LA ORIENTACION PROFESIONAL Y LA CIUDADANIA EN LOS PUEBLOS LATINOS

LA ORIENTACION PROFESIONAL Y LA CIUDADANIA EN LOS PUEBLOS LATINOS Omaira Yudith LESSIRE DE GONZALEZ Venezuela Profesor Titular (Jubilada) Communicati...
2 downloads 0 Views 326KB Size
LA ORIENTACION PROFESIONAL Y LA CIUDADANIA EN LOS PUEBLOS LATINOS Omaira Yudith LESSIRE DE GONZALEZ Venezuela Profesor Titular (Jubilada)

Communication orale :espagnol / Oral presentation :Spanish Nom des intervenants & Institutions d’appartenance / Name of contributors & Institutions belonging: OMAIRA YUDITH LESSIRE DE GONZALEZ

Axe de la communication: Les politiques de l’orientation Champ du thème: La société Line of thinking of the theme: Career counselling policies The main field of the theme: Society

CIOM 2013- Career’s guidance International Conference, France, September 24th to 27th.

p. 1

Introducción Los logros socioeconómicos alcanzados por los pueblos latinoamericanos en estas últimas décadas, han tenido su correlato en mejoras importantes con relación al desarrollo humano de las poblaciones. Sin embargo, surgen dudas de estos países latinos, para adaptarse a un contexto de sociedad de mercado, sobre todo cuando se han visto obligados a adaptarse a un contexto internacional cada vez mas dominado por sectores privados y particularmente por actores económicos transnacionales, lo que ha llevado a la perdida de la integración social y a las diferencias ideológicas. En vista de lo señalado surge una nueva forma de relación en algunos países latinos (Venezuela, Bolivia, Ecuador), esto es llamado el modelo de la democracia participativa, sustituyendo al modelo tradicional de la democracia representativa participación ciudadana en Latinoamérica es relativamente bajo, en comparación con otros países del mundo (PNUD, 2004). Otro elemento importante a destacar es el índice de desarrollo humano, elemento muy ligado a la ciudadanía. Ahora bien, el siguiente trabajo recoge de manera sintetizada algunos aspectos correspondientes al desarrollo humano presente en los siguientes países tales como Chile, Colombia y Venezuela, y su contextualización de derechos hacia una Orientación Profesional Desarrollo Humano y Ciudadanía en Chile En relación a Chile, podemos destacar dos momentos importantes: 1. Primer momento. Recuperación de la democracia, en 1990. El país tiene nuevas mejoras y oportunidades de desarrollo, no existe el nivel de déficit de provisión de los derechos sociales, o de la negación de los derechos civiles, o la ingobernabilidad política que constituye los factores comunes de la precariedad de la democracia que caracteriza a muchos de los países de América Latina ( Güell, 2005). También, se plantea que el Desarrollo Humano es alto y que la provisión de aquellos bienes básicos que le dan sustento a la ciudadanía social es una realidad para las mayorías, donde su tasa de pobreza para ese momento estaba cercana al 18% y su índice de Desarrollo Humano es el segundo más alto del continente. 2. Segundo momento. Años 2010 al 2012. Chile figura a la cabeza de los países latinoamericano en el índice mundial de desarrollo humano, ubicándose en el puesto 40 con respecto a 187 países (IDH, 2013). Esto lo ubica en el grupo de los países con un desarrollo muy alto, con un valor de 0.805. Estos dos momentos establecidos en Chile y el avance que ha tenido en el desarrollo humano, se debe a la continuidad de las políticas y a las reformas llevadas a cabo. Ahora bien el hecho de que este país sea en este momento el primero en el índice de desarrollo humano en América Latina, pudiera preguntarse, ¿Se ha permitido que la ciudadanía alcance una mayor participación en función a sus diferencias y necesidades sociales? Se observa en Chile una marcada diferencia de clases, asimismo, surgen grandes movimientos que han aclamado una mayor participación en las decisiones que corresponden como ejes centrales la Educación y la Salud, en los cuales realzan la no privatización de los mismos. Por lo tanto, a la luz de las movilizaciones sociales producidas en Chile desde el año 2011, se hace evidente que los canales institucionales que son en parte producto de las propias condiciones impuestas por el modelo de transición se vieron ampliamente desbordados, abriendo nuevas interrogantes acerca de cuáles son los mecanismos político-institucionales más adecuados para atender a estas nuevas demandas (De la Fuente y Mlynarz, 2013). Desarrollo Humano y Ciudadanía en Colombia En el año 1991, en Colombia, se promulgó una carta constitucional que declaró al Estado como un Estado social de derecho, para enfatizar el respeto de la dignidad humana y la

CIOM 2013- Career’s guidance International Conference, France, September 24th to 27th.

p. 2

participación de la sociedad en el Estado. La Constitución y la Ley de Educación, propusieron la construcción de una nación que permitiera al país entrar, de una vez por todas, en la modernización económica, y en la adaptación a la globalización el cual se ha impuesto a las sociedades contemporáneas. También es importante destacar, que el desarrollo humano de este país se ubica en el puesto N° 91 de 187 países (PNUD, 2013), lo que indica que ha mejorado su desarrollo humano en los últimos años. Sin embargo, la situación en Colombia en relación a la participación de los ciudadanos no ha sido lo esperado, se ha dicho que los planteamientos académicos y políticos que hasta el momento han salido a la luz pública no evidencia una claridad al respecto. Más concreto, el desarrollo que sobre el sentido del SER ciudadano, no tienen una coherencia teórica, en cuanto a lo pedagógico y político, donde se presentan nociones abstractas, eclecticismos contradictorios entre otros. Por lo contrario, la fuerza de los Estándares de competencias se concentra en las cosas que los niños y jóvenes deberían SABER y SABER HACER, coherente con el enfoque pragmático que ha asumido la educación en Colombia en detrimento del debate público, lo cual permite afirmar que se está ante un discurso que espera que los docentes y el país en general, entienda que la educación, y sobre todo la educación ciudadana, es una esfera por fuera de lo político y que más bien se debe propugnar por formar un buen ciudadano que sea pacifico pero sin el perjudicial enfoque político que torna a los ciudadanos críticos (Pimienta, 2008) Por lo tanto, se puede ilustrarlo planteado en la siguiente cita "La ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida. Cuando decimos que alguien es ciudadano, pensamos en aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza básica. Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás. El núcleo central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro. Se basa en tener claro que siempre hay otro y tener presente no solo al otro que está cerca y con quien sabemos que vamos a relacionarnos directamente, sino también considerar al otro más remoto, al ser humano aparentemente más lejano al desconocido por ejemplo o a quien hará parte de las futuras generaciones...pero el ciudadano también se define en relación al Estado. Uno es ciudadano de un país específico con unas normas establecidas por un estado específico. Cuando se habla de las consecuencias, un ciudadano no solo mira las consecuencias para unos sino para todos" (MEN, 2006:150). De lo anterior se desprende que la ciudadanía, es una actitud y una praxis de respeto. No hay una real participación pública, deliberativa y reconstructiva, pudiéndose decir que cuando no hay una construcción de la ciudadanía crítica, no hay una transformación social. Aunado a todo esto, el país enfrenta varias situaciones difíciles. El primero es como hacer compatible la defensa de los derechos ciudadanos amenazados por la guerrilla (la libertad, la vida, la propiedad, la seguridad, el medio ambiente) con la protección a los ciudadanos en relación a las instituciones judiciales y policiales. Y segundo es como hacer que, en un contexto de limitaciones económicas expresen la voluntad de la sociedad (Melo, 2002) Desarrollo Humano y Ciudadanía en Venezuela En relación a Venezuela, pudiera ubicarla en dos grandes periodos después de la derrocada dictadura de 1953. 1. En el primer periodo, comienza a partir del año 1953 hasta el año 1998. En este período la protección social, orquestado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, la cual estuvo enfocado en programas sociales tales como: Beca alimentaría, Beca Láctea: vaso de leche escolar, merienda escolar y comedores escolares; Dotación de útiles y uniformes; Ampliación de cobertura de escolares; Compensación socio pedagógica y cultural; Capacitación y empleo juvenil; Pasaje estudiantil: Hogares de cuidado diario; Atención materno infantil; Vivienda rural; Mejoramiento urbano de barrios; Inversión social local;

CIOM 2013- Career’s guidance International Conference, France, September 24th to 27th.

p. 3

Seguro de paro forzoso; Apoyo a la economía popular y Beca salario. Asimismo, en este período el desarrollo humano cierra en 0,6915, indicador considerado como alto. A pesar de este índice, surgen en este período grandes movimientos subversivos, entre ellos la Guerrilla Urbana y Suburbana, los derechos fueron represado (Presos y desaparecidos, y maltrato) a través de los distintos gobiernos que se dieron en ese período, una marcada diferencia de clases, surgiendo hasta su máxima nivel la pobreza extrema y los índices de inflación, la exclusión a la diversidad y por supuesto la participación era muy selectiva. 2. El segundo período, comienza a partir del año 1998, a la llegada del Movimiento Revolucionario, cuyo proceso sociales han estado enfocado en varios aspectos tales como; Las Misiones sociales; La inclusión del género Femenino a todos los espacios (Educación, política, trabajo); La participación de los pueblos indígenas y los afro descendientes. También el símbolo de los programas de acción y ayuda social del gobierno bolivariano, comprende una variedad de modalidades de acción que permite, alcanzar amplios sectores que requieren atención (Lacruz, 2006). En este sentido, puede considerarse como la oportunidad del gobierno, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a corto plazo, a través de programas y proyectos que, al resolver necesidades sentidas de la población. Estas misiones tiene su fundamento en los postulados de la democracia participativa y protagónica, y corresponsabilidad, entre Estado y sociedad, definidos por la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) y los lineamientos generales expresados en el Plan de Desarrollo Económico Social (2001-2007; 2007-2012) y en el Plan Estratégico Social (MSDS, 2001). Se orientan a atender la deuda social acumulada durante años de exclusión e inseguridad, sustentándose en la universalidad de derechos, promoción de la calidad de vida y construcción de ciudadanía. En relación al índice de desarrollo humano actualmente Venezuela alcanza 0,748. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) destacó en su más reciente informe que Venezuela fue el segundo país que más creció en la región en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y lo ubicó en el puesto 71, con un coeficiente de 0,748. La cifra incluye a Venezuela en el grupo de naciones consideradas con un "Alto Nivel de Desarrollo Humano", al ubicarse por encima del promedio de América Latina y el Caribe y muy por encima del promedio de los países que tienen un nivel medio de IDH (0,640). En el documento el Pnud (2013) reconoce la transformación de un gran número de países en desarrollo que están logrando un impacto significativo en el progreso del desarrollo humano. Resalta que en los últimos 12 años un conjunto de naciones registran logros en educación, salud e ingresos en la población. Entre el año 2000 y 2012 el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, impulsó un conjunto de políticas de transformación orientadas a cambiar el modelo productivo nacional, combatir la pobreza y la desigualdad. En esos años en Venezuela el IDH creció a un ritmo de 1,03 sólo superado en América Latina por Nicaragua 1,04. Las misiones sociales realizadas durante la llamada "era Chávez" ha impactado positivamente en el IDH venezolano y junto a Nicaragua y Cuba son las únicas naciones en el continente que han logrado superar el dígito acumulado de IDH en 12 años. Todos estos países que se han analizado demuestran ciertos elementos de su evolución histórica y a la vez se realza Índices de Desarrollo Humano importantes, el cual es el instrumento que tiene las Naciones Unidas para evaluar el éxito o la eficiencia de las políticas adelantadas por los estados para alcanzar el desarrollo integral de sus ciudadanos. En relación a esto se observa, que muchas veces este índice es incongruente que el proceso de inclusión, equidad, responsabilidad social, caso por ejemplo Chile, un altísimo índice de desarrollo humano pero no hay un país unificado, tal vez sea por las políticas sociales desarrolladas por los gobiernos e igualmente se observa en Venezuela y Colombia. En relación a todo lo

CIOM 2013- Career’s guidance International Conference, France, September 24th to 27th.

p. 4

expresado surge un nuevo aspecto y tiene que ver con La Orientación Profesional y los protagonistas sociales La Orientación Profesional y los Protagonistas Sociales La Orientación Profesional, les permita a los protagonistas sociales enfrentar los desafíos del futuro en materia de derechos y desarrollo humano. La Orientación profesional puede definirse según OCDE (2004) "Servicios y actividades cuya finalidad es asistir a las personas, de cualquier edad y en cualquier momento de sus vidas, a ejercer opciones educativas, de formación y laborales y a gestionar sus profesiones", p.10. También implica ayudar a las personas a reflexionar sobre sus aspiraciones, intereses, competencias, atributos personales, calificaciones y aptitudes y establecer correspondencias con las oportunidades de formación y empleo disponible. Referencias Bibliográficas Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa. Disponible en http://anticapitalistasmurcia.wordpress.com.2013/01/07 Bello,A (2004). Etnicidad y Ciudadanía en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile Gûell, P (2005). Desarrollo Humano y Ciudadanía en Chile: los nuevos desafíos. Polis. Revista Latinoamericana. Chile Melo, J (2002). Los Derechos Humanos en Colombia. Disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre 2002 OCDE y Comisión Europea (2004). Career Guidance: A handbook for Policy makers. Paris Lacruz, T (2006). Misiones y Participación Popular. Revista SIC Nº 682. Marzo Fundación Centro Gumilla. Pág. 56-60. Caracas Pimienta, A. (2008). Formación ciudadana en Colombia. Hacia una necesaria re-politización Uni-Pluri/Versidad. Colombia. Rolland, S (2008).Nuevas Formas de participación política en América Latina. Disponible en http://www.institut-gouvernance.org/en/analyse/fiche-analyse-278.html. Villa, P. Ciudadania Mercosureña: El desafío de los Pueblos latinoamericanos. Disponible en http://equinoxio.org/ssnn/ciudadanía-mercosureña-el-desafio-de los pueblos.30/01/2013

CIOM 2013- Career’s guidance International Conference, France, September 24th to 27th.

p. 5

Suggest Documents