LA POLITICA COMO MARCO PARA EL LOGRO DE LA COMPETITIVIDAD

"COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LA POLITICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD: DESAFÍO INVESTIGATIVO PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINIS...
18 downloads 0 Views 158KB Size
"COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LA POLITICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD: DESAFÍO INVESTIGATIVO PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN"

Ponencia de Edgar Riveros Luque, Director grupo de investigación Competir, en el marco del encuentro de investigación en Administración, realizado el 10 de Noviembre de 2010 en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

RESUMEN Esta ponencia constituye un producto de desarrollo sobre la línea de investigación de la Facultad y resume la postura del grupo sobre uno de los caminos que deben tomar los programas de administración de empresas y de negocios, para contribuir a la formación de sus estudiantes y a encontrar el sendero de la competitividad para aportar a la creación de ventajas competitivas país. INTRODUCCIÓN Analizando el ambiente bajo el cual las empresas deben actuar para construir su competitividad, se encuentra que el país ya cuenta con una postura oficial que tiene la pretensión entre otras cosas de orientar al empresariado para mejorar los niveles de competitividad de las organizaciones. Con ese propósito elevó a la categoría de Documento CONPES su propuesta de competitividad y posteriormente promulgó la política nacional competitividad y productividad, materializada en el documento Conpes 3527. Dicho marco ha sido incorporado como referente fundamental para indagar acerca del conocimiento de la política, de sus formas de apropiación y para construir una propuesta que permita en principio a las Pymes manufactureras y turísticas (entidades identificadas como objeto de estudio) orientar sus estrategias y construir sus ventajas competitivas. La competitividad empresarial se ha constituido en un requisito insustituible o en activo necesario para poder competir en el escenario global, que es el ámbito en donde se da la competitividad. Alcanzar la competitividad, involucra el estudio detallado de un grupo dinámico de factores determinados por el escenario global. Sobre esta temática, existe un acervo importante de enfoques y puntos de vista. Estas diferencias se explican en parte desde el tipo de modelo de desarrollo adoptado por las naciones, el modelo conceptual de competitividad asumido y el compromiso con la competitividad expresado en la promulgación de políticas para alcanzarla. LA POLITICA COMO MARCO PARA EL LOGRO DE LA COMPETITIVIDAD

La política de competitividad y productividad se convierte en la agenda de competitividad del país. Se la concibe como un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector

privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se ha construido mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. El DNP acompañó en la construcción de sus propuestas de Agenda Interna a 28 departamentos y a dos regiones: Bogotá-Cundinamarca y OrinoquiaAmazonía, en un proceso que cubrió todo el territorio colombiano. De manera paralela, se trabajó a escala nacional en la construcción de propuestas con 29 sectores productivos. En total, entre 2004 y 2006, se realizaron 96 foros y 1.638 reuniones para el componente regional, con una participación de 36.651 asistentes, y 151 talleres sectoriales, a los que asistieron 3.427 personas. El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción. Se espera una amplia participación de las universidades, en particular de los programas vinculados con las áreas de negocios, no solamente en su estudio sino en aportes y seguimiento concretos a diferentes agrupamientos empresariales para que mejoren su Competividad. Las instituciones de educación superior no pueden formar en Competividad de espaldas a la política Conocer la política y sus antecedentes mediatos e inmediatos, facilita a las empresas apropiarla y alinear sus estrategias con los pilares, las estrategias y los planes de acción de la agenda. Antecedentes de la agenda y de la política • decreto 2010 de 1994, que creó el Consejo Nacional de Competitividad. • A partir de noviembre de 1998, con la expedición del decreto 2222 de 1998, la Comisión Mixta de Comercio Exterior asumió las funciones del Consejo de asesoría al Presidente de la República en los temas de productividad y competitividad. • En el año 1999 el Ministerio de Comercio Exterior lanzó la Política Nacional de Productividad y Competitividad (PNPC). Esta política tenía tres instrumentos principales: (1) uno transversal, basado en la Red Colombia Compite, (2) uno sectorial, basado en la firma de convenios de competitividad, y (3) uno regional, basado en los Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior (Carce). • El Conpes 3297 de julio de 2004 retomó la política pública sobre competitividad con la definición de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad (AI).

• En el segundo semestre de 2005 se creó la Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Productividad, y posteriormente se expidió el Conpes 3439 de agosto de 2006, que crea el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad (SNC). • El decreto 2828 de agosto de 2006 fue expedido para desarrollar el Conpes 3439. Este decreto fue posteriormente modificado por el decreto 61 de enero de 2007, que cambia la composición de la CNC y define que la secretaría técnica será mixta, y estará compuesta por el director del DNP y un delegado del sector privado, nombrado por la CNC. Una modificación adicional del decreto 2828 fue el decreto 1475 de mayo de 2008, que incluye al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la secretaría técnica y define que ese Ministerio, con el apoyo de Confecámaras, ejercerá la coordinación de las Comisiones Regionales de Competitividad.

MARCO CONCEPTUAL La competitividad es un término complejo, que admite múltiples definiciones. La forma menos controversial de medirla es por medio de la productividad. La competitividad se entiende como un complemento a las condiciones de entorno para el crecimiento. En particular, el crecimiento tiene unas condiciones necesarias, que tienen que ver con la seguridad física y jurídica, y con la estabilidad macroeconómica. La importancia de esas condiciones es vital. Esta afirmación evidencia el enfoque sistémico bajo el cual el grupo de investigación concibe la competitividad. Los esfuerzos empresariales para alcanzarla pueden resultar inútiles si no cuenta con un mínimo de condiciones para poder desarrollarla. La política pretende convertirse en una guía para orientar a país, entidades educativas y empresas en el mejoramiento de la competitividad. Es un camino para poder construir ventajas competitivas país. Cuál es entonces el papel del Estado en la mejora de la productividad? En la política se entiende que, siendo el sector privado el principal responsable de la productividad, el papel del Estado es facilitar los esfuerzos productivos del sector privado. Esta facilitación se puede dar en por lo menos tres niveles: (1) la provisión de bienes públicos que juegan el papel de insumos de producción para mejorar la productividad y competitividad de las firmas colombianas, (2) la promoción de alianzas productivas público-privadas, y (3) el fomento de la dimensión regional de la competitividad. La política está alineada con la visión de país que dice: “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza” (CNC, sesión del 3 de julio de 2007).

El marco conceptual establece que el objetivo de la política de competitividad es lograr la transformación productiva del país. Un país puede aumentar el valor de su producción por tres vías: produciendo más (aumentando la productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad) o produciendo nuevos productos (transformación productiva). Aunque, en general, 6 ninguno de esos tres frentes puede ser despreciado, Colombia debe hacer un esfuerzo relativo mayor en el tercero, ya que prácticamente ha agotado las fuentes de crecimiento en los dos primeros3. ESTRUCTURA DE LA POLITICA

1. Descansa sobre cinco (5 ) pilares

Fuente: 2. pretende mejorar su posición en los índices de medición mundial y regional de la competitividad: a. Índice de Competitividad Global, preparado por el Foro Económico Mundial (FEM) (en 2010 Colombia ocupa la posición 69 /131) b. Índice de Competitividad del Institute for Management Development (IMD) de Suiza (41/55) c. Método regional CAN –Análisis de la competitividad de las naciones- de la CEPAL d. Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) del Banco Mundial (DB) (66/178)

Estas mediciones han evidenciado los siguientes ejes problemáticos que impiden que Colombia sea más competitiva: 1. Poca sofisticación y baja agregación de valor en los procesos productivos. 2. Baja productividad y capacidad de generación de empleo en los sectores formales. 3. En particular, baja productividad del sector agropecuario. 4. Altos niveles de informalidad empresarial y laboral. 5. Bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías. 6. Poca profundidad y sofisticación del mercado financiero. 7. Deficiencias en la infraestructura de transporte y energía. 8. Baja calidad y poca pertinencia de la educación. 9. Estructura tributaria poco amigable a la competitividad. 10. Rezago en penetración de tecnologías de información y en conectividad. 11. Degradación ambiental como limitante de la competitividad. 12. Debilidad de la institucionalidad relacionada con la competitividad. 3. Objetivos de la política 1. Volver el país más competitivo 2. Mejorar los escalafones de competitividad y contribuir a mantener la tasa de crecimiento económico. 3. Aumentar la competitividad para lograr la inserción del país en la economía Global. 4. Avanzar en quince (15) temas cruciales – PLANES DE ACCIÓN- para la competitividad, para desarrollar los cinco pilares I. Sectores de clase mundial II. Salto en la productividad y empleo III. Competitividad en el sector agropecuario

IX. Infraestructura de logística y transporte X. Profundización financiera. XI. Simplificación tributaria

IV. Formalización empresarial V. Formalización laboral VI. Ciencia, tecnología e innovación

XII. TIC XIII. Cumplimiento de contratos XIV. Sostenibilidad ambiental como factor de competitividad. XV. Fortalecimiento institucional de la competitividad

VII. Educación y competencias laborales VIII. Infraestructura de minas y energía.

Desarrollo de los planes de acción. Plan 1: SECTORES DE CLASE MUNDIAL, con los siguientes ejes estratégicos: 1. Atracción de inversión. 2. Regulación propicia para la inversión (especialmente extranjera). 3. Diálogo público-privado. 4. Acuerdos comerciales y de inversión. 5. Simplificación de la regulación de comercio exterior. 6. Colombia, destino turístico de clase mundial. Plan 2: SALTO EN LA PRODUCTIVIDAD Y EL EMPLEO, con los siguientes ejes estratégicos: 1. Emprendimiento. 2. Productividad y crecimiento. 3. Infraestructura de la calidad. 4. Capacitación y divulgación. Plan 3: COMPETITVIDAD DEL SECTOR AGROPPECUARIO, con los siguientes ejes estratégicos: 1. Mejorar la productividad y la eficiencia en los sistemas de producción agropecuaria a. Mejorar la innovación tecnológica en los sistemas de producción agropecuarios. b. Ampliar la cobertura y mejorar la operación de los sistemas de riego y drenaje. c. Mejorar la eficiencia en el uso del suelo. d. Aumentar la eficiencia de las actividades de comercialización y logística de las cadenas agropecuarias. e. Reducir los costos de producción de los sistemas productivos agropecuarios 2. Mejorar el acceso real de la producción agropecuaria a los mercados Internacionales. a. Mejorar estatus sanitario de la producción agropecuaria. b. Abrir los mercados para la producción agropecuaria y asegurar su permanencia.

3. Propender por la estabilidad del ingreso de los productores y el incremento de las inversiones en el campo a. Estabilidad en los ingresos de los productores. b. Incrementar el financiamiento. c. Mejorar el desempeño de los mercados. 4. Sectores de clase mundial en el sector agropecuario a. Biotecnología b. Productos tradicionales exportables c. Productos emergentes PLAN 4: FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL, con los siguientes ejes estratégicos: a. Rutas para la formalidad empresarial b. Mejoramiento continúo de Doing Business c. Facilitar el proceso de formalización………… PLAN 5: FORMALIZACION LABORAL, con los siguientes ejes estratégicos: a. Formalización laborar b. Derechos fundamentales en el trabajo y dialogo social c. Emprendimiento d. Sistema de protección social PLAN 6: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, con los siguientes ejes estratégicos: a. Apoyo a la formación para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (I+D+i) b. Consolidación de capacidades para CTI c. Transformación productiva mediante el fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico del sector productivo d. Consolidación de la institucionalidad del SNCTI e. Fomento a la apropiación social de la CTI en la sociedad colombiana f. Desarrollo de las dimensiones regional e internacional de la CTI.

PLAN 7: EDUCACION Y COMPETENCIAS LABORALES, con los siguientes ejes estratégicos: a. Competencias laborales. b. Articulación del sistema educativo y formación a lo largo de la vida. c. Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica. d. Educación aprendizaje y mercado laboral. e. Promoción de la cultura de la RSUniversitaria f. Internacionalización de la educación superior g. Bilinguismo h. Uso y apropiación de nuevas tecnologías

PLAN 8: INFRAESTRUCTURA DE MINAS Y ENERGIA, con los siguientes ejes estratégicos: a. Mantener el abastecimiento energético a precios eficientes consolidando el sector como foco de inversión nacional y extranjera b. Aumentar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y gas combustible a precios eficientes y con operaciones ambientalmente sostenibles c. Ubicar en los mercados internacionales mayores cantidades de minerales y productos con valor agregado provenientes de la actividad minera colombiana PLAN 9: INFRAESTRUTURA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE, con los siguientes ejes estratégicos: a.Financiación privada en infraestructura b.Regulación del transporte y carga. c. Fortalecimiento del marco regulatorio de la infraestructura d.Política nacional de logística. e. Priorización de proyectos estratégicos de infraestructura y logística para la competitividad.

PLAN 10: PROFUNDIZACION FIANCIERA Y ASIGNACION EFICIENTE DEL AHORRO, con los siguientes ejes estratégicos: a.Mercado de crédito b.Mercado de capitales c. mercado de derivados financieros PLAN 11: SIMPLIFICACION TRIBUTARIA, con el siguiente eje estratégico: a.Fortalecimiento de la Administración Tributaria y Aduanera con la adopción total de las reformas legales, de procedimiento y la implementación de los servicios electrónicos previstos en el Modelo Único de Ingresos, Servicio y Control Automatizado (MUISCA) de la DIAN. PLAN 12: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES, con los siguientes ejes estratégicos: a. Comunidad b. Marco normativo, regulatorio e incentivos c. Investigación desarrollo e innovación. d. Gobierno el línea e. Educación. f. Salud. g. Justicia. h. Productividad empresarial. PLAN 13: CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS, con los siguientes ejes estratégicos: a. Acceso a la justicia b. Productividad de los despachos.

c. Garantizar el cumplimiento de los términos procesales. d. Acuerdos de conciliación. PLAN 14: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD, con el siguiente eje estratégico: a. Elaboración documento CONPES competitividad y ambiente. PLAN 15: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA COMPETITIVIDAD, que tiene como objetivo fundamental formalizar algunos aspectos de la operacionalidad del SNC, con tres propuestas centrales:

1. oficializar el Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Competitividad, compuesto por: a. Alto Consejero Presidencial para la Competitividad, b. el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, c. el Director del Departamento Nacional de Planeación y d. el Presidente del Consejo Privado de Competitividad.

a. b. c. d.

2. oficializar la Secretaría Técnica Mixta del SNC compuesta por: el delegado del Alto Consejero Presidencial para la Competitividad, el viceministro del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o su delegado, el delegado del Director del Departamento Nacional de Planeación y los vicepresidentes general y técnico del Consejo Privado de Competitividad. 3. oficializar un Comité Operativo Viceministerial, que reúna según los teman lo requieran, a los viceministros o equivalentes de las entidades públicas para coordinar la acción, en materia de gestión de la competitividad, que adelanta el Estado colombiano.

COMO DESARROLLAR CONTROLAR Y HACER SEGUIMIENTO A LA POLITICA • Sistema nacional de competitividad. Hace seguimiento y propone cambios a la política. Es el sistema institucional de competitividad. Produce permanentemente informes semestrales que pueden verse en http://www.snc.gov.co/Es/Seguimiento/Documents/ACCR_E_0867.pdf

• Cuenta con organismos conexos que son Comisión nacional de competitividad

Comisiones regionales de competitividad: Las comisiones regionales de competitividad forman parte del SNC y sus delegados pueden ser convocados a las sesiones de la Comisión Nacional de Competitividad por el Alto Consejero Presidencial para la Competitividad y las Regiones. Tienen la siguiente estructura:

Comités técnicos mixtos Sirven como apoyo a la Comisión Nacional de Competitividad (CNC) para ejercer sus funciones. Son espacios institucionales para el diálogo público – privado, que buscan resolver cuellos de botella o problemas específicos en temas relacionados con competitividad, donde se requiera una articulación entre diferentes entidades del Gobierno y el Sector Privado. Cada comité tiene un plan de trabajo concreto, que en algunos casos se convierte en recomendaciones específicas de política. A la fecha, existen 14 comités en el Sistema Nacional de Competitividad, de los cuales, diez (10) se han creado a través de la firma de un acuerdo de voluntades. •

Logística y Transporte – Comifal (SNC)



Turismo (SNC)



Transpoete Aéreo



Biodiversidad (SNC)



Offsets (SNC)



Construcción (SNC)



Formalización Empresarial(SNC)



Industrias Culturales (SNC)



Obstáculos a la Inversión Sinoi (SNC)



Joyería

Existen otros comités técnicos relacionados con competitividad que han sido creados por Decreto o Resolución. • • • •

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Comisión Intersectorial, Decreto 2836 de 2006) Mercado de Valores – Profundización Financiera (Resolución 0792 de 2008) Biocombustibles (Comisión Intersectorial, Decreto 2328 de 2008) Racionalización de Trámites (Decreto 4669 de 2005)

Consejo privado de competitividad

Es una organización sin ánimo de lucro creada en el año 2006 por un grupo de empresarios y universidades interesadas en los temas de innovación y productividad. El CPC se enfoca en crear conciencia sobre la importancia de la competitividad, así como en identificar, iniciar y monitorear programas que promuevan la competitividad y la productividad. Como está conformado: Está conformado por 22 grupos empresariales del país, el sector académico y firmas consultoras. Además, es acompañado por algunos gremios. Entre los miembros están: • •

Sociedades Bolívar Alpina Productos Alimenticios

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Alianza Team Bancolombia Carvajal Chaid Neme Hermanos Colombit Conconcreto Grupo Argos Harinera del Valle ICESI Independence Drilling Inversiones Manuelita S.A Inversiones Mundial Kpmg Ladrillera Santafe McKinsey Merck Sharp & Dohme Microsoft Nacional de Chocolates Organización Corona Promigas Revista Dinero Securitec Smurfit Kappa Cartón de Colombia Consejo Gremial Escuela Colombiana de Ingeniería ICESI Universidad del Rosario Universidad de los Andes Universidad Javeriana de Cali.

Invitados Especiales •

CONFECÁMARAS, SAC y ANDI.

Otros documentos Conpes asociados a competitividad •

Conpes 3678: Política de transformación productiva: Un modelo de desarrollo sectorial para Colombia. Fecha: 21 de julio de 2010.



Conpes 3547: Política Nacional de Logística. Fecha: 27 de octubre de 2008



Conpes 3469: Lineamientos para el control de la mercancía y la seguridad en los nodos de transferencia de comercio exterior. Fecha: 30 de abril de 2007.



Conpes 3484: Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un esfuerzo público-privado. Fecha: 13 de agosto de 2007.



Conpes 3489: Política Nacional de Transporte Público Automotor de Carga. Fecha: 1 de octubre de 2007.



Conpes 3510: Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia. Fecha: 31 de marzo de 2008



Conpes 3582: Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fecha: 27 de abril de 2009



Conpes 3611. Plan de Expansión Portuaria 2009-2011: Puertos para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. Fecha: 14 de septiembre de 2009.



Conpes 3620: Lineamientos de Política para el Desarrollo e Impulso del Comercio Electrónico en Colombia. Fecha: 9 de noviembre de 2009



Conpes 3621: Importancia estratégica de los proyectos de apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Fecha: 9 de noviembre de 2009



Conpes 3639: Política de Desarrollo Empresarial para el Sector de la Economía Solidaria. Fecha: 1 de febrero de 2010.



Conpes 3659: Política Nacional para la Promoción de las Industrias culturales en Colombia. Fecha: 26 de abril de 2010.



Conpes 3675: Política Nacional para Mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano. Fecha: 19 de julio de 2010.

CONCLUSIONES La universidad como institución (los programas de administración y de negocios en particular) esta desvinculada de la política nacional de competitividad. Las IES no participan en su concepción y en su desarrollo. Se desaprovecha un espacio de formación valioso para entregar al país administradores con clara visión del escenario local y global de competitividad.

Se desconoce el valor, la estructura y el contenido de las agendas y de las políticas internacionales de competitividad, como orientadoras de los procesos formativos en las áreas relacionadas con negocios. No hay congruencia ente la política y la academia La universidad como institución debe estar vinculada y articulada al sistema nacional de competitividad. Es parte integral de su currículo. Esto se refleja en la usencia de proyecto de investigación y extensión que contribuyan de manera decida a la construcción de ventajas competitivas regionales y nacionales. Curricularizar la política, brinda una importante oportunidad de internacionalizar el currículo y contribuir a la formación integral del administrador. Es notable la desactualización de los equipos docentes de los programas de administración, en torno de la política, dejando de lado una excelente oportunidad para actualizar los currículos y orientar los espacios académicos.

Gracias ¡!!

Edgar Riveros L. Director grupo de investigación Competir Fundación Universitaria Los Libertadores

BIBLIOGRAFIA

1. ABEL, G. M. ROMO, D. M.: Sobre el concepto de competitividad. Documentos de trabajo en estudios de competitividad. Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. Centro de Estudios de Competitividad. (2004). 2. ALBERNATY W. J. y CLARK K.B. “Innovación y riesgo. Gestión del cambio” Universidad de HARVARD. (2003). 3. ÁNGEL Maya. A “La fragilidad ambiental de la Cultura” Editorial Universidad Nacional. Bogotá. Instituto de estudios Ambientales IDEA. (1995).

4. APLEYARD. D; FIELD. A. Economía Internacional. Ed. Mc Graw Hill Interamericana Colombia. (2003). 5. ARTARAZ MIÑÓN Miren. “Teoría de las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible”. Art en Revista Ecosistemas No 2002/2, ISSN 1-132-6.344. Disponible en http://www.aeet.org/ecosistestemas/022/informe1.htm 6. BERUMEN, S. Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción. Cuadernos de Administración. Universidad Javeriana. No 19. Bogotá. Enero – Junio (2006). 7. CENTRO DE ESTUDIOS DE COMPETITIVIDAD. Av. Camino a Santa Teresa No 930. Héroes de Padierna 10700. México, D.F. Sitio en Internet: http://cec.itam.mx 8. CALLON M. “El proceso de construcción de la Sociedad El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico” En Doménech. M; Tirado. F (eds.) Sociología Simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona. Gedisa. (1995). 9. CALLON M. Algunos elementos para una sociología de la traducción. La domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St.Brieuc. En, IRANZO, J.M; BLANCO, J.R; Fe, T.G.d1; TORRES. C; COTILLO. A (eds.) Sociología de la Ciencia y la Tecnología. Consejo Superior de investigaciones científicas. (1995). 10. CAPO VICEDO Josep, Expósito- Langa M, Tomas Miguel J, Creación de Redes Interorganizativas en un Cluster Territorial. Inf. tecnol. [online]. 2007, vol.18, n.5. ISSN 0718-0764. doi: 10.4067/S071807642007000500002. (2007). 11. CAPÓ VICEDO, Josep, Expósito-Langa, Manuel and Masiá-Buades, Enrique La importancia de los clusters para la competitividad de las PYME en una economía global. EURE (Santiago), Mayo 2007, vol.33, no.98. ISSN 0250-7161. (2007). 12. COLCIENCIAS, Ley 1286 de 26 Enero 2009 ley de Ciencia, Tecnología e innovación. Colombia.(2009) 13. COMISIÓN EUROPEA, Libro verde de la Innovación. (1995). 14. CUERDA Carlos, BARREDO Iñaki Art. “La competitividad empresarial en términos de Desarrollo Sostenible” Disponible en Blog Naider (Nodo de actuaciones innovadoras para el desarrollo regional). Disponible en www. naider.com/ (2006).

15. ESCORSA CASTELLS P; VALLS PASOLA J. “Tecnología e innovación en la empresa” Ed. Universidad Politécnica de Cataluña y OEI.(2003). 16. ESSER, K., Hillebrand W., Messner, D., Meyer-Stamer, J.: Competitividad sistémica: Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Instituto Alemán de Desarrollo. Berlín (1994). 17. ESSER, K., Hillebrand, W. y otros.: Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL N°. 59. CEPAL. Santiago de Chile. (1996). 18. ESSER. K; HILLEBRAND. W; MESSNER. D; MEYER- STAMER. J. Art. “Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política” en Revista de la CEPAL, No. 59.Santiago (1996). 19. GARAY, L. C. y otros: Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967 – 1996. Departamento Nacional de planeación, Colciencias, Consejería económica y de Competitividad. Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Proexport. Bogotá (1998). 20. GARCIA. J “Teoría y ejercicios prácticos de dinámica de sistemas” Barcelona (2006). 21. GORDÍN Seth. “Sobrevivir no es suficiente” Ed Gabran (2006). 22. HEREDIA HEREDIA, J; Influencia del capital intelectual en la competitividad de los Hoteles. Conciencia tecnológica. No 37. EneroJunio 2009. Instituto Tecnológico de Aguas Calientes. México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94411773004. (2009) 23. HERNÁNDEZ.L; Los estudios de competitividad en América Latina y Venezuela. Ed. Luz (1998). 24. HOLLIDAY Chad, SCHMIDHEINY Stephan, and WATTS Philip. “Walking the Talk: The Business Case for Sustainable Development” Sept. 2002 ISBN 1-874719-50-0 Greenleaf Publishing.(2002). 25. LABARCA. N; “Consideraciones sobre la competitividad empresarial”. Art. Publicado en Revista ONMIA. Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela Año 2007. Volumen 13. No 002. ISSN 1315-8856. Disponible en Redalyc (Red de Revistas Científicas de America Latina y el Caribe, España y Pórtugal. (2007).

26. LAPLANE. Estudio sobre la competitividad de la industria Brasilera en productividad, competitividad e internacionalización de la economía. Colombia. DANE (1996). 27. Las Naciones Unidas y las empresas. Centro de Información de México de las Naciones Unidas. Disponible en www.cinu.mx Consultado el (2010). 28. LEFF, 2002, p.21, 24, citado por Valenzuela L. F. 4. (2002). 29. LÓPEZ LÓPEZ Paula Andrea. P. GUERRERO ARANGUREN. G Art “La competitividad empresarial, una revisión desde la perspectiva conceptual y metodológica”.(2006). 30. LÓPEZ RUÍZ V, Nevado Pena D, Banos Torres J; Indicador sintético de capital intelectual: humano y estructural. Un factor de competitividad. EURE (Santiago) [online]. 2008, vol.34, n.101. ISSN 0250-7161. doi: 10.4067/S0250-71612008000100003. (2008). 31. MANUAL DE BOGOTÁ. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Adaptado a partir del Manual de Oslo, (2001). 32. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO, Decreto Presidencial 2828 de Agosto 23 de 2006, por el cual se organiza el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad. (2006). 33. MINTZBERG. H “The fall and rise of Strategic Planning”. Harvard Business Review. January-February (1994). 34. MIRANDA PARDO M, Sanchez Ortiz A, Alcanzando el Éxito a través de la Sinergia entre las Tecnologías de la Información y la Cadena de Valor: El Caso de las PYME en el Cluster Minero de Antofagasta. Journal of Technology Management & Innovation [online]. 2009, vol.4, n.1. ISSN 0718-2724. doi: 10.4067/S0718-27242009000100010. (2009) 35. MORENO L. F; GÓMEZ O, Cap. “Gestión de Prácticas de la responsabilidad social empresarial de las pymes exportadoras de calzado en cuero de Bogotá” En Competitividad y Responsabilidad Social de Pymes en Bogotá: Investigaciones y Estudios. Facultad de Ciencias Administrativas. Ed. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. (2009). 36. MORTIMORE. Michael. PÉREZ. Wilson. ”La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe”. Revista CEPAL. Agosto 2001.

37. OCDE, París 2003/08/28-29: Conferencia sobre derechos de propiedad intelectual, innovación y rendimiento económico 38. OSLO MANUAL The measurement of scientific and technological activities proposed guidelines for collecting and interpreting innovation dat.. Final draft of the third edition, july 5, (2005). 39. PEIRANO Fernando, SÚAREZ Diana. Trabajo de investigación “Las economías por informatización como una forma de captar el impacto de las TICs en el desempeño de las empresas”, presentado en el marco del IX Congreso Internacional de la información”, celebrado en la Habana (Cuba) del 17 al 21 de Abril de 2006. Disponible en Internet. (2006). 40. PORTER, M.: La ventaja competitiva de las naciones. Ediciones Javier Vergara. Buenos Aires. (1991). 41. RIVEROS LUQUE Edgar, LÓPEZ LÓPEZ Paula. La competitividad, un acercamiento a esta realidad mundial: bases conceptuales. Art en Perfiles Libertadores No 4. Octubre (2007). 42. VILLAREAL, RAMOS. La apertura de México y la paradoja de la competitividad. Hacia un modelo de Competitividad sistémica. CEPAL 2001. 43. www.ecodes.org/pages/buscar/detalle.asp?Id=1263 (2010) 44. www.wri.org/.../business-and-ecosystems-issue-brief-ecosystemchallenges-and-business-implications Consultado en mayo 21 de (2010). 45. Documentos CONPES varios de competitividad Colombia.

Suggest Documents