Heidi Aracely Marroquin Sandoval

Lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados en la Escuela Oficial Urbana Mixta la Esperanza de Puerto Barrios, Izabal

Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, Octubre de 2012

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Octubre de 2012.

Índice Introducción

i

Capítulo I Diagnostico Institucional 1.1. Datos Generales de la Institución patrocinante 1.1.1. Nombre de la Institución 1.1.2. Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza 1.1.3. Ubicación geográfica 1.1.4. Visión 1.1.5. Misión 1.1.6. Políticas 1.1.7. Objetivos 1.1.8. Metas 1.1.9. Estructura organizacional 1.1.10. Recursos (humanos, materiales y financieros) 1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 1.3. Lista de carencias 1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 1.5. Datos de la Institución beneficiada 1.5.1. Nombre de la Institución 1.5.2. Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza 1.5.3. Ubicación geográfica 1.5.4. Visión 1.5.5. Misión 1.5.6. Políticas 1.5.7. Objetivos 1.5.8. Metas 1.5.9. Estructura organizacional 1.5.10. Recursos (humanos, materiales y financieros) 1.6. Lista de carencias 1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 1.9. Problema seleccionado 1.10. Solución propuesta como viable y factible

2 2 2 2 2 2 3 3 3 4 4 5 6 7 7 7 7 7 7 7 8 8 9 9 9 10 11 12 13 13

Capítulo II Perfil del Proyecto 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del Proyecto 2.1.2 Problema 2.1.3 Localización 2.1.4 Unidad Ejecutora 2.1.5 Tipo de Proyecto 2.2 Descripción del Proyecto

14 14 14 14 14 14 15

2.3 Justificación 2.4 Objetivos del Proyecto 2.4.1 Generales 2.4.2 Específicos 2.5 Metas 2.6 Beneficiaros (directos e indirectos) 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1 Recursos materiales 2.7.2 Fuentes de Financiamiento 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2.9 Recursos (humanos, materiales y financieros)

15 16 16 16 16 17 17 19 20 21

Capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto 3.1 Actividades y Resultados 3.2 Productos y Logros 3.3 Lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados

23 23 24

Capítulo IV Proceso de Evaluación 4.5 Evaluación del diagnóstico 4.6 Evaluación del Perfil 4.7 Evaluación de la Ejecución 4.8 Evaluación Final

77 77 77 78

Conclusiones

79

Recomendaciones

80

Bibliografía

81

Apéndice Anexos

Introducción El proyecto Lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados, fue ejecutado durante los meses de enero, febrero y marzo del año 2012, en la Escuela Oficial Urbana Mixta la Esperanza de Puerto Barrios, Izabal.

El informe final está estructurado de cuatro capítulos, que contienen información de los resultados obtenidos en cada una de las etapas del proyecto.

El capítulo I, contiene el diagnóstico, en el que se describen los datos generales de las instituciones tanto patrocinante como patrocinada, información que fue de mucha importancia para conocer la situación y estado de las instituciones, como la priorización del problema.

El capítulo II contiene el Perfil del proyecto, el cual incluye el plan general o diseño del proyecto, como descripción, justificación, objetivos, metas, beneficiarios directos e indirectos, fuentes de financiamiento y presupuesto.

El capítulo III contiene el proceso de la ejecución del proyecto, el cual refleja el resultado final y las metas alcanzadas, describe las actividades, resultados, productos y logros obtenidos.

El capítulo IV contiene el proceso de evaluación en el que se utilizó diferentes instrumentos, la evaluación permitió comparar los logros alcanzados en la ejecución del proyecto, sus metas y objetivos preestablecidos.

Las conclusiones fueron elaboradas con base a los productos y logros obtenidos y con recomendaciones muy puntuales. Además cuenta con la bibliografía consultada y en los apéndices y anexos se encuentra los instrumentos utilizados en las diferentes etapas y otro material de apoyo.

i

Capítulo I Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1. Nombre de la institución: Supervisión Educativa 93-29 Distrito 18-01-004 del Municipio de Puerto Barrios, Departamento de Izabal.

1.1.2. Tipo de Institución por lo que genera: Es una institución Gubernamental, Publica de servicio educativo dirigida por el Ministerio de Educación y supervisada por la Dirección Departamental de Educación.

1.1.3. Ubicación Geográfica: La Supervisión Educativa se encuentra ubicada en la 8 avenida y 17 calle de Puerto Barrios, Izabal a una cuadra de la calzada Justo Rufino Barrios.

1.1.4. Visión: “Ciudadanos con carácter capaces de aprender por si mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral con principios, valores y convicciones que fundamenten su conducta”. (2:3)

1.1.5. Misión: “Somos una Institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con Guatemala mejor”. (2:3)

2

1.1.6. Políticas: Las políticas de la supervisión son las mismas con las del Ministerio de Educación. •

“Políticas Generales:

1. Avanzar hacia una educación de calidad.

2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables. 3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar. 4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural. 5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.



Políticas Transversales:

1. Aumento de la Inversión Educativa. 2. Descentralización Educativa. 3. Fortalecimiento

de

la

institucionalidad

de

sistema

educativo

nacional.” (1:4)

1.1.7. Objetivos: 1. “Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece el Ministerio de Educación. 2. Proporcionar una acción supervisora integrada y coadyuvante del proceso docente y congruente con la dignificación del educador. 3. Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad educativa.” (2:4)

1.1.8. Metas: •

“Promover la implementación y dotación de materiales y recursos educativos a los centros educativos.

3



Promover la utilización racional de los recursos humanos físicos y económicos en cada ámbito y nivel.



Promover actividades para el desarrollo de una educación científica y democrática al servicio de los miembros de la comunidad educativa y otras instituciones locales.



Promover las actividades de autoformación de los docentes así como la realización de círculos de estudio sistemáticos.” (2:4)

1.1.9. Estructura organizacional de la Supervisión Educativa Distrito 9329:

1.1.10. Recursos: (humanos, materiales, financieros) •

Recursos Humanos: Supervisor: 1 Secretaria: 0 Conserje: 1



Recursos Materiales: Despacho Sala de espera

4

Escritorio y Silla secretarial Equipo de cómputo Aire acondicionado Archivos Recipiente para basura Pizarra informativa Teléfono



Recursos financieros: Presupuesto anual para la supervisión Q.2,151,261.00. Donaciones. Ninguna Iniciativa privada: ninguna

1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico. Para realizar el diagnóstico de la Supervisión Educativa distrito 18-01-004 y de la Escuela Oficial Urbana Mixta La Esperanza se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos:



Observación: esta técnica permitió obtener información del estado físico, ambiente, comunicación, saneamiento etc., de las instituciones y de cómo realizan las actividades. El instrumento que se diseñó fue la lista de cotejo, en ella se registraron todos los aspectos que fueron observados.



Entrevista: a través de una entrevista se logro obtener información acerca de las necesidades de las instituciones y permitió establecer una corriente de simpatía con los beneficiados. El instrumento que se diseñó para esta técnica fue un cuestionario, el cual permitió a través de un formato de respuestas abiertas obtener información necesaria acerca de las necesidades de las instituciones.

5



Análisis documental: se realizó lecturas de libros de actas, Memoria de labores, Plan Operativo Anual, manual de funciones etc., de las instituciones, lo que permitió obtener información histórica y de procesos administrativos. Se utilizó fichas bibliográficas y de trabajo como instrumentos para anotar los datos analizados.

1.3. Lista de Carencias de la patrocinante: •

No cuenta con depósitos suficientes para basura.



Falta de higiene ambiental por parte del personal.



No cuenta con programas de educación ambiental para las escuelas.



Hace falta relación con la comunidad.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas:

Problemas 1. Insalubridad

2. Incomunicación

Factores que lo producen 1. No cuenta con depósitos suficientes para basura. 2. Hace falta higiene ambiental por parte del personal. 1. Hace falta relación con la comunidad.

6

Soluciones 1. Colocar depósitos para basura. 2. Organizar charlas de higiene y cuidado ambiental.

1. Elaborar un folleto informativo, que describa las funciones y actividades que se desarrollan en la institución. 2. Organizar actividades sociales y culturales con la comunidad.

3. Inconsistencia 1. No cuenta con 1. institucional programas de educación ambiental para las escuelas 2.

Desarrollar un programa de actividades para las escuelas en el tema de medio ambiente. Elaborar un folleto con lineamientos de educación ambiental y reciclaje para las escuelas.

Después de presentar el listado de problemas a las autoridades de la Supervisión, y el beneficio que implica para las instituciones educativas y la población el tema del medio ambiente, como problema central se consideró la inconsistencia institucional.

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada.

1.5.1 Nombre de la institución/comunidad Escuela Oficial Urbana Mixta La Esperanza.

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza Es una institución Gubernamental, Publica de servicio educativo dirigida por el Ministerio de Educación y la Supervisión Educativa de Puerto Barrios Izabal. 1.5.3 Ubicación geográfica Se encuentra ubicada en la 10 calle 18 y 19 avenida Barrio la Esperanza Puerto Barrios, Izabal.

1.5.4 Visión La institución no cuenta con visión.

1.5.5 Misión La institución no cuenta con misión.

7

1.5.6 Políticas Las políticas de la institución son las mismas con las del Ministerio de Educación.



“ Políticas Generales:

1. Avanzar hacia una educación de calidad. 2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables. 3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar. 4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural. 4. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.” (1:4)



“Políticas Transversales:

1. Aumento de la Inversión Educativa. 2. Descentralización Educativa. 5. Fortalecimiento

de

la

institucionalidad

de

sistema

educativo

nacional.” (1:4)

1.5.7 Objetivos • “Estimular el desarrollo de una formación integral del educando. • Estimular la participación activa del educando en las actividades de la comunidad. • Velar por que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares sean adaptables a las características de la comunidad.” (3:2)

8

1.5.8 Metas • “Involucrar a los estudiantes en actividades culturales, científicas y de arte. • Disminuir el número de deserción escolar. • Promover la participación en actividades deportivas,

sociales y

ambientales.” (3:2)

1.5.9 Estructura organizacional de la EOUM La Esperanza de Pto. Barrios

(3:2)

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) •

Recursos Humanos: Directora: 1 Secretaria: 0 Docentes: 7 Conserje: 1 Guardián: 1

9



Recursos Materiales: Despacho Sala de espera Escritorio y Silla secretarial Archivos Recipiente para basura Pupitres Pizarras Sanitarios



Recursos financieros: Presupuesto de la nación. Donaciones: mejoras al establecimiento por proyectos de seminario del nivel diversificado. Iniciativa privada: ninguna

1.6 Lista de Carencias

La escuela Oficial Urbana Mixta la Esperanza localizada en la 10 calle 18 y 19 av. de Puerto Barrios, Izabal muestra lo siguiente: • No cuenta con suficientes depósitos para basura. • No cuenta con un adecuado manejo de los residuos sólidos. • Hace falta cultura ambiental. • No cuenta con área verde. • Hace falta control de fondos • No cumple con los objetivos de la escuela. • Hace falta relación con la comunidad. • No existe un marco filosófico que oriente a las actividades.

10

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas Problemas

Factores que lo producen 1. Desconocimiento del 1. No cuenta con manejo de los residuos suficientes sólidos. depósitos para basura. 2. No cuenta con un manejo adecuado de los residuos sólidos. 3. Hace falta cultura ambiental. 4. No cuenta con área verde. 2. Incomunicación

3. Libro caja desactualizado

4. Inconsistencia institucional

Soluciones 1. Diseñar un documento con lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados. 2. Construir jardines. Nota: la solución 1 resuelve el factor 1 y3

1. Hace falta 1. Realizar actividades relación con la sociales y culturales para comunidad. proyección a la comunidad. 2. Elaborar folletos informativos de las actividades que desarrolla la escuela. 1. Hace falta 1. Actualizar el libro control de caja. fondos 2. Organizar comisión de finanzas. 1. No cumple 1. Organizar un con los equipo de trabajo objetivos de la para revisar las escuela. debilidades y 2. No existe fortalezas. un marco 2. Elaborar misión y filosófico que visión. oriente las actividades

Después de revisar el cuadro de análisis y priorización de problemas con la Directora de la escuela, se definió como problema central para ser intervenido el desconocimiento de manejo adecuado de los residuos sólidos. Por los beneficios que implica para la comunidad y la escuela.

11

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Para la intervención del problema del desconocimiento de manejo adecuado de los residuos sólidos se presentan a continuación dos opciones las cuales se analizaran para saber cual es la más viable y factible: • Opción No. 1 Diseñar un documento con lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados. • Opción No. 2. Construir Jardines No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Opción 1 si no

Indicadores

¿Se tiene autorización legal para realizar el proyecto? 1 ¿Se apega a los objetivos de la institución? 1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? 1 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? 1 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? 1 ¿Se cuenta con el apoyo de la comunidad? 1 ¿El proyecto satisface las necesidades de la institución? 1 ¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución? 1 ¿Se continuara con el proyecto aunque hallan cambios de autoridad? 1 ¿El proyecto cuenta con plan de sostenibilidad? 1 ¿El proyecto impulsa a la equidad de género? 1 ¿Cuenta con el aval de la Supervisión Educativa de Pto. Barrios? 1 ¿El proyecto tiene estudio de impacto ambiental? 1 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto? 1 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? 1 Total 15 Prioridad 1

12

Opción 2 si no 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7

8 2

El cuadro elaborado para el análisis de viabilidad contiene quince interrogantes que analizan los criterios técnicos, financieros, económicos, ambientales, institucionales y sociales de las opciones presentadas, se considero también las políticas educativas y objetivos del establecimiento. La opción que cuenta con la mayor viabilidad y factibilidad es la diseñar un documento con lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados.

1.9 Problema seleccionado Desconocimiento del manejo de los residuos sólidos. 1.10 Solución propuesta como viable y factible Diseñar un documento con lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados en la Escuela Oficial Urbana Mixta la Esperanza de Puerto Barrios, Izabal.

13

Capítulo II Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos generales:

2.1.1 Nombre del proyecto

Lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados en la Escuela Oficial Urbana Mixta la Esperanza de Puerto Barrios, Izabal

2.1.2 Problema

Desconocimiento de manejo adecuado de los residuos sólidos

2.1.3 Localización del proyecto

11 Calle entre 18 y 19 av. Escuela la Esperanza Puerto Barrios, Izabal

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.1.5 Tipo de proyecto

De servicios, procesos y productos educativos.

14

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en diseñar un documento informativo con lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados. Contiene una serie de actividades ilustradas con indicaciones paso a paso de las estrategias y los recursos a utilizar como los desechos de papel, plástico y cartón que genera la escuela y crear con ellos manualidades infantiles u objetos de utilidad para los estudiantes. Así como ejecutar un taller para capacitar al docente en el manejo adecuado de los residuos sólidos, medio ambiente y reciclaje.

2.3 Justificación

Durante el proceso de observación realizado en la Escuela la Esperanza se detectó que existe desconocimiento en el manejo de los residuos sólidos, falta de cultura ambiental etc.; lo cual contribuye para que el medio ambiente en Puerto Barrios continúe con niveles altos de deterioro que inciden en la calidad de vida de los habitantes y ecosistemas de la comunidad. Las razones mencionadas determinan la importancia de capacitar y orientar al docente en el tema de contaminación ambiental y el manejo adecuado de los residuos sólidos, por lo tanto un documento informativo con lineamientos para elaborar manualidades con material reciclado es una solución viable y factible para que el docente pueda inculcar en el educando culturas limpias y reutilizar los desechos para obtener productos prácticos.

Así mismo, el

interés personal como educadora y futura profesional, de contribuir

y

promover la educación ambiental para que guiados por los maestros, fomenten en la niñez el conocimiento, la toma de conciencia y responsabilidad en la preservación del medio ambiente.

15

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Objetivo General Contribuir al conocimiento del manejo adecuado de los residuos sólidos en la Escuela Oficial Urbana Mixta La Esperanza, Pto. Barrio, Izabal.

2.4.2 Objetivos específicos •

Diseñar un documento informativo con lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados.



Socializar el contenido del documento con el personal docente de la escuela.



Capacitar al personal docente en los temas de cuidado ambiental y reciclaje.



Crear un vivero en el área de las Fuerzas Especiales KAIBIL de Puerto Barrios, Izabal.



Reforestar en el área de las Fuerzas Especiales KAIBIL de Puerto Barrios, Izabal.

2.5 Metas • Reproducir 10 documentos con lineamientos para la elaborar manualidades con materiales reciclados, durante el mes de Febrero.

• Socializar el proyecto en 1 taller de 2 horas en el mes de febrero a 1 Directora y 9 docentes.

• 1 Directora y 9 docentes capacitados en los temas de cuidado ambiental y reciclaje, en un taller de 4 horas en el mes de marzo.

• 1 vivero en el área de las Fuerzas especiales KAIBIL Puerto Barrios, Izabal. Durante los meses de Abril a Julio.

16

• 600 arbolitos plantados en el terreno de las Fuerzas especiales KAIBIL Puerto Barrios, Izabal. Durante el mes de Agosto.

2.6 Beneficiarios Directos: Directora del plantel (1), personal docente (9), alumnos (62). Indirectos: Padres de familia y comunidad.

2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto 2.7.1Presupuesto: Recursos materiales a- Recursos Materiales Costo unitario

Cantidad

Descripción

4 resmas

Papel bond tamaño oficio y carta de 75 g.

10

Costo total

Q.60.00

Q.240.00

Lapiceros

Q.1.50

Q.15.00

6

Marcadores permanentes y para pizarra

Q.8.00

Q.48.00

5

Pegamento

Q.8.50

Q.42.50

50

Fotocopias

Q.0.25

Q.12.50

10

Paleógrafos

Q.2.00

Q. 20.00

Alquiler de Cañonera (2 días)

Q.35.00

Q.70.00

25

Refacciones y bebidas

Q.10.00

Q.250.00

4

Brochas ½

Q.5.00

Q.15.00

4

Depósitos para basura

Q.60.00

Q.240.00

Q.300.00

Q.300.00

Q.65.00

Q.260.00

Gastos varios (imprevistos) 4

Tinta para impresora

17

12 Empastado de folletos

Q.18.00

Q.240.00

Q.550.00

Q.550.00

3 Palas

Q.65.00

Q.195.00

2 Piochas

Q.70.00

Q140.00

2 Escobas para jardinería

Q.12.00

Q.24.00

1 Manguera

Q.80.00

Q.80.00

Q.35.00

Q.350.00

6 Libras de semillas de cedro, aripin, manzana rosa

Q.25.00

Q.150.00

6 Bolsas de insecticida

Q15.00

Q.90.00

Q.0.50

Q.300.00

Viáticos

10 Tablones de madera

600 Bolsas especiales para plantas Total recursos materiales

Q.3,632.00

b- Recursos Humanos

Jornales

Escala Salarial Hora/mes Q.35.00

Jornales

Q.40.00

Por día

Jornales

Q.25.00

Por día

Jornales

Q.35.00

Por día

Personal de Apoyo

Periodo de contratación Por día

Total de Recursos Humanos

Descripción

Total

Limpieza del terreno Elaboración de cajas germinadoras Limpieza y llenado de bolsas con tierra

Q. 105.00

Ahoyado y plantado

Q.120.00

Q150.00

Q.105.00

Q.480.00

Monto del Proyecto (a + b) = Q.4, 112.00

18

2.7.2 Fuentes de financiamiento Instituciones u organismos Librería y Guzmán

Descripción del aporte financiero

papelería 4 resmas de papel bon tamaño carta y oficio

Total Q.240.00

Rapicopias el Muñecón

50 fotocopias

Q.12.50

Librería ABC

10 lapiceros y 6 marcadores

Q.63.00

Licda. Telma Ramírez 15 refacciones y bebidas 1 deposito para basura (Diputada de Izabal)

Q.210.00

Antojitos Doña Maria

10 refacciones y bebidas

Q.100.00

Tienda Bello amanecer

2 escobas para jardinería

Q.24.00

Fuerzas KAIBIL

Especiales 6 libras de semillas de cedro, aripin y Q.930.00 manzana rosa 600 bolsas para plantas Jornales

Ferretería Fercompaiz

Agro servicios Terminal

1 deposito para basura y 4 brochas de ½

la 6 bolsas de insecticida

Q.75.00

Q.90.00

Gasolinera Texaco la 2 depósitos para basura 20

Q.120.00

Maderas del Norte

5 tablones de madera

Q.175.00

Lic. Noel Bolaños

5 tablones de madera

Q.175.00

Dr. Carlos Zúñiga

1 manguera

Q.80.00

Librería Jany

10 paleógrafos y 5 botes de pegamento

Q.62.50

Ferretería Oliva

2 piochas

Q.140.00

Compucentro

2 tintas para impresora y 2 rellenado de Q.260.00 cartuchos

19

Impresos Do Mar

6 empastados

Q.120.00

Ferretería Don Pepe

3 palas

Q.195.00

Epesista

Gastos varios y viáticos

Q.850.00

Monto total del Proyecto

Q.4,112.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto Enero 2,012 No.

Actividades

Febrero 2,012

Marzo 2,012

Responsable

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

3

4

5

6

Diseño de documento Revisión y corrección de documento Impresión y encuadernación Socialización del proyecto Capacitación en temas de medio ambiente y reciclaje a maestros Entrega de documentos

Heidi Marroquin Heidi Marroquin Heidi Marroquin Heidi Marroquin

Heidi Marroquin Heidi Marroquin Heidi Marroquin

7 Creación de vivero

Fuerzas Especiales KAIBIL

20

Abril Agosto – 2011 Julio 2011

Heidi Marroquin 8

Limpieza, cuidado de plantas

Fuerzas Especiales KAIBIL Heidi Marroquin

9 Plantado de árboles

10

11

Evaluación del proceso Elaboración y entrega de informe

Fuerzas Especiales KAIBIL

Heidi Marroquin Heidi Marroquin

2.9 Recursos Humanos: • Directora del establecimiento educativo • Personal docente • Alumnado • Epesista • Reservistas

21

Materiales: • Papel bond tamaño carta y oficio. • Computadora. • Impresora. • Tinta para impresora. • Papelografos. • Material de reciclaje (botellas plásticas, papel periódico y de diferentes clases, bolsas de nylon, etc. • Pegamento. • Automóvil. • Aparatos de amplificación • Edificio escolar • Marcadores para pizarrón • Pizarrón de formica. • Material real demostrativo. •

Constitución de la República, Ley de Protección y Mejoramiento del medio Ambiente (Decreto 68-86.

• Películas. • Cañoneras • Madera • Herramientas de construcción

22

Capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto 3.1 Actividades y Resultados No. Actividades 1 2 3 4

5 6

Diseño de documento informativo

Revisión y corrección de documento Impresión y encuadernación Socialización del proyecto Capacitación en temas de medio ambiente y reciclaje a maestros Distribución de documentos

7

Creación de vivero

8

Limpieza y cuidado de plantas

9

Plantado de arboles

10

Evaluación del proceso

11

Elaboración y entrega de informe

Resultados Se diseño un documento con lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados para aplicarse en la E.O.U.M. La Esperanza de Pto. Barrios

Se revisó y corrigió el documento que se entregará a cada uno de los participantes. Se imprimió y encuadernó los documentos con sus lineamientos. Se realizo una reunión para con la directora y personal docente para informar en qué consiste el proyecto. Se realizo una capacitación con el personal docente en temas de medio ambiente y reciclaje. Se distribuyó los documentos con los lineamientos a los participantes. Se procedió a gestionar y elaborar un vivero para producir los árboles para plantar en el terreno de las Fuerzas KAIBILES de Pto. Barrios Se brindo mantenimiento al vivero, fumigación y riego de plantas.

Se plantó 600 árboles en el terreno de las Fuerzas Especiales KAIBIL de Pto. Barrios. Se desarrolló un proceso de evaluación continúa en las diferentes fases del proyecto y en las actividades programadas. Se elaboró y revisó el informe final del proyecto.

3.2 Productos y logros No. 1

2

3

Productos Documento con lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados. Creación de vivero con árboles de cedro, manzana rosa, aripin etc. Reforestación del terreno de las Fuerzas Especiales KAIBIL en Pto. Barrios.

Logros Conocimiento de técnicas y lineamientos para el reaprovechamiento de los desechos sólidos. Comunidad de Puerto Barrios con vivero para reforestar Mejora del medio ambiente por medio de reforestación. 23

Lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados en la Escuela Oficial Urbana Mixta La Esperanza Puerto Barrios, Izabal

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Heidi Aracely Marroquín Sandoval

Marzo de 2012

24

Índice Descripción

Página

Introducción

i

Presentación

ii

Objetivos

1

Contenido

2

1. Porta lápices reciclados

3

2. Florero Clásico Griego de papel periódico

4

3. Frascos adornados con papel o revistas

7

4. Papel reciclado

8

5. Adorno de papel reciclado

11

6. Cuadros con papel reciclado

13

7. Corona Navideña con bolsas de plástico

14

8. Elefante multipropósito de plástico

15

9. Monedero hecho con botellas de plástico

19

10. Mariposa de plástico

20

11. Flores con lastas de aluminio

23

12. Reciclaje de blíster de medicinas

25

13. Flores de bolsas de nylon

28

14. Cinturón de fichas de latas de aluminio

31

15. Recuerdos para fiestas de boda o 15 años

33

16. Canasta de botellas de plástico

34

17. Organizador

35

25

18. Joyeros

35

19. Porta retrato con papel de revistas

36

Conclusiones

37

Recomendaciones

38

Bibliografía

39

26

i

Introducción Los residuos sólidos son los restos de las actividades humanas considerados por los generadores como inútiles, susceptibles de ser desechados en estado sólido, semisólido o semilíquido. Sin embargo poseen propiedades alternativas como materia prima para otros potenciales usos. Este instrumento pretende proporcionar al maestro lineamientos para reutilizar los residuos y minimizar el desconocimiento del manejo de los residuos en la escuela. Incluye actividades para elaborar manualidades con materiales reciclados.

27

ii

Presentación

Este instrumento fue elaborado por la autora como parte del Ejercicio Profesional Supervisado de la Universidad de San Carlos de Guatemala y como una contribución para mejorar el medio ambiente en las escuelas.

Los centros educativos deben constituirse en los principales promotores de un ambiente sano, deben integrar en su trabajo docente la participación activa en la solución de los problemas ambientales, y promover entre sus alumnos el aprendizaje de hábitos amigables con el ambiente y su salud. Al tomar en cuenta el problema de los residuos sólidos, como instrumento para formación de hábitos y valores se pueden desarrollar proyectos productivos ligados a la conservación del ambiente.

Se espera que a través de este proyecto y de la enseñanza docente los estudiantes sean quienes, ciertamente, promuevan y den pasos importantes hacia un futuro cercano y contribuyan a crear un ambiente más limpio y sano.

28

1

Objetivos

El objetivo de estos lineamientos es difundir y compartir conocimientos sobre los diferentes problemas ambientales causados por la generación de la basura en la escuela y la relación existente entre el ambiente en que vivimos y los residuos sólidos, para hacer énfasis en los siguientes aspectos:

 Elevar la conciencia en el docente y alumnos acerca de los problemas por el desconocimiento del manejo de los residuos sólidos y el deterioro ambiental a través de métodos adecuados de su manejo y la reducción de la cantidad generada.

 Actividades para reducir su generación y aumentar su reaprovechamiento a través de la elaboración de manualidades con materiales reciclados.

29

2

Lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados Contenido Pota lápiz reciclado Florero Clásico Griego de papel periódico Frascos adornados con papel o revistas Papel reciclado Adorno de papel reciclado Cuadros con papel reciclado Corona navideña con bolsas de plástico Elefante multipropósito de plástico Monedero hecho con botellas de plástico Mariposa de plástico Flores con latas de aluminio Reciclaje de blíster de medicina Flores de bolsas de nylon Cinturón de fichas de lata de aluminio Recuerdos para fiestas de boda o 15 años Canastas de botellas de plástico Organizadores Joyeros Porta retratos de papel de revistas

30

3

Actividades sugeridas con material reciclado: 1. Porta lápices reciclados

Recursos:     

(3:8)

Una guía telefónica Una regla Pegamento Cartón y Lápiz

Instrucciones:  Cortar la guía telefónica por, más o menos, la mitad con una navaja.  Luego divide las hojas de la guía en 5 partes iguales.  Luego pega un lápiz en el medio de la guía y abre las 5 partes.

31

4

 Para seguir forma los pétalos de la flor y cúbrelos con pegamento.  Cuando esté seca la pieza calca su contorno sobre un cartón.  Luego recórtalo por la línea y pégalo a la guía.  Cuando se seque puedes pintar el portalápices de varios colores y listo! 2. Florero Clásico Griego de papel periódico

(7)

Materiales:  1 Vejiga o globo  10 hojas de papel periódico  Pegamento blanco  1 hoja de papel para trazar  ½ pliego de cartón grueso  3 yardas de cordón grueso  1 frasco de yogurt o helado pequeño y 1 mediano  1 rollo pequeño de masking tape  2 pliegos de periódico blanco  1 lazo delgado  ½ pliego de lija fina  1 recipiente para diluir la goma blanco con agua  1 lápiz  1 cuchilla  Pinceles Procedimiento: 1. Infla la vejiga a toda su capacidad y colócala en el recipiente pequeño. Rasga tiras de papel periódico de un centímetro de ancho, y empápalas en la goma diluida con agua. Cubre la vejiga con 5 capas de estas tiras y déjala secar.

32

5

2. Dibuja un molde para los agarraderos del florero, similar al de la fotográfica. Traza los agarradores en el cartón y córtalos con la cuchilla. Con un pincel aplica la goma blanca diluida con agua a los agarradores y déjalos secar.

3. Cubre los agarradores con cuatro capas de tiras de papel periódico, cuidando de pegarlas correctamente en las orillas para que no pierdas su forma. Déjalas secar por una noche.

4. Pega el cordón grueso alrededor al rededor de la parte superior del recipiente de helado o yogurt. Es necesario que queden gruesas esas partes ya que formarán la pieza de arriba y la base de tu florero.

5. Usando tiras largas y anchas de papel periódico, aplica cinco capas a los recipientes plásticos y déjalos secar. Al estar completamente secos córtale los fondos a los recipientes.

33

6

6. Revienta la vejiga y sácala del molde de papel periódico haciéndole un corte redondo sobre la parte más ancha de mismo. Marca con un lápiz alrededor de la parte inferior del recipiente plástico mediano córtala con una tijera.

Pega con masking tape el recipiente sobre el lugar donde hiciste el corte redondo del molde de papel periódico. Haz lo mismo con el recipiente pequeño y la parte angosta de la vejiga. Después pega con masking tape los agarradores del molde.

7. Cubre nuevamente toda la manualidad con tres capas de papel periódico. Deja secar por otra noche y luego rasga tiras de los pliegos de papel periódico blanco. Remójalas en la goma blanca diluida con agua y cubre todo el florero. Deja secar.

8. Lija suavemente la manualidad usando la lija fina. Deja indicado con lápiz algunos detalles o dibujos sobre el florero, engoma estos detalles y pega sobre ellos el lazo delgado siguiendo los diseños.

34

7

3. Frascos adornados con papel o revistas

(5)

Materiales:  1 frasco de vidrio  2 hojas de papel periódico o revistas  1 bote pequeño de goma blanca  1 brocha pequeña  1 pliego de lija fina

Procedimiento:

1. Lava cuidadosamente el frasco y déjalo un rato en agua para despegar más fácilmente la etiqueta.

2. Busca en el papel periódico o en las revistas figuras con las que desees decorar tu botella y córtala en distintas formas.

35

8

3. Échale goma blanca a cada recorte y pégalos decorativamente.

4. Para sellar tus recortes colócales una o varias capas de goma blanca con la brocha. Deja secar cada capa antes de aplicar la otra.

5. Para un terminado más perfecto lija finamente entre capa y capa.

4. Papel reciclado  Desperdicios de papel  Una licuadora  Un recipiente  Una plancha  Agua  Dos marcos con su malla o tamiz  Una esponja o paño absorbente  Elementos complementarios (opcional), tales como: flores prensadas secas, hojas diversas, perfume suave,

colorante, etc.

36

(1:12)

9

1. Colocar pedacitos de papel desmenuzados en un recipiente. Si utilizamos cartón dejar reposar dos o tres días en agua.

2. Colocar los pedacitos de papel en la licuadora en pequeños manojos y licuar.

3. Verter la pasta de papel en un recipiente. Se puede agregar un poco de almidón (opcional).

4. Mover la pasta para que quede uniforme y suspender la pulpa de papel en la malla. Retirar la mayor cantidad de agua posible y quitar el marco superior.

37

10

5. Para hacer el papel se utilizan dos marcos de madera superpuestos colocando una malla en el marco inferior.

6. Quitar con una esponja o un paño absorbente el exceso de agua de la pasta de papel sobre la malla.

7. Despegar cuidadosamente el papel de la malla, levantando por una esquina y colocarlo sobre una lámina de papel, cartón o tela hasta que se seque.

38

11

5. Adorno de papel reciclado

(1:16)

Puedes utilizar todo tipo de papel para hacer estos adornos: volantes, revistas, periódicos, mapas viejos, incluso hojas con dibujos. Son realmente simples y económicos y por eso no deberías dejar de aprender cómo hacerlos.

Materiales:  hojas de revistas, periódico u otro papel  aguja e hilo  cinta o engrampadora para asegurar el

Paso a paso: Una vez que hayas elegido el papel que más te guste recórtalo en tiras (en este caso tienen aproximadamente 2-3 cm de ancho cada una).  Enhebra el hilo a través de la aguja y hazle un nudo al final.  Ve cosiendo a través de toda la tira de papel, dejando espacios amplios entre puntada y puntada.  Cuando ya hayas atravesado toda la tira ajusta el papel de forma que se vea como en la imagen:

39

12

 Determina las medidas de tu adorno dependiendo del sobre o del paquete que vayas a utilizar (recorta las puntas si es necesario y ata un nudo al final para que no se deshaga).  Pega el adorno a tu sobre o paquete, utilizando cinta adhesiva o pegamento.

Las opciones de decorar con estos adornos de papel son muchas. También nos muestra cómo podemos decorar bolsas con ellos creando una especie de abanico. ¿A ti qué otras ideas se te ocurren?

40

13

6. Cuadros con papel reciclado

(4:7)

Materiales  Círculo de cartón grueso  Papeles de revistas tipo ilustración (con brillo)  Pintura acrílica color negro  Adhesivo térmico  Pinceleta Paso a paso:  Con la pinceleta, pinta el círculo de cartón con 2 manos de pintura acrílica de color negro.  Deja secar la pintura y reserva el círculo.  Corta una hoja de revista en 4 partes iguales.  Dobla por la mitad cada uno de los rectángulos obtenidos en el paso anterior.  Vuelve a doblarlos en forma perpendicular a la anterior.  Abre el papel, lleva dos lados opuestos hacia la línea central y luego haz lo mismo con los otros 2.  Dobla en 2 el rectángulo obtenido en el paso anterior.  Adhiere entre sí las piezas de papel con adhesivo térmico, hasta completar el diámetro del círculo de cartón.  Sujeta el aro a la base de cartón, con adhesivo térmico y deja secar.

41

14

7. Corona Navideña con bolsas de plástico

Materiales:

(4:10)

 Alambre grueso, se puede usar una percha de alambre que está justo para la medida de la corona  Bolsas de plástico  Pinza  Tijeras Instrucciones:

1. Con la ayuda de una pinza formar un círculo con el alambre. 2. Cortar las bolsas de plástico formando tiras de 2 cm de ancho, y 12 cm de largo. 3. Ir atando cinta por cinta al alambre, y presionar fuerte una junto a la otra. De esta manera queda más esponjosa la corona. Completar atando todas las bolsas hasta rodear todo el círculo de alambre. 4. Se le puede agregar algún detalle a la corona, como un moño de color o algún dije con las palabras que uno quiera.

42

15

8. Elefante multipropósito de plástico

(1:20)

Materiales:       

Un envase plástico con asa (un bidón) Pinturas Pinceles Cartón Tijeras Cinta adhesiva Marcador negro (rotulador)

Paso a paso: Muéstrale a la persona que te ayudará a cortar la botella esta imagen, para que sepa cómo hacer el corte. Deberá cortar el envase a la mitad, hacer un agujero en la base (del tamaño de la tapa) y realizar dos perforaciones en los lados de la cabeza, para colocar luego las orejas.

43

16

Con estas dos partes de la botella ya tienes el cuerpo y la cabeza del elefante. Ahora pinta las dos partes en el color que quieras que tenga el elefantito. Imprime el dibujo de las orejas, los ojos y las gafas o dibújalas sobre un cartón y recórtalas. Pinta las orejas del mismo color que el elefante.

De este modo ya tienes todas las partes para comenzar a armar El elefante estudioso. Puedes también, hacer una cola para pegar sobre el cuerpo, como vez en la imagen.

44

17

Deja que la pintura se seque y pinta las orejas de esta forma:

Pega los ojos en su lugar, detrás de la trompa del elefante.

45

18

Luego de que las orejas se hayan secado, colócalas dentro de los agujeros de la cabeza y sujétalas con cinta adhesiva, así:

A continuación, coloca la cabeza en su lugar y pon sobre la tapa un cartón enrollado, pegado con cinta adhesiva.

Haz unas líneas sobre la trompa, así:

Ya puedes colocar al elefante sobre la mesa y llenar su cabecita con lápices, tijeras y todos los útiles que necesitas para hacer la tarea.

46

19

9. Monedero hecho con botellas de plástico

(8)

Necesitaremos:  2 botellas de plástico recicladas  una cremallera del diámetro de las botellas  silicón en barra Instrucciones Recortamos las bases de ambas botellas… Doblamos un poco los bordes…

ponemos el pegamento en el borde de la cremallera…y la pegamos a ambas bases

47

20

Las podemos usar para guardar pequeños objetos, monedas, etc

10. MARIPOSA DE PLASTICO Materiales: Imaginación, rotuladores, una botella de refresco, pegamento y papeles de colores.

(7)

48

21

Cortamos la botella y sacamos la parte central más recta que es la utilizaremos.

Dibuja sobre una cartulina la forma de unas alas para mariposa

Pega las alas en la botella plástica

49

22

Ahora tenemos que doblar el plástico por el centro de la mariposa dibujada.

Y recortamos la mariposa, que nos quedará ya con la forma definitiva.

Con el patrón debajo y después de recortar unos cuantos círculos de colores, los pegamos a las alas.

50

23

Recortamos el borde de las alas de otro color con un ancho de 1 cm más o menos.

Y terminamos pegando el borde recortado y poniendo en el centro un par de palos de helado o un gancho de la ropa. La cabeza es un trozo de plastilina y unos alfileres de cabeza redonda.

11. Flores con latas de aluminio

Materiales  1 lata de refresco  Navaja o cuchillo  Tijeras  Pedazos de Fomy (color amarillo, verde y naranja)  1 palito  Cola  Pintura acrílica verde y roja  Pistola de silicona  Barniz acrílico  pinceles

51

(4:23)

24

Paso a paso:

1. Cortar el borde de la lata con navaja y tijera.

2. Con tijeras, cortar la lata en tiras del mismo grosor.

52

25

3. Enrollar las tiras hacia el centro de la base.

4. Cortar los pedazos de fomy de manera irregular (cuadrados, trapecios, etc.) y pegarlos con cola en la base para hacer el centro de nuestra flor. 5. Pintar el palito con acrílico verde. 6. Pegar con pistola de silicona el palito a la flor. 7. Cortar dos trozos de fomy verde con forma de gota para hacer las hojas y pegarlas en el palito qué pintamos de verde para simular las hojas. 8. Pintar los pétalos con pintura acrílica roja. 9. Puedes darle unas manos de barniz acrílico para protegerla.

12. Reciclaje de blister de medicinas: Separadores de hojas

(3:15)

Estos son los blister de medicamentos que utilizaremos. Vienen en diferentes tamaños, formas y colores, dándonos una gran oportunidad para dejar volar nuestra imaginación.

53

26

Así que ya tienes un motivo más para tomarte a gusto tus cápsulas y pastillas, porque quedará un material súper práctico para reciclar. ¿Qué tienen en común? Que son transparentes, lo que permite apreciar mejor el relleno que le haremos a cada cápsula plástica y, como dejamos algo de vacío en cada una de ella, al mover la tarjeta de un lado a otro se escucha el sonido como de un pequeño sonajero.

Lo primero que haremos será despegar la mayor cantidad posible del aluminio que está alrededor de la cápsula plástica y luego recortaremos alrededor de la misma, dejando un poco de la orilla para poder aplicar el silicón líquido y pegar en nuestra tarjeta o pieza que estemos trabajando. Ver la foto que sigue...

Así quedan las cápsulas ya recortadas y listas para rellenar...

54

27

Materiales: Moldes del separador de hojas  Silicón líquido  Mostacilla o canutillo o cualquier abalorio de su gusto  Blister de medicinas  Cinta de raso  Papel Artesanal  Tijera  Abrehuecos

Paso 1: Transferimos el molde escogido al papel artesanal

Paso 2: Una vez cortadas las cápsulas, las rellenamos con la mostacilla o canutillo seleccionado. Aplicamos silicón frío por la orilla y pegamos en nuestra tarjeta según sea el diseño planificado, teniendo mucho cuidado para que no se salga nuestro relleno. Finalmente, con el abre huecos perforamos en la parte superior de la tarjeta y pasamos la cinta de raso que completará nuestro separador.

55

28

13. Flores de Bolsas de Nylon

Materiales:

(5)

 Bolsas de nylon  Tijeras  Recipiente plástico

56

29

Instrucciones: 1. Con las tijeras recortamos haciendo zig - zag por debajo de las asas y por encima de la costura de abajo.

2. Quitamos las tiras que han quedado y las reservamos porque luego vamos a usar una de ellas.

3. En el lateral de la bolsa hacemos un pequeño doblez, damos la vuelta a l bolsa y hacemos al contrario. Como hacer un abanico.

57

30

4. Doblamos a la mitad nuestro abanico.

5. Tomamos una de las tiras que habíamos reservado, Rodeamos la bolsa y hacemos un par de nudos.

6. Sujetamos bien la parte de abajo, abrimos la bolsa como indican las flechas.

58

31

7. Y también la abrimos a lo ancho, como indica la flecha.

8. Arrugamos un poquito los bordes y acomodamos lo que haga falta y listo ya tenemos nuestra flor

14. Cinturon de fichas de latas de aluminio

Materiales  200 fichas de latas  5 yardas de cuerda de nylon (1:25)

59

32

Instrucciones: 1. Hacer un nudo en el centro de la cuerda de unas 8 pulgadas.

2. Luego pasar la primera ficha por la cuerda. Será la parte de enfrente.

3. Enlazado la segunda será la parte de atrás del cinturón. Pongo ásperos enfrenta en uno hacia el otro

4. a continuación, poner en la segunda ficha "frente" cruzando el cable para hacer una x.... como puntada Cruz

5. llegar a través de los orificios en la ficha delantera

60

33

6. continuar haciendo la puntada cruzada en frente

15. Recuerdos para fiestas de boda o 15 años

Materiales:    

(4:26)

Dos botellas de plástico grandes Adornos para la ocasión que se prefiera Encajes o celo ceda Silicón Procedimiento:

Cortar una de las botellas de plástico desde donde empieza la etiqueta del lado del pico, seguidamente cortar la otra botella desde el pico hasta donde empieza la curva a unos 4 a 5 cm; este pico de botella debe estar con su tapa, en seguida se pega pico con pico, una vez bien pegado se procede al adornado con blondas usadas, cintas, adornos de recordatorios y otros que le puedan dar elegancia, esta copa puede servir para guardar diversos objetos, como tarjeteros y otros usos convenientes a la resistencia del material, en el caso de centros educativos pueden ser usados en el 61

34

aula para guardar materiales como semillas, palitos, pepitas, borradores, colores, crayolas, tijeras, chapitas, pinceles, tajadores, como también para guardar tizas, etc, e incentivar a docentes, padres de familia y niños a prepararlos para el uso en el hogar y así reducir el material de desecho.

16. Canastas de botellas de plástico

(4:27)

Materiales:  Botellas de plástico pequeñas  Encaje o cualquier otro material para decorar  Silicón

Procedimiento: Las botellas de plástico las cortamos a más de la mitad desde la base, para el asa se corta de la siguiente porción un ancho de 2 cm alrededor adornándolo con cintas o blondas delgadas, procediendo al armado de las asas sobre la base de la canastita la que se adorna con blondas encarrujadas desde la parte superior e inferior vistiéndolo, quedando muy vistoso para usar como porta sorpresas en bautizos, matrimonios o 15 Años.

62

35

17. Organizador

Materiales:  2 botellas de refresco Una grande y otra pequeña  1 ½ metro de lazo delgado  Encaje  Silicón  tijeras

(7)

Procedimiento:  Se hace un corte horizontal de forma rectangular de 15 x 30 cm en la parte media de la botella, los cuales se adornan con el encaje.  Sujetar a ambos extremos con el lazo de 75 cm cada uno. Los cuales sirven de asa o colgador al organizador.

18. Joyeros

Materiales:  2 botellas de gaseosa  Encaje  Silicón (7)

Instrucciones:  Se corta la parte superior de la botella así como la parte inferior de la misma es decir la base. 63

36 3

 La parte superior servirá de tapa a la base que se cortó, así obtendremos una bombonera o un joyerito que lo podemos adornar con encajes u otros adornos.

19. Porta Retrato con papel de revistas

(5)

Materiales:    

Un marco o portarretratos. Revistas. Tijera. Pegamento. Procedimiento:

 Para comenzar, debes cortar tiras de papel de revista con el ancho de nuestro portarretratos.  A esas tiras las debes enrollar de manera que queden pequeños tubitos, cuantos más tubitos más relieve conseguiremos.  Luego, debemos colocar el pegamento en la superficie del marco e ir colocando los tubos realizado anteriormente, del modo en que quieran.  Una vez seco, el marco estará listo para ser usado.

64

37 3

Conclusiones

Al llevar a la práctica estos lineamientos en un futuro y a mediano plazo, los alumnos y alumnas conozcan las posibilidades de actuación individual a favor del medio ambiente en los diferentes momentos de su vida cotidiana.

Y que los alumnos y alumnas adopten pautas de conducta sostenible y respetuosa con el medio ambiente: En el hogar, en el barrio o colonia, en el vehículo y en los centros educativos.

65

38 3

Recomendaciones

 Es de importancia que para mejorar el manejo de los residuos sólidos en la escuela, se implementen reglas y buenas prácticas ambientales, para que de esta manera los alumnos logren cambios positivos en sus actitudes.

 Es fundamental que el docente organice un comité de medio ambiente con los alumnos y puedan, diseñar campañas de sensibilización y difusión dirigidas a padres, alumnos/as y comunidad sobre las prácticas ambientales.

66

39

Bibliografía 1. Centro de Información Ambiental del Ayuntamiento del Distrito Nacional y la Secretaría de Estado de Educación. Guía de educación ambiental sobre el manejo de los residuos sólidos. 2007, Santo Domingo. Primera edición.

2. Felix López, Liseth Lorena. Modulo de prevención, conservación y protección ambiental. Huehuetenango. EPS, Universidad de San Carlos de Guatemala.

3. Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD). Guía didáctica para la implementación de la Educación Ambiental del Docente del Nivel Primaria. Nicaragua 2,000.

4. Osorio Toro, Nola Angélica. Procedimiento para la confección de manualidades con productos reciclables. Carhuaz, Peru Marzo del 2004.

5. www.manualidades.innatia.com 6. www.manualidadesconninos.com 7. www.secomohacerpuntocom.com 8. www.mararteryreciclado.blogspot.com

67

Fotografias del Proyecto

Vivero y Reforestación

Reunión con Comandante de Fuerzas Especiales KAIBIL

Recorrido del área para el Vivero

Preparación de tapescos para plantar las semillas

68

Selección de semillas

Primera producción de plantas

69

Reforestación

70

Capacitación a personal Docente y alumnos. Temas: Medioambiente y Reciclaje

Elaboración de manualidades con botellas de plástico 71

72

Producto terminado

73

Entrega de reconocimientos a estudiantes

Entrega de depósitos para basura a Directora del plantel

74

Entrega de lineamientos a personal docente

75

76

Capítulo IV Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico Esta fase fue evaluada por la estudiante Epesista a través de un cuestionario. Dicho instrumento fue aplicado a la Directora y personal docente del centro estudiantil, con el propósito de verificar el alcance de los objetivos. Como resultado de la evaluación se pudo establecer la situación actual de la institución, así también se recopiló suficiente información, tanto escrita, observada directamente y de manera oral, para preparar el diagnóstico institucional y la detección de las carencias de la institución. Esto permitió plantear soluciones a la diferente problemática detectada y seleccionar la opción viable y factible de realizar a través del proyecto.

4.2 Evaluación del Perfil Esta fase se evaluó, con una lista de cotejo, preparada con el fin de verificar la congruencia lógica entre los elementos del perfil. El instrumento fue aplicado a las autoridades de la institución, quienes pudieron constatar que el diseño del proyecto, o plan general, posee objetivos, actividades, recursos y presupuesto que guarda una relación congruente, que permite garantizar el éxito del proyecto a realizar.

4.3 Evaluación de la Ejecución La ejecución del proyecto se evaluó a través de un cuestionario, el cual fue aplicado a la Directora, personal docente y

alumnos de la institución, con el propósito de

comprobar el alcance de los objetivos establecidos en el perfil del proyecto. Al interpretar los resultados de la evaluación del proceso de ejecución se observo que el 100% de las actividades programadas fueron realizadas eficazmente.

77

4.4 Evaluación Final Este proceso de evaluación se realizó al finalizar la ejecución del proyecto, se aplicó un cuestionario a todos los beneficiarios directos e indirectos con el objetivo de verificar como fue visualizado el proyecto, su uso y aplicación, beneficio, utilidad, aprovechamiento y ante todo el impacto que este proyecto tendrá en los estudiantes debido al contenido del documento. Se pudo comprobar que los logros se verán a mediano y largo plazo, porque los estudiantes pondrán en práctica esta formación y aprenderán a manejar adecuadamente los residuos sólidos a través del reciclaje. Los instrumentos mencionados se encuentran en el apéndice.

78

Conclusiones • Se contribuyó al conocimiento del manejo adecuado de los residuos sólidos en la EOUM “La Esperanza” • Se diseño un documento con lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados. • El contenido del documento con lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados, se socializó al personal docente de la EOUM “La Esperanza”. • Se capacitó a 1 directora y 9 docentes de la EOUM “La Esperanza”, en los temas de cuidado ambiental y reciclaje. • Se creó un vivero en el área de las Fuerzas Especiales KAIBIL de Puerto Barrios. • Se reforestó con 600 arbolitos en el terreno de las Fuerzas Especiales KAIBIL de Puerto Barrios.

79

Recomendaciones • Es importante que se continúe con la práctica adecuada de los residuos sólidos en la escuela para evitar más contaminación. • Se recomienda al personal docente utilizar el documento con lineamientos para elaborar manualidades con materiales reciclados, para trabajar las áreas de expresión artística, productividad y desarrollo. • Es importante que el personal docente oriente a los estudiantes en los temas de cuidado ambiental y reciclaje, para formar en ellos una cultura ambiental. • Se recomienda al Comandante de las Fuerzas Especiales KAIBIL, dar mantenimiento al vivero, divulgar su existencia, e invitar a los centros educativos a participar en la práctica del vivero, para no perder el proyecto

y que la

población pueda adquirir la planta para reforestar. • Es necesario que el Comandante de las Fuerzas Especiales KAIBIL, realice visitas al área reforestada para hacer limpieza y mantenimiento con el fin de no perder los árboles plantados.

80

Bibliografía 1. Dirección Departamental de Educación de Izabal, POA 2008. Pag. 3,4. 2. Escuela Oficial Urbana Mixta La Esperanza. Memoria de labores 2009. Pag. 2. 3. Ministerio de Educación de Guatemala, Políticas Educativas 2008. Pag. 4 4. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Propedéutica para el Ejercicio Profesional supervisado Guatemala, 2010. 10ª. Edición. 5. www.mineduc.gob.gt

81

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida Epesista: Heidi Aracely Marroquín Sandoval Plan Diagnostico de la Supervisión Educativa distrito 18-01-004 y de la Escuela Oficial Urbana Mixta la Esperanza del Municipio de Puerto Barrios Departamento de Izabal. Objetivo General: Recopilar información que permita identificar necesidades o carencias para proponer soluciones a la problemática detectada. Objetivos

Actividades

Recursos

Metodología

Específicos

1. Identificar carencias o necesidad es













2. Agrupar y analizar las carencias o necesidad

• •

Visita a las Humanos: instituciones • Epesista para solicitar • Supervisor audiencia Presentación • Directora con • Personal Supervisor administrativo Educativo y • Personal Directora de Docente la escuela Materiales: Elaborar listas de • Cartulinas cotejo, fichas • Listas de y cotejo cuestionarios. • Fichas de Entrevista registros con las específicos autoridades. • Cuestionarios Realizar • Libreta Observación • Lapiceros directa. • Cámara fotográfica Consultar • Computadora documentos.



Humanos: Tabulación de datos • Epesista Elaborar listado con Materiales: las carencias • Instrumentos o utilizados en necesidades la recolección detectadas.



• •





Evidencia de Logros

Tener información de las necesidade s o Lectura y carencias análisis de para identificar documentos Entrevistas los dirigidas problemas, realizar un análisis y dar una propuesta viable y factible Método Inductivo y Deductivo Observación estructurada

Se refleja Método Inductivo y la situación Deductivo de las Análisis institucione documental s. Se cuantifican las

es

3. Priorizar el problema y presentar soluciones .









Agrupar las carencias o necesidades

• • •

de datos Computadora Lapiceros Hojas

Humanos: Elaborar cuadro de • Epesista análisis y Materiales: priorización de problemas • Libreta Realizar • Lapiceros análisis de viabilidad y • Computadora factibilidad • Hojas Presentación a autoridades del problema seleccionado y solución viable y factible.

necesidade s.





Se prioriza Método Inductivo y el Deductivo problema y Análisis se documental presentan soluciones

Cronograma de actividades para el diagnóstico Institucional

2010 Actividades

Respon sable

1.Visita a la Supervisión educativa y a la Escuela la Esperanza para solicitar audiencia con las autoridades

Epesisita

2. Presentación con Supervisor Educativo y Directora de la escuela

Epesisita

3. Elaborar listas de cotejo, fichas y cuestionarios

Epesisita

4. Entrevista con las autoridades, personal administrativo y docente

Epesisita

5. Realizar observación directa

Epesisita

6. Consultar documentos

Epesisita

7. Tabulación de datos

Epesisita

8. Elaborar listado con las carencias o necesidades detectadas

Epesisita

9. Agrupar las carencias o necesidades

Epesisita

10. Elaborar cuadro de análisis y priorización de problemas

Epesisita

11. Realizar análisis de viabilidad y factibilidad

Epesisita

12. Presentación a autoridades del problema seleccionado y solución viable y factible

Epesisita

13. Presentación a autoridades del problema seleccionado y solución viable y factible

Epesisita

14. Elaborar primer borrador del informe diagnostico

Epesisita

Octubre

2011 Agosto

Septiem bre

Octub re

Novie mbre

Análisis Contextual e Institucional I Sector Comunidad: 1.

Área Geográfica: “Puerto Barrios se encuentra al noreste de la

ciudad capital a una distancia de 297 kilómetros, y su marca geográfica internacional es de latitud 15 45 00, longitud 88 26 20, altitud 1 metro sobre el nivel del mar, con pequeñas variantes.”(2:639) Zonas de Vida Vegetal “En este departamento se observan claramente 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978, siendo estas: •

bs - S Bosque Seco Subtropical



bmh - T Bosque Muy Húmedo Tropical



bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado



bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío



bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido



bp - MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical.”(6:11)

1.1.1 Áreas Protegidas “En Izabal existen varias zonas que se han denominado áreas protegidas, entre las cuales están: •

El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, con 132.900 hectáreas, coadministrador por FUNDARY:



La Reserva de la Biósfera de las Minas, con 96.000 ha, la cual es administrada por los Defensores de la Naturaleza;



El Parque Nacional Bahía de Santo Tomás, con 1.000 ha, siendo administrada por CONAP;



La Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, que tiene 45.000 hectáreas, administrada por [FUNDAECO];



El Biotopo protegido del Manatí Chocón Machacas, con 6.265 ha que administra CECON-USAC;



Reserva Natural Privada el Higuerito, con 1.266 ha, la cual es administrada por Juan Antonio Paz;



La Reserva Natural privada Río Blanco, con 136 ha que administra Agroindustrias;



El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, con 20.760 ha que administran los Defensores de la Naturaleza.”(3:7)

2. Área Histórica: El General Justo Rufino Barrios tuvo la idea de unir la capital de la República con el Atlántico por medio de un ferrocarril como lo había unido con el Pacífico y, con tal motivo, “El 4 de agosto de 1883 era emitido un decreto excitado el patriotismo de los guatemaltecos a efecto de que con sus propio recursos fuese construido el Ferrocarril del norte, como una Empresa Nacional”.(3:7) “se imponía una suscripción anual y obligatoria de cuatro pesos plata durante diez años, que debían pagar todos los que tenían sueldo mayor de ocho pesos mensuales, con derecho a ser accionistas y así realizar una obra costeada por los ciudadanos guatemaltecos”.(3:8) “Dos días después de emitido el Decreto 297 del General Barrios, el Gobernador del Arzobispado. Pbro. Don Juan Bautista R. y Bertand, que como todo buen guatemalteco se había entusiasmado con la iniciativa oficial, público una Pastoral instando a los feligreses a cooperar en la magna obra que se iba a emprender. Muerto el General Barrios, su sucesor en la Presidencia de la República fue el General Manuel Lisandro Barillas, nada hizo por aquella empresa nacional; pero el siguiente, el General José María Reina Barrios tomó con tal empreño la realización de la idea de su tío, que bajo el mismo sistema de la contribución nacional, emprendió los trabajos que se encontraban suspendidos por más de seis años.

Tales antecedentes explican las razones que impulsaron el General Reina Barrios para emitir el Decreto No. 513 de fecha 19 de Julio de 1895, creando la ciudad de Puerto Barrios. Así nació la “CIUDAD DE PUERTO BARRIOS”. El 19 de abril de 1920 fue elevado este lugar la categoría de municipio con el nombre de “PUERTO BARRIOS” organizando su correspondiente municipalidad y el 17 de mayo de 1920, por acuerdo gubernativo se mandó trasladar a Puerto Barrios la cabecera del departamento de Izabal.

Se establece en Puerto Barrios Municipalidad compuesta por dos alcaldes, un síndico, tres regidores, un secretario y un tesorero. Acuerdo de 19 de abril de 1920. Se aumenta dos regidores a la municipalidad y por último, el 14 de septiembre de 1925 se dispuso integrar el municipio de Puerto Barrios con las aldeas, caseríos y fincas siguientes: Puerto Barrios, cabecera del municipio y del departamento, Manaca, Chipilingo, Santo Tomás, El Cinchado, La Barra, San Francisco o Jalea, Río Santo Tomás, La Romana, Ramoncito, Las Escobas, Río Cacao, San Agustín y Piedras Negras.”(4:18)

2.1 PERSONALIDADES PASADAS Y PRESENTES a. “Personalidades pasadas: • Alonso Criado de Castilla. •

Justo Rufino Barrios.



Esteban de Alvarado.



Francisco Navarro.



José Mará Reyna Barrios.



Margarito Castro. (primer alcalde de Pto. Barrios)



Luis Sáenz. (primer gobernador de Pto. Barrios.)

b. Personalidades presentes •

Peggy Linch.



Roy Fearon.



Oliva Jonhoson.



Carlos Delva Dellit.

• Jerry Augusto Slosher. • Salomón Rowe •

Arturo Dubois



Tomas Suazo.



Elzy Zúñiga.



Fredy García.



Teodoro Palacios Flores.



Guillermo Enríquez Gamboa.



Emilio Calderón Altamirano.



Roy Norales

2.2 Deportistas Peggy Linch Roy Fearon Olivia Jonson Carlos Delva Dellit Jerry Augusto Slosher Salomón Rowe Arturo Dubois Master Anita Charles Silvia Dubois Tomas Suazo Elzy Zúñiga Ramírez Edwin Whestpall Freddy García

Cabe mencionar que varios deportistas foráneos, lograron sus hazañas, al residir en nuestro puerto, por lo que se hará mención de ellos: Teodoro Palacios Flores Guillermo Enríquez Gamboa Alfredo Macknish David Stokes Lalin Sánchez Emilio Calderón Altamirano Selvin Pennant Santón Gamboa Carlos Service Arturo Machnish Roy Norales”(4:22-25)

2.3 Centros de Atractivo Turístico

“Puerto Barrios, es un área privilegiada en cuanto a lugares turísticos se refiere, ya que cuenta con una amplia diversidad. Los principales centros de atractivo turístico son los siguientes: 1. Balneario Punta de palma 2. Playa Punta de Manabique 3. Cayos del Diablo 4. Balneario San Ramoncito 5. Balneario Las Escobas 6. Balneario Poza Azul 7. Playa Santa María del Mar 8. Playa de Santo Tomas 9. Balneario Agua Caliente 10. Playa La Graciosa 11. Canal Chapín 12. Cerro San Gil 13. Balneario Las Escobas” (5:6)

2.4 Sitios Culturales: “Casa de la Cultura, Biblioteca Municipal, Cines locales, Centros Comerciales, Centros Educativos privados y públicos. 2.5 Lugares de orgullo local: Puerto Barrios es todo un paraíso para distracción amena, cuenta con 2 parques, balnearios y lugares especiales para descansar. El clima tropical caracterizado por ser valiente húmedo se ve refrescado constantemente por los vientos alisios que soplan del mar. Dentro de los parques están: El Tecún Uman

y el Reyna Barrios que son muy

visitados por distintas personas. Los balnearios son: La poza azul el cual es un remazo natural, la Playa de Santo Tomás ubicada sobre el litoral de la bahía del mismo nombre, San Ramoncito fundado

por antiguos colonos belgas. Ensenada de San Carlos remazo suavemente tranquilo, Las Escobas ubicado al oeste de Puerto Barrios, es un río de 8 Km. De largo, Cerro Brujo, la Graciosa, Punta de Manabique, Punta de Palma, entre otras.”(5:7-8)

3. Área Política: Puerto Barrios cuenta con Gobernación Departamental, Municipalidades. 3.1 Organización administrativa Integrada por el alcalde, síndicos y concejales que se encargan de proveer mejores condiciones de vida a los vecinos a través de la ejecución y administración de servicios de limpieza, agua, alcantarillado, parques, calles, etc. El alcalde es la primera autoridad del municipio y el representante legal del ayuntamiento, preside y ejecuta las ordenanzas, soluciones y acuerdos emitidos por la corporación municipal. El consejo está integrado por el alcalde que lo preside, 8 concejales y 2 síndicos elector popularmente en proporción al número de votos obtenidos por comités cívicos y partidos políticos legalizados. Los síndicos y concejales, fiscalizan al alcalde y exigen los cumplimientos de los acuerdos y las soluciones de la corporación municipal. También existen 41 alcaldías auxiliares. 3.2 Organizaciones políticas Dentro de las organizaciones políticas podemos mencionar el DC, ANN, MLN. MAS, UCN. 3.3 Organizaciones civiles apolíticas: 3.3.1 Parroquias La parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, Espíritu Santo, Santo Tomás de Aquino, Hermano Pedro de San José de Betancourt, Nuestra Señora de Fátima. •

Fraternidad Izabalence



Fundación Mario Dary Rivera



Fundación Para el ECO Desarrollo y la Conservación FUNDAECO



Unión sindical de trabajadores



Club rotario



Plan de prestaciones del empleado portuario.

4. Área Social: Los moradores de este Puerto se dedican a funciones administrativas, profesionales, oficinistas, trabajos manuales, jornaleros, dependientes de almacenes, vendedores, agricultores, pescadores etc. Las fuentes de trabajo se localizan en: la municipalidad, Cobigua, Empresa Portuaria Nacional Santo Tomas de Castilla, magisterio local, Zona Libre de Industria y Comercio, Juzgados, Hospitales, aserraderos, instituciones bancarias, agencias navieras, bares, cafeterías, restaurantes, almacenes, etc. La producción de Puerto Barrios se encuentra en el cultivo de banano, plátano, corozo, yuca, yame, cítricos, piña, etc., lo que representa trabajo para muchas familias. Cuenta con hospital general y pediátrico, cruz roja y hospital del IGSS. En su mayoría las escuelas son públicas. La mayor parte de la población es católica.

4.1 Producción, distribución de productos: 4.1.1 Producción: La principal producción en Puerto Barrios son sus productos agrícolas. 4.1.2 Industria: Puerto Barrios cuenta con pocas industrias, la mayoría de productos que se consumen son de importación local o internacional. 4.2 Instituciones educacionales: escuelas, colegios, otras •

Colegio Miguel Angel Asturias



Colegio Cristo Rey



Colegio Justo Rufino Barrios



Colegio Particular Mixto Hebreo



Colegio Liceo Mixto Montesori



Colegio Educare



Colegio Maranata



Colegio Tesoro Infantil



Colegio Maya



Colegio A B C



Escuela de Ciencias Comerciales Domingo Juarros



INEB Domingo Juarros



Instituto Nacional Experimental



EOUM La Esperanza



EOUM 15 de Septiembre



EOUM La Cuebita



EOUM El Rastro



EOUM Profesora Aracely de Paz



EOUM Mariano Galvez



EOUM Mario Mendez Montenegro



EOUM Jose Ernesto R. Lara



EOUM Luis Aragón



EOUM Natalia Goris



EOUM La Refineria



EORM San Carlos El Porvenir



EORM Caserío Sarita



EORM Caserío Colina II



EORM Las Pavas



EORM Caserío La Repegua



EORM Colonia Buenos Aires



EORM Aldea El Corozo



Universidad Mariano Gálvez



Universidad Rural



Universidad de San Carlos de Guatemala



Universidad Rafael Landivar

4.3 Centros de salud y otros: • Centro de Salud • Hospital Nacional • Hospital Infantil • Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ( IGSS) • Bomberos Voluntarios

• Cruz Roja Guatemalteca 4.4 Vivienda (tipos) Los tipos de vivienda con que cuenta nuestro Puerto son de bolck, lamina y madera. 4.5 Centros de Recreación: •

Centro recreativo del plan de prestaciones



La playa



El malecón



Las Escobas



Punta de Palma



Punta de Manabique



Los distintos parques de la localidad

4.6 Transporte Aéreo, terrestre, acuático y férreo 4.7 Comunicaciones Radio, televisión, teléfono, satelital, telégrafos, correo y periódicos 4.8 Grupos religiosos •

Fe evangélica



Fe católica



Fe mormona



Testigo de Jehová



Fe episcopal



Fe luterana

4.9 Clubes o asociaciones • Asociación de trabajadores portuarios • Club portuario Santo Tomás de Castilla • Club chicas de oro • Casa social del maestro}

4.10 Composición étnica •

Ladinos



Kekchí



Garifunas

Problemática detectada del Sector I Problemas

Factores que lo

Solución

producen

Insalubridad

1. Falta de mantenimiento de calles y avenidas. 2. Desconocimiento del manejo adecuado de desechos sólidos. 3. Carencia de hábitos de higiene. 4. Escasez de depósitos para basura y los que hay están en mal estado o no son funcionales. 5. Inexistencia de drenajes. 6. Deforestación

2.

3.

4. 5.

1. Reparar calles y avenidas. Educar a las personas sobre el manejo de desechos, educación ambiental y reciclaje. Colocar depósitos para basura en lugares estratégicos Construir drenajes adecuados. Realizar campaña de reforestación.

Nota: la solución 2 resuelve el factor 2 y 3

Sector de la Institución:

1. Localización geográfica: la Supervisión Educativa se encuentra ubicada en la 8 avenida y 17 calle de Puerto Barrios, Izabal a una cuadra de la calzada Justo Rufino Barrios. 2. Localización administrativa: es una institución estatal, dirigida por el Ministro de Educación y supervisada por el Director departamental de Educación. Su trabajo se localiza en el distrito 18-01-004 que pertenece al área urbana de Puerto Barrios.

3. Reseña histórica: “La supervisión educativa es un factor determinante en el proceso de desarrollo y mejoramiento del sistema educativo, considerándosele como la columna vertebral del mismo. La supervisión educativa se inició en el país el 2 de enero de 1,875, por medio del decreto Número 130 se emitió la Primera Ley Orgánica de Instrucción Pública Primaria, con la finalidad de lograr la organización, dirección e inspección de la enseñanza Primaria Pública. La supervisión educativa nació ejerciendo una acción eminentemente fiscalizadora, de inspección a la escuela, y primordialmente a los maestros de las escuelas primarias oficiales. Más tarde, la función fiscalizadora dio un giro considerable, el 23 de septiembre de 1,881 se acordó realizar durante los meses de noviembre y diciembre, actividades de capacitación con el objeto de la superación y el mejoramiento de los maestros. Esto significó un avance positivo en la supervisión educativa; pero en el lapso de 1,930 a 1,944 nuevamente se practicó la función de inspección, ya que las tareas del supervisor se circunscribían a vigilar, ordenar, exigir, localizar faltas y errores, a amonestar, reportar y atemorizar a los maestros. El Inspector Técnico únicamente visitaba las escuelas primarias urbanas locales, no así las rurales, como consecuencia del bajo sueldo que devengaba, por no contar con viáticos, y por falta de medios de locomoción. En ese período muchas cabeceras municipales se consideraban rurales; y por ello se le encargaba la vigilancia de los maestros al Regidor Municipal, y en las aldeas al Alcalde Auxiliar, que generalmente era una persona analfabeta. La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala con la finalidad de mejorar la educación nacional, estableció una carrera para supervisores, y en el año de 1,962 egresó de dicha facultad la primera y única promoción que obtuvo el Diploma de Supervisores de Educación Primaria. A partir de 1,976 un grupo de supervisores de educación en servicio realizó estudios en la Universidad Rafael Landívar, con el propósito de obtener el título de Supervisor Educativo. La Escuela de Profesores de Enseñanza Media EFPEM de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala conjuntamente con el Ministerio de Educación crearon el Programa de Formación de Administradores de Administradores y Supervisores

Educativos con el objetivo de dotar al Sistema Educativo Nacional de personal con formación académica para desempeñar las funciones de administración y supervisión educativa. En 1,989 como consecuencia de una huelga generalizada de maestros en la que participaron los Supervisores Educativos, el gobierno mediante acuerdo gubernativo, suprimió todos los puestos de la Supervisión Educativa del país, y por la necesidad de este servicio ante la carencia de estos puestos como una medida de emergencia y temporal se puso en funcionamiento las unidades de coordinación educativa que en alguna medida sustituían las funciones de la Supervisión Educativa. En 1,991 se hace un estudio para considerar la reinstalación de la Supervisión Educativa y en 1,992 se crearon los puestos de Supervisores Educativos y con la emisión de los nombramientos se pone en marcha nuevamente el Sistema Nacional de Supervisión Educativa, el cual está vigente.”(6:2) 4. Sucesos o épocas especiales: Con la creación de las Direcciones Departamentales de Educación se cambio la figura de la supervisión a: Coordinadoras Técnicas Administrativas creando un cisma en la unidad de mando.

5. Edificio: la Supervisión Educativa no cuenta con edificio propio, por lo que cada año elaboran un contrato de arrendamiento, actualmente las condiciones del edificio se encuentran en buen estado; cuenta con suficientes locales para oficinas; el parqueo es pequeño, hay un depósito para basura. 6. Ambiente y Equipamiento: se observo que cuenta con oficina de información, sala de espera con 8 sillas y un amueblado de sala, un pequeño depósito para basura, no cuenta con salón de sesiones, utilizan un pasillo para bodega, no cuentan con cafetería. La oficina de la Supervisión del distrito 18-01-004 es pequeña y cuenta con 3 archivos, un escritorio, sillas para atención al público, equipo de cómputo en buen estado.

Problemática detectada del Sector II Problemas

Factores que lo

Solución

producen

Insalubridad

1. No cuenta con depósitos suficientes para basura. 2. Hace falta higiene por parte del personal. 3. Desconocimiento del manejo adecuado de desechos sólidos.

1. Colocar depósitos para basura en lugares estratégicos 2. Organizar charlas de higiene, cuidado ambiental y reciclaje Nota: la solución 2 resuelve el factor 2 y 3

III Sector de Finanzas: 1. Fuentes de Financiamiento: La Supervisión Educativa es financiada con el presupuesto de la nación, con una asignación para el año 2,010 de Q.2,151,261.00.

2. Costos: al año invierte: Salarios, complementos, derechos escalafonarios, aguinaldo, bono 14 y bono vacacional anualmente: Q2,104,392.00. Energía eléctrica: Q23,548.00 Materiales y suministros: Q121,000.00 3. Control de Finanzas 3.1 Estado de cuentas: G y T Continental y Banrural. 3.2 Disponibilidad de fondos: Q. 100.000.00 3.3 Auditoría interna y externa: 3.3.1 “Interna: Artículo 137. Medios de fiscalización: la fiscalización se hace de la siguiente manera: 3.3.1.1 Glosa y examen de las cuentas 3.3.1.2 Corte de caja, arqueos de valores y verificación de inventarios.

3.3.1.3 Auditoria de los estados financieros. 3.3.1.4 Aseguramiento de aquellos bienes del municipio que razonablemente requieren protección. 3.3.1.5 Auditorias administrativas. 3.3.1.6 Caución, mediante fianza de fidelidad que garantice la responsabilidad de funcionarios y empleados que recauden, administren y custodien bienes, fondos y valores del municipio. 3.3.2 Externa: Artículo 138. Fiscalización y rendición de cuentas. La Dirección deberá rendir cuentas conforme lo establece la Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas”. (1.56) 3.4 Manejo de libros contables: Libro de Bancos. Inventario, combustible 3.5 Otros controles: Tarjetas de Responsabilidad, bodega. Combustible. etc. Problemática detectada del Sector III Problemas

Factores que lo

Solución

producen Escaso presupuesto

1. Poco interés del 1. Establecer el Director Departamental presupuesto necesario de Educación por hacer en el Plan Operativo gestión. Anual de la Dirección Departamental de Educación

IV Recursos Humanos 1. Personal administrativo: solo cuenta con un supervisor y es quien realiza las funciones administrativas. 2. Personal operativo: una persona realiza esta función para todo el edificio. 3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente 0% 4.

Antigüedad del personal 9 años del supervisor y 4 años del personal operativo

5.

Tipo de trabajadores (profesional, técnico……) Técnico

6.

Asistencia del personal Diario de lunes a viernes en horario de 8:00 am a 12:00 am y 13:00 PM a 16:30PM 7. Comportamiento anual del usuario:

Durante los meses de enero a marzo de cada año es cuando hay mas afluencia de usuarios, posteriormente sube el nivel de usuarios durante los meses de octubre y noviembre. 7.1 Clasificación del usuario por sexo:

La supervisión es visitada más por el sexo masculino que por el femenino. Vienen de El Estor, Morales, Los Amates, Livingston y de la cabecera departamental Puerto Barrios. 7.2 Situación socioeconómica

Los usuarios que visitan la Dirección pertenecen a todos los estratos sociales, predominando los de medianos recursos.

Problemática detectada del Sector IV Problemas

Factores que lo

Solución

producen 1. Poco interés del Director Departamental de Educación por hacer gestión.

Escases de personal

1. Establecer el presupuesto necesario en el Plan Operativo Anual de la Dirección Departamental de Educación

V Sector de Operaciones/Acciones 1. Plan de estudios / servicios 1.1. Nivel que atienden Preprimaria y primaria 1.2 Áreas que cubren “Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Formación

Ciudadana, Ciencias Naturals y Tecnología, Medio Social y Natural, Expresión Artística, Educación Física, Productividad y Desarrollo” (6:5) 1.3 Programas especiales PAIN 1.4 Actividades curriculares Supervisa las escuelas, lleva inducciones, da a conocer los cambios o disposiciones ministeriales. 1.5 Curriculum oculto No existe ninguna clase de currículo oculto en la supervisión 1.6 Tipo de acción que realiza Se realizan procesos técnico-administrativos 1.7 Tipo de servicio Atención a docentes, Directores, padres de familia, alumnos y al público en general 1.8 Procesos productivos •

Capacitaciones a directores y personal docente



Talleres a directores y personal docente



Envía personal

docente

donde hace falta según los monitores realizados

en cada establecimiento educativo 2. Horario institucional 2.1 Tipo de horario (flexible, rígido, variado, uniforme) Flexible 2.2 Horario de atención para los usuarios El horario de atención al público es de 8:00 a 12:00 AM y de 13:00 a 16:30 PM sujeta a cambios por autoridades superior o necesidades que se presente en la institución.

Problemática detectada del Sector V Problemas

Factores que lo

Solución

producen Inconsistencia institucional

1. No cuenta con programas de educación ambiental para las escuelas

1. Desarrollar un programa de actividades para las escuelas en el tema de medio ambiente. 2. Elaborar un documento informativo de educación ambiental para las escuelas.

VI Sector Administrativo 1

Planeamiento 1.1 Tipos de planes: Plan anual, planificaciones bimestrales según el CNB.

2. Organización:

Estructura organizacional de la Supervisión Educativa Distrito 18-01-004

(6:3)

3. Coordinación •

Cuenta con informativos internos: el supervisor elabora los oficios para convocar al personal docente a capacitaciones, también informa de los cambios o disposiciones ministeriales.



Cuenta con carteleras informativas.



Utiliza la comunicación escrita, telefónica y en ocasiones: radio y televisión.



La periodicidad de reuniones técnicas con el personal es de cuatro veces al año, a excepción de cuando existen conflictos.

4. Normas de Control •

Se realiza en forma esporádica. Verifica si el personal docente asisten a sus labores, si tienen permiso.



Realiza la actualización del inventario con los Directores de los establecimientos.



Elabora expedientes administrativos.



Elabora la planificación, memoria de labores, registros de evaluación, estadísticas, etc.

5. Supervisión •

Democrática (dependiendo del caso)



La periodicidad de la supervisión es esporádica.



Utiliza la observación.



Revisa los libros de asistencia, actas, conocimientos, inventario, libro de evaluaciones, etc.

Problemática detectada del Sector VI Problemas

Factores que lo

Solución

producen La figura de supervisor no está definida.

1. Pérdida de autoridad por 1. Profesionalizar la figura no estar clasificado por de la supervisión servicio civil. educativa.

VII Sector de Relaciones 1. Institución / Usuarios: 1.1 Forma de atención a los usuarios: De manera cordial y eficaz.

1.2 Actividades que realiza con los usuarios: Participa en muy pocas actividades. 2. Institución con otras Instituciones:

• Cruz Roja Guatemalteca y española • Bomberos Voluntarios • Municipalidades de los Cinco municipios • Gobernación departamental 3. Institución con la comunidad: No se da a conocer con la comunidad.

Problemática detectada del Sector VII Problemas

Factores que lo

Solución

producen Incomunicación

1. Hace falta relación con la comunidad

1. Elaborar folleto informativo, que describa las funciones y actividades que se desarrollan en la institución 2. Organizar actividades sociales y culturales con la comunidad

VIII Sector Filosófico, Político, Legal. 1. Filosofía de la Institución: En concordancia con los Acuerdos de Paz, el Sector Educación y el Sistema Educativo Nacional han iniciado el proceso de participación conjuntamente con la sociedad civil, la Reforma Educativa que promueve una imagen-objetiva del nuevo ciudadano del 2020 y su participación en el desarrollo de la nación. 1.1 Visión “Ciudadanos con carácter capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral con principios, valores y convicciones que fundamentes su conducta”. (6:3) 1.2 Misión “Somos una Institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades enseñanza -

aprendizaje, orientada a resultados que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor”. (6:3)

2. Políticas de la Institución “Garantizar el acceso a la educación gratuita con calidad para los niños, niñas y jóvenes especialmente a los que viven en pobreza y extrema pobreza”. (6:5) 2.1 Objetivos “Impulsar la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas guatemaltecas en materia educativa”. (6:5) 2.2 Estrategias • “Modernización, desconcentración y descentralización del Sistema Educativo, en el marco de las reformas del Estado. • Sostenibilidad Financiera • Interculturalidad • Calidad, en el marco de la Reforma Educativa.” (6:6)

3. Aspectos legales 3.1 Personería jurídica: La personería jurídica de la Supervisión Departamental de Educación de Izabal se sustenta en la Ley de Educación Nacional, Acuerdo Gubernativo 165-96 Creación de las Direcciones.

3.2 Marco Legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamento, otros): • Constitución Política de la República de Guatemala. • Leyes y normas Educativas. • Ley de Servicio Civil. 3.3 Reglamento interno: La Supervisión actualmente no cuenta con Reglamento interno de Funcionamiento sino se apega a lo establecido en la Ley de servicio Civil.

Problemática detectada del Sector VIII Problemas

Factores que lo

Solución

producen Inconsistencia Institucional 1. No existe reglamento interno de funciones

1. Elaborar reglamento interno de funciones

Bibliografía 1. Acuerdo Gubernativo 165-96 2. Chang Sagastume, Herman Rolando. Monografía del Departamento de Izabal. 3. Diccionario Geográfico de Guatemala. Tomo II. Guatemala 1978. 4. Garvaldo, Juan. Centenario del Ferrocarril Inter oceánico, Suplemento Cultural, Diario la Hora. Guatemala, 19 de Enero de 2008. 5. Herrera Paiz, Ramiro. Ensayo Monográfico. Ciudad de Puerto Barrios, Impresos Do Mar. Puerto Barrios, Izabal Guatemala 1995. 6. Supervisión Departamental de Educación de Izabal. POA 2008.

II Sector Institución 1. Localización geográfica: Se encuentra ubicada en la 10 calle 18 y 19 avenida Barrio la Esperanza Puerto Barrios, Izabal. 2. Localización Administrativa: Es una institución Gubernamental, publica de servicio educativo dirigida por el Ministerio de Educación y la Supervisión Educativa de Izabal. 3. Historia de la Institución:

La escuela la Esperanza inicio sus labores el 9 de enero de 1962 con el nombre de plaza Nueva y funcionaba en un rancho que se encontraba ubicado en la 17 av. entre 10 y 9 calle del barrio la Esperanza, no contaban con el mobiliario adecuado para los niños a tal extremo que utilizaban blocks de cemento para sentarse y únicamente contaban con un maestro. Por tal motivo “el comité de pro mejoramiento del barrio la Esperanza conformado por Iginio Aceituno (Presidente), Juan Carrera (secretario), Francisco Villafuerte (vocal 1), Aguilino Diaz Veliz (vocal 2), Fidelino Folar (vocal 3), Francisco Moscoso (vocal 4) y Carlos Hernandez (vocal 5) y los vecinos y padres de familia del barrio la Esperanza solicitaron a la Municipalidad la colaboración para construir una escuela más digna para sus hijos.”(3:3) Fue así como la Municipalidad dono un terreno que se encuentra ubicado en la 10 calle 18 y 19 av. y los padres de familia organizaron actividades para recaudar fondos y ayudar a la construcción de la escuela. Y el 3 de julio de 1964 fue finalizada la construcción de la escuela quedando con el nombre oficial de Escuela Nacional Urbana Mixta la Esperanza. Con el tiempo ha tenido mejoras gracias a la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomas de Castilla, a los alumnos seminaristas de los diferentes Institutos y colegios del Puerto.

4. Edificio: 4.1 Área construida: 200 metros construidos 4.2 Área descubierta: 30 metros 4.3 Estado de conservación: Bueno 4.4 Locales disponibles: No cuenta con ningún local disponible. 4.5 Condiciones y usos: El establecimiento se encuentra en buenas condiciones. 5. Ambientes y Equipamiento 5.1Salones Específicos (sesiones, de clases…) •

8 aulas.



No cuenta con salón de sesiones, salón multiusos ni de proyecciones.

5.2 Oficinas: 1 ambiente que utilizan como Dirección. 5.3 Servicios Sanitarios: 6 servicios sanitarios: 3 para niñas y 3 para niños 5.4 Biblioteca: No cuenta con biblioteca 5.5 Bodegas: 1 bodega pequeña 5.6 Mobiliario y Equipo: 1 escritorio ejecutivo y silla secretarial. 3 sillas para usuarios. 8 escritorios y sus sillas 1 vitrina 2 archivos 1 congelador 10 ventiladores Pupitres Pizarras

5.7 Otros ambientes: No cuenta con área verde. 5.8 Otros 2 tanques para almacenar agua 1 tonel para basura 4 recipientes pequeños para basura 1 bomba para agua

Problemática detectada del Sector II EOUM La Esperanza Problemas

Factores que lo

Solución

producen Insalubridad

1. No cuenta con suficientes depósitos para basura 2. No cuenta con un manejo adecuado de los desechos sólidos. 3. No cuenta con área verde.

1. Colocar depósitos para basura. 2. Diseñar un documento informativo para el manejo adecuado de los residuos sólidos y su reaprovechamiento a través del reciclaje. 3. Construir jardines.

III Sector de Finanzas 1.

Fuentes de financiamiento: 100% Presupuesto de la Nación 1.1 Donaciones En ocasiones reciben ayuda de: •

Empresa Portuaria Nacional Sto. Tomas de Castilla



Estudiantes de último año de carrera de los diferentes establecimientos educativos (Seminario).

2. Costos: 2.1 Salarios: 3 maestros con salario de la clase C 2 maestros con salario de la clase E 2 maestros con salario de la clase F 2 jornaleros con un jornal diario de Q42.00 Los salarios son cubiertos por el Ministerio de Educación. 2.2. Materiales y suministros Materiales didácticos: Q50.00 x alumno Valija didáctica: Q200.00 x maestro Artículos de limpieza: Q500.00 2.2 Reparaciones y construcciones: Son cubiertas por la Dirección Departamental de Educación

2.3 Servicios Generales: 

Energía Eléctrica: el pago es cubierto por la Municipalidad.



Agua Potable: la obtienen de un pozo artesanal que se encuentra en la escuela, fabricado por un grupo de seminaristas del Colegio Cristo Rey en el 2005.



Extracción de Basura: No pagan servicio de extracción de basura porque la queman.

3. Control de Finanzas: •

Estado de cuentas: Banrural



Disponibilidad de Fondos: les depositan mensualmente el monto de la refacción escolar Q1.50 x niño. Y el gasto de suministros de limpieza.



Auditoría Interna: 1 vez al año



Manejo de libros contables: si tienen libros contables (libro caja) pero esta desactualizado.

Problemática detectada del Sector III EOUM La Esperanza Problemas

Factores que lo

Solución

producen Escaso presupuesto

1. Falta de gestión por parte de la Directora del plantel

Libro Caja desactualizado

No se lleva control de fondos

1. Solicitar fondos a la Dirección Departamental de Educación 1. Actualizar libro caja 2. Organizar comisión de finanzas

IV Recursos Humanos 1. Personal Operativo 1 Guardián 1 Conserje En total dos laborantes bajo el renglón 031. 1.1 Personal que se incorpora o retira anualmente: 0% 1.2 Antigüedad del personal: 5 años

1.3 Tipos de laborantes: Operativos 1.4 Residencia del personal: El personal habita en el mismo barrio donde se encuentra la escuela. 1.5 Horario de trabajo: De 7:00 a 12:00 AM Conserje De 18:00 PM a 6:00 AM Guardián

2. Personal Administrativo: 1 persona (Directora del plantel) 2.1 Personal que se incorpora o retira anualmente: 0% 2.2 Antigüedad del personal: 18 años

2.3 Tipos de laborantes: Técnico 2.4 Residencia del personal: Media cuadra de la escuela.

2.5 Horario de trabajo: De 7:00 a 12:00 AM 3. Personal de Servicio: 7 docentes 3.1 Personal que se incorpora o retira anualmente: 0% 3.2 Antigüedad del personal: 10, 15 y 20 años

3.3 Tipos de laborantes: Técnicos 3.4 Residencia del personal: Todo el personal habita en el mismo barrio donde se encuentra la escuela. 3.5 Horario de trabajo: De 7:00 a 12:00 AM Nivel primaria De 8:00 a 11:00 AM Nivel pre primaria 4. Usuarios: 4.1 Cantidad de Usuarios: “175 alumnos 4.2 Clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia: 98 masculino y 77 femenino Las edades comprendidas de 4 a 11 años. 90% proceden del Barrio la Esperanza, el 10% del barrio Puente 2” (4:35) 4.3 Situación socio económica: el 40% clase media y el 60% clase pobre

Problemática detectada del Sector IV EOUM La Esperanza Problemas

Factores que lo

Solución

producen Falta personal para pre primaria

Falta de gestión por parte de la Directora del plantel

Solicitar personal

V Sector Curriculum 1. Plan de estudios: 1.1 Nivel que atiende: Primaria y Pre primaria 1.2 Áreas que cubre: “Comunicación y Lenguaje,

Matemáticas,

Ciencias Sociales,

Formación Ciudadana, Ciencias Naturales, Medio Social y Natural, Expresión Artística, Educación Física, Productividad y Desarrollo 1.3 Programas especiales No tiene a cargo programas especiales 1.4 Actividades curriculares De observación, de recopilación de datos, de comparación, de síntesis, de elaboración de cuadros sinópticos o mapas conceptuales, de trabajos grupales, etc.” (5:8) 1.5 Curriculum oculto Si lo aplican. 1.6Tipo de acción que realiza Se realizan procesos educativos. 2. Horario institucional 2.1 Tipo de horario (flexible, rígido, variado, uniforme) Uniforme. 2.2 Manera de elaboración del horario De acuerdo

a la planificación anual.

2.3 Horario de atención para los usuarios

De 7:00 a 12:00 AM 2.4 Horario dedicado a actividades normales De 7:00 a 12:00 AM 2.5 Horario dedicado a actividades especiales Siempre realizan las actividades en la jornada matutina.

3. Material didáctico / materias primas 3.1 Número de docentes que confeccionan el material didáctico 7 es el número de docentes que confeccionan su material didáctico.

3.2 Número de docentes que utilizan textos 7 3.3 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material didáctico: Lo realizan siempre. 1.4 Materias / materiales utilizados •

Comunicación y Lenguaje



Matemáticas



Ciencias Sociales



Formación Ciudadana



Ciencias Naturales y Tecnología



Medio Social y Natural



Expresión Artística



Educación Física



Productividad y Desarrollo



Hojas o cuadernos de control de asistencia



libros de texto de distintos autores y editoriales



cuadernos



pizarra



marcadores.



Cartulinas



Papel periódico



Cartón. Etc.

1.5 Fuentes de obtención de materiales El presidente de la República de Guatemala proporciona anualmente un monto de Q.200.00 a cada docente para ser utilizado en la obtención de materiales. 1.6 Elaboración de productos Expresión

artística:

Manualidades,

presentación de obras teatrales, etc.

fono

mímicas,

bailes

regionales,

Productividad y desarrollo: Cuidado de plantas ornamentales, preparación de ensaladas y almuerzos, bordados y costuras, etc. 4. Métodos, técnicas y procedimientos 4.1 Metodología usada por los docentes “Método inductivo - deductivo 4.2 Criterios para agrupar a los alumnos Agrupaciones flexibles, pequeñas para dar respuesta a las necesidades educativas de cada alumno. Dejan en cada grupo algún estudiante que sepa mejor el contenido que se está estudiando, para que sirva a los otros de modelo y les ayuden a los más lentos en el aprendizaje. 4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos 2 veces. Siempre con la autorización de la supervisión educativa, gobernación y padres de familia; estás se realizan en los meses de marzo y Julio. 4.4 Tipos de técnica utilizadas •

Técnica expositiva



Técnica del dictado



Técnica del interrogatorio” (5:2)

4.5 Planeamiento El planeamiento que existe es anual el cual a su vez se desglosa en mensual, semanal y diario. 4.6 Capacitación Estás se programan ya sea por la Dirección Departamental de Educación, Supervisor

Educativo

y

en

ocasiones

propuesta

por

la

directora

del

establecimiento educativo. 4.7 Inscripciones o membrecías En el presente ciclo escolar dos mil doce las membrecías de los alumnos y alumnas de los distintos niveles de educación se cambiaron por los códigos personales. Los códigos personales los tienen los alumnos del nivel pre primarios y ese mismo les sirve hasta su graduación.

5 Evaluación 5.1 Criterios utilizados para evaluar Evalúan los contenidos mínimos imprescindibles para evitar el bloqueo de los alumnos en su progreso de aprendizaje. 5.2 Tipos de evaluación Evaluación continua. Oral y escrita. 5.3 Características de los criterios de evaluación • Integral • Continúa • Orientadora • Compartida – democrática 5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia) Realizan controles mensuales

No se detectaron deficiencias en el sector V

VI Sector Administrativo 1. Planeamiento 1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo) Corto plazo 1.2 Elementos de los planes Los planes se elaboran basados en el CNB. Abarca tanto los objetivos de aprendizaje, como el programa que los estudiantes emprenderán, además del contexto en donde se llevarán a cabo las actividades que les ayudarán a alcanzar esos objetivos. 1.3 Forma de implementar los planes Se hace a través de diversas actividades y en forma participativa.

1.4 Base de los planes Políticas o estrategias y objetivos o actividades Las políticas con las que cuenta el Ministerio de Educación se realizan para que se desglosen los planes y poder llevarlos a cabo. 1.5 Planes de contingencia Si existen, lo realizan una vez al mes. 2. Organización

2.1 Estructura organizacional de la EOUM La Esperanza de Pto. Barrios

(1:6)

2.2 Funciones cargo / nivel Dirigir el establecimiento educativo 2.3 Existencia o no de manuales de funciones Utilizan el reglamento de la Ley de Servicio Civil 2.4 Régimen de trabajo De lunes a viernes jornada matutina. 2.5 Existencia de manuales de procedimiento Utilizan el reglamento de la Ley de Servicio Civil

3. Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos Los informativos internos que existen son los oficios y las notificaciones 3.2 Existencia o no de carteleras Si existe cartelera 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas Oficios 3.4 tipos de comunicación Por medio de oficios y presencial 3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal Las reuniones que se realizan son con el supervisor educativo del sector. 3.6 Reuniones de reprogramación Si, cuantas veces sean necesarias. 4. Control 4.1 Normas de control •

Libros de finanzas



Libro de caja



Estadísticas de evaluación



Graficas por trimestre y núcleos



Revisión de resultados de evaluación



Libro de asistencia



Libro de actas



Libro de conocimientos

4.2 Registro de asistencia Cuentan con un libro de asistencia. 4.3 Evaluación del personal La evaluación que existe es anual y son las hojas de servicio

4.4 Inventario de actividades realizadas Si se maneja incluso el uso detallado de la memoria de labores al final del año y un cronograma mensual 4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución. Se actualizan una vez al año y se trabaja por medio de tarjetas de responsabilidad 4.6 Elaboración de expedientes administrativos No han tenido necesidad de hacerlo.

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión Reuniones con el personal docente para revisar los planes de estudio, evaluaciones etc. 5.2 Periodicidad de supervisión Una vez por semana 5.3 Personal encargado de la supervisión Directora del plantel 5.4 Tipos de supervisión Democrática y participativa 5.5 Instrumentos de supervisión • El estudio de los planes de enseñanza. • El conocimiento de los alumnos. • El estudio del currículo. • Los horarios y el material didáctico disponible. • La observación de las relaciones dentro de la escuela y el control de los cuadernos de tareas, con respecto a la marcha de los planes de enseñanza • La observación del desempeño del maestro. • Las reuniones de maestro. • Las entrevistas individuales. • Las visitas. • Las excursiones. • Las demostraciones.

• Los trabajos elaborados en comisión. • La lectura y la redacción No se detectaron deficiencias en el Sector VI

VII Sector de relaciones

1. Institución -Usuarios 1.1 Estado /forma de atención a los usuarios Cordial y respetuosa 1.2 Intercambios deportivos Si se realizan intercambios deportivos 1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias….) No participan 1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones…..) No realizan 1.3 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones….) Capacitaciones que reciben por parte de colegios o de la Dirección Departamental de Educación. 2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación No hay relación con otras Instituciones

2.2 Culturales: solamente las que se encuentran dentro del plan de estudio. •

15 de Septiembre



Día del árbol



Concursos (caligrafía, declamación, canto, etc.)

2.3 Sociales •

Carnaval



Día de la madre, del padre, del niño



Fiestas de inicio del ciclo escolar



Fiestas del día del cariño

3. Instituciones con la comunidad 3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros) No hay relación con la comunidad 3.2 Asociaciones locales (clubes y otros) No existe relación con este tipo de asociaciones

3.3 Proyección No hay proyección

Problemática detectada del Sector VII EOUM La Esperanza Problemas

Factores que lo

Solución

producen 1. Hace falta relación con la comunidad Incomunicación

1. Realizar actividades sociales y culturales para proyección a la comunidad. 2. Elaborar folletos informativos de las actividades que desarrolla la escuela.

VIII Sector filosófico, político, legal 1. Filosofía de la institución 1.1 Principio filosóficos de la institución No tiene. 1.2 Visión No tiene.

1.3 Misión No tiene. 2. Políticas de la institución 2.1 Políticas de la institución Políticas generales 1.

“Avanzar hacia una educación de calidad

2.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables

3.

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar

4.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural

5.

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.

Políticas transversales 1. Aumento de la inversión educativa 2. Descentralización educativa 3. Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional” (2:4) 2.2 Estrategias No tiene. 2.3 Objetivos (o metas) 2.3.1 Objetivos •

“Estimular el desarrollo de una formación integral del educando



Estimular la participación activa del educando en las actividades de la comunidad.

Velar por que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares sean



adaptables a las características de la comunidad.”(1:2) 2.3.2 Metas “Involucrar a los estudiantes en actividades culturales, científicas y de arte. Disminuir el número de deserción escolar. Promover la participación en actividades deportivas, sociales y ambientales.”(1:2) 3. Aspectos legales 3.1 Personería jurídica Es la misma de la Dirección Departamental de Educación. 3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros) •

Ley de Educación Nacional



Ley de Servicio Civil



Constitución Política de la República de Guatemala

3.3 Reglamentos internos Se utilizan los establecidos en ley. Ley de Servicio Civil y su reglamento.

Problemática detectada del Sector VIII EOUM La Esperanza Problemas

Factores que lo

Solución

producen 1. No cumplen con los objetivos. Inconsistencia Institucional 2. No existe un marco filosófico que oriente las actividades.

1. Organizar un equipo de trabajo para revisar las debilidades y fortalezas. 2. Elaborar misión y visión.

Bibliografía 1. Escuela Oficial Urbana Mixta La Esperanza. Memoria de Labores 2009. 2. Ministerio de Educación de Guatemala. Políticas Educativas 2008. 3. Libro de Actas No. 1 EOUM La Esperanza Pto. Barrios, Izabal. 4. Libro de Actas No. 17 EOUM La Esperanza Pto. Barrios, Izabal. 5. Planificación Anual 2,011. EOUM La Esperanza Pto. Barrios, Izabal.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Evaluación del Diagnostico Dirigida a Directora y Personal Docente Instrucciones: Marque con una x la opción que usted considere correcta.

1. ¿Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico con el apoyo de la guía de sectores fueron elaborados adecuadamente? SI

NO

2. ¿La Información recabada con las técnicas de observación, entrevista y análisis documental contribuyó para seleccionar correctamente las deficiencias o carencias de la institución? SI

NO

3. ¿La información recopilada es suficiente para la elaboración del diagnóstico? SI

NO

4. ¿La bibliografía consultada para el análisis documental ayuda a fundamentar el diagnóstico? SI

NO

5. ¿La solución propuesta, producto del diagnóstico, es de beneficio para la institución? SI

NO

6. ¿Se recibió el apoyo de los involucrados en el proceso de diagnóstico? SI

NO

7. ¿Considera usted que el diagnostico es fundamental para realizar una investigación? SI

NO

8. ¿Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a sus posibles soluciones o en los problemas detectados en el diagnóstico? SI

NO

9. ¿Se realizó el diagnóstico en el tiempo pertinente? SI

NO

10. ¿Proporcionó el diagnóstico suficientes datos para comprender el problema que se pretende solucionar? SI

NO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Evaluación del Perfil Dirigida a Directora y Docentes de la institución Instrucciones: A continuación encontrará una serie de interrogantes, las cuales debe responder marcando una X en el lugar correspondiente.

1. ¿Son claros y precisos los objetivos? SI

NO

2. ¿Se han establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar? SI

NO

3. ¿Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas de la institución? SI

NO

4. ¿Se han incluido todas las actividades principales? SI

NO

5. ¿Es adecuada en cuanto a capacidad técnica la selección de personas que han realizado las actividades? SI

NO

6. ¿Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo del proyecto? SI

NO

7. ¿Se establecieron los tiempos para todas las actividades y éstas parecieron satisfactoriamente realistas? SI

NO

8. ¿Se dispuso con seguridad del local y equipo requerido para llevar a cabo el proyecto? SI

NO

9. ¿Se utilizaron los recursos técnicos disponibles adecuadamente? SI

NO

10. ¿Se estimo tolerancias o márgenes razonables para obtener imprevistos? SI

NO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Evaluación de la Ejecución Cuestionario aplicado a la Directora, Personal Docente y Alumnos Instrucciones: Según su criterio responda Si o No a cada aspecto de la siguiente lista.

1. ¿El tiempo utilizado para cada capacitación fue suficiente? SI

NO

2 ¿El proyecto es de beneficio para usted? SI

NO

3 ¿Considera que las capacitaciones realizadas fueron entendibles? SI

NO

4 ¿Las ilustraciones tuvieron relación con el tema? SI

NO

5 ¿Le fue entendible el vocabulario utilizado por la capacitadora? SI

NO

6. ¿Considera que las capacitaciones realizadas sobre prevención, conservación, protección del medio ambiente y reciclaje, contribuirán a la mejora de la calidad de vida? SI

NO

7. ¿Considera que las capacitaciones se realizaron en forma participativa y creativa? SI

NO

8 ¿Fueron las actividades planificadas posibles de realizar? SI

NO

9 ¿La capacitadora fue suficientemente clara en su participación? SI

10

NO

¿Le resulta fácil poner en práctica los conocimientos adquiridos en las

capacitaciones? SI

NO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Evaluación Final Dirigida a Directora, Personal Docente, Padres de Familia y Alumnos Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta 1. ¿Considera que el proyecto resolvió la necesidad detectada? SI

NO

2. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad? SI

NO

3. ¿El proyecto reúne las condiciones de protección, conservación y prevención ambiental? SI

NO

4. ¿Considera que las capacitaciones realizadas a directora y personal docente sobre prevención, conservación, protección del medio ambiente, manejo adecuado de los desechos sólidos y reciclaje contribuirá a la mejora de la calidad de vida? SI

NO

5. ¿El proyecto ejecutado en la escuela fue importante para los alumnos? SI

NO

6. ¿El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad y seguimiento? SI

NO

7. ¿El proyecto es de beneficio de la comunidad en general? SI

NO

8. ¿El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre maestros, directora, alumnos y padres de familia? SI

NO

9. ¿Si en el futuro se realizara otro proyecto estaría dispuesto a colaborar? SI

NO

10. ¿Considera que es importante la prevención, conservación, protección del medio ambiente, el manejo adecuado de los desechos sólidos y reciclaje para el ser humano?

SI

NO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades ENTREVISTA DIRIGIDA INSTRUMENTO CUESTIONARIO A SUPERVISOR EDUCATIVO ENTREVISTA DIRIGIDA 1.- ¿Cuenta la Supervisión con una Misión y Visión? __________________________________________________________________

2.- ¿Cuales son las Políticas de la Supervisión? __________________________________________________________________

3.- ¿Cuales son los Objetivos o Metas de la Supervisión como institución? __________________________________________________________________

4.- ¿Con cuanto personal al servicio de la supervisión cuenta? Operativo _Personal de Servicio________________________________________________ Personal Administrativo __Personal por contrato_______________________________________________

5.- ¿Cuales son los distritos que tiene a cargo la Supervisión 18-01-004? __________________________________________________________________

6.- ¿Cual es el horario institucional de la supervisión? ________________________________________________________________ Es flexible_______rigido__________variado____________uniforme__________ 7.- ¿Cual es la cantidad de docentes a su cargo? Así como escuelas a su cargo

__________________________________________________________________

8.- ¿Cual es la estructura organizacional de la Supervisión? __________________________________________________________________

9.- ¿Cual considera usted que es la problemática con la que cuenta la supervisión actualmente? _________________________________________________________________

10.- ¿La Supervisión cuenta con necesidades actualmente? ¿Y Cuáles son? __________________________________________________________________

COMENTARIOS ADICIONALES

_

__________________________________________________________

MOBILIARIO

Depósitos para basura

Librera

Máquina de Escribir

Estantería

Agua caliente-fría

Oasis

Archivador

Mueble para Computadora

Sillas para Visitas

Servicio de Internet

Aire acondicionado

Ventiladores

Cámara Video

Cámara fotográfica

Cañonera

Escáner

Fax

Fotocopiadora

Impresora

Computadora

telefónica Extensión Telefónica

Línea

EQUIPAMIENTO

Silla Secretarial

Escritorio

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

LISTAS DE COTEJO PARA RECOLECTAR INFORMACION SUPERVISION DEL SECTOR DE LA INSTITUCION

OBSERVACIONES:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________________

Medición del Espacio

Climatización

Iluminación

Sala de Espera

Ventanas

Ambientes de la oficina

INFRAESTRUCTURA

Servicio Sanitario

___________________________________________________

OBSERVACIONES: ______________________________________________________________ ________________________________________________

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades INSTRUMENTO CUESTIONARIO ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTORA DEL CENTRO EDUCATIVO

1.- ¿Cuenta la escuela con una Misión y Visión?

__________________________________________________________________

2.- ¿Cuales son las Políticas de la escuela?

__________________________________________________________________

3.- ¿Cuales son los Objetivos o Metas de la escuela como institución?

__________________________________________________________________

4.- ¿Con cuanto personal al servicio de la supervisión cuenta? Personal Administrativo _Personal Docente 011_______________________________________________ Personal por contrato __Personal Operativo y de Servicio_____________________________________

__Total de alumnado_________________________________________________ 5.- ¿Cual es la jornada que atiende la escuela?

__________________________________________________________________

6.- ¿Cual es el horario institucional de la escuela? ________________________________________________________________ Es flexible_______rigido__________variado____________uniforme__________

7.- ¿Cual es la cantidad de docentes a su cargo? Así como alumnos a su cargo

__________________________________________________________________

8.- ¿Cual es la estructura organizacional de la escuela?

__________________________________________________________________

9.- ¿Cual considera usted que es la problemática con la que cuenta la escuela actualmente?

__________________________________________________________________

10.- ¿La Escuela cuenta con necesidades actualmente? ¿Y Cuáles son?

__________________________________________________________________

11.- ¿Con qué frecuencia los alumnos participan en la elaboración de material didáctico?

__________________________________________________________________

12.- ¿Cuáles son las fuentes de obtención para material didáctico?

__________________________________________________________________

13.- ¿Cuáles son las normas de control que llevan en la escuela?

COMENTARIOS ADICIONALES

_

___________________________________________________________

__________________________________________________________________

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades LISTA DE COTEJO PARA RECOLECTAR INFORMACION DE LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA ESCUELA LA ESPERANZA CUENTA CON OFICINA PARA LA DIRECCION ESCRITORIO PARA OFICINA SILLAS SALA DE ATENCION A PADRES DE FAMILIA COMPUTADORA MAQUINA DE ESCRIBIR ARCHIVADORES VENTILACION AULAS PARA ATENCION DE NIÑOS ESCRITORIOS SERVICIOS SANITARIOS SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA RECIPIENTES PARA RECOLECTAR BASURA MANEJO ADECUANDO DE LOS DESECHOS SOLIDOS

CANTIDAD

JARDINES O LUGAR DE JUEGOS PILA PARA LAVARSE LAS MANO LOS NIÑOS AGUA POTABLE PARA BEBER DRENAJES SERVICIO DE TELEFONO SERVICIO DE LUZ ELECTRICA SERVICIO DE TECNOLOGIA PARA LOS ALUMNOS TIENE SUFICIENTE PERSONAL PARA CUBRIR LAS NECESIDADES EDUCATIVA DE LA ESCUELA

OBSERVACIONES

__________________________________________________________________

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades FICHA PARA ANALISIS DOCUMENTAL Nº

Tipo de documento

Origen del documento

Doc. Comentarios:

Temática





No de Página

Conclusiones: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Aportes al Proyecto y/o Programa:

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Dirección Departamental de Educación de Izabal Comunicación Social SUPERVISIÓN EDUCATIVA 93-29 Tel. 40812216 17 Calle 9ª.Avenidas, Puerto Barrios, Izabal

Puerto Barrios Octubre 09 de 2010

PEM. Heidi Aracely Marroquin Sandoval Estudiante de Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Por este medio se le informa que está autorizada para realizar su diagnostico institucional en esta supervisión y en la Escuela Oficial Mixta la Esperanza jornada Matutina. Atentamente,

Pablo de Jesús Linares Flores Supervisor Educativo del distrito 18-01-004 Supervisión Departamental de Izabal