INFORME ANUAL DE LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE SERVICIOS CLIMATICOS AR-III

INFORME ANUAL DE LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE SERVICIOS CLIMATICOS AR-III Periodo 2011 – Mayo 2013 Presidenta del GTSC: Srta. Bárbara ...
1 downloads 2 Views 303KB Size
INFORME ANUAL DE LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE SERVICIOS CLIMATICOS AR-III

Periodo 2011 – Mayo 2013

Presidenta del GTSC: Srta. Bárbara Tapia Cortés

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

TABLA DE CONTENIDOS

1.

Introducción

2.

Actividades e hitos realizados por el GTSC durante el periodo 2011 – 2013

3.

Participación de los miembros del GTSC en las Comisiones de Climatología (CCl) y de Meteorología Agrícola (CAgM)

4.

Centros Regionales del Clima

5.

Comentarios y/o Conclusiones

Documentos de Referencia Anexo 1: Resumen Abreviado y Resoluciones Reunión de Consulta sobre la Implementación de Centros Regionales del Clima en América del Sur Anexo 2: Resumen Abreviado y Resoluciones Reunión del Grupo de Trabajo sobre Servicios Climáticos de la ARIII Anexo 3: Resumen Ejecutivo Evaluación del Cuestionario sobre el Suministro de Productos y Servicios Agroclimáticos en los Servicios Meteorológicos de la ARIII Anexo 4: Resumen Ejecutivo Evaluación del Cuestionario sobre el Suministro de Productos y Servicios Climáticos en los Servicios Meteorológicos de la ARIII Anexo 5: Proyecto Piloto para un Marco Global de Meteorología Agrícola (GAMPP)

2

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

INFORME ANUAL DE LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE SERVICIOS CLIMATICOS (GTSC) AR-III

1.

Introducción El Grupo de Trabajo sobre Servicios Climáticos (GTSC) de la ARIII (2011-2014) se estableció durante la Reunión XV de la Asociación Regional III, la cual se llevo a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia en Septiembre 2010. En la reunión se definió una nueva estructura para el GTSC, conformada por: el Presidente; Vicepresidente; Subgrupo sobre el Clima y la Gestión de Datos; Subgrupo sobre los Servicios de Predicción y Aplicación y Subgrupo sobre Meteorología Agrícola. De acuerdo a los Términos de Referencia, el GTSC tiene como principales tareas asesorar, promover y fomentar la evolución del Marco Mundial para los Servicios Climáticos, Sistemas de Vigilancia del Clima, el establecimiento de Centros Regionales sobre el Clima, la aplicación de la información climática en actividades de gestión de riesgo y de adaptación dentro del sector agrícola, y otras en la Asociación Regional III. El presente informe pretende revisar las actividades del Grupo de Trabajo realizadas durante el periodo 2011 - Mayo 2013, indicar el estado de avance de la Fase Piloto de los Centros Regionales del Clima, como también hacer mención a la participación de sus miembros en reuniones internacionales. Finalmente, el informe concluirá con algunas recomendaciones y/o solicitudes que son necesarias para reforzar el apoyo de actividades y futuros proyectos que se requieren desarrollar e implementar en la Región.

2.

Actividades e hitos realizados por el GTSC en el periodo 2011 – 2013 a) Reunión de Consulta sobre la Implementación de Centros Regionales del Clima (CRC) en América del Sur (27 al 29 Abril 2011 - Brasilia, Brasil) A petición del Presidente de la ARIII se realiza una reunión consultiva sobre la implementación de los CRCs en América del Sur, donde participan el Presidente y Vicepresidente de ARIII, representantes de la OMM, el Presidente del Grupo de Trabajo sobre Servicios Climáticos, representantes de los países y de instituciones propuestas para la futura implementación de los CRC tales como CIIFEN, CPTEC, Brasil, Argentina y Guyana Francesa. En la reunión se revisaron los detalles del concepto de los CRC incluyendo las funciones básicas y los pasos específicos del procedimiento de designación de un CRC, de acuerdo al Reglamento Técnico de la OMM. Finalmente, se determinó que la Región propiciaría la implementación de tres CRCs, en vez de un CRC y dos CRCs – Red. Una vez que se concluya con la fase piloto de estos se revisará 3

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

sí los tres CRCs logran cumplir con las funciones básicas y específicas que se requiere. (Ver Anexo 1) b) Primera Reunión del GTSC (5 al 7 octubre 2011 - Guayaquil, Ecuador) La Primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Servicios Climáticos de la ARIII del periodo 2011-2014 contó con la asistencia de representantes de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, además de la participación de representantes del CIIFEN y de la OMM. Los temas centrales de Reunión fueron la próxima implementación de los Centros Regionales del Clima (CRC) en la ARIII; donde se analizaron las brechas existentes para el cumplimiento de sus funciones mandatorias y las dificultades u oportunidades de financiamiento para sus operaciones. También, se revisaron las actividades del Subgrupo de Meteorología Agrícola en la región, al igual que las resoluciones del último Congreso Meteorológico (CG-XVI) relativas al Marco Mundial para los Servicios Climáticos, los Servicios Climáticos regionales, y otras resoluciones que guardan estrecha relación a los Términos de Referencia del Grupo de Trabajo sobre Servicios Climáticos. Durante la reunión se desarrollaron las pautas del Plan de Trabajo a realizar por los Centros Regionales del Clima propuestos, al igual que por el Subgrupo de Meteorología Agrícola, así como el detalle de acciones generales, de enlace, de promoción e información, y de capacitación que el GTSC determinó necesario implementar durante el periodo 2011 – 2014. (Ver Anexo 2) A la fecha se han completado las siguientes actividades del Plan de Trabajo: 1. Entre Noviembre 2011 - Febrero 2012: se realizan 2 encuestas a nivel regional para evaluar tanto el Suministro de Productos y Servicios Agroclimáticos como Climáticos en los SMNs de la ARIII. (Ver Anexos 3 y 4) 2. Febrero 2012: Los tres CRCs propuestos de la región completaron la información de sus candidaturas, y estas fueron remitidas en forma oficial por el Presidente de la ARIII para su evaluación y próxima designación como CRC de la OMM en su fase piloto a los Presidentes de las Comisiones de Sistemas Básicos y de Climatología, respectivamente. 3. Mayo 2012: Se elabora el Proyecto Piloto para un Marco Global de Meteorología Agrícola (GAMPP), el cual fue elaborado por el Sr. Edgar Mayeregger (Paraguay) con la colaboración del Dr. Orivaldo Brunini (Brasil). (Proyecto Piloto, Ver Anexo 5). 4. Junio 2012: Sitio Web del Grupo de Trabajo de Servicios Climáticos ARIII queda operativo dentro del sitio oficial de la OMM. El sitio web alberga información básica del GTSC, así como la de sus integrantes y de los reportes e informes que se han generados desde el 2011 hasta la fecha.

Web GTSC: http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/AR_III/index.php

4

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

5. Octubre 2012: Se realiza el Primer Foro Climático Regional Sudamericano en Guayaquil, Ecuador. El foro contó con la asistencia de representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, CPTEC, Universidad de Chile y del CIIFEN.

El foro se centró en elaborar un pronóstico climático para la región de Sudamérica para el trimestre Octubre-Diciembre 2012 y evaluar las condiciones atmosféricas y oceanográficas en el Pacífico tropical y el Océano Atlántico. 6. Marzo 2013: Se da inicio formalmente a la fase de piloto del Centro Regional del Clima para el Oeste de Sudamérica y queda operativo su portal web, http://ac.ciifen-int.org/rcc/.

3.

Participación de los miembros del GTSC en las Comisiones de Climatología (CCl) y de Meteorología Agrícola (CAgM) Varios de los miembros del GTSC, también son parte de distintos Grupos de Expertos de las Comisiones Climatología y de Meteorología Agrícola, entre otros. A continuación se indican las reuniones en las cuales se ha participado en los últimos 2 años: Comisión de Climatología (CCl) OPACE III: • Expert Team on Regional Climate Centers (ET-RCCs): Esta reunión se realiza en Offenbach, Alemania entre los días 12 - 14 Octubre 2011 en donde participa el Dr. Caio Coelho (CPTEC – Brasil). http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/opace/documents/ET-RCC-Final-Report2011.pdf • Expert Team on Climate Services Information System (ET-CSIS): El grupo de expertos se en Toowoomba, Australia entre el 4 y 6 de Diciembre 2012, contando con la participación de la Srta. Bárbara Tapia (Chile). http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/opace/opace3/documents/ET-CSIS-2012Final-Report.pdf OPACE IV: • Expert Team on Climate Risk and Sector-Specific Climate Indices (ET-CRSI): El grupo se reúne en Tarragona, España entre los días 13 - 15 Julio 2011 contando con la participación del Sr. Rodney Martínez (CIIFEN) y de la Sra. Amelia Díaz (Perú). http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/opace/opace4/meetings/documents/ET_CR SCI_FinalReport_DRAFT01_Feb2012.pdf • Task Team on User Participation in Climate Outlook Forums (TT-UPCOF): Esta reunión se realiza en Ginebra, Suiza entre los días 15 - 17 Noviembre 2011, en donde participa la Sra. María de los Milagros Skansi (Argentina).

5

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/opace/opace4/meetings/documents/Draftre portTT_UPCOF_22Feb2012.pdf • Task Team on Climate Risk Management (TT-CRM): Este grupo se reúne en Guayaquil, Ecuador entre los días 13 - 14 Octubre 2011, contando con la participación del Sr. Rodney Martínez (CIIFEN). http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/opace/opace4/meetings/documents/Finalm eetingReportTT_CRM.pdf • Meeting of Experts on Climate Risk and Sector Specific Climate Indices: Esta reunión se desarrolla en Guayaquil, Ecuador entre los días 28 y 30 de Enero 2013 contando con la participación del Sr. Rodney Martínez (CIIFEN). •

Workshop on Enhancing Climate Indices for Sector-Specific Applications: Este taller se realizará en dependencias del CIIFEN en Guayaquil, Ecuador entre el 10 al 14 de Junio 2013. Se espera la participación de los Sres. Juan Arevalo (Venezuela) y de Rodney Martinez (CIIFEN).

CCl - Management Group • La reunión se realiza en Denver, USA entre los días 26 - 29 Octubre 2011, en donde participa el Sr. Rodney Martínez (CIIFEN). http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/mg/documents/CClMGMeetingReportFinal 11112.pdf Comisión de Meteorología Agrícola: • Workshop “Strengthening Weather and Climate Services in a Sustainable Agriculture and Climate Change Perspective Through Communication and Dissemination”: Este taller internacional se realizó en la ciudad de Campiñas, Brasil entre los días 7 y 8 Mayo 2012, donde participaron la Sra. Liliana Núñez (Argentina), el Sr. Orivaldo Brunini (Brasil) y la Srta. Bárbara Tapia (Chile). OPAG 2: • ET on Developing Agrometeorological Decision Support Systems at Different Scales: Este grupo se reúne en Campiñas, Brasil entre los días 9 - 10 Mayo 2012, contando con la participación del Dr. Orivaldo Brunini (Brasil). • ET on Software Resources for Operational Applications in Agrometeorology: La reunión se realizo en la ciudad de Obninsk, Rusia entre los días 8 - 12 Octubre 2012, donde asistió la Sra. Gilma Carvajal (Ecuador). OPAG 3: • ET on Weather & Climate Extremes & Impacts & Preparedness Strategies in Agriculture, Rangelands, Forestry & Fisheries: Esta reunión se realizó en la ciudad de Osaka, Japón entre los días 13 -15 Marzo 2012, contando con la participación de la Sra. Liliana Núñez (Argentina). WIGOS: • Grupo de Trabajo sobre Infraestructura - ARIII y ARIV: Entre los días 26 al 30 Noviembre 2012 en San José, Costa Rica, se realiza reunión conjunta entre los

6

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

Grupos de Trabajo sobre Infraestructura de América (ARIII y ARIV), en donde también fue invitado a participar el Grupo de Trabajo de Servicios Climáticos de la ARIII, el cual fue representado por el Sr. Rodney Martinez (CIIFEN).

4.

Centro Regionales del Clima Si bien desde un comienzo se estableció la necesidad de implementar 3 Centros Regionales del Clima en la región, su desarrollo hacia la Fase Piloto ha sido dispar. Sin embargo, en un corto plazo se espera contar con 2 CRCs cumpliendo con la fase piloto, de manera de ser un real apoyo a los SMNs de la región en el desarrollo de las actividades climáticas y por cierto, en la futura implementación del Marco Mundial de Servicios Climáticos. a. CRC para el Oeste de Sudamérica: Tal como se indicó anteriormente, en Marzo del 2013 se inicia la Fase Piloto del CRC, cumpliendo así con los requerimientos técnicos de la OMM en esta etapa. La OMM a su vez ya ha oficializado el funcionamiento de esta fase, comunicándolo a los SMNs del Oeste de Sudamérica para incentivar su uso y aplicación de sus productos. A su vez el CRC para el Oeste de Sudamérica ha indicado que tras un diagnóstico realizado con el fin de identificar necesidades para el mejoramiento del servicio del CRC en el futuro próximo, requerirá contar con equipos computacionales de alto desempeño, así como un servidor de bases de datos de alta capacidad de almacenamiento y mejorar el ancho de banda del sitio web, de manera de agilizar el acceso en procesos de consulta de los usuarios. b. CRC para el Sur de Sudamérica: En Diciembre 2012, se realizó el “Taller de Planificación para el Desarrollo e Implementación de Servicios Climáticos Regionales en el Sur de Sudamérica”. Taller realizado en conjunto con el BID, IAI y los SMNs de la zona, con el objetivo de establecer mecanismos para la generación de servicios climáticos y de apoyo a la próxima implementación del CRC. Se estima que prontamente comenzará la Fase Piloto del CRC (quizás antes que termine el primer semestre del 2013). Sin embargo, aun quedan detalles por solucionar en relación a la implementación de la base de datos regional y otros relacionales. Pero ya se cuenta con algunos productos de vigilancia climática a nivel regional y otros que se están probando en la página web de prueba. c. CRC para el Norte de Sudamérica: Durante todo el periodo 2011- 2013 no se han conocido avances al respecto.

7

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

5.

Comentarios y/o Conclusiones Tras las actividades realizadas en el último tiempo se puede destacar lo siguiente: - El proceso de la implementación de la Fase Piloto de los CRC no ha sido un tema sencillo, ya que no se cuenta con el apoyo y recursos humanos suficientes para el desarrollo eficaz del mismo. Sin embargo, gracias al arduo trabajo de los encargados/coordinadores de los CRC, esta tarea poco a poco a dado sus frutos. - Una vez que este operativo el CRC del Sur de Sudamérica, sería recomendable contar con el apoyo de la OMM, a través de las Comisiones de Climatología y de Sistemas Básicos, para gestionar una reunión en conjunto con los encargados/coordinadores de los CRCs de manera de revisar avances y dificultades. También, podría ser la oportunidad de conocer experiencias de otros CRCs que ya hayan cumplido con su Fase Piloto y por cierto, conocer la opinión y la orientación de expertos. - El Primer Foro Regional Sudamericano fue un gran anhelo del GTSC que se discutió largamente en la reunión realizada en Guayaquil (Oct. 2011). Se pensó como la oportunidad para el intercambio de experiencia, conocimientos y de revisión de buenas prácticas. Estos anhelos se cumplieron, no obstante, es difícil armonizar metodologías, formas de organización y tiempos para el desarrollo del pronóstico climático. A pesar que los Foros Climáticos son una actividad relevante en la región, deben continuar ya que son el aporte esencial de servicios climáticos, tanto regional como local, cumpliendo con las líneas de acciones del Marco Mundial de Servicios Climáticos. - En relación a temas agrícolas, se han propuesto proyectos para la provisión de Servicios Climáticos y Meteorológicos tendientes a reforzar la seguridad alimentaria en los países de América del Sur y otras actividades similares, estas han tenido que ser pospuestas para el periodo 2013-2014, debido a sobrecarga de trabajo, problemas de salud, entre otros. Sin embargo, se debe destacar los seminarios itinerantes realizados en Ecuador por parte de INAMHI durante Septiembre 2012. - Finalmente, el foco de atención del año 2013 debe ser la consolidación de la Fase Piloto de los CRC del Oeste y Sur de Sudamérica, contar con el apoyo de las autoridades regionales y buscar las orientaciones de las comisiones técnicas. También, es necesario conocer si aún persiste el interés de establecer el CRC del Norte de Sudamérica. -----------------------------------------

8

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

ANEXO 1

RESUMEN ABREVIADO Y RESOLUCIONES REUNIÓN DE CONSULTA SOBRE LA IMPLEMENTACION DE CENTROS REGIONALES DEL CLIMA EN AMÉRICA DEL SUR Brasilia, Brasil 27 - 29 Abril, 2011

La Asociación Regional III (ARIII, América del Sur) ha estado buscando la implementación de Centros Regionales sobre el Clima (CRC), según las recomendaciones del Consejo Ejecutivo y la Comisión de Climatología (Resolución 4 (EC-LXI) y la Resolución 5 (CClXV), respectivamente) y según los criterios establecidos por la OMM. La ARIII, en su XVª Reunión (XV-ARIII) realizada en Bogotá, Colombia (22 al 29 de Septiembre 2010), reafirmó su intención de establecer los CRC para atender las necesidades de información climática de los Miembros de RAIII. La Asociación señaló que una considerable atención se requiere entregar en materias de evaluación de las necesidades y capacidades en la región para los servicios climáticos, e instó al presidente de ARIII llevar a cabo dicha evaluación y desarrollar un plan de implementación para la creación de los CRCs en la Región. La reunión XV-ARIII aprobó las candidaturas del CIIFEN; Brasil en colaboración con la Guayana Francesa; y Argentina, en colaboración con Brasil, en principio, se ha solicitado a los candidatos a CRC presentar propuestas formales de Proyectos Pilotos a través del Presidente de ARIII. La reunión XV-ARIII adoptó la Resolución 2 (XV-RAIII) sobre el Establecimiento de Centros Regionales del Clima. A petición del presidente de ARIII, una reunión consultiva sobre la implementación de los CRC en América del Sur se realizó durante los días 27 al 29 abril 2011 en el INMET, Brasilia, Brasil. El presidente y vicepresidente de ARIII, representantes de las principales entidades (CIIFEN, Brasil, Argentina y Guyana Francesa) identificados por la Asociación, incluyendo sus respectivos jefes administrativos o sus representantes, así como expertos técnicos, asistieron a la reunión y colaboraron en el análisis de la situación y determinaron los pasos a seguir. La reunión fue informada sobre los detalles del concepto de los CRC incluyendo las funciones de CRC y los pasos específicos del procedimiento de designación de un CRC de acuerdo con el Reglamento Técnico de la OMM. La reunión tomó nota de que el CRC puede estar estructurado en una de las dos maneras: como un único centro (CRC) llevando a cabo todas las funciones obligatorias o como una red (CRC-Red) de diferentes instituciones (nodos) con funciones distribuidas entre ellos y en conjunto realizando todos los requisitos obligatorios. En la reunión también se revisaron los resultados y decisiones de la sesión XV-ARIII. Basados en las presentaciones de los candidatos a CRC y discusiones detalladas sobre las capacidades existentes, así como las posibles capacidades y colaboración entre las tres sub-regiones de la ARIII relevantes para la implementación de un CRC, conclusiones y recomendaciones específicas fueron elaboradas durante la reunión para iniciar y facilitar la aplicación de un CRC para el Oeste

9

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

de América del Sur, un CRC-Red para el Norte de América del Sur y un CRC-Red para el Sur de América del Sur. Las siguientes son las recomendaciones: Oeste de América del Sur 1.

Aprueba la oferta de CIIFEN para servir como CRC y asegurar una mayor participación de los SMHNs interesados de la región.

2.

Solicita al CIIFEN establecer un Comité Directivo compuesto por los Representantes Permanentes de la OMM de los seis países en el Oeste de América del Sur y desarrollar los Términos de Referencia para el Comité Directivo, con el fin de coordinar la implementación de la fase piloto (Septiembre 2011).

3.

Solicitar que el CIIFEN consiga el acceso a datos y productos relevantes de la región y de los Centros Productores Globales (GPCs).

4.

Desarrollar un plan de implementación para la fase piloto por el CIIFEN (Enero 2012) y un plan de movilización de recursos para apoyar su aplicación.

Norte de América del Sur 5.

Desarrollar una estructura de gobierno para el CRC-Red del Norte de América del Sur con un Comité Directivo compuesto por los Representantes Permanentes de Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa y Brasil para ofrecer una orientación general para el CRC-Red. Además, un Comité Científico Asesor se establecerá para proporcionar asesoramiento científico y técnico para el desarrollo de la red.

6.

Solicitar al Comité Científico Asesor desarrollar un plan de implementación para la fase de piloto del proyecto CRC-Red (Septiembre 2011).

7.

Discutir y buscar la aprobación del plan de implementación por el Comité Directivo.

8.

Solicitar al INMET (Brasil) y a la DIRAG (Guayana Francesa) iniciar la fase piloto con el entendimiento de que la forma final del CRC se discutirá y decidirá a su debido tiempo antes de que finalice la fase piloto.

Sur de América del Sur 9.

Desarrollar una estructura de gobierno para el CRC-Red para el Sur de América del Sur con un Comité Directivo compuesto por los Representantes Permanentes de Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil para proporcionar una orientación general para el CRC-Red. Además, un Comité Científico Asesor se establecerá para proporcionar asesoramiento científico y técnico para el desarrollo de la red.

10. Solicitar al Comité Científico Asesor desarrollar un plan de implementación para la fase de piloto del proyecto CRC-Red (Enero 2012). 11. Discutir y buscar la aprobación del plan de implementación por el Comité Directivo.

10

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

12. Solicitar al SMN (Argentina) y al INMET (Brasil) iniciar la fase piloto con el entendimiento de que la forma final del CRC se discutirá y decidirá a su debido tiempo antes de que finalice la fase piloto.

--------------------------

11

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

ANEXO 2

RESUMEN ABREVIADO Y RESOLUCIONES REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE SERVICIOS CLIMATICOS DE LA AR III Guayaquil, Ecuador 5 – 7 Octubre, 2011

Durante los días 5 y 7 de Octubre del 2011, en la Sala de reuniones del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) en Guayaquil, Ecuador; se llevó a cabo la Primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Servicios Climáticos (GTCS) de la ARIII del periodo 2011 – 2014. La reunión contó con la asistencia de 13 personas, en representación de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, además de la participación de representantes del CIIFEN y de la OMM. Dando cumplimiento a la Resolución 4.2/1 (Establecimiento de Centros Climáticos Regionales sobre el Clima) de la Reunión XV-ARIII, los Términos de Referencia del GTSC y las resoluciones de la Reunión Consultiva sobre la puesta en marcha de los CRC en la ARIII (Brasil, Abril 2011), uno de los temas centrales de la Primera Reunión del GTSC fue la próxima implementación de tres Centros Regionales del Clima (CRC) en la ARIII; donde se revisó su estado de avance, las brechas existentes para el cumplimiento de sus funciones mandatorias y las dificultades u oportunidades de financiamiento para sus operaciones. También, durante la reunión se revisaron las actividades del Subgrupo de Meteorología Agrícola en la región, al igual que las resoluciones del último Congreso Meteorológico (CG-XVI) relativas al Marco Mundial para los Servicios Climáticos; los Servicios Climáticos regionales, y otras resoluciones que guardan estrecha relación a los Términos de Referencia del Grupo de Trabajo sobre Servicios Climáticos. Durante la reunión se desarrollaron las pautas del Plan de Trabajo a realizar por los tres Centros Regionales del Clima propuestos, al igual que por el Subgrupo de Meteorología Agrícola, así como el detalle de acciones generales, de enlace, de promoción e información, y de capacitación. A continuación se detalla dicho Plan de Trabajo que el Grupo de Trabajo de Servicios Climáticos de la AR III definió y aprobó para los próximos cuatro años:

12

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

Plan de Trabajo del Grupo de Trabajo sobre Servicios Climáticos Implementación de Centros Regionales del Clima (CRC) 1.

La información completa de la Declaración de Intenciones de cada CRC será coordinada por la Sra. María de los Milagros Skansi (Argentina), Sr. Fabricio Silva (Brasil) y por el Sr. Rodney Martínez (CIIFEN);

2.

Durante la segunda semana de Octubre (10 - 14) se establecerán los contactos (puntos focales) de cada país para las coordinaciones de cada CRC;

3.

En la próxima Reunión de los Directores de Iberoamérica (Brasilia, Nov. 2011), se coordinará una reunión con los Directores de los países andinos de la ARIII para la formalización del CIIFEN, en donde se trataran los siguientes temas: - Presentación del plan de implementación para su revisión y comentarios - Solicitud de acceso al sistema GTS

4.

Se espera que durante la última semana de Noviembre (28 – 02 Dic. 2011) se presente toda la información relativa a la Candidatura de cada uno de los tres CRC. Esta será remitida al Presidente del GTSC y al Presidente de la ARIII para luego formalizar las candidaturas ante la OMM y las Comisiones respectivas.

Subgrupo de Meteorología Agrícola 1.

Realizar un listado de productos en agrometeorología disponibles país por país. Actualizar la presentación de Belo Horizonte de la Sra. Gilma Carvajal. Fecha de Término: Noviembre 2011. (Utilizar informe entregado por el Sr. Edgar Mayeregger, Paraguay);

2.

Proyectos Regionales a.

La División AgM/OMM contactará al Sr. Edgar Mayeregger (Paraguay) para definir un proyecto sub-regional en base a su experiencia. El proyecto tratará sobre eventos extremos que afectan a la agricultura, mapas de riesgo en relación con precipitaciones intensas y sequías. También, se solicitará la ayuda del Sr. Orivaldo Brunini (Brasil), miembro del Subgrupo de Meteorología Agrícola y Presidente de la OPAG2 de la Comisión de Agricultura para definir y elaborar dicho proyecto. Se contemplarán posibles aplicaciones en el plano institucional y en el de seguros agrarios. En principio, los países participantes serían Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil, Ecuador y Perú.

b.

Desarrollar un portafolio de proyectos para Servicios Climáticas en el sector Agrícola, entre los países de la Región andina – CIIFEN – SMHNs (puntos focales) y OMM.

13

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

3.

Actividades de Capacitación: para aumentar la capacidad y la estandarización de los productos a. Necesidades preliminares identificadas en el Grupo: -

Modelización agropecuaria y pesquera.

-

SIG y Teledetección. Específicos para Agrometeorología.

b.

Identificar las necesidades de capacitación, tanto individuales como comunes en la región, y establecer una lista de expertos regionales en actividades agrometeorológicas, por países; para luego ser utilizados como entrenadores.

c.

Organización de Cursos/Talleres para satisfacer las necesidades de capacitación comunes en la región.

d.

Organización de pasantías para satisfacer las necesidades de capacitación individuales en la región.

e.

Enlazar con las actividades de la Comisión de Met. Agrícola (CAgM) y apoyar sus actividades a nivel regional. La Presidente del Subgrupo realizará un informe anual con apoyo de la División de Met. Agrícola de la OMM para el Presidente de la AR III.

f.

Realizar actividades de promoción del WAMIS.

Acciones Generales: Servicios Climáticos y CRCs 1.

Realizar diagnóstico sobre los servicios climáticos básicos disponibles país por país (productos y herramientas). Encargado: Sr. Mario Bidegain (Uruguay). Fecha de Entrega: Noviembre 2011.

2.

Seguimiento del proceso de constitución de los CRCs. Agregar información específica relativa a este tema en el Informe periódico al Presidente de AR III. Se elaborará un Plan de Acción inmediato para la siguiente fase de implementación de los CRC.

3.

Solicitar a la OMM, que a partir de 2012, se efectúe anualmente un Foro Climático Regional conjunto de los foros del MERCOSUR y del Oeste de Sudamérica. Añadir un día de Taller con actividades dedicadas al intercambio de experiencia, conocimientos y de revisión de buenas prácticas.

4.

Recomendar al Presidente de la ARIII que solicite a la OMM, desarrollar una actividad en la Región, en donde los departamentos de cooperación técnica y movilización de recursos, puedan conocer las necesidades para la implementación de las funciones de los CRCs e identificar fuentes de financiamiento para proyectos de mediana o gran escala.

5.

Durante el 2012 elaborar un documento de Concepto o de Posición del GTSC sobre la necesidad de que se implementen los Foros Nacionales. (Por definir los encargados a realizar dicha tarea).

6.

Realización de una revisión anual de prioridades y de esfuerzos en los temas de energía, salud y clima urbano. (Por definir los encargados a realizar dicha tarea).

14

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

Actividades de Enlace 1.

Establecer lazos con la Comisión de Climatología (CCl) en beneficio de la AR III, de manera de coordinar actividades de capacitación regional con las herramientas habilitadas por la CCl.

2.

Pedir que el Presidente de la ARIII requiera al Secretariado de OMM que el Presidente del GTSC de la región sea invitado y financiada su participación para asistir a las reuniones de la Comisión de Climatología.

3.

Establecer contacto y coordinación con los otros dos Grupos de Trabajo de la AR III.

4.

Requerir al Grupo de Trabajo sobre Infraestructura y Desarrollo Tecnológico realizar un informe acerca de las soluciones técnicas en la mejora de la capacidad de computación en GRID y mejora de las comunicaciones.

Actividades de promoción e información 1.

Replicar el trabajo realizado por el Grupo de Trabajo de Hidrología y Recursos Hídricos en la creación de un espacio dentro de la página web del Departamento de Clima y Agua de OMM, donde se puede concentrar información relevante para la región.

2.

Una vez que se genere el espacio dentro de la web del Departamento de Clima y Agua, se requiere mantener una lista actualizada de actividades previstas en congresos, cursos y eventos relevantes en la Región en temas de Clima.

3.

Desarrollar una metodología unificada de comunicación en la interpretación de la información climática con los usuarios en la región y en cada país.

4.

Recomendar al Secretariado de la OMM que realice y financie una compilación de Buenas Prácticas en la provisión de los Servicios Climáticos mediante una evaluación de dichas prácticas en función de impactos o resultados según unas pautas definidas.

Actividades de capacitación 1.

La Región III debe diseñar una Estrategia de Capacitación en Servicios Climáticos con la activa participación de los miembros del Grupo de Trabajo de Servicios Climáticos y de los CRCs de la ARIII.

2. Sobre Capacitaciones: Es necesario definir bien el perfil de las capacitaciones y de los expertos que pueden participar en ellas. Se requiere el uso del español o traducción al español para abrir la participación a más personas de los SMHNs. 3.

Se recomienda realizar un curso de apoyo al Climate Prediction Tool (CPT) sobre Técnicas Estadísticas Univariadas y Multivariadas con una duración de al menos 2 semanas. Se propone que el curso sea dictado por la Sra. Rosa Campagnucci de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y/o por el Sr. Álvaro Díaz de la Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Curso a realizarse tentativamente en Buenos Aires o Montevideo. Se solicita definir un perfil del participante y se estima la participación de 1 persona por país (siempre que cumplan los requisitos mínimos).

15

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

4.

Promover el uso de nuevas tecnologías de formación, en especial de cursos virtuales y de pasantías de capacitación de trabajo entre los SMHNs mediante el intercambio de personal.

------------------------

16

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

ANEXO 3

RESUMEN EJECUTIVO EVALUACION DEL CUESTIONARIO SOBRE EL SUMINISTRO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AGROCLIMATICOS EN LOS SERVICIOS METEOROLOGICOS DE LA ARIII

En la reunión del Grupo de Trabajo sobre Servicios Climáticos de la ARIII realizada en Guayaquil, Ecuador en Octubre del 2011, se analizaron las tareas realizadas por el Subgrupo de Meteorología Agrícola y se establecieron las siguientes pautas del Plan de Trabajo a realizar: - Realizar un diagnóstico sobre productos en agrometeorología disponibles país por país, tanto en los Servicios Meteorológicos como en otros organismos en la ARIII, de manera de establecer cabalmente cuales son las fortalezas y debilidades en la región. Esta información será la base para el posterior desarrollo de proyectos regionales y para definir áreas de desarrollo y capacitación. - Los proyectos tratarán sobre eventos extremos que afectan a la agricultura, mapas de riesgo en relación con precipitaciones intensas y sequías. Completándolos con posibles aplicaciones en el plano institucional y en el de seguros agrarios, y proyectos para Servicios Climáticos en el sector Agrícola. - También se deberán realizar actividades de promoción del WAMIS. Para obtener el diagnóstico solicitado se considero como base las 23 preguntas a ser tratadas por los miembros de la CAgM en la Asociación Regional III referente con el suministro de productos y servicios agrometeorológicos. Se estableció un cuestionario de 43 preguntas, mediante el cual se trató de conocer cuáles son los productos y servicios que cada Servicio Meteorológico u otra Institución genera para apoyar la actividad agrícola; qué medios se utilizan para difundir dicha información; si tuvieron algún estudio de caso en los que han utilizado con éxito los productos difundidos, si consideran que los medios que se utilizan para suministrar productos y servicios agrometeorológicos se deberían mejorar. Si para las aplicaciones agrometeorológicas se utiliza la tecnología SIG, si las metodologías utilizadas por su servicio para generar y mejorar las aplicaciones agrometeorológicas operacionales son modernas y cumplen con el objetivo deseado, si se utilizan productos satelitales, etc. El cuestionario fue contestado por todos los integrantes Agrometeorología de la AR III, a excepción de Uruguay.

del

Subgrupo

de

El detalle de las preguntas del Cuestionario se encuentra al final de este informe. Tras la evaluación de las respuestas del cuestionario se puede destacar lo siguiente:

17

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

- En Venezuela hace falta crear un Servicio de Agrometeorología dentro del INAMEH. Productos - En todos los países de la región se publican productos operativos diarios, que proporcionan los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, tales como pronósticos, comunicados de eventos especiales y avisos de alertas ante eventos extremos. - Todos los países publican productos agrometeorológicos básicos tales como tablas y mapas de valores semanales o decádicos y/o mensuales de temperatura y precipitación, con sus extremos; algunos presentan también sus anomalías y otras variables como heliofanía, horas de frío, grados días, balance hídrico, etc. - En algunos países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela existen otras instituciones que también brindan algún tipo de información agrometeorológica. - En todos los SMN el medio principal para brindar los productos y servicios agroclimáticos es la WEB, aunque no es el único. - Solo en Brasil, Colombia, Ecuador y en Paraguay se realizaron algún estudio de caso en los que se han utilizado con éxito los productos y servicios agroclimáticos. - En Brasil, Paraguay y Perú se ha evaluado o se están evaluando para sus distintas regiones las repercusiones socioeconómicas y medioambientales de los nuevos instrumentos agrometeorológicos. Tecnología SIG - Solo en el SMN de Argentina no se cuenta con la tecnología SIG, esto se debe a la falta de tecnología y a la capacitación del personal. - En el resto de los países de la región la tecnología SIG es utilizada para mapas de análisis decadal o mensual, mapas climáticos, balance hídrico, zonificación agroclimática, etc. Productos satelitales Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Paraguay utilizan productos satelitales para algunas prácticas agrometeorológicas, en el resto de los SMN, el motivo de su no utilización es la falta de equipamiento y de software. - Todos los integrantes del Subgrupo de Agrometeorología consideran necesario aplicar la tecnología satelital en los productos agrometeorológicos y que las barreras que impiden que sus servicios pueda acceder a la tecnología satelital o a una mayor cantidad de aplicaciones agrometeorológicas se debe a la falta de recursos económicos, de equipos, software y de personal capacitado.

18

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

Índices - En Argentina, Brasil, Chile, Perú y Venezuela utilizan actualmente algún índice o indicador de sequía agrícola, aunque no en todos es el mismo. La periodicidad de publicación es mayormente mensual, mientras que en Brasil y en Perú, se publican informes semanales y en Argentina decadales (10 días). - Solo Brasil identificó expertos en su país, en relación a índices, para ser utilizados como entrenadores: Yumiko Marina Tanaka (INMET), Orivaldo Brunini, Gabriel Blain y Denise Cibylis Fontana (Fundag). Humedad del suelo - En cuanto a la humedad del suelo Argentina, Brasil y Colombia cuentan con un balance hídrico para hacer estimaciones de la misma. Brasil y Perú realizan, en algunos casos, mediciones de humedad. - En casi todos los países otras instituciones cuentan con alguna herramienta para la estimación de humedad del suelo. Brasil y Venezuela identificaron a expertos en su país en relación a este tema para ser utilizados como entrenadores. De Brasil: Fernando Bras Tangerino Hernández (Unesp), Ilha Solteira y Marcos Folegati (ESALQ-USP). De Venezuela: Dra. Marelia Puche (Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela). Impacto de extremos – riesgo agropecuario - En cuanto a si se realiza rutinariamente algún tipo de evaluación sobre impacto de los fenómenos extremos en el agro, solo Brasil contesto afirmativamente, mientras que Argentina y Perú reconocieron que esa tarea la realiza el Ministerio de Agricultura, y en Paraguay eventualmente realizan trabajos puntuales. - En cuanto a si en la institución se realiza alguna actividad relacionada con riesgo agropecuario, seguro agrícola y mapas de riesgo, solo Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú realizan mapas de algún tipo de riesgo agroclimático. En Argentina, Brasil, Chile y Ecuador hay otros organismos que lo realizan. Brasil identificó expertos en el tema tales como: Yumiko Marina Tanaka (INMET), Gabriel Blain (IAC), Hugo Braga (EPAGRI), Dalziza de Oliveira (IAPAR), Eduardo Assad (EMBRAPA) Orivaldo Brunini (IAC), Pedro V de Azevedo (UFCG); y Colombia al Sr. Francisco Boshell.

19

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

Zonificación agroecológica - En Brasil se ha realizado la zonificación agroecológica para más de 50 cultivos, y en Perú se está realizando para algunas regiones. Nuevamente Brasil ha identificado expertos en la materia: Orivaldo Brunini (IAC), Marcelo Camargo (IAC), Luis Marcelo Sans (EMBRAPA), Paulo Caramori (IAPAR) y HUGO BRAGA (EPAGRI). Software agrometeorológicos - Solo Brasil, Ecuador, Perú cuentan con software agrometeorológicos de crecimiento de cultivos o software ganaderos, como AGRITEMPO, CROPWAT, SISAGRO y FENOSIS. - En Brasil se han identificado a los siguientes expertos como posibles entrenadores: Marcelo Camargo (IAC), Hugo Braga (EPAGRI), Antonio Fernando Leonardo (Instituto de Pesca), Dense Fontana (UFRGS), Yumiko Marina Tanaka (INMET), Paulo Caramori (IAPAR), Luis Marcelo Sans (EMBRAPA), Acácio Tomas (I Pesca), y en Venezuela a la Dra. Marelia Puche (Maracay estado Aragua), Ing. María Teresa Martelo (INAMEH. Caracas). Deficiencias y limitaciones Todos, en general, coinciden al identificar como deficiencias o limitaciones para sus trabajos a: a) la falta de datos: variables que no se miden, falta de estaciones o problemas en la transmisión de los datos, o falta de acceso a los datos actuales o históricos; b) la falta de herramientas analíticas (no cuentan con modelos para estimar ETP, modelos de crecimiento de cultivos, enfermedades, plagas, etc.; no todos cuentan con SIG, MATLAB, SURFER; c) la falta de sistemas de alerta temprana para el sector agrícola; d) la falta de estadísticas de riesgo climático; e) la falta de inversión f) y a que debería mejorarse la interrelación con las entidades involucradas del sector agropecuario y con los mismos agricultores. Mejoras que deberían realizarse para promover una agricultura sostenible Todos sugieren mejoras e incorporar los siguientes métodos y herramientas adicionales para ayudar a mejorar la capacidad de los servicios agrometeorológicos operativos en sus países En Capacitación - Existencia de un Consultor en Agrometeorología - Más personal capacitado

20

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

- Capacitación y entrenamiento del personal - Pasantías en centros de excelencia en agrometeorología operacional y aplicada - Mayor apoyo de la OMM en la realización de cursos de capacitación y entrenamiento intensivo en nuevos productos y tecnologías. - Interpretación de aplicaciones agrometeorológicas a partir de sensores remotos. En datos - Mejorar las redes de observación y de transmisión de datos - Que la información esté integrada por las diferentes instituciones - Mayor y mejor información relacionada con los suelos - Requisitos de los cultivos en relación al clima Metodologías - Un mejor balance hídrico/humedad de suelo - Modelos de crecimiento vegetal - Modelos de sanidad animal - Metodología actualizada para la Zonificación agrometeorológica - Software para estimar la Evapotranspiración Potencial por Penman Monteith - Métodos para elaborar indicadores de sequía, gestión de vigilancia y control - Modelos que definan umbrales de aparición de plagas, enfermedades y malas hierbas Satélite - Acceder a metodologías de análisis de información satelital - Implementar tecnologías de teledetección y su aplicación a la Agrometeorología Tecnología SIG - Desarrollar con mayor énfasis las aplicaciones del SIG a las actividades agrometeorológicas - Disponer de aplicaciones específicas de SIG con fines operativos Investigación - Involucrarse en Proyectos regionales operativos o de investigación - Relacionamiento interinstitucional

21

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

Productos - Llegar a los tomadores de decisiones con las herramientas antes mencionadas - Un contenido esquemático de la Agrometeorología del siglo 21, considerando la temática de adaptación al Cambio Climático y la seguridad agroalimentaria, en función de las líneas estratégicas de cada nación - Compartir experiencias entre los servicios agrometeorológicos - Boletines agrometeorológicos diseñados para dar respuesta al sector agrícola. - Mejorar la interrelación con las entidades involucradas del sector agropecuario y con los mismos agricultores, sobre todo organizados. Coordinador del cuestionario: Sra. Liliana N. Núñez (Servicio Meteorológico Nacional – Argentina).

22

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

CUESTIONARIO SOBRE EL SUMINISTRO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AGROCLIMATICOS EN LOS SERVICIOS METEOROLOGICOS DE LA ARIII 1.

¿Cuáles son los productos y servicios que su Dirección o Institución genera o generó para apoyar la actividad agrícola en su país?

2.

¿Otra u otras instituciones en su país generan productos y servicios para apoyar la actividad agropecuaria? ¿Cuáles?

3.

¿Qué medios utiliza para brindar estos productos y servicios a las entidades agrícolas o agricultores?

4.

Las otras instituciones, si lo conoce, ¿Qué medios utilizan?

5.

¿Tienen o tuvieron algún estudio de caso en los que se han utilizado con éxito los productos y servicios agroclimáticos?

6.

Las otras instituciones, si lo conoce, ¿lo tuvieron?

7.

¿En qué medida los medios utilizados actualmente para suministrar productos y servicios agrometeorológicos deberían mejorarse para promover una agricultura sostenible?

8.

¿Se ha evaluado para sus distintas regiones las repercusiones socioeconómicas y medioambientales de estos nuevos instrumentos agros meteorológicos?

9.

¿En los procedimientos para aplicaciones agrometeorológicas operacionales considera su servicio la utilización de tecnología como SIG? ¿En su institución se utiliza SIG? NO: ¿Cuales son las barreras que impiden que su servicio pueda acceder a la tecnología SIG? SI: ¿con que productos?

10. ¿En alguna otra institución de su país se utiliza la tecnología SIG en relación a la Agrometeorología? ¿Para qué productos? 11. Indicar productos en que utiliza agrometeorológicas operacionales.

SIG

como

apoyo

a

las

aplicaciones

12. ¿Tiene conocimiento de uso de SIG en aplicaciones agrometeorológicas operacionales? Si su respuesta es afirmativa, ¿Nombre tipo de aplicaciones en su servicio? 13. ¿Cuáles son las barreras que impiden que su servicio pueda acceder a la tecnología SIG en aplicaciones agrometeorológicas operacionales? 14. ¿Considera Ud. que las metodologías utilizadas por su servicio para generar y mejorar las aplicaciones agrometeorológicas operacionales son modernas y cumplen con el objetivo deseado? 15. ¿Cuáles son los aspectos vinculados a los recursos que habría que desarrollar en su servicio para mejorar la capacidad de aplicaciones operacionales?

23

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

Teledetección – productos satelitales 16. Indicar productos satelitales que utiliza para las prácticas agrometeorológicas (agregar además adquisición de imágenes, procesamiento de imágenes, tipo de satélite, etc.) ¿Utiliza productos satelitales? ¿Cuáles? ¿Realiza productos satelitales? ¿Cuáles? 17. ¿De los productos satelitales disponibles, que parámetros utiliza en aplicaciones agrometeorológicas? 18. ¿Tiene conocimiento de aplicaciones agrometeorológicas en las que se utilizan sensores remotos? Si su respuesta es positiva indique algunas de dichas aplicaciones. 19. ¿Cuáles son los índices agrometeorológicos que obtiene, emite o utiliza su servicio para prácticas agrometeorológicas procedentes de los productos satelitales en uso? 20. ¿Tiene operativo algún sistema automático de aplicación de sensores remotos hacia las prácticas agrometeorológicas? Si los tiene ¿Qué metodología aplica? 21. ¿Considera necesario aplicar la tecnología agrometeorológicos que genera su servicio?

satelital

en

los

productos

22. ¿Cuáles son las barreras que impiden que su servicio pueda acceder a la tecnología satelital en aplicaciones agrometeorológicas? Sequía - Índices 23. ¿Utiliza actualmente algún índice de sequía agrícola? ¿Cuál? 24. ¿Qué indicadores de sequía relacionados con la agricultura están siendo utilizados en su país? 25. ¿Con qué periodicidad se proporcionan estos índices a los usuarios? 26. ¿Puede identificar a expertos en su país en relación a este tema? para ser utilizados como entrenadores. Humedad del suelo 27. ¿Tiene alguna herramienta para la estimación de la humedad del suelo? ¿Cuáles? 28. ¿Alguna otra institución, en su país, cuenta con alguna herramienta para la estimación de la humedad del suelo? ¿Quiénes? 29. Puede identificar a expertos en su país en relación a este tema? para ser utilizados como entrenadores. Impacto en la agricultura de los fenómenos extremos 30. ¿Realiza rutinariamente algún tipo de evaluación sobre impacto de los fenómenos extremos en el agro? 31. ¿En su institución se realiza alguna actividad relacionada con riesgo agropecuario, seguro agrícola y mapas de riesgo? ¿Cuáles? 32. ¿En su país alguna otra institución realiza alguna actividad relacionada con riesgo agropecuario, seguro agrícola y mapas de riesgo? ¿Cuáles?

24

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

33. ¿Puede identificar a expertos en su país en relación a este tema? para ser utilizados como entrenadores. Zonificación Agroecológica 34. ¿Su institución ha realizado una zonificación agroecológica? ¿Cuál? 35. ¿Alguna otra institución de su país ha realizado una zonificación agroecológica? ¿Cuál? 36. ¿Puede identificar a expertos en su país en relación a este tema? para ser utilizados como entrenadores. Software de Procesamiento en Aplicaciones Agrometeorológicas 37. ¿Posee, utiliza Software de Procesamiento en Aplicaciones Agrometeorológicas Operacionales? ¿Cuáles? 38. ¿Conoce la existencia de alguno? ¿Cuál? Modelización agropecuaria y pesquera 39. ¿En su institución cuentan con herramientas para la modelización agropecuaria y pesquera (para analizar la Influencia de los factores meteorológicos sobre el crecimiento, desarrollo, enfermedades, producción y calidad)? ¿Cuáles? 40. ¿En alguna otra institución de su país cuentan con herramientas para la modelización agropecuaria y pesquera? ¿Cuáles? 41. ¿Puede identificar a expertos en su país en relación a este tema? para ser utilizados como entrenadores. 42. Identificar las deficiencias y limitaciones en los siguientes aspectos de su trabajo: Desde su punto de vista, ¿Qué métodos y herramientas adicionales podrían ayudar a mejorar la capacidad de los servicios agrometeorológicos operativos en su país? Por favor haga una relación en orden de prioridad (liste el más importante como (a) y el menos importante como (h). 43. ¿Qué estrategia considera Ud. que debería emplearse para la formación de capacidad en su servicio, a fin de reforzar el servicio agrometeorológicos operativo? 44. ¿Las aplicaciones agrometeorológicas operacionales que actualmente se desarrollan en su servicio son derivadas de recomendaciones internacionales, por decisión del servicio, por necesidad del sector agrícola previamente encuestado o por todo lo anterior?

------------------------

25

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

ANEXO 4

RESUMEN EJECUTIVO EVALUACION DEL CUESTIONARIO SOBRE EL SUMINISTRO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS CLIMATICOS EN LOS SERVICIOS METEOROLOGICOS DE LA ARIII

En la reunión del Grupo de Trabajo sobre Servicios Climáticos de la ARIII realizada en Guayaquil, Ecuador en Octubre del 2011, se estableció un Plan de Trabajo con diversas actividades a desarrollar durante el primer semestre del 2012. Dentro de esas actividades se estableció la necesidad de realizar un diagnóstico sobre el Suministro de los Productos y Servicios Climáticos que actualmente proveen los distintos Servicios Meteorológicos en la ARIII, de manera de establecer cabalmente cuales son las fortalezas y debilidades dentro nuestros Servicios Meteorológicos en la provisión de Servicios Climáticos. Esta información será de gran importancia al momento de definir áreas de desarrollo, capacitación y por cierto, en aportar información a los futuros Centros Regionales para el Clima que próximamente se implementaran en la ARIII. Se desarrolló un cuestionario de 14 preguntas, donde se trató de conocer cuáles son los productos y servicios que cada Institución elabora para apoyar actividades de monitoreo, perspectivas y aplicaciones climáticas. Qué medios se utilizan para difundir dicha información; la utilización de aplicaciones climáticas, el uso de tecnologías y/o productos satelitales, etc.; solo por nombrar algunas. El cuestionario fue contestado por los Servicios Meteorológicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y por INPE/CPTEC de Brasil, entre los meses de Enero y Febrero del 2012. Tras la evaluación de las respuestas de los Servicios Meteorológicos que respondieron el cuestionario se puede destacar lo siguiente: a)

Todos los países publican productos climáticos básicos como tablas y mapas de valores mensuales, trimestrales, anuales, etc.

b)

Prácticamente todos los Servicios asimismo publican un Boletín de Perspectivas o Tendencias Climáticas para el trimestre a futuro.

c)

En todos los SMN el medio principal para brindar los productos y servicios climáticos es la WEB, aunque no es el único.

d)

Todos los Servicios proponen mejorar la relación con usuarios especializados para promover el uso y desarrollar nuevos productos climáticos. Solo Brasil (CPTECEurobrisa), Venezuela y Paraguay mencionan casos exitosos del desarrollo de productos climáticos a medida.

26

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

e)

Ningún Servicio Meteorológico de la ARIII dice poseer al momento estudios de evaluación de los impactos socioeconómicos de la aplicación de estos productos y servicios climáticos.

f)

El uso por parte de los Servicios Meteorológicos en aplicaciones climáticas operativas de tecnologías como SIG, productos Satelitales y/o software de procesamiento de imágenes es incipiente y está en expansión, pero se necesita invertir en capacitación de personal y equipamiento.

g)

La mayoría de los Servicios Meteorológicos indican que los nuevos productos climáticos surgen por una combinación de necesidades de los usuarios y decisiones de los propios servicios.

h)

Los Servicios Meteorológicos de la ARIII indican que algunos métodos y herramientas podrían ayudar a mejorar la capacidad de los Servicios Climáticos, estos son por ejemplo: a) disponibilidad de Bases de Datos climáticas corregidas y homogeneizadas b) disponer de expertos sectoriales en áreas de aplicaciones (agrometeorología, hidrometeorología, cambio climático, etc.) y c) mejora en la formación de recursos humanos en aspectos de climatología estadística.

A continuación se detallan los resultados del Cuestionario sobre el Suministro de Productos y Servicios Climáticos. 1.

¿Cuáles son los productos y servicios que su Institución elabora para apoyar las actividades de monitoreo, perspectivas y aplicaciones climáticas en su país? Todos los Servicios Meteorológicos de la región publican tablas y mapas de valores medios, extremos y anomalías mensuales de precipitación y temperatura. En algunos países, la publicación de los mismos se da en el formato de Boletines (climatológicos, agro-meteorológicos y/o hidrometeorológicos). INMET (Brasil), publica además las funciones de distribución de probabilidad de precipitación y temperatura para 220 estaciones meteorológicas, y la comparación de los valores observados de precipitación y temperatura con sus valores normales. Argentina, Paraguay y Uruguay, mencionan el hecho de que publican Informes especiales cuando las anomalías climáticas lo ameritan. Otro producto que es publicado regularmente son los Boletines de Tendencias o Perspectivas Climáticas (Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, CPTEC, Perú y Venezuela). Se elaboran mensualmente y presentan la perspectiva climática a tres meses para temperatura media y precipitación. La mayoría de los Servicios Meteorológicos realizan sus pronósticos climáticos basados en salidas de Modelos Climáticos Globales publicados en Centros Climáticos Mundiales (IRI, ECMWF, Hadley Centre, INPE, JMA, etc.). Se ha incorporado recientemente la herramienta CPT (Climate Prediction Tool) desarrollada por el IRI (International Research Institute) como modelo estadístico de predicción en varios Servicios tales como Argentina, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú y Venezuela. Ecuador menciona la elaboración de Perspectivas Climáticas trimestrales mediante el uso de los modelos estadístico CPT y dinámico WRF.

27

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

Guyana Francesa indica que está trabajando en el downscaling de las Perspectivas Climáticas sobre territorio de la Guyana. En Colombia, el Servicio Meteorológico tiene establecido un servicio de Generación de Escenarios de Cambio climático con condiciones iniciales de los 21 modelos IPCC, esto permite el desarrollo de escenarios de cambio climático a escala regional por ejemplo. 2.

¿Qué medios utiliza para brindar estos productos y servicios a los usuarios climáticos? Prácticamente todos los Servicios Meteorológicos disponen de una página web oficial como principal medio de comunicación (Argentina, Brasil, Chile, CPTEC, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Paraguay, Perú y Uruguay). Pero los Informes más importantes también son enviados a la prensa escrita, radio y televisión. Otros Servicios (Argentina y Chile) mencionan como forma de promover la utilización de los productos climáticos se requiere la participación de los distintos sectores (usuarios) a los cuales se pretende dar información, dado que la generación de nuevos productos y la adaptación de productos existentes requieren de un intercambio con cada sector específico.

3.

¿Cómo podría mejorarse la difusión de productos y servicios climáticos para promover una mejor utilización de los mismos? En Brasil se estimulan proyectos de demostración para examinar el potencial de uso de la información climática (observaciones y predicciones) en áreas aplicadas como forma de ayudar a la diseminación de servicios y productos climáticos.

4.

¿Su Servicio ha participado en algún estudio de caso en los que se han aplicado con éxito productos y servicios climáticos? El Centro de Pronóstico del Tiempo y Estudios Climáticos (CPTEC-Brasil) menciona su participación en la Iniciativa Internacional EUROBRISA, que investiga el potencial para el uso de la predicción climática estacional en áreas de aplicación como salud, agricultura e hidrología en Brasil. Argentina, en tanto, participa en proyectos interdisciplinarios en los cuales se han generado y/o discutido acerca de la información climática relevante, del uso de la misma, en un determinado sector. En Venezuela se participa en un trabajo regional de Indicadores de Cambio Climático que hace uso de la información climática histórica. Y Paraguay indica que el pronóstico climático es utilizado por la Unidad de Gestión de Riesgo del Ministerio de Agricultura y difundido por extensionistas a los productores agropecuarios. Guyana Francesa menciona la participación en un proyecto sobre pronóstico a largo plazo de caudales mínimos.

28

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

5.

¿Su Servicio posee un estudio de evaluación de los impactos socioeconómicos de la aplicación de estos productos y servicios climáticos? Ningún país de la región dice poseer estudios de evaluación de los impactos socioeconómicos de la aplicación de servicios o productos del clima; sin embargo, Perú menciona un estudio que se está realizando con la cooperación española sobre los impactos de los productos climáticos en las áreas de salud y energía.

6.

¿Su Servicio utiliza para aplicaciones climáticas operativas, tecnologías como SIG, productos Satelitales y/o software de procesamiento de imágenes? En Argentina se utilizan imágenes satelitales para la obtención del Índice Verde, temperatura del suelo, temperatura de la superficie del mar y heladas, entre otros. INMET (Brasil) también utiliza productos satelitales, tales como Índice Verde (NDVI), monitoreo de nubosidad, así como combinar imágenes satelitales con medidas hechas por estaciones meteorológicas automáticas. El CPTEC (Brasil) utiliza el Outgoing longwave radiation (OLR) para monitorear la ubicación de la Zona de Convergencia Inter-Tropical (ITCZ) sobre el Océano Atlántico tropical y para el monitoreo de sequías. En Chile, CPTEC, Venezuela y Uruguay se utiliza SIG (ArcGIS, gvSIG, etc.) para generar mapas climáticos y de riesgo agroclimático. Argentina, Chile, Colombia, CPTEC, Paraguay y Uruguay mencionan que aunque las metodologías usadas son modernas, es necesario actualizar las mismas, mejorar el equipamiento disponible y fundamentalmente la capacitación de los recursos humanos. En Perú se utilizan herramientas estadísticas tales como el CPT, EXCEVER, MATLAB y SPSS.

7.

¿Considera Usted que las metodologías utilizadas por su Servicio para generar las aplicaciones climáticas operativas son modernas y cumplen con el objetivo deseado? Argentina, Chile, Colombia, CPTEC, Paraguay y Uruguay mencionan que aunque las metodologías usadas son modernas, es necesario actualizar las mismas, mejorar el equipamiento disponible y fundamentalmente la capacitación de los recursos humanos. Falta aún o no sea establecido un Servicio Climático como tal en los Servicios Meteorológicos.

8.

¿Cuáles, a su entender, serían los aspectos vinculados a los recursos que habría que desarrollar en su Servicio para mejorar la capacidad de elaborar aplicaciones climáticas? El CPTEC (Brasil) indica que se debe mejorar la interacción entre los expertos climáticos y los expertos de otras áreas de aplicaciones (e.g. agricultura, hidrología, salud, etc.) que potencialmente pueden llevar al desarrollo de nuevas aplicaciones climáticas.

29

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

9.

Indicar los productos satelitales que se utilizan para elaborar productos climáticos. Todos los Servicios concuerdan en que deberían utilizarse en mayor medida la información satelital para aplicaciones climáticas, por ejemplo, Argentina quiere emplear las estimaciones de precipitación por satélite para mejorar su Índice de precipitación estandarizado. Guyana Francesa utiliza productos satelitales de estimación de precipitación como TRMM y MPE. Están trabajando en la publicación de estimaciones de radiación solar en superficie derivados de satélite.

10. ¿En caso de no utilizar al momento información satelital, su Servicio considera necesario aplicar la tecnología satelital para aplicaciones climáticas? Todos los Servicios concuerdan que se requiere utilizar la información satelital para aplicaciones climáticas. 11. ¿Cuáles son los índices climáticos que elabora y emite su Servicio? Todos los Servicios publican índices climáticos, como ejemplo tenemos a Chile que publica el Índice de precipitación a escala diaria, el Índice de presión a escala mensual y el Índice de la temperatura máxima y mínima. Venezuela publica las anomalías de precipitación mensual. El CPTEC (Brasil) publica el NDVI, en tanto, el INMET (Brasil) utiliza el SPI y el NVDI. Otros Servicios publican el Índice de Precipitación Estandarizado (IPE), que se calcula para las escalas de 1, 3, 6, 12, 18 y 24 meses y se presenta en forma de mapas y tablas. Colombia y Paraguay se encuentran trabajando con el Rclimdex y utilizan todos los índices que esta herramienta trae incluida. Colombia también utiliza el Índice de disponibilidad hídrica, índice de sequía meteorológica, ETP, anomalías de precipitación, temperatura y número de día con lluvia y confort térmico. Uruguay, por el momento, publica el Índice Estandarizado de Precipitación y los quintiles de la distribución observada de precipitación. 12. ¿En cuáles de los productos o servicios climáticos utiliza SIG? Chile, Colombia, INMET (Brasil), Venezuela y Uruguay utilizan SIG (ArcGIS, gvSIG, etc.) en el mapeado; por ejemplo de riesgo agroclimáticos (Chile central); en la elaboración de mapas de totales de precipitación mensual y sus anomalías (Venezuela). En el trazado de mapas de precipitación diaria y mensual, así como en el mapeo del Índice estandarizado de precipitación (Uruguay). 13. ¿Los Productos y Servicios climáticos que se han desarrollado en su Servicio son derivados de decisiones del Servicio, de recomendaciones internacionales, o por necesidades de los usuarios climáticos o por todo lo anterior? La mayoría de los Servicios Meteorológicos indican que los nuevos productos climáticos surgen por una combinación de necesidades de los usuarios y decisiones de los propios Servicios.

30

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

14. ¿Qué métodos y herramientas adicionales podrían ayudar a mejorar la capacidad de los Servicios Climáticos operativos en su país? El CPTEC y el INMET (Brasil) señalan que la disponibilidad de herramientas de análisis climático más amigables y robustas, como por ejemplo análisis de homogeneidad de datos y de imputación (ausencias); técnicas de downscaling dinámico y estadístico; herramientas como las disponibles en el IRI Data Library; “weather within climate”; índices de verificación de pronósticos climáticos; simulación de series de datos diarios consistentes de acuerdo a un pronóstico climático estacional dado; uso de modelos de simulación de cultivos (DSSAT, Acqua Crop, etc.) serían extremadamente útiles. Chile indica que para mejorar la capacidad de los Servicios Climáticos sería de gran ayuda contar con lo siguiente: a) definir una red de estaciones de monitoreo climático a escala regional, que satisfaga las necesidades de información requerida por el usuario en sus distintas aplicaciones, b) creación de una Base de Datos climáticos corregidos y homogenizados que garanticen la calidad del producto elaborado y c) desarrollar en el Servicio Meteorológico áreas de especialización con expertos en temas de aplicaciones como: Agroclimatología, Medio Ambiente (Calidad del Aire), Predicción Climática (Estadística y Dinámica), Cambio Climático, etc. Uruguay señala aspectos como la mejora en la formación de recursos humanos, en aspectos estadísticos tales como el análisis de series temporales y el análisis de campos espaciales (geoestadística). Coordinador del cuestionario: Sr. Mario BIDEGAIN (Dirección Nacional de Meteorología – Uruguay). -------------------------

31

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

ANEXO 5

PROYECTO PILOTO PARA UN MARCO GLOBAL DE METEOROLOGIA AGRICOLA (GAMPP)

Región: AR III Titulo: Estructura Regional para la provisión de Servicios Climáticos y Meteorológicos para reforzar la seguridad alimentaria en los países de América del Sur. Área geográfica inicial: Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile Equipo de desarrollo del proyecto: Orivaldo Brunini (Brasil), Edgar Mayeregger (Paraguay), Benito Piuzzi (Chile), Juan Pablo Chiara (Uruguay), Liliana Nuñez (Argentina) y José Luis Camacho (Secretariado OMM). Objetivos: a)

Definir las limitaciones bióticas y abióticas de los rendimientos de los cultivos

b)

Desarrollar un sistema de asesoramiento agrometeorológico a nivel regional o subregional

c)

Reforzar el Sistema de Alerta Temprana para la producción de cosechas y una agricultura sostenible

d)

Reforzar el sistema de seguridad en gestión del agua para fines de irrigación y agua potable para personas y animales

e)

Establecer nuevas tecnologías y estrategias de adaptación de los cultivos teniendo en cuenta los escenarios de cambio climático

f)

Desarrollar y poner a disposición métodos de estimación de las cosechas para propósitos de gestión gubernamental

g)

Establecer una ayuda a la gestión mediante herramientas WEB-SIG basadas en el WAMIS para realizar procesos interactivos por parte de diferentes usuarios.

Componentes: 1.

Mapa regional de riesgos agrometeorológicos relacionado con extremos climáticos o meteorológicos. Mapas detallados en zonas piloto en cada país

2.

Desarrollo de un Sistema de Alerta Temprana regional en relación con extremos climáticos o meteorológicos para uso en sectores agrícolas, ganaderos, bosques, gestión de áreas rurales o pesquerías.

3.

Desarrollo de las plataformas institucionales de asesoramiento agrometeorológico en cada país.

32

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

4.

Componente gestión de aguas

5.

Componente escenarios cambio climático en sectores agrícolas, ganaderos, bosques, gestión de áreas rurales o pesquerías.

6.

Componente modelos agrometeorológicos

7.

Componente desarrollo herramientas WEB-SIG y WAMIS

33

INFORME ANUAL GTSC 2011-2013

PLAN DE ACCIÓN INICIAL Como resultado de la reunión mantenida entre los representantes de Brasil, Argentina, la Presidenta del GTSC y el Secretariado de OMM se propone el desarrollo inicial de los componentes que siguen: 1.

Mapa regional de riesgos agrometeorológicos relacionado con extremos climáticos o meteorológicos. Mapas detallados en zonas piloto en cada país Acción: Encargar al Sr. Mayeregger y al Sr. Camacho de elaborar un plan de desarrollo de dichos mapa regionales que incluya una propuesta de metodología y realizar consultas con cada uno de los países para identificar zonas para desarrollar una actividad de mapeo piloto.

2.

Desarrollo de un Sistema de Alerta Temprana regional en relación con extremos climáticos o meteorológicos para uso en sectores agrícolas, ganaderos, bosques, gestión de áreas rurales o pesquerías. Acción: Encargar a cada punto Focal el diseño de un plan de monitorización de riegos climáticos y meteorológicos en una o dos zonas prioritarias para su uso en aplicaciones en sectores agrícolas (agricultura, ganadería, bosques, praderas o pesquerías) considerados clave para el país.

3.

Desarrollo de las plataformas institucionales de asesoramiento agrometeorológico en cada país. Acción: Encargar a cada punto Focal la redacción de un informe sobre el estado de las plataformas institucionales que agrupan a una o varias instituciones y que provean asesoramiento agrometeorológico para fines oficiales en su país.

4.

Desarrollo de escenarios de cambio climático en sectores agrícolas, ganaderos, bosques, gestión de áreas rurales o pesquerías. Acción: Encargar a cada punto Focal la revisión de los escenarios generales sobre Cambio Climático existentes en su país e informar sobre la existencia de escenarios aplicados al sector agrícola, ganadero, forestal, espacios naturales y pesquerías. Realizar una propuesta de aplicación de dichos escenarios a los sectores considerados clave en caso de que no existan dichos escenarios.

--------------------------

34