Inmaculada Ruiz Hidalgo

Noviembre-2014

La Literatura en la Edad Media CONTEXTO HISTÓRICO Durante Media

la

Edad

la

política

división era

por

reinos. La

Reconquista

enfrentó

a

los

Es un periodo histórico que abarca desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el siglo XV. Se suele dividir en dos grandes etapas:

reinos cristianos y musulmanes. La

sociedad

esta

de

época

caracterizó

se por

una rígida estratificación en grupos o estamentos

SUMARIO CONTEXTO HISTÓRICO

1

SITUACIÓN CULTURAL..

2

LA LÍRICA MEDIEVAL

2

LAS JARCHAS…

3

LA LÍRICA CULTA

3

ÉPICA MEDIECAL

6

EL CANTAR DE MIO CID 6 EL DRAMA MEDIEVAL

10

Alta Edad Media (siglos V-X).Las invasiones de los visigodos y los árabes, y el inicio de la Reconquista son los hechos más importantes que marcan esta época. Baja Edad Media (siglos XI-XV).La división territorial de la Península en varios reinos, su desarrollo económico y cultural, la ocupación del territorio musulmán y la expulsión de los judíos son los acontecimientos que caracterizan estos siglos. Durante la Edad Media la división política era por reinos. Existían, por una parte, los reinos cristianos (la Corona de Aragón, Navarra, Castilla,

León y Portugal) y los reinos musulmanes o taifas. Al mismo tiempo, los judíos estaban establecidos en ambas zonas, aunque normalmente recluidos en barrios separados. La Reconquista enfrentó a los reinos cristianos y musulmanes. El avance cristiano fue lento, pero constante. Esto produjo un estado permanente de guerra en las fronteras hasta 1492. Ese mismo año, además, los judíos serían expulsados definitivamente. La sociedad de esta época se caracterizó por una rígida estratificación en grupos o estamentos. 1. La nobleza (el rey, los nobles y los caballeros) constituye la casta dominante y posee las tierras y dominaban a los que vivían en ella. A cambio, debían defenderlos. En

este sistema feudal son frecuentes los enfrentamientos entre la monarquía y los nobles. 2. El clero (obispos, monjes, sacerdotes…). Además de difundir y mantener los ideales cristianos protegían y difundían la cultura. El clero transmite la idea de que la vida y los sufrimientos son una prueba de que el ser humano ha de soportar para lograr la salvación eterna después de la muerte. 3. El pueblo, (los campesinos, artesanos) vive en su mayor parte en zonas rurales, trabajaba la tierra y daba una parte de la cosecha a sus dueños. Una pequeña minoría (la burguesía) vivía ya en las ciudades: eran los comerciantes y los artesanos.

La Literatura en la Edad Media

LA SITUACIÓN CULTURAL La existencia de los distintos reinos que habitaban la Península hizo coincidir tres grandes culturas, cuya influencia se refleja en el arte, la literatura y las costumbres. 1. Cultura andalusí: Los musulmanes tenían un amplio y profundo interés por la cultura. Potencian las escuelas donde se traducen al árabe obras científicas y médicas de los mundos antiguos griego , indio, persa o chino. Destacan las obras arquitectónicas urbanas (ciudades), religiosas (mezquitas) y militares (alcazabas). Manuscrito del Liber Divinorum Operum de

2. Cultura judía: Los judíos, con un extenso bagaje cultural, también colaboraron en la traducción de las grandes obras del saber. Vivían en la zona musulmana y en los reinos cristianos. 3. Cultura cristiana: Los monjes copiaban y comentaban textos sagrados y grecolatinos en los monasterios, los grandes centros culturales. Este saber se difundió más tarde en la Baja Edad Media en las escuelas y las Universidades de las ciudades.

Los monjes copiaban y comentaban textos sagrados y grecolatinos en los monasterios, los grandes centros culturales de la época

Ocho escenas de La Chanson de Roland en un manuscrito iluminado.

Página 2

La presencia simultanea de estos tres grandes grupos /musulmanes, cristianos y judíos favoreció un intercambio cultural muy intenso. Este ambiente de enriquecimiento mutuo tuvo su máximo exponente en la Escuela de Traductores de Toledo. Esta escuela creada hacia 1125 por el obispo Raimundo, favoreció la conservación de la cultura grecolatina, por la labor de copia que realizo. Más tarde, y gracias a la labor de Alfonso X el Sabio, trabajaron en esta escuela musulmanes, cristianos y judíos traduciendo obras del latín, del árabe y otras lenguas al primitivo castellano. La religión fue el aspecto más representativo de la cultura medieval. Debido al poder económico y cultural de la Iglesia, esta incide en el pensamiento medieval. -Dios es el centro de la vida y todo gira alrededor de Él. Es el llamado teocentrismo. -Si Dios es el centro de la existencia, la vida que se desea es que permite el encuentro con Él; es decir, la de después de la muerte. -La vida en la tierra se concibe principalmente como un “un valle de lágrimas”, un lugar de paso y de sufrimiento del que sólo nos libera la muerte. La producción cultural, y en especial la literaria, y su posterior difusión estarán muy condicionadas por algunos elementos básicos. De ellos destacamos los siguientes: LOS MONASTERIOS fueron durante mucho tiempo, los únicos depositarios de la cultura medieval. Frente a la gran masa analfabeta del pueblo, los clérigos se dedicaban a copiar códices (libros manuscrito anteriores a la im-

Inmaculada Ruiz Hidalgo

prenta), a cultivar las artes y a la enseñanza. De ahí que, en la Edad Media, clérigo equivaliera a hombre culto, intelectual. LAS UNIVERSIDADES también surgieron en el interior de la Iglesia. Desde el siglo XI se habían ido formando centros de estudio en torno a los monasterios y a las catedrales En ellos se estudiaban las reformas de la Iglesia y se formaba a los nuevos religiosos. A partir de estas escuelas se forman las universidades: la primera fue la de Bolonia; en España la primera universidad fue la de Palencia fundada por Alfonso VIII en 1212, después la de Valladolid , seguida por la de Salamanca fundada por Alfonso IX en 1215. El DESARROLLO DE LAS LENGUAS ROMANCES supuso también un hecho muy importante para la literatura. Tras la caída del imperio romano el latín se había conservado como lengua de cultura. Pero con el paso del tiempo el latín fue evolucionando de modo diferente en los distintos lugares. Así nacieron las distintas lenguas románicas (francés, italiano, rumano….)Y en la península la evolución del latín dio lugar a diferentes lenguas romances :el castellano, catalán, gallego, portugués, navarroTras la caída del aragonés, mozárabe…..

imperio romano el latín

LOS JUGLARES Y LOS TROVADORES fueron una pieza clave en la difusión cultu- se había conservado como lengua de ral durante la Edad Media. Estos cantores iban de pueblo en pueblo contando noticias, narrando las hazañas de los grandes héroes y recitando y cantando poesías y cultura. Pero con el canciones. Viajaban continuamente de corte en corte buscando la generosidad de los paso del tiempo el latín Nobles que le pagaban regalándole vestidos, joyas, caballos…Normalmente iba de un fue evolucionando de lugar a otro a pie. Como equipaje llevaban su instrumento (tambor, laúd) y papeles modo diferente en los con algunos apuntes para no olvidarlo que tenía que contar. distintos lugares. Así La temporada comenzaba con la llegada de la primavera y concluía al finalizar el venacieron las distintas rano. Por lo general, el juglar aprovechaba determinados acontecimientos para moslenguas románicas trar su arte en público: la coronación de un rey, una gran feria, la boda de los altos personajes. Los juglares eran acróbatas y saltimbanquis que interpretaban las canciones que otros habían compuesto. Los trovadores, por el contrario, creaban sus propias canciones. Así lo decía su nombre: “el que inventa”. El CAMINO DE SANTIAGO también tuvo un papel muy importante en la difusión de la cultura, sobre todo en los siglos XI y XII. Además fue el camino por el que llegaron a España ideas nuevas procedentes de otros lugares de Europa.

LA LÍRICA MEDIEVAL POPULAR Esta lírica primitiva es la manifestación de un fondo lírico común a todos los países románicos. Se trata de una Página 3

poesía popular, anónima y de difusión oral, vinculada a la religión, a la magia y a la transmisión de infor-

mación. En la lírica popular se diferencian las Jarchas en Andalucía, las cantigas de Amigo en Galicia y los

villancicos en Castilla.

La Literatura en la Edad Media

LAS JARCHAS, LAS CANTIGAS DE AMIGO Y EL VILLANCICO CASTELLANO Las Jarchas son breves composiciones (de dos o tres versos) escritas en mozárabe, la lengua de los cristianos españoles que vivían en territorio musulmán.

do o se alegra por su pronta llegada. Una de sus características es que en ellas abundan las oraciones exclamativas, interrogativas y el vocabulario de tipo afectivo.

Aparecen al final de unas composiciones árabes y hebreas llamadas moaxajas. Generalmente tienen un tema amoroso y están en boca de una chica que se lamenta ante la ausencia de su ama-

La jarcha más antigua que se conserva es del año 1042. Estas composiciones ponen de manifiesto la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía) en la España medieval.

La jarcha más antigua que se conserva es del año

Las cantigas de amigo son pequeñas composiciones en las que el emisor también es una mujer enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermanas o amigas por la muerte o la ausencia del amado, melancolía o alegría por su regreso. La naturaleza cobra gran importancia: el mar, los árboles, los prados, las fuentes, los montes, los ciervos…., con los que el yo poético se identifica. El Villancico castellano Dado que pertenecen a la lírica popular, no siempre conocemos a los autores de estas composiciones. El tema de estas composiciones es el amor. Su estilo es sencillo: predominan los verbos de movimiento, abundan los diminutivos, las repeticiones y los paralelismos.

LA LÍRICA CULTA, LA POESÍA TROVADORESCA

1042. En los siglos XII y XIII se desarrolló una poesía culta, escrita en provenzal (el romance que se hablaba en la zona sur de Francia) y de autor conocido, lo cual supuso una gran novedad en el mundo medieval. Sus raíces se encuentran en varias fuentes:

Miniatura de las Cantigas de Santa María.

Página 4

- La poesía popular. - Algunos tratados latinos como el Arte de amar de Ovidio.

- La poesía árabe. - Ritmos y esquemas estróficos de la poesía litúrgica. La lírica trovadoresca tiene como tema fundamental el amor. El poeta, como vasallo, establece una dependencia respecto al la dama e intenta conseguir su amor. No importa que la dama esté casada: el matrimonio se entiende como un contrato social, ajeno a la relación

amorosa. El poeta vasallo-amante-trovador tiene la obligación de no “contar” su sentimiento y ocultar la identidad de la dama. Las estrofas más cultivadas fueron: - La cansó, la más cultivada. - Las pastorelas que mostraban escenas campestres. - El sirventés para el tema político.

Inmaculada Ruiz Hidalgo

En la corte de Alfonso X la lírica trovadoresca alcanzó su valor más alto. Escribió su obra lírica en gallegoportugués (en castellano la aparición de la lírica fue más tardía). Alfonso X el Sabio, hijo de Fernando III, representa la figura de un gobernante ilustrado. Su producción tro-

vadoresca es de dos tipos - Religiosa como las Cantigas a Santa María: constan de 420 poemas escritos en gallego, de varias formas métricas todos ellos con estribillo. Uno de cada diez son cantiga de alabanza a la Virgen.

escarnio o maldecir contra ciertos personajes de su tiempo.

Las Cantigas a Santa María: constan de 420 poemas escritos en gallego, de varias formas métricas todos ellos con estribillo

- Profana con las cantigas de amor y las de

DIFERENCIAS ENTRE EL MESTER DE JUGLARÍA Y EL DE CLERECÍA MESTER DE JUGLARÍA Autoría

Obras de carácter anónimo

MESTER DE CLERECÍA Obras de autor conocido, pues existía el orgullo de haber compuesto una obra literaria.

Intención Fuentes

Su objetivo es entretener y a la vez informar

La finalidad es enseñar y adoctri-

sobre hechos de interés de popular

nar mediante los relatos.

La realidad circundante motiva la inspiración

El saber acumulado en las biblio-

del juglar

tecas monásticas sirve de punto de partida.

Difusión

Es oral. La obra se componía con intención

Es escrita. La obra se creaba para

de ser recitada

que fuera leída individual o colectiva

Temática Título del artículo interior

Métrica

El repertorio del juglar se componía de can-

Se escriben poemas de tipo reli-

tos épicos, gestas heroicas, poemas amoro-

gioso sobre la Virgen, héroes vir-

sos

tuosos, cuestiones sociales ...

Predominio de la irregularidad en el número

Se utilizan las estrofas de cuatro

de sílabas y se prefiere la rima asonante

versos alejandrinos (14 sílabas) con una sola rima

Lenguaje

Los recursos empleados son sencillos: repe-

Los recursos son más complejos:

literario

ticiones , fórmulas léxicas...

metáforas, símbolos (el prado de la Virgen María; el verdor, la virginidad de la virgen María

Página 5

La Literatura en la Edad Media

LA ÉPICA MEDIEVAL. LOS CANTARES DE GESTA

Manuscrito del Arcipreste de Hita

Los juglares memorizaban las hazañas que más interesaban al público y las recitaban acompañadas de un instrumento musical.

La palabra gesta significa “hazaña”, hecho memorable. Los cantares de gesta son poemas en los que se narran precisamente las hazañas de un héroe real o semihistórico del pasado. Los poemas se transmitían oralmente por medio de los juglares. Estos memorizaban las hazañas que más interesaban al público y las recitaban acompañadas de un instrumento musical. El oficio de estos juglares se denomina mester ministerium, “oficio” de juglaría. La finalidad de los poemas épicos era doble. Por un lado, informaban, ya que a través de los juglares, el público conocía las hazañas bé-

licas que sucedían en una época de guerras. Por otro, tenían una finalidad didáctica: la enseñanza de un comportamiento que servía de modelo para la sociedad del momento. Los cantares de gesta utilizan los versos de arte mayor, quedando dividido cada verso en dos hemistiquios por una cesura (pausa) y tienen un número indeterminado de sílabas; aunque predominan los de 14 ó 16. Todos ellos tienen rima asonante. Apenas hay descripciones de ambientes o personajes. Únicamente se usan como recursos: -Adjetivos para señalar alguna característica del paisaje o del protagonismo - Formulas épicas: ex-

presiones que ensalzan al héroe (el Campeador;

que en buena hora ciño espada).

- Exclamaciones e invocaciones para atraer la atención del público que escucha al juglar. La obra clave de la épica francesa es la Chanson de Roland, basada en la figura histórica de Roland, caballero de la corte de Carlomagno. La épica castellana debió de reunir un considerable fondo, salvo el Cantar del Mío Cid, se conservan pocos textos: un fragmento del

Cantar de Roncesvalles, el Poema de Fernán González y las Mocedades de Rodrigo.

EL CANTAR DE MÍO CID

Las hijas del Cid de Ignacio Pinazo, 1879. Doña Elvira y doña Sol aparecen atadas en el robledo de Corpes tras ser vejadas por sus esposos, los infantes de Carrión

Página 6

El único texto de la épica castellana conservado casi en su totalidad es el Cantar o poema de Mío Cid. Está basado en los últimos años de la vida de don Rodrigo Díaz de vivar, el Cid Campeador, caballero de la corte de Sancho

II de Castilla y de Alfonso VI de Castilla y León. El Cantar se conserva en un manuscrito del Siglo XIV al que le faltan la hoja inicial y dos interiores. Es copia de otro de 1207, en el

que se dice que está escrito por un tal Per Abbat. Para Menéndez Pidal. La obra se habría compuesto hacia 1140y la habrían escrito dos poetas : uno de San Esteban de Gormáz y otro de Medinaceli.

Inmaculada Ruiz Hidalgo

CONFIGURACIÓN DEL HEROE A diferencia de los héroes de la épica francesa, el protagonista del Cantar se presenta con la característica fundamental de la mesura: es prudente, equilibrado, sagaz y astuto. No es un personaje plano que ofrezca siempre la misma actitud: aunque templado, es capaz de mostrar desagrado o su cólera. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, era un infanzón o noble de menor linaje; el cantar exalta su figura, valorando su lealtad y su esfuerzo. Así mismo , en la obra se degrada a los ricos hombres, representados por sus yernos, los infantes de Carrión. Estatua del Cid, en Burgos

ESTRUCTURA DEL CANTAR La obra se estructura en tres partes que reciben el nombre de cantares: Cantar del destierro Alfonso VI destierra al Cid y éste tiene que abandonar Vivar. Le acompañan sesenta caballeros con los que llega a Burgos. El temor al castigo real es la causa por la que nadie osa darle posada. A pesar de todo, un burgalés, Martín Antolinez, les abastece de pan y vino y se ofrece a acompañarles; pero necesitan más fondos, por lo que el Cid decide engañar a dos prestamistas judíos, Raquel y Vidas. Don Rodrigo se despide de su mujer, doña Jimena, y de sus hijas, doña Elvira y Sol, en el monasterio de Cardeña; allí quedan bajo la custodia del abad don Sancho. Después, el Cid abandona definitivamente Castilla con un ejército de trescientos hombres. Comienzan enseguida las campañas guerreras en tierras fronterizas. En ellas consigue un preciado botín. El de Vivar lo reparte con los suyos y decide enviar al rey un buen regalo. Posteriormente desafía al Conde de Barcelona y es vencido y hecho prisionero. El conde inicia entonces una huelga de hambre hasta que Rodrigo lo libera. Cantar de las bodas El Cid decide sitiar la ciudad de Valencia y finalmente la conquista. Entonces, manda cien caballos al rey y le pide permiso para que su familia se reencuentre con él en Valencia. En este Cantar vemos a Álvar Fañez entrevistándose con el rey en Carrión .Al soberano le agradan las noticias sobre las victorias del Cid y accede a sus peticiones. Álvar Fáñez se va en busca de Doña Jimena y de sus hojas y emprende el camino hacia Valencia. Allí, las hijas y la esposa del Cid van a tener la ocasión de presenciar una importante batalla. El botín en esta ocasión es impresionante, e incluye la tienda del rey Yucef de Marruecos, cuyos soportes son de oro. El Campeador no duda en enviárselo al rey, junto con doscientos caballos. Los infantes de Carrión con el fin de mejorar su situación económica, piden al rey casarse con las hijas del Cid. Poco después, el rey se entrevista con don Rodrigo y le solicita para los infantes la mano de doña Elvira y doña Sol. El Cid recela , pero accede , y el monarca nombra padrino de la boda a Álvar Fáñez. El Cantar termina con el Casamiento. Página 7

Alfonso VI destierra al Cid y éste tiene que abandonar Vivar. Le acompañan sesenta caballeros con los que llega a Burgos

Folio 74 recto del Cantar de mio Cid, donde se puede leer el explicit «Quien escrivió este libro de Dios paraíso, amen / Per Abbat le escrivió en el mes de mayo en era de mil e. CC XLV años», vv. 3731-3732.

La Literatura en la Edad Media

UNA JARCHA Tant'amare, tant'amare, habib, tant'amare! Enfermiron uellos nidios ya duelen tan male. ¡Tanto amar, tanto amar, amado, tanto amar! Enfermaron (mis) ojos refulgentes duelen con mucho mal.

“Incluya aquí una frase o una cita del artículo para captar la atención del lector”.

Página 8

Cantar de la afrenta de Corpes Don Rodrigo duerme. De repente, se escapa un león, los infantes huyen atemorizados y los castellanos se burlan de su cobardía. Los moros intentan de nuevo recuperar Valencia y mandan un gran ejército dirigido por el rey Búcar. En esta batalla, los infantes dan de nuevo muestras de cobardía; avergonzados, planean su venganza piden permiso para abandonar Valencia con sus mujeres. El Cid, que no sospecha nada acepta. En el Robledal de Corpes, los infantes maltratan a sus esposas y las abandonan malheridas. El Cid exige entonces una reparación al rey , responsable de la nueva deshonra que ha caído sobre su familia., y este convoca Cortes en Toledo. Los hombres del Cid, que relatan los diversos actos de cobardía de los infantes, les retan y les vencen en duelo. El Cantar termina con el anuncio de las bodas de los infantes de Navarra y Aragón con las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol. La honra del Cid ha crecido tanto que” hoy los reyes de España parientes suyos son”.

TEMÁTICA El tema central del Cantar es la ascensión social de don Rodrigo Díaz de Vivar, quien, a partir de una situación inicial de deshonra, logra acrecentar su fama personal gracias a su esfuerzo y su valentía. Este asunto se articula en torno a dos ejes: El honor, la justicia y la traición. La traición es el motivo que desencadena la acción y pone en peligro la justicia y el honor, que serán restaurados al final de la obra por medio del proceso legal de las Cortes de Toledo y de los duelos entre los hombres del Cid y los infantes.

El incremento del poder del Cid gracias a su esfuerzo personal. Don Rodrigo es un infanzón desterrado a quien los nobles de mayor alcurnia consideran un advenidizo; pero suple su falta de categoría social con cualidades humanas de las que su enemigos carecen. ESTRUCTURA DEL CANTAR DE MÍO CID Hay que distinguir entre la forma o estructura externa y su desarrollo o estructura interna. Estructura externa. El Cantar está dividido en

tres partes, cada una de las cuales tiene una extensión similar, que parece obedecer a necesidades de la propia representación oral; es decir, el juglar organizaba la materia en núcleos de extensión e interés semejantes para mantener la atención del público. Estructura interna. Está constituida por dos núcleos básicos en torno a las cuales se organiza el contenido: La deshonra política y social del Cid que finaliza con el perdón del rey. La deshonra familiar por la afrenta de Corpes: empieza antes

Inmaculada Ruiz Hidalgo

de que termine la primera parte, cuando los infantes comentan lo beneficioso que sería la boda con la hija del Cid y se extiende hasta el final de la obra. LOS PERSONAJES El protagonista. El héroe en torno al cual se agrupan las demás figuras es Mío Cid, Rui Díaz, un infanzón castellano que pertenece a la baja nobleza. Sin em-

bargo mediante sus actos demuestra una gran nobleza de espíritu. El autor lo presenta desde diversas perspectivas: Capitán de cristianos: es un valiente guerrero, cordial y generoso con sus hombres y clemente con los vencidos. El rasgo básico de su carácter es su mesura (moderado y equilibrado). Esposo y padre de familia: es cariñoso,

tierno y emotivo; se preocupa por el bienestar de su mujer y de sus hijas. Buen vasallo: no se enfrenta a su rey a pesar de lo injusto de su destierro, sino que le sirve lealmente hasta recuperar su favor. Hombre cristiano: se muestra creyente e invoca a Dios en los momentos difíciles.

SU FAMILIA La familia del Cid está formada por doña Jimena, amante y leal esposa, y doña Elvira y doña Sol, sus jóvenes hijas obedientes y sumisas. Su rey, Alfonso VI Es quien desencadena la acción al desterrar al Cid y casar a las hijas de éste con los infantes de Carrión. Aunque al principio de la obra se deja engañar por los “malos mestureros”, luego perdona al héroe, reconoce su valor y se alegra de sus victorias. En las Cortes actúa de forma imparcial. Sus amigos. Son valientes, esforzados y leales. Pertenecen a este grupo los hombres del Cid: Minaya Álvar Fáñez, brazo derecho y consejero de Rodrigo; el burgalés Martín Antolinez; Pero Bermúdez, Muño Gustioz y Félez Muñoz; los clérigos don Sancho abad de Cardeña, a cuyo cuidado queda la familia del héroe, y don Jerónimo, obispo de Valencia, que representa el prototipo de obispo guerrero; y el moro bueno Abengalvón. Sus enemigos. García Ordóñez, que representa a la alta nobleza leonesa, es uno de los que consiguen que el rey se enemiste con el Cid; los infantes de Carrión, verdaderos antagonistas , crueles, vengativos y cobardes; el conde de Barcelona, oponente cristiano; los moros Yucef y Búcar, y los judíos Raquel y Vidas.

Página 9

El héroe en torno al cual se agrupan las demás figuras es Mío Cid,

La Literatura en la Edad Media

LENGUAJE Y ESTILO El Cantar esta compuesto en versos de extensión irregular (entre 10 y 20 sílabas), con una cesura central que los divide en dos hemistiquios de longitud desigual (7 +6, 6+7…) Los versos se agrupan en tiradas más o menos largas (tres versos la más corta y cinto nueve la más larga) que tienen rima asonante. Su estilo se caracteriza por los siguientes rasgos: -Léxico variado: aparecen cultismos, arcaísmos, tecnicismos ( sobre usos feudales, prácticas legales, artes de la guerra …..) arabismos. -Uso libre de los tiempos verbales, que viene determinado por las necesidades de la métrica. A menudo se utiliza el presente histórico para hacer más vivida la narración. -Rasgos propios del estilo épico: claridad y economía en la narración; uso abundante de diálogos en los que se suprime el verbo que introduce el diálogo. -Expresiones en las que el narrador hace participar al auditorio en la acción (“Bien nuevos textos oiréis lo que dirá …”); presencia del epíteto épico para nombrar al Cid (“el de Vivar” , “el de Valencia”, “el de la barba grande” o el que en buena hora ciño la espada”), y diversas formulas para mantener el interés de la narración, entre las que destaca la presencia de episodios humorísticos o cómicos (los episodios de Raquel y Vidas y el del león).

EL DRAMA MEDIEVAL El texto dramático medieval más antiguo que se conserva es el Au-

to o Representación de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII.

Se trata de un fragmento de 147 versos polimétricos, con predominio de alejandrinos, eneasílabos, y heptasílabos, que se escenificaba en las fiestas de la Epifanía. Esta escrito en castellano, aunque aparecen residuos mozárabes y hábitos lin-

güísticos catalanes o gascones (gascón: perteneciente al romance hablado en Gascuña, antigua provincia de Francia). Habrá que esperar hasta la segunda mitad del siglo XV para encontrar nuevos textos dramáticos en castellano. De esta época, en la que la nobleza castellana empieza a desarrollar el interés por lo teatral, conservamos dos piezas cortas de carácter sacro: Representación del

nacimiento de Nuestro Señor y Coplas fechas para Semana Santa, ambas de Gómez Manrique.

En las fiestas cortesanas se celebraban unas representaciones rudimentarias que combinaban texto, música y baile, denominadas entremeses.