INFORME FINAL PRESENTADO AL FONDO DE DESARROLLO TECNOLOGICO Y PRODUCTIVO CORFO - FONTEC. POR CAMARONES RIO LlMARI SA PREPARADO POR

DESARROLLO DE UNA TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE LARVAS Y POSTLARVAS DE CAMARON DE RIO EN HATCHERY EVALUANDO LA FACTIBILIDAD ECONOMICA DEL MODELO PR...
3 downloads 1 Views 859KB Size
DESARROLLO DE UNA TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE LARVAS Y POSTLARVAS DE CAMARON DE RIO EN HATCHERY EVALUANDO LA FACTIBILIDAD ECONOMICA DEL MODELO PROPUESTO

INFORME FINAL

PRESENTADO AL FONDO DE DESARROLLO TECNOLOGICO Y PRODUCTIVO

CORFO - FONTEC POR

CAMARONES RIO LlMARI SA PREPARADO POR JAIME MERUANE Z. MIGUEL RIVERA P.

COQUIMBO, MARZO 1997

INDICE

l

pag.

I

!

I

~

I

RESUMEN

2

ANTECEDENTES GENERALES

4

DISENO Y PROCESAMIENTO EXPERIMENTAL

6

RESULTADOS

7

I

PRIMER CUL TIVO SEGUNDO CUL TIVO

8

10

PROYECCION ECONOMICA

13

DISCUSION Y CONCLUSIONES

15

BIBLIOGRAFIA

18

FIGURA, GRAFICOS Y TABLAS

20

2

RESUMEN

Este informe reune todas las actividades realizadas y los avances logrados durante la ejecuci6n del Proyecto "Desarrollo de una tecnologfa para la producci6n de larvas y postlarvas de camar6n de rio en hatchery evaluando la factibilidad econ6mica del modelo propuesto". EI objetivo de producci6n de larvas y post larvas fue logrado plenamente, 10 que entreg6 una base s6lida para su escalamiento industrial a niveles tales que permita un abastecimiento de juveniles a los actuales planteles de cultivo y a aquellos que se instalen en un futuro pr6ximo. ,

Con la ejecuci6n del estudio fue posible diseriar, adaptar, poner en funcionamiento,

I

evaluar y operar el laboratorio piloto de producci6n instalado en las dependencias de la Universidad Cat61ica del Norte. Dicho laboratorio cuenta con el equipamiento necesario para mantener hembras ovfgeras, obtener larvas y cultivarlas hasta la obtenci6n de los juveniles, con una capacidad maxima de 3000 I. Durante este estudio se realizaron una serie de pruebas referidas a los requerimientos de salinidad de los distintos estados de desarrollo de las larvas, tipos de alimentos, manejo de los estados larvales, detecci6n y tratamiento de algunas enfermedades, inducci6n a la metamorf6sis entre las mas importantes. Dos cultivos "masivos" fueron realizados durante este Proyecto (1995-96; 1996-97) lograndose por primera vez la producci6n de juveniles en ambiente controlado durante el primero de ellos y la masificaci6n de la producci6n durante el segundo cultivo.

,

,

La obtenci6n de juveniles en condiciones controladas permite predecir que,

\I '"

utilizando como base los avances logrados y resolviendo algunas interrogantes menores que aun subsisten, sera posible en un tiempo muy cercano obtener producciones masivas de "semi lias" que constituiran la base para la industria del

"

~~,

camar6n en nuestro pars.

3

La proyecci6n econ6mica del modelo ha sido realizada reflejando los costos de producci6n de juveniles en un laboratorio dimensionado para cubrir las necesidades de los cultivadores actuales y no para constituir por si una unidad generadora de ingresos independiente de la existencia de planteles de engorda.

4

ANTECEDENTES GENERALES

La produccion comercial de camaron de rio en nuestro pais es practicamente inexistente a no ser por los primeros aportes a esta industria que se encuentran realizando los cultivos pertenecientes a Camarones RIo Limarl S.A yaDon Ramon Mulet Sou, quienes con mucho esfuerzo han creldo en esta nueva iniciativa en el area de los acuicultivos. Sin embargo, ni estas empresas 0 alguna otra que se instale en el futuro podra proyectarse a niveles industriales sin disponer de la materia prima para su desarrollo. En la actualidad la empresas dedicadas a este rubro obtienen la "semilla" directamente desde el medio natural con las consiguientes limitantes que esto significa en la proyeccion de su actividad. La produccion artificial de postlarvas 0 juveniles en laboratorio ha side intentada por diversos autores que de una u otra forma han contribuldo a reunir informacion que ha servido de base para lograr algunos resultados favorables en tal sentido (Saez et aI., 1983; Nava, 1980; Norambuena, 1977; Sanzana, 1976; Vegas et aI., 1981; Rivera et aI., 1983; 1987) pero sin lograr hasta ahora una produccion sostenida e importante en el tiempo que asegure la materia prima para cualquier actividad de cultivo de esta especie que se quisiera iniciar. Por tales razones, la Universidad Catolica del Norte en conjunto con el FONTEC y la Empresa Camarones RIo Limarl SA han realizado el Proyecto de la referencia para aSI poder contribulr en la materializacion de una industria tan promisoria como es el cultivo del camaron de rio del norte en la IV Region. Toda la informacion recogida hasta ahora permite senalar que una buena planificacion unida a una buena disposicion de los entes involucrados en la actividad puede ser la base de una floreciente industria basada en un recurso altamente valioso desde el punto de vista comercial y la conservacion del mismo como especie unica del sur del Peru y centro norte de Chile. En base a todo 10 anterior, se puede asegurar que la zona norte de Chile se encuentra en el momenta mas adecuado para iniciar este nuevo tipo de actividades

5

tendiente a desarrollar a escala industrial una nueva tecnologla de cultivo altamemente rentable, con ilimitadas proyecciones en otras areas tales como, procesamiento de alimentos ricos en protelnas, manufactura de elementos y equipos para el cultivo, etc., permitiendo a nuestro pais asumir un nuevo liderazgo en el area de la cuicultura a nivel latinoamericano. Es tambien oportuno serialar que otro pais sudamericano, como es el caso de Peru, que tambien dispone de esta especie en forma natural ha visto la importancia de este recurso y ha comenzado a incursionar en su desarrollo en niveles aun artesanales.

6

DISENO Y PROCESAMIENTO EXPERIMENTAL

Desde septiembre y hasta fines de noviembre de 1995,

se efectu6 el

acondicionamiento y la puesta en marcha del laboratorio experimental de producci6n de juveniles de C. caementarius en el Campus Guayacan de la Universidad Cat6lica del Norte. Esto consisti6 fundamental mente en la realizaci6n de los calculos de ingenierfa para la adquisici6n e instalaci6n de las bombas necesarias para la red de agua de mar, red de aire proveniente del Centro Costero, filtros mecanicos para el agua (25, 15 Y 5 micrones) y esterilizador UV, ademas de un intercambiador de calor de agua de mar. Se instal6 ademas una red de agua dulce proveniente de una matrfz la cual esta provista de un filtro de carb6n activado. EI laboratorio ademas esta provisto con una sala de preparaci6n de alimentos (microalgas y artemia) y una sala de larvicultura con estanques de 500 I, obteniendose en total 3000 I de capacidad (Fig. 1).

1.- Adducci6n de agua de mar: EI sistema esta estructurado en base ados bombas ESPA de 0.75 HP conectadas en serie que ingresan el agua al laboratorio a traves de una mangera de polietileno de 1,5" desde la bahfa de Guayacan e instalada a una profundidad de 20 m. Esta agua ingresa al sistema de filtros mecanicos y luego es pasada al de calentamiento lograndose temperaturas de hasta 23°C. Una vez que ha circulado por el calefactor es ingresada al UV que consta de dos unidades en paralelo. En estas condiciones es vertida a uno de los estanques, actuando el otro como reservorio para el dfa siguiente. EI 6 de diciembre de1995 se realiz6 el primer desove, con el prop6sito de estandarizar, evaluar el sistema disenado y la metodologfa a emplear, un segundo cultivo masivo en marzo de 1996 y a fines de ano (diciembre de 1997) un ultimo cultivo masivo que fue la base para la evaluaci6n final del proyecto.

7

RESULTADOS

EI diserio del laboratorio y las instalaciones realizadas en al fueron debidamente probadas entregando los resultados previamente estimados. Las larvas nacidas en todas los cultivos mostraron un comportamiento normal de acuerdo a experiencias similares realizadas previamente por los autores (Rivera y Meruane, 1983; 1987) Y en relacion a antecedentes disponibles de la larvicultura de

M. rosenbergii efectuadas en otros paises y muy especial mente del sudeste asiatico (New and Singholka, 1984; New, 1995}. Ambas especies pertenecen a la Familia Palaemonidae, y aunque presentan algunos requerimientos amoientales simi lares durante su desarrollo, existen otros y en especial la temperatura del agua, que los hace notoriamente distintos. M.

rosenbergii, completa su desarrollo larval en temperaturas que fluctuan entre los 27°-30°C, mientras que C. caementarius , por los antecedentes disponibles durante asta y otras investigaciones 10 hace entre los 18° y 20°C. Asi mismo, am bas especies tienen requerimientos de salinidad en el agua de cultivo distintos al del agua dulce, esto significa que los estados de desarrollo se realizan en forma natural tanto en agua de mar como estuarina, para luego una vez lograda la metamorfosis alcanzar supuestamente el agua dulce. Estos distintos requerimientos de salinidad deben ser necesariamente contemplados para alcanzar la metamorfosis, en caso de que no se regule artificialmente esta condicion, las larvas comienzan un desarrollo erratico que las lIeva a una serie de mudas que no necesariamente significan un cambio de estado morfologico, 10 que evidentemente retarda la metamorfosis, con los consiguientes inconvenientes que esta situacion acarrea (alta variabilidad de tallas, mortalidad, vulnerabilidad a agentes patogenos, etc). Dos experiencias "masivas" de cultivo de larvas y de obtencion de juveniles fueron realizadas durante la ejecucion de este proyecto; la primera de elias se efectuo entre septiembre de 1995 y mayo de 1996; el segundo cultivo se efectuo entre noviembre de 1996 y marzo de 1997. En ambos casos, hem bras gravidas provenientes de la naturaleza y/o de los estanques de cultivo de la empresa

8

Camarones Rio Limari SA fueron transportadas hasta el laborotario piloto de la Universidad e instaladas en estanques provistos de agua de rio, con suave aeraci6n, las que en todos los casos produjeron larvas durante la misma noche y que a la manana siguiente fueron recogidas, examinadas y sembradas en los estanque de cultivo larval prepardos para tales efectos.

Primer Cultivo (1995-1996)

EI16 de diciembre de 1995 se inici6 el primer cultivo con un total de 23.000 Zoea1. Dichas larvas fueron sembradas en una densidad de 50 indll, a una salinidad de 210/00 y a 20°C. Diariamente se las aliment6 con microalgas en una densidad 50.000 cel/ml, dichas microalgas fueron una mezcla similar en cantidad de Nanoch/oris e /sochrisis producidas en el mismo laboratorio y 1 nauplio de artemia por ml. La

informaci6n incluye el periodo comprendido entre la Zoea 1 y la Zoea 10, siendo esta ultima correspondiente al estado premetam6rfico, con un total de 98 dias de cultivo larval. Diariamente tambien se realiz6 un conteo de las larvas muertas para el registro de supervivencia y un control del estado de desarrollo en que se encuentran (Figs. 2, 3 Y 5.) La Fig 2. muestra la supervivencia diaria de la larvas de C. caementarius, notandose una clara concordancia en la disminuci6n de dicha supervivencia con cada uno de los cambios de estado de desarrollo. Una gran mortalidad fue detectada durante el paso de los estados de Zoe a 2 hasta Zoe a 5, siendo esto probablemente debido al cambio de modalidad alimentaria de las larvas. Durante Zoea 1, las larvas se alimentan exclusivamente de sus propias reservas energeticas (reminiscencias de saco vitelino) y al alcanzar el estado de Zoea 2, dichas reservas ya se han agotado teniendo que obtener su energia de otra fuente distinta. Es en este momenta cuando la calidad, cantidad y frecuencia de entrega de alimento deben ser perfectamente ajustadas para evitar un alargamiento del estado de Zoea 2. Esta prolongaci6n de Zoe a 2 se refleja en un aumento de la mortalidad durante

9

los dias 10 al 20 de cultivo, asociada con la mortalidad natural producto de los cambios de estado de aquellos ejemplares que continuan el periodo normal de mudas que en promedio es de 4 a 5 dias. En el transcurso del cultivo las mortalidades totales van haciendose cada vez menores una vez que se logra regular cada uno de los factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de estos individuos (cantidad y calidad de alimento, calidad del agua del cultivo, temperatura estable del agua, etc). La Fig. 3 muestra la mortalidad larval diaria al cabo de aproximadamente 100 dias de cultivo con valores acumulados cercanos al 50% (Fig. 2) Y la obtenci6n de la primera postlarva 0 juvenil en el dia 98. Las mayores mortalidades se observan entre los dias 10 al 30 de cultivo (Fig. 3), durante los cuales las larvas presentan una gran fragilidad al manejo (recambios de agua) y ademas al ajuste de los factores externos tales como, alimento, temperatura etc., que parecen ser decisivos en los incrementos de la mortalidad, asi como el alargamiento del estado de Zoea 2 serialado anteriormente. A medida que las larvas van desarrollandose y creciendo, los facto res mencionados anteriormente van siendo cada vez menos significativos en los resultados de supervivencia larval. Sin embargo, la evoluci6n del desarrollo larval lIeva implicito un aumento de los requerimientos nutricionales y por consiguiente un incremento de los desechos metab61icos de los animales, 10 que implica que el control de la calidad del agua debe mantenerse como prioritario. Los incrementos en la mortalidad de los dias 45 y 50 (Figs. 2 Y 3) son el resultado de la realizaci6n de una experiencia preliminar de inducci6n a la metamorf6sis utilizando cambios en la salinidad del agua de cultivo, un efecto similar se obtuvo durante el dia 78. En la Fig. 5, se ha serial ado la duraci6n de los periodos de cada uno de los estados de desarrollo de las larvas a objeto de identificar estos con con las curvas de mortalidad diaria y supervivencia total. Se puede observar claramente un periodo de tiempo bastante anormal durante el estado de Zoea 2, en cuyo caso se mantuvieron estas por espacio de 13 dias, situaci6n que 16gicamente aumenta fa mortalidad. Este alargamiento del peri6do de intermuda puede deberse a aspectos relacionados

10

con una insuficiente alimentaci6n de las larvas. EI resto de los otros estados de desarrollo se mantuvieron dentro los rangos normales de tiempo, de acuerdo a investigaciones previamente realizadas (Rivera et aI., 1983; 1987). Todas estas informaciones permiten concluir que los momentos mas crfticos del desarrollo larval de estos camarones es absolutamente coincidente con sus cambios morfol6gicos que significan un nuevo estado. La adecuaci6n de las cantidades y frecuencias de alimento a entregar, la estabilizaci6n de los valores de temperatura del agua, la mantenci6n de las condiciones del agua del cultivo , seran los factores que se evaluaran con precisi6n durante el segundo cultivo larval masivo con el objeto de establecer si es posible una sincronizaci6n de los estados de muda, 10 que evidentemente implicarfa un incremento de la supervivencia y probable mente una disminuci6n del tiempo del cicio larval.

Segundo Cultivo (1996-1997)

EI segundo cultivo larval masivo se inci6 el 30 de noviembre de 1996 con un total de 73.000 (Fig. 2) sembradas en 3 estanques de 500 I en las siguientes cantidades: 33.000,27.000 Y 13.000 larvas, respectivamente. Todas las siembras mantienen las mismas condiciones de temperatura del agua (20°C), de salinidad (210/00), de alimento en base a artemia y suplemento alimenticio (pescado y huevo) mas microalgas de las mismas especies usadas durante el primer cultivo y con recambio de agua de un 100% del volumen diario. Los registros de cambios de estado, mortalidad y parametros ffsico-qufmicos fueron realizados de la misma forma que aqUeliOS del primer cultivo. Durante este cultivo tambien ocurri6, aunque notoriamente menor que en el primero, una mortalidad masiva de larvas entre los estados de Zoe a 2 y Zoea 5 (Figs. 4y 5), la que fue deb ida mente controlada incrementado la cantidad del alimento entregando "ad libitum" huevo y pescado y realizando una redistribuci6n en las frecuencias (una en la mariana, otra en la tarde y una raci6n de artemia (1-2

11

nauplios por ml) durante la noche), manteniendo constante la concentraci6n de microalgas. Despues del recambio total del agua se agreg6 en todas las oportunidades nuevas microalgas en densidades de 50.000 celfml. Producto de la restructuraci6n del sistema alimentario fue posible disminuir el tiempo de permanencia de las larvas en cada estado especial mente durante el de Zoea 2, 10 que condujo rapidamente a una disminuci6n de la mortalidad larvaria (Figs. 4 y 5). Alrededor del dia 30 de cultivo se produjo un ataque masivo de bacterias filamentosas provenientes de la fuente natural de agua de mar y que fue detectado por un incremento brusco en la tasa de mortalidad (Figs. 2 y 4) en todos los estanques de cultivo, una vez identificados los microorganismos, se realiz6 un antibiograma para definir la utilizaci6n de algun agente que eliminara dicha enfermedad. Se determine utilizar un bario de Tetraciclina en una concentraci6n de 3 mgll durante 1 minuto. Inmediatamente despues del tratamiento las larvas fueron sembradas en los estanques previamente desinfectados y con agua microfiltrada y esterilizada, produciendose durante el dia una muda masiva de los animales, 10 que elimin6 en gran parte a dichas bacterias. Cabe mencionar que como una medida preventiva, cada 1 mes aproximadamente y hasta que las larvas alcanzaron el estado de Zoea 10, se realiz6 un tratamiento similar. Despues de ese ataque masivo de bacterias no se registr6 ninguna otra alteraci6n en el sistema. A fines de Enero, espedficamente al dia 62 de cultivo se obtuvo el primer juvenil, 36 dias antes del logrado durante el primer cultivo (Figs. 2, 4 Y 5). Este hecho, por una parte indica la efectividad del sistema empleado en cuanto a la alimentaci6n de los estados larvales, mantenci6n de la calidad del agua y por otra al no permanecer las larvas por period os muy prolongados como tales, se incrementa notablemente la supervivencia de elias (Figs. 2 y 4 ). Esta producci6n de juveniles va aumentando progresivamente para alcanzar al cabo de 19 dias, cifras de entre 200 y 300 individuos diarios, contabilizandose al dia 10 de marzo (fecha de cierre para la elaboraci6n de la informaci6n del presente informe) una cantidad superior a los 4.000 ejemplares (Fig. 6). Cabe hacer menci6n que de acuerdo al comportamiento

12

productiv~

observado y al numero de larvas de estados avanzados de desarrollo,

que aun permanecen en los estanques, que la cantidad de juveniles por obtener sera altamente significativa, en relaci6n a la capacidad de las instalaciones disponibles. Los juveniles obtenidos diariamente son contados e instalados en un estanque de 2000 I de capacidad (Fig. 1) , provisto de refugios (tubos de PVC) y aereaci6n permanente a la misma salinidad y temperatura de sus estanques originales (21%0 y 20°C). Este tratamiento sera mantenido por aproximadamente 15 dias mas, para luego realizar varias pruebas que determinen de aclimataci6n al agua dulce, el tiempo de permanencia 6ptimos en cada concentraci6n salina (15%0, 10%0, 5%0), la densidad y calidad, cantidad y frecuencia de las dietas y una vez definidos dichos parametros, los juveniles seran trasladados al Cultivo de Camarones Rio Limari SA en donde seran instalados en estanques controlados, utilizando para ello agua proveniente del rio y evaluando su comportamiento, adapatacion y crecimiento en sus nuevas condiciones. Por los resultados obtenidos, es importante serialar que los factores involucrados en la producci6n larval que culmina con la producci6n de juveniles han side debidamente estudiados y comprobados durante los dos cultivos realizados, lograndose definir una metodologia que asegura la producci6n en condiciones controladas de animales que puedan surtir de la materia prima "semi lias" a los cultivadores ya instalados y a aquellos que se instalen en un futuro pr6ximo. Tambien se debe hacer menci6n que con la informaci6n recogida se han sentado bases s61idas para continuar con los estudios que optimicen dicha producci6n ya que cada uno de los componentes del cultivo (Iarvicultura, pre-cria, engorda), que culminan con con la cosecha de animales de tallas comerciales se encuentran perfecta mente interconectados por 10 que es necesario un control de todos y cada uno de ellos con el prop6sito de obtener un producto de alta calidad.

13

PROYECCION ECONOMICA

La implementacion de un hatchery de camarones se justifica en la medida que la produccion tenga un

destin~

definido, ya sea para la engorda en la misma

empresa 0 para terceros productores, ya que por si sola no se justifica. Por 10 tanto, esta actividad se haria rentable integrando los gastos de produccion de juveniles sum ado a las ventas del producto final cultivado. EI laboratorio de produccion industrial consiste de una estructura solida tipo galpon con todos los elementos y equipamientos necesarios para la produccion larval; estanques, filtros, bombas, esterilizadores U.V., sopladores, etc., los cuales estan dimensionados para una produccion estimada, que en este caso es de 1.500.000 post larvas anuales, con 10 cual es posible sembrar 20 hectareas a razon de 7,5 camarones por m2 y lIegar a cosecha con 3,5 camarones por m2 , con una supervivencia estimada para todo el proceso de un 50%. Esta produccion se realizaria en dos batch de 750.000 c/u. con una densidad de cosecha de 30 post-larvas por litro, para 10 cual se requieren 25 toneladas de agua disponible para el cultivo, esto significa 5 estanques de 5 ton c/u mas 3 estanques de 5 ton c/u para traspasos y cosechas. En total la capacidad instalada seria de 40 ton de agua a ocupar diariamente.

En base a esto,

el

dimensionamiento de las bombas debe estar de acuerdo al tiempo de operacion diaria del laboratorio y que no deberia ser mayor a 4 horas para el recambio total de su capacidad. Con esto las bombas deberian ser capaces de abastecer un 3

minima de 10 m /hora de agua de mar, de esta misma forma se deben especificar tambien los filtros, el UV y el consumo de agua dulce de acuerdo a la salinidad requerida en las diferentes etapas de desarrollo larval. La alimentacion se realiza en base a artemia y microalgas, con un consumo de 200 gr. diarios de artemia y alrededor de 1000 litros de microalgas a una s

concentracion del inoculo de 2X10 /ml., estos valores son los que dan la pauta para la estructura de costos en la alimentacion de las larvas, teniendo en cuenta que se requiere para cada batch 90 dias de cultivo en total.

14

Ademas de la alimentacion, se debe considerar el gasto de energla tanto para el intercambiador de calor como para la potencia instalada de los equipos e iluminacion del sistema de cultivo. EI personal que se requiere para la operacion del laboratorio consiste basicamente en un administrador mas dos tecnicos especializados, uno en larvicultura de camarones y otro en cultivo de microalgas, el primero necesita de tres ayudantes y el segundo de uno, ademas de dos nocheros. En la proyeccion economica adjunta, se puede ver claramente que los costos operacionales (costos fijos y variables), estan constituldos principalmente por el personal, energla e insumos. Esta proyeccion esta siseriada para la empresa Camarones RIO Limarf SA que tiene una capacidad de cultivo y engorda de 20 hectareas, por 10 tanto los costos administrativos y el apoyo loglstico no se consideraron como un costo, ya que esta actividad se entiende como complementaria y que la utilidad de la empresa se vera reflejada en los flujos de venta de camarones adultos de tallas comerciales y no en la venta de semilla, aunque en un futuro proximo podrla obtenerse ingresos por venta de semi lias a terceros. EI valor estimado de la semilla a un costo del VAN igual acero, es de $21.51 la unidad, es decir que con este valor la empresa no gana ni pierde dinero en la produccion de post-larvas, y este costa se 10 debe agregar a la venta final del producto. Si se toma en cuenta que el kilo de camarones se transa aproximadamente a US$ 16 Y el peso promedio optimo de venta es de 45 a 50 gr cada uno entero, el valor de la semilla serla alrededor de un 15% del valor de la unidad en el producto final.

15

DISCUSION Y CONCLUSIONES

La biologia, la dinamica poblacional y la tecnologia de cultivo del camaron de rio estudiadas ampliamente por los autores y sus resultados (Rivera et aI., 1983; Rivera et aI., 1987; Rivera, 1988; Gil, 1988; Rivera y Meruane, 1994; Meruane et aI., 1996), han sido la base indiscutible para lograr establecer los mecanismos de comportamiento de los diferentes estados de desarrollo de esta especie en relacion con su medio ambiente. Los distintos proyectos ejecutados gracias al decidido apoyo del FONTEC y entes privados que han prestado eficazmente su colaboracion, han permitido elaborar una estrategia de estudio que hoy se va culminada con axito al lograr obtener juveniles de esta especie en condiciones controladas, sentando bases solidas para un escalamiento industrial que asegure el abastecimiento de "semillas" a los cultivadores. EI primer cultivo (1995-96), permitio desarrollar una metodologia de trabajo tendiente a la obtencion de una buena cantidad de larvas (> de un 50% de viabilidad) provenientes de hembras ovigeras colectadas en el ambiente natural

0

de los estanques de cultivo, supervivencias larvales hasta el estado premetamorfico adecuadas para este tipo de cultivos (> 50%), control y mantencion de las condiciones del agua del cultivo,

deteccion y tratamiento de potenciales

enfermedades, busqueda de inductores que permitan la metamorfosis y en actual ejecucion la aclimatacion de los juveniles a las condiciones de los estanque de cultivo masivo (precria y engorda). Todos los factores estudiados se vieron culminados con axito al obtener al dia 98 de la primera experiencia de cultivo ejemplares juveniles producidos en ambiente artificial. Si bien es cierto, no se logro una cantidad final apreciable de juveniles (;,: 400), asto como resultado principalmente de una serie de pruebas que se realizaron con los estados premetamorficos para identificar potenciales inductores, se obtuvo sin embargo, valiosa informacion para ser aplicada durante el segundo cultivo planificado para la estacion siguiente. De aqui se desprende que una de las actividades absolutamente necesarias de emprender en una investigacion futura es poder obtener reproduccion

16

y produccion larvaria durante todo el ario y no depender como hasta ahora de los ritmos naturales (primavera-verano, fundamentalmente). La puesta a punto de cada uno de los factores dimensionados durante el primer cultivo y que fueron aplicados durante el segundo experimento (1996-97) dieron como resultado la obtencion de juveniles 36 dias antes que la primera vez, y quizas

10 mas interesante es que se incremento notoriamente la sincronia de matamorfosis, permitiendo con esto una produccion sostenida de animales durante el tiempo que involucra el presente informe. Tal como se planteo anteriormente queda aun por dilucidar, de ser posible, lograr ajustar aun mas la tasa de sincronia y asi poder obtener mayores porcentajes de metamorfosis en cada uno de los cultivos que se realicen. Otro tema que es necesario determinar precisamente es la adaptacion y crecimiento de los juveniles producidos en el hatchery a las condiciones del medio natural, 10 cual sin constituir parte de este proyecto, se comenzara a realizar a contar a fines del mes de marzo en las instalaciones de que dispone Camarones Rio Limari SA, con el objeto de poder reunir algunos otros antecedentes referidos a esta especie en su propio ambiente . Con los antecedentes ya disponibles es perfectamente factible plantear la ,

t

instalacion de un laboratorio de produccion de juveniles de estos camarones y asi proyectar esta actividad a los niveles industriales que rapidamente adquiriria contando con un aprovisionamiento constante, sostenido y de buena calidad de "semillas". Asi mismo, la produccion artificial de animales disminuiria notablemente la presion extractiva que podria generarse y que de alguna forma ya esta generandose por la obtencion de materia prima Uuveniles) para los cultivos existentes, tambien esta produccion artificial podria convertirse en un buen mecanisme de repoblamiento de zonas sobreexplotadas 0 de aquellas que por una u otra razon han quedado sin la presencia de un importante integrante de su fauna autoctona, con los consiguientes desequilibrios que esto origina. Este proyecto por su condicion de piloto y que efectivamente ha generado resultados exitosos en aspectos relativos al cultivo artificial de esta especie, ha

17

dejado en evidencia que aun quedan por resolver aspectos especificos de conocimiento cientifico que requieren necesariamente ser precisados. Entre estos, su escalamiento a niveles productivos (diserio de estanques, sistemas hidraulicos, sistemas de aeracion, y mantencion de los niveles de temperatura), la produccion mas iva y sincronica de juveniles (aspecto fundamental para la proyeccion de cualquier cultivo de engorda), la sincronizacion del desarrollo, la determinacion de la composicion, racion y frecuencia de dietas, la identificacion de nuevas alternativas a las dietas naturales hasta ahora usadas, el control estricto de las condiciones del agua de los cultivos (biologica y qufmica), la identificacion de inductores y sus efectos sobre la metamorfosis y su sincronismo. Se debe tomar en cuenta que por regia general la produccion de postlarvas en laboratorio se va optimizando a traves del tiempo, por 10 tanto el valor unitario de la semillas tiende a disminuir y los niveles de produccion a aumentar. La presente proyeccion economica se sostiene en los resultados obtenidos del laboratorio experimental de la UCN y se debe tener en consideracion que los niveles producidos son bajos como producto de que las unidades experimentales de cultivo son pequerias, a unidades mas grandes se tiende a estabilizar la masa de agua 0 medio de cultivo, tanto en el aspecto ffsico como qufmico, obteniendo un mayor rendimiento. Es de suma importancia para cualquier empresa que se dedique a la acuicultura de camarones contar con un centro productor de semi lias, ya que al depender unicamente del abastecimiento de juveniles desde el ambiente natural, es en este normal mente existen ritmos discontinuos de abundancia a traves del tiempo, por otra parte esta dependencia tambien implica una amplia posibilidad de variabilidad en la tasa de crecimiento de los animales incidiendo esto fundamentalmente en la impredictibilidad de los volumenes y calidad de las cosechas, etc.

18

BIBLIOGRAFIA

Allen, K. R. 1971. Relation between production an biomass. J. Fish. Res. Board Can. 28: 1573-1581 Bahamonde, N. e I. Vila. 1971. Sinopsis sobre la biologla del camaron de rio del norte. Biologla Pesquera, Chile. 5: 3-60. Baez, P., J. Sanzana y J. Weinborn. 1983. Contribuci6n al conocimiento de la morfologla larvaria de Cryphiops caementarius, Camar6n de RIo del Norte de Chile. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile., 40:153-172 Bazigos, G. P. 1975. Esquemas de encuestas sobre estadlsticas de pesca-aguas continentales. Doc. Tec. FAO. Pesca 133.139 pp. Castro, C. 1966. EI camar6n de rio del norte Cryphiops caementarius (Molina). Est. Oceanol. Chile 2: 11-19. Elias, J. 1960. Contribuci6n al comportamiento del camar6n de rio Cryphiops caementarius (Molina) Decapoda:Palemonidae. Pesca y Caza, Lima, Peru 10:84-

106. Espinoza, L. 1979. Efecto de la densidad poblaci6n y el crecimiento del camar6n de rio Cryphiops caementarius Molina, mantenidos en ambientes sin refugio. Tesis. Universidad Nacional Agraria. Lima, Peru. FAO-ICLARM. FISAT FAO and ICLARM Stock Assessment Tools. (en prensa). Nava, H. 1980. Tecnicas de cultivo de larvas del camar6n de rio Cryphiops caementarius. M. Depto. Piscicultura y Oceanologla, Universidad Nacional Agraria,

Aptdo, Lima, 456 pp. New, M. y Singholka, S. 1984. Cultivo del Camaron de agua dulce, Manual para el cultivo de Macrobrachium rosenbergii. FAO Documento Tecnico de Pesca #225, Roma. New, M. 1995. Status of freshwater prawn farming: a review. Aquaculture Research, 26: 1-54.

19

Norambuena, R. 1977. Antecedentes biologicos de Cryphiops caementarius (Molina, 1782) en el estero" EI Culebron" (Crustacea, Decapoda, Palaenonidae). Bol. Pesq. Chile., 9:7-19. Meruane, J. M. Rivera, M. Morales y C. Galleguillos 1996. Desarrollo de una tecnologla para la produccion de larvas y postlarvas del camaron de rio del norte Cryphiops caementarius (Decapoda: Palaemonidae) en hatchery. Acuicultura en

Latinoamerica. A. Silva y G. Merino (Eds.). En IX Congreso Latinoamericano de Acuicultura. 15-18 de Octubre, 1996, Coquimbo, Chile. p. 158. Rivera, M., P. Schmiede y J. Meruane. 1983. Desarrollo larval del camaron de rio del norte Cryphiops caementarius (Molina, 1782) (Crustacea:Palaemonidae), en condiciones de laboratorio. Symp. Intern. Acuacult., Coquimbo, Chile, pp 315-334. Rivera, M and J. Meruane, 1987. Effects of Salinity and Food on Larval Survival and Metamorphosis

on

Cryphiops

caementarius

(Molina,

1782)

(Crustacea:Palaemonidae). Reports of the Usa Marine Biological Institute, Kochi University. No.9 pp. 207-214. Rivera, M. 1988. Informe Final Proyecto. Cultivo del Camaron de RIO en Embalses. CORFO. Rivera, My J. Meruane (1994). Informe Final. Proyecto Evaluacion y Manejo de las Poblaciones de Camaron de RIo en la IV Region. CORFO-FONTEC. Sanzana, J. 1976. Estadios larvarios del "camaron de rio" Cryphiops caementarius (Molina) (Decapoda, Palaemonidae). Depto. agricultura, Universidad del Norte, Arica, 4:47-55. Sparre, P., Ursin, E. y Venema, S.C. 1989. Introduction to tropical fish stock assessment. FAO Fisheries Technical Paper No. 306.1. Rome, FAO. 337 pp. Vegas, M., L. Ruiz, A. Y S. Sanchez. 1981. EI camaron Cryphiops caementarius (Palaemonidae): desarrollo embriologico, contenido estomacal y reproduccion controlada: primeros resultados. Rev. Lat. acui, D.F., 9:11-28. Viacava, M. 1978. Estudios del camaron de rio en el Peru. Inst. del Mar del Peru.

w

1_

~Z¥£i,~-

5,8 mt.



;-:;';'

_I 1_

PI I·

U

7

..,E

SALA CULTIVO LARVAL

_I

3,1 mt.

SALA MONITOREOY MICROALGAS

---l

I~I • ~

-e -

.

,.",."".-.

//

~

'::

J E

9