Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina Escuela de Nutrición

EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL

GUIA DE PROGRAMACION La regularidad de la cursada de Educación en Nutrición se obtiene con la aprobación de un parcial teórico, los trabajos prácticos y un trabajo especial de programación educativa. Este último es la puesta en práctica de una metodología conocida como “trabajo por proyectos”, que en este caso consistirá en planificar y llevar a la práctica una intervención educativa alimentaria nutricional en una población determinada asignada oportunamente. Para el desarrollo de este trabajo por proyecto cada equipo contará con un Docente Tutor que será su referente a lo largo de la cursada en todo lo que concierne a este trabajo. Para la tutoría del mismo se destinarán tiempos áulicos y otras modalidades de comunicación que cada Tutor acordará oportunamente con los equipos a su cargo. Para la constitución de equipos de trabajo se recomienda a los alumnos tener en cuenta que será necesario reunirse fuera del horario de cursada y desplazarse a los espacios/instituciones en los cuales se trabajará con el/los grupos de población objetivo del trabajo.

TRABAJO DE PROGRAMACIÓN EDUCATIVA

 El trabajo será realizado durante toda la cursada, con entregas preliminares que serán

evaluadas. La aprobación final del trabajo de programación requiere de al menos dos entregas aprobadas. Se obtendrá una nota numérica que evaluará integralmente el trabajo final y el proceso grupal durante su realización.

 Se recomienda la lectura del material “Criterios de Evaluación de Programas

Educativos”. En el mismo cada alumno tendrá acceso a la forma de presentación que se exige para cada una de las entregas del Programa, los estándares mínimos para su aprobación y recomendaciones para el acercamiento a instituciones en las cuales realizar su Proyecto de Programación Educativa.

 A cada grupo seleccionará una población específica (ej: trabajadores sociales) con la

cual trabajará durante todo el año. Es conveniente hacer contacto con la población lo antes posible y evaluar la factibilidad de la realización de la intervención educativa en la misma hacia el fin de año; así como asegurarse que podrán realizar las visitas que sean necesarias durante el proceso de elaboración del trabajo de Programación Educativa.

 Con cada población asignada se irá elaborando el trabajo en etapas:

 Cada

1- Diagnóstico de situación 2- Modelo simplificado de la planificación. 3- Plan de encuentro educativo (completo o de alguna parte de la planificación educativa asignada por cada ayudante responsable)

entrega será corregida por los docentes y devuelta al grupo para hacer las modificaciones necesarias antes de su aprobación final. Luego serán nuevamente entregadas para ser reevaluadas por el ayudante responsable de cada trabajo y

1

finalmente aprobadas o reprobadas. En cada entrega se debe incluir: el trabajo final encarpetado y aparte todas las correcciones previas que forman parte del proceso de realización del mismo.

 Es importante recordar que cada planificación es original ya que debe adaptarse por completo a las características propias de la población relevadas en el diagnóstico de situación.

La presentación de este trabajo práctico deberá seguir los siguientes lineamientos: Características generales de presentación: El trabajo será entregado impreso en hoja tamaño A4, escrito en Word con fuente Arial, tamaño de letra 10 (diez), interlineado simple, formato justificado. Se debe presentar en forma prolija y sin errores de ortografía. Los gráficos pueden ser presentados en color y las hojas deben ser numeradas. Se puede imprimir a doble faz. Cada sección o capítulo del trabajo deberá estar precedida por la carátula correspondiente. Las referencias bibliográficas deben ser indexadas correctamente con citas al pie. Distintas secciones del trabajo: 1- CARÁTULA INICIAL: especificando título de la intervención educativa asignada incluyendo población destinataria, integrantes del equipo, número de comisión, año de realización, coordinador de la comisión y ayudante responsable de la corrección. 2- PLANILLA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO: la misma se encuentra al final de este documento y debe estar impresa luego de la carátula, para que el tutor vaya completando en las distintas instancias de evaluación de proceso del trabajo. 3- ÍNDICE DE CONTENIDOS 4- INTRODUCCIÓN: que contextualice a este trabajo en el marco de las prácticas en terreno de la materia Educación en Nutrición del Cuarteo año de la Licenciatura en Nutrición (UBA) y que explique el por qué de la elección de la población. 5- Toda programación educativa debe comenzar con un DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN, que es la descripción exhaustiva de las necesidades y características de la población destinataria del programa. Se deben determinar los principales problemas o deficiencias y priorizarlas para definir cuáles y en qué orden se abordarán dichos problemas. El diagnóstico permite dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cuál es el problema alimentario-nutricional que afecta a la población?, ¿cuál es su magnitud, factores condicionantes y consecuencias?, ¿cómo se puede resolver el problema y cuáles son las posibilidades y limitaciones de la EAN para lograrlo? Sugerencias para realizar el diagnóstico de situación: - Seleccionar en función a la población específica el tipo de estrategias diagnósticas más adecuadas (entrevistas, encuestas, grupos focales, observación, etc). Orientar esas estrategias en relación a las temáticas más -

-

pertinentes a abarcar. Se deben utilizar al menos tres estrategias diagnósticas diferentes para el

diagnóstico. Es fundamental la adecuada elaboración de los instrumentos de recolección de datos (ej: modelo de encuesta), ya que de ellos en parte depende la validez y fiabilidad de los datos. Es conveniente chequear la pertinencia de los indicadores y temáticas a relevar y la coherencia entre lo que se pregunta y lo que se desea obtener como información. Cada modelo utilizado debe ser entregado al final del diagnóstico en “anexos” y la información obtenida se incluirá en el diagnóstico haciendo un análisis adecuado de la misma. Incluir al comienzo de la redacción del diagnóstico una breve descripción sobre la población asignada para luego profundizar sobre la misma. Se deberán incluir tablas, gráficos e indicadores en función a los datos relevados.

2

-

-

No olvidar consignar en el trabajo: la población destinataria y la beneficiaria con su debida justificación. Nombrar o incluir en la descripción los recursos disponibles para la futura intervención Listar los problemas encontrados mediante el diagnóstico realizado y luego realizar un cuadro de causas y componentes educativos sólo con aquellos que sean de índole alimentaria nutricional y susceptibles a resolverse a través de educación alimentaria (Giacomo Da Motta D y col. Planeamiento de Programas de Educación Nutricional). Priorizar los problemas listados anteriormente en base al cuadro que se presenta debajo, que permite justificar la misma, a partir de la ponderación de los diferentes criterios presentados en las instancias teóricas. La priorización permite definir los problemas que se van a trabajar luego en la programación propiamente dicha, explicitando el porqué de la exclusión de otros problemas detectados en el diagnóstico.

Ejemplo de armado del cuadro de priorización de problemas

Problemas encontrados PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA 4 …….. ……..

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN/preguntas Magnitud Gravedad o Vulnerabilidad ¿Cuál es el Trascendencia ¿Cuál es el problema ¿Cuál es el problema que que afecta a problema que puede ser más trae aparejadas solucionado personas? consecuencias parcial o más graves? totalmente con las potencialidades de la comunidad?

Factibilidad ¿Se cuenta con los recursos para resolver este problema?

Relevancia Este problema, ¿es una necesidad sentida por la población? ¿La población lo reconoce como un problema?

Puntaje total 1

Fuente: adaptado de Navarro, A. y Andreatta, M. “Enseñar Nutrición: herramientas didácticas para profesionales de la Salud”. U. N. Córdoba. 2010

-

Incluir finalmente un breve pronóstico de situación, pudiendo presentar algunos indicadores que podrán ser utilizados para la evaluación a futuro. Se utilizarán notas al pie cuando sea necesario realizar aclaraciones y/o definiciones de términos o variables o bien para mostrar una fuente. La bibliografía consultada deberá ser mencionada, en forma correcta, al final del trabajo (ver punto 7).

Resumen: Partes del Diagnóstico de situación: a. Carátula del Diagnóstico b. Breve descripción inicial de la población c. Descripción completa de la población que dé cuenta de las problemáticas alimentarias encontradas (haciendo mención a la fuente o estrategia empleada) y que incluya las tablas o gráficos pertinentes con su correspondiente análisis. d. Listado de problemas encontrados e. Cuadro de Causa y Componente Educativo con aquellos problemas de índole alimentaria

Nota: para totalizar el valor de cada problema se debe otorgar un puntaje de 1 a 3 en cada pregunta y realizar la sumatoria por problema. 1

3

f.

Cuadro de priorización y ponderación explicando al pie los problemas finalmente seleccionados para la programación educativa g. Pronóstico de Situación e indicadores.

“Antes de la entrega del diagnóstico es fundamental releer el trabajo para hacer una evaluación de la coherencia interna del mismo y verificar que los datos relevados sean adecuados y suficientes.”

6- MODELO SIMPLIFICADO DE LA PLANIFICACIÓN: con los datos del diagnóstico se comienza la programación en sí. El primer paso de esta etapa consiste en definir el propósito del programa, es decir qué busca alcanzar el educador. Luego se definen el/los objetivo/s general/es y los específicos, que son las acciones concretas que se pretenden para los destinatarios. Todos los objetivos (generales y específicos) deben redactarse en función de la población destinataria de las acciones y no del educador. Los objetivos educativos no necesitan precisar porcentajes de logro esperado ni tiempo en que se alcanzarán. Los objetivos podrán ser actitudinales o afectivos, cognoscitivos o conceptuales y procedimentales, conductuales o psicomotores (tal como lo clasifican Benjamín y cols.), según el tipo de población y los problemas incluidos en el programa educativo. Paralelamente a la definición de los objetivos específicos se determinan los contenidos educativos o temas que se necesitan desarrollar para alcanzar los objetivos. Se sugiere trabajar este tema en forma de mapas o redes conceptuales (ver ejemplo en el gráfico) que permitan visualizar todos los contenidos posibles y a partir de ahí decidir cuáles son absolutamente indispensables, cuáles son útiles y cuáles son interesantes. Esta es una forma de determinar la necesidad y oportunidad de los contenidos incluidos en la programación. A partir de esta red puedo también derivar los objetivos específicos. Un ejemplo para

este caso sería: 



Objetivo específico: que los deportistas planifiquen sus horarios y tipo de ingesta según

sus actividades diarias (objetivo procedimental) Contenidos: organización y planificación de la alimentación, comidas principales del día, importancia de cada una, preparaciones para deportistas de corto tiempo de elaboración, selección de colaciones y viandas saludables.

Una vez determinados los contenidos y justamente en función de ellos se seleccionan las experiencias de aprendizaje y los recursos o materiales educativos de apoyo.

4

Luego se define la evaluación de dichos contenidos, la cual deberá especificar la estrategia de evaluación (actividad concreta con que se evaluará, por ej. juego de postas) y los indicadores que permitirán medir los resultados que se obtengan (ej: porcentaje de consignas correctamente realizadas)

“La totalidad del punto 4 debe presentarse siguiendo el modelo simplificado de programación, ya que de esta manera se visualiza claramente la concordancia de los distintos aspectos y se facilita la corrección”.

Modelo Simplificado 

Se presentará en formato apaisado, con un encabezado que incluirá los ítems detallados a continuación. · Población destinataria: · Propósito: · Objetivo/s General/es:

 Fecha

· Espacio físico de realización: · Fecha y Horario: . Carga horaria total:

Luego se volcará lo planificado en el siguiente cuadro Objetivos Contenidos específicos educativos

Experiencias de aprendizaje

Recursos

Evaluación Estrategia Indicadores evaluativa

Responsables

La selección de las experiencias de aprendizaje debe contemplar para cada encuentro, una primera actividad de motivación, de pocos minutos de duración, destinada a presentarse, “motivar” al auditorio e introducir el tema del día. Aquí se puede apelar a distintas actividades disparadoras. Se puede hacer a través de anécdotas, resumen de los contenidos a desarrollar, indagación de las expectativas y conocimientos que se tienen sobre dichos contenidos, relación y referencia de estos contenidos con temas anteriores, juegos, etc. Es interesante que no falte la indagación acerca de cuánto y qué conocen los destinatarios del tema a desarrollar. Luego se determinan las experiencias de aprendizaje para el desarrollo de los contenidos, las cuales corresponden al momento principal del encuentro, abarcando la mayor parte del tiempo. El desarrollo puede incluir actividades por parte de los alumnos. En el caso de que se utilicen experiencias de aprendizaje originales o específicas (ej: un juego), deberá figurar como “notas al pie” una breve descripción de las mismas o su finalidad. Con respecto a la evaluación es importante recordar que sólo se presentará el plan de evaluación general, ya que su realización es simultánea a la ejecución y posterior a la misma. Esto no significa que no se planifique de antemano de qué manera (estrategia evaluativa) y a través de qué indicadores se evaluarán los resultados de la intervención. Es conveniente incluir además de la evaluación específica de los contenidos de cada encuentro, algunos indicadores de desempeño personal, de opinión o de participación e interés de los participantes Es de suma importancia tener siempre en cuenta durante la elaboración del cuadro del modelo simplificado, los posibles tiempos destinados a cada actividad y si son compatibles con la carga horaria seleccionada

5

Deberá especificarse al final del cuadro la evaluación a mediano y largo plazo, identificando en cada caso la estrategia y los indicadores correspondientes.

“Todo lo incluido en el modelo simplificado debe corresponder a los problemas detectados inicialmente en el diagnóstico de situación, a fin de dar respuesta a los mismos”. .....Mantener la coherencia interna: El propósito debe responder a los problemas, los objetivos generales al propósito, los objetivos específicos a los generales, los contenidos a estos objetivos, las experiencias de aprendizaje deben ser las adecuadas tanto para los contenidos como para la población, los recursos serán los necesarios para las experiencias de aprendizaje y la evaluación debe contemplar el cumplimiento de los objetivos planteados....

7- DESARROLLO DEL PLAN DE ENCUENTRO EDUCATIVO. Luego de definir los lineamientos generales de la intervención a realizar, es necesario detenerse a planificar en profundidad cada uno de dichos encuentros. El Docente Tutor seleccionará cuál de los encuentros educativos deberá desarrollarse en esta parte del Trabajo de Programación. Para favorecer la corrección de esta sección, es necesario realizar un relato de todos los momentos que lo constituyen tal cual se presentarán a la población redactándolo en primera persona y adaptando el lenguaje científico-técnico al de la población destinataria. Planificar un encuentro educativo implica realizar una reflexión sobre lo que se va a hacer y cómo será hecho, incluyendo la preparación de todas las actividades que se llevarán a cabo durante el encuentro. El primer paso de esta reflexión es analizar el tema y los objetivos previstos para el mismo. Esto facilitará y orientará hacia la selección de la bibliografía pertinente a emplear. Todo encuentro educativo debe sustentarse en bibliografía apropiada, aún cuando el tema sea de amplio dominio del nutricionista a cargo. La bibliografía a consultar obligatoriamente incluye libros de texto, publicaciones de revistas científicas, investigaciones científicas publicadas, libro de resúmenes de congresos científicos, publicaciones de organismos gubernamentales y no gubernamentales (ONG), posicionamientos de organismos científicos de salud o nutrición. Las publicaciones de Internet a utilizar deben contar con un aval científico o profesional debiéndose descartar toda información publicada en sitios o portales de dudoso origen. Una vez revisados y leídos los textos se seleccionarán los que serán utilizados efectivamente como fuente bibliográfica para armar el plan de encuentro educativo. En el armado del mismo se adaptará el lenguaje como se mencionó anteriormente y se deberán tener en cuenta los siguientes momentos: - Motivación: si bien debe estar presente en todos los encuentros, adquiere características particulares si se trata del primero, ya que debe incluir la presentación del grupo y de los participantes del encuentro, así como el programa general de trabajo. La motivación es un momento fundamental del encuentro ya que de ella depende el interés que mantendrán los participantes. Existen múltiples y variadas experiencias de aprendizaje que pueden ser utilizadas para este momento y su selección depende del buen juicio del coordinador. En cualquier caso debe tenerse en cuenta que a partir de la motivación se pueden lograr aprendizajes significativos, de acuerdo a la concepción de Ausubel. Es decir, que cualquier experiencia que se elija debe referirse a situaciones concretas pasadas o presentes de los participantes, problemas a resolver, conocimientos que poseen, deseos o aspiraciones. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran la lluvia de ideas, narración de historias o anécdotas, juegos, proyección de fragmentos de película, audición y análisis de canciones, dramatizaciones o

6

-

-

-

-

sociodramas, entre otras. El tiempo destinado a la motivación es corto, y no debe superar los cinco o diez minutos. Desarrollo de contenidos del encuentro, intercalando cómo se implementarán las experiencias de aprendizaje previstas y sus correspondientes recursos. Esta es la etapa de mayor duración y debe corresponderse con lo planificado en el modelo simplificado. Siguiendo la secuencia del encuentro planificado, deben explicitarse los ejemplos que se mencionarán y las preguntas a realizar deben ser pensadas y redactadas. En aquellos casos que se utilice material de apoyo visual o recursos didácticos debe mencionarse qué contendrán y anexar una réplica o modelo a fin de que puedan ser evaluados por el Tutor. Es indispensable que se mencionen los tiempos asignados para cada actividad o momento de cada encuentro, en forma concordante con lo planificado. Antes de terminar el encuentro es conveniente recapitular los puntos salientes tratados en el mismo, a modo de síntesis y a fin de reforzar los contenidos trabajados, despejar dudas y consultas que puedan surgir de los participantes. Además este momento ayuda al coordinador a organizarse y chequear que ha abordado todos los temas previstos. No debe faltar la evaluación del encuentro, tanto del conocimiento como de la participación, el interés y la dinámica grupal. Las estrategias y actividades evaluativas que aquí se detallen deben coincidir con las que figuran en la planificación general (modelo simplificado). Debe detallarse en qué consiste la evaluación, por ej. si es un cuestionario, cuáles son las preguntas, si es un juego, cómo se juega y a qué conclusiones lleva, si es una dramatización cómo se implementará y qué se espera observar, etc. El tiempo destinado a la evaluación variará en función de la estrategia que se haya elegido y del tiempo total del encuentro. Para finalizar el encuentro, es bueno incluir una conclusión, renovando el compromiso para futuros encuentros.

“Es fundamental en esta etapa chequear la coherencia entre lo planificado en el modelo simplificado y lo plasmado en desarrollo del encuentro”.

8- Lista de la BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA (5 citas como mínimo) consultada tanto para la redacción del diagnóstico como para el desarrollo del Plan de Encuentro Educativo. La misma debe estar correctamente citada. En el caso que sea extraído de revistas se escribirá de la siguiente forma: Autor. Título. Revista año; vol (nro): páginas Ejemplo: Abeyá Gilardón, E.O. Consideraciones nutricionales en niños con fibrosis quística. Arch Arg Ped 1986; 84 (2): p.p. 56-60

En el caso de extraer información de libros o monografías: Autor del libro. Nombre del libro. Edición (si es más de una). Lugar de edición. Editorial, año impresión: páginas. Longo E, Navarro E .Técnica Dietoterápica. 2da Edición. Buenos Aires. El Ateneo, 2002. Autor del capítulo. “Capítulo nro X: nombre del capítulo”, En: Autor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de edición. Editorial, año: paginas. Ejemplo: Citate, G., y col, “Capítulo 74: Obesidad infantil”, En Morano, J. Tratado de Pediatría. 3era. Edición. Buenos Aires. Editorial Atlante; 1997: 705-720.

7

En el caso de citas extraídas de internet: se aceptarán sólo citas de organismos oficiales (que posean extensión gov, edu, org). Deberá aclararse al final de la cita, entre paréntesis, la fecha en que fue consultada la página. Organización Mundial de la Salud. Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/marketing-food-to-children/es/index.html (Acceso 10 de junio de 2012)

9- La siguiente etapa consiste en la EJECUCIÓN del encuentro y las actividades programadas, la cual será realizada en dos etapas. En primer lugar y luego de la entrega final comenzarán a presentarse todos los trabajos de la comisión en el aula, antes de realizar la devolución real a la población destinataria. Cada grupo realizará la presentación de una parte de lo planificado (a seleccionar por la ayudante responsable de la corrección de cada trabajo) frente a sus compañeros; quienes serán “su población destinataria”, con un tiempo designado limitado. Luego de esta primera presentación a modo de “prueba piloto”, cada grupo de trabajo realizará una devolución real en su población, ejecutando el programa completo o una parte del mismo. Se pedirá una constancia de la realización de esta práctica en terreno como condición de aprobación final del trabajo. En resumen, los capítulos que conforman el trabajo son: 1- Introducción 2- Diagnóstico de situación 3- Modelo Simplificado de Programación 4- Plan de Encuentro Educativo 5- Bibliografía 6- Anexos

8

Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina Escuela de Nutrición Cátedra de Educación en Nutrición

Trabajo de programación educativa Evaluación del proceso grupal de programación: DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN MODELO SIMPLIFICADO DE PROGRAMACIÓN PLAN DE ENCUENTRO EDUCATIVO

NOTA FINAL:

Observaciones:

9