Lengua

Prácticas del Lenguaje

Libro para el docente

5

Prácticas del Lenguaje. Lengua 5. Serie Confluencias • Libro para el docente es un proyecto para el Segundo Ciclo de la Educación Primaria, ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A.

Gerente de ediciones: Juan L. Rodríguez Coordinador del Área de Lengua: Gustavo Wolovelsky Autores: Liliana Cerutti, Alicia Lestón, Ana López, Cecilia Sagol Edición: Florencia Carrizo. Jefe del Departamento de diseño: Rodrigo R. Carreras Diseño de tapa e interior: Patricia I. Cabezas Realización gráfica: Patricia I. Cabezas

© Editorial Es­tra­da S. A., 2010. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan. Avda. Blanco Encalada 104 - Boulogne, San Isidro, Ar­gen­ti­na. In­ter­net: ww­w.editoriales­tra­da­.co­m.ar Obra re­gis­tra­da en la Di­rec­ción Na­cio­nal del De­re­cho de Au­tor. He­cho el de­pó­si­to que mar­ca la Ley 11.723. Libro de edición argentina.

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Índice

Ld • Planificación NAP - Lengua ................................................ 4 • Planificación Prácticas del Lenguaje (EP-CABA) . ................ 7

La enseñanza de las prácticas del lenguaje en la educación primaria .......................................................... 12 El Practicario y las prácticas del escritor en torno a la literatura ............................................................. 19 Bibliografía ............................................................................. 24 Planificar TIC en Prácticas del Lenguaje ................................... 26 Proyecto TIC: “Publicar en línea: una forma de mostrar la producción del año” . ........................ 29

PLANIFICACIÓN

Las leyendas

CAP.

PROP ÓS I TO

CONTE NI DO S

ACTIVIDADES

E JE É T I C O

• Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos. • Adquirir estrategias de lectura adecuadas a las clases de textos. • Reconocer la intencionalidad del texto. • Planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa. • Revisar el texto previamente planificado.

En relación con la Literatura: “Guaimini-mgüé, la hija del sol” y “La niña encantada de Kiwkiwlime”. En relación con la producción escrita: Las narraciones: Los personajes principales y secundarios. En relación con la reflexión sobre la Lengua: Letra, sílaba y palabra. Palabras según la acentuación. Diptongo, triptongo y hiato. Normativa: Reglas generales de acentuación y especiales de tildación. Saber hacer: Buscar información en diccionarios, enciclopedias e Internet.

• Leer obras literarias de tradición oral: las leyendas. • Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto. • Buscar y resignificar la información en diccionarios, Internet y enciclopedias. • Reformular el escrito a partir de orientaciones de los pares y del docente. • Conocimiento de reglas de acentuación.

• Desarrollo de la valoración por la lectura. • Valoración del universo cultural de la lectura. • Valoración del empleo de la estructura narrativa y del uso correcto de normas para la elaboración de textos.

• Reconocer las características de los cuentos tradicionales. • Distinguir secuencias y acciones narrativas. • Aplicar normas de tildación de palabras compuestas. • Planificar la escritura a partir de orientaciones del docente. • Establecer relaciones de significado: sinónimos, antónimos y frases equivalentes.

En relación con la Literatura: ”La paloma, el zorro y el chingolo”, “Juani flojo”, “El árbol de la plata”. En relación con la producción escrita: Protagonistas, antagonistas, objeto, ayudantes. La secuencia narrativa. El conflicto. En relación con la reflexión sobre la Lengua: La raíz, los prefijos, y los sufijos. Ortografía de sufijos y prefijos. Familia de palabras. Las palabras compuestas, tildación. Saber hacer: Uso de sinónimos y antónimos.

• Leer cuentos tradicionales y producir interpretaciones para reproducirlas oralmente. • Producir y escribir cuentos tradicionales. • Descomponer en secuencias narrativas. • Reconocer las partes del texto (párrafo, oraciones) y tema. • Clasificar las oraciones según la intención del emisor. • Utilizar reglas de tildación en palabras compuestas. • Ampliar el texto a partir de las relaciones de significado: sinónimos, antónimos como procedimientos de cohesión.

• Desarrollo de la valoración por la lectura. • Valoración de los cuentos tradicionales • Compartir la lectura, la escucha, y los efectos de las obras con otros. • Usar el conocimiento del mundo para interpretar más ajustadamente el texto.

• Compartir la lectura, la escucha y los efectos de las obras con otros. • Usar el conocimiento del mundo para interpretar más ajustadamente el texto. • Leer desde el contexto. Valorar la lectura literaria como experiencia estética. • El enunciador en la descripción. Búsqueda de información. • Planificar la escritura. Identificar los diálogos en las narraciones.

En relación con la Literatura: “Marco coco y la terrible laguna galáctica de tiempo”, “Satisfacción garantizada”, “La maquinaria del tiempo” En relación con la producción escrita: Tipos de narradores. El diálogo en la narración. Diferenciación de la voz del narrador y de otros personajes. Hiperónimos e hipónimos. En relación con la reflexión sobre la Lengua: El sustantivo: clasificación semántica y morfológica. Grafía de sufijos de sustantivos. Cambio de z por c en el plural. Los conectores temporales.

• Procedimientos para nombrar la realidad: el sustantivo, clasificación semántica y morfológica. • Planificar la escritura: uso de conectores temporales. • Procedimientos cohesivos: uso de hipónimos y de palabras generales. • Utilizar correctamente reglas ortográficas.

• Narrar, de manera oral o escrita, hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para compartir con otros. • Asumir en sus escritos una posición como autor del texto en relación con el propósito y destinatario. • Expresar y comunicar sus opiniones respetando las de los otros.

Los cuentos tradicionales

1

Los cuentos de ciencia ficción

2

4

3

LENGUA 5 • LIBRO DOCENTE

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PLA N IF IC A C I Ó N N AP - L E N G U A

LENGUA

Las biografías

C A P.

PROP ÓS I TO

CONTE NI DO S

ACTIVIDADES

E JE É T I C O

• Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos. • Adquirir estrategias de lectura adecuadas a las clases de textos. • Reconocer la intencionalidad del texto. • Usar el conocimiento del mundo para interpretar más ajustadamente el texto.

En relación con la Literatura: Selección de biografías y autobiografías. Graciela Cabal y Galileo Galei. Biografía, autobiografía y diario íntimo. En relación con la producción escrita: Acciones narrativas. Diferenciar biografía de autobiografía y de diario íntimo. La comunicación. En relación con la reflexión sobre la Lengua: Los textos verbales y no verbal. Las oraciones y los párrafos. Las relaciones lógicas (conectores causales y consecutivos). Usos del punto y la mayúscula. Saber hacer: Paratextos.

• Explorar la obra para localizar información en los textos de opinión. • Profundizar, conservar y organizar el conocimiento a partir de la distinción de tesis y argumentos. • Reorganizar la información a través del reconocimiento de ideas principales. • Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.

• Asumir en sus escritos una posición como autor del texto en relación con el propósito y destinatario. • Recurrir a la lectura de los medios de la prensa escrita a partir de propósitos en relación con la participación en la vida ciudadana. • Expresar y comunicar sus opiniones respetando las de los otros.

• Participación asidua de lectura con diferentes propósitos. • Adquisición de estrategias de lectura y de escritura. • Realizar inferencias y establecer relaciones entre narración y descripción.

En relación con la Literatura: “Un misterio pasajero”. En relación con la producción escrita: Descripción, características, estructura y clasificación. Descripción en la narración. Palabra clave redes conceptuales. En relación con la reflexión sobre la Lengua: El adjetivo: clasificación semántica y morfológica. Grados del adjetivo. El artículo. Normativa: sufijo de adjetivos. Contracciones. Artículo masculino ante sustantivo femenino.

• Diferenciar fragmentos descriptivos de fragmentos narrativos. • Reflexión sobre el uso correcto de los grados de significación del adjetivo. • Leer para comprender desde el reconocimiento de la palabra clave. • Ampliar su vocabulario a partir de la formación de palabras: sufijos de adjetivos. • Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.

• Asumir en sus escritos una posición como autor del texto en relación con el propósito y destinatario. • Recurrir a la lectura de los cuentos policiales como fuente de placer estético. • Expresar y comunicar sus opiniones e interpretaciones respetando las de los otros.

• Explorar la obra para localizar información relevante en los textos a partir de la jerarquización de las ideas principales y secundarias. • Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar los conocimientos adquiridos a través de la confección de esquemas de contenido.

En relación con la Literatura: “Un son para niños antillanos”, “Mi caballero”, “Se va, se va”, “Las pulgas de Toay”. En relación con la producción escrita: La poesía (rima, métrica versificación, imágenes sensoriales, repeticiones, comparaciones y personificaciones. Recursos sonoros y semánticos. Ideas principales y secundarias. Esquema de ideas. En relación con la reflexión sobre la Lengua: Verbo (persona, número, tiempo, modo). Infinitivo (homógrafos, heterógrafos). Normativa: Los verbos y la ortografía. Algunos homófonos.

• Compartir la lectura, la escucha, y los efectos de las obras con otros. • Usar el conocimiento del mundo para interpretar más ajustadamente el texto. • Leer desde el contexto. • Identificación de los recursos del lenguaje poético. • El enunciador en la poesía el yo poético. • Búsqueda de información. Planificar la escritura.

• Valorar la lectura literaria como experiencia estética. • Expresar y comunicar sus opiniones respetando las de los otros. • Asumir en sus escritos una posición como autor del texto en relación con el propósito y destinatario.

Los cuentos policiales 5

Las poesías

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4

6

5

Las entrevistas

CAP.

PROP ÓS I TO

CONTE NI DO S

ACTIVIDADES

E JE É T I C O

• Sesiones de lectura con otros lectores y comentar lo leído. • Compartir la elección, la escucha, los comentarios y los efectos de las entrevistas con otros. • Reflexionar sobre las características particulares de una entrevista. • Planificar antes y mientras se está escribiendo.

En relación con la Literatura: Entrevistas a Istvansch. Entrevista a Adelaida Mangoni. Características de la entrevista. En relación con la producción escrita: Diálogo oral y escrito. Comunicación formal e informal. Estilo directo e indirecto. Las explicaciones: Definición, ejemplo y reformulación. En relación con la reflexión sobre la Lengua: Verbos de decir. Construcción sustantiva (m.d., m.i., aposición). Preposición. Normativa: Las contracciones. La coma, y otros nexos coordinantes.

• Realizar adecuaciones léxicas a distintos contextos de uso: La comunicación formal e informal. • Utilizar procedimientos para expandir y nombrar la realidad: Construcciones nominales. • Usar correctamente la coma y otros nexos coordinantes.

• Adecuar su modo de intervención a distintas situaciones comunicativas: Reflexión sobre la comunicación oral –escrita–. Formal e informal. • Recurrir a distintas fuentes de información periodísticas para conocer y confrontar los comentarios y opiniones.

• Reflexionar acerca del doble texto que se produce al escribir un texto teatral (las didascalias, cuyos propósitos son distintos de los propósitos y destinatarios del texto que llega al público). • Elaborar textos escritos para ser leídos por otros. • Utilizar la escritura al servicio de la comprensión, redacción de textos.

En Relación con la Literatura: La Bella y la Bestia (fragmentos). En relación con la producción escrita: Texto teatral, texto de la puesta en escena, conflicto dramático, estructura del texto teatral. supresión y sustitución de palabras. En relación con la reflexión sobre la Lengua: Oración bimembre y unimembre. Sujeto y predicado. Simple y compuesto. Sujeto expreso y tácito. Normativa: Concordancia entre núcleo del sujeto y predicado.

• Realizar adecuaciones léxicas a distintos contextos de uso. • Reflexión sobre recursos para señalar el contexto y situación: Supresión y sustitución de palabras. • Establecer conexión y organización del texto: La oración bimembre y sus partes. Sujeto y predicado. Tipos de predicación. Omisión de elementos ya dichos: Sujeto tácito. • Reconocer la concordancia entre sujeto y predicado.

• Valorar la lectura literaria como experiencia estética. • Expresar y comunicar sus opiniones respetando las de los otros.

• Reunir material relativo al tema de estudio. • Elaborar textos escritos para ser leídos por otros. • Profundizar, conservar y organizar el conocimiento a partir de la elaboración de borradores. • Utilizar la escritura al servicio de la comprensión, redacción de resúmenes.

En relación con la Literatura: Folleto del Zoo de Bs. As. y de Lucha contra el dengue. Instrucciones: Secuencialidad, formas de apelatividad. En relación con la producción escrita: Procedimientos para organizar la información. El resumen. En relación con la reflexión sobre la Lengua: Construcción verbal situaciones léxicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias: Uso de o.d. y o.i. (o.d, o.i, circunstanciales). Adverbio y frase adverbial. Normativa: reemplazo correcto de o.i. Sobre los adverbios terminados en -mente, el uso de medio.

• Leer textos teatrales. • Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta las emociones. • Reunir material relativo al tema de estudio. • Elaborar textos escritos para ser leídos por otros. • Profundizar, conservar y organizar el conocimiento a partir de la confección de resúmenes y cuadros sinópticos. • Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.

• Desarrollo de la valoración por la lectura. • Valoración del universo cultural de la lectura. • Adecuar su modo de intervención a distintas situaciones comunicativas: Reflexión sobre la comunicación oral. • Valorar el trabajo colaborativo y participativo.

El teatro

7

Los folletos

8

9

6

LENGUA 5 • LIBRO DOCENTE

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PLANIFICACIÓN

LENGUA

PLA N IF IC A C IÓ N PR ÁCT I CAS DE L LE N G U AJ E

Las leyendas

C A P.

Los cuentos tradicionales

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1

2

PRÁCTI CAS DE L L E NGUAJ E Prácticas del lenguaje en torno a la literatura: Leer literatura individual y grupalmente. Participar en sesiones de lectura con otros lectores y comentar lo leído. Compartir la elección, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros. Usar el conocimiento sobre el autor y el mundo para interpretar más ajustadamente el texto. Planificar antes y mientras se está escribiendo. Definir cuál será la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en el escrito. Reflexionar mientras se escribe sobre la trama. La reflexión sobre la Lengua: Situaciones léxicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias: uso de sinónimos, antónimos y frases equivalentes. Resignificación del vocabulario en la comprensión. Procedimientos para expandir la información: Usos del adjetivo. La lengua: Oración, párrafo. Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio: Reunir material relativo al tema de estudio: consultar en biblioteca distintos portadores: enciclopedias, libros especializados, revistas, manuales, que permitan reconstruir el contexto. Elaborar textos escritos para ser leídos por otros. Prácticas del Lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana: Adecuar su modo de intervención a distintas situaciones comunicativas: Reflexión sobre la comunicación oral-escrita.

Prácticas del lenguaje en torno a la literatura: Compartir la lectura, la escucha y los efectos de las obras con otros. Usar el conocimiento del mundo para interpretar más ajustadamente el texto. Leer desde el contexto. Búsqueda de información. Planificar la escritura. La reflexión sobre la Lengua: Situaciones léxicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias: Uso de hiperónimos, hipónimos y palabras generales. Grafía de sufijos y tildación de enfáticos. Procedimientos para denominar la realidad: Los sustantivos: semántica y morfología. Usos en el discurso. Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio: Buscar y localizar información utilizando Internet, en páginas recomendadas. Comenzar a elaborar criterios para evaluar la calidad de la obra. Explorar la obra para localizar información. Prácticas del Lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana: Narrar de manera oral o escrita hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para compartir con otro. Los propósitos de la comunicación a través de la reflexión sobre el mensaje, las funciones del lenguaje y la actitud del emisor.

CONTENIDOS

CONTINUIDAD EN LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS

• Textos: “Guaimini-mgüé, la hija del sol” y “La niña encantada de Kiwkiwlime”. Las narraciones: Los personajes principales y secundarios. • Reflexiones del lenguaje: Letra, sílaba y palabra. Palabras según la acentuación. Diptongo, triptongo y hiato. • Normativa: Reglas generales de acentuación y especiales de tildación. • Saber hacer: Buscar información en diccionarios, enciclopedias e Internet.

• Antología: “Los animales y el fuego” de Miguel Ángel Palermo (p. 146).

• Textos:” La paloma, el zorro y el chingolo”, “Juan flojo”, El árbol de la plata”. Protagonistas, antagonistas, objeto, ayudantes. La secuencia narrativa. El conflicto. • Reflexión sobre el Lenguaje: La raíz, los prefijos, y los sufijos. Ortografía de sufijos y prefijos. Familia de palabras. Las palabras compuestas, tildación. • Saber hacer: Uso de sinónimos y antónimos.

• Practicario: “Inventando personajes” (p. 177). “Charles Robert Darwin (18091882)” “Autobiografía de Manuel Belgrano” (p. 170).

• Practicario: “Instrucciones singulares” (p. 176). “La piedra movediza de Tandil”, versión de Juan Sebastián Ronchetti (p. 166).

• Antología: “Barba Azul” versión de Elsa Leibovich y Carlos Silveyra (p. 148).

7

PLANIFICACIÓN

Las biografías

3

4

8

PRÁCTI CAS DE L L E NGUAJ E Prácticas del lenguaje en torno a la literatura: Compartir la lectura, la escucha y los efectos de las obras con otros. Usar el conocimiento del mundo para interpretar más ajustadamente el texto. Leer desde el contexto. Valorar la lectura literaria como experiencia estética: Identificación del lenguaje descriptivo. El enunciador en la descripción. Búsqueda de información. Planificar la escritura. Identificar los diálogos en las narraciones. La reflexión sobre la Lengua: La temporalidad en el discurso narrativo: uso de tiempos verbales en la narración. El verbo: Modo, tiempo, número y persona. Procedimientos para nombrar la realidad:Infinitivo y participio. Reflexión sobre la grafía de algunos tiempos verbales. Reflexión sobre el uso correcto de los grados de significación del adjetivo. Uso correcto de las comillas, los dos puntos y la raya. Leer para comprender desde el reconocimiento de la palabra clave. Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio: Comenzar a elaborar criterios para evaluar la calidad de la obra. Explorar la obra para localizar información. Reunir material relativo al tema de estudio a partir de la palabra clave. Prácticas del Lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana: Narrar de manera oral o escrita hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para compartir con otros. Asumir en sus escritos una posición como autor del texto en relación con el propósito y destinatario. Expresar y comunicar sus opiniones respetando las de los otros. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura: Compartir la lectura, la escucha, y los efectos de las obras con otros. Usar el conocimiento del mundo para interpretar más ajustadamente el texto. Búsqueda de información. Planificar la escritura. Reflexión Sobre los textos no ficcionales. El texto de opinión: Editorial, carta de lectores y columna. La reflexión sobre la Lengua: Conexión y organización del texto. Uso de la coma. La oración bimembre y sus partes. Sujeto y predicado. Tipos de predicación. Omisión de elementos ya dichos: Sujeto tácito. Uso de conjunciones como nexos coordinantes. Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio: Explorar la obra para localizar información. Profundizar, conservar y organizar el conocimiento a partir de la distinción de tesis y argumentos. Reorganizar la información a través del reconocimiento de ideas principales. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. Comunicar los conocimientos adquiridos a través de la exposición oral. Prácticas del Lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana: Asumir en sus escritos una posición como autor del texto en relación con el propósito y destinatario. Recurrir a la lectura de los medios de la prensa escrita a partir de propósitos en relación con la participación en la vida ciudadana. Expresar y comunicar sus opiniones respetando las de los otros.

LENGUA 5 • LIBRO DOCENTE

CONTENIDOS

CONTINUIDAD EN LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS

• Textos: “Marco coco y la terrible laguna galáctica de tiempo”, “Satisfacción garantizada”, “La maquinaria del tiempo”. • Tipos de narradores. El diálogo en la narración. Diferenciación de la voz del narrador y de otros personajes. La reflexión sobre el Lenguaje: El sustantivo: Clasificación semántica y morfológica. Relaciones y conectores temporales. • Normativa: Grafía de sufijos de sustantivos. Cambio de z por c en el plural. • Saber Hacer: Uso de hiperónimos. Palabras generales.

• Antología: “El futuro es irreversible” de Luis M. Pescetti (p. 151).

• Textos: Selección de biografías y autobiografías. Graciela Cabal y Galileo Galei. Biografía, autobiografía y diario íntimo. Acciones narrativas. • Diferenciar biografía de autobiografía y de diario íntimo. La comunicación. • La reflexión sobre el Lenguaje: Los textos verbales y no verbales. Las oraciones y los párrafos. Las relaciones y los conectores lógicos (causales y consecutivos). Usos del punto y las mayúsculas. • Saber hacer: Paratextos.

• Practicario: “Charles Robert Darwin (1809-1882)”, “Autobiografía de Manuel Belgrano” (p. 170). Los biógrafos literarios (p. 177).

• Practicario: “Charles Robert Darwin (1809-1882)” “Autobiografía de Manuel Belgrano” (p. 170). “¿Querés tener un millón de amigos?” de Verónica Sukczer (p. 173).

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los cuentos de ciencia ficción

CAP.

LENGUA

Los cuentos policiales

C A P.

Las poesías

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5

6

PRÁCTI CAS DE L L E NGUAJ E Prácticas del lenguaje en torno a la literatura: Compartir la lectura, la escucha y los efectos de las obras con otros. Usar el conocimiento del mundo para interpretar más ajustadamente el texto. Planificar la escritura. Diferenciar fragmentos descriptivos de fragmentos narrativos. La reflexión sobre la Lengua: Reflexión sobre el uso correcto de los grados de significación del adjetivo. Leer para comprender desde el reconocimiento de la palabra clave. Ampliar el vocabulario a partir de la formación de palabras: sufijos de adjetivos. Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio: Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. Comunicar los conocimientos adquiridos a través de la detección la palabra clave y de la producción de redes conceptuales. Prácticas del Lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana: Asumir en sus escritos una posición como autor del texto en relación con el propósito y el destinatario. Recurrir a la lectura de cuentos policiales como fuente de placer estético. Expresar y comunicar sus opiniones e interpretaciones respetando las de los otros.

Prácticas del lenguaje en torno a la literatura: Compartir la lectura, la escucha y los efectos de las obras con otros. Usar el conocimiento del mundo para interpretar más ajustadamente el texto. Leer desde el contexto. Valorar la lectura literaria como experiencia estética: Identificación de los recursos del lenguaje poético. El enunciador en la poesía: El yo poético. Búsqueda de información. Planificar la escritura. La reflexión sobre la Lengua: Marcas en el discurso. El enunciador. Procedimientos para nombrar la realidad: Verbo (modo, tiempo, número, persona). Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio: Explorar la obra para localizar información relevante en los textos a partir de la jerarquización de ideas principales y secundarias. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. Comunicar los conocimientos adquiridos a través de la confección de esquemas de ideas. Prácticas del Lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana: Asumir en sus escritos una posición como autor del texto en relación con el propósito y el destinatario. Recurrir a la lectura de los medios de la prensa escrita a partir de propósitos en relación con la participación en la vida ciudadana. Expresar y comunicar sus opiniones respetando las de los otros.

CONTENIDOS

CONTINUIDAD EN LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS

• Textos: ”Un misterio pasajero”. Descripción: características, estructura y clasificación. Descripción en la narración. • Lengua: El adjetivo: Clasificación semántica y morfológica. Grados del adjetivo. El artículo. Normativa: Sufijos de adjetivos. Contracciones. Artículo masculino ante sustantivo femenino. • Saber hacer: Palabras clave, redes conceptuales.

• Antología: “La inspiración” de Pablo de Santis (p. 154).

• Textos: “Un son para niños antillanos”, “Mi caballero”, “Se va, se va”, “Las pulgas de Toay”. Recursos sonoros y semánticos. La poesía (rima, métrica versificación, imágenes sensoriales, repeticiones, comparaciones y personificaciones). • Lengua: verbo (persona, número, tiempo, modo). Infinitivo. Normativa: Los verbos y la ortografía. Algunos homófonos: Homógrafos y heterógrafos. • Saber hacer: Ideas principales y secundarias. Esquema de ideas.

• Antología: “Tristeza traviesa” de Liliana Cinetto (p. 156), “Vida de perros” de María Teresa Andruetto (p. 157), “La pobre viejecita” de Rafael Pombo (p. 158).

• Practicario: Un artículo de divulgación de ciencia ficción (p. 179).

• Practicario: ¿Un poema diamante? (p. 180).

9

LIBRO DOCENTE

El teatro

7

8

10

PRÁCTI CAS DE L L E NGUAJ E Prácticas del lenguaje en torno a la literatura: Participar en sesiones de lectura con otros lectores y comentar lo leído. Compartir la elección, la escucha, los comentarios y los efectos de las entrevistas con otros. Reflexionar sobre las características particulares de una entrevista. Planificar antes y mientras se está escribiendo. La reflexión sobre la Lengua: Adecuación léxica a distintos contextos de uso: La comunicación formal e informal. Procedimientos para expandir y nombrar la realidad: Construcciones nominales. Normativa: El uso correcto de la coma y otros nexos coordinantes. Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio: Reunir material relativo al tema de estudio. Elaborar textos escritos para ser leídos por otros. Profundizar, conservar y organizar el conocimiento a partir de la distinción de los recursos explicativos: Reformulación, definición y ejemplo. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. Prácticas del Lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana: Adecuar su modo de intervención a distintas situaciones comunicativas: Reflexión sobre la comunicación oral-escrita, formal e informal. Recurrir a distintas fuentes de información periodísticas para conocer y confrontar los comentarios y opiniones. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura: Participar en sesiones de lectura con otros lectores y comentar lo leído. Compartir la elección, la escucha, los comentarios y los efectos de los textos teatrales con otros. Planificar antes y mientras se está escribiendo. Reflexionar acerca del doble texto que se produce al escribir un texto teatral (las didascalias, cuyos propósitos son distintos de los propósitos y destinatarios del texto que llega al público). La reflexión sobre la Lengua: Adecuación léxica a distintos contextos de uso. Reflexión sobre recursos para señalar el contexto y situación: supresión y sustitución de palabras. Conexión y organización del texto: La oración bimembre y sus partes. Sujeto y predicado. Tipos de predicación. Omisión de elementos ya dichos: sujeto tácito. La concordancia entre sujeto y predicado. Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio: Reunir material relativo al tema de estudio. Elaborar textos escritos para ser leídos por otros. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión, redacción de textos. Prácticas del Lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana: Adecuar su modo de intervención a distintas situaciones comunicativas: Reflexión sobre la comunicación oral-escrita. Recurrir a distintas fuentes de información para conocer y confrontar comentarios y opiniones.

LENGUA 5 • LIBRO DOCENTE

CONTENIDOS

CONTINUIDAD EN LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS

• Textos: Entrevistas a Istvansch y a Adelaida Mangani. Características de la entrevista. Diálogo oral y escrito. Comunicación formal e informal. Estilos directo e indirecto, verbos de decir. • Lengua: Construcción sustantiva (m.d., m.i., aposición). Preposición. Normativa: las contracciones. La coma y otros nexos coordinantes. • Saber hacer: Las explicaciones: recursos explicativos (definición, ejemplo y reformulación).

• Practicario: “Charles Robert Darwin (1809-1882)”, “Autobiografía de Manuel Belgrano” (p. 170). • Entrevistar personajes (p. 181).

• Textos: La Bella y la Bestia (fragmentos). Texto teatral, texto de la puesta en escena, conflicto dramático, estructura del texto teatral. Lengua: Oración bimembre y unimembre. Sujeto y predicado. Simple y compuesto. Sujeto expreso y tácito. • Normativa: Concordancia entre núcleo del sujeto y predicado. • Saber hacer: Supresión y sustitución de palabras.

• Practicario: Teatro: del cuento a la obra (p. 182). • Antología: La Bella y la Bestia (p.160).

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las entrevistas

CAP.

LENGUA

Los folletos

C A P.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

9

PRÁCTI CAS DE L L E NGUAJ E Prácticas del lenguaje en torno a la literatura: Participar en sesiones de lectura con otros lectores y comentar lo leído. Compartir con otros la elección, la escucha, los comentarios y los efectos de los textos no literarios. Elaboración de textos no literarios vinculados con las lecturas realizadas. Planificar antes y mientras se está escribiendo. La reflexión sobre la Lengua: Adecuación léxica a distintos contextos de uso. Situaciones léxicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias: usos de o.d. y o.i. Reflexión sobre recursos para señalar el contexto y la situación: Adverbio y frase adverbial. Los circunstanciales: su clasificación y su importancia para completar la información. Normativa: Uso correcto de algunos adverbios: terminados en -mente, medio. Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio: Reunir material relativo al tema de estudio. Elaborar textos escritos para ser leídos por otros. Profundizar, conservar y organizar el conocimiento a partir de la elaboración de borradores. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión, redacción de resúmenes. Prácticas del Lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana: Adecuar su modo de intervención a distintas situaciones comunicativas: Reflexión sobre la comunicación oral-escrita. Recurrir a distintas fuentes de información para conocer y confrontar los comentarios y opiniones. Recurrir a la lectura de los medios de prensa a partir de propósitos relacionados con los temas abordados en los folletos, por ejemplo, la propagación del dengue.

CONTENIDOS

CONTINUIDAD EN LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS

• Textos: Folleto del Zoo de Buenos Ai- • Practicario: Variaciones de res y de la Lucha contra el dengue. Ins- estilo (p.183). trucciones: Secuencialidad, formas de apelatividad. • Lengua: construcción verbal, situaciones léxicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias: Uso de o.d. y o.i. (o.d., o.i., circunstanciales). Adverbio y frase adverbial. • Normativa: Reemplazo correcto de o.i. Sobre los adverbios terminados en -mente, el uso de medio. • Saber hacer: Resumen.

11