ICOMOS CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES. Edita: Colaboran:

Edita: Colaboran: ICOMOS CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES Autores: Juan Antonio Rodrígue...
0 downloads 0 Views 14MB Size
Edita:

Colaboran:

ICOMOS

CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

Autores: Juan Antonio Rodríguez-Villasante Prieto y Bárbara López Reig. Colaboradores: Concepción Perales Garat, Mª Ángeles Martínez Fernández, Alfonso Fuentes Martínez y Carmen Perales Garat. Producción. Pluma Estudio Gráfico. Dep. Legal: C 1392-2009

ÍNDICE

Presentación..........................................................................................

5

Introducción...........................................................................................

7

Informe de la base de datos sobre El Dique de Abrigo del Arsenal Militar de Ferrol 1 y 2. Identificación y localización.........................................................

9

3. Descripción........................................................................................

13

4. Valoración..........................................................................................

33

5. Gestión .............................................................................................

37

6. Referencias: Otras bases de datos en que figura este subconjunto......................

38

Patrimonio mueble conservado: Documentos escritos, planos, mapas y dibujos.................................................................................

39

Bibliografía.........................................................................................

81

Pinturas y grabados...........................................................................

82

Fotografías actuales...........................................................................

85

3

PRESENTACIÓN

En el marco de las investigaciones realizadas con el fin de conseguir para el conjunto del Ferrol de la Ilustración la categoría de Patrimonio de la Humanidad, la Comisión para el Estudio y Valoración del Patrimonio Histórico de nuestro Ayuntamiento presenta este Informe-Base de Datos de “El Dique de Abrigo del Arsenal Militar de Ferrol” continuando así con las publicaciones de los resultados de sus investigaciones particulares, realizadas durante el proceso de elaboración del Expediente General de la Candidatura.

No marco das investigacións realizadas co fin de conseguir para o conxunto do Ferrol da Ilustración a categoría de Patrimonio da Humanidade, a Comisión para o Estudo e Valoración do Patrimonio Histórico do noso Concello presenta este Informe-base e de datos do Dique de Abrigo do Arsenal Militar de Ferrol e continúa así coas publicacións dos resultados das súas investigacións particulares, realizadas durante o proceso de elaboración do Expediente Xeral da Candidatura. 




Este libro es el quinto volumen de la colección que se inició con los catálogos Bibliográfico y Documental (volúmenes I y II), y el informe de “Las Defensas Costeras de Ferrol”, que ponen de manifiesto la valiosísima documentación histórica y bibliográfica sobre el Ferrol de la Ilustración y, a efectos prácticos, su utilidad para el estudio y valoración demostrativos de su valor excepcional universal.

Este libro é o quinto volume da colección que se iniciou cos catálogos Bibliográfico e Documental (volumes I e II), e o informe de As Defensas Costeiras de Ferrol, que pon de manifesto a valiosísima documentación histórica e bibliográfica sobre o Ferrol da Ilustración e, para efectos prácticos, a súa utilidade para o estudo e valoración demostrativos do seu valor excepcional universal. 




Esta publicación —y las que progresivamente se irán sumando a la colección— de los diferentes bienes que forman parte de la Candidatura, pretenden poner en conocimiento de todos los ciudadanos de Ferrol los trabajos que se están realizando para cumplir este objetivo y, a su vez, hacerlos partícipes del gran valor de nuestro patrimonio y de la necesidad de protegerlo y conservarlo.

Esta publicación —e as que progresivamente se irán sumando á colección— dos diferentes bens que forman parte da Candidatura, pretenden pór en coñecemento de todos os cidadáns e das cidadás de Ferrol os traballos que se están realizando para cumprir este obxectivo e, á súa vez, facelos partícipes do gran valor do noso patrimonio e da necesidade de protexelo e conservalo. 






Vicente Irisarri Alcalde de Ferrol

Vicente Irisarri Alcalde de Ferrol

5

INTRODUCCIÓN En esta publicación se trata de presentar una parte sustancial del informe “El dique de abrigo del Arsenal Militar de Ferrol”, que se obtiene de la “Base de Datos del Patrimonio Militar Histórico”, gestionado por el Centro Internacional de Estudios de Fortificación y Apoyo Logístico (CIEFAL). Es el caso que este centro, vinculado al Ayuntamiento de Ferrol por un convenio de colaboración con el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), asesor de la UNESCO, ha creado la citada base de datos informatizada para un ámbito generalista mundial, pero también con el objetivo más concreto de su aplicación al conjunto patrimonial histórico del “Ferrol de la Ilustración”, candidato a entrar en la lista de Patrimonio Mundial. En los informes de esta base de datos se identifican, localizan, describen y valoran los bienes culturales inmuebles que componen el bien cultural, así como también se hace un estudio-propuesta de su gestión y, por supuesto, se recogen todas las referencias documentales, bibliográficas, artísticas y de equipamiento, incluso las del patrimonio intangible, vinculadas todas al conjunto ferrolano; en todo caso apoyadas por gráficos dimensionados, dibujos, esquemas, fotografías actuales y otros tipos de información multimedia. Se está rellenando una base de datos que permite obtener informes a distintos niveles descriptivos y de análisis; es decir, del sistema de control del territorio que fue la Zona Marítima del Norte de España, del conjunto de la base naval (Ferrol de la Ilustración) y de las construcciones que forman esta agrupación, incluso de los subconjuntos que se estiman con criterios funcionales y espaciales, como este que ahora publicamos. Estos informes (CIEFORM) tienen lógicamente un modelo que permite hacer comparaciones y facilita el análisis con respecto a otros bienes culturales similares, contribuyendo así a un mejor conocimiento del patrimonio histórico. Este informe sobre el Dique de Abrigo se realiza precisamente con el formato de una “construcción”, ya que es una de las obras del subconjunto histórico o zona del Arsenal Militar. Todos estos informes deben formar una especie de cuerpo informativo interdependiente para la valoración y conservación del patrimonio histórico de Ferrol. Este modelo de informes trata de asegurar que se tienen en cuenta todas las “fuentes” primarias y secundarias para el estudio, así como el uso de un “método” de análisis también apropiado al patrimonio militar que también interrelaciona los múltiples aspectos de la defensa, bajo el concepto estratégico del “poder marítimo”, y su complejo tratamiento interdisciplinario. Creemos que solo así se pueden explicar y comprender los diferentes valores de este patrimonio inmueble: funcionales, rememorativos, evolutivos y artísticos. Es necesario aclarar previamente que esta publicación en soporte de libro omite conscientemente la parte relativa a la gestión del informe por su carácter informativo; por tanto, sin llegar a publicar las ideas del plan director general que se concibe como un documento de trabajo abierto en este momento. Por último debemos informar que todas las referencias documentales y bibliográficas están completamente catalogadas, contando con la reprografía de los escritos, planos y localización de los libros, lo que se considera como un anexo a la base de datos; por tanto pueden ser consultados en toda su amplitud para posteriores estudios y formando parte del archivo histórico de Ferrol.

7

DIQUE DE ABRIGO DEL ARSENAL MILITAR DE FERROL 1.

IDENTIFICACIÓN.

1.1.

Denominación:



Dique de abrigo del Arsenal Militar de Ferrol.

1.2.

Sinónimos de la denominación:



La Cortina.



Muralla del muelle de la Cruz (antiguamente).

1.3.

Estado:



España.

1.4.

Número de Identificación del Patrimonio Militar Histórico (CIEFAL): Grupo / Clase + Estado + Secuencia.



1189-ES-008. Correspondiente a Material, Inmueble, Apoyo logístico, Logística terrestre, terminales (infraestructura portuaria).

1.5.

Números de Referencia:



Ninguno como construcción particular.



Sin embargo forma parte de la agrupación del Arsenal Militar de Ferrol, cuyos números de referencia son:



– Ministerio de Cultura BIC nº: R.I.-51-0008849-0000.



– Plan General de Ordenación Municipal (Catálogo Complementario de Bienes Culturales y Naturales sujetos a Protección): C-1; con protección integral.



– Inscripción Registro de la Propiedad: Tomo 993 – Libro 297 – Folio 149 – Finca 28128 –Inscripción 1ª – Fecha 5/12/73 – Registro Ferrol.



– Referencia Catastral: 2743003NJ6124S0001GX.



– Dirección General de Infraestructuras del Ministerio de Defensa: Código 15-350-088.



– Arsenal Militar; IGAFER (Instrucción General del Arsenal de Ferrol)- Nº 0000: en su Anexo “Inventario de las edificaciones y monumentos de carácter histórico-artístico existentes en el recinto del Arsenal Militar”: A-1, como parte integrante de la “Batería del Parque”.

2.

LOCALIZACIÓN.

2.1.

Político-Administrativa.

2.1.1. Estado:

España.

2.1.2. Comunidad Autónoma /Región:

Galicia.

2.1.3. Provincia :

La Coruña.

2.1.4. Comarca:

Ferrol.

9

2.1.5. Municipio:

Ferrol.

2.1.6. Otras circunscripciones menores:

Cierre suroeste del Arsenal Militar de Ferrol.

2.2.

Emplazamiento geográfico. Delimitación.

2.2.1. Coordenadas geográficas GPS/UTM de su zona. Delimitación del territorio:

Coordenadas UTM: 561416 E



4814185 N



Huso 29



Coordenadas geográficas: Latitud 43º28’38’’ N



Longitud 8º14’26’’ O

2.2.2. Altitud (sobre el nivel del mar): Desde la cota –9.00 m. hasta la cota 5,96 m.; donde la cota cero del Puerto de Ferrol corresponde a -1,85 referido a la placa situada en el cantil en la confluencia de los muelles Concepción Arenal y Fernández Ladreda y la cota 5,96m. Corresponde al nivel del cordón magistral. 2.2.3.

Entorno que le afecta.

2.2.3.1. Área de influencia: El dique objeto de estudio forma parte de las infraestructuras portuarias del Arsenal Militar, construido sobre los terrenos ganados al mar en el borde sur de la antigua Villa de San Julián de Ferrol. Esta ciudad se encuentra situada en las Rías Altas gallegas, próxima al vértice noroeste peninsular español y se asienta sobre una pequeña ensenada que destaca en el margen norte de la Ría de Ferrol. El eje de la ría sigue una dirección este-oeste y está conformada por tres franjas geológicas distintas: granito en su entrada hasta el principio de la Ensenada de La Malata, pizarras y esquistos en su zona central donde se sitúa la Ciudad y el Arsenal de Ferrol, y micacitas en el fondo de la ría hasta la desembocadura del río Grande de Jubia. Esta composición se traduce en una boca estrecha y profunda tallada en los altos montes laterales de Monte Ventoso al norte y Montefaro al sur formando las puntas de Cabo Prioriño y del Segaño, seguida de una zona más ondulada y abrigada a los vientos donde se asentaron las antiguas poblaciones. El fondo marino está formado por los mismos materiales rocosos mencionados sobre los que se encuentra una capa de sedimentos compuesta por arenas y fangos. En toda la orilla norte central la capa sana de esquistos se presenta formando una superficie bastante plana situada a cota de -9,00 respecto a B.M.V.E., según los estudios realizados para las actuales ampliaciones del muelle situado tras el dique de abrigo. La dirección del viento reinante es noroeste, mientras que el viento dominante es del sudoeste y la carrera de marea en la zona es de 4,50 metros. Estas especiales condiciones geológicas favorecieron la elección de la Ría de Ferrol para la ubicación del Arsenal Militar de la Zona Marítima del Norte de España, primero en La Graña y posteriormente en la Villa de Ferrol donde se contaba con una mayor extensión de terreno abrigable, mayor capacidad de protección frente a los vientos dominantes y la posibilidad de conducción de las aguas fluviales y de escorrentía, de modo que no se colmatara con sedimentos la zona donde se iban a construir las instalaciones militares. 2.2.3.2. Accesos de la “construcción” y su entorno: El acceso principal a Ferrol se realiza desde la Autopista del Atlántico (AP-9), que une Galicia con el resto de

10

UTM :

561414 E 4814185 N. Huso 29 Geográficas : Latitud 43º 28’38”N Longitud 8º 14’26”W

8º14’ W

8º16’ W

8º18’ W

EMPLAZAMIENTO GEOGRAFICO. 11

43º 26’ N

43º 27’ N

43º 28’ N

43º 29’ N

43º 30’ N

8º20’ W

Escala.- 1: 50000

España a través de su enlace con la Autovía del Noroeste (A-6). Al finalizar la autopista se sigue en paralelo al borde costero, ocupado por las instalaciones del puerto civil, hasta alcanzar el recinto del Arsenal. Desde este punto se observa una magnífica vista del dique de abrigo. Si se llega a Ferrol desde la N-651 (antigua Nacional VI) atravesando el Puente de las Pías, se debe tomar el desvío hacia la Avenida de Esteiro, que desemboca en la tapia del Arsenal casi a la altura de la denominada Puerta de Bazán. También se puede acceder a la ciudad por la carretera AG-64 Ferrol – As Pontes y las comarcales AC-862 Ferrol – Ortigueira (antigua carretera de Castilla) y AC-116 Ferrol – Valdoviño, así como mediante ferrocarril (RENFE y FEVE) o por vía marítima con entrada a la dársena por el Sur.

Dique de abrigo del Arsenal Militar

SITUACION Y ACCESOS AL DIQUE DE ABRIGO DEL ARSENAL MILITAR

12

3.

DESCRIPCIÓN.

3.1.

Datos históricos

3.1.1. Del “Sistema” y/o “Conjunto” al que pudiera pertenecer: El Arsenal de Ferrol del que forma parte el dique de abrigo pertenece al “Conjunto patrimonial histórico del Ferrol de la Ilustración”. Esta Base Naval fue diseñada y construida en el siglo XVIII tras la designación de la villa como capital del Departamento Marítimo del Norte de España (Cantábrico) en 1726. Constituye la materialización del concepto ilustrado y academicista de la época, integrador de todos los elementos funcionales propios del “puerto ideal” que propugnaba la integración de las infraestructuras portuarias (el propio Arsenal), con el apoyo al personal (la ciudad y los cuarteles) y la fortificación defensiva (el Arsenal y los castillos y baterías situados en ambas orillas). El conjunto de “Ferrol de la Ilustración” es, a su vez, parte de un “sistema portuario” con especiales características de tipo nacional (España) e internacional (Europa y América), ya que se creó para capital del Departamento Marítimo del Norte de España y con la función estratégica de control del Atlántico Norte y la ruta intercontinental hacia América conocida como el “Camino Real Intercontinental” (“Carrera de Indias” y el siguiente sistema de comunicaciones con la libertad de comercio al final del siglo XVIII). Los primeros proyectos para la construcción de un Arsenal en Ferrol datan de 1723, firmados por el ingeniero Francisco Montaigú, y otros de 1732 del mismo autor, a instancias del entonces comisario del Cuerpo del Ministerio Zenón Somodevilla y Bengoechea (posterior Marqués de la Ensenada) y siendo Ministro de Marina José Patiño. El nombramiento del Marqués de la Ensenada como Secretario de Marina en 1743 supuso un nuevo impulso a la idea y así, en 1747, dirigió una carta al Comandante General del Departamento Cosme Álvarez para que presentara un nuevo proyecto de arsenal para la Villa de San Julián de Ferrol, que debía contar con capacidad para 60 navíos de línea, así como con los medios necesarios para la construcción, reparación y aprovisionamiento de la flota (diques de carenar, gradas de construcción, almacenes, talleres, etc.). En enero de 1750 se aprobó el proyecto (plano Museo Naval de Madrid P3-A-32) que debía realizarse bajo la dirección de Cosme Álvarez, con la colaboración del ingeniero Joseph Petit de la Croix y del ingeniero extraordinario Tomás de Rojas (para planos y documentos históricos ver en lo sucesivo el apartado 6.1.2.).

La urgencia por construir navíos para la fuerza naval llevó a separar la función de Astillero, cuyas instalaciones pasaron a construirse en El Esteiro, primero de forma provisional y después definitiva. Esto motivó que De la Croix realizara una primera modificación del proyecto en 1750, con fecha de 15 de agosto (plano Instituto de Historia y Cultura Militar SH. C-9/3), eliminando las gradas de construcción y los diques proyectados en el muelle norte. Mucho más importante fue la realizada en 1751 cuando el ilustre marino Jorge Juan Santacilia fue encargado

13

de supervisar las obras. Junto a Cosme Álvarez y Joseph Petit de la Croix acordaron una nueva planta para el Arsenal con un diseño geométrico más exigente desde el punto de vista científico-ilustrado. El nuevo proyecto presentaba un diseño más simétrico y funcional en el que se superaban los condicionantes que imponía la geografía costera y que habían imperado en la geometría de los proyectos anteriores. Se remitió a la corte el 28 de septiembre de 1751 (plano Servicio Geográfico del Ejército CGE Gal-119) y fue aprobado en octubre del mismo año, siendo la base sobre la que se construiría el conjunto del Arsenal. La ejecución de las obras comenzó en 1751 por el lado oeste que se situaba sobre la zona intermareal. Desde febrero de 1752 hasta marzo de 1753 en que fue separado del destino, se hizo cargo de la dirección el brigadier ingeniero militar Miguel Marín, bajo las órdenes de Cosme Álvarez. En el periodo que dirigió las obras, levantó gran parte de la zona Oeste del Arsenal llegando hasta el martillo del dique de abrigo. En este tiempo también se levantaron la Sala de Armas y los almacenes de desarmo adosados a ella y se colocaron los cajones para cimentar el dique de arboladura y la cordelería en el muelle norte. En mayo de 1753, Francisco Llobet fue destinado a Ferrol para hacerse cargo de las obras en sustitución de Miguel Marín. En Octubre de ese mismo año, por enfermedad y posterior muerte de Cosme Álvarez, pasó a ser director interino hasta la llegada de Jorge Juan que había sido nombrado encargado de la dirección de las obras con las mismas facultades que tenía Cosme Álvarez. Juntos realizaron nuevos ajustes en el proyecto (plano Archivo General de Simancas M.P.yD. XI-80), modificando la Sala de Armas, diseñando una puerta y un cuerpo de guardia en la Puerta del Parque y proyectando escaleras en los muelles para facilitar el desembarco. También adelantaron la entrada de los diques de carenar para situarla con fondo suficiente para la entrada de los navíos con mareas medias, estrechando la dársena en 50 varas para tal fin. Desde abril de 1754, Francisco Llobet tomó la dirección definitiva de las obras hasta 1762. En esos años se terminó el muelle oeste y la parte occidental del muelle norte hasta la entrada del dique de arboladura (el Arsenal del Parque), se construyeron los dos diques de carenar del muelle este y se colocó la escollera sobre la que se fundaría el dique sur. Fue una época de gran controversia científica protagonizada por Llobet, ingeniero militar, y por Julián Sánchez Bort, arquitecto de la Real Academia de San Fernando destinado a sus órdenes desde 1754. Estas discrepancias se plasmaron en el Informe que Sánchez Bort realizó ante la Academia en marzo de 1760 sobre el modo de cimentar los muelles y el foso y sobre la construcción de los diques. En enero de 1761, Jorge Juan realizó otra modificación en el muelle Este, eliminando una de las gradas de construcción y reordenando la distribución de los diques y gradas restantes (plano Archivo General de Simancas M.P.yD. XXXIV-2). Pero la más importante fue el nuevo “Proyecto de reducción que se propone sobre el que S.M. se dignó aprobar en 1751” (plano Instituto de Historia y Cultura Militar S.H. C-9/2) realizado en julio de 1761 durante una de las visitas de Jorge Juan a Ferrol. En él modificó el tinglado de la Maestranza diseñado anteriormente, reduciéndolo y acercándolo a los diques de carenar, colocó una rampa entre cada dique y grada y, como medida más novedosa e importante, trasladó el dique de maderas del cierre norte al ala este del foso de circunvalación ensanchándolo en esa zona para tal fin. De este modo se eliminaba, además del dique de maderas norte, el dique de arboladura diseñado junto a la Puerta del Parque y se reagrupaban las labores de maestranza con el consiguiente ahorro en tiempo y dinero. El dique para pontones, lanchones y pequeñas embarcaciones quedó como único saliente en el muelle norte pasando a conocerse como Puerto Chico. La zona este del Arsenal también quedó reducida considerablemente al eliminar de ella la gran plaza y la alameda que discurría frente a la entrada de Esteiro del Arsenal que era eliminada pasando a ubicarse el acceso principal al Arsenal a la zona norte y que constituye hoy la Puerta del Dique. En 1762, tras la guerra contra Inglaterra, Julián Sánchez Bort sustituyó a Llobet en la dirección de las obras. En este periodo realizó una importante labor de racionalización del trabajo con el fin de obtener una eficacia y costes compatibles con la nueva situación económica y adaptándose a la rápida evolución de la tecnología. En noviembre de 1764 modificó el martillo de cierre de la dársena interior alargándolo y estrechándolo (plano Archivo General de Simancas M.P.yD. IV-94) dando lugar a la geometría definitiva del Arsenal en el “Plano del Nuevo Arsenal de Ferrol con las variaciones que S.M. se dignó aprobar el 11 de enero de 1765” (plano Archivo General de Simancas M.P.yD. IV-96). Durante su dirección, hasta 1771, se hicieron la mayoría de las obras de fábrica importantes y se avanzó en la construcción del muelle sur. Hacia 1768 las obras principales se encontraban con un gran avance en su ejecución espacial, siendo rematadas por los nuevos Ingenieros de Marina, creados en 1770. De éste último año son los planos M.P.yD. X-143 y X-144 del Archivo General de Simancas en los que se manifiesta la situación de los navíos en la dársena, lo que da idea de que el Arsenal se encontraba en pleno funcionamiento. En 1785 se concluyó Puerto Chico quedando solo por ejecutar el tramo del muelle este que estaba destinado a las gradas y a dos nuevos diques de carenar (que nunca llegaron a realizarse) y el cierre de la explanada del muelle norte.

14

Durante el siglo XIX el Arsenal sufrió algunas remodelaciones para adaptarlo a la nueva necesidad de apoyo a los buques de propulsión a vapor y a la introducción de la metalurgia, siendo la más importante la construcción del dique de San Julián (o de la Campana) en la zona norte que había quedado inconclusa. Fue diseñado por el ingeniero naval Andrés Comerma Batalla en 1869, comenzado en 1874 e inaugurado en 1879. Su construcción supuso la demolición de parte de la muralla exterior del Arsenal y el cegamiento del foso de circunvalación entre Puerto Chico y la Puerta del Dique. Ya en el siglo XX la construcción del dique seco Reina Victoria Eugenia, en 1912, supuso la desaparición de los diques de carenar en seco del siglo XVIII y el derribo de parte del gran tinglado de maestranza. Y en 1917 se diseñó el cierre definitivo del muelle norte mediante la construcción de una fosa, hoy destinada a servicio del tren naval (aljibes, remolcadores….), que no llegaría a realizarse hasta mediados de siglo. 3.1.2. De la “construcción” y su entorno/Autores: Una vez determinado que el Arsenal se construyera en Ferrol, se dispuso su comienzo para finales de abril de 1750, bajo las órdenes y según proyecto del Comandante General del Departamento Marítimo Cosme Álvarez (plano Museo Naval Madrid P3-A-32). Éste, en 1749, había realizado un viaje a Toulon para observar los muelles de los arsenales franceses, con especial atención a los materiales empleados, con idea de aplicarlos en Ferrol, aun teniendo en cuenta las diferencias de profundidades de la mar, mayores en Ferrol, y la carencia de mareas en el Mediterráneo. Fruto de este viaje fue un primer diseño para el perfil del dique de abrigo del Arsenal de fecha de 13 de mayo de 1749 que no llegó a elaborarse (plano Archivo General de Simancas M.P.yD. XXXIX-26). Desde aquel momento se comenzó con el acopio de materiales que debían traerse, mediante asientos, de fuera de la villa, debido a la gran cantidad y calidad necesarios: maderas de Ribadeo, Asturias y San Sebastián, clavazón y herrajes de Bilbao y San Sebastián, palas y otros utensilios de Vizcaya, etc. Para la cal se encontró un yacimiento de gran calidad en la jurisdicción de San Sadurniño, situado a dos leguas de la Ensenada de Caranza, aunque también fue necesario traer más cantidad de Ribadeo y Avilés. En mayo de 1750 los canteros habían comenzado a trabajar la extracción de la piedra en los montes de Brión, y posteriormente también en las canteras situadas entre los Castillos de La Palma y San Martín y en Redonda. En septiembre de ese mismo año se comenzó a traer la piedra desde los montes para iniciar la construcción del dique de abrigo, situado en el extremo oeste del Arsenal, aprovechando para su construcción la zona intermareal y los escollos rocosos situados a los pies de la villa de Ferrol que ejercían de cierre y puerto natural. Al mismo tiempo era necesario mantener el servicio al vecindario, para lo que se diseñó un nuevo muelle civil en Curuxeiras, sobre otros islotes preexistentes, en sustitución del antiguo muelle pesquero que pasaba a estar ocupado por el Arsenal. Aunque el proyecto general del Arsenal sufrió importantes modificaciones, el dique de abrigo se construyó con anterioridad a ellas, según el plano básico de Cosme Álvarez de 1749. La única modificación consistió en alargarlo 25 metros “para dejarlo bien afirmado en sus cimientos, pues si no caería el extremo sobre la pendiente del escollo “con lo que quedaría siempre “tropezadero de embarcaciones”, como explica el propio Cosme Álvarez en julio de 1753. Cuando en septiembre de 1751, Jorge Juan Santacilia visitó Ferrol para acodar con Cosme Álvarez y De la Croix una nueva planta para el Arsenal, el primer tramo del dique ya estaba terminado e incluso se encontraban cimentados los almacenes situados tras él que se diseñaban para guardar las cureñas y demás pertrechos de artillería (plano Instituto de Historia y Cultura Militar S.H. C-9/3). Los problemas de material y personal fueron importantes durante toda la obra; aún así, en carta dirigida a Cosme Álvarez en agosto de 1751, el Marqués de la Ensenada “le previene que Su Majestad dice que por ningún pretexto deje de guardarse regla alguna conducente a la mayor firmeza y hermosura de las obras (muelles y edificios)”. Entre 1752 y 1753 se hizo cargo de las obras el ingeniero Miguel Marín, bajo la supervisión de Cosme Álvarez. En este tiempo el dique alcanzó su longitud total hasta el punto de comienzo del “martillo”. Para esta zona Miguel Marín propuso, en 1753, una modificación que consistía en redondearlo y desviarlo hacia el exterior, pero no llegó a realizarse (plano Instituto de Historia y Cultura Militar S.H. C-9/7). A partir de 1754 las obras estuvieron a cargo de Francisco Llobet. Bajo su dirección, en 1755, se realizó una reducción en la escollera del martillo debido a que tocó en ella el navío “Soberano”. Sin embargo, en 1757 hubo que volver a ampliarla, aunque con una colocación más ordenada, pues era necesaria para proteger el morro del

15

dique frente a la acción del oleaje (planos Archivo General de Simancas M.P.yD. XXIV-27 y M.P.yD. XII-46). Hacia finales de 1758 quedaron concluidas las obras del dique de abrigo, aunque durante 1759 se siguió trabajando en concluir el relleno de la explanada del martillo y su enlosado. Cabe resaltar la llegada a Ferrol en enero de 1754 del arquitecto Julián Sánchez Bort a las órdenes de Francisco Llobet. La diferente formación de ambas personalidades, (Llobet vinculado a la Real Academia de Matemáticas de Barcelona de Ingenieros del Ejército y Sánchez Bort a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid como arquitecto), supuso un choque en los planteamientos técnicos de ambos que derivó en fuertes críticas de Sánchez Bort, sobre todo en el modo de cimentar los diques y los muelles. Esta polémica se plasmó en el Informe que Sánchez Bort realizó ante la Academia de San Fernando en marzo de 1760 y que le valió para asumir la dirección de las obras en 1762, cuando la construcción del dique de abrigo estaba concluida (informe recogido por R-Villasante, J.A., 2004 en “La obra de Julián Sánchez Bort…”). Este gran dique de abrigo construido en el siglo XVIII se ha mantenido hasta nuestros días sin alteraciones y en un inmejorable estado. Existió otro proyecto, firmado en 1792 por Vicente Plo, para prolongarlo y estrechar la entrada a la dársena hasta cien varas de anchura, quedando guardada mediante una cadena. Afortunadamente no llegó a realizarse, pues no mejoraba sustancialmente la tranquilidad de la dársena y sí dificultaba su entrada. En el siglo XX, en 1949, la Junta del Puerto de Ferrol proyectó un muelle para viajeros adosado al primer tramo del dique y al baluarte que forma su extremo norte, cuyo proyecto se conserva en la Autoridad Portuaria de Ferrol. Está dotado de una rampa que alcanza hasta algo más de la mitad de este primer tramo del dique de abrigo. Constituye un mirador excepcional desde el que se observa el magnífico dique que protege el Arsenal en toda su longitud, aunque oculta parte de la construcción original. En los Archivos General de Simancas, Instituto de Historia y Cultura Militar, Centro Geográfico del Ejército, Museo Naval de Madrid y Biblioteca Naval de Ferrol, se conserva una gran colección de planos y oficios en los que se puede seguir, a veces con cadencia de un solo mes de diferencia, la evolución de estas obras (ver punto 6.2.1). 3.2.

Descripción General.

3.2.1. Concepto general predominante en la “construcción” (funcionalidad). Fuerza y /o Logística. La obra del dique de abrigo constituye un elemento fundamental para toda la construcción del Arsenal, pues es la primera actuación necesaria a fin de abrigar todos los demás elementos que componen el arsenal de los vientos y la mar del sudoeste. Este dique tiene, por tanto, una acusada funcionalidad logística como elemento de infraestructura portuaria. Se trataba de lograr uno de los objetivos primordiales del Arsenal de Ferrol que consistía en crear una zona abrigada para que pudieran guarnecerse en ella 60 navíos; premisa importante a la hora de elegir el lugar de Ferrol como ubicación idónea para el Arsenal Militar. Esta dársena sería la mayor de Europa en su época, con una longitud y profundidad superiores a la de los arsenales ingleses y franceses que le son contemporáneos, cuya ubicación era fluvial (a excepción de Toulon) en vez de exterior como en el caso de Ferrol. Aún hoy en día es la mayor de Galicia a excepción del puerto exterior de Ferrol que se construye en la actualidad, como destacó el catedrático de la E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos Juan Acinas en una reciente visita al Arsenal. El dique de abrigo constituye también la base física sobre la que se sitúa la gran batería de La Cortina que se corona su espaldón y que será objeto de otro “informe” específico (CIEFORM) de la Base de Datos relativa al “Ferrol de la Ilustración”.

16

Gran Darsena

3 mo Tra (”M ”) illo art

Gran Darsena

m Tra

o2

o1

m Tra

DISPOSICION GENERAL. 17

Escala.- 1: 5000

214.54

29.81

152.65

°

330.06

60.66

°

90

90

Gran Dársena



10

34.1

5

10

131

°

166.58



4

.1

52

PLANTA GENERAL ACOTADA. 18

Escala.- 1: 2500

3.2.2. Concreción tipológica de la “construcción” (modelos y proyectos): Desde un punto de vista funcional, se trata de un “dique de abrigo irrebasable”, diseñado para lograr una zona donde la ausencia o minoración de la agitación permita la instalación de las infraestructuras necesarias para la actividad propia del puerto. Atendiendo a la clasificación estructural de las obras marítimas y a su comportamiento hidráulico puede considerarse un “dique vertical”, a pesar de la inclinación de 1/5 que presenta la estructura, cuyo comportamiento es reflejante del oleaje en cualquier condición de marea. En el frente que mira a la entrada de la ría, la estructura vertical está cimentada directamente sobre el fondo y constituida por cajones de madera, rellenados con una mezcla compuesta por argamasa de cal y arena, zahorra o guijarros y probablemente bloques pequeños de mampostería, según un informe de Sánchez Bort de 1760. Sobre los cajones, situados hasta una cota algo inferior a la de bajamar, el cuerpo del dique se completa con una muralla formada por bloques de sillería concertada en su cara exterior, colocados con un declivo igual a 1/5 de su altura y con trasdós de mampostería. La parte sumergida queda protegida en su parte externa por bloques de escollera que, a modo de berma, sirven para evitar el socavamiento de la estructura, debido a la acción del olaje. En la zona próxima al martillo (extremo sur) y en el martillo mismo, la muralla que constituye el cuerpo del dique se asienta directamente sobre bloques de escollera debido a las grandes profundidades que se alcanzan en la zona, que hacían impensable en aquella época el empleo de la técnica de cajones. Toda la muralla que forma el dique de abrigo está diseñada en su coronamiento como muralla defensiva que sigue, tanto en planta como en alzado, la tipología de fortificación abaluartada propia del siglo XVIII, basada en las enseñanzas de la Escuela de Fortificación de Barcelona. En su planta destaca el semibaluarte situado en el extremo norte del dique y un quiebro flanqueante de la “cortina”, mientras que en su perfil se puede observar su escarpa en talud y el remate formado por el cordón magistral que indica el nivel de las obras interiores. Este tema se ampliará en el informe específico de esta batería artillera, como se ha citado. El plano M.P.yD. XV-63 del Archivo General de Simancas, presenta la sección tipo del dique en la zona fundada sobre cajones, mientras que una sección de cajón tipo se recoge en otro plano (Cajón 2, D-7), que se encuentra en la Biblioteca Naval de Ferrol. El perfil de la zona cimentada sobre escollera se puede observar en numerosos planos, como son los M.P.yD. V-100, M.P.yD. XXIV-38, ó M.P.yD. XII-46, todos del Archivo General de Simancas. 3.2.3. Composición: elementos (partes) concretos de la “construcción”. Descripción general de la planta y alzado con referencia a la funcionalidad y forma: El dique de abrigo está situado en el extremo sudoeste del Arsenal, haciendo frente a los vientos y mares que reinan a menudo en esta dirección. Su “ichnografía” o planta presenta una magnífica línea de 750 metros de longitud, que podemos considerar formada por varios tramos, debido a los quiebros que realiza. El primer tramo, constituye una línea de 166,58 metros, cimentada sobre la zona intermareal con forma de lengua que unía la costa con los islotes rocosos preexistentes. Adosada a esta línea por su extremo norte, presenta un baluarte (forma de fortificación saliente) que flanquea la fachada norte de la Sala de Armas, con 52,14 metros de longitud en su lado de mar. Ambas murallas forman un ángulo de 131º que sigue la antigua línea de costa, de manera que entre la población y la muralla del dique quedaba sólo el espacio necesario para el foso que debía circundar todo el Arsenal. Protegidos por este primer tramo se situaban los almacenes de artillería y pertrechos. Posteriormente, entre los almacenes y el dique, se construyó la Residencia Militar denominada “La Cortina”, utilizando también un acceso anterior que se practicó para la vía férrea con una entrada que atraviesa el muro del baluarte por su parte este. Sobre casi la totalidad de este primer tramo del dique fue donde se apoyó, en 1949, el muelle para pasajeros proyectado y construido por la Autoridad Portuaria.

19

PLANTA GENERAL: Tramo 1. Zona Norte. 20

Escala.- 1: 500

Polvorín

PLANTA GENERAL: Tramo 1. Zona Sur. 21

Escala.- 1: 500

El segundo tramo del dique comienza con un giro de 109º para alinearse con los islotes rocosos sobre los que fue cimentado. Los 34,15 metros de muralla que forma el quiebro producen un retranqueamiento de 33 metros respecto a la anterior alineación. Tras el quiebro, los 318,65 metros restantes de este segundo tramo del dique completan el frente que mira a la boca de la ría, con 330,06 metros de longitud total. En la parte donde el dique realiza el quiebro, y adosado a su trasdós, destaca la construcción de un polvorín abovedado, cuya ventilación se aprovechó también para conducción de pluviales (plano Archivo General de Simancas M.P.y D. XIV-18).

PLANTA GENERAL: Tramo 2. Zona Norte.

22

Escala.- 1: 500

PLANTA GENERAL: Tramo 2. Zona Sur. 23

Escala.- 1: 500

3.32

1.85

4.50 Carrera de marea

+/- 0,00. Cota de referencia.

Cero del Puerto de Ferrol

Sección Transversal

Planta DETALLE DE POLVORIN 24

Escala.- 1: 100

Al final del segundo tramo, el dique gira 90º hacia el este, para formar el martillo de 152,65 metros de longitud que se prolonga 29,81 metros hacia el norte. En este último punto existe una placa, colocada a la altura del cordón magistral, que indica la cota del dique medida por el Buque Hidrográfico Tofiño en 1953 donde indica una altura del dique de 6,9 metros sobre el cero hidrográfico.

PLANTA GENERAL: Tramo 3.( “Martillo”)

25

Escala.- 1: 500

En cuanto a “orthographía” o perfil, los elementos a destacar son: A) Base del dique, formada por cajones de madera con protección exterior de escollera en el frente suroeste y directamente por bloques sueltos de escollera en el martillo, ambas cimentaciones dispuestas hasta la línea de la bajamar mínima viva equinoccial (B.M.V.E.). Los cajones se fundaron sobre una pequeña capa de escollera o sobre el propio escollo preexistente en su caso. La profundidad de cimentación era lógicamente variable en función de la sección que se diseñaba. En una carta dirigida al Marqués de la Ensenada, el 22 de agosto de 1752 por Miguel Marín, se indica que la parte exterior alcanzaba una profundidad entre 2 y 4 “baras” (correspondiente a 1,67 a 3,34 m.), la escollera entre islas 2 brazas (=3,34m.) y la escollera de la zona del martillo unas 4 brazas (= 6,69 m.) de fondo en bajamar. Finalmente en la punta del martillo la profundidad de la escollera llegaría a alcanzar los 33 pies (=9 m.) de profundidad.

De 2 a 4 varas. De 1.67 a 3.34 m.

Carrera de marea = 4.50 m.

1.85

6.15

3.32

Las dimensiones del cajón tipo vienen recogidas en los distintos informes sobre el estado de las obras que eran enviados al Rey periódicamente: en ellos se señala una profundidad entre 1 1/2 a 4 1/3 varas (1,25 a 3,62 metros), un ancho de 6 2/3 varas (unos 20 pies correspondientes a 5,57 metros) en dirección perpendicular al dique y un largo entre 8 y 8 2/3 varas de largo (6,68 a 7,24 metros) en la dirección del dique. En el plano conservado en la Biblioteca Naval de Ferrol (Cajón 2, D-7), se puede observar una sección del cajón.

21 pies = 5.57 m.

SECCION TIPO EN TRAMOS 1 y 2.

26

Escala.- 1: 100

B) Cuerpo del dique, que constituye la muralla defensiva del Arsenal, formada en su cara vista por hiladas de sillería labrada de gran calidad, con una altura de 7 metros hasta el nivel del cordón magistral. El espesor de la muralla viene definido por Julián Sánchez Bort en su discurso ante la Real Academia de San Fernando donde indica que : “es costumbre establecida principiarlas con veinte y hun pies desde la solera; cuyo espesor conserban asta la tercera hilada de cantería; que comienzan a formarse los estribos o contrafuertes,……; de suerte, que la Muralla rrenace allí de quince pies…. asta la penúltima hilada del Andén, llebando por el frente hun declivo igual a la quinta parte de su altura tomado por la perpendicular”; siendo 21 pies = 5,85 metros y 15 pies = 4,18 metros. Sin embargo, en los perfiles que se recogen en los numerosos planos que se conservan de la evolución de las obras obtenemos una solera entre 15,25 y 16,5 pies (4,25 a 4,6 metros), cuyo espesor se mantiene hasta la tercera hilada a partir de la cual renace la muralla con 14 pies de espesor (3,9 metros). El espesor que se obtiene al nivel del cordón magistral está entre 9,62 y 9,9 pies (2,68 a 2,76 metros) debido al declivo de 1/5 de la muralla. (planos Archivo General de Simancas M.P.yD. XV-63 y M.P.yD. XII-50).

21 pies = 5.57 m.

4 brazas = 6.69 m.

1.85

Carrera de marea = 4.50 m.

6.15

3.32

Sobre el cuerpo del dique se encuentra la batería a merlones que, debido a su carácter puramente defensivo, se describe en otra base de datos. En ella destacan las cuatro garitas situadas en flancos que caracterizan la imagen del dique de abrigo del Arsenal.

SECCION TIPO EN TRAMO 3 (”Martillo”).

27

Escala.- 1: 100

3.2.4. Sistema constructivo general, materiales, detalles, patologías, etc.: Para la construcción del dique se aprovecharon los dos pequeños islotes rocosos que protegían el puerto natural del sur de la Villa de Ferrol pues, como señalaba Cosme Álvarez, (en 2 de diciembre de 1749) “…está construido sobre el escollo que sale hacia el sudueste, tiene de largo todo lo que ha permitido la Piedra…. a menos de hacer mui costosa la obra…”. Fue necesaria una gran cantidad de piedra granítica, extraída por numerosos canteros que trabajaban en su obtención y labrado en los montes de Brión y La Graña y, más tarde, también en canteras abiertas entre los Castillos de La Palma y San Martín y en el paraje de Redonda. Según Cosme Álvarez (en 12 de septiembre de 1752), “…es buena su calidad, es dificultoso su arranque y labra, sacándose la mayor parte a fuerza de Pólvora”. También fue necesario construir una gran cantidad de lanchones y portacaballos que eran necesarios para el transporte de la piedra hasta el Arsenal. Para realizar estas tareas llegaron a Ferrol maestros canteros y carpinteros procedentes principalmente del Norte de España, así como de Lisboa e incluso de Inglaterra, de modo que en agosto de 1750, según los informes de Cosme Álvarez, había más de 350 canteros empleados en este trabajo. El movimiento de la piedra se realizaba manualmente o con ayuda de ganado y con el auxilio de ramblas que se realizaron en los montes para despeñar la piedra arrancada, conducirla al muelle y embarcarla en las lanchas. Los lanchones con los que se trasladaba el material hasta la zona de obra eran conducidos por la marinería, aunque según Cosme Álvarez (en 28 de diciembre de 1751) “…sirve con mucha repugnancia a trabajo tan pesado”. Aunque en un primer momento, tras su visita al Arsenal de Toulon, Cosme Álvarez diseñó un perfil tipo a base de pilotes (Archivo General de Simancas M.P.yD. XXXIX-26), finalmente la base del dique se formó mediante cajones fabricados en madera de haya y rellenos con la citada mezcla de guijarros, arena y cal, que eran fundados con sumo cuidado y la ayuda de los mismos lanchones o portacaballos que eran utilizados para el transporte del material. Los cajones se colocaban sobre una pequeña base de escollera y su fondo era variable para alcanzar las 2 a 4 “baras” necesarias según la profundidad de cada sección. Delante del cajón se colocó un manto de escollera que lo protegía de la acción directa del mar. Para la construcción de estos cajones fue “necesario emplear 150 carpinteros pero de los más inferiores” (Cosme Álvarez, en 28 de diciembre de 1751). La zona del martillo, donde la profundidad era mayor, la base del dique se realizó totalmente de escollera que era vertida desde los lanchones con cierta imprecisión; según Sánchez Bort, en su informe de 1760, “…. los Patrones y Gente de mar, que la conducen en los Lanchones, son los árbitros de echarla a su modo y fantasía, donde mejor les parece, sin que aya señales que demarquen los límites ni las alturas…”. Una vez realizada la base del dique, se iba levantando sobre ella el cuerpo de la estructura reflectante, formado en su cara vista por sillería concertada compuesta por hiladas de piedra granítica de gran calidad, según la sección descrita en el apartado anterior y con trasdós de mampostería. A partir de la tercera hilada de cantería la sección quedaba reforzaba con “estribos o contrafuertes, de seis pies de largo, siete de ancho y distantes diez y ocho pies de centro a centro” (discurso de Sánchez Bort, 1760). Las dimensiones de la muralla fueron motivo de crítica por parte de Julián Sánchez Bort: para demostrar su sobredimensionamiento hacía uso de los conocimientos hidráulicos teóricos de la época, recogidos en la “Architectura Hidraulica”, Tomo I, de Bernard Forest de Belidor, donde se calcula el ancho que hay que dar a las murallas contra el empuje de las aguas, dándole la mitad más de la resistencia que necesitaban, mediante la fórmula: y = (3a3 / 10b)1/2 siendo a = altura de la marea sobre la solera (en Ferrol 14 pies); b = altura de la muralla (en Ferrol 16,5 pies); y = anchura de la muralla. Realizados los cálculos para estos valores se obtiene un ancho de 7 pies, en vez de los 21 -15 pies con que se construía la muralla del dique, con lo cual se tendría la mitad más de resistencia necesaria en caso de equilibrio. Es por esto que Sánchez Bort proponía reducir el ancho de la muralla hasta 10 pies en la solera y 7 pies en el andén, y sin ningún tipo de contrafuerte. Con los métodos de cálculo actuales para el diseño de diques verticales, podemos constatar la excesiva solidez con que se construyó la muralla del dique y observar la idoneidad de los cálculos realizados por Sánchez Bort. Para ello vamos se calcula la “estabilidad al vuelco” y al “deslizamiento”, teniendo en cuenta el peso de la muralla, la columna de agua que soporta y las subpresiones producidas, siendo:

28

Peso muro: W= L * H * γmamp Presión agua: P = (1/2) * H2 * γw Subpresión: S= (1/2) * H * h* γw Altura muro: L = 16,5 pies = 4,5969 m. Altura columna de agua: H = 14 pies = 3,9 m. Ancho muro: h Peso específico agua: γw = 10,26 kN/m3 Peso específico mampostería: γmamp = 26 kN/m3 1 pie = 0,2786 m



La Estabilidad frente al Vuelco se calcula haciendo coincidir el momento estabilizador y el momento volcador en el punto donde podría producirse el giro de la estructura. Mestabilizador =(1/2) *h *W = (1/2) *L *h2 *γmamp Mvolcador =(1/3) *H *P + (2/3) *h *S = (1/6) *H3* γw +(1/3)* H* h2* γw Para obtener la mitad más de la resistencia necesaria: Mestabilizador = 1,5 * Mvolcador Sustituyendo los valores anteriores obtenemos el ancho del muro: h =1,95 m ≈ 7,02 pies



La Estabilidad frente al Deslizamiento se calcula teniendo en cuenta el rozamiento de la estructura con el suelo, siendo: Coeficiente rozamiento interno mampostería: φ’ = 33º Ángulo de rozamiento entresuelo y material: δ= (2/3)* φ’= 22º Conocidos estos valores, se puede calcular la anchura del muro despejándola del cociente entre las fuerzas horizontales y verticales corresponde a la tangente de δ. tg δ = FH/FV = 0,404 FV = W – S = L* h * γmamp – (1/2) * H * h * γw FH = (1/2) * H2 * γw Sustituyendo y operando resulta un valor para el ancho del muro de : h =1,94 m ≈ 6,9 pies

Por tanto el ancho que debería tener la muralla para quedar del lado de la seguridad es de 7 pies aproximadamente, lo que corrobora la citada idoneidad de los cálculos de Sánchez Bort, realizados en su época inicialmente científica, según los autores más destacados, como fueron los franceses Gautier y Forest de Belidor, aunque no 29

tenían realmente experiencias concretas que avalasen sus conclusiones en zonas marinas de cierta profundidad y fuerte oleaje, como era el caso de Ferrol y su gran desafío tecnológico. Ni que decir tiene que este cálculo es el relativo a la construcción del muro de fábrica, sin contrafuertes, los que aumentarían lógicamente su resistencia y aún más con el relleno de tierras contiguo por el interior de la dársena (hacia el Este) hasta la altura del andén que sería luego el adarve de la batería artillera. Con respecto al personal necesario para las obras, por un cálculo realizado por Jorge Juan en diciembre de 1751, podemos conocer que, suponiendo que se trabajara a la vez en las orillas internas y externas del dique, se necesitarían para estas obras entre 300 y 400 carpinteros para la fábrica de cajones y composición de lanchones, 30 lanchones para acarrear la piedra (10 hombres de mar por lancha) y unos 400 canteros y 600 peones para terraplenar y suministrar cal, tierra, piedra, etc.; además de los trabajadores empleados en las canteras. También fue necesario utilizar para el conjunto de las obras del Arsenal a los soldados de los regimientos de Flandes y Bruselas, solicitados directamente por el Capitán General del Departamento Marítimo, Cosme Álvarez, “dada la gran cantidad de peones necesaria en las obras”. La obra del dique tuvo que afrontar el mal tiempo reinante durante su construcción, que ocasionó retrasos y la pérdida de algunos materiales, ya cimentados, con el consiguiente gasto. La falta de cuidado en la colocación de la escollera del martillo también ocasionó gran pérdida de material, hasta el punto que, como señala Sánchez Bort (1760) “…se perdieron más de seis mil Barcazas de Piedra, que se echaron mal apropósito…”. Este magnífico dique ha seguido manteniendo su función hasta nuestros días sin alteraciones y en un inmejorable estado. Aunque la zona situada entre los escollos ha sufrido un asiento mayor que el resto del dique, esto no ha sido motivo de fallo en la estructura, al estar construido el espaldón como una estructura de bloques y no como un elemento monolítico, lo que ha permitido cierto grado de deformación. A falta de un estudio más exhaustivo de la cimentación, no se observan otras patologías importantes que las de la erosión normal en cualquier construcción marítima. Ya en 1827, Ángel de Arenal elogiaba la solidez de esta construcción en comparación con los muelles de los arsenales ingleses, construidos en terrenos de poca consistencia, expuestos al flujo y reflujo de los ríos que ocasionan graves daños y constantemente cegados por los depósitos que acarrean, comentando que en el Arsenal de Ferrol “…sus cimientos están algunas brazas debajo del agua y sin embargo se conservan intactos….¡Qué diferencia entre la solidez de unos y otros establecimientos!”.

30

TR AM

O

2. Lo ng it

ud

=

33 0m

+ 6.15 + 6.05 + 5.95 + 5.85 + 5.75

0,40 m

.

TRAMO 2. Longitud = 330 m.

DIAGRAMA DE ASENTAMIENTOS EN TRAMO 2 .

31

Escala.- 1: 500

En cuanto a la estereometría y estereotomía de las piezas de cantería que conforman el cuerpo del dique destacan las piezas que constituyen el flanqueo del dique entre el primer y segundo tramo, así como la larga hilera de piezas rebajadas que recorren la muralla a la altura de la tercera hilada de cantería y las realizadas para la canalización de pluviales que cruzan la muralla a la altura del polvorín situado en su trasdós. 3.2.5. Equipamiento fijo de tipo inmueble (sistemas de armas y/o de plataforma logística): La batería artillera situada sobre el espaldón del dique de abrigo será objeto de otra base de datos, por lo que no existe ningún equipamiento a señalar en este punto. 3.3. Descripción y análisis de los elementos (partes): Al tratarse de una construcción bastante uniforme, no se contempla la necesidad de elaborar una descripción detallada por partes. La descripción general realizada en el punto 3.2.3. de esta base de datos se considera suficiente para entender la composición total del dique de abrigo. 3.4. Entorno. 3.4.1. Tipología general (paisaje, naturaleza, urbano, industrial, etc.): Este dique de abrigo es una construcción de infraestructura portuaria que forma parte de un subconjunto (zona) que es el Arsenal Militar de Ferrol. Tras él se sitúan las demás instalaciones propias del Arsenal compuesto por muelles, diques, cuarteles, almacenes, etc., que conforman un entorno de carácter militar e industrial con gran actividad y tráfico marítimo. Contiguo al Arsenal y al dique por el norte se encuentra el puerto civil de Ferrol, también con una gran actividad turística y comercial (principalmente chatarra, carbón y madera). Ambas instalaciones, junto con los astilleros civiles de NAVANTIA y ASTANO completan el entorno industrial portuario en el que se integra el dique de abrigo del Arsenal. Toda esta actividad industrial no debe hacernos olvidar el alto valor paisajístico natural de la Ría de Ferrol, una de las más hermosas e imponentes de las Rías Altas Gallegas, custodiada en su entrada por los castillos de La Palma y San Felipe en cuanto a construcciones singulares y por el Monte Ventoso y Montefaro formando las puntas de Cabo Prioriño y del Segaño en cuanto su definición geográfica. 3.4.2. Características destacables: Cabe destacar la escasa alteración paisajística sufrida por el entorno del Arsenal desde su construcción en el siglo XVIII. Se han realizado algunos rellenos en la zona sur de la Ría y la alguna actuación más relevante como la instalación de la gasificadora. Pero la más importante consistió en la construcción de la dársena exterior de Navantia (antigua Bazán) adosada al dique de abrigo sur. Aún así la Ría mantiene casi la misma imagen. Esto hace que en la actualidad se pueda tener una vista de la entrada a Ferrol casi igual que la de aquella época de su construcción, con sus castillos de entrada, los pueblos marineros de San Felipe y La Graña en un lado y El Seijo, Maniños y Mugardos en el otro, así como el dique de abrigo del Arsenal como punto de referencia en el horizonte en la llegada a Ferrol, aunque su extremo norte se encuentre parcialmente oculto por el puerto civil. Estas características se consideran importantes y deben condicionar la realización de nuevas actuaciones que puedan alterar el entorno del dique de abrigo. 3.4.3. Delimitaciones (acotaciones para zona de respeto/ “tampón”): Parece lógico delimitar su zona de respeto con referencia a la apreciación visual completa de su muro escarpado exterior que coincide con la mar. Por tanto, se acota como zona de respeto la lámina de agua de la dársena de Curuxeiras, todo el frente Suroeste hasta una distancia de 140 metros coincidente con la línea de prolongación del muelle civil, y una distancia de 215 metros en dirección Sur y Sureste, abarcando toda la entrada de la dársena.

32

4. VALORACIÓN. 4.1.

Fuentes de Valoración.

4.1.1. Valor instrumental: Función táctica y logística, con referencia a la geoestratégica: La valoración se realiza en base a su función logística, ya que su coronamiento con una batería artillera se hace en el correspondiente informe. La obra del dique de abrigo constituye una construcción de esencial importancia para todo el conjunto del Arsenal. Se trata del principal elemento de infraestructura portuaria, necesario para lograr una zona abrigada donde resguardar la flota y donde construir con seguridad las instalaciones necesarias para su sostenimiento. Asimismo constituye un ejemplo de la mejor ingeniería portuaria del siglo XVIII, cuya solidez ha permitido que hoy en día siga cumpliendo esta misma función sin haber sido necesario realizar ninguna reparación sustancial, ni ningún aumento en su longitud o en su cota de coronación. 4.1.2. Valor de antigüedad /rememorativo: Hechos memorables vinculados a esta construcción: Se destaca la fecha de su construcción entre 1750 y 1758, época en que la obra “hidráulica” en España fue escasa, excepto por la construcción de los arsenales. No se considera que este dique del Arsenal y la batería defensiva que lo corona hayan tenido un papel destacado en ningún hecho memorable. 4.1.3. Valor histórico/ evolutivo (comparativo en el tiempo y el espacio): 4.1.3.1. Posición dentro de la historia de la cultura: Influencias precedentes, en su época y posteriores: Hasta principios del siglo XVIII, España contaba con muy pocas infraestructuras portuarias. La creación en 1726 de los Departamentos Marítimos, con bases en Cádiz, Cartagena y Ferrol, supuso un auge de la Marina de Guerra que precisaba de infraestructuras adecuadas para albergar la flota. En la construcción del Arsenal de Ferrol se pusieron en práctica los importantes avances producidos en esta época en cuanto a ingeniería portuaria. La gran longitud de su dique de abrigo, que alcanza los 750 metros desde el baluarte norte hasta la punta del martillo, constituye un elemento destacable a la hora de considerar su elevado valor histórico. Esta gran longitud le lleva a configurar una dársena con una extensión de unos 325.300 m2, que sería la mayor de Europa en su época, pues como señala Ángel del Arenal en 1827 “ocupa muy poco menos que el mayor Arsenal inglés” considerando todas sus instalaciones. Aún hoy en día es la mayor de Galicia a excepción del puerto exterior de Ferrol que se construye en la actualidad. Por otra parte, esta gran longitud del dique de abrigo fue la mayor en su tiempo de construcción, superando la experimentada en Toulon y también suponía trabajar a profundidades mayores a las construidas hasta el momento, ya que la mayoría de los arsenales, ingleses y franceses, eran fluviales y de poco calado (Chathan, Plymouth, Portsmouth, Rochefort, Brest), sin obras que se internasen en la mar para abrigar espacios mayores de agua. En cuanto al sistema constructivo cabe señalar que, aunque la técnica más común para la cimentación de diques y muelles en el Norte de España a principios del siglo XVIII era la de pilotes hincados, en Ferrol se utilizó la técnica más innovadora que consistía en fundar el dique sobre cajones con protección exterior de escollera a modo de berma. Esta solución de cajones flotantes se encuentra por primera vez en el manuscrito atribuido a Juanelo Turriano hacia 1568, como alternativa a la costumbre de fondear cascos de barcos viejos para cimentar sobre ellos los muelles y fue extensamente utilizada en Europa en los siglos XVII y XVIII, aunque se usó principalmente para la ejecución en seco de pilas de puentes y otras obras de pequeña extensión. De esta manera, conocemos que se estaban realizando en los años de la construcción del dique de abrigo del Arsenal de Ferrol otras importantes obras, como fue la Dársena de Toulón (1748), las pilas del Puente de Westminster sobre el Támesis en Londres (1750) o la esclusa del canal de Ostende en Bélgica (1753), pero todas ellas de menores dimensiones y complicación técnica por las profundidades y empuje. En la zona más profunda, donde se hacía imposible la colocación de los cajones con los medios existentes, y debido a la existencia en la zona de canteras de gran calidad, se decidió hacer la base del dique de grandes bloques de escollera granítica que eran trasladados en barcazas desde los montes cercanos, lo que significa también una experiencia importante en su época, en todo caso alarde constructivo de su época. El cuerpo del dique también se construyó con este material de granito, mediante hiladas de sillería concertada en su cara vista y trasdós de mampostería. Este sistema de base de escollera con superestructura formada 33

por hiladas de sillería, fue después profusamente usado en España por la responsabilidad de los Ingenieros de Marina en las obras portuarias hasta la creación del Ministerio de Fomento en el siglo XIX. Si bien es cierto que esta técnica ya se conocía y había sido utilizada desde el siglo anterior, las experiencias de Ferrol produjeron un modelo de gran calidad y demostrada firmeza que se utilizaba como modelo en las obras posteriores. Todo esto pone en valor la importancia del intercambio tecnológico de la Ilustración, a nivel europeo y mundial, de los ingenieros-arquitectos que trabajaron en la obra de Ferrol, ya que la dársena de Cartagena (España) no tenía diques de abrigo, y la de Toulon –repetimos- era de menores proporciones y sin los empujes de mares. Es importante destacar que la gran obra del Arsenal de Cherburgo, ya con obras similares de diques de abrigo, se realizó medio siglo después. Por tanto, hay que concluir que este dique de abrigo del Arsenal de Ferrol es un hito extraordinario en el desarrollo de la ingeniería. 4.1.3.2. Etapas de construcción, reconstrucción y rehabilitaciones: Proyectos y ejecuciones de obras: Se realizó íntegramente a mediados del siglo XVIII, entre 1750 y 1758, sin que hayan sido necesarias reconstrucciones ni rehabilitaciones posteriores. En su construcción se pueden considerar varias etapas, atendiendo a los distintos directores de obra citados, lo que sin embargo no supuso una variación del proyecto, que se llevó a cabo tal y como había propuesto Cosme Álvarez en 1749. A continuación se resume lo citado en apartados anteriores: Las obras “in situ” comenzaron en septiembre de 1750, con la dirección de Joseph Petit de la Croix y bajo supervisión del Comandante General Cosme Álvarez. La construcción del primer tramo del dique, situado sobre zona intermareal, se realizó con gran prontitud, de forma que en Septiembre de 1751 esta zona ya estaba concluida. A partir de ese momento se pudo comenzar también con la construcción de los almacenes porticados, Sala de Armas y cierre norte, por lo que las obras del dique se demoraron. Desde 1752 y hasta Mayo de 1753 se hizo cargo de las obras el ingeniero Miguel Marín continuando la supervisión de Cosme Álvarez. En este tiempo la base del dique alcanzó su longitud total hasta el punto de comienzo del martillo. Tras su partida, Joseph Petit de la Croix realizó un plano (Archivo General de Simancas M.P.yD. XII-50) en Junio de 1753, donde se recoge la altura que alcanzaba cada porción de muralla a finales de ese mes de mayo. A partir de ese momento, las obras estuvieron dirigidas por el ingeniero Francisco Llobet, primero a las órdenes de Cosme Álvarez y posteriormente, tras la muerte de éste, por Jorge Juan, que supervisaba todas las obras. El dique se terminó en 1758, aunque durante el siguiente año se continuó trabajando en el relleno y enlosado de la explanada del martillo. La evolución de estas obras y sus proyectos quedó plasmada en numerosos planos, informes y oficios. Constituyen hoy una colección documental que está formada por 54 planos y 96 escritos históricos que se conservan en los Archivos de Simancas, Instituto de Historia y Cultura Militar, Centro Geográfico del Ejército, Museo Naval de Madrid y Biblioteca Naval de Ferrol. Estos se relacionan en el Anexo Documental Histórico (6.2.1). 1.

Valor artístico (Estilos):

La gran magnitud del dique de abrigo, con una longitud de 750 metros y un cuerpo formado por un elemento vertical de 7 metros, medidos desde la base de cimentación, unido a la batería artillera que lo corona, configuran un conjunto de gran belleza que se puede apreciar sobre todo cuando el visitante se acerca a Ferrol desde el mar y, en todo caso, desde la dársena de Curuxeiras, contigua al dique de abrigo por su extremo norte. Su valor estético se aprecia tanto en la estereotomía y estereometría de su aparejo de cantería como en las dimensiones y proporciones de su fábricas, diseñadas de tal manera que su línea quebrada se realizó siguiendo la proporción del segmento áureo (“divina proporción grecolatina”, número Φ=1,618), tal como se señala en el estudio “La forma, la proporción y el ritmo en el diseño del Arsenal de Ferrol”. (Rodríguez-Villasante, 1984). Es importante también destacar el conjunto paisajístico portuario por la unión del plano horizontal, la mar, y el vertical, el dique. 2. Valoración por categoría, actual. 2.1. Demostración de la categoría “Mundial”: Valores Universales y Excepcionales según criterio de UNESCO y Valoración de categoría “Nacional”, así como relación con los “Conjuntos” o “Sistemas” de que pudiera formar parte: 34

Forma parte del Arsenal Militar de Ferrol, que entendemos con Valor Excepcional Universal, y del “Conjunto patrimonial histórico del Ferrol de la Ilustración”, considerado también con igual categoría. (Remitimos a los informes específicos). Como construcción particular consideramos que también debe entenderse dotado de Valor Excepcional Universal como elemento fundamental para la creación del Arsenal y por ser uno de los diques de abrigo más grandes de la Edad Moderna, construido en una zona de agua salada con mareas de hasta 4,5 metros y profundidades mayores a las alcanzadas hasta el momento en el resto de los Arsenales del mundo (Criterio IV, artículo 77 de las “Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial). Fue realizado con diseño y tecnología destacables por sus novedades, elaboradas durante el siglo XVIII por los ingenieros militares ilustrados, que dan fe de un intercambio considerable de influencias (Criterio II, artículo 77). Esta categoría vendría avalada por su alto valor de conservación y por gozar de una protección jurídica y unos mecanismos de gestión adecuados al formar parte de una instalación militar que se mantiene actualmente en plena actividad (artículo 79 y siguientes de las citadas Directrices). 3. Conservación. 3.1.

Estado general de la “Construcción”:

El dique de abrigo del Arsenal se construyó con una gran solidez, mediante bloques de cantería de dura roca granítica lo que ha permitido que su estado de conservación sea excepcional a pesar de los continuos embates del mar sobre su estructura. Al examinar la cimentación se ha apreciado una pequeña falta de material en la protección de escollera de la base del dique, pero solamente en zonas puntuales que se deben rellenar antes de que puedan ser motivo de socavamiento en la estructura. Por otra parte, se puede observar un pequeño asentamiento de la estructura que es mayor en las zonas cimentadas fuera de los islotes preexistentes, pero esta circunstancia no supone un fallo en la estructura que conserva hoy en día su funcionalidad con total garantía. En las juntas de cantería de la muralla se observa la presencia de vegetación y de algunas pequeñas piezas oxidadas de hierro procedentes de construcciones adosadas al dique, ya desaparecidas, que sería necesario eliminar. No se observan otras patologías importantes, aparte de la presencia de erosión normal en cualquier construcción marítima. 3.2.

Autenticidad:

Esta valoración se realiza con base a las directrices de ICOMOS en su Carta de Nara. El grado de credibilidad de las fuentes de información de sus valores es muy alto (veracidad, conocimiento y comprensión) lo que hace una fácil interpretación de las características originales y posteriores: la amplia documentación escrita que se tiene y los numerosos y detallados planos históricos, ya citados en el cuerpo de este estudio (ver anexos), afianzan este criterio dentro del contexto cultural de la época de la Ilustración y su posterior evolución hasta nuestros días. En todo caso, podemos referir los siguientes atributos que expresan estas fuentes informativas (físicas, escritas, figurativas e incluso de transmisión oral): •

La forma y diseño ha permanecido totalmente sin ninguna variación, con la excepción de la adición del muelle civil por la zona noroeste, pero que es una obra reversible.



Los materiales empleados se conservan totalmente y no han sido reemplazados, destacando la cantería de granito del espaldón (muralla escarpada). No hay elementos miméticos en esta obra del dique de abrigo propiamente dicho.



El uso se conserva también con total autenticidad, ya que continúa con esta función de proteger la dársena del Arsenal.



Las técnicas constructivas se perciben también con su total autenticidad del siglo XVIII en cuanto a la estereotomía y estereometría de las sillerías, así como de sus asientos, siendo cierta la continuidad de los métodos tradicionales artesanales empleados en su mantenimiento.

Todo ello nos da una dimensión del valor artístico, histórico y científico de esta construcción en su estado actual, transmitiendo perfectamente el “espíritu del lugar”. 3.3.

Integridad:

Se puede afirmar que este dique de abrigo tiene un carácter unitario e intacto prácticamente en todos los atributos 35

que hemos reseñado en el apartado anterior (autenticidad). En este sentido valoramos tres conceptos:

3.4.



Posee todos los elementos necesarios para expresar su valor, o sea, el buen estado de la cimentación, de su gran muralla y de la escollera que la protege.



Tiene el tamaño adecuado par la representación completa de sus características y procesos de construcción, ya que se conserva el 100% de la obra y esta transmite la totalidad de los valores que representa.



Se puede decir que su control del proceso de sus deterioros ha sido bueno en general, habiendo realizado pequeñas obras de mantenimiento para eliminar la vegetación existente en las juntas de los sillares de cantería, aunque no se hacen con la debida periodicidad. En cualquier caso, este dique no ha precisado de obras importantes de restauración ni rehabilitación, conservándose prácticamente igual que en su época de construcción en el siglo XVIII.

Estado general del entorno:

Aunque en los últimos siglos XIX y XX han aumentado las instalaciones dedicadas a construcción naval (Navantia) y se ha ampliado de forma notable el puerto civil, se puede considerar que la Ría de Ferrol es un buen entorno conservado. Así, mantiene un ámbito con alta autenticidad e integridad en las cercanías del dique de abrigo, salvo en los rellenos para las obras modernas de tipo portuario citadas, que constituyen el entorno próximo de este dique de abrigo, pero que mantienen el mismo tipo de función logística, indicando su evolución siempre distinguiéndose las épocas de construcción. 4.3.5. Agresiones relevantes: No se considera que existan agresiones importantes, aparte de la ya mencionada adición del muelle de pasajeros de su extremo norte, para cuya eliminación ya existen algunos estudios. 4. Valoración para la gestión: 4.1.

Estimación de tipos de protección.

4.1.1. “Protección Integral” de la “construcción”: En base a lo expuesto en los epígrafes anteriores, estimamos que debe de establecerse un nivel de “protección integral” para todo el dique de abrigo, incluido el polvorín situado en su trasdós y las conducciones de agua que lo atraviesan. Esto viene a suponer la conservación de toda su fábrica de cantería y de sus rellenos en una distancia aproximada de 5 metros, medida en el adarve de la batería a la altura del cordón magistral, a fin de salvaguardar el espesor del dique original, con sus contrafuertes, delimitado por el ancho del cajón que forma la cimentación del dique. Asimismo debe establecerse una “protección integral” para su entorno marítimo o zona de respeto delimitada en el apartado 3.4.3. Cualquier intervención en estas zonas será exclusivamente de restauración y consolidación, debiendo respetar la configuración histórica original, incluidos los materiales empleados y las técnicas de elaboración. 4.1.2. “Protección Parcial” de la “construcción”: No procede, ya que toda la protección es total. 4.1.3. “Elementos” de escaso valor, sin protección especifica: No procede, ya que toda la protección es total. 4.2.

Necesidad o conveniencia de Centro de Interpretación y otros elementos explicativosdidácticos:

Es importante dotar esta obra de un pequeño centro de interpretación, aunque sea solamente un espacio dedicado a la descripción y valoración por medio de carteles u otros elementos didácticos. Podría unificarse con el de la batería artillera (“Cortina”) que lo corona. Estas informaciones deberían situarse en varios puntos del gran dique, como mínimo en las proximidades del antiguo polvorín subterráneo y en la Punta del Martillo.

36

5. GESTIÓN. Los epígrafes de este apartado no se incluyen en esta publicación que es de tipo informativo general y se reservan en la base de datos como trabajo abierto en este momento.

37

6.

REFERENCIAS.

6.1. Otras Bases de Datos en que figura este subconjunto: Como construcción incluida en el subconjunto del Arsenal Militar de Ferrol, figura en la Base de Datos dedicada a dicho Arsenal, cuyo Número de Identificación del Patrimonio Militar Histórico (CIEFAL) es 1186-ES-10004.

38

6.2.

Patrimonio mueble conservado.

7 Oficio del 14 de mayo de 1749 donde Bernardino Freire informa al Marqués de la Ensenada sobre que acordará con Cosme Álvarez la compra de materiales para la fábrica del nuevo Arsenal de Ferrol, con el caudal de 150.000 pesos, destinado para ello y solicitará se haga por Asiento. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

6.2.1. Documental histórico. 6.2.1.1. Documentos escritos: 1 Oficio del 6 de mayo de 1749 donde el Marqués de la Ensenada comunica a Bernardino Freire que deben ir juntando materiales para la fábrica del Arsenal de Ferrol, que debe hacerse en el puerto, según el plano aprobado. Se ha destinado el caudal de 150.000 pesos que se enviarán en seis mesadas. El material se llevará a Ferrol por asientos. Cosme Álvarez será el director de las obras. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

8 Oficio del 14 de mayo de 1749 donde Cosme Álvarez informa al Marqués de la Ensenada de que queda enterado del caudal de 150.000 pesos que ha destinado el Rey para la compra de materiales para la fábrica del Arsenal de Ferrol, pero las obras no se empezarán hasta que él no lo disponga. Ha pasado a Bernardino Freire copia del Proyecto y del Presupuesto. En cuanto se copie el plano se lo enviará. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

2 Oficio del 6 de mayo de 1749 donde el Marqués de la Ensenada comunica a Cosme Álvarez que hasta que el rey no de la orden no debe empezarse con las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

9 Oficio del 21 de mayo de 1749 en el que Bernardino Freire informa al Marqués de la Ensenada sobre de que Cosme Álvarez le ha comunicado los materiales principales que se van a necesitar para el proyecto de las obras del nuevo Arsenal de Ferrol: madera, tablazón, clavos, pizarra o teja, ladrillos y cal. Se traerán todos los materiales por Asiento y para resguardarlos hasta que comiencen las obras se construirá un cobertizo provisional. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

3 Oficio del 6 de mayo de 1749 donde el Marqués de la Ensenada comunica a Bernardino Freire que le envía el plano (M. P. y D. XLVII-44) del Proyecto del nuevo Arsenal de Ferrol, que ha aprobado el Rey, para que lo presente en la Contaduría de Marina del Departamento. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377. 4 Oficio del 6 de mayo de 1749 donde Marqués de la Ensenada comunica a Bernardino Freire que se ha dado la orden al Tesorero Mayor para que ponga en la Tesorería de Marina del Departamento 150.000 pesos para la compra de materiales que debe prepararse para la realización de las obras del Arsenal de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

10 Oficio del 10 de junio de 1749 del Marqués de la Ensenada a Bernardino Freire donde le da la orden de que trate con Cosme Álvarez la cantidad y calidad de los materiales que se necesitan para el proyecto del nuevo Arsenal de Ferrol. Las palas, hierro y clavazón se traerán de Bilbao o San Sebastián y se costeará con el caudal destinado para la compra de materiales. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

5 Oficio del 13 de mayo de 1749 donde Cosme Álvarez informa al Marqués de la Ensenada del viaje que hizo a Tolón (Francia), para observar los muelles de los arsenales, el barro que utilizan para hacer la argamasa y las estacas del pilotaje. Remite un plano del perfil del muelle que tenía proyectado para el Puerto de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

11 Oficio del 15 de julio de 1749 en el que Bernardino Freire informa al Marqués de la Ensenada de que el Jefe de la Escuadra Cosme Álvarez le ha pedido le envíe desde Redondela, una falúa con trece hombres, con el salario de cuatro reales y medio diarios. Pide le comunique si le debe facilitar todo lo que pida aunque ocasione gastos. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

6 Oficio del 14 de mayo de 1749 donde Bernardino Freire pide al Marqués de la Ensenada que le remita la copia del Proyecto de las obras del nuevo Arsenal de Ferrol y el presupuesto del caudal que se considera necesario para ellas. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

12 Oficio del 23 de julio de 1749 donde el Marqués de la Ensenada da la orden a Bernardino Freire de que facilite al Jefe de Escuadra, Cosme Álvarez, todo lo

39

que le pida para el desempeño de las comisiones de las que está encargado. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

de la Ensenada comunica a Cosme Álvarez que el rey ha resuelto que el proyectado Arsenal de Marina, se construya en el puerto de la villa de Ferrol. Para mayor seguridad de su ría, todos los edificios se harán de bóveda, para preservar los incendios. La dirección de la obra correrá a su cargo, y será él quien dé las providencias necesarias y a él se enviará todo lo necesario para el adelantamiento de las citadas obras. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

13 Oficio del 9 de septiembre de 1749 en el que Bernardino Freire informa al Marqués de la Ensenada de la compra de materiales para la construcción del proyecto del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol: madera de castaño, herrajes, clavazón. Se están comprobando los precios de los mismos y se publicarán las posturas de los asentistas. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

18 Oficio del 17 de enero de 1750 donde El Marqués de la Ensenada comunica a José de Contamina, Manuel de las Casas y Jacinto Navarrete que el Rey ha determinado que en el Puerto de Ferrol se construya un Arsenal de Marina, bajo la dirección del Comandante General del Departamento, Cosme Álvarez. Las obras darán comienzo a fines de abril y se harán por Asiento. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

14 Oficio del 17 de noviembre de 1749 donde el Marqués de la Ensenada comunica a Cosme Álvarez de que además de los 150.000 pesos que se destinaron a la compra de materiales del proyecto del Arsenal de Ferrol, se destinaran otros 100.000 pesos en el próximo año, que se pondrán en la Tesorería de Marina del Departamento y a la orden del Intendente Bernardino Freire. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

19 Oficio del 27 de enero de 1750 en el que Cosme Álvarez responde al Marqués de la Ensenada de que queda enterado de que el Arsenal se construirá en Ferrol, según el plano proyectado y de que las obras se empezarán cuanto antes. Comunica que ha escrito a Jacinto Navarrete para que acelere la remisión de maderas para la construcción de 8 pasacaballos. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

15 Proyecto del Puerto y Arsenal de Ferrol, con sus diques para carenar y astilleros para fabricar navíos firmado el 2 de diciembre de 1749 por Cosme Álvarez. Incluye: -Motivos para la elección de la ría de Ferrol. -Computo del gasto mensual de un navío en el Puerto de La Graña, en la forma que actualmente están desarmados y el que causará estando en el puerto invernada de este proyecto. -Descripción del Puerto y Arsenal, y sus dimensiones individuales. -Tanteo o presupuesto del costo del Puerto y Arsenal, formación de muelles y cerca. -El coste total de la obra, que será de 27.350.924 reales de vellón. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

20 Oficio del 27 de enero de 1750 donde Jacinto Navarrete informa al Marqués de la Ensenada de que ha sido publicada la orden que trata del Asiento de las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376. 21 Oficio del 28 de enero de 1750 donde el Marqués de la Ensenada comunica al XXX que han sido destinados a las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol, el ingeniero José Petit de Lacroix, y el ingeniero extraordinario Tomás de Rojas. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

16 Oficio del 9 de diciembre de 1749 donde Cosme Álvarez solicita a Alonso Pérez Delgado que se le envíen maderas para los lanchones y pasacaballos con el fin comenzar las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol. Indica que conviene que se hagan Asientos para la construcción de los muelles. Añade que necesita 3 ó 4 ingenieros bajo su dirección. Concluye que cuando se le informe del paraje exacto donde se fabricará el citado arsenal, construirá cuarteles para la maestranza de canteros y para la tropa que llegue a trabajar y unos cobertizos para conservar y almacenar los materiales. Incluye una nota de lo que conviene a la formación del Arsenal de Marina de Galicia. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

22 Oficio del 3 de febrero de 1750 en el que Bernardino Freire responde al Marqués de la Ensenada que cumplirá con todo lo que se le previene para que no se retrasen las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376. 23 Oficio del 7 de febrero de 1750 donde José de Contamina informa al Marqués de la Ensenada de que no encuentra gente que quiera ir a tomar el Asiento de las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. Incluye

17 Oficio del 14 de enero de 1750 en el cual el Marqués

40

un testimonio sobre la publicación del edicto para el asiento de las citadas obras. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

de la Ensenada comunica a Cosme Álvarez que los canteros Manuel Herrero y Manuel Cueto pasaran por las obras del Arsenal de Marina de Ferrol, para instruirse y tomar los asientos de ellas, pide que cuide que sea favorable para la Real Hacienda. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

24 Oficio del 18 de febrero de 1750 en el que el Marqués de la Ensenada comunica a Bernardino Freire que el Rey manda que el caudal que existe en la Tesorería, con destino a haberes de gratificación de las compañías de los batallones, se aplique al fondo de la fábrica del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

31 Oficio del 17 de marzo de 1750 en el que el Marqués de la Ensenada responde a Jacinto Navarrete que, sin perjuicio de la labra de madera que se ejecuta en los montes, envíe carpinteros de rivera para trabajar en las obras del nuevo Arsenal de Ferrol, cuando se lo pida Cosme Álvarez. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

25 Oficio del 23 de febrero de 1750 donde el Marqués de la Ensenada ordena a Manuel de las Casas y Francisco Navarrete que envíen a las obras del nuevo Arsenal de Ferrol todos los carpinteros de rivera que le pida el Jefe de Escuadra, Cosme Álvarez. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

32 Oficio del 24 de marzo de 1750 en el cual Cosme Álvarez comunica al Marqués de la Ensenada que Manuel Herrero y Manuel Cueto, están formando un plano para establecer postura por Asiento a todas las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol, a excepción de las excavaciones. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

26 Oficio del 2 de marzo de 1758 en el que Manuel de las Casa solicita al Marqués de la Ensenada que le comunique si la Real Hacienda pagará a cada carpintero de rivera los 24 reales de vellón que necesitarán para el viaje hasta las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

33 Oficio del 24 de marzo de 1750 donde Cosme Álvarez comunica al Marqués de la Ensenada que ha pedido a Manuel de las Casas que le envíe toda la gente de maestranza que pueda para trabajar en las obras del nuevo Arsenal de Ferrol Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

27 Oficio del 5 de marzo de 1750 donde el Jacinto Navarrete informa al Marqués de la Ensenada de que enviará a Cosme Álvarez todos los carpinteros de rivera que le pide, pero advierte que puede ser posible que hagan falta en Santander para la obra de la madera de construcción. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

34 Oficio del 31 de marzo de 1750 en el que Cosme Álvarez informa a Alonso Pérez Delgado de que, por disposición de Bernardino Freire, la madera que se sacó de los diques, no fue para el Astillero de Esteiro, sino para La Graña. Añade que ha propuesto un guardalmacén para Esteiro y Carranza, que se haga cargo de toda la madera y demás materiales de construcción, otro guardalmacén para la obra del Arsenal de Marina de Ferrol y otro para la Fábrica de jarcia y lona de Sada. Concluye que llegarán de Lisboa maestros canteros y carpinteros. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

28 Oficio del 9 de marzo de 1750 donde el Marqués de la Ensenada ordena a Manuel de las Casas que si Cosme Álvarez le pidiese más gente de maestranza, de carpinteros de rivera o cualquier otra cosa para el adelantamiento de las obras del nuevo Arsenal de Ferrol, se lo facilite y remita lo antes posible. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

35 Oficio del 20 de abril de 1750 en el cual Cosme Álvarez comunica a Alonso Pérez Delgado que los asentistas montañeses son caros. Que las obras se harán con los destajos por Asiento y los materiales por embargo pagándolos a su justo precio. Que hace falta más maestranza de carpinteros. Que falta madera para trabajar los pontones de conducir la piedra. Concluye diciendo que el constructor Ricardo Rooth trabaja en los planos de arboladura y de pernería y clavazón. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

29 Oficio del 11 de marzo de 1750 donde el Marqués de la Ensenada responde a Cosme Álvarez que socorra de cuenta de la Real Hacienda a los carpinteros de rivera que vayan a trabajar en las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376. 30 Oficio del 11 de marzo de 1750 donde El Marqués

41

36 Oficio del 21 de abril de 1750 donde Cosme Álvarez pide al Marqués de la Ensenada que dé las órdenes necesarias para que envíen gentes de maestranza a las obras del nuevo Arsenal de Ferrol, por que es necesario su adelantamiento. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

el tinglado será una buena máquina aunque costosa por la falta de pasacaballos, tiene 140 varas de largo, y 18 de ancho, todo sobre pilares de mampostería y arcos. Dice que cuando se concluya el Arsenal y en él sus gradas y Astillero, servirá este edificio, en Esteiro por su situación, como bodega para la provisión y en sus altos depósito de trigo y bizcocho. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

37 Oficio del 21 de abril de 1750 en el que Cosme Álvarez comunica al Marqués de la Ensenada que no habiendo concurrido quién haga postura admisible para tomar las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol por Asiento, se halla en el ánimo de seguir las citadas obras por administración, reglando el destajo por divisiones. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

43 Oficio del 12 de mayo de 1750 donde Cosme Álvarez comunica al Marqués de la Ensenada que aplicará todos los esfuerzos posibles para el adelantamiento de las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol. Dice que los canteros trabajan en el arranque de la piedra. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

38 Oficio del 27 de abril de 1750 donde el Marqués de la Ensenada ordena a Jacinto Navarrete que remita la gente de maestranza que le pidió Cosme Álvarez para las obras del nuevo Arsenal de Ferrol, porque ya va haciendo falta, sin perjuicio de la labra de la madera de construcción. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

44 Oficio del 12 de mayo de 1750 en que Cosme Álvarez informa al Marqués de la Ensenada que ha pedido le envíen sin tardanza más carpinteros y calafates porque los necesita para adelantar las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376. 45 Oficio del 18 de mayo de 1750 en que el Marqués de la Ensenada ordena al Marqués de la Ensenada que pida al Intendente, Manuel de las Casas, y al Ministro de Asturias, José Colosía, el número de maestranza que necesite, para las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. Ambos están advertidos de facilitársela siempre que se lo pida. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

39 Oficio del 27 de abril de 1750 en el que el Marqués de la Ensenada comunica a Manuel de las Casas que ya hace falta más gente de maestranza, para trabajar en las obras del nuevo Arsenal de Ferrol y pide que la remita cuanto antes. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376. 40 Oficio del 4 de mayo de 1750 en el cual Manuel de las Casas comunica al Marqués de la Ensenada que han empezado a salir de la provincia de Guipúzcoa los 100 carpinteros de rivera, que pidió Cosme Álvarez para trabajar en las obras del nuevo Arsenal de Ferrol.. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

46 Oficio del 18 de mayo de 1750 donde el Marqués de la Ensenada previene a Jacinto Navarrete de que según se vayan desocupando los carpinteros de la labra de madera para la construcción, los vaya enviando a las obras del nuevo Arsenal de Ferrol, y se presenten al Jefe de Escuadra Cosme Álvarez, para que los de destino. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

41 Oficio del 7 de mayo de 1750 en el que Jacinto Navarrete comunica al Marqués de la Ensenada que por ahora le es imposible remitir carpinteros, para trabajar en las obras del nuevo Arsenal de Ferrol, por hacerle falta para la labra de la madera de construcción de 24 navíos. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

47 Oficio del 2 de junio de 1750 en el que Cosme Álvarez pide al Marqués de la Ensenada que según se vayan quedando desocupados los carpinteros empleados en la labra de madera de construcción, se los remita para el adelantamiento de las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

42 Oficio del 12 de mayo de 1750 en el que Cosme Álvarez comunica a Alonso Pérez Delgado que van llegando canteros al monte de La Graña, para sacar la piedra. Envía una relación de la tabla de pino que se necesita para cada navío de 70 cañones. Informa que

48 Oficio del 9 de junio de 1750 en que Cosme Álvarez informa al Marqués de la Ensenada de la falta de

42

gente para el peonaje en las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol y le pide que envíe un batallón de tropa extranjera para que los soldados trabajen en las citadas obras. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

traerá al Arsenal de Ferrol Que en la Fábrica de Sada se va trabajando pero falta alquitrán y brea negra. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376. 54 Oficio del 12 de agosto de 1750 en el cual José Bermúdez de Sotomayor informa al Marqués de la Ensenada del estado y adelantamiento de las obras del Arsenal de Ferrol. Remite un borrón de lo que se ha diseñado. Dice que se traerá la piedra de cal de cerca de Moeche, que está a 2 leguas de la Ensenada de Carranza. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 377.

49 Oficio del 16 de junio de 1750 en el cual Marqués de la Ensenada informa a Cosme Álvarez que ha dado orden al Conde de Itre para que haga pasar a Ferrol al Regimiento de Infantería de Flandes, para que trabajen y adelanten las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. Se les dará además del Prest que les pagará por la Secretaría de Tierra, la gratificación de 2 reales de vellón al día que les pagará por la Secretaría de Marina. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

55 Oficio del 19 de agosto de 1750 en el que Cosme Álvarez solicita a Alonso Pérez Delgado de operarios de poleamen y madera de nogal. Dice que en el monte se saca piedra muy deprisa. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

50 Oficio del 30 de junio de 1750 en el que Cosme Álvarez comunica al Marqués de la Ensenada que llegará a Ferrol el Regimiento de Infantería de Flandes, para que, con el trabajo a destajo de la tropa, se puedan adelantar las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol.. Archivo General de Simancas. Marina 376.

56 Oficio del 2 de septiembre de 1750 en el que Cosme Álvarez comunica a Alonso Pérez Delgado que ha duplicado los documentos para la formación del Asiento general de la Ferretería. Que se ha hallado cerca de la Ría de Ferrol un monte de piedra de cal y los peritos la dan por excelente. Que se necesita ganado para las obras de cantería. Que le hace mucha falta alquitrán para la jarcia de la fábrica de Sada. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

51 Oficio del 15 de julio de 1750 donde Cosme Álvarez informa a Alonso Pérez Delgado que hay empleados en las obras de Ferrol 400 hombres del Regimiento de Flandes que hacen un gran trabajo. Que se ha hecho el gasto de hacer un muelle de 25 brazas de largo al sur de las gradas. Que podrán establecer 9 ó 10 gradas, todas equidistantes, como están las actuales. Que será preciso aumentar los cuarteles para la maestranza y sus oficinas. Que en breve se podrán formar las 2 gradas en La Graña. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

57 Oficio del 14 de septiembre de 1750 donde Cosme Álvarez informa a Alonso Pérez Delgado de las ramblas que se han realizado en el monte, para despeñar la piedra arrancada y conducirla a un muelle, para embarcarla en los lanchones. Que se empiezan a hacer los muelles de resguardo de cada grada y al mismo tiempo los que servirán para el Parque de Artillería del Arsenal. Añade que se necesitan más canteros para las obras de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

52 Oficio del 5 de agosto de 1750 en el cual Cosme Álvarez informa a Alonso Pérez Delgado que el constructor Ricardo Rooth está trabajando en el Astillero de Esteiro y que los navíos van muy adelantados. Que aún no han llegado de Bilbao los materiales para el Arsenal de Ferrol. Que los canteros están en el monte, arrancando y labrando la piedra que se traerá para el arsenal. Que ha mandado 2 hombres a comprar 2.000 quintales de cáñamo a Aragón y Navarra. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

58 Oficio del 21 de septiembre de 1750 en el cual el Cosme Álvarez informa a Alonso Pérez Delgado que ha hecho un nuevo Reglamento para el Astillero de Esteiro. Comunica que se hará un Asiento para la madera y que se saca piedra entre los Castillos de Nuestra Señora de la Palma y de San Martín. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

53 Oficio del 12 de agosto de 1750 en el que Cosme Álvarez informa a Alonso Pérez Delgado que se ha atrasado el trabajo por no llegar a tiempo las maderas para las embarcaciones. Que hay más de 350 canteros en el monte arrancando y labrando piedra que se

59 Oficio del 29 de septiembre de 1750 en el que Cosme Álvarez comunica a Alonso Pérez Delgado que los navíos y fragatas van adelantando su construcción. Que se están terminando los pasacaballos y se

43

empieza a traer piedra para los muelles de la Ría de Ferrol. Añade que se comprará cáñamo de buena calidad, porque se necesita mucho para la construcción de los navíos. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

resuelto que el Regimiento de Infantería de Bruselas, pase a residir a la villa de Puentedeume o a la de Neda, cerca de Ferrol, para que la tropa se emplee en los trabajos de las obras del nuevo Arsenal de Marina que se construye en Ferrol Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

61 Relación de 1751 del número de operarios que se necesitan para las obras Reales de Ferrol: maestros mayores, aparejadores, canteros, peones, tropa, marineros, carpinteros, herreros, contramaestres, calafates, etc. Al día se necesita para abastecer a los trabajadores: 330 fanegas de pan, 30 pipas de vino y 60 piezas de ganado mayor. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

67 Oficio del 11 de mayo de 1751 en el cual el Marqués de la Ensenada le dice a Cosme Álvarez que, si es más útil para el adelantamiento de las obras del nuevo Arsenal de Ferrol y beneficioso para la Real Hacienda, la tropa trabaje a destajo por un tanto y además del prest. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

62 Oficio del 20 de enero de 1751 en el que Cosme Álvarez comunica a Alonso Pérez Delgado que quiere empezar las obras de los muelles del Arsenal de Marina de Ferrol. Que en las excavaciones de las gradas se ha encontrado una mina de cristal roca. Pide que en la fábrica de Sada se observe el reglamento de la Jarcia y dice que ha encargado un lienzo para que las velas de los navíos sean más ligeras. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

68 Oficio del 17 de mayo de 1751 en el que Cosme Álvarez comunica a Alonso Pérez Delgado que las obras que se ejecutan en Ferrol apenas se adelantan por el temporal y que han llegado 9 embarcaciones de Santander y Santoña, con materiales para las obras. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376. 69 Oficio del 6 de julio de 1751 en el que Bernardino Freire comunica al Marqués de la Ensenada que Diego Santiso y Ulloa ha remitido un memorial, donde expone que se abrió una cantera de piedra para las obras del Arsenal de Ferrol en su terreno, dice que está aforado y pide se le remunere con algún destino en las citadas obras. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

63 Oficio del 20 de abril de 1750 donde Cosme Álvarez comunica a Alonso Pérez Delgado su temor a parar la obra por el mal tiempo que está haciendo. Dice que ha pedido más gente de Inglaterra para que venga a trabajar a las obras de Ferrol. Añade que Jorge Juan aclarará todas las dudas que tengan los ingleses. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

70 Oficio del 6 de julio de 1751 en que el Cosme Álvarez informa a Marqués de la Ensenada que Diego Santiso y Ulloa, ya está empleado como sobrestante de los operarios que trabajan en sus montes en el arranque de la piedra para las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

64 Oficio del 27 de abril de 1751 en que Cosme Álvarez informa Alonso Pérez Delgado que se necesita mucha gente para trabajar de peones en las obras del Astillero de Esteiro, Arsenal de Ferrol, canteras de La Graña y de La Palma; no es suficiente el Regimiento de Flandes, pide que envíen al Regimiento de Infantería Bruselas, para que trabaje la tropa en las obras. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

71 Oficio del 6 de julio de 1751 en el que Cosme Álvarez comunica a Alonso Pérez Delgado que Juan de Isla le ha propuesto y remitido una muestra de argamasa de cal y arena, proponiéndole aprovechar el material en las obras. La cal es más fuerte pero con la arena costaría más el transporte. Informa, también de la siembra del cáñamo y cañamón. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

65 Oficio del 27 de abril 1751 en el que Cosme Álvarez pide a Alonso Pérez Delgado que se destine a las obras de Ferrol al Regimiento de Bruselas, porque sólo con el de Flandes no es suficiente por ser una obra muy grande. Dice que se podrán alojar en Puentedeume o en Neda. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

72 Oficio del 28 de julio de 1751 en el cual Bernardino Freire comunica al Marqués de la Ensenada que ha dado sus providencias para facilitar al Comandante General, Cosme Álvarez, la gente de mar que necesita

66 Oficio del 6 de mayo de 1751 donde el Marqués de la Ensenada comunica a Cosme Álvarez que el rey ha

44

para emplearla en las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

de que le envía el plano del nuevo Arsenal de Marina proyectado en Ferrol entre Jorge Juan y el propio Cosme Álvarez. Se ha hecho el cálculo de la piedra que se necesita para los muelles, cimientos y edificios y pasa de 200.000 brazas cúbicas, que se han de arrancar y transportar desde el monte Brión y Castillo de Nuestra Señora de la Palma. Se aumentará en número de lanchones, canteros, peones, marineros, tropa y demás operarios. No bastará con 60 piezas de ganado mayor al día para alimentar a todos. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

73 Oficio del 13 de agosto de 1751 en que el Cosme Álvarez informa a Alonso Pérez Delgado de que, en las obras del Arsenal de Marina de Ferrol, se trabaja todo lo posible a pesar del mal tiempo. Informa también de la construcción de buques y de la fábrica de Sada. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376. 74 Oficio del 18 de agosto de 1751 en que el Marqués de la Ensenada previene a Cosme Álvarez que el rey dice que bajo ningún pretexto deje de guardarse regla alguna conducente a la mayor firmeza y hermosura de todas las obras (muelles y edificios) del Arsenal de Marina que se construye en el Puerto de Ferrol, aunque sea a costa de 5 ó 6 millones más de reales, de los considerados que tiene en el presupuesto que le ha remitido. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

79 Oficio del 28 de septiembre de 1751 en el cual Cosme Álvarez comunica al Marqués de la Ensenada que queda enterado de que el ingeniero en segundo Pedro Torbé pasará a servir a sus órdenes al departamento de Ferrol, en las obras del nuevo Arsenal en el lugar del ingeniero ordinario José Petit de Lacroix, al que se dará otro destino. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376. 80 Oficio del 26 de octubre de 1751 en el que Cosme Álvarez comunica a Alonso Pérez Delgado que pedirá carpinteros de rivera para la fábrica de lanchones cuando llegue la madera. Mientras está mirando si en algún puerto cercano pueden hacerlos por asiento. Dice, también, que los trabajadores ingleses se quejan de sus alojamientos Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

75 Oficio del 7 de septiembre de 1751 en el que Cosme Álvarez informa a Alonso Pérez Delgado que se ha puesto de acuerdo con Jorge Juan para realizar el plano del Arsenal de Ferrol, irá explicando las conveniencias e inconvenientes que puedan resultar en el mismo. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

81 Oficio del 12de diciembre de 1751 en el cual Jorge Juan envía al Marqués de la algunos reparos en las obras del proyecto del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol, en la construcción de navíos, en las fábricas de lona y jarcia, en la dirección de las obras, en las herrerías, en la carpintería de lo blanco y en las ordenes que se darán según lo anterior para que disponga lo que más le agrade. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

76 Oficio del 14 de septiembre de 1751 en el que Cosme Álvarez envía al Marqués de la Ensenada la relación de canteros, carpinteros, calafates, marineros, soldados y peones empleados en el arranque de piedra en los Montes de Brión, Castillos de Nuestra Señora de la Palma y San Martín, en la conducción de la piedra y arena a estas obras, en la fábrica del cuartel de Batallones, en las Gradas para Construcción y Muelles de Almacenes de Artillería y en las demás obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

82 Oficio del 14 de diciembre de 1751 en el que Cosme Álvarez comunica a Alonso Pérez Delgado que le hace falta madera de construcción y gente que trabaje en las obras del Arsenal de Ferrol. Dice que ha dispuesto que se establezca un matadero que abastezca al Astillero de Esteiro y al citado arsenal. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

77 Oficio del 21 de septiembre de 1751 en el que Cosme Álvarez comunica al Marqués de la Ensenada que queda enterado de la orden dada al ingeniero extraordinario Carlos Corand y al delineador Luis Moreno, para que vayan a servir al departamento de Ferrol bajo sus órdenes. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

83 Oficio del 15 de diciembre de 1751 en el que el Marqués de la Ensenada comunica a Cosme Álvarez que el Rey ha resuelto que se encargue solamente de la dirección de fábrica del Arsenal de Marina que está proyectado en el Puerto de Ferrol y que Antonio

78 Oficio del 28 de septiembre de 1751 en el cual Cosme Álvarez informa al Marqués de la Ensenada

45

de Perea pasará a encargarse de la construcción de navíos en el Astillero de Esteiro y de la dirección de las fábricas de lona y jarcia de Sada. Le da órdenes de todo lo referente a cada comisión. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

de Marina de Ferrol desde el 15 de mayo de 1750 en que comenzaron las obras hasta el 31 de diciembre de 1751 y lo ejecutado y gastado desde el 1 de enero al 31 de marzo de 1752. El total de lo gastado es 4.951.599 reales de vellón. Da cuenta del jornal de cada individuo, del gasto de cada lanchón etc. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 321.

84 Oficio del 15 de diciembre de 1751 en el que el Marqués de la Ensenada ordena a Antonio de Perea que se ponga de acuerdo con el Jefe de Escuadra Cosme Álvarez, para dejar a su disposición los carpinteros, calafates, peones y demás trabajadores que no necesite en las obras de los cuarteles, para que los emplee en las obras del Arsenal de Marina de Ferrol, para que se adelanten lo más posible las citadas obras. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

89 Oficio del 11 de abril de 1752 en el que Cosme Álvarez envía al Marqués de la Ensenada el estado de lo que se ha hecho y adelantado en las obras del Nuevo Arsenal de Marina de Ferrol desde el 15 de diciembre de 1751 hasta el 11 de abril de 1752. Da noticia de los cuarteles del Arsenal y de La Graña, dice que se han levantado las paredes de dos herrerías para 14 fraguas, informa de la madera y de la pizarra y de que se han hecho 8 hornos en Caranza para fabricar 160.000 tejas al mes. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 321.

85 Oficio del 28 de diciembre de 1751 en el que Cosme Álvarez comunica al Marqués de la Ensenada que ha puesto a disposición del intendente Antonio de Perea, todo lo perteneciente al Astillero de Esteiro, a la construcción de navíos y a las fábricas de lona y jarcia para que disponga lo más conveniente; que ha mandado construir los cuarteles para alojar a los operarios de todas las clases; que hace falta madera para la construcción de lanchones; que convendría hacer Asiento para conducir piedra desde la cantera a las obras; que se necesitarán 15 carpinteros y otros 100 operarios que se ocuparán de la manufactura de cueros y berruetas. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 376.

90 Oficio del 22 de agosto de 1752 con el que Cosme Álvarez envía al Marqués de la Ensenada los planos hechos por Miguel Marín donde se demuestra las obras ejecutadas en el nuevo Arsenal de Ferrol, con longitudes, espesores, terraplenes y elevaciones. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 321. 91 Oficio del 12 de septiembre de 1752 en el que Cosme Álvarez pide al Marqués de la Ensenada que comunique al Rey que las obras del Arsenal de Ferrol, que se ejecutan en el mar, tienen mayor dificultad de acomodar a los operarios y a los materiales y se ve sólo lo trabajado cuando se elevan los cimientos hasta el nivel de las mareas crecidas y están terraplenados sus intermedios, y que esto no se puede demostrar sobre el papel y sólo lo conocen los que están a pie de obra. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 321.

86 Oficio del 29 de febrero de 1752 en el que Cosme Álvarez informa al Marqués de la Ensenada que ha fallecido en La Coruña el ingeniero extraordinario Carlos Conrand, que iba destinado a servir bajo sus órdenes, en las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol, y que está enfermo el Capitán de Batallones Francisco Cornejo y otro oficial; avisa de la llegada de gitanos y vagabundos desde el departamento de Cádiz. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 321.

92 Oficio del 31de octubre de 1752 con el que Cosme Álvarez remite al Marqués de la Ensenada el plano del nuevo Arsenal de Ferrol donde van señaladas las obras ejecutadas; dice que se continuarán colocando cajones hasta llegar a la playa de La Magdalena, después se hará la cordelería y se empezará la escollera del muelle exterior donde irán los almacenes de desarmo, para ir cubriendo el puerto. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 321.

87 Oficio del 29 de febrero de 1752 en el que el Marqués de la Ensenada comunica a Cosme Álvarez que el Rey ha resuelto que el brigadier ingeniero director Miguel Marín, pase a encargarse, bajo sus órdenes, de las obras del Arsenal de Ferrol. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 321.

93 Oficio del 1 de noviembre de 1752 en el que el Cosme Álvarez envía al Marqués de la Ensenada el estado de los caudales gastados en las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol desde el 15 de mayo de 1750 en

88 Oficio del 1 de abril de 1752 en el que Cosme Álvarez envía al Marqués de la Ensenada el estado de los caudales gastados en las obras del Nuevo Arsenal

46

6.2.1.2. Planos, Mapas y Dibujos:

que se principiaron las obras hasta el 31 de diciembre de 1751 y lo ejecutado y gastado desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 1751y los fines en que se empleó todo el dinero. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 321.

1 Plano del Puerto o Ría de Ferrol y Vista de sus montañas: en el que existe el Departamento de Poniente situado en la Costa del Norte de España, Reino de Galicia… s.f. s.a. Instituto de Historia y Cultura militar. SH. C-14/1.

94 Oficio del 2 de enero de 1753 en el que Cosme Álvarez comunica al Marqués de la Ensenada que el ingeniero extraordinario Tomás de Rojas, pasará a servir a la ciudad de La Coruña, según la orden que ha recibido; los demás ingenieros del Departamento de Ferrol, estarán subordinados a su jefe Miguel Marín. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 321.

2 Plano del Puerto o Ría de Ferrol. s.f. s.a. Instituto de Historia y Cultura militar. SH. C-14/2.

95 Estado del 28 de febrero de 1753 de los individuos que en el día de la fecha se hallan empleados en las obras del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol, con expresión del paraje donde están. El total de individuos es de 7.309. El salario, el jornal y la gratificación supone un importe total de 26.499 reales de vellón. Archivo General de Simancas. Marina, legajo 321.

3 Plano proyectado del puerto y arcenal de Marina del Ferrol en el año 1747. 1747. Cosme Álvarez. Museo Naval de Madrid P3A-32. 4 Plano del Real Arsenal y astillero del Ferrol [1747] s.a. Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-10/14.

96 Proyecto de reparación y mejora de calados del muelle Nº 5 del Arsenal Militar de Ferrol. Tomo I. Documento Nº 1. MEMORIA. Arsenal de Ferrol. Jefatura de Instalaciones Navales. Archivo.

5 Plano del Proyecto del Puerto y Arsenal de Marina de Ferrol en el año 1747. 1747. s.a. Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-9/1. 6 Plano del perfil de un muelle proyectado para el Puerto de Ferrol. [13 de mayo de 1749]. Cosme Álvarez. Archivo General de Simancas. M. P. y. D. XXXIX-26. Marina, leg. 376. 7 Plano del Muelle Proyectado en el Ferrol con sus perfiles. [1750]. s.a. Instituto de Historia y Cultura Militar. S.H. C-16/8. 8 Plano de José de la Croix del proyecto aprobado en 1750 con el proyecto nuevo señalado en puntos en 23 de Septiembre de 1751. s.a. Instituto de Historia y Cultura Militar. S.H. C-9/3

47

9 Perfiles proyectados para el muelle del Puerto de Ferrol. 1751. s.a. Instituto de Historia y Cultura Militar. S.H. C-16/9. Perfiles correspondientes al plano anterior.

16 Plano del Real Arsenal de Marina principiado en la Ría de Ferrol, en el que van expresadas algunas variaciones que se consideran convenientes sobre lo ya aprobado 11 de abril de 1752. Jorge Juan y Francisco LLobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D.XI-80. Marina, leg. 321.

10 Perfiles proyectados para el muelle del Puerto de Ferrol. 1751. s.a. Instituto de Historia y Cultura Militar. S.H. C-16/10. Casi igual al anterior.

17 Plano de la obra ejecutada en el Arsenal de el Ferrol desde que se empezó, hasta el fin del mes de Agosto, con distinción: lo que va señalado de color encarnado fuerte representa lo que estaba ya hecho hasta el día 10 de Junio, y lo claro del mismo color indica lo que se ha adelantado hasta el día 31 de dho mes de Agosto. 5 de septiembre de 1752. Miguel Marín. Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-9/4.

11 Plano del Proyecto General del Arsenal del Ferrol de 1747; y de su estado en septiembre de 1751 con el Astillero de Monte Real y ensenada de Caranza. 14 de septiembre de 1751. José de la Croix. Servicio Geográfico del Ejército. CGE-Gal 110.

18 Plano del Nuevo Arsenal que se construie en el Ferrol. [1752]. s.a. Servicio Geográfico del Ejército CGE-Gal-112.

12 Plano del Proyecto General del Arsenal del Ferrol, y Astillero de Esteiro, proyectado por el Yngeniero Ordinario Dn. Joseph de la Croix, y aprovado por S.M. en el año de 1751. 25 de octubre de 1751. José de la Croix. Servicio Geográfico del Ejército CGE-Gal 111.

19 Plano que demuestra la obra ya ejecutada en el nuevo Arsenal de Ferrol, según el proyecto aprobado por Su Majestad, hasta el 25 de septiembre de 1752. [25 de septiembre de 1752]. s.a. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XV-62. Marina, leg. 321.

13 Plano del proyecto del Arzenal. De Ferrol: acordado entre su comandante general y gefe de esquadra D. Cosme Alvares y Dn. Jorge Juan, Capn. De Navío de la Rl. Armada. [1751]. Cosme Álvarez y Jorge Juan . Museo Naval de Madrid P3A-31.

20 Plano, perfiles y elevaciones de la obra ejecutada en el Arsenal de Ferrol, desde que se empezó, hasta el día 31 de octubre de 1752. [31 de octubre de 1752]. Miguel Marín. Archivo General de Simancas. M. P. y D. VI-74. Marina, leg. 321.

14 Plano de la obra ejecutada en el Arsenal de Ferrol, desde que se empezó hasta el día 20 de agosto de 1752. 21 de agosto de 1752. Miguel Marín. Archivo General de Simancas. M. P. y D. VI-73. Marina, leg. 321.

21 Plano de los perfiles de los cinco almacenes de Artillería del Arsenal de Marina de Ferrol. 8 de enero de 1753. Miguel Marín. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XI-81. Marina, leg. 321.

15 Plano del perfil de la muralla del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol, las cifras señaladas en el demuestran las diferentes alturas en que se halla. [22 de agosto de 1752]. s.a. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XV-63. Marina, leg. 321.

22 Plano de las obras ejecutadas en el Real Arsenal de Marina de Ferrol, desde que se empezó hasta fin de

48

febrero de este año de 1753. 6 de marzo de 1753. Miguel Marín. Archivo General de Simancas. M. P. y D. V-99. Marina, leg. 321.

29 Plano con sus correspondientes elevaciones que demuestran el estado en que se halan las obras del Real Arsenal de Marina de Ferrol. 6 de agosto de 1754. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-7. Marina, leg. 323.

23 Plano de los perfiles de los cinco almacenes de Artillería del Arsenal de Marina de Ferrol. 6 de marzo de 1753. Miguel Marín. Archivo General de Simancas. M. P. y D. V-100. Marina, leg. 321.

30 Plano del Real Arsenal de Ferrol. [1755] s.a. Instituto de Historia y Cultura Militar S.H. C-9/18.

24 Plano correlativo a los reparos que se hacen sobre la entrada a la dársena y almacenes de desarmos del Rl.. Arcenal de Ferrol. 20 de marzo de 1753 Miguel Marín. Instituto de Historia y Cultura Militar S.H. C-9/7.

31 Plano, perfil y elevación del muelle que hesta (sic) frente a la Sala de Armas con la rampa proyectada. [1755]. Thomas Bryant. Biblioteca Naval de Ferrol, Cajón 2, D-7.

25 Plano de una porción de dársena y arsenal de Ferrol, que demuestra la obra ejecutada hasta fin de mayo de 1753. 3 de junio de 1753. José de la Croix. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XII-50. Marina, leg. 322.

32 Plano de parte del Arsenal de Marina de la Ría de Ferrol, con los correspondientes perfiles que le acompañan y manifiestan el estado en que se halla la obra de sus Almacenes de Artillería. 22 de abril de 1755. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. IX-75. Marina leg. 325

26 Plano y perfiles del Real Arsenal de Marina que se erige en la villa de Ferrol, con demostración de la adelantado y estado presente de las obras. 14 de agosto de 1753. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-38. Marina, leg. 322.

33 Plano de parte del Arsenal de Marina de la Ría de Ferrol, con los correspondientes perfiles, que le acompañan por los cuales se manifiesta el estado y adelantamiento de esta obra. 17 de junio de 1755. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XI-78. Marina leg. 325.

27 Planos perfiles y Elevaciones que manifiestan el estado en que se halla la obra del Real Arsenal de Marina que se erige en la Ría y Villa del Ferrol. 2 de octubre de 1753. Francisco Llobet. Instituto de Historia y Cultura Militar. S.H. C-9/6.

34 Plano de parte del Arsenal de Marina de la Ría de Ferrol, con los correspondientes perfiles, que le acompañan por los cuales se manifiesta el estado y adelantamiento de esta obra. 17 de junio de 1755. Francisco Llobet. Instituto de Historia y Cultura Militar S.H. C-9/19.

28 Plano con sus correspondientes elevaciones, que demuestran el estado en que se hallan las obras del Real Arsenal de Marina de Ferrol, hoy 11 de junio de 1754. 11 de junio de 1754. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-32. Marina, leg. 323.

35 Plano, perfiles y elevaciones que demuestran el estado en que se halla la obra del Real Arsenal de Marina de la villa de Ferrol. 5 de agosto de 1755. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXI-3. Marina leg. 325.

49

36 Plano General del Arsenal de Marina que se erige en la Ría y Villa de Ferrol. 18 de noviembre de 1755. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-29. Marina leg. 326.

43 Plano y perfiles que manifiestan el estado y adelantamiento de la obra del nuevo Arsenal de Ferrol. 9 de enero de 1758. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-6. 44 Plano del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol que manifiesta el estado de sus obras. 18 de abril de 1758. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-4.

37 Plano, perfiles y elevación que demuestra el estado en que se halla la obra del Nuevo Real Arsenal de Marina de Ferrol. 16 de diciembre de 1755. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXI-1. Marina leg. 325.

45 Plano de parte del nuevo Arsenal de Marina de Ferrol. 4 de julio de 1758. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-3.

38 Plano con sus correspondientes perfiles que demuestran el Estado en que se halla la obra del Arsenal de Marina del Ferrol. 8 de febrero de 1757. Francisco Llobet. Instituto de Historia y Cultura Militar S.H. C-10/-2.

46 Plano y perfil del estado en que se halla la obra del nuevo Arsenal de Ferrol. 3 de octubre de 1758. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-5: Plano de la obra ejecutada hasta Octubre de 1758, firmado por El dique está prácticamente terminado.

39 Planos Perfiles y Elevaciones que manifiestan el estado en que se halla la obra del Real Arsenal de Marina que se erige en la Ría y Villa de Ferrol. 12 de abril de 1757. Francisco Llobet. Instituto de Historia y Cultura Militar. S.H. C-10/5.

47 Plano y perfil del estado de las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. 10 de enero de 1759. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-24: Plano y perfil de la obra ejecutada hasta Enero de 1759, firmado por, donde se observa que el dique se encuentra ya terminado.

40 Plano y perfiles del estado de las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. 12 de abril de 1757. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XIV-19. 41 Perfiles y elevaciones que pasan por las líneas AB, CD, EF y GH, de la obra del nuevo Arsenal de Ferrol. 12 de abril de 1757. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XIV-18 Perfiles correspondientes al plano anterior.

48 Plano en que se demuestra lavado de amarillo el aumento de escollera que se ha de hacer en el martillo del muelle de la cruz del Arsenal de Ferrol, y de las cadenas de sillería endentada para la trabazón de los muros y mayor resistencia de la obra. [28 de febrero de 1759]. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-27.

42 Plano con sus correspondientes Perfiles que le acompañan de la obra del Martillo de la Línea de la Cruz con que se haze demostración de la Consistencia de la misma obra, y del asiento y quiebra que manifestó desde los principios 22 de noviembre de 1757. Francisco Llobet. Instituto de Historia y Cultura Militar. S.H. C-20/18.

49 Perfil a lo ancho del muelle cortado sobre la línea JK prolongada en que se demuestra el aumento de la escollera por dentro de la dársena… del Arsenal de Ferrol. [28 de febrero de 1759]. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XII-46. Perfil correspondiente al plano anterior.

50

50 Perfil a lo largo de una porción del martillo en que se demuestra la altura que ha de tener dentro de la dársena la escolera que ha de servir de estribo a la hecha de Lambordas y lo que de estas queda descubierta. [28 de febrero de 1759]. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XII-47. 51 Plano del estado de las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. 8 de mayo de 1759. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-25. 52 Plano del estado de las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. 15 de agosto de 1759. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-28. 53 Plano del estado de las obras del nuevo Arsenal de Ferrol. 31 de octubre de 1759. Francisco Llobet. Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-26. 54 Plano, perfil y elevación del proyecto para continuar el martillo grande del Parque de Ferrol a efecto de angostar la boca de la dársena, dejándola con cien varas de anchura. 25 de agosto de 1792. Vicente Plo. Museo Naval de Madrid P3A-7.

51

1-Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-14/1. Plano de la Ría de Ferrol, con la batimetría de la zona anterior a la construcción del dique.

2-Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-14/2. Plano de la Ría de Ferrol, con la batimetría de la zona anterior a la construcción del dique.

52

3-Museo Naval de Madrid. P3A-32. Proyecto de Cosme Álvarez de 1747.

4-Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-10/14. Plano del Arsenal de 1747.

53

5-Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-9/1. Plano del Arsenal de 1747.

6-Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXXIX-26. Perfil proyectado por Cosme Álvarez tras su viaje a Tolón en 1749.

7-Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-16/8. Plano del muelle.

54

8-Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-9/3. Plano de José de la Croix del proyecto aprobado en 1750 con el proyecto nuevo señalado en puntos en 23 de Septiembre de 1751. El primer tramo del dique se encuentra ya construido.

9-Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-16/9. Perfiles correspondientes al plano anterior.

55

10-Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-16/10. Perfiles correspondientes al plano SH. C-9/3, casi igual al anterior.

11-Servicio Geográfico del Ejército. CGE-Gal-110. El Arsenal en Septiembre de 1751 con el primer tramo del dique ya construido.

56

12-Servicio Geográfico del Ejército. CGE-Gal-111. Otro plano del Arsenal en Septiembre de 1751.

13- Museo Naval de Madrid. P3A-31. Proyecto acordado entre Cosme Álvarez y Jorge Juan en 1751.

57

14- Archivo General de Simancas. M. P. y D. VI-73. Plano de la obra ejecutada hasta 20 de Agosto de 1752, firmado por Miguel Marín.

15- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XV-63. Perfil del dique.

58

16- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XI-80. Plano de 1752 firmado por Jorge Juan y Francisco LLobet, con el dique construido hasta el comienzo del martillo.

17- Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-9/4. Plano de la obra ejecutada hasta 31 de Agosto de 1752, firmado por Miguel Marín.

59

18- Servicio Geográfico del Ejército. CGE-Gal-112. Plano del Arsenal de 1752 con lo construido en rosa.

19- Archivo General de Simancas. M. P. y D.XV-62. Plano de la obra ejecutada hasta 25 de Septiembre de 1752.

60

20- Archivo General de Simancas. M. P. y D. VI-74. Plano, perfiles y elevaciones de la obra ejecutada hasta 31 de Octubre de 1752.

21- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XI-81. Plano, perfiles y elevaciones de la obra ejecutada hasta 8 de Enero de 1753. 61

22- Archivo General de Simancas. M. P. y D. V-99. Plano de la obra ejecutada hasta fin de Febrero de 1753.

23- Archivo General de Simancas. M. P. y D. V-100. Perfiles correspondientes al plano anterior.

62

24- Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-9/7. Plano de Miguel Marín en el que propone una modificación para el martillo.

25- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XII-50. Plano de la obra ejecutada hasta fin de Mayo de 1753.

63

26- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-38. Plano de la obra ejecutada hasta Agosto de 1753.

27- Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-9/6. Plano, perfiles y elevaciones de la obra ejecutada hasta Octubre de 1753.

64

28-Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-32. Plano y elevaciones de la obra ejecutada hasta Agosto de 1754.

29-Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-7. Plano y elevaciones de la obra ejecutada hasta Junio de 1754.

65

30- Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-9/18. Plano del Arsenal de Ferrol.

31- Biblioteca Naval de Ferrol. Cajón 2, D-7. Plano del cajón sobre el que se fundó el muro, firmado por Thomás Bryant en 1755.

66

32- Archivo General de Simancas. M. P. y D. IX-75. Plano y perfiles de la obra ejecutada hasta Abril de 1755, firmado por Francisco Llobet.

33- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XI-78. Plano y perfiles de la obra ejecutada hasta Junio de 1755, firmado por Francisco Llobet. 67

34- Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-9/19. Plano y perfiles de la obra ejecutada hasta Junio de 1755, firmado por Francisco Llobet.

35.1- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXI-3. Plano y perfiles de la obra ejecutada hasta Agosto de 1755, firmado por Francisco Llobet.

68

35.2-Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXI-3(b). Perfil continuación del plano anterior.

36- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-29. Plano y perfiles de la obra ejecutada hasta Noviembre de 1755, firmado por Francisco Llobet.

69

37.1- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXI-1. Plano de la obra ejecutada hasta Diciembre de 1755, firmado por Francisco Llobet.

37.2- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXI-1(a). Perfil continuación del plano anterior.

70

37.3- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXI-1(b). Perfil continuación del plano anterior.

37.4- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXI-1(c). Perfil continuación del plano anterior.

71

37.5- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXI-1(d). Perfil continuación del plano anterior.

37.6- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXI-1(e). Perfil continuación del plano anterior.

72

38-Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-10/2. Plano y perfiles de la obra ejecutada hasta Febrero de 1757, firmado por Francisco Llobet.

39-Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-10/5. Plano de la obra ejecutada hasta Abril de 1757, firmado por Francisco Llobet.

73

40- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XIV-19. Plano de la obra ejecutada hasta Abril de 1757, firmado por Francisco Llobet. Idéntico al anterior.

41- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XIV-18. Perfiles correspondientes al plano anterior.

74

42- Instituto de Historia y Cultura Militar. SH. C-20/18. Martillo del dique de la Cruz, con lo ejecutado hasta Noviembre de 1757, firmado por Francisco Llobet.

43- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-6. Plano y perfiles de la obra ejecutada hasta Enero de 1758, firmado por Francisco Llobet.

75

44- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-4. Plano de la obra ejecutada hasta Abril de 1758, firmado por Francisco Llobet.

45- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-3. Plano de la obra ejecutada hasta Julio de 1758, firmado por Francisco Llobet, donde falta por concluir la explanada del martillo.

76

46- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-5. Plano de la obra ejecutada hasta Octubre de 1758, firmado por Francisco Llobet. El dique está prácticamente terminado.

47- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-24. Plano y perfil de la obra ejecutada hasta Enero de 1759, firmado por Francisco Llobet, donde se observa que el dique se encuentra ya terminado.

77

48- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-27. Propuesta de aumento en la escollera del martillo, firmado por Francisco Llobet.

49- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XII-46. Perfil correspondiente al plano anterior donde se observa en amarillo la propuesta de aumento en la escollera.

50- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XII-47. Perfil donde se observa la propuesta de aumento en la escollera del martillo por la parte interior de la dársena.

78

51- Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-25. Plano y perfil de la obra ejecutada hasta Mayo de 1759, firmado por Francisco Llobet, donde falta por terminar la explanada sobre el dique.

52-Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-28. Plano de la obra ejecutada hasta Agosto de 1759, firmado por Francisco Llobet, donde solo falta por enlosar la explanada del martillo.

79

53-Archivo General de Simancas. M. P. y D. XXIV-26. Plano de la obra ejecutada hasta Octubre de 1759, firmado por Francisco Llobet, prácticamente igual al anterior.

54- Museo Naval de Madrid P3A-7. Proyecto de continuar el martillo para angostar la entrada a la dársena y poderla cerrar con una cadena, firmado por Vicente Plo en 1792.

80

6.2.2. Bibliográfico.

9 TAXONERA Y VIVANCO, Luciano. El Arsenal del Ferrol: apuntes históricos y descriptivos. Ferrol, 1888. (Imprenta de Taxonera).

1 AAVV. Ángel del Arenal e o Ferrol da Ilustración. Ferrol: Centro Artabro de Estudios, 2002. (Cadernos Ártabros nº 2).

10 VIGO TRASANCOS, Alfredo. Arquitectura y urbanismo en el Ferrol del siglo XVIII. Santiago de Compostela: Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, 1984 (Vigo: Artes Gráficas Galicia).

2 ANCA ALAMILLO, Alejandro. Los diques de Ferrolterra. En :Cuadernos Ferrol Análisis. Nº18. Ferrol: Club de presa de Ferrol, 2005.

11 VIGUERAS GONZÁLEZ, Modesto y PEÑA ABIZANDA, Javier. Evolución de las tecnologías en las infraestructuras marítimas en los puertos españoles: Una investigación previa. T. II: El sistema portuario Español. Madrid: Puertos del Estado: Fundación Portuaria, 2000.

3 ARENAS DE PABLO, Juan José. Ingeniería y obra pública civil en el Siglo de las Luces. En: Técnica e Ingeniería en España II. El Siglo de as Luces. De la ingeniería a la nueva navegación. Coord. por Manuel Silva Suárez. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico, Prensas Universitarias, 2005. Pag. 383-468 4 MONTERO ARÓSTEGUI, José. Historia y descripción de la ciudad y departamento naval de Ferrol. Madrid, 1859 (Imprenta de Beltrán y Viñas). 5 RODRÍGUEZ-VILLASANTE PRIETO, Juan Antonio. Historia y tipología arquitectónica de las defensas de Galicia: funcionalidad, forma y ejecución del diseño clasicista. Sada (A Coruña): Edicións do Castro, 1984. 6 RODRÍGUEZ-VILLASANTE PRIETO, Juan Antonio. La forma, la proporción y el ritmo en el diseño del Arsenal de Ferrol. En: Abrente: publicación de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario. La Coruña: Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario. Nº 16-17-18 (1984-19851986) Pag. 201-228. 7 RODRÍGUEZ-VILLASANTE PRIETO, Juan Antonio. Los puertos de Ferrol y San Ciprián: su historia hasta la última expansión contemporánea. Ferrol: Autoridad Portuaria de Ferrol, 2001. 8 RODRÍGUEZ-VILLASANTE PRIETO, Juan Antonio. La obra de Julián Sánchez Bort en el conjunto histórico de Ferrol y su referencia al mundo académico. Reedición de “Tecnología y arte de la Ilustración … Ferrol: Concejalía de Cultura, 2004.

81

6.2.3. Artístico. 6.2.3.1. Pinturas y grabados:

“Primera de las vistas del Arsenal del Parque del Departamento de Ferrol”. Vista de la muralla del martillo del dique de abrigo. Litografía de 1850 de José Alonso Esquivel.

“Vista del Centro de la Población y Arenales de Ferrol”. Muestra la entrada a la dársena exterior y la punta del martillo del dique de abrigo que la cierra. Litografía de 1859.

82

Vista general del Arsenal de Ferrol donde se aprecia la totalidad del dique de abrigo. Litografía de 1872.

Vista general de Ferrol. Litografía, año 1867.

83

Grabado de los pontones o portacaballos utilizados en el siglo XVIII para el transporte y vertido de material. Tratado de “Architectura Hydráulica” de Belidor, II Parte, Tomo II, Dibujo XXIV, pag.208

6.2.3.4. Modelos /Maquetas: En el Museo Naval de Madrid existe una maqueta del Arsenal de Ferrol en la que se aprecia la gran magnitud de su dique de abrigo.

84

6.4.3. Fotografías actuales.

Foto 1: Vista general del dique de abrigo del Arsenal de Ferrol.

Foto 2: Zona abaluartada que mira a La Graña donde se construyó un muelle para viajeros que oculta parte del perfil del dique. Parte Norte del tramo 1.

85

Foto 3: Parte del tramo 1 que mira a la entrada de la Ría con el muelle de viajeros adosado.

Foto 4: Flanqueo del dique entre los tramos 1 y 2.

Foto 5: Perfil del dique donde se aprecia la escollera de asiento y la muralla que forma el espaldón.

Foto 6: Detalle del asiento de la muralla sobre la escollera.

87

Foto 7 y 8: Exterior e interior de la canalización de pluviales que atraviesa el trasdós del dique a la altura del polvorín situado en la zona de flanqueo del dique.

88

Foto 9 : Detalle de la pieza de cantería rebajada que recorre toda la longitud de la muralla.

Foto 10: Detalle de la esterometría de las piezas de cantería que conforman el flanqueo del dique.

89

Foto 11: Parte final del tramo 2.

Foto 12: Garita que señala el final del tramo 2 y el comienzo del martillo. 90

Foto 13: Primera parte del martillo.

Foto 14: Tramo final del martillo.

91

Foto 15: Zona final del martillo del dique de abrigo.

Foto 16: Placa que indica la cota de coronación del dique medida por el Buque Hidrográfico Tofiño en 1953, situada sobre el cordón magistral en el extremo final del martillo.

92

Foto17: Muelle de pasajeros adosado al primer tramo del dique.

Foto 18: Detalle de las incrustaciones de musgo, líquenes, etc. en la cantería del dique en la zona que queda cubierta con la marea.

93

Foto 19. Vista del tramo 1 del dique desde el muelle oeste del puerto civil.

Foto 20: Vista del dique de abrigo del Arsenal y la dársena de Curuxeiras.

94