COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES INFORME FINAL CONSEJO COMUNITARIO ANCESTRAL LA PLAYA RENACIENTE SANTIAGO DE CALI, VAL...
0 downloads 0 Views 2MB Size
COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

INFORME FINAL CONSEJO COMUNITARIO ANCESTRAL LA PLAYA RENACIENTE SANTIAGO DE CALI, VALLE DEL CAUCA

MARZO DE 2012

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

CASO PILOTO: CONSEJO COMUNITARIO LA PLAYA RENACIENTE 7.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................... 3 7.2 POBLAMIENTO Y ORIGEN .......................................................................... 4 7.3 CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO ..................................... 8 7.3.1 Recuento del proceso de conformación del Consejo Comunitario ........ 8 7.3.2 Situación jurídica del Consejo Comunitario .......................................... 9 7.3.3 Situación fáctica del Consejo Comunitario ......................................... 10 7.3.4 Impacto del conflicto armado y el desplazamiento forzado ............... 13 7.4 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ............................... 15 7.4.1 Características socioeconómicas ....................................................... 15 7.4.2 Prácticas productivas ........................................................................ 44 7.4.3

Características culturales ............................................................... 47

7.5 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ...................................................... 59 7.5.1 Descripción Biofísica .......................................................................... 59 a) Aspectos Abióticos ................................................................................. 59 b) Aspectos Bióticos ................................................................................... 60 7.5.2 Caracterización socioambiental ......................................................... 62 a) Vocación de usos de la tierra.................................................................. 62 Usos actuales de la tierra ........................................................................... 62 b) Conflictos de uso de la tierra .................................................................. 66 7.6 CARACTERIZACIÓN JURÍDICA DEL TERRITORIO COLECTIVO................... 73 7.7 PARTICULARIDADES METODOLÓGICAS ................................................... 78 7.8 CONCLUSIONES ....................................................................................... 79 7.9 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 81

2

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

AGRADECIMIENTO

Agradecemos

a la Junta Comunitaria, al equipo local de encuestadores y

georeferenciadores, y a todos los miembros del Consejo Comunitario de Comunidades Negras La Playa Renaciente, por el trabajo, el compromiso y la voluntad constante en hacer visible esta comunidad, y demostrarnos la lucha permanente en la reivindicación, permanencia y protección de las comunidades afrocolombianas y étnicas de Colombia.

“Reconociendo y Reafirmando la Ancestralidad Afrocolombiana en Santiago de Cali”

Lenin Dávila, Lanzamiento al Río Cauca, La Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia, febrero de 2012

7.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 3

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

El territorio del Consejo Comunitario Playa Renaciente se encuentra ubicado en la zona oriental del municipio de Cali, departamento de Valle del Cauca. Tiene una extensión aproximada de 4 hectáreas y colinda por el Norte con la Comuna 7y la carrera 8; por el Oriente con el río Cauca y el municipio de Candelaria; por el Sur con la Comuna 21, y específicamente con la bocatoma y la planta de tratamiento del acueducto de Puerto Mallarino; y por el occidente con la Comuna 21 y específicamente con el dique o jarillón (Mapa 1). Actualmente el Consejo se encuentra a la espera de la visita técnica para el proceso de titulación colectiva por parte del INCODER. Los habitantes de Playa Renaciente reconocen los siguientes límites de su territorio. Al norte, la carrera 8 y el puente vehicular Carlos Holguín; al sur, el parque ecológico de la CVC y la planta de tratamiento de agua potable Puerto Mallarino, que cerró el paso de la comunidad a la otra parte del corregimiento y la inspección del mismo; al oriente, el río Cauca; y al occidente, el barrio Puerto Mallarino y la planta de tratamiento de agua potable. Mapa 7.1. Ubicación del territorio del Consejo Comunitario Playa Renaciente.

Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali, Subdirección de Catastro, 2012.

7.2 POBLAMIENTO Y ORIGEN

En trabajos previos de memoria histórica y talleres de cartografía social, la comunidad negra del Consejo Comunitario Playa Renaciente logró construir 4

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

una historia del poblamiento del sector en donde habitan actualmente. Por ser este un ejercicio que se realizó en el marco de una investigación participativa, resulta pertinente recoger el resultado de este proceso y exponerlo en este escrito como consecuencia del diálogo de saberes realizado con la comunidad.1 El proceso de poblamiento de la zona oriental de Cali, específicamente el sector en donde se encuentra ubicado el Consejo Comunitario, se puede resumir en los siguientes acontecimientos y situaciones: -

Rebelión y cimarronaje durante el periodo colonial y republicano. Abolición de la Esclavitud en 1851. Desplazamiento a nuevas tierras a través de cuencas, cuerpos de agua y ríos del centro y sur del Pacifico colombiano, involucrando los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Consolidación de los centros urbanos y principales cabeceras municipales ribereñas. El auge del transporte y comercio fluvial por el río Cauca. La consolidación de redes familiares y comunitarias en los nuevos asentamientos.

La historia del poblamiento del territorio donde hoy está asentada la comunidad negra Playa Renaciente es anterior a la fundación del puerto a finales del XIX, cuando esclavos cimarrones llegaban en valsas fugados de las plantaciones de caña y café en el norte del Valle. Comenzaron a construir sus viviendas a orillas del río Cauca y luego se sumaron esclavos libertos, entre ellos se encontraban los Cervantes, Carabalí, Colorado, Mosquera, entre otros. En los años de 1883 a 1887 se fundó el puerto fluvial para la ciudad de Santiago de Cali a la orilla del río. El puerto inicialmente se llamaría Puerto España, pero se decidió ponerle el nombre de Manuel María Mallarino porque era el primer caleño que hasta esa fecha había sido presidente del país en calidad de encargado. En los tiempos de la navegación del río, los barcos de vapor mas conocidos fueron el Cali, el Palmira, el Mercedes, Manizales, Danubio, Alcalá, Ricaurte, Sucre, y el General Mosquera. Por el río Cauca llegaban viajeros y comerciantes desde lugares como Virginia, Puerto Tejada

1

La historia del poblamiento del territorio ancestral que reconstruyó la comunidad fue recopilada en el documento “PUERTO MALLARINO SECTOR LA PLAYA”, elaborado e el 2007 por Marina Teresa Sánchez, expresidenta del Consejo Comunitario Ancestral La Playa Renaciente, Santiago de Cali. Algunos apartes del documento fueron editados para darle sentido y continuidad al documento. Las fotos que se presentan en este apartado son resultado de la recopilación con algunos miembros de la comunidad y hacen parte del archivo del Consejo Comunitario. 5

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Archivo Consejo Comunitario Playa Renaciente

Archivo Consejo Comunitario Playa Renaciente

1910 se inauguró el tranvía que servía para transportar mercancías entre Puerto Mallararino hasta la galería Central, ubicada en las calles 12 y 13 con carreras 9 y 10 de la ciudad de Santiago de Cali. Por esta época se inauguró el mercado de los jueves en la playa, donde se vendía pescado, café pergamino, cacao, panela envuelta en hoja seca de plátano, azúcar de pan, pollos, gallinas, pavos, pandebono y pandeyuca. Las mujeres y los hombres se dedicaban al trabajo de sacar y vender arena, guadua, leña, fritanga, frutas, cargando agua del río para el uso doméstico, comerciar con las balsas en el mercado de los jueves, también en los barcos. En función de las actividades desarrolladas en el río se fortaleció la organización comunitaria, con tal fuerza que se constituyó como Cooperativa 6

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

de Areneros del Río Cauca en 1946 según la resolución 430 emitida por el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión social. Por la resolución Nº 41 del 18 de junio de 1946 se autoriza a la cooperativa a iniciar operaciones. Antiguamente esta labor se realizaba de la siguiente manera: los areneros se lanzaban al agua con balde de lámina en mano y sacaban la arena, que posteriormente se vaciaba en el bote; con un promedio de cincuenta inmersiones se completaba la carga. Luego este bote con canalete era llevado a la orilla y ahí descargaba la arena, allí se filtraba y en bestia (mula) era transportado hasta 15 metros de la orilla en donde eran cargados y llevados por volquetas2. En el año de 1952 el municipio de Cali a través de la personería municipal otorga permisos a la mujeres trabajadoras para legalizar su estancia en estos terrenos ejidos de Puerto Mallarino donde venían viviendo y trabajando desde muchos años atrás y también el oficial mayor Zabulón Torres otorga permisos a las personas que aún no habían construido en los terrenos ejidos ubicados en el corregimiento de Puerto Mallarino. En 1959 se inicia la construcción del jarillón del río Cauca, permitiendo esta obra la llegada a Puerto Mallarino de personas negras procedentes de la Costa Pacífica Colombiana, las cuales son acogidas en la comunidad permitiéndoles que se integren a las dinámicas de trabajo en la zona. El 7 de julio de 1960 muere Jorge Julio Vallecilla quien venia desempeñándose como presidente de la Cooperativa de Areneros; la comunidad elige a Luciano Campo en su reemplazo. Terminado el auge de la navegación, la comunidad continúa dependiendo del río Cauca hasta la fecha para subsistir alrededor de la extracción de arena y el corte de guadua. Por los años 80’s se hacen las últimas fiestas de la virgen por el río, organizadas por doña Melida Vallecilla.

2

Socialización Junta Comunitaria. Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. 29 de marzo de 2012

7

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Archivo Consejo Comunitario Playa Renaciente.

7.3 CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO 7.3.1

Recuento del Comunitario3

proceso

de

conformación

del

Consejo

La constitución por parte de la comunidad en Consejo Comunitario, tuvo su origen a partir de dos situaciones particulares, las cuales pusieron en duda a la comunidad sobre la situación jurídica respecto a la posesión de su territorio. Estas situaciones fueron dos procesos de reubicación de viviendas en el territorio, la primera en 1998 y la segunda en el año 2005. La primera reubicación se originó como iniciativa de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali, específicamente de la Secretaría de Vivienda Social quienes se acercaron a la comunidad y propusieron la reubicación de algunas viviendas en la ribera del río Cauca. Según conversaciones con la Junta Comunitaria, esta iniciativa respondía en cumplir con el mandato constitucional al derecho a una vivienda digna. Algunas familias (alrededor de 30) accedieron a través de dicha reubicación a un nuevo proyecto de Vivienda de Interés Social llamado “Pízamo” al suroccidente de la ciudad. Después de realizados los acuerdos, las familias reubicadas recibieron una unidad de vivienda y fueron otorgados dichos predios a sus nuevos propietarios en calidad de “adjudicados” y no como “reubicados”. Dichas viviendas según lo narrado por los miembros fueron avaladas por un costo unitario de 9.500.000 pesos, los cuales serían pagados en cuotas mensuales de 37.180 pesos. Algunas de las familias que fueron reubicadas no han podido pagar en su totalidad el costo de sus viviendas y al salir del territorio, perdieron su fuente de ingresos económicos (asociados principalmente al río y su dinámica) y su red de apoyo comunitaria. La segunda reubicación se da en 2005, en esta ocasión es la Secretaría de Gobierno municipal la que realiza el acercamiento, pero esta vez no se hace alusión a ningún derecho como iniciativa, sino que se le informa a la comunidad que dicha ocupación es ilegítima y considerada cómo asentamientos producto de la invasión. Esta nueva lectura institucional del territorio generó gran incertidumbre y preocupación en la permanencia y futuro de la comunidad. Seguido a esto, la Junta de Acción Comunal de Puerto Mallarino realiza un censo de hogares y es entregado a la Secretaría para el respectivo trámite de reubicación en un nuevo proyecto de vivienda de interés social conocido con el nombre de “Potrero Grande”. Teniendo en cuenta los antecedentes del primer proceso de reubicación, la comunidad decide organizarse en el año 2006 en torno a la defensa del territorio, por lo cual convoca y constituye el “Comité de Vecinos de La Playa por la Defensa del territorio”. En estas reuniones y gracias al ímpetu de líderes comunitarios y en 3

Taller Junta Directiva Consejo Comunitario de Comunidades Negras La Playa Renaciente. Febrero 12 de 2012. La Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. 8

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

especial la lidereza Marina Teresa Sánchez quien buscó información y asesoría, se establece como curso de acción constituir el Consejo Comunitario Ancestral La Playa Renaciente, teniendo como base la presencia histórica y las características sociales, económicas y culturales de la comunidad. Es así, que el 25 de Julio de 2007 es convocada la comunidad a Asamblea General y se constituye en Consejo Comunitario, el cual es reconocido oficialmente por el Ministerio del Interior en el año 2008. 7.3.2 Situación jurídica del Consejo Comunitario El territorio donde se ubica actualmente el Consejo Comunitario de Playa Renaciente se encuentra ubicado en el suelo rural del municipio de Cali, concretamente al suroriente de la Comuna 7, hace parte del Cinturón Ecológico del río Cauca y de la zona de amenaza por inundación pluvial y fluvial (POT Cali, 2000). Actualmente está compuesto por predios de propiedad, algunos de ellos cuentan con documento de protocolización ante notario público con una ocupación mayor a 40 años. Sin embargo, el territorio ancestral de uso de este Consejo Comunitario se extiende río arriba por el Cauca hasta el corregimiento de Navarro, debido a que las principales actividades económicas de sus habitantes son la extracción y comercialización de guadua en zonas ribereñas y de materiales de arrastre en el lecho del mismo. En esta zona de influencia se encuentran tres solicitudes de legalización y tres títulos mineros para la extracción de materiales de construcción, arena y grava, en el lecho del río Cauca. Las solicitudes abarcan una extensión de 81,2 hectáreas y los títulos 50,4 hectáreas (Figura 1). Dos de los títulos mineros de la zona se encuentran a nombre de Eberto Riveros Rincón y Victor Hugo Pérez Rodríguez. El tercer título (JCS-14151) está en el catastro minero, pero no existe información correspondiente. Los minerales objeto de explotación son principalmente materiales de construcción. Gráfico 7.1. Ubicación de títulos y solicitudes mineras en la zona de influencia del Consejo Comunitario Playa Renaciente.

9

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Fuente: http://www.simco.gov.co/Inicio/CatastroMineroColombiano/MapaIngeominas/tabid/376/Default. aspx

El consejo comunitario actualmente no posee el título de propiedad colectiva. Según lo manifestado en el taller realizado con la Junta Comunitaria, este proceso se inició en marzo de 2008, en donde se radicaron los documentos pertinentes en el INCODER para el proceso de titulación. Pasado el tiempo legal de estudio de la solicitud, la presidenta del Consejo Comunitario de entonces adelantó las consultas pertinentes y el INCODER le comunicó que dichos documentos se habían extraviado, debido a esta situación se pidió nuevamente volver a iniciar el proceso de solicitud de titulación. Esta situación generó grandes traumatismos, pues la Junta debió realizar múltiples esfuerzos para radicar nuevamente los documentos pertinentes. En el mes de febrero de 2012 el INCODER expidió edicto de aceptación de la documentación y orden de publicación del mismo para continuar con el proceso de titulación. Actualmente se está a la espera de la visita técnica y la resolución para la adjudicación del título colectivo. 7.3.3 Situación fáctica del Consejo Comunitario

10

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

La Asamblea General del Consejo Comunitario Playa Renaciente fue constituida el 25 de Julio de 20074 y se reúne una vez al año a finales del mes de diciembre. Se encuentra conformada por los miembros de la comunidad (jefes de hogar) que han habitado el territorio históricamente. Son órganos de Dirección de este consejo: la Asamblea General, la Junta Comunitaria o Junta Directiva y el Representante Legal que para este caso hace las veces de Presidente del Consejo. Dentro de las atribuciones de la Asamblea se encuentran, entre otras5:     

Elegir a los miembros de la Junta Comunitaria y al Revisor Fiscal, para un periodo de tres (3) años, los cuales podrán ser reelegidos. Adoptar y aprobar los planes y programas presentados por la Junta Comunitaria. Aprobar las reformas estatutarias con un quórum no inferior de la mitad más uno de sus miembros. Aprobar el presupuesto del Consejo Comunitario en cada vigencia, así como el proyecto de inversiones y gastos. Decretar la disolución y liquidación del Consejo Comunitario cuando ocurran las causales en la ley y en los presentes estatutos.

Esta asamblea es presidida por el Presidente del Consejo y la Junta Comunitaria, la cual está compuesta por: el presidente(a) o representante legal, el vicepresidente(a), el secretario(a), el tesorero(a), el fiscal, y doce (12) vocales. Las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General y de la Junta Comunitaria se llevan en libros de actas, indicando participantes, orden del día, resumen de los debates, decisiones tomadas, fecha, lugar y número de acta. Esta junta se reúne por derecho propio en sesiones ordinarias una vez al mes en la sede del consejo o de forma extraordinaria cuando las circunstancias así lo aconsejen, previa convocatoria escrita de su presidente y secretario con cinco (5) días calendario de antelación. El quórum reglamentario para deliberar y decidir se realiza por mayoría simple, es decir la mitad más uno de los miembros de la Junta. Las decisiones son tomadas por deliberación y consenso. La Junta según como lo estipule su reglamento podrá suspender o expulsar a sus miembros respetando el debido proceso al igual que decidir sobre ingreso demás miembros a la comunidad. Dentro de los mecanismos que utiliza para sus convocatoria y difusión de información se encuentra el perifoneo, el voz a voz a través de los miembros de la Asamblea y volantes6. La Junta se encuentra actualmente conformada de la siguiente manera: CARGO PRESIDENTE 4

NOMBRE LEONARDO MARQUEZ MINA

Acta de constitución de la Asamblea General. Consejo Comunitario de Comunidades Negras La Playa Renaciente. 5 Tomado de los Estatutos del Consejo Comunitario de Comunidades Negras La Playa Renaciente. 6 Construido a partir del Formulario de caracterización del Territorio 11

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

VICEPRESIDENTA TESORERO TESORERO SUPLENTE FISCAL FISCAL SUPLENTE SECRETARIA GENERAL SECRETARIA SUPLENTE VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL

CAROLINA PEÑALOZA PHANOR PRADA JHON MORENO CUADROS MARIA IRMA CORTES LUIS ANGEL ARARAT MARLENY MADRID MARIA FERNANDA ANGULO EDITH RIVEROS CORTES LUZ CENEIDA VIVEROS ROSALBA MAGIN OLGA OROZCO MELBA ROSA MOSQUERA LUZ AYDA MONROY ROSA AMALIA VIVEROS CORTES VIVIANA VALENCIA

Fuente: formulario de territorio.

El Consejo Comunitario Ancestral La Playa Renaciente cuenta con Estatutos aprobados por la Junta Comunitaria. Además han establecido algunos mecanismos de convivencia para el manejo de residuos y el fomento de la solidaridad y tranquilidad en el territorio como los red de seguridad. Actualmente se vine construyendo el plan de manejo y la consolidación del Plan de Etnodesarrollo. En el Plan de Vida (2008) se establecen los principales propósitos de la comunidad y el cual establece como misión: El consejo comunitario de comunidades negras “la playa renaciente”, tiene como misión primordial, trabajar por la protección, defensa y desarrollo de los derechos humanos de las comunidades afro descendientes del rio Cauca como grupo étnico territorial; y por el crecimiento del patrimonio socio cultural, económico y ambiental del pueblo afro colombiano. Posicionar al consejo comunitario de comunidades negras “la playa renaciente”, como una organización afro descendiente conocedora de sus deberes y derechos individuales y colectivos, que garantice el rescate y la continuidad de su cultura ancestral y su territorio, como estrategia fundamental para contribuir con un armonioso desarrollo de sus comunidades en condiciones de equidad, igualdad y respeto.7 En este plan de vida podemos encontrar cómo ejes temáticos los siguientes: 1. Etno-educación 2. Formación política y derechos humanos (Ley 70 de 1993) 3. Trabajo jurídico (titulación colectiva y otros derechos) 7

Plan de vida del consejo comunitario de comunidades negras “la playa renaciente” del corregimiento de navarro vereda cauquita. Santiago de Cali- Valle. 2008. 7 Declaraciones dadas por miembros de la Junta en conversaciones privadas. 12

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Trabajo colectivo o de grupo Comunicación popular Proyectos socio-productivos (finanzas) Desarrollo sustentable Trabajo cultural y deportivo Trabajo en salud (prevención y atención), rescatando medicina tradicional de las comunidades afro descendientes. 10. Mejoramiento de vivienda 4. 5. 6. 7. 8. 9.

la

El Consejo Comunitario hoy en día cuenta con una sede administrativa en regulares condiciones ya que esta no posee puertas ni ventanas adecuadas. Debido a grandes esfuerzos de autogestión y cogestión han logrado aprovisionarse de un equipo de cómputo, una impresora y una cámara fotográfica. Su archivo físico se guarda en cajas en una zona segura, debido a que en varias ocasiones fueron víctimas de incendios en su contra8. Cuentan con un total de 15 sillas, sin embargo no cuentan con un escritorio para poner el computador. El proceso del Consejo Comunitario se encuentra en etapa de consolidación. Se han identificado algunas debilidades a nivel organizativo sobretodo en la distribución de tareas, es pertinente realizar acciones para aumentar el nivel de visibilización del Consejo y sensibilización comunitaria a escala interna y externa. Se ha identificado una notable disposición por parte de la junta en entender que esto es un proceso y que los resultados no se ven de un día para el otro, lo que permite la implementación de métodos de fortalecimiento organizativo y ampliación de capacidades y habilidades. Es de suma prioridad que se establezcan talleres de normas y mecanismos vigentes para la protección de los derechos colectivos, étnicos y territoriales. El 4 de septiembre de 2008, el Consejo Comunitario Ancestral La Playa Renaciente, recibió el premio “Por una Cali mejor”, convocado por Fundación Corona, Periódico El País, Casa Editorial El Tiempo, Plan Internacional Programa Colombia, Fundación Alvaralice, Cámara de Comercio, Fundación Carvajal y Noticiero 90 minutos. Entre 132 propuestas, ocuparon el primer puesto por haberse destacado en el trabajo comunitario, la defensa de sus tradiciones, su cultura, su organización, y lo más importante, la defensa de su territorio como fundamento de la existencia de la comunidad.9 7.3.4 Impacto del conflicto armado y el desplazamiento forzado Si bien el consejo comunitario Playa Renaciente se encuentra localizado en el área rural del municipio de Santiago de Cali, su cercanía con la cabecera urbana lo inscribe en las dinámicas propias del desplazamientos forzado que caracterizan a esta ciudad, siendo foco de recepción de población desplazada

9

Consejo Comunitario Ancestral La Playa Renaciente. Plan de Vida, Santiago de Cali, Valle del Cauca. 13

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

del suroccidente colombiano y en particular de poblaciones negras provenientes del Pacífico del valle del Cauca, Cauca y Nariño y de los poblados del norte del Cauca. De acuerdo con el Registro Único de Población Desplazada, Cali ha expulsado a 7.574 personas, de las cuales 1.139 se presentaron como negros o afrocolombianos. Asimismo, el municipio es receptor de 83.317 personas, de las cuales 27.132 se autorreconocen como negros o afrocolombianos. Gráfico 7.2. Expulsión y recepción en el municipio de Cali 90000

83317

80000

70000 60000 50000 Afro

40000 27132

30000

Total

20000 10000

7574 1139

0 Explusor

Receptor

Fuente: RUPD, corte noviembre 31 de 2011.

Respecto al año de salida, se identifica que a partir del año 2007 se presenta un aumento considerable de la población expulsada de Cali, dinámica que se comporta de manera similar durante los años siguientes, registrándose en el año 2011 el pico de población expulsada con 172 casos. Gráfico 7.3. Expulsión de población negra o afrocolombiana por año en el municipio de Cali.

14

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES 200 180

172

160

156 145

140

152 138

120 100 82

80 60

52

51

40

43

35

20

0

76

16 5 1997

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: RUPD, corte noviembre 31 de 2011.

Esta información del RUPD sirve como estimativo para entender el contexto en el cual se inscribe el consejo comunitario, sin embargo la información otorgada por la Junta Comunitaria y recolectada con instrumentos cualitativos permite concluir que no se observa la presencia de grupos armados al margen de la ley, ni existencia de víctimas directas del conflicto armado en el territorio por parte de dichos grupos. El territorio ha sido receptor de personas y familias que han sido víctimas del conflicto armado, provenientes del sur del departamento de Valle del Cauca y de otros departamentos como Cauca, Chocó y Nariño. Por ser un sector periférico a la ciudad y debido a su dinámica de poblamiento, estas tierras y sus alrededores han sido ocupados por personas y familias de muy bajos recursos económicos que han tenido que adaptarse a las actividades e impacto de la dinámica urbana de la ciudad de Cali. Esto ha dejado cómo consecuencia espacios deprimidos y de muy poca presencia institucional generando la fragmentación social la cual se ha expresado en el desarrollo de actividades ilegales y en la manifestación de fenómenos de violencia y delincuencia. Anteriormente, en el Consejo Comunitario existía un alto índice de violencia, por la frecuencia con la que se producían robos, y enfrentamientos violentos de personas ajenas y pertenecientes al sector. Frente a esta situación, una vez organizado el Consejo, se crearon una serie de alarmas comunitarias para evitar los robos y demás situaciones de violencia que impedían la entrada al territorio, y así crear tranquilidad a las personas de la comunidad, permitiendo a su vez el fortalecimiento de la organización comunitaria. 7.4 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL 7.4.1 Características socioeconómicas

15

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Encuestas a hogares Empresa que lo realizó y/o encomendó Fuente de financiación Población objetivo

Cifras & Conceptos S.A.

OIM, USAID y Ministerio del Interior. Hogares localizados en el territorio del Consejo Comunitario Playa Renaciente. Factor de Cobertura A partir del empadronamiento se trató de adoptar un esquema censal. Cubrimiento geográfico Territorio del Consejo Comunitario Playa Renaciente. Temas a los que se refiere Información sobre cada uno de los miembros del hogar respecto a salud, educación, mercado laboral, entre otros. Información sobre las condiciones de la vivienda. Preguntas formuladas Ver cuestionario anexo. Técnica Entrevista cara a cara, en hogares, con cuestionario en papel. Tamaño del universo 235 encuestas (empadronamiento). Unidades Entrevistadas 235 encuestas. Momento estadístico 13 al 22 de febrero de 2012. Nota: Cifras & Conceptos se encuentra inscrita en el Registro de Encuestadores del Consejo Nacional Electoral mediante la resolución No. 002652 de 2008. Número de Hogares Encuestados

235

Número de Personas Encuestadas

720

a) Características generales En esta sección se presenta una caracterización de los hogares del Consejo Comunitario La Playa Renaciente, se indaga por la edad, sexo, parentesco con el jefe de hogar y estado civil de cada una de las personas, además de su identificación con el pueblo en el cual habita. De acuerdo con los datos, se identifica que la población del Consejo Comunitario se concentra entre los 10 y 25 años. La población se distribuye de los 10 a los 14 años (12,5%), entre los 15 a los 19 años (13,5%), y entre los 20 a los 24 años de edad (11,3%). A su vez, los adultos mayores representan el porcentaje más pequeño de la 16

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

población. Por otro lado, del total de la población del Consejo Comunitario de La Playa Renaciente, el 50,4% son mujeres y el 49,6% son hombres. Gráfico No. 1 Edad Población Playa Renaciente

Base: 720 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

En el Gráfico 2 se muestra que el mayor porcentaje de población tiene la condición de hijo(a) o hijastro(a), igualmente, se puede observar el 17,6% de los hombres son jefes de hogar y un 3,2% de las mujeres son cabeza de familia. Cómo era de esperarse gran parte de la población que se encuentra en la categoría de cónyuge o compañero, son mujeres.

Gráfico No. 2 Parentesco con el Jefe del Hogar.

17

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Base: 720 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

La mayoría de la población de la comunidad, se encuentra actualmente soltero (a) (65,8%), esto podria explicarse a que gran parte de la población es menor de edad. Y el 25,5% afirma estar en unión libre. Gráfico No. 3 Estado Civil.

Base: 720 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

El 57% de la población que habita en el territorio de Playa Renaciente, se considera afrocolombiano, mientres que el 28,6% de la población se considera negro. Además el 2,3% de la población se considera indígena, el 0,9% palenquera, y el 0,1% raizal de San Andrés y Providencia, quienes saben hablar, leer y escribir en su idioma. Gráfico No. 4 Pertenencia Étnica. 18

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Base: 720 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

En la tabla 1 se puede observar que en promedio hay un solo hogar por vivienda y 3 personas por hogar. A su vez, el 83% de ellos se encuentran en una vivienda tipo casa, 9,8% en un cuarto en inquilinato. Tabla 1. Características de hogares Hogares por vivienda Personas por hogar

Gráfico No 5. Tipo de Vivienda

1 3

Base: 235 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

Referente al tema de servicios públicos, el 99% de las viviendas de la comunidad reciben energía eléctrica, según el 50% de los hogares, la energía eléctrica es proporcionada por el municipio, mientras que, el 49% de los hogares afirma que la electricidad es proporcionada por la comunidad. El 3,0% de las viviendas cuenta con el servicio de Gas Domiciliario, el 9,0% cuenta con servicio de Acueducto, el 95% cuenta con agua potable, y finalmente, el 87,7% de las viviendas cuenta con servicio de alcantarillado. El 0,4% de las viviendas cuenta con el servicio de recolección de basuras, que es proporcionado según el 52% de los hogares, por el municipio; sin embargo, el 47% afirma que es por la comunidad. Esto puede deberse a que la propia comunidad creo un sistema de almacenamiento de las basuras, para facilitar la recolección de estas por parte de los servicios de aseo, y así evitar contaminación y suciedad en el territorio. Existe un 1% de los hogares, que elimina sus basuras tirándolas al río, lo cual aumenta la contaminación en 19

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

éste, que ya se está dando por los canales de desagüe provenientes de la ciudad.

Gráfico No. 6 Cobertura de Servicios Públicos.

Gráfico No. 7 Servicio Sanitario.

Base: 235 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

Asimismo, el 91,5% de los hogares cuenta con un servicio sanitario de inodoro conectado a alcantarillado. Sin embargo, el 4,7% de la población no cuenta con un servicio sanitario, y el 0,9% cuenta con letrina. A su vez, el 21% de la población comparte este servicio con personas de otros hogares, mientras que el 79% lo tiene de manera exclusiva.

Gráfico No. 8 Sitio para Preparar los Alimentos.

20

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Base: 235 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

El 91,5% de los hogares cuenta con un cuarto usado sólo para cocinar, mientras que el 1,3% de los hogares cocina en un patio, corredor, enramada, o al aire libre, y el 0,4% no cocina. El 82,1% de los hogares cocina con electricidad, el 14,9% lo hace con Gas Propano, y el 1,7% lo hace con leña, madera, carbón de leña. Gráfico No. 9 Tipo de Energía que se Utiliza para Cocinar.

Base: 235 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

b) Solución de Conflictos

21

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

El 42,1% de la población recurre al inspector de policía para mediar o resolver conflictos, sin embargo el 41,5% tiende a recurrir a los padres de familia. Asimismo, el 79,3% de la población recurre a la policía para buscar ayuda, protección o seguridad. Gráfico No. 10 Autoridades a las que se recurre para mediar o resolver conflictos.

Gráfico No.11 Entidades a las que se recurre para buscar ayuda, protección o seguridad.

Base: 581 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

El 89,1% de la población no ha sido víctima del conflicto armado, esto se debe a que no hay presencia alguna de actores armados al margen de la ley en el 22

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

territorio. Sin embargo, una fracción minoritaria de la población ha sido víctima de desplazamiento forzado (6,7%), amenazas (3,2%), y lesiones personales (0,5%) por los actores armados. Gráfico No. 12 Víctimas del Conflicto Armado.

Base: 581 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

Desplazamiento De las 39 personas que afirman haber sido victimas de desplazamiento, el 62% se encuentra registrada en el RUPD. Existe un porcentaje considerable de estas personas que desconocen a que autoridad o institución deben recurrir. Por otro lado, el 64,1% (25 personas) de la población que ha sido víctima de deslazamiento forzado, se ha desplazado solamente una vez, sin embargo el 15,4% de las víctimas lo ha tenido que hacer dos veces. Tabla 2. Registro en el RUPD Registrados en el RUPD 62% No Registrados en el RUPD 38%

Gráfico No. 13 Número de veces que han sido desplazados.

Base: 39 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

De acuerdo con lo mencionado por las víctimas, los desplazamientos ocurrieron en su mayoría en Buena Aventura, el Naya, y el Charco. El 43,6% se desplazó debido a amenazas a algún o algunos de sus integrantes de la familia. El 23,1% lo hizo debido a combates que se presentaron en la zona, el 10,3% no respondió a esta pregunta, y el 2,6% lo hizo debido al reclutamiento forzado 23

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

de algún o algunos familiares. Cuando se desplazaron, la mayoría de las personas lo hicieron con su familia, el 10% de la población se desplazó sola. Gráfico No. 14 Zonas de Desplazamiento Forzado

Gráfico No. 15 Razones del Desplazamiento Forzado

Base: 39 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

El 87% (34 personas) de la población que ha sido desplazada, no ha logrado retornar a su tierra. El 13% de ellos afirman haber retornado, sin embargo recalcan que no recibieron ayuda para el retorno de parte de alguna entidad gubernamental.

Tabla 3. Retorno No han retornado Si han retornado

87% 13%

Base: 39 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

24

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

c) Vivienda y hogar El 85,5% de las hogares, tienen como material predominante en sus viviendas bloques, ladrillos o piedras, solamente el 3,4% de ellos utiliza guadua, caña y materiales vegetales para las paredes de la vivienda. El 34% de los hogares, tienen como material predominante de los pisos, cemento pulido o burdo, el 4,7% de ellos tiene como material predominante tierra, arena o piedra, y solamente el 0,4% esta hecho de mármol, parqué, madera pulida y lacada, o madera burda, tabla, tablón, u otro vegetal. El 55,3% de los hogares, tienen como material predominante de los techos, teja de barro, plancha o placa de cemento, y el 0,4% de ellas tiene como material predominante en sus techos paja o palma. Gráfico No. 42 Material Predominante Paredes Exteriores. de los Pisos.

Gráfico No. 43 Material Predominante

Gráfico No. 44 Material Predominante de los Techos.

25

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Base: 235 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente.

El 45,1% de los hogares tienen una vivienda propia totalmente pagada, o construida y con escritura registrada, que de manera generalizada es un documento de protocolización; a su vez, el 19,6% tiene una vivienda propia totalmente pagada o construida, pero sin ningun tipo de escritura registrada. Y finalmente, el 23,4% de los hogares viven en arriendo o subarriendo. Gráfico No. 45 Propiedad de la Vivienda donde Habita el Hogar.

Base: 235 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente.

El 2% de los hogares han accedido a un subsidio de vivienda, el 50% de estos hogares lo recibieron por reubicación de riesgos u otras causas, el 25% fue adquirida como vivienda usada con subsidio del gobierno, y el 25% restante adquirieron la vivienda como nueva con subsidio del gobierno. El 98% de los hogares que no han accedido a subsidio de vivienda, manifestaron que desconocen los programas de subsidio, y los requisitos o criterios para acceder a él. Gráfico No. 46 Acceso Subsidio de Vivienda.

26

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Base: 235 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente.

El 97% de los hogares además de su vivienda, no tienen posesión de tierra en el territorio. El 3% que si tiene posesión de tierra adicional a su vivienda, la utilizan de manera agrícola, para la elaboración de alimentos o dulces, y de manera artesanal. Sin embargo, el 65% de estos hogares con tierra adicional no le dan uso alguno. Gráfico No. 47 Posesión de Tierra.

Base: 235 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente

El 75,3% de los hogares, son afectados por inundaciones, esto se debe a que la mayoría de las viviendas de la comunidad, se encuentran ubicadas sobre la rivera del río Cauca, es por esto que también el 3,8% de las viviendas se ven afectadas por desbordamientos o crecientes del mismo río. Sin embargo, es importante anotar que el 18,7% de las viviendas no presentan ninguna afectación, y solamente el 0,4% manifiesta haber sido afectada por temblores o terremotos. Gráfico No. 48 Afectaciones de las Viviendas.

27

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Base: 235 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente

Ingresos del Hogar El 88,9% de los hogares afirma no recibir ningún ingreso de otras fuentes que no sean las propias, el 3,4% reciben ingresos por cuota alimentaria, el 2,6% lo hacen de familiares o amigos que viven en el exterior, y de otras entidades u organizaciones no mencionadas en la encuesta. Por otro lado, el 42,6% de los hogares ha recibido ayuda humanitaria por parte de Acción Social, actualmente Departamento para la Prosperidad Social. El 23,4% no ha recibido ningún tipo de ayuda ni es beneficiaria de programas; el 17,4% ha sido beneficiaria del programa familias en acción. Además el 2,1% ha sido beneficiario de programas como: Red de Seguridad Alimentaria, Atención a la primera infancia y madres gestantes, Familias guarda bosques, Capacitación para el Trabajo y la Arquidiócesis de Cali.

Gráfico No. 49 Ingresos al Hogar.

Gráfico No. 50 Hogares Beneficiarios de Programas. 28

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Base: 21

Base: 41

Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente

e) Educación El 66% de los niños y las niñas menores de 5 años no han asistido a un hogar comunitario, o a una guardería o al prescolar. Esto se debe a que la madre prefiere que no asista todavía o considera que no está en edad de asistir, tiene quien lo cuide, o en algunos casos, no puede pagar el costo del servicio. Tabla 4. Asistencia a un Hogar Comunitario, Guardería o Prescolar. No ha asistido Si ha asistido

66% 34%

Base: 73 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente

El 40% de los niños y las niñas menores de 5 años asisten a una guardería, jardín o prescolar oficial. El 20% de ellos asisten a hogares infantiles del ICBF, y el 8% a jardines comunitarios del ICBF. A estos hogares comunitarios, guarderías o prescolares asisten entre 2 a 8 horas diarias. Gráfico No. 16 Hogar Comunitario, Guardería o Prescolar al que Asisten.

29

COLOMBIA CONOCE SUS TERRITORIOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Base: 73 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

El 89% de la población de Playa Renaciente, sabe leer y escribir, sin embargo existe un 11% de analfabetismo en la población. El 66% de la población de Playa Renaciente actualmente no se encuentra estudiando, mientras que el 34% de la población si se encuentra. Tabla 5. Alfabetismo de la Comunidad de la Playa Renaciente. Sabe leer y escribir 89% No sabe leer y escribir 11%

Tabla 6. Situación de Escolaridad Actual. No se encuentra estudiando 66% Se encuentra estudiando 34%

Base: 638 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

Las 423 personas de la comunidad que no se encuentran estudiando actualmente, respondieron con mayor frecuencia que esta situación se debía a responsabilidades familiares (27,2%), o porque necesitaban trabajar (24,8%). Entre las razones que menos dieron, se encuentra la de situación del conflicto armado, puesto que la comunidad es zona receptora, y no víctima de éste. Además el 48,2% de la población del consejo afirma haber cursado hasta la primaria, la mayoría hasta el grado 5°, el 38,3% ha cursado hasta basica secundaria y media, mientras que tan solo el 2,1% de ellas ha alcanzado a llegar al nivel técnico. Se destaca que el 9,9% no han alcanzado ningún nivel.

30

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Gráfico No. 17 Razones por las Cuales No Estudian.

Gráfico No. 18 Nivel Educativo Más Alto Alcanzado.

Base: 423 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

De las 213 personas que se encuentran estudiando, el 79% lo hace en una institución oficial. El 40,8% se encuentran cursando el nivel educativo de básica secundaria y media, y un 51,6%, se encuentran cursando los grados de básica primaria. Gráfico No. 19 Nivel Educativo Actual.

Base: 213 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

Gráfico No. 20

Gráfico No. 21 31

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Distancia Establecimientos a los Educativos. Educativos.

Medio de Transporte para Llegar Establecimientos

Base: 215 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

1. Seguridad social y salud El 86,7% de la población que habita en el territorio de Playa Renaciente, beneficiaría o cotizante de seguridad social. De las 624 personas que encuentran afiliadas o son beneficiarias de un régimen de Seguridad Social Salud, el 89,7% pertenecen al SISBEN, y solamente el 0,6% pertenece a régimen especial.

Gráfico No. 22 Cotizantes o Beneficiarios de Seguridad Social

es se en un

Gráfico No. 23 Regímenes de Seguridad Social en Salud.

Base: 720

Base: 624

32

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Gráfico No. 24 Distancia a la IPS más cercana.

Base: 624 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

El 94,6% de población del Consejo Comunitario de Comunidades Negras La Playa Renaciente, no es cotizante de un fondo de pensiones, y solamente el 0,8% ya esta pensionado. De 41 adultos mayores del Consejo, el 65,9% no recibe apoyo de alguna institución. El 26,7% recibe ayuda de la entidad Adulto Mayor, y el 9% la reciben del Gobierno o SISBEN o de la Tercera Edad.

Gráfico No. 25 Cotizantes Fondo de Pensiones.

Gráfico No. 26 Adultos Mayores que Reciben Apoyo

Base: 720 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

El 77,2% de la población de Playa Renaciente, manifestó no haber presentado algún problema de salud en los últimos seis meses. Sin embargo el 10,1% de la población sufrió de enfermedad o dolor crónico, y solamente el 1,9% tuvo una cirugía ambulatoria. El 67,7% de la población de Playa Renaciente que sufre de alguna enfermedad tiende a acudir a un hospital, clínica, centro de salud u otra institución de salud, mientras que el 3,7% y 2,4% usa remedios caseros o se autoreceta, respectivamente.

Gráfico No. 27

Gráfico No. 28 33

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Problemas de Salud

Tratamiento a los Problemas de Salud.

Base: 720

Base: 164 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

El 49,0% de la población no ha recibido información alguna sobre temas de prevención de enfermedades y salud. Sin embargo, de las personas que si lo han recibido, el 30,3% lo hizo sobre la importancia de la citología, dado que la mayoría de la población esta compuesta por mujeres, le sigue con un 13,5% la importancia del examen de próstata, y solamente el 0,8% ha recibido información sobre planificación familiar. A pesar de estas cifras, se debe resaltar que la comunidad tiene un comité de salud donde se están enseñando estos temas. Por otro lado, el 84,7% de la población no tiene ninguna dificulta de forma permanente. Se resalta que de la población que tiene algún tipo de dificultan de forma permanente, el 48% asegura no haber recibido ayuda o tratamiento por parte de alguna entidad. Las personas que reciben ayuda o tratamiento, suelen recibirlo del Hospital, Centro de Salud, o la Clínica. De la institución que menos reciben es del SISBEN, del Gobierno, Sanar, siquiátrico o del puesto de salud.

Gráfico No. 29

Gráfico No. 30 34

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Información Sobre Educación Sexual. Permanente.

Dificultades de Forma

Base: 720 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

f) Menores de 5 años. El 95,9% de los niños menores de 5 años de edad, fue pesado al nacer. El peso promedio de ellos fue de 2.500 gramos. Al 72,6% de los niños y niñas menores de 5 años de edad, recibieron pecho, máximo hasta los 9 meses de edad. Gráfico No. 31 Peso Niños y Niñas al Nacer.

Gráfico No. 32 Pecho de Niños y Niñas al Nacer.

Base: 73 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

35

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

El 97,2% de los niños y las niñas de la comunidad han asistido, máximo 12 veces a control de niño sano o de crecimiento y desarrollo. Demostrando de esta manera el cumplimiento de los padres de familia, con el cuidado y desarrollo de sus hijos en la temprana edad. Gráfico No. 33 Control De Niño Sano O De Crecimiento Y Desarrollo.

Base: 73 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

g) Historia de la Fecundidad. Este módulo de la encuesta indaga por la historia de la fecundidad de mujeres de 12 años en adelante. El 72,2% de ellas, afirman que sus hijos han nacido vivos. De este porcentaje, 168 fueron hombres y 158 mujeres. Gráfico No. 34 Hijos Nacidos Vivos.

Base: 281 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

El 60,1% de las mujeres de la comunidad, tuvieron a su primer hijo vivo entre los 15 y 19 años de edad. El 4,4% de ellas dio a luz entre los 10 y 14 años. El porcentaje de mujeres que han tenido hijos decrece con la edad, siendo el punto más alto de los 19 a 25 años.

36

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Gráfico No. 35 Nacimiento de Hijos Vivos

Gráfico No. 36 Edad de Maternidad.

Base: 203 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

37

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Mercado laboral Este apartado da a conocer la situación laboral y las dinámicas presentadas en el mercado laboral del Consejo Comunitario de Comunidades Negras La Playa Renaciente. La metodología para los datos se realizó de acuerdo a la utilizada por el DANE para el cálculo de los diferentes indicadores del mercado laboral colombiano. Ilustración 1. Estructura del mercado laboral Población Total 720

Menores De 10 Años 139

La Playa Renaciente Porcentaje de la PET Tasa global de participación Tasa Ocupación Tasa Desempleo

PET 581

81% 57%

PEA 330

49% 14% Ocupados 283

Inactivos 251

Desocupados 47

Base: 720 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente.

La población total del municipio es de 720 personas, de las cuales 581 (81%) se encuentran en edad de trabajar; de estos últimos, el 57% están trabajando o buscando empleo (población económicamente activa-PEA). Los indicadores primordiales del mercado laboral se resumen en la ilustración anterior, donde se expone una tasa de desempleo de 14%. El siguiente gráfico expone la tasa global de participación (TGP) del Consejo Comunitario por grupo de edades y género. Entre las edades de 26 a 55 años se encuentra el porcentaje más alto de participación tanto de hombres como de mujeres, siendo superior en el género masculino en cualquier grupo de edad, en especial de 26 a 35 años. 38

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Gráfico No. 37 Tasa global de participación por grupo de edades y sexo

Base: 581 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – Playa Renaciente.

En cuanto a la población ocupada, el 43,8% es trabajador por cuenta propia, y el 32,5% es obrero o empleado de una empresa particular. Asimismo, existe un 5,7% que es jornalero o peón debido a los trabajos como la extracción de guadua que allí se encuentran, y un 0,4% es trabajador de su propia finca o de una finca que tiene en arriendo o aparcería. Los que mejor salario mensual perciben, tanto mujeres como hombres, son: obrero o empleado del gobierno, empleado de una empresa particular, y jornalero o peón. Gráfico. No. 38 Tipo de empleo Trabajador por cuenta propia

43,8%

Obrero o empleado de empresa particular Empleado doméstico

32,5% 10,6%

Trabajador familiar sin remuneración

6,4%

Jornalero o peón

5,7%

Obrero o empleado del gobierno

0,7%

Trabajador de su propia finca o de una… 0,4% Base: 283 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente.

39

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Gráfico No. 39 Ingresos mensuales por tipo de empleo

Base: 283 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente.

El siguiente gráfico presenta la tasa de desempleo por parentesco con el jefe del hogar. A nivel del Consejo Comunitario la del jefe del hogar es más baja para hombres (6,0%) que para las mujeres (19,0%). Las tasas más altas se encuentran en los hijos o hijastros oscilando alrededor de 20,0%, y de los nietos (50%).

40

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Gráfico. No. 40

Tasa de desempleo por parentesco con el jefe de hogar

Base: 581 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente.

Finalmente, en cuanto al mercado laboral se presentan los inactivos, de los cuales el 47% tienen como actividad principal estudiar, y el 31% los oficios del hogar. Gráfico 41. Actividad principal de inactivos

Base: 251 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente.

41

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

CONSEJO COMUNITARIO DE COMUNIDADES NEGRAS LA PLAYA RENACIENTE. El 74,9% de los hogares encuestados pertenecen al Consejo Comunitario, sin embargo el 25,1% de ellos no se encuentran involucrados. Gráfico No. 51 Hogares que pertenecen al Consejo Comunitario de Comunidades Negras La Playa Renaciente.

Base: 235 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente

El 76,6% de los hogares encuestados afirman que el territorio se encuentra en proceso de titulación, lo que da a entender, que la mayoría de las personas son consientes de la situación jurídica actual del Consejo. Sin embargo, el 6,4% de los hogares desconoce la situación del territorio y los procesos en los que se encuentra. Gráfico No. 52 Titulación del Territorio del Consejo Comunitario de Comunidades Negras La Playa Renaciente.

Base: 235 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente

42

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Personas Involucradas en una Organización Social. El 72,1% de las personas encuestadas no se encuentran involucradas con ninguna organización social. Esto indica que pocas personas conocen la naturaleza de lo que es el Consejo Comunitario, y las organizaciones sociales que de allí surgen, como el grupo de danza, propio de la comunidad de Playa Renaciente. Gráfico No. 53 Personas Involucradas en una Organización Social.

Base: 581 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente

El 90,1% de las personas que se encuentran en una organización social, identifican al Consejo Comunitario como esa organización. El 5,6% de ellas se encuentran vinculadas a organizaciones de población desplazada, y el 0,6% a la organización Reciclador de Navarrao. El 50% afirma haber asistido a las reuniones por lo menos una vez, y el otro 50% afirma que nunca ha asistido a alguna reunión. Esta última información, demuestra una debilidad en la forma de congregación de las personas que se identifican y pertenecen a la organización social.

43

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Gráfico No. 54 Organizaciones Sociales a las que pertenecen.

Base: 162 Fuente: Encuesta a hogares para la caracterización de territorios colectivos y ancestrales afrocolombianos – La Playa Renaciente

7.4.2 Prácticas productivas Existen fundamentalmente dos prácticas productivas tradicionales en el Consejo Comunitario La Playa Renaciente, las cuales se encuentran estrechamente relacionadas con la historia y memoria de la comunidad: la extracción de arena y el corte de guadua. Estas prácticas productivas pueden ser consideradas como tradicionales, entendiendo que han sido mantenidas y transmitidas desde el pasado hasta la actualidad, permitiendo identificar los valores culturales específicos de la comunidad, estrechamente relacionadas con los recursos que otorga el río Cauca. Dichas práctica, a su vez tienen un carácter de autoconsumo, por ejemplo, gran parte de la comunidad utiliza la guadua para construcción de sus casas, ya sea en techos, paredes, divisiones, etc. Estas dos prácticas productivas tradicionales, han mantenido variaciones en el tiempo debido a los cambios tecnológicos que se han tenido que implementar en partes de sus propios procesos, por ejemplo, en cuanto a la extracción de arena, los areneros se han tenido que dejar de hacerlo de manera artesanal y desarrollarlo con maquinas (malacates) que la extraen no desde la orilla, como se hacía antiguamente, sino desde las profundidades del río. Sin embargo, esto no significa que las prácticas hayan perdido su propósito principal, es decir, la subsistencia y permanencia de la comunidad. Se debe resaltar, que ambas prácticas productivas tradicionales, se desarrollan mediante el trabajo cooperativo, que trae consigo un compromiso entre 44

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

distintas familias pertenecientes al Consejo Comunitario, y a su vez se puede identificar el desarrollo generacional. Esto lo demuestran los dos siguientes casos: “Cornelio Carabalí, es nacido y criado en el territorio. Desde pequeño ha trabajado con la arena, ha sido cargador y arenero. La arena para él es una microempresa, cuenta que ahora no se puede trabajar debido a la maquinaria. Actualmente vive en Potrero Grande porque fue reubicado, pero sigue trabajando como arenero en el territorio… …Jairo Ortiz Molina, transporta la arena en carretillas y es vendedor de materiales desde hace 35 años, quien le enseñó este oficio fue su padre”10. Estas dos formas de asociación económica comunitaria se desarrollaron en dos momentos históricos de la comunidad. La primera organizada en Cooperativa de Areneros del Río Cauca a mediados del siglo XX y en un segundo momento la Corporación de Ancestrales Emprendedores de la Guadua – Corguadua, formalmente constituida en el año 2007.

Niños Playa Renaciente, Salto en la zona de guadua, Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia, febrero de 2012.

10

Taller con Areneros y Guadueros. Febrero 11 de 2012. La Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. 45

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Al ser de carácter cooperativo y comunitario, ambas prácticas comprenden aspectos sociales, económicos y culturales. Ya que convergen características tan arraigadas y relacionadas entre si las cuales son: el río y sus recursos, el bote o balsa y la creencia protectora de la comunidad que en este caso es la Virgen de la Asunción, en la cual los areneros y guadueros son sus principales patrocinadores en recurso económico y físico, por ejemplo, los guadueros ayudan a realizar la balsa en donde está la Virgen de la Asunción, y los areneros ponen sus botes e igualmente colaboran en la construcción de las balsas.

Lenin Dávila, Sector en donde se apila la guadua para su comercialización, La Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia, enero de 2012

Parte de los miembros del Consejo Comunitario, no se involucran directamente en las prácticas productivas tradicionales, ya sea porque desconocen la labor, no es de su interés, o es necesario el uso constante de grandes cantidades de fuerza y energía, por ejemplo, en el caso de la extracción de arena, esta es una actividad donde las mujeres de la comunidad no se involucran directamente. En este sentido la comunidad cuenta con otras prácticas, que surgen de ella. Una de las actividades realizadas, por algunas mujeres de la comunidad, es la de cocinar para vender a los trabajadores que se dedican al trasporte y extracción de guadua y arena. También lo hacen por encargo cuando se realizan diferentes actividades en la comunidad como talleres, reuniones o celebraciones específicas. Junto con la elaboración de comida se realizan 46

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

bebidas, las cuales son frescos o chicha11. En la comunidad también se realizan bebidas alcohólicas hechas con recetas enseñadas por sus ancestros, para la venta. También se identificaron como actividades productivas de la comunidad, la venta de chontaduro o aguacate en otros lugares del municipio de Cali. Otra actividad que realizan las mujeres y jóvenes de la comunidad, es la de peinar. Estos peinados no corresponden a los que usualmente se realizan las personas en peluquerías, sino que corresponden a peinados característicos de las comunidades afrocolombianas, identificados como trenzados o tejidos. La Junta Directiva del Consejo Comunitario ha invitado a distintas entidades a realizar talleres sobre otras prácticas productivas para las mujeres u otros miembros de la comunidad. Una de ellas fue el taller de artesanías, allí las mujeres aprendieron a hacer artesanías con guadua, que posteriormente fueron puestas a la venta. 7.4.3 Características culturales Para la caracterización socioeconómica de la comunidad del Consejo Comunitario, se estableció como parte de la metodología además del formulario de hogares, una serie de instrumentos de recolección de información cualitativa, los cuales fueron elaborados en talleres con grupos focales de la siguiente manera: -

Taller de niños y niñas Taller de adultos mayores. Taller de Mujeres.

De estos talleres se pudo recoger información valiosa y de manera diferencial de como es vivido y percibido el Consejo Comunitario según sus grupos etarios, los roles que realizan y su relación con el territorio.

a) Niños, Niñas y Adolescentes En el Consejo Comunitario La Playa Renaciente existe un gran porcentaje de población correspondiente a niños, niñas y adolescentes (El 45 % de la población del Consejo Comunitario se encuentra ubicado entre los 0 y 19 años)12. La mayoría de los niños y niñas estudian en la Escuela San Juan Bautista la Salle, ubicada en el barrio Puerto Mallarino, para realizar los niveles de primaria y bachillerato, igualmente existen otros colegios oficiales y 11 12

Mapa Social Mujeres. Febrero de 9 de 2012. La Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. Resultados Formulario de Hogares. 47

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

privados donde asisten, que quedan por fuera del perímetro de la zona del territorio.

Lenin Dávila, Colegio Oficial de primaria, San Juan Bautista de la Salle, Puerto Mallarino, Santiago de Cali, Colombia, enero 2012

Lenin Dávila, Colegio Oficial de Bachillerato, San Juan Bautista de la Salle, Puerto Mallarino, Santiago de Cali, Colombia, enero de 2012

Los niños y las niñas de la comunidad suelen recibir pecho hasta los 12 meses. Actualmente son atendidos en el puesto de salud, donde les proveen toda la atención referente a la primera infancia. Los niños y las niñas del Consejo Comunitario, se encuentran involucrados en diferentes actividades, algunos pertenecen al grupo de danzas ancestrales, que ha desarrollado el mismo Consejo como práctica cultural. Anteriormente, también, hacían parte de un equipo de fútbol que tenían en la comunidad, al cual todos apoyaban, pero debido a la falta de recursos económicos para su manutención en refrigerios y uniformes, el equipo dejó de existir. 48

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Niñas Playa Renaciente, Juego en el Río, Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia, febrero de 2012

A su vez, los niños y las niñas participan en diversos talleres realizados por universitarios, y entidades como el SENA, y Pastoral Social. También realizan actividades de esparcimiento como: jugar fútbol, sapito y dieciocho (18), juego propio de los niños de la comunidad. Estos juegos son realizados en espacios que en un primer momento no se identifican, como espacios de recreación, pero que han sido apropiados por los niños y las niñas como tal. El primero de ellos, es la zona donde se encuentra acumulada la guadua; el segundo de ellos es Campo Vacío, un terreno vacío al lado del río donde se realizan diferentes actividades comunitarias; el tercer lugar, es el jarillón dado que allí es el único sitio donde pueden jugar Dieciocho (18), y les permite esconderse cuando los adultos los regañan por tanto jugar. Por otro lado, algunos niños y niñas de la comunidad trabajan después de ir al colegio pelando caña, o quitando la basura que se encuentra en la arena. Estas labores remuneradas, les toman entre una o dos horas diarias, después de hacer las tareas del colegio y colaborar con los oficios del hogar13. Los niños y las niñas, suelen utilizar la ganancia monetaria de sus labores para gastarla en ellos mismos y algunos hacen aportes al hogar o les entregan parte del dinero a sus mamás.

13

Taller Mujeres. Febrero 9 de 2012. Playa Renaciente, Santiago de Cali, Valle, Colombia. 49

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Daniela Valero, Pelando Caña, Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia, febrero de 2012

Para los adultos de la comunidad, la juventud cae fácilmente en actividades delictivas debido a que no cuentan con oportunidades reales para el uso del tiempo libre. Es por esto que consideran que el trabajo que realizan los niños y las niñas, es positivo, ya que ayudan a que maduren y valoren el trabajo; a su vez ven a la “ley del hijo” (Ley de Infancia y adolescencia) como una situación negativa para la juventud, ya que no les permite aplicar castigos y corregirlos, para que aprendan14. Frente al territorio, se puede encontrar que los niños y las niñas lo identifican como un barrio más de la ciudad de Santiago de Cali, y no entienden bien lo que están realizando los adultos con el Consejo Comunitario, esto indica que también debe existir un proceso pedagógico desde temprana edad. Sin embargo, se encuentra cierto grado de apropiación por parte de ellos, puesto que los lugares que identifican con agrado, lo ubican al interior del territorio, y a su vez identifican una serie de actividades, de antigua data, como propias de ellos y de la comunidad, de las cuales se sienten orgullosos al demostrarlas, como viajar en bote, la extracción de arena, pelar caña, el uso de la guadua y la fiesta de la Virgen de la Asunción15.

14 15

Taller Adultos Mayores. Febrero 8 de 2012. Playa renaciente, Santiago de Cali, Valle, Colombia. Taller de niños y niñas. 50

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Lenin Dávila. Alumnos de sexto grado y profesor, Colegio San Bautista de la Salle, Puerto Mallarino, Santiago de Cali, Colombia, enero de 2012.

b) Mujeres16 Las mujeres pertenecientes al Consejo Comunitario tienen como principales actividades económicas para su subsistencia la elaboración y venta de productos alimenticios, ya sea trabajando en restaurantes, elaborándolos y vendiéndolos como el caso de la venta de almuerzo para los areneros de la comunidad, y la venta de aguacate, pescado y chontaduro. También trabajan como empleadas domésticas por días en casas de familia o establecimientos, y como peinadoras. A parte de las actividades productivas, las mujeres de la comunidad se encuentran involucradas en diversas actividades organizativas desarrolladas por la Junta Comunitaria del Consejo, que son las siguientes:    

Comité de Rescate: encargados de llevar acabo el plan de contingencia diseñado por la comunidad cuando aumentan las crecientes. Comité de Salud: desarrolla programas de prevención de salud, y talleres para los jóvenes sobre prevención del embarazo. Comité de Gastronomía: encargado de la preparar de los alimentos para los eventos de la comunidad y las mingas. Taller de la Fundación GUAGUA: las mujeres de la comunidad aprendieron a través de este taller a elaborar distintos objetos con guadua, para su producción y venta.

A su vez, las mujeres se han encargado de realizar otro tipo de talleres, producto de un intercambio de saberes entre ellas mismas, donde aprendieron 16

Taller Mujeres. Febrero 9 de 2012. Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. 51

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

a crear artesanías con chaquiras y tejidos. También se desempeñan en la Fiesta de la Virgen de la Asunción, como las organizadoras principales del evento, y como cantantes de alabaos y currulaos. En temas que atañen solamente a la mujer como madre, se encontró que la situación de parteras no es común en el territorio, pues si bien el puesto de salud no es cercano a éste, muchas de ellas logran llegar allí para dar a luz a sus hijos; sin embargo, hay un histórico de señoras como Doña Fidela, Doña Diosa, Doña Chara y Edith que han realizado la labor de parteras y asistencia a las mujeres de la comunidad. Frente a la relación de pareja en el territorio se encuentra que las relaciones son duraderas, aunque existe un alto índice de mujeres y madres solteras, cabezas de familia. En el territorio se pudo encontrar que no existe maltrato sistemático de los hombres hacia las mujeres, más sin embargo se manifestó que las peleas entre parejas podían llegar al maltrato físico. Cabe resaltar que el Consejo Comunitario como organización está compuesto mayoritariamente por mujeres, quienes se encuentran estrechamente involucradas en todas las actividades que éste realiza, ya sea de carácter cultural o administrativo. Gran parte de estas mujeres hacen parte de la Junta Directiva como vocales, tesoreras, ayudantes, secretarias, o como vicepresidenta. Esta situación se presenta en el Consejo porque los hombres del territorio consumen gran parte de su tiempo en labores económicas, y poco en labores organizacionales, sin que esto signifique que se encuentren ajenos al Consejo Comunitario, igualmente en la comunidad se piensa que las mujeres deben saber de su casa, de liderazgo y de la comunidad.

Daniela Valero, Capacitación GPS, Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia, febrero de 2012.

52

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

c) Adultos Mayores17 Los adultos mayores pueden ser considerados como un patrimonio cultural para el Consejo Comunitario, pues son ellos quienes tienen en su memoria toda la historia y el proceso que ha vivido la comunidad desde su origen y formación, hasta su actual proceso de consolidación. Son mirados y apreciados con respeto por parte de los adultos, se valora mucho su sabiduría y se ha tratado de recopilar toda la documentación, incluyendo la de carácter fotográfico, que reafirman la existencia de la comunidad en el territorio desde comienzos del siglo XX. Los adultos mayores, llegaron de los municipios de Suárez, Roble, Naya, Buenaventura, Puerto Tejada, Garzón –Huila, y de Cartago, y se involucraron en una edad temprana a las prácticas productivas tradicionales del sector, como el manejo de botes, pesca, extracción de la arena y el transporte de guadua. Actualmente todos laboran en la medida de sus posibilidades, en estas mismas prácticas productivas. Parte de la sabiduría que han inculcado los adultos mayores a la comunidad, ha sido el respeto y el manejo que se le debe dar al río cuando se presentan las crecientes, pues son ellos quien han enseñado a la comunidad como identificar cuando el río va creciendo y está apunto de desbordarse. Varias de las actividades realizadas por los adultos mayores, han cambiado, como la pesca la cual actualmente no se realiza como antes, debido a la contaminación del río. Otras actividades que han cambiado, pero se mantienen, son los juegos. Anteriormente se jugaba de todo, como billar, cartas y parques. Sin embargo, el juego de cartas era clandestino, la policía venía y hacía redadas y se llevaba a la gente para la estación, debido a que este tipo de juegos hacía que los hombres apostaran el dinero que ganaban en su trabajo, impactando en la economía de sus propios hogares; actualmente no se apuesta en los juegos de cartas ni en el parques, sino que aquel que pierda debe pagar un tipo de penitencia como ponerse una peluca, disfrazarse o cargar consigo un letrero que diga “por burro” y dar un paseo por el territorio comunitario, a todos los miembros de la comunidad, que se han sentado a jugar parques, les ha tocado pagar este tipo de penitencia. El tratamiento de las enfermedades, ha trascendido en el tiempo, aun hoy en día cuando las personas se enferman se les da agua de hierbas, por ejemplo para el dolor de estomago se les da, como se hacía anteriormente, agua de pronto alivio, salvia, y comida sin sal. En el caso de las heridas, se les da llantén y lavaban las heridas con paico y hierba moro. Es importante 17

Taller Adulto Mayor. Febrero 8 de 2012. Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. Taller con Areneros y Guadueros. Febrero 11 de 2012. La Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. 53

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

mencionar que gran parte de las plantas que son usadas es posible encontrarlas al interior del consejo comunitario. Para las fracturas se colocaba suelda con suelda (planta) en un entablillador, el cual era elaborado en guadua o madera, y lo sobaban, actualmente esta práctica no se realiza debido a que varios asisten directamente al puesto de salud. Los velorios aún se mantienen, estos se realizan de la siguiente manera: primero se hace el velorio en la casa del difunto, esto es acompañado de cantos de currulaos y alabados por parte de las mujeres, y juegos de mesa por parte de los hombres, esta jornada se acompaña con café y pan. Al siguiente día, después de enterrar al difunto (Cementerio Central y Siloe, entre otros), se inicia el rezo de rosarios durante nueve días, la ultima noche se cuentan cuentos, se come, a las cinco de la mañana se levanta la tumba (adorno) y las personas se retiran de la puerta para que salga el espíritu. Según fuentes secundarias y la narración de una de las habitantes de la comunidad se expresa18: “Según me contaba mi papito (abuelo) antes en donde quedaba López era un potrero muy grande y allí eran llevados y enterrados los difuntos en ataúdes rústicos de madera.” Este dato también es nombrado en la investigación sobre dinámica de poblamiento en el oriente de Cali Después de culminar la entrega de lotes de las primeras tres etapas, a precios bien bajos para la época, se inició la correspondiente a la cuarta etapa del barrio Alfonso López en 1962, en el lugar donde quedaba ubicado anteriormente un cementerio de población afrocolombiana residente en Puerto Mallarino y luego a lo largo de los jarillones del río 19 Cauca (1940-1960) .

Los adultos mayores identifican como un problema del Consejo Comunitario, la reubicación que se les ha planteado, pues todos los adultos mayores trabajan en algún campo, y esta reubicación les quitaría su sustento económico. 18

Socialización Junta Comunitaria. Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. 29 de marzo de

2012 19

Urrea, Fernando y Murillo, Fernando. 1999. Dinámica del poblamiento y algunas características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en el oriente de Cali. Ponencia presentada al Observatorio Socio-político y Cultural sobre “Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales”, del Centro de Estudios Sociales (CES), de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 54

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

d) Acciones de fortalecimiento étnico y cultural La Junta Comunitaria viene desarrollando algunas actividades para el fomento y el fortalecimiento de la identidad étnica y cultural de la comunidad, entre estas podemos encontrar: 

20

La fiesta de la virgen. Debido al invierno, y a las inundaciones que se presentaban, la gente no podía trabajar sacando arena, y por ende su situación económica se veía afectada. Es por esto que, Doña Mélida Vallecilla se puso de acuerdo con la comunidad para hacer la balsada a la Virgen de la Asunción, mediante una fiesta cada 15 de agosto, y así recaudar dinero para la época de invierno que suele ser en diciembre. Anteriormente, en esta fiesta existían competencias de canotajes, y de saltos desde el puente, también se construían balsas para que las personas pudieran acompañaran a la virgen, en estas balsas se montaban puestos de comida, y corridas de toros, pero se quitaron debido a la inseguridad que producían.20

Taller Adulto Mayor. Febrero 8 de 2012. Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. 55

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Archivo Consejo Comunitario Playa Renaciente



Juegos tradicionales (vaca loca, vara de premio y carrera de botes). Juegos propios de la comunidad que se desarrollan actualmente durante la Fiesta de la Virgen de la Asunción.



La Minga: mecanismo que funciona como jornadas de apoyo en el acondicionamiento de espacios de uso colectivo y la construcción o reconstrucción de viviendas de los miembros de la comunidad.



Grupo de danza. Desarrollo de actividades de fomento fortalecimiento de expresiones culturales a través de la danza



Grupo de gastronomía. Encargado de la preparación de alimentos típicos para los diferentes eventos que se presentan en comunidad.



Versos y poesías. Realizados por los adultos mayores, los cuales cuentan la historia de la formación de la comunidad, el más representativo de todos, son “Los Versos de los Colorado” creado por Germán Colorado, los cuales cuentan la historia de esta familia, que es la más importante, por su antigua data, en la comunidad. Existen otros miembros que han continuado con la tradición de los versos, en este caso dejamos unos versos de la inspiración de Valdemar Aguirre:

y

56

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Mis días en la playa Mis días en la playa no son los de gloria, tampoco diría que son lo peor, tan sólo son parte de mi triste historia, como siempre escrita con gozo y dolor. Es lume y marismo mi habitual faena contra mi rutina en real rebelión, me dirijo al río y sobre la arena, me harto de vinete, viche y arrechón. Después de la siesta regreso a la playa y a orillas del Cauca empiezo a observar, a Herminio lanzando al río su atarraya, y a un niño imprudente lanzarse a nadar. Valientes, robustos, fornidos paleros tirando la arena del bote al solar, mientras tres expertos fuertes volqueteros Esperan paciente la carga llegar. Lea va ofreciendo grandes chontaduros, Nelsa limonada, arroz y perico, Leonor manga verde, aguacate maduro, Esperanza papa y pescado frito. Y como ellas, otras veinte vendedoras en su lucha diaria suelen demostrar, que son heroínas, que son vencedoras, orgullo y ejemplo de este gran lugar. Y yo silencioso buscando en el río una causa viva y un porqué luchar, pensando que todos son amigos míos ¿por qué con ninguno puedo interactuar? La noche se acerca y una fresca brisa me toca y coqueta me dice al oído, que el mundo se compra con una sonrisa, que todo lo tengo, que nada he perdido. Recojo mi chiro, giro la cabeza y doy media vuelta dispuesto a seguir, de pronto una negra de franca belleza Figura imponente y alegre reir, Se cruza a mi paso y con ruda realeza 57

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

me fuerza a mirarla y a no resistir, a ese satanismo que con sutileza, nos arrastra aciaga a gozar y sufrir Sus ojos ladrones se roban mi calma pero me regalan un chis de emoción, me animo un instante y descubro que en mi alma todavía hay chispa, ternura y pasión. Mis ojos tragones devoran sus formas, gozo su mirada, nado en su esplendor, su risa hechicera seduce y transforma, mi esplen en sabores, mi frío en calor. Como recompensa le lanzo un piropo realzo su simplismo y tonto presumir, mi corazón salta con gran alboroto y mi mente grita: ¡déjala partir! Contando los pasos regreso a mi choza, con esa prudencia que otorgan los años portando la imagen de esa bella moza huyendo de gozo y esquivando el daño. Ya están diminutos mis días en la Playa y mucho lamento no dejar en ella, mi rosal sembrado antes que me vaya pero es preferible ocultar mis huellas.



Cantos de alabado y Currulao. Estos cantos se realizan en los velorios y durante la Fiesta de la Virgen de la Asunción. Son característicos del Pacífico colombiano, donde se presenta las supervivencias africanas de manera vocal efectuada por las mujeres, como gloseadoras o respondedoras.21



Peinadoras. Encargadas de la aplicación de técnicas ancestrales en el manejo del pelo como expresión cultural.

El Consejo Comunitario ha empezado a desarrollar actividades de interacción institucional con la Alcaldía de Cali y se espera que para esta vigencia del Plan de Desarrollo, el territorio sea tenido en cuenta en su calidad de Consejo Comunitario ya que en años anteriores, su invisibilización institucional era notable, dando como consecuencia la exclusión en la toma de decisiones sobre el territorio y su futuro, incumpliendo claramente con las normas vigentes como la consulta previa y el desarrollo y cumplimiento de sus derechos étnicos 21

Taller Mujeres. Febrero 9 de 2012. Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. 58

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

colectivos. En este sentido los miembros de la Junta han buscado de múltiples maneras la socialización y capacitación en leyes, normas y decretos que les cobijan, como la Ley 21 de 1991, Ley 70 de 1993, el Decreto Nacional 1745 de 1995, el Auto 005 y el Auto 092.

7.5 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO 7.5.1 Descripción Biofísica a) Aspectos Abióticos i) Clima La zona donde se ubica el territorio del Consejo Comunitario Playa Renaciente tiene una elevación promedio de 974 metros sobre el nivel del mar con un Clima Cálido que tiene una precipitación promedio anual que varía entre 1.000 y 1.300 mm y temperaturas medias mensuales de 24°C (POT Cali, 2000). En el municipio de Cali la precipitación tiene un comportamiento bimodal, con presencia de dos periodos húmedos: el primero en los meses de marzo a mayo, y el segundo en los meses de octubre a diciembre. La menor pluviosidad de presenta entre los meses de enero – febrero y junio - septiembre. De acuerdo a los datos de las estaciones del IDEAM. La humedad relativa oscila entre 45 y 98%, con un promedio anual de 65%. La variación del brillo solar es consistente con los parámetros de precipitación siendo el valor más alto de 5,7 horas/día en julio y los más bajos en los periodos abril – junio y octubre diciembre con un promedio de 4,3 horas/día (POT Cali, 2000). ii) Hidrología El municipio de Cali está regado por los ríos Pance, Lilí, Meléndez, Cañaveralejo, Aguacatal, Cali y Cauca. Históricamente, todos ellos se salen de su cauce produciendo inundaciones con determinada recurrencia, afectando amplios sectores de la ciudad. Playa Renaciente se encuentra en la llanura aluvial del río Cauca, en donde los terrenos se inundan periódicamente22, por lo que hace parte de la zona de amenaza de inundación pluvial y fluvial, según la CVC. Sin embargo en las olas invernales de 2010 y 2011 la inundación alcanzó niveles similares a una gran inundación que hubo en 1950 cuando las aguas llegaron hasta lo que hoy se conoce como la Comuna 21.

22

Es importante mencionar que solo hasta la ola Invernal de 2010 y 2011 los terrenos específicos en donde se ubica el territorio se inundaron. 59

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

iii) Geomorfología El Consejo Comunitario de Playa Renaciente se encuentra ubicado en la llanura aluvial del río Cauca donde se encuentran antiguos humedales, depósitos de pantanos aluviales, canales y depósitos del río, diques naturales, zonas desecadas y rellenos de cauces, depósitos aluviales en llanuras y márgenes de ríos y sedimentos en curvas internas de meandros (POT Cali, 2000). iv) Suelos Los materiales que conforman la llanura aluvial del río Cauca están formados por depósitos aluviales finos, principalmente limos, arcillas y algunas arenas finas depositadas por los desbordamientos del río Cauca y en algunos casos por los afluentes de éste, principalmente el río Cali, el río Cañaveralejo y el río Meléndez. En este sector se encuentran los suelos de las unidades Coque, La Barca y Juanchito, y sus características morfológicas dependen de la dinámica del río en sus procesos de inundaciones y explayamientos e inclusive con sus frecuentes cambios de cauce (POT Cali, 2000). b) Aspectos Bióticos i) Ecosistemas El territorio del Consejo Comunitario Playa Renaciente hace parte de la llanura aluvial del Río Cauca. Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Cali, este paisaje se encuentra en terrenos bajos con un alto nivel freático, presencia de humedales y con una destinación agrícola. ii) Cobertura de la tierra, flora y fauna Debido a la ubicación y el tamaño del territorio, no hay información secundaria sobre estos temas y en la visita de terreno fue posible constatar que la cobertura de la tierra corresponde a suelo rural, que se encuentra cercano a la zona urbana de Santiago de Cali. Durante esta salida, la flora observada corresponde a arboles de matarratón, ceiba, guácimo, casque buey, mango, guayaba, mamoncillo, guanábana, fitus, chiminango, carbonero y plátano. De las hierbas se puede encontrar paico, verdolaga blanca, yerba mora, prontoalivio, limoncillo, citronela, sueldas con suelda, diente de león, yerbabuena, albahaca, oreganon, siempreviva, ruda y noni, ubicadas en las afueras de algunas viviendas. De la fauna se pudo observar algunas especies domésticas como perros, gatos, cerdos y pollos. De las especies silvestres podemos encontrar la garza, garza 60

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

morena, martin pescador, pato cuervo, iguazas. También se pueden encontrar variedad de reptiles como iguanas, lagartos y serpientes. En peces se encuentra el bocachico, bagre, barbudo, corroncho, sardinas, guabino, mojarra, guilo y piangua de agua dulce23.

23

Socialización Junta Comunitaria. Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. 29 de marzo de 2012

61

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

7.5.2 Caracterización socioambiental a) Vocación de usos de la tierra De acuerdo al mapa de vocación de uso de las tierras de Colombia (IGAC, CORPOICA 2002), en el sitio donde se ubica el Consejo Comunitario Playa Renaciente la vocación de uso es suelo rural (ZR)24, que hace referencia a todas las áreas donde están las principales ciudades del país. Sin embargo, el mapa de vocación de uso está a una escala muy amplia que no da cuenta de las características de inundación de esta zona ubicada en la orilla del río, que fue declarada por la CVC como zona de protección del río Cauca desde mediados del siglo XX. Usos actuales de la tierra Los habitantes de Playa Renaciente realizan tres actividades productivas principales a saber: (i) comercialización de guadua que se extrae de guaduales ubicados río arriba en las dos márgenes del río Cauca, en donde la comunidad siembra periódicamente como proceso de reforestación25. Vale anotar que el almacenamiento y comercialización se lleva a cabo dentro del territorio comunitario; (ii) extracción y comercialización de arena, grava y otros materiales de arrastre que se lleva a cabo en la zona y en zonas aledañas, y solo hay una pequeña arenera dentro de este; y (iii) la pesca que se lleva a cabo preferiblemente río arriba antes de la bocatoma del Canal Sur. Los sitios relacionados con estas actividades se presentan en el mapa 2.

24

Según documento expedido por la Subdirección del POT y Servicios Públicos, del Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Cali de fecha 2 de Mayo de 2011, se expresa textualmente: “…que el sector geográfico denominado La Playa renaciente y que en forma aproximada se delimita en el polígono:… … está ubicado en el área rural, según el Acuerdo 069 del 2.000 – POT-, dentro del área de protección del Río Cauca, en jurisdicción del corregimiento de Navarro…” 25

Estas actividades se encuentran proyectadas en el Plan de Manejo de la Cuenca del Río Cauca. 62

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Mapa 7.2. Usos actuales y pasados de la tierra en el territorio del Consejo Comunitario Playa Renaciente y zonas aledañas.

El territorio de Playa Renaciente tiene un uso principal de asentamiento humano de carácter rural26, con construcciones destinadas principalmente a 26

Según documento expedido por la Subdirección del POT y Servicios Públicos, del Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Cali de fecha 2 de Mayo de 2011, se expresa textualmente: 63

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

usos residenciales, comerciales (tiendas, heladería, comedor) y una de uso comunal (sede del Consejo). En la georeferenciación de fachadas se ubicaron estos tipos de usos tal como se muestra en el mapa 3. Mapa 3. Usos de las construcciones en el territorio del Consejo Comunitario Playa Renaciente.

“…que el sector geográfico denominado La Playa renaciente y que en forma aproximada se delimita en el polígono:… … está ubicado en el área rural, según el Acuerdo 069 del 2.000 – POT-, dentro del área de protección del Río Cauca, en jurisdicción del corregimiento de Navarro…” 64

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Dentro del territorio no se encuentra infraestructura institucional, solamente se cuenta con la sede del Consejo Comunitario, y con canales de desagüe. Por ello sus habitantes usan la infraestructura que hay alrededor tal como se presenta en el mapa 4. Mapa 7.4. Infraestructura en el territorio del Consejo Comunitario Playa Renaciente y zonas aledañas.

65

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

b) Conflictos de uso de la tierra Los miembros del Consejo Comunitario de Playa Renaciente expresan que su principal problema respecto al uso de la tierra se refiere a la falta de titulación de la tenencia de los predios a nivel individual y del territorio a nivel colectivo. A pesar de no existir este reconocimiento formal y de hacer parte del suelo rural según el POT, muchas de las viviendas pagan anualmente el impuesto predial rural de la jurisdicción del Corregimiento de Navarro. Adicionalmente, expresan que si bien se encuentran en una zona que ha sido catalogada como zonas de amenaza por inundación, fuertes inundaciones solo se presentaron en el año 1950, 2010 y 2011. En consecuencia, la comunidad conoce y participa en los planes de manejo y emergencia municipales para mitigar las crecientes del río Cauca y sus efectos con el establecimiento de refugios encima del jarillón. Es importante mencionar que al interior del Consejo se cuenta con un equipo de rescate, encargado de la prevención y reacción cuando el río crecientes. Por otra parte, existe también una afectación en lo que se refiere a las zonas ribereñas del río Cauca que anteriormente eran su fuente de trabajo, pues con el tiempo se convirtieron en zonas de ganadería, cultivos de caña y más recientemente en áreas urbanas. En estas zonas había fincas donde los habitantes de playa renaciente trabajaban sembrando y cosechando principalmente millo, soya, tomate y maíz. En las orillas del río había árboles cuyos frutos eran aprovechados: coco, caimo morado, aliso, mamey, sauce, samán, ceiba, entre otros. También había abundancia de peces y patos, que empezaron a acabarse al secarse las madres viejas por la ganadería, los cañaduzales y la urbanización. Por la misma razón, los guaduales cada vez quedan más lejos y la guadua es más escasa, lo que ha afectado su extracción y comercio, pues cada vez toca ir más lejos a sacarla, pero los precios no mejoran. También se han visto afectados en cuanto a la pesca, pues antes de la construcción del Colector Sur que recoge las aguas negras de unos 600.000 habitantes de Cali, había mucha oferta de peces; se sacaban sartas de pescado que se vendían en el mercado. Pero actualmente, por el agua contaminada escasamente se pesca algo para comer y a veces quedan excedentes para la venta en el tiempo de subienda. Otra afectación reportada surgió a partir de la construcción de la represa La Salvajina, pues antes de ello la extracción de arena se podía hacer manualmente. Pero después, por la alteración de los ciclos naturales de sedimentación y transporte de materiales de arrastre, es necesario usar malacates. Esto ha aumentado el costo de la extracción a la que solo pueden 66

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

acceder como mano de obra, pues no tienen el dinero suficiente para la compra y mantenimiento de la maquinaria necesaria para la extracción y el lavado de las arenas y demás materiales. Esta nueva forma de extracción ha contribuido a la limpieza y despeje del fondo del río, lo que ha mitigado el impacto de las crecientes en gran parte de los territorios ribereños en donde se realiza dicha extracción. En las épocas de lluvia cuando la represa llega a determinado tope, al abrirse las compuertas ha generado crecientes al interior del territorio. Esta forma de extracción ha aumentado históricamente el costo de la extracción, debido al uso de motores y compra de gasolina. La actividad de los areneros se encuentra distribuida de la siguiente manera: el dueño del malacate (miembro de la comunidad) vende a particulares las cargas de arena. Este dueño le paga a cada uno de los areneros dependiendo la carga que realicen. Además, algunos habitantes ribereños de la población de Candelaria y el sector de Juanchito (ubicada en la orilla contraria), han venido botando escombros ganándole espacio al río pero construyendo una pared con una altura mayor a la cota de inundación, de tal manera que cuando sube el nivel del río, las agua tienen una mayor probabilidad de inundar las zonas de Playa Renaciente. Crecientes y su dinámica en el territorio El territorio en donde se encuentra ubicado el Consejo Comunitario, históricamente se ha visto afectado durante toda su existencia por crecientes del río Cauca. Según datos de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca en el Siglo XX se han registrado alrededor de seis crecientes: “Durante el Siglo XX los efectos de ENSO han sido registrados en el valle del Alto Cauca. Para ilustrar ésto se mostrarán datos de precipitación en la estación más antigua y constante en el valle del Cauca (en el Ingenio Manuelita, Palmira), en relación con episodios fríos (La Niña) y cálidos (El Niño) según fuentes internacionales. OLAP, G&H y KTAM (1956: IV5) describen crecientes históricas del río cauca en 1916, 1932, 1934 y 1938 y crecientes registradas (idem, Fig. 4-3) en Juanchito en 1938, 1943 y 1949 - 1950. Todos estos años, excepto 1934, han sido documentados como años Niña, de acuerdo con las fuentes citadas en la Figura 1. 1934 corresponde a un año Neutro en el cual las altas precipitaciones y caudales pudieron deberse a factores locales de la variablidad climática interanual. Otro año similar, Neutro y con abundantes lluvias y desastres asociados fue 1996, en el cual al parecer el clima de la región andina de Colombia estuvo afectado por la 67

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

ocurrencia de numerosos huracanes en el Caribe (Velásquez y Rosales, 2003)”27. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, dichas crecientes han cambiado su potencia, y en la última ola invernal que ha sufrido Colombia, éstas han ido en aumento y se han producido con mayor frecuencia de lo que usualmente pasaba, afectando no solo el territorio del Consejo sino prácticamente toda la ribera del río Cauca, al menos a lo que corresponde al departamento del Valle del Cauca. (Invierno Atípico) Para algunas personas que han vivido en el territorio por generaciones, las crecientes son un fenómeno natural al cual ya se han acostumbrado, tanto así que se han creado con el tiempo planes de contingencia y equipos de emergencia o rescate. Debido a la ola invernal y el histórico de crecientes que ha vivido la población de Playa Renaciente, el gobierno en dos ocasiones ha planteado la apertura de espacios territoriales para que estas sean reubicadas y no se vean afectadas por las inundaciones. Gran parte de la población no se ha querido reubicar en las zonas dispuestas por el gobierno, por diferentes razones: porque siempre han vivido allí y han adquirido una fuerte relación con el territorio, porque allí se encuentra su fuente de ingresos asociado directamente al río y porque los nuevos lugares tienen un alto índice de violencia.

Lenin Dávila, Consejo Comunitario la Playa Renaciente Ultima creciente, Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia, febrero de 2012.

27

VELASQUEZ, Andrés y JIMÉNEZ, Nayibe. 2004. La gestión de riesgos en el ordenamiento territorial: inundaciones en Cali, la C.V.C. y el fenómeno ENSO. Seminario Internacional Ambiental CVC 50 Años. Cali – Valle. 68

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Riesgos y otras afectaciones Por otra parte, existe también una afectación en lo que se refiere a las zonas ribereñas del río Cauca que anteriormente eran su fuente de trabajo, pues con el tiempo se convirtieron en zonas de ganadería, cultivos de caña y más recientemente en áreas urbanas. En estas zonas había fincas donde los habitantes de playa renaciente trabajaban sembrando y cosechando principalmente millo, soya, tomate y maíz. En las orillas del río había árboles cuyos frutos eran aprovechados: coco, caimo morado, aliso, mamey, sauce, samán, ceiba, entre otros. También había abundancia de peces y patos, que empezaron a acabarse al secarse las madres viejas por la ganadería, los cañaduzales y la urbanización. Por la misma razón, los guaduales cada vez quedan más lejos y la guadua es más escasa, lo que ha afectado su extracción y comercio, pues cada vez toca ir más lejos a sacarla, pero los precios no mejoran.

Daniela Valero, Rivera Río Cauca, Santiago de Cali, Colombia, febrero de 2012

También se han visto afectados en cuanto a la pesca, pues antes de la construcción del Colector Sur que recoge las aguas negras de unos 600.000 habitantes de Cali, había mucha oferta de peces; se sacaban sartas de pescado que se vendían en el mercado. Pero actualmente, por el agua contaminada escasamente se pesca algo para comer y a veces quedan excedentes para la venta en el tiempo de subienda. A su vez, existen en el territorio dos canales de aguas residuales, ubicados en la zona de extracción de arena y hacía el límite norte, que eran parte del antiguo canal Cauquita, que en su tiempo era navegable.

69

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Otra afectación reportada surgió a partir de la construcción de la represa La Salvajina, pues antes de ello la extracción de arena se podía hacer manualmente. Pero después, por la alteración de los ciclos naturales de sedimentación y transporte de materiales de arrastre, fue necesario usar malacates. Esto ha aumentado el costo de la extracción a la que solo pueden acceder como mano de obra, pues no tienen el dinero suficiente para la compra y mantenimiento de la maquinaria necesaria para la extracción y el lavado de las arenas y demás materiales. Además, algunos habitantes ribereños de la población de Candelaria (ubicada en la orilla occidental del río Cauca), han venido botando escombros ganándole espacio al río pero construyendo una pared con una altura mayor a la cota de inundación, de tal manera que cuando sube el nivel del río, las agua tienen una mayor probabilidad de inundar las zonas de Playa Renaciente. Las características limítrofes han generado múltiples variables e impactos al territorio. Por un lado, el crecimiento histórico de la ciudad a partir de la década del 50 del Siglo XX, debido al periodo de agudización de la violencia y el consecuente desplazamiento de cientos de familias del campo a las ciudades, generó un proceso acelerado del crecimiento urbano en las principales urbes de Colombia. Esta dinámica trajo como consecuencia el fenómeno de conurbación, en donde los sectores rurales de estas ciudades poco a poco fueron absorbidos por la expansión de la ciudad. De otro lado, algunos de estos sectores rurales, como el caso del Consejo Comunitario, quienes históricamente venían desarrollando una dinámica propia adaptada a las riberas de los ríos, son presionados por la dinámica urbana y su conjunto de reglas y normas. Este panorama permite mostrar la razón por la cual hoy día la comunidad del Consejo Comunitario no tiene claramente definida la situación jurídica de las tierras ocupadas, pues no existe para ninguno de sus habitantes algún titulo individual o colectivo con escritura pública o aprobada por alguna autoridad competente. Sin embargo, la mayoría de los predios poseen documento de protocolización y promesa de compraventa avalada por notaria, junto con la expedición anual del recibo del impuesto predial, el acceso a servicios de acueducto, energía, teléfono y recolección de basuras, de instituciones y empresas legalmente constituidas. Si bien, la creación de consejo comunitario ha ayudado a la comunidad a conocer sus derechos como población afrocolombiana, aún se visibilizan vacíos frente al conocimiento de sus derechos debido a que un porcentaje de la población perteneciente al consejo, no han interiorizado el objetivo y uso de estas normas y mecanismos de protección del territorio, sin embargo, se encuentran historias y tradiciones no formalizadas sobre su arraigo y costumbres particulares las cuales deben ser fortalecidas como aspectos particulares de su propia cultura. 70

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Por otro lado, la mayoría de personas que conforman la comunidad de Playa Renaciente son de descendencia africana, por su fuerte relación a la dinámica de poblamiento urbano es posible observar a otras personas que no lo son. Esta particularidad ha generado confusión y dificultades en la comprensión de la comunidad en reclamar y exigir los derechos étnicos y colectivos de la población afrocolombiana. Esto se expresa en el desarraigo producto del abandono, invisibilización y estigmatización de las tradiciones y costumbres étnicas por parte de personas ajenas al Consejo e instituciones. De esta manera se puede observar en algunas personas de la comunidad su incomprensión sobre el proceso en el que se encuentran involucrados. Un ejemplo de esta situación es que al desarrollar las encuestas, se encontró que parte de la población no se identificaba como afro, y que algunos de ellos a pesar de parecer afrodescendiente no se identifica ni como afro ni como negro, lo cual lleva a rastrear las causas estructurales, las cuales pueden estar asociadas al desconocimiento de las normas, al sistema educativo y la invisivilización sistemática de la participación de los grupos étnicos en la construcción del país. Por último, cabe resaltar que algunos de los miembros del consejo no se encuentran actualmente en el territorio, sino que están en otros lugares, ya sea por reubicación o no. Estos miembros, suelen aparecer e identificarse como miembros del consejo para figurar en las intervenciones realizadas por entidades estatales como censos y encuestas, ya que creen que estas intervenciones serán para ayudas humanitarias. Estas personas, son desconocidas para los miembros de la junta del consejo, pero debido a que se encuentran en el libro del mismo, llegan a ser autorizados por la junta para figurar en las intervenciones realizadas por el Estado, esta situación crea una debilidad en el consejo ya que no le aporta al fortalecimiento organizativo y al proceso de apropiación y arraigo etno-territorial. Riesgos transversales estipulados en el Auto 005 de 2009 Riesgos identificados 1. Riesgo de vulneración de los derechos territoriales

2. Riesgo agravado de destrucción de la estructura social de las comunidades.

Consecuencias Debido a la ubicación dentro de una dinámica urbana del territorio, este adquiere unas características especiales en el proceso de titulación colectiva. Sus constantes cambios de uso del suelo pone en una situación vulnerable el derecho fundamental al territorio ocupado por más de un siglo por la comunidad y sus generaciones. La solicitud de los terrenos para la consecución de Megaproyectos tanto de explotación minera como para Vivienda de Interés Social, ha generado incertidumbre sobre la posesión y futuro de la comunidad en el territorio. Parte de estas consecuencias se han visto en dos reubicaciones (Pizamo y Potrero Grande) que han generado la desintegración parcial de miembros de la 71

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

3. Riesgo acentuado de destrucción cultural.

4. Riesgo de agudización de la situación de pobreza y crisis humanitaria 5. Riesgo extraordinario de agudización del racismo y la discriminación racial. 6. Riesgo acentuado de desatención de las comunidades que optan por la resistencia y el confinamiento. 7. Riesgo agravado de afectación del derecho a la participación y del debilitamiento de las organizaciones comunitarias y del mecanismo de consulta previa. 8. Riesgo agravado del derecho a la protección estatal y de desconocimiento del deber estatal de prevención del desplazamiento forzado, el confinamiento y la resistencia. 9. El riesgo acentuado del derecho a la seguridad alimentaria.

comunidad, yen algunos casos la pérdida de los medios de subsistencia, y familiares de los reubicados. Alterando la composición etaria de las comunidades. La fuerte relación que tiene actualmente el territorio con la ciudad de Santiago de Cali, ha impactado negativamente en la pervivencia de las tradiciones culturales de la comunidad, además de los riesgos asociados a fenómenos de orden público que han llevado a la estigmatización de los sectores vecinos al Consejo Comunitario. Factores como la cercanía de canales de transporte de aguas residuales, que disminuyó notablemente la fauna y el desarrollo de la pesca. La dinámica de poblamiento de la ciudad de Santiago de Cali, ha generado que el sector en donde se ubica el territorio haya venido poblándose de personas de muy bajos niveles de ingreso, generalizando al conjunto de la población y estigmatizando e invisibilizando las prácticas culturales desarrolladas en el territorio. La ubicación del territorio y la dinámica de sus alrededores han determinado la mirada de las instituciones, viéndolos como asentamientos invasores e ilegales, los cuales no merecen políticas estructurales para su visibilización y fortalecimiento. El territorio históricamente ha sufrido del abandono e indiferencia por parte de las autoridades municipales.

Los procesos de organización comunitaria han caído en la dinámica política del clientelismo y el asistencialismo, no se reconocen las organizaciones propias de la comunidad como el Consejo Comunitario, lo que ha impactado en el derecho a la participación, la consulta previa y en las decisiones que la afectan. La constante invisibilización de la comunidad y de sus formas de representación ha evidenciado la ausencia estatal, para el desarrollo de políticas específicas y diferenciales en la comunidad.

La construcción de canales de aguas residuales sin control y adecuación ha impactado en la dieta y salud de la comunidad, la cual ha tenido que remplazar dichos alimentos y estar expuestos a problemas de salud. 72

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

7.6 CARACTERIZACIÓN JURÍDICA DEL TERRITORIO COLECTIVO En el Consejo Comunitario de Playa Renaciente convergen los tres factores transversales contenidos en el Auto 005 de la Corte Constitucional: se encuentra en una zona se encuentra ubicado dentro del área de protección del río Cauca de posible inundación en épocas de crecientes fuertes, el territorio no cuenta con titulación colectiva o individual y los predios individuales, algunos poseen proceso de protocolización y promesa de compraventa ante notario público. Existen solicitudes para adelantar varios proyectos mineros y un megaproyectos de VIS. La confluencia de estas circunstancias generan una gran vulnerabilidad del CC. El trabajo realizado ha permitido constatar que el CC comunitario no ha sido ni se encuentra en riesgo de ser víctima del conflicto armado, de manera excepcional, a la zona han llegado algunas familias desplazadas; así las cosas el marco jurídico aplicable corresponde a la normatividad relacionada con la protección de los derechos de los grupos étnicos y en especial, las comunidades afrodescendientes. En efecto, el principio de reconocimiento de la diversidad étnica y cultural realizado por el artículo 7 de la Constitución Política genera para el Estado colombiano obligaciones de prevención, protección y garantía con el fin de asegurar la supervivencia étnica y cultural de los grupos que lo integran. Tal como se ha insistido a lo largo de este escrito, el derecho al territorio es un derecho fundamental de carácter colectivo para las comunidades afrodescendientes, y su efectividad es responsabilidad del Estado. Dado que la fragilidad territorial del CC de Playa Renaciente pone en riesgo su pervivencia, la caracterización jurídica se centrará en este punto. 1. Los predios no titulados eran ejidales: Para efectos de la propiedad sobre la tierra, es importante saber que inicialmente los predios que conforman el CC son ejidales. Los ejidos o tierras comunales corresponden a una figura “mediante la cual todo asentamiento poblacional de ley debía conservar una superficie de tierras alrededor del asentamiento para efectos de satisfacer demandas de predios futuros a familias sin recursos que requerían construir sus viviendas o para construcciones de obras públicas que beneficiasen a la municipalidad y a las gentes que en ella residían28.”. En ese sentido los estudios muestran que: “Prácticamente casi todas las tierras que rodeaban la ciudad de Cali en los años 40, después del paso del ferrocarril hasta el río Cauca, además de otras áreas hacia el sur y el norte, eran ejidos, 28

Urrea, Fernando y Murillo Fernando. Dinámica del poblamiento y algunas características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en el oriente de Cali. Ponencia presentada al Observatorio Socio-político y Cultural sobre “Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales”, del Centro de Estudios Sociales (CES), de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 5-7 de Mayo de 1999. 73

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

aunque esas tierras ejidales estaban en manos de las mismas familias de los grandes hacendados del Valle del Cauca desde tiempo atrás. Por supuesto, buena parte se trataba en este caso de terrenos anegables e incluso lagunas y caños, debido a las características físicas de esos terrenos cercanos al río Cauca, usufructuados por los propietarios rurales29”. Los ejidos permitieron la valorización de tierras rurales, que fueron negociadas por sus propietarios, habitualmente pertenecientes a las élites de las ciudades, como tierras urbanas, ello fue posible gracias al clientelismo y a acuerdos entre estas clases sociales y los políticos del momento30. La ley 41 de 1948 establece que los ejidos son zonas urbanas, de propiedad de los municipios, imprescriptibles y están destinados a ser transferidos a los habitantes que allí se encuentran, mediante una compra-venta a un precio favorable (equivalente al 40%) del valor. De los relatos recogidos de los habitantes de Playa Renaciente se puede colegir que quienes ostentan la calidad de propietarios, lo hicieron con base en esta ley. 2. El Plan de Ordenamiento Territorial de Cali: Este fue aprobado mediante el Acuerdo 69 de 2000, asignó los predios ocupados por el CC al Corregimiento de Navarro, esto generó un cambio del uso del suelo, transformándolo de urbano a rural; lo cual significa que los predios cambian de naturaleza, son considerados baldíos y pueden entonces ser adjudicados siguiendo las normas de la ley de Reforma Agraria. Así mismo podría aplicarse el decreto 1745 de 1995 sobre adjudicación de tierras a comunidades negras. 3. Los ejidos del Corregimiento de Navarro fueron destinados para el Macro-Proyecto31 de VIS Eco-ciudad Navarro: Esto significaba que no procedía la compra-venta de estos predios, sino que el municipio en alianza con el Gobierno Nacional, construiría este macro-proyecto a efectos de ofrecer soluciones de vivienda a la población más pobre de la ciudad. El municipio de Cali se comprometió a aportar los terrenos ejidales al patrimonio autónomo que se constituyó a efectos de adelantar el macro-proyecto señalado, para hacerlo debía modificar el uso del suelo, pues los terrenos pasaron de ser urbanos a rurales, razón por la cual impulsó la modificación del POT sin éxito. Dado que el Municipio no cumplió con el término estipulado (15 meses), el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial procedió a liquidar la fiducia mercantil constituida con este fin, es decir, actualmente el proyecto no se adelantará. 29

Ibidem. Para mayor información sobre el particular, el texto anteriormente citado, sirve de ilustración. 31 Es de señalar que el artículo 79 de la ley 1151 de 2009 o Plan de Desarrollo Nacional, 2006 -2010 por medio del cual se autorizaba la implementación los macro-proyectos de interés social fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, argumentando que esta norma desconocía la facultad de los Concejos Municipales, a través del POT, para regular el ordenamiento municipal. Ver sentencia C-149 de 2010. Magistrado Ponente, Jorge Iván Palacio. Bogotá, marzo de 2010. 74 30

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Sin embargo, debido al déficit habitacional de la ciudad, actualmente se encuentra en curso la aprobación de un nuevo POT para el municipio de Cali, se pretende que la zona de Navarro sea destinada a proyectos de VIS. 4. Sobre las áreas tradicionales del CC existen intereses de proyectos de explotación de materiales de construcción: En ese sentido de manera previa a conceder las licencias ambientales se hace necesario realizar el proceso de consulta previa al CC de Playa Renaciente, siguiendo para ello, la jurisprudencia de la Corte Constitucional. 5. Los terrenos son inundables y por lo tanto constituyen zona de riesgo ambiental: Como consecuencia de la ola invernal, el año pasado el CC sufrió las peores inundaciones después del año 1950. En este punto, debe tenerse presente que durante la constitución del Macro-proyecto de VIS antes comentado, debido a las incertidumbres ambientales sobre los terrenos, el proyecto fue considerado zona de expansión urbana diferida. En el entre tanto deberían hacerse los estudios respectivos, el municipio los hizo y se concluyó que podría procederse a la implementación del proyecto. Sin embargo, los documentos recopilados por Cifras & Conceptos dan cuenta que desde los años 60 estas zonas eran consideradas inundables. Es importante mencionar que desde 1950, después de la gran inundación, solo hasta el 2010 y 2011 se volvieron a presentar inundaciones de consideración32. En ese sentido, se recomienda realizar un estudio de suelos que permita establecer de manera inequívoca si el terreno es apto para vivienda humana en su totalidad o en parte y las condiciones de manejo de los riesgos y/o amenazas de la zona. El resultado de dicho estudio será la base para tomar una decisión sobre el proceso a seguir para la titulación colectiva del territorio del CC. Las entidades competentes son responsables jurídicamente por los daños originados en la ubicación de las comunidades en zona de riesgo. 6. El reconocimiento de los derechos territoriales del CC de Playa Renaciente: Existen diferentes escenarios y circunstancias para el reconocimiento del título colectivo al CC, estos son: a. Se determina que la zona es habitable y es considerada como parte del corregimiento de Navarro: En ese caso procede la titulación siguiendo las reglas establecidas por el decreto 1745 de 1995 y teniendo como presupuesto un proceso de concertación con la comunidad. Dado que existen 171 familias que desean conformar el consejo comunitario debe hacerse un estudio de títulos, dentro de los límites del CC deben tenerse en cuenta los títulos individuales que se aporten con tal fin, deben incluirse los predios no 32

Socialización Junta Comunitaria. Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. 29 de marzo de 2012 75

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

titulados pero poseidos por la CC y deben considerarse el territorio ancestral de la comunidad. b. Se determina que la zona es habitable y en el entretanto se cambia en el POT la destinación del uso del suelo y los terrenos recuperan la naturaleza de ejidables: El artículo 19 del decreto 1745 señala de manera expresa que no son adjudicables como territorios colectivos las zonas urbanas. De esta manera el CC de Playa Renaciente no podría tener acceso a la propiedad de este terreno y se desconocerán los derechos territoriales de la comunidad. Una vez se conozca la viabilidad para ocupar la zona, la recomendación entonces es, promover la adjudicación colectiva ante el INCODER. De lo contrario, el CC debería promover un cambio en el uso del suelo, para poder titular colectivamente. c. Se determina que la zona es inundable, presenta riesgo ambiental: Esta situación implica una amenaza para la vida e integridad personal del grupo étnico y sus miembros, por lo tanto, al tenor de lo dispuesto por el artículo 16 de la ley 21 de 1991, en concertación con la comunidad perteneciente al Consejo Comunitario, ésta debería ser reubicada, con el reconocimiento pleno del derecho a la propiedad colectiva y en terrenos de mejor calidad: 1. A reserva de los dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los pueblos interesados no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan. 2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberán tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados. 3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir la causa que motivaron su traslado y reubicación. 4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o, en ausencia de tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberán recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesados prefieran recibir una indemnización en dinero o en especie, deberá concedérseles dicha indemnización con las garantías apropiadas. 76

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier pérdida o daño que hayan como consecuencia de su desplazamiento. Así mismo, el Estado deberá acompañar el proceso para garantizar una adecuada adaptación, apoyando la implementación de proyectos productivos que tengan en cuenta los aspectos culturales. Este punto es especialmente sensible pues una reubicación que desconozca estos supuestos puede afectar la supervivencia étnica y cultural del CC de Playa Renaciente. Para finalizar se destaca que el Consejo Comunitario de Playa Renaciente ha vivido un proceso de fortalecimiento, sin embargo aún presenta debilidad institucional que se refleja en el poco conocimiento de las normas; también han existido tensiones y conflictos de personas que viven en el territorio pero no hacen parte del Consejo, originadas en la discusión de la destinación de los predios individuales para el territorio colectivo33. Este proceso responde a las dinámicas propias de comunidades vulnerables, en disputa por el acceso a los recursos y en las cuales la ausencia de políticas del Estado han contribuido a agravar su situación, sin embargo también se observa con admiración la decisión de 171 familias de organizarse y defender el derecho al territorio como grupo étnico diferenciado. En estas condiciones una posible reubicación tener efectos negativos sobre la Unidad del Consejo, por esto se recomienda que la Dirección de Comunidades Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior y demás entidades competentes, así como las organizaciones afrocolombianas acompañen el fortalecimiento de dicho consejo, la reflexión interna y la toma de decisiones sobre el camino a seguir. Resulta de la mayor importancia la implementación de procesos de formación y capacitación, así como promover los liderazgos comunitarios; ello contribuirá a la superación de la vulnerabilidad estructural de la comunidad.

33

Socialización Junta Comunitaria. Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia. 29 de marzo de 2012 77

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

7.7 PARTICULARIDADES METODOLÓGICAS

Evento de Lanzamiento Proyecto Piloto “Diseño e implementación de una metodología para el plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados por comunidades negras y palenqueras”, Playa Renaciente, Santiago de Cali, Colombia, febrero de 2012.

Dentro del desarrollo del proyecto y siguiendo el plan de trabajo es necesario hacer algunos comentarios frente al desarrollo metodológico del mismo y sus resultados en campo: 

En el proceso de socialización de la propuesta realizado con la Junta Comunitaria del Consejo Comunitario Ancestral La Playa Renaciente, no hubo mayores reparos a la propuesta inicial. Se hizo evidente que el título derivado del Auto 005 y que hace referencia a comunidades afectadas por el conflicto armado no aplicaba en este caso.



La construcción del cronograma de actividades en campo, realizado con la Junta Comunitaria fue constructivo, ya que al establecerse como marco de la metodología la Investigación Acción Participativa, permitió que los talleres y ejercicios de recolección de información se establecieran en los tiempos y dinámica propia de la comunidad.



Los instrumentos elaborados para la recolección de información tanto para el taller con mujeres, cómo el de los niños, niñas y adolescentes, por estar enmarcados tanto en el Auto 092 y 251, no capturaban en su totalidad la particularidad de este territorio debido a que el conflicto armado no se presenta de manera directa. En este sentido se 78

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

recurrieron a otro tipo de actividades y preguntas que dieran cuenta de la situación y condición de dicha población. 

El Formulario a Hogares, el cual fue diseñado para recoger una nutrida información socioeconómica de la población, es un instrumento que trataba de abarcar demasiada información que en tan poco tiempo para la inducción y capacitación, dificultó el proceso de interiorización y aplicación por las personas encargadas de hacer la encuesta. Sin embargo, en la comunidad del Consejo Comunitario se contó con un equipo presto a las observaciones y correcciones que se dieron según el caso.



Los Instrumentos metodológicos, dependiendo el caso y los contextos, deben ser adecuados a la situación, dinámica y tiempos de las comunidades. Dicha tarea fue realizada en la primera reunión con la Junta del Consejo Comunitario, esto permite que la cotidianidad de la comunidad no se vea seriamente afectada por la intervención de la investigación y genera en sus miembros tranquilidad y confianza en la participación de las actividades previstas.



El ejercicio piloto pudo mostrar que el tiempo estipulado para el trabajo en campo es muy corto para cubrir con todas las expectativas esperadas de un Plan de Caracterización de Territorios Colectivos y Ancestrales teniendo en cuenta las características específicas solicitadas por la Corte Constitucional. Este hecho genera debilidades para el tiempo de análisis, lo que impide profundizar el análisis sobre las causas estructurales de algunas situaciones evidenciadas.



En términos generales la metodología establecida permite de manera rápida reconocer aspectos generales de la dinámica propia de un Consejo Comunitario y haberla enmarcado bajo los lineamientos de una Investigación Acción Participativa, genera mayor apropiación de la comunidad y los participantes del proceso, en un ejercicio de para el desarrollo y aplicación de políticas públicas. 7.8 CONCLUSIONES



El Consejo Comunitario Ancestral La Playa Renaciente es una organización de población afrocolombiana que lleva más de 120 años en la lucha por la preservación y pervivencia de practicas y tradiciones ancentrales, que le han permitido la subsistencia de la comunidad de generación en generación a pesar de la fuerte relación y presión que le genera su cercanía con la ciudad de Cali. 79

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”



La conformación de la comunidad en Consejo Comunitario ratifica el valor y la perseverancia de centenares de grupos humanos por conservar sus costumbres y características étnicas propias, avaladas y protegidas por el marco constitucional colombiano.



A pesar del débil proceso institucional de proteger los derechos fundamentales de la población colombiana y en específico lo relacionado a grupos étnicos, el Consejo Comunitario Ancestral la Playa Renaciente ha sabido sortear las inclemencias e invisibilización sistemática.



El plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados por comunidades negras y palenqueras, se convierte sólo en el primer paso de un conjunto de acciones de política pública demandada históricamente por dichas comunidades.



Ejercicios de este tipo le dan apertura al conocimiento y reconocimiento de la existencia de la multiplicidad de formas culturales que hoy coexisten en el territorio colombiano y que reclaman su derecho propio a la existencia y permanencia en el territorio, manteniendo sus costumbres y tradiciones.



El Consejo Comunitario Ancestral La Playa Renaciente nos hace un llamado a replantear las maneras “modernas” de habitar el territorio y mostrarnos como ciertas prácticas y costumbres ancestrales desconocidas para algunos, son menos nocivas para el sostenimiento y equilibrio del ambiente y por consiguiente garantizar nuestro bienestar y futuro próximo.

80

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

7.9 BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Cali. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial. Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Santiago de Cali. Consejo Comunitario Ancestral La Playa Renaciente. 2007. Acta de constitución del Consejo. Santiago de Cali – Valle. Consejo Comunitario Ancestral La Playa Renaciente. 2008. Plan de Vida del Consejo. Santiago de Cali – Valle. Consejo Comunitario Ancestral La Playa Renaciente. 2009. Barrio Puerto Mallarino Sector La Playa. Santiago de Cali – Valle. IDEAM. 2007. Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. IDEAM. 2010a. Estudio Nacional del Agua 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C. 420 p. IDEAM. 2010b. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover. Adaptada para Colombia escala 1-100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C. 72 p. Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA. 2002. Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá, D.C. IGAC. 2009. Leyenda General de Suelos. Departamento del Cauca. Escala 1:100.000. Cartografía oficial de Colombia. Ley 1151 de 2009, Plan de Desarrollo Nacional, 2006 -2010. Sistema de información minero colombiano. 2012. Catastro Minero Colombiano (http://www.simco.gov.co/Inicio/CatastroMineroColombiano). Urrea, Fernando y Murillo, Fernando. 1999. Dinámica del poblamiento y algunas características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en el oriente de Cali. Ponencia presentada al Observatorio Socio-político y Cultural sobre “Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales”, del Centro de Estudios Sociales (CES), de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.

81

PROYECTO PILOTO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGIA PARA EL PLAN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y ANCESTRALES HABITADOS POR COMUNIDADES NEGRAS Y PALENQUERAS”

Velásquez, Andrés y Jiménez, Nayibe. 2004. La gestión de riesgos en el ordenamiento territorial: inundaciones en Cali, la C.V.C. y el fenómeno ENSO. Seminario Internacional Ambiental CVC 50 Años. Cali – Valle.

82