LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS Y APRENDIZAJE DE CONCEPTOS CIENTIFICOS

LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS Y APRENDIZAJE DE CONCEPTOS CIENTIFICOS. Dora Cardona Rivas, Jorge Mario Ochoa , L...
2 downloads 0 Views 579KB Size
LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS Y APRENDIZAJE DE CONCEPTOS CIENTIFICOS. Dora Cardona Rivas, Jorge Mario Ochoa , Liliana Mejía B. ,Eugenia Nieto M. Alba Regina Dávila Correa, Oscar Hernán Moscoso Ariza,

ANTECEDENTES. El problema del desarrollo de habilidades superiores de pensamiento ha sido inquietud permanente de un grupo de docentes de la Facultad de Odontología. Desde hace alrededor de 10 años se ha venido discutiendo acerca de la necesidad de que la enseñanza de las disciplinas contribuya al desarrollo de los procesos psicológicos de orden superior , el razonamiento científico, el pensamiento matemático, la autorregulación y el control que implican una reorganización de las capacidades de análisissíntesis; la inducción-deducción, la inferencia, la comprensión verbal y la flexibilidad, que le permitan al futuro profesional contribuír al desarrollo científico, tecnológico y social de la región y el país. Lo anterior, sin embargo ha sido poco desarrollado, debido a varias circuntancias que es preciso señalar: ?

?

? ?

La calidad de la educación, en todos sus niveles. Sabemos que el Third International Maths and Sciences Study, realizado a estudiantes de 13 años de edad en 41 países, Colombia ocupó el 40ª lugar, sólo por encima de de Sudáfrica y por debajo de países como Irán y Kuawait (The Economist, 1997 citado por el Crece, 1998). Según el Crece, “no parece que los gastos del gobierno para educación (gasto por estudiante) ni el tiempo (horas/año de enseñanza) expliquen satisfactoriamente los resultados, sino más bien ciertos métodos de enseñanza” (Crece, 1998). Con relación al departamento de Caldas, sólo el 11% de los colegios de secundaria califican con puntaje alto en las pruebas del ICFES y sólo el 4,25% de los colegios oficiales del departamento alcanza este nivel. La distribución por ciudades muestra que en Manizales el 24% de sus colegios califican con puntaje alto. Los recientes estudios realizados en la población escolar corroboran lo anterior. El estudio de Competitividad de Caldas, afirma que el departamento ha perdido 163000 años de capacitación por emigración de personas (que han escalado altos niveles de formación) debido a la escasa oportunidad que brinda el departamento y a la pobreza intelectual que se percibe en gran parte de los estamentos que conforman el sistema educativo. Caldas, desde hace tres décadas ha sido expulsor de población y la población que emigra es la gente con más educación.

Con relación a los municipios, se destaca la falta de pertenencia de los docentes con los problemas municipales, la capacitación docente bajo el interés de ascender en el escalafón, la falta de programas educativos acordes con las necesidades de los municipios, inexistencia de universidades presenciales (Crece, 1998). ?

En la Universidad. Tamayo O, 1990; Cardona D, 1994; Tamayo y col, 1996 en la Universidad Autónoma muestran que un porcentaje alto de estudiantes que ingresan a la Facultad de Odontología no ha alcanzado a desarrollar las habilidades propias del pensamiento formal. Los análisis de las habilidades relacionadas con la apropiación de los conceptos y el razonamiento científico, han mostrado el déficit de habilidades inductivodeductivas 56%, lectura y escritura 45%, argumentación lógica 82% (Cardona D., 1997). En 1998, se observó déficit en pensamiento inductivo 59,6%, deductivo 44,4%, conceptual 55,5% y razonamiento 84,1%. En el añó 2000, las condiciones de ingreso de los estudiantes no se han modificado.

Para abordar esta problemática, el grupo ha transitado por las siguientes perspectivas teóricas: ?

Enfoque psicogenético. La postura de este enfoque se caracteriza como constructivista e interaccionista. Según el planteamiento de este paradigma se acepta que la actividad autoestructurante y constructiva del alumno tiene una papel protagónico y central en las actividades de aprendizaje de los educandos. Tales actividades estarán determinadas por las operaciones y mecanismos endógenos del alumno.

Esta postura tiene grandes similitudes con la corriente de la escuela activa (Decroly, Montessori, Dewey). El constructivismo, dio lugar, en nuestro país a las pedagogías activas centradas en la actividad del sujeto. El sujeto en interacción con los objetos del mundo natural y social construye el conocimiento. Ha sido característico de estos enfoques el poco peso que se ha dado a los contenidos curriculares. El pobre resultado de estos enfoques nos remitió en las búsquedas al enfoque histórico-cultural. ? Enfoque histórico cultural (desarrollado por Lev Vigotsky a partir de 1920), se fundamenta en que la relación entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento es interaccionista dialéctico, en la que se dan la interacción y transformación recíproca iniciada por la actividad mediada del sujeto. La actividad del sujeto es una práctica social mediada por instrumentos: (herramientas: transformar los objetos: orientados al exterior; y los signos orientados ianternamente) y por las condiciones histórico culturales.

Para Vigotsky, fueron muy importantes los instrumentos del desarrollo de los procesos psicológicos superiores como los sistemas numéricos, la escritura, las nemotecnicas, los símbolos algebraicos, las notas musicales, los sistemas de comunicación de diferente tipo y el lenguaje oral. Entre los signos, el lenguaje desempeña un papel fundamental en el proceso de aculturación de los hombres y en el desarrollo de funciones psicológicas superiores1[1] ñ. El núcleo teórico del programa sociocultural está compuesto por los siguientes supuestos: ? ?

La tesis de que las funciones psicológicas superiores (abstracción y descontextualización)sólo puede entenderse a través del estudio de la actividad instrumental mediada (uso de instrumentos). La tesis que sostiene que las habilidades psicológicas superiores tienen su origen y se desarrollan en el contexto de las relaciones socioculturalmente organizadas.

En el enfoque histórico cultural el relevancia.2[2]

tema de la mediación es el de mayor

Desde esta perspectiva, una de las opciones para la operacionalización es la teoría de la actividad de Galperin y Talízina3[3] Esta propuesta fue aplicada en la Facultad. Dentro de las actividades a desarrollar por parte del educando (bases orientadoras de la acción) se encuentran las fases materializada, verbal externa y verbal interna, para la cual se vincularon la lectura, realización de prácticas de laboratorio y uso del lenguaje hablado y la solución de problemas en la didáctica No se observó movilización signficativa de las habilidades de los estudiantes y se identificó una limitación de gran relevancia, la comprensión lectora y la escritura. Las observaciones realizadas respecto a la idoneidad de los procesos lectores y la capacidad para dar cuenta de los diferentes tipos de textos a los que se enfrenta el estudiante, mostraron dos problemas : ? ?

La falta de comprensión lectora de textos científicos que se expresan en aprendizaje poco preciso, riguroso y estructurado de los conceptos y teorías propias de las disciplinas La incapacidad para organizar y expresar en forma coherente los conceptos, explicaciones , argumentos propios de las ciencias tanto naturales como sociales.

Estos resultados condujeron a trabajar en procesos de lectura y escritura explícitamente dirigidos hacia el desarrollo de habilidades cognitivas y linguísticas en una disciplina determinada. Los análisis pretest-postest se realizaron sobre el análisis-síntesis, inducción-deducción; argumentación. La hipótesis era que si el lenguaje es el instrumento del pensamiento, el lenguaje oral y escrito en las ciencias constreñian el pensamiento y podría lograrse el desarrollo de habilidades psicológicas superiores en ese campo. Los resultados mostraron que había una diferencia estadísticamente significativa en las habilidades evaluadas pretest-postest. Los procesos de indagación acerca de los procesos de lectura y escritura, el desarrollo cognitivo y la enseñanza de las ciencias, nos condujeron por sendas que nos llevaron a reconocer: ?

Que las habilidades para explicar, demostrar y argumentar en ciencias estaba íntimamente relacionada con los conocimientos de cada campo. Estas habilidades están relacionadas con la capacidad para análizar, sintetizar, inducir, deducir, inferir, etc.

?

Que el aprendizaje es el proceso de construcción del significado de las ciencias,(conceptos, teorías) es decir, de los conocimientos, habilidades, actitudes que median la actuación de los educandos en cada campo particular de las ciencias.

?

Que en esta perspectiva la construcción del signficado de la ciencia, la enseñanza se orientará a la comprensión de los conceptos básicos de las disciplinas, entendiendo como conceptos básicos, aquellos que al ser apropiados permiten aprender a aprender, interpretar información nueva, plantear y solucionar problemas.

?

El acceso al signficado de las ciencias está mediado por el lenguaje : las habilidades para leer, hablar y escribir en ciencias.

?

En el proceso de lectura y escritura, dentro de cada disciplina, se construyen dialécticamente los conceptos, las habilidades cognitivas y linguísticas, propias de la actuación en cada campo de la ciencia

Conclusión de este análisis fue que el conocimiento de la estructura de los textos de ciencias y las estrategias para procesarlos es una condición necesaria para que a través de procesos lectores se pueda lograr el aprendizaje de ellas y el desarrollo de la capacidad para describir, explicar , demostrar, explicar y argumentar a cuya base se encuentran el análisis, la síntesis, la comparación, la diferenciación, la inferencia, etc. . Mientras se lee, los conceptos, las operaciones como el análisis, el establecimiento de relaciones, la síntesis, la inferencia, se desarrollan; a través de ellos se

construye la comprensión. Esta, da como resultado la construcción de una representación mental del significado del texto; “supone la transformación de símbolos lingüísticos en mentales en un recorrido que va del lenguaje al pensamiento”4[4] El modelo mental que se construye a través de la comprensión integra el texto con los conocimientos que tiene el sujeto. Dentro de las teorías sobre los procesos de representación del texto se encuentra la elaborada por Van Dijk y Kintsch. Los autores postulan que la representación del significado del texto tiene lugar mediante la construcción de una microestructura. “Esta microestructura o base del texto consiste en un conjunto de proposiciones formadas por un predicado y uno o más argumentos, conectados entre sí mediante la repetición de argumentos o solapamiento” 5[5] . A partir de la microestructura, el sujeto construye la macroestructura o representación semántica del significado del texto, a través de la aplicación de ciertas reglas que permiten la organización de la estructura. La decodificación semántica del discurso o superestructuras de Van Dijk, representa un papel muy importante en la comprensión y producción del discurso. La habilidad para realizar este proceso, no es algo que sea innato. Se adquiere en el proceso de aprendizaje y desarrollo de los sujetos.

Con relación a la producción de textos, la habilidad para escribir conocimiento científico se desarrolla en el marco de la construcción de nuevas estructuras de generalización, a la reorganización de los procesos psicológicos, de las habilidades cognitivas, en otras palabras, del pensamiento.

Algunas de las demandas en la producción de textos son:

lograr una representación abstracta e intelectualizada del concepto, realizar la construcción sintáctica hacia un interlocutor imaginario, expresar el pensamiento a través de los significados de las palabras, lo cual demanda un esfuerzo intelectual mayor. La reconstrucción de formas y contenidos científicos en palabras, hacen que el pensamiento se haga realidad en ellas, tal como afirma Vigotsky.

El contenido científico entonces y sus formas discursivas son objeto de la enseñanza. Basándonos en lo anterior diseñamos una didáctica para el desarrollo de la argumentación en ciencias.

OBJETIVOS 2.1 Objetivo general Construir, implementar y evaluar una propuesta pedagógica que contribuya a cualificar las habilidades argumentativas en estudiantes que ingresan a primer semestre durante el año 2001 a la Facultad de Odontología.

3. PROCEDIMIENTO ?

Aplicación de un instrumento diseñado para evaluar habilidades inductivas, deductivas, comprensión de textos y argumentación en temas de Bioquímica, Morfofisiología y Desarrollo Social a través de un texto elaborado por el profesor.

?

Implementación de un programa pedagógico fundamentado en el uso de lenguaje (leer, hablar y escribir) en un tema objeto del programa orientados a desarrollar las habilidades inductivas, deductivas, comprensión de textos y argumentación.

?

Evaluación continua de los procesos de comprensión lectora y del desarrollo de las habilidades propuestas. ?

Evaluación de la eficacia del programa pedagógico en el desarrollo de las habilidades mencionadas

3.1 PROCESO DIDACTICO ?

?

Elaborar o seleccionar el contenido objeto del proceso de enseñanzaaprendizaje. ? Orientación a los alumnos acerca del proceso de decodificación de textos, que incluye: Elaboración de proposiciones.

? ? ? ? ?

Diferencias entre oración y proposición. Elementos de la proposición. Tipos de proposiciones: simples y compuestas. Proposiciones formales y modales: diferencias. Formas de representación de las proposiciones: diagramas de Euler-Venn, Margarita Sánchez y Quillian.

1. Una vez apropiado por el estudiante el proceso anterior, el estudiante debe proceder de la siguiente manera para acceder a la microestructura del texto. ? ?

? ? ?

Descomponer el texto en proposiciones hasta la forma más simple. Seleccionar las proposiciones realizando preguntas alrededor del texto, como de qué se habla (temas) qué se dice de cada tema (estructuras, funciones, relaciones); cuál es el propósito u objetivo del texto, cómo desarrolla el autor el texto. Diferenciar las proposiciones esenciales de las que son información complementaria. Elaborar las macroproposiciones que den cuenta de la macroestructura del texto. En este proceso el estudiante debe realizar operaciones como: clasificación, ordenación, jerarquización, comparación, diferenciación, etc. Organizar el texto y dar cuenta de la Superestructura del mismo.

El producto de esta fase es un resumen organizado del texto. ? Representar gráficamente la estructura del texto y realizar la sustentación respectiva. ? Aplicación y uso del concepto. Para la aplicación y uso del concepto la fase siguiente incluye: ? Planteamiento de problemas y solución de problemas. ? Construcción de textos argumentativos en el planteamiento o resolución de problemas.

4. Estado Actual. Proceso didáctico. 5.

Otros Proyectos:

Análisis de textos escolares usados en la educación media . Análisis de textos producidos por maestros.

6[1]

VIGOTSKI LS. SF. Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo Cultural de las Funciones psíquicas. Argentina: Ediciones Fausto. 7[2]

HERNANDEZ R. G. 1998. Paradigmas en Psicologia de la Educación. México: Paidós. 8[3] TALIZINA N.F, SF. Conferencias sobre los Fundamentos de la Educación Superior. Universidad de La Habana. Cuba. 9[4] GARCIA M.J. 1995. Procesos Cognitivos en la comprensión del discurso: el procesamiento de textos. En: Carretero M., Almaraz J., Fernández B,P. (editores) 1995. Razonamiento y comprensión. Madrid: Editorial Trotta. P261 10[5]

GARCIA M.J 1995. Procesos Cognitivos en la comprensión del discurso: el procesamiento de textos. En: Carretero M., Almaraz J., Fernández B,P. (editores) 1995. Razonamiento y comprensión. Madrid: Editorial Trotta.

Suggest Documents