desarrollan o afectan directamente a los manglares, son de elevada importancia actualmente: 1. Los impactos del cultivo de la coca. 2. La minería, que amenaza con extenderse en toda la región. En ambas situaciones, todos los residuos químicos y los sedimentos terminan en los manglares. Los impactos inicialmente se ven en los ecosistemas, pero luego avanzan especialmente en la vida y la cultura de las comunidades. Al deterioro progresivo de los manglares y la disminución de especies de los ecosistemas, se suman las violaciones a la vida e integridad de las comunidades, la debilidad de los sistemas de gobierno propio y la desestructuración de la economía local. El desplazamiento forzado y silencioso de las comunidades y la llegada de nuevos pobladores de los territorios son también efectos inmediatos de estas situaciones. • Los ciclos de aprovechamiento han cambiado. Los mitos y normas propias de control basados en la cultura que anteriormente resultaban funcionales, decaen actualmente. Se considera que existe mayor riesgo de disminución de la población de una especie determinada o del deterioro de la oferta de los manglares, cuando más presión de extracción se ejerce sobre esa especie. Esto ocurre cuando los períodos de descanso entre recolección y recolección son menores o cuando no se hacen. En ese sentido, por ejemplo, al preguntar por la época en que se hace extracción de concha y de cangrejo, se

8

encontró que muy pocos Consejos lo hacen exclusivamente en determinadas épocas. Por ejemplo se resalta cómo en el Consejo Esfuerzo Pescador se hace la recolección sólo en las pujas (mareas) más altas. En cambio, la mayoría de los Consejos Comunitarios señalaron que al hacerse recolección todos los días, se genera disminución de los recursos. En el Consejo Rescate Las Varas, la recolección de conchas es la principal actividad económica y se depende de ello. En Humane, Río Anchicayá, se han llegado a hacer, dependiendo de las mareas, 2 jornadas diarias de piangüeo. Allí se encontró la mayor cantidad de mujeres que dependen de la piangua o concha en el Pacífico vallecaucano. Las fieras de monte, la tunda, la prohibición a las mujeres para que no trabajaran y entraran con el período menstrual al raicero, pedir permiso a la comunidad más cercana al raicero, guardar días de fiestas en la casa; constituyen prácticas tradicionales que tenían un efecto directo en el control de los territorios y los recursos. Esto ha ido cediendo paulatinamente y se han impuesto otras prácticas frente a las nuevas demandas del mercado, que no dan pausa a la extracción. • El desarrollo organizativo no se limita solamente al Consejo Comunitario. Se encontraron organizaciones locales de pescadores o de piangüeras. Esto es positivo puesto que no solo se complementa la gestión con los Consejos Comunitarios, sino que se facilita la realización de acuerdos basados

en la cultura del respeto y de asumir colectivamente los recursos del mangle y del mar.

Las razones por las que se explica el no funcionamiento de los reglamentos son las siguientes:

También quedó la reflexión acerca de la formación de nuevas organizaciones basadas en intereses muy concretos, por ejemplo los proyectos. Si no existen acuerdos mínimos y unas estrategias básicas, estas organizaciones corren el riesgo de desaparecer.

1. Falta difusión, conciencia y responsabilidad.

• Existen distintas iniciativas que se han venido implementado para el manejo del territorio que tienen en cuenta el manglar y que brindan valiosas lecciones.

2. Están en proceso de construcción. 3. Están discutiendo otros temas como la reforma al decreto 622 (Parques). 4. La llamada situación de orden público, generada por la expansión de los ilícitos y de la minería. Estas actividades no logran ser controladas y ponen en jaque los controles y acuerdos. 5. No se cumplen las tareas a las que se comprometen los comités, las comunidades o los propios directivos.

Se encontró que los consejos y las comunidades desarrollan diferentes iniciativas y crean y articulan nuevas instituciones y prácticas para el manejo del territorio y consiguientemente del manglar. Estas iniciativas fueron: 1. Los planes de manejo y ordenamiento territorial. 2. Formación de un equipo mixto entre el Parque Nacional Natural Sanquianga y la mesa de concertación temática. 3. Las prácticas tradicionales de manejo local. 4. Investigaciones con universidades y ong. 5. Plan de Manejo Forestal. 6. Reglamentos y vedas. 7. Acciones de mitigación. Los conversatorios de Acción Ciudadana sobre Manglares y Piangua y la aplicación de los juegos económicos, fueron una valiosa iniciativa impulsada por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) que recuerdan en el Pacífico Sur. • Parece que los reglamentos acordados y guardados de manera sencilla en la cabeza, funcionan mejor que los papeles llenos de prohibiciones y sanciones. De los 13 consejos, 8 tienen reglamentos, pero solo en 2 consejos les funcionan medianamente. En el caso de Rescate las Varas, asocian el cumplimiento de los reglamentos y tallas mínimas al trabajo de sensibilización y formación que se realiza con la Asociación de Concheras de Nariño (ASCONAR).

9

6. La elevada dependencia del recurso (caso de la piangua o concha) hace perder la mirada sobre el resto de recursos y sobre el papel estratégico del manglar.

contraste, es muy fuerte la militarización de los territorios.

7. Los reglamentos están basados insistentemente en prohibir y castigar. No en estimular y acordar. Señalaron por ejemplo, la dificultad para comprender y retener los reglamentos por lo extenso que se vuelven para la mayoría de ciudadanos y ciudadanas de los ríos que poca tradición tienen en leer e interpretar normas complejas.

Se encontró en estos territorios referencias de trabajo de las siguientes ong: WWF, Solidaridad Internacional, Suippcol, Cordeagropaz, AECID y Montebravo.

8. Existen acuerdos que se respetan y se señala la necesidad de trabajar sobre una manera cultural de hacer tales acuerdos: la palabra y el entendimiento. • Existen buenas y regulares relaciones con las instituciones estatales que tienen que ver con el manglar, en comparación con las débiles o inexistentes relaciones con otras instituciones que tocan otros temas. Se identificaron que los 13 Consejos Comunitarios, tienen relación institucional con las siguientes organizaciones: 1. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. 2. Corporación Autónoma Regional de Nariño, Corponariño. 3. Gobernación de Nariño. 4. Gobernación del Valle. 5. Oficinas de Umata-Alcaldías. 6. Oficina de Saneamiento-Alcaldías. 7. Unidad de Parques del Ministerio del Medio Ambiente. 8. Organizaciones no gubernamentales. 9. Planeación Municipal.

• Conclusiones 1. Aun existiendo graves problemas en los manglares, siguen manteniéndose múltiples opciones económicas en el manejo del territorio, lo cual es favorable para la vida de las comunidades. También allí quienes se especializan empeoran. Por ejemplo, dedicarse solo a un recurso como la piangua, la madera, la pesca o la coca, lleva a enfrentarse posteriormente a un fracaso en la apropiación del territorio y propicia que las comunidades salgan de éste en el mediano plazo. 2. Los manglares y lo que pase en ellos tiene que ver con la calidad de gobierno. Mientras más apropiación comunitaria exista del territorio y del gobierno, mejor calidad tendrán los manglares y mejor estarán las comunidades. 3. Los manglares pueden ser heridos de muerte si avanzan iniciativas como la minería, la coca, la tala del mangle y la palma aceitera. Y más grave será si sus gobiernos toleran estas actividades. 4. Las vedas y los reglamentos para la extracción de los recursos del manglar deben ser analizados en función de criterios técnicos, pero fundamentalmente en función de criterios culturales y político-organizativos. Los acuerdos basados en la sensibilización y la cultura tienen mejor aplicación e impacto que los mismos reglamentos elaborados y publicados.

10. Capitanía de Puertos. 11. Banco Agrario. Todos los consejos tienen relación con las corporaciones ambientales. Pueden ser más o menos conflictivas en algunos casos, pero existen. “A lo menos existe un ente a quien reclamar y con quien pelear”, sostenía un dirigente mayor. Sin embargo, hay conciencia de la debilidad del Estado colombiano en términos de diálogo y apoyo, y en

10

5. Actuar juntos es la mejor salida para enfrentar los problemas asociados al manglar y a la vida de las comunidades que viven con ellos. 6. Se requiere acercarse al Estado con exigencias claras y voluntades políticas de generar un acuerdo que favorezca a los manglares y a las comunidades. Es muy claro que todas las organizaciones tienen relaciones más o menos adecuadas con las corporaciones ambientales.

7. Es necesaria la vinculación permanente de mujeres y hombres recolectores y pescadores en las decisiones políticas y acuerdos. Estas personas no solo derivan del manglar su sustento, sino que cumplen un papel crucial en la gestión, vigilancia y control del territorio.

nes lo están asumiendo los extractivistas ilegales de lado y lado de los dos países, así como los barcos pesqueros de las compañías más grandes. El conflicto de la piangua tiene un punto claro: El comercio al Ecuador.

8. Es necesario restablecer los lazos con organizaciones del Ecuador frente al manejo de la piangua, la pesca y los camarones. Esto, por sugerencia de los consejos, debe hacerse a partir de los procesos de base y entre los propios dirigentes y no como una tarea exclusiva de técnicos e intermediarios. El vacío de las relaciones entre las comunidades y las organizacio-

9. Muchas actividades son modificadas actualmente por la situación de conflicto provocado por las distintas fases del narcotráfico. Esto es un asunto complicado que amerita afrontarse, pero no de manera aislada. Se debe exigir al Estado colombiano que explore otras opciones distintas a la fumigación y militarización de los territorios colectivos.

Noticias recientes del cambio climático y los manglares en Colombia Según la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, presentada por el Ministerio del Medio Ambiente, PNUD y el IDEAM, en julio de 2010, ante un ascenso rápido en el nivel del mar (ARNM), todas las áreas de manglar se encontrarían potencialmente en riesgo de desplazamiento hacia la zona de tierra firme, si existen las geoformas y espacios propicios, o lateralmente a áreas de mayor elevación; esto generaría modificación de hidroperíodos, alteración de sedimentos y toxicidad del suelo, así como cambio de los patrones de distribución (Gilman et al, 2008). El agua salada puede adentrarse en los ríos y acuíferos, contaminando los sistemas de agua dulce y aguas subterráneas, lo que potencialmente podría ocasionar que los manglares invadieran sistemas de agua dulce conocidos en la actualidad. Por ejemplo en San Bernardo, para un escenario de aumento del nivel del mar de 8.8 mm/año el deterioro de este ecosistema será excesivamente rápido; para 2030 la cobertura de manglar habrá disminuido considerablemente y para 2090-2100 habrá perdido el 68.2% de su cobertura inicial. Estos ecosistemas, según mediciones realizadas, son capaces de fijar alrededor de 1,5 toneladas de carbono/hectárea/año, lo cual es equivalente a la cantidad de emisiones de carbono de un vehículo a la atmósfera cada año, lo que los convierte en herramientas potenciales para la mitigación del cambio climático (Ong, 2002). En el litoral Pacífico, alrededor del 41% de la población sería afectada por la inundación marina debida al ascenso del nivel del mar. De dicha población, aproximadamente el 36% se encuentra localizada en cabeceras municipales, en tanto que la población restante se distribuye en forma dispersa en el sector rural. Las cabeceras municipales de Tumaco, El Charco, Nuquí, Juradó, Santa Bárbara (Iscuandé) y Olaya Herrera (Satinga), son las que más población urbana concentran en las zonas con alguna posibilidad de inundación.

11

Martha García:

Mucho gusto, conchera1 y líder del Bajito Vaquería…

El Bajito Vaquería está a 10 minutos de Tumaco y está

en medio del manglar. Llegamos allí acompañados de dos dirigentes muy respetados y queridos por las comunidades que hacen parte del territorio colectivo del Alto Mira y Frontera: Lidoro Hurtado y Maylen Quiñónez, “gente de campo, gente de base, nos dijeron dos jóvenes de la comunidad”. Alistamos las botas, el repelente para los zancudos y el jején (mosquito milimétrico pero de gran daño con sus picaduras), el agua y las cámaras para adentrarnos al manglar o raicero. Al acercarnos al caserío de los pescadores y concheras salió a nuestro encuentro con sus pies descalzos y una gran sonrisa una mujer madura, quien nos habló primero diciendo: Martha García: mucho gusto, conchera y líder del Bajito Vaquería.

recoger conchas pequeñas y también debemos dejar rotar las zonas. Saben también en que época se mueven las conchas al mar y cuando entran al raicero, también cuando están en mayor cantidad. Pero no todo es perfecto, puesto que la misma comunidad expresa su preocupación con quienes imponen a la fuerza la tala de mangle allí, sin que la comunidad pueda controlar su territorio. Después de ir al manglar más cercano, Martha nos sirvió un delicioso ceviche de concha. Para que no olviden el sabor de lo que trabajamos y preparamos con gusto, nos dijo. Martha es reconocida en Tumaco por su liderazgo y sus iniciativas. Ha representado los intereses de todos los habitantes del Bajito con mucha claridad y eso le es reconocido también por otras comunidades y organizaciones. No es fácil lo que hacemos, pero nos damos cuenta que aquí tenemos una calidad de vida mejor que si estuviéramos en la ciudad y por eso mismo defendemos y cuidamos del manglar.

Fuimos caminando hasta el pequeño poblado mientras Martha nos explicaba la manera como están gestionando la construcción del puerto y también la caseta donde recogen la piangua que cosechan. En tres minutos nos mostró las nuevas aulas escolares que están haciendo, nos invitó a ver los tanques para recoger el agua dulce y cuando llegamos a la calle principal del poblado, otras señoras nos dijeron con mucho orgullo que ya estaban tramitando la conexión al sistema de energía eléctrica y que habían conseguido un motor más potente para que los escolares que van del Bajito a Tumaco tengan menos riesgo cuando se desplazan por el mar. Martha nos mostró que también había hombres concheros. Ellos nos explicaron que combinan la pesca y la recolección de conchas y que con su trabajo aseguran un mejor manejo del manglar y también su permanencia en él. Los niños también recogen. Allí todo alrededor es manglar y aseguran con sus acuerdos basados en recoger conchas que tengan más de 5 centímetros para que siempre haya: Estamos conscientes de que no podemos

En el sur del Pacífico colombiano, al igual que en el Ecuador se habla de concha. En el centro y Norte del Pacífico colombiano se dice piangua y a quienes las recogen, las piangüeras. 1

12

NATURALEZA Décima de Maylen Quiñones Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera

Oh Madre Naturaleza majestuosa tu belleza, eres la cuna del hombre brindándole tu pureza.

Del hombre tú eres leyenda de mucha generación, eres tan bella que inspiras del poeta la canción.

Nunca se puede olvidar que eres también sepultura, de los ancestros de antaño memoria de la cultura.

Al mirar tus verdes campos rodeado del mar azul, el sol resplandece rayos en toda su plenitud.

Naturaleza preciosa, tu esplendor es sin igual, eres el manto bendito del hombre y el animal.

Por eso amigos les digo que a nuestra naturaleza la debemos venerar por el respeto y nobleza.

La fauna en ti se recrea las flores y su jardín, la suave brisa del viento y el aroma de un jazmín.

Repleta de los encantos, tierra fecunda que añoro, el templo de los prodigios, el jardín de los tesoros.

Bueno, aquí ya me despido pidiéndoles el favor de apoyar la poesía y también nuestro folklor.

Lo que aprendimos de la piangua El ciclo de la piangua

13

Durante el encuentro de mujeres piangüeras que se realizó en Buenaventura en junio de 2010, junto con técnicos y funcionarios del INCODER, aprendimos que: 1. La piangua pone los huevos en el manglar y éstos salen al mar, luego cuando pasan de larva a estado juvenil, vuelven a entrar al raicero. Este periodo dura 6 meses. 2. El mayor crecimiento de la piangua se da en su primer año de vida. 3. La mayor reproducción de la piangua se da en los meses de febrero, abril, mayo y julio. La entrada de las pianguas pequeñas del mar al manglar (reclutamiento) se da en mayo, agosto y diciembre. Esta información es muy importante porque sirve para pensar en estrategias efectivas que permitan el manejo sostenible de este recurso. En estos meses debe reducirse la extracción y tener mucho cuidado para que la especie siga manteniéndose. 4. La talla mínima, de acuerdo a los estudios realizados en Colombia es de 50 mm (5 cm). En Ecuador es de 45 mm (4.5 cm). Las medidas que se tomen en Ecuador frente a la captura y compra de la piangua tiene un impacto serio en los manglares del Pacífico colombiano debido a que el 80-90% de la piangua sale para este país. Sería deseable que en el futuro se unificara la talla mínima en ambas naciones. 5. El 54% de las capturas de la piangua se está haciendo por debajo de la talla mínima.

14

6. En Colombia, la sobrepesca de la piangua es del 60%. Cada vez más gente está sacando piangua. Se calcula que 15.000 familias lo hacen. En Tumaco hay 7.000 familias viviendo de este recurso. Al ritmo que se está explotando, éste se agotará rápidamente. 7. El “fenómeno del niño” hizo que el océano se calentara en noviembre y diciembre del 2009, afectando de manera negativa las condiciones y el ciclo reproductivo de la piangua. Es muy probable que durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2011 haya una disminución muy fuerte de este recurso. Con Martha García, una mujer conchera de Tumaco, aprendimos que: Los manglares se pueden utilizar permanentemente, siempre y cuando se respeten los ciclos de las especies y no se extraiga todo. La piangua es una especie muy noble que responde al manejo. No resulta lógico hacer las vedas en cualquier época, puesto que esta especie se desplaza permanentemente. Lo que sí es fundamental, es realizar acuerdos para que se respete la talla mínima de la concha. Lo mejor es organizarse. No solo se aprende a gestionar y conseguir apoyo, sino que también se

logran resultados concretos de mejoramiento de condiciones de calidad de vida de la comunidad, en la medida en que se accede a mejoramiento de vivienda, agua, transporte y gas. También se pierde el miedo a hablar con las instituciones y

pensar en los derechos de las mujeres y de los habitantes rurales. Se necesita trabajar y educar a las compradoras para que no adquieran conchas pequeñas.

Bibliografía 1. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, PNUD y GEF. 2a Comunicación Nacional ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Julio 2010. 2. INVEMAR 2009. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2008. Serie de Publicaciones Periódicas No. 8. Santa Marta. 3. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis INVEMAR, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos IAvH, Instituto Amazónico de Investigaciones SINCHI, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann IIAP, Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales UAESPNN, Instituto geográfico Agustín Codazzi IGAC y Asociación de Corporaciones Ambientales Asocar. (2004). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Bogotá. 4. Ong, J. E. 2002. The Hidden Costs of Mangrove Services, Use of Mangroves for Shrimp Aquaculture Intl. Science Roundtable for the Media, 2002.

15

CANTO A LA PIANGUA

Ana Beiba Valencia Arroyo- Ava la negra Cantautora vallecaucana

I Cómo se saca la piangua hoy les quiero contar, embárcate a tu potrillo y vete para el manglar.

VI Que no se acabe el raicero, que no se acabe el manglar, porque si se acaba el mangle la piangua no vuelve más.

II Si quieres sacar la piangua tranquilo en el raicero, lleva la estopa y la tusa y prende bien tu tiestero.

Coro La piangua no vuelve mas ¡Ay! si se acaba el raicero, se acabará el piacuil, también se acaba el alacho, hoy el tulisio se va.

III Detrás de la raíz de mangle en la tierra en un hoyito, para poderla agarrar mete bien tu manito. IV Si quieres comer la piangua apréndela a preparar, la piangua sola se abre poniéndola a calentar.

La piangua no vuelve más, se acaba la iguana, se acaba el ostión, se acaba el alacho, se va la jaiba, se acaba el tasquero, se acaba el tigrillo, se acaba el pescado, se va el camarón.

V Que no se acabe la piangua pedimos de corazón, porque ella es nuestro sustento ella es nuestra manutención.

Publicación realizada con el apoyo de:

[email protected]

16

[email protected] [email protected]

Diseño: Miguel E. Ramírez A., Vicencio Gómez Niño Diagramación e impresión: Editorial Códice Ltda. Fotos: Juan Manuel Peña, Astrid Álvarez, Chiesie Salinas y Colectivo de Trabajo Jenzera Textos: Fernando Castrillón, Colectivo Jenzera

Suggest Documents