LA CALIDAD DEL AIRE EN CUBA

LA CALIDAD DEL AIRE EN CUBA Reinaldo Díaz Véliz * Antonio Díaz Machado ** Enrique Molina Esquivel. *** Berta Suárez Rodríguez**** Introducción: La c...
9 downloads 0 Views 45KB Size
LA CALIDAD DEL AIRE EN CUBA

Reinaldo Díaz Véliz * Antonio Díaz Machado ** Enrique Molina Esquivel. *** Berta Suárez Rodríguez****

Introducción: La contaminación del aire constituye hoy uno de los principales problemas ambientales de las ciudades del mundo, tanto en los países desarrollados como en los que están asumidos en el mayor atraso tecnológico, debido en los primeros a un alto volumen y diversificación de la producción industrial y al flujo intenso de vehículos automotores, mientras que en los segundos se debe al desarrollo no planificado de las escasas industrias, al uso de tecnologías obsoletas en la producción, los servicios y el transporte, a la mala calidad del saneamiento básico y al crecimiento urbanístico no planificado. En Cuba la Contaminación del aire tiene sus causas en las deficiencias de algunos aspectos relacionados con la planificación territorial de los asentamientos humanos, las industria, utilización de tecnologías obsoletas en las actividades productivas y otras fuentes como el transporte automotor. En el año 1970 se establecen algunas actividades de vigilancia de la calidad del aire, dirigido por el Ministerio de Salud Pública y con la asesoría y apoyo material de la OPS, instalándose varias estaciones de muestreo en Ciudad de la Habana y otras provincias del país. Con vista al perfeccionamiento de este sistema y en el marco de las acciones de la vigilancia en Salud del Ministerio de Pública, se reconsideró en 1996 un Programa Nacional de Prevención y Control de la Calidad del Aire en los asentamientos humanos, con un nuevo enfoque integrador, ajustado a las características territoriales y locales de cada provincia, lo cual ha permitido la toma de decisiones mediante un componente táctico (a corto plazo y otro estratégico ( a largo plazo). El programa tiene como propósito general proteger la salud de la población, dirigido fundamentalmente a brindar los elementos higienico-epidemiológico necesarios para elaborar breves diagnósticos del ambiente y crear una dinámica de vigilancia y participación amplia en la prevención y corrección de los problemas de contaminación atmosférica que puedan afectar a la salud del área de influencia. Contribuir entre otros aspectos, al entendimiento más integral de la realidad para el desarrollo de acciones conjuntas entre las diversas instituciones, empresas y comunidad, con el propósito de eliminar o disminuir los factores ambientales adversos a la salud.

El procedimiento analítico utilizado se basó en conocer la situación real de cada provincia, municipio, área de salud y comunidad, desde la atención primaria ambiental y la atención primaria de salud, buscando la integración de todos los elementos higiénico-epidemiológico para descartar las causas de los problemas, lo que llevó a la selección de variables y el establecimiento de metas y prioridades que definieron estrategias generales con acciones a desarrollar en dependencia de las características de cada territorio y un análisis más integral como soporte técnico que originó las Unidades de Diagnóstico de la Contaminación Atmosférica y Salud. De esta manera las estrategias propuestas para todo el país son las siguientes: § Mejoramiento y sustitución de portadores energéticos en aquellas industrias que no cumplen con la zona de protección sanitaria establecida. § Intensificación de la Inspección Sanitaria a las fuentes contaminantes del aire de acuerdo al tipo y clase de industria. § Dominio pleno del flujo tecnológico de cada instalación industrial por cada inspector sanitario. § Incorporación de nuevas tecnologías en los organismos que más contaminan: Industria Básica, Construcción y Transporte. § Mejoramiento técnico del transporte público y carga por camiones. § Rehabilitación de los mecanismos de paralización o disminución de actividades en fuentes de clase I y II al nivel de municipio y provincia. § Instalación y puesta en marcha de un mayor número de estaciones de monitoreo del aire en las localidades seleccionadas. § Mejorar la capacidad predictiva de episodios de contaminación, los riesgos que implican para la salud, para que el público comprenda las estrategias de control instrumentadas en los casos de emergencias por episodios de contaminación atmosférica. § Posibilitar la activación de los planes de atención a emergencias mediante un sistema sencillo de evaluación y predicción de las condiciones de los contaminantes de un área y de los niveles que no deben ser excedidos.

Inventario de Emisiones: El inventario nacional de emisiones no solo contribuye a mejorar los estimados de las emisiones globales sino que proporciona el basamento para la ejecución de diferentes acciones en el país, entre ello la proyección de las probables emisiones en el futuro, así como la identificación y evaluación de estrategias de mitigación de emisiones, es un instrumento que refleja la intensidad con los diferentes usuarios de las capacidades de carga de la atmósfera que utilizan este recurso común ambiental. El grupo equipo técnico nacional del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en coordinación con otros especialistas de otras Instituciones ha venido trabajando en la actualización de las informaciones con resultados actualizados a partir del año 1994. En Cuba el balance energético mantiene una asociación estrecha con el inventario de emisiones, lo cual refleja la dependencia de las emisiones respecto al uso de la energía.

En efecto, el consumo de diesel en el sector industrial y la gasolina en el transporte representa simultáneamente el mayor gasto relativo de energía y la mayor aportación de contaminantes con respecto al Dióxido de Azufre, Oxidos de Nitrógeno y la emisión de partículas en la mayoría de las localidades clasificadas como afectadas, cuyos insumos energéticos son el combustóleo, el gasóleo, el gas natural y que son la industria, la generación de electricidad y los servicios. En 1990 se hizo un esfuerzo por elaborar un inventario y en 1994 se realizó el segundo con resultados de todo el país, donde la industria sigue siendo el sector más trascendente en cuanto a las emisiones de S02 y se mantiene como un importante portador de partículas. Sobre la base de diversos criterios se han seleccionado para ser tratados en los inventarios, los gases atmosféricos de mayor relevancia para el clima: - Gases de efecto invernadero directo - Dióxido de Carbono, Metano, Oxido Nitroso, Hidrocarburos. - Monóxido de Carbono, Oxidos de Nitrógeno, Dióxido de Azufre. Las categorías utilizadas fueron: - Energía - Procesos industriales - Solventes y usos de otros productos - Agricultura - Cambio del uso de la tierra - Desperdicios. A todos los niveles del Sistema Nacional de Salud, (comunidad, policlínicos, municipio, provincia y ministerio) existe un registro de las fuentes contaminantes de cada localidad, clasificadas desde categoría I a la V, en dependencia de la producción, contaminación, entre otros, donde basado en estas categorías se programan las visitas de inspección con la periodicidad establecida en cada caso.

Situación de la Contaminación Atmosférica en el País. Como expresamos al principio, los problemas fundamentales se originan en las zonas industriales, en aquellas instalaciones que aún cuentan con viejas tecnologías y que independientemente de los esfuerzos y la exigencia sanitaria por lograr tecnologías limpias, los niveles de determinados indicadores sobrepasan las concentraciones máximas admisibles fundamentalmente en Dióxido de Azufre y Partículas en determinadas horas del día y en condiciones meteorológicas desfavorables. No obstante, no existe motivo grave de preocupación por la calidad del aire que respira la población, al menos en la zona de influencia de la ciudad por la situación industrial antes mencionada. No se han detectado niveles alarmantes que se aproximen a los calificados como de emergencia de acuerdo a las normas vigentes.

De acuerdo a los resultados registrados por las estaciones de monitoreo, son las ciudades de Ciudad de la Habana, Matanzas, Moa, Nuevitas y Mariel las que más afectaciones presentan. La búsqueda de soluciones y la causa de los picos registrados, originó un control estricto en el diagrama de flujo de cada industria ubicada en este territorio, adoptándose medidas que permitieron mejores controles en las operaciones de los distintos sistemas de generación. Dióxido de Azufre y Partículas en Suspensión. Ciudad de la Habana, 1998-99 . Las normas cubanas para estos dos contaminantes establecen distintos niveles de concentración, independientemente que casi siempre coinciden las alzas de estos indicadores. Las autoridades sanitarias tienen conocimiento de cómo actuar de acuerdo a la tabla de valores establecida para cada caso y como activar los planes de emergencia en las instituciones que conforman el sistema de vigilancia, ya sean las unidades asistenciales (hospitales, policlínicas, médico comunitario o de familia), industrias y los organismos responsables en cada caso particular. Ambos contaminantes evolucionan de manera similar con tendencia a disminuir en este año 2000 a nivel del país. Sin embargo la reactivación del transporte en la capital ha originado aumentar los niveles de opacidad a un 20 % en comparación al año 1999 así como las partículas en las principales calles y avenidas, fundamentalmente en horarios picos 6.30 a.m. y las 9.30 horas y entre las 5.30 y las 8.30 p.m.. En efecto, la participación del transporte motorizado en las emisiones de contaminantes, alcanza niveles del 50% en comparación con las fuentes fijas, lo cual se justifica con el incremento en el período 98/200. Mientras que algunas instalaciones industriales sobrepasan las máximas permisibles de opacidad con repercusión en la zona centro de la capital, entre las que se encuentran: § § §

Refinería de petróleo Termoeléctricas La industria Siderúrgica.

Programa calidad del aire en interiores Unos de los aspectos que considera el Programa de Calidad del Aire y Salud es el Síndrome del edificio y la vivienda enferma. Muchos investigadores realizan la conceptualización del Edificio Problema, que es donde los sistemas de ventilación han demostrado mal funcionamiento y conceptualizan como Edificio Enfermo, donde existe una alta prevalencia de síntomas y enfermedades relacionadas con el deterioro de la calidad del aire interior. En nuestra experiencia, de acuerdo a los resultados de algunas investigaciones realizadas en Ciudad de la Habana, el conjunto de síntomas que asociados al deterioro de la calidad

del aire aparecen en los individuos que la habitan, y estos síntomas desaparecen cuando el individuo se aleja del riesgo. Comúnmente nuestros médicos consultan a pacientes que presentan estos síntomas los cuales no presentan causa evidente, y esta entidad no se diagnostica. No se trata de la causa específica de estas afectaciones a la salud, que es el deterioro del medio ambiente y los pacientes pueden continuar con estas enfermedades, incluso pueden evolucionar hacia la cronicidad o la muerte en el peor de los casos. El diagnóstico se realiza mediante el interrogatorio al paciente y la visita a domicilio. En Ciudad de la Habana, es donde más se trabaja la contaminación del aire interior, de los cuales señalamos algunos resultados: - El estado de las redes de agua, la evacuación de residuos sólidos y la calidad del aire interior, son los que mayores deficiencias presentan para el diagnóstico de la vivienda enferma. - El criterio que mayor dificultad presenta es el de las condiciones estructurales reales de la v ivienda. - El 50.2% de las viviendas encuestadas se diagnosticaron como viviendas enfermas. . Variables meteorológicas Se han estado estableciendo comparaciones para los valores medios mensuales de las concentraciones de los diferentes contaminantes, se han comprobado los valores máximos y mínimos, también la evolución de los valores diarios de ambos años y las características de la zona en cuanto a la situación topográfica y estancamiento no prolongados de las emisiones. Se ha visto que las variables meteorológicas explican de manera fiable la evolución de la contaminación atmosférica, por lo cual la intensificación de los pronósticos de estas informaciones al sistema nacional de salud es importante en la toma de decisiones, principalmente en los pacientes asmáticos, evitando las crisis originadas por estos fenómenos. Actualmente se trabaja en un programa integral con los pacientes asmáticos que acuden a los cuerpos de guardia, donde se valora las variables climatológicas en cada área, localidad, domicilio entre otros. Sistema de Vigilancia Higienico-epidemiológico de la contaminación atmosférica El Sistema Nacional de Salud Publica, a través de los distintos niveles de atención, permite establecer desde la base o lo que es la Atención Primaria , la vigilancia higienicoepidemiológica de forma permanente, detectando a tiempo de acuerdo a los distintos canales de información cualquier variante que pueda modificar o alterar el cuadro de salud de un territorio. El médico de familia, con el dominio de los distintos programas, es el encargado de hacer llegar los pormenores a otros especialistas las incidencias encontradas, para de esta manera buscar soluciones al nivel que corresponda. Las 24 horas del día se mantiene la guardia epidemiológica a nivel de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología, los registros de las incidencias reportadas se canalizan según clasificaciones en cada caso.

Las evidencias de concentraciones importantes de partículas en el aire, a través de resultados de las estaciones de monitoreo, las inspecciones sanitarias, accidentes industriales u otro fenómeno fuera de lo normal son entre las informaciones relevantes que recibe el especialista de guardia. De la misma manera están insertados al sistema de vigilancia todos los hospitales y otras unidades de atención, donde de acuerdo a la afluencia de enfermos a los cuerpos de guardia, también reportan. Se espera que el modelo de vigilancia establezca un canal de computo para obtener, analizar y retroalimentar de manera continua los datos para medir y regular las fuentes fijas de contaminación. El sistema de Vigilancia desarrolla un modelo para conocer el tipo y grado de exposición de los habitantes de una ciudad a contaminantes del aire y diseña estrategias para controlar los factores causales en la contaminación, trabaja además en la exposición a contaminantes del aire en función del tiempo y lugar, para lo cual la movilidad de la persona es factor determinante a la hora de conocer cual ha sido el mayor tiempo de permanencia en los lugares según trayectoria en 24 horas. Las poblaciones que viven en diversas áreas difieren no sólo con respecto al aire que respiran, sino también respecto a sus circunstancias socioeconómicas, su ocupación y su estilo de vida general. El programa Nacional de Prevención y Control de la Calidad del Aire en los asentamientos humanos, del Ministerio de Salud Publica, contempla entre sus actividades la caracterización de las localidades de acuerdo al tipo y nivel de exposición, trabajo que se desarrolla en tres etapas en coordinación con otras instituciones y participación directa del médico de familia o comunitario. Los tipos de exposiciones que considera el programa son: a) Doméstico o Microambiental b) Ocupacional c) Local o comunitaria d) Regional

Impacto en salud En los últimos años, a pesar de la escasa disponibilidad de datos relativos al monitoreo ambiental de contaminantes prioritarios, se han continuado desarrollado estudios epidemiológicos, tanto en instituciones del nivel central del Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Meteorología, como en diferentes instancias provinciales de la Organización Nacional de Salud, dirigidos a evaluar principalmente los efectos de la contaminación atmosférica, y con menor frecuencia del aire interior de las viviendas en la población general. Entre las limitaciones de algunos de estos estudios se señalan la utilización de indicadores ambientales de exposición de calidad insuficiente y deficiencias metodológicas en la evaluación, tales como el carácter eminentemente descriptivo de algunas investigaciones, el análisis de asociaciones exclusivamente univariado, el insuficiente control de posibles factores de confusión y la insuficiente incorporación de métodos estadísticos avanzados.

En la pasada década el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) desarrolló diferentes estudios en contaminación del aire y salud, con la utilización de diseños ecológicos, transversales analíticos y de casos y controles con el empleo de técnicas multivariadas, controlando la historia de tabaquismo y exposición laboral a partículas y gases aunque no exentos de limitaciones, en los que se puso de manifiesto la asociación entre la exposición a la contaminación del aire ambiental por lugar de residencia y factores condicionantes de la contaminación del aire interior de las viviendas (número de fumadores, tipo de combustible, ubicación de la cocina, ventilación deficiente y hacinamiento), y efectos sobre la salud, tanto agudos (incidencia de infecciones respiratorias y crisis agudas de asma) como crónicos (síntomas de asma y de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, prevalencia registrada de asma, e incidencia de cáncer pulmonar). Una investigación actualmente en ejecución por el INHEM en el municipio Centro Habana, representativo del interior de la Capital del país, desarrollado como parte inicial de un complejo estudio que evalúa el impacto en salud de una intervención comunitaria, en colaboración con la agencia IDRC de Canadá, mostró entre otros los siguientes resultados parciales: •

Las concentraciones medias anuales de SO2, NO2 y hollín resultaron inferiores a los valores históricos de esa estación de esa estación de monitoreo y las permisibles por la norma sanitaria cubana, hallazgo atribuible a una disminución temporal del número y las actividades productivas de las fuentes móviles y estacionarias; las de PM10 alcanzaron niveles considerados riesgosos (media anual 61,2 µg/m3)



Relaciones inversas entre los valores de la temperatura y la fuerza del viento y las concentraciones de hollín, PM10 y NO2, así como entre la temperatura y las consultas por crisis agudas de asma (CAA) en niños e infecciones respiratorias agudas (IRA) en adultos.



Relaciones directas entre las concentraciones sincrónicas de PM10 y la incidencia de consultas de urgencia por CAA y por IRA, tanto en niños como en adultos, una vez controlado el efecto de las variables meteorológicas. No se observaron relaciones entre las atenciones por estas causas y las concentraciones de contaminantes del día anterior. Al exceso de la media anual de PM10 (61,2 µg/m3) con respecto a 50 µg/m3 se le atribuyó el 2,17 % de las consultas por estas causas (Tabla 1).



Las tasas de prevalencia de asma específicas por sexos y grupos de edad del municipio superaron las de la provincia Ciudad de La Habana (las mayores del país); dentro del municipio, el distrito territorial (Consejo Popular) con menor exposición, de acuerdo con los valores del índice de sulfatación y menor número de fuentes estacionarias, presentó menores tasas que los restantes del municipio.

Tabla 1. Consultas de urgencia y porcentajes del total por motivo de consulta atribuibles al exceso de la media anual de PM10 = 61,2 µg/m3 con respecto a las esperadas con 50 µg/m3. Hospitales Pediátrico y Clínico-quirúrgico Centro Habana. Octubre 1996 - Septiembre 1997. Indicador de morbilidad (motivo de consulta) Crisis aguda de asma bronquial en niños

Consultas en exceso (anual) 421

Porcentaje del total 2,11

Crisis aguda de asma bronquial en adultos

220

1,19

Crisis aguda de asma bronquial totales

699

1,82

Enfermedades respiratorias agudas en niños

1009

2,48

Enfermedades respiratorias agudas en adultos

220

3,09

Enfermedades respiratorias agudas totales

1265

2,44

Total de consultas en exceso por estas causas

1964

2,17

Con el objetivo de promover el desarrollo de estudios analíticos en epidemiología ambiental y las evaluaciones de riesgos de la contaminación atmosférica y de otros factores ambientales y la vigilancia epidemiológica de las enfermedades respiratorias crónicas y otras fuertemente relacionadas con el ambiente en la población en el nivel de Atención Primaria de Salud, se fundamentó y propuso una metodología para la evaluación epidemiológica de los riesgos de la contaminación atmosférica, aplicable también a otros factores ambientales, principalmente en aquellos en los que la naturaleza de la exposición es eminentemente grupal. Dicha estrategia propone en primer lugar la realización de estudios ecológicos, con la utilización más eficiente y la evaluación integral y analítica de las variables sistemáticamente recolectadas por los sistemas de vigilancia epidemiológica y ambiental y otros registros existentes en el país; como segunda opción se plantean los estudios transversales analíticos, seguidos de ser necesario, por otros tipos de diseños a nivel individual (de casos y controles y de cohortes). Se exponen los aspectos relativos a la fundamentación teórica de esta metodología, la factibilidad que para su aplicabilidad ofrecen los subsistemas de atención primaria y de vigilancia epidemiológica del Sistema Nacional de Salud y otros, las ventajas, limitaciones y principales aspectos metodológicos de estos diseños de estudios y criterios generales para la selección de los mismos en epidemiología ambiental. Se describen los principios y componentes del proceso de evaluación de riesgos y la aplicación de los mismos en estudios epidemiológicos, los posibles indicadores de exposición y de efectos para la evaluación de los riesgos asociados a la contaminación atmosférica, documentados con ejemplos de reportes de estudios extranjeros y nacionales, incluidos dos estudios de casos con el empleo de estos criterios

metodológicos. Presenta una selección de referencias bibliográficas disponibles en el país para la búsqueda de información complementaria. Esta propuesta fue presentada en el Taller metodológico Nacional de Análisis de la Situación de Salud, desarrollado en octubre de 1999, organizado por la Unidad Nacional de Análisis y Tendencias en Salud, del Ministerio de Salud Pública, como parte de la política del MINSAP de promover las capacidades para el análisis integral del papel de los factores ambientales como determinantes de salud en el nivel de Atención Primaria. En enero del 2000 se desarrolló en La Habana, en el INHEM, un Taller Nacional de la OMS sobre la Aplicación de Indicadores de Salud Ambiental para la Toma de Decisiones, acordes al enfoque del Proyecto de Análisis de Salud y Ambiente para la Toma de Decisiones (HEADLAMP por sus siglas en Inglés) propugnado por la OMS, con la participación de los profesores Dr. Carlos Corvalán y Dr. Kersten Gutschmidt, de la Organización Mundial de la Salud. En la relatoría del grupo de trabajo encargado de evaluar la situación actual de los Indicadores de Salud ambiental relativos a contaminación del aire, se propuso un sistema de indicadores clasificados en los diferentes niveles de la “cadena causal de relaciones entre ambiente y salud”, definida por el marco conceptual de Fuerzas motrices - Presiones - Estado - Exposición - Efectos - Acciones (DPSEEA, siglas en Inglés) con vistas a su implementación a escala nacional, y que incluyó tanto a aquellos previamente implementados en estudios observacionales, como otros de posible implementación (Tabla 2). El grupo expresó entre sus principales conclusiones: •

Debido a la disminución de las actividades de vigilancia de las fuentes emisoras y el deterioro de la infraestructura para el monitoreo y análisis que tuvo lugar en la década de los años 90``, la información disponible relativa a indicadores de PRESIÓN (emisiones), de ESTADO y de EXPOSICIÓN (monitoreo ambiental) resulta insuficiente, de difícil obtención y poco confiable, no así la necesaria para la construcción de indicadores de EFECTOS, para lo cual existen registros y sistemas de vigilancia epidemiológica, los que deben ser mas eficientemente utilizados en la realización de estudios epidemiológicos analíticos, evaluaciones de riesgo y del impacto de modificaciones ambientales o intervenciones en el nivel de atención primaria (local).



Paralelamente al imperativo de mejorar el equipamiento de los laboratorios y la disponibilidad de equipos para el monitoreo ambiental, es necesario incrementar la capacitación y actualización técnica del personal del sistema en los aspectos específicos a las tareas asignadas en el mismo, principalmente en los relativos a: evaluaciones de fuentes e inventarios de emisiones, monitoreo y análisis de contaminantes del aire ambiental e interior, y métodos estadísticos y epidemiológicos para el análisis de las complejas relaciones existentes entre los factores del ambiente físico y social y la salud de la población y de grupos de mayor susceptibilidad.



La validación e implementación de buenos indicadores de salud ambiental en el área de problemas de salud, calidad de vida y ecología vinculados a la contaminación del aire resulta particularmente oportuna en la situación económica actual del país; ello

permitirá que las decisiones dirigidas a la prevención y el control de la contaminación atmosférica resulten mejor fundamentadas y más objetivas, además de hacer posible una evaluación más precisa de la efectividad y eficiencia de las mismas. •

Un incremento mínimo del número de computadoras y el enlace del área de Salud Ambiental a las redes informáticas ya existentes en el propio sector de Salud Pública, de modo tal que se logre el empleo más eficiente de la infraestructura existente, harán mas viable y operativo el enlace entre las variables aerométricas, otros factores ambientales y los indicadores epidemiológicos de efectos, además de permitir una interacción mas efectiva entre los sectores e instituciones y incluidos en el sistema de prevención y control de la contaminación atmosférica.

Tabla 2. Indicadores de Salud Ambiental propuestos en contaminación química del aire Indicador F U E R Z A S P R E S I O N E S

M O T R I C E S 1. 2. 3. 4. 5. 6.

E S T A D O

1.

E X P O S I C I Ó N

1.

A C C I Ó

Escala de aplicación

Producción de gasolina Porcentaje de gasolina con plomo Producción de combustible diesel Número de automóviles que circulan Utilización de combustibles por los principales sectores industriales Porcentaje de industrias que no cumplen con las zonas de protección sanitaria Inventarios territoriales de emisiones

- Estadísticas del. Ministerio de la Industria Básica - Estad. Ministerio Industria Básica - Estad. Ministerio Industria Básica - Estad. Ministerio de Transportes - Estad. Ministerio Industria Básica - Centros y Unidades de Higiene y epidemiología (C-UHE) territorial: vigilancia de fuentes (inspecciones) - C-UHE: vigilancia de fuentes

Nacional Nacional Nacional Provincial - Nacional Provincial - Nacional Provincial - Nacional Local - Municipal - Provinc.

Concentraciones medias de humo y SO2 (acidez sulfúrica) Polvo sedimentable Indice de sulfatación Concentraciones medias de O3, CO, Partículas (PST, PM10), SO2, NO2

- Centros de Higiene y Epidemiología: Estaciones de monitoreo - Centros de Higiene y Epidemiología (CHE): Puntos de muestreo - CHE: Estaciones de monitoreo especializadas y estudios puntuales

Porcentaje de viviendas que utilizan kerosene para cocinar Prevalencia de fumadores Consumo de cigarrillos Número de trabajadores expuestos a concentraciones de partículas y aerosoles que exceden las normas Número de trabajadores expuestos a ruidos que exceden las normas Número de trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes que exceden las normas sanitarias

- Ministerio de Comercio Interior: Registros de consumidores - C-UHE: Estudios transversales - Estadísticas MINCIN - C-UHE: Cuadro de salud de los centros laborales del territorio - C-UHE: Cuadro de salud de los centros laborales - C-UHE: Cuadro de salud de los centros laborales

Local - Nacional

Tasa incidencia atenciones por infecciones respiratorias agudas (IRA) Tasa atenciones por crisis agudas de asma bronquial (CAAB) Tasa de prevalencia de asma bronquial Tasa de incidencia cáncer de pulmón Tasa de mortalidad por IRA Tasa de mortalidad por EPOC

- Centros de Atención Primaria y Direcciones de Salud territoriales: Estadísticas sanitarias: Registros de morbilidad - Estadísticas sanitarias territoriales - Registro Nacional de cáncer - Estadísticas sanitarias: Registros de mortalidad territoriales

Local – Nacional

Vigilancia y control de emisiones en las fuentes contaminantes: - Estacionarias - Vehículos automotores según tipos: - Ligeros y pesados

- Centros y Unidades de Higiene y epidemiología: Vigilancia d fuentes (inspecciones y opacidad aparente) - C-UHE: Medic. opacidad aparente - Ministerio de transportes:

(no se identificaron indicadores)

7.

E F E C T O S

Fuentes de Información

2. 3. 4.

2. 3. 4.

5. 6.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 1.

Local - Municipal - Provinc. Local - Municipal Local - Municipal Local - Municipal Local - Municipal Local - Municipal Local - Nacional Local - Nacional Provincial - Nacional Local - Nacional

Local - Nacional

Local - Nacional Local – Nacional Municipal - Nacional Local - Nacional Local - Nacional Local - Nacional

N

-

Gasolina y Diessel

inspección de emisiones a vehículos

Nota: Niveles político-administrativos en Cuba: Local (Consejo Popular) - Municipal - Provincial - Nacional.

(*) Director del Programa Calidad del Aire y Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Master en Salud Ambiental. Director Internacional Calidad del Aire (AIDIS/DICA) Calle 23 No. 201 esq. a N. Vedado Ciudad de la Habana.

*** Master en Salud Ambiental. Investigador Auxiliar Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología{ia y Microbiología