FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

Programa

“CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES”

Profesores: Titular: Lic. Hebe Novillo Martínez

2009

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Programa - 2009

Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía Materia: CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Carga Horaria: Comisión: TMA - TNA COMPOSICIÓN DE CÁTEDRA: PROFESORA TITULAR: Lic. Hebe Novillo Martínez PROFESORAS ADJUNTAS: Lic. Ana Nydia Fuentes Lic. Beatriz Lanzani Lic. Silvina Dhers Lic. María Graciela Martínez PROFESORAS JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Lic. Marcela Rivero Lic. Mónica Pastorino Lic. Verónica Videla

1 – JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA El objeto de estudio de la Psicopedagogía es el aprendizaje, entendido como un campo complejo con múltiples atravesamientos. De ello se deriva la necesidad de formar profesionales con un marco teórico referencial multidimensional que sustente la construcción de criterios y estrategias - en forma personal y creativa - para el abordaje de la problemática del aprendizaje individual, grupal y en red en los ámbitos públicos y privados. 2 – FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA La presente asignatura contribuirá a la formación de un profesional clínico abordando cuestiones centrales del quehacer psicopedagógico tales como: la concepción de un sujeto en permanente devenir; las problemáticas del aprendizaje resultante de la interacción de aspectos subjetivos - cognitivos y los contextos; el tratamiento psicopedagógico de los problemas de aprendizaje en niños y adolescentes; y la perspectiva sociopsicopedagógica para dar respuestas a la complejidad del actual contexto social. Además, podrán apropiarse de una actitud de trabajo en equipo y desarrollar competencias relacionadas con la interdisciplinariedad en el marco de los procesos institucionales.

3 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA  Brindar herramientas conceptuales, propiciar el desarrollo de capacidades y habilidades para la formación integral de profesionales idóneos, con vocación de servicio y compromiso con la humanidad, desplegando el espíritu crítico y la actitud científica. -

Objetivos de la cátedra

 Reflexionar sobre la ruptura epistemológica que se produce al pasar del paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad y su incidencia en la clínica psicopedagógica.  Conocer la particular significación que tienen los contextos familiar, escolar, social y cultural en el desarrollo funcional / disfuncional del sujeto  Conocer las particularidades del abordaje del tratamiento psicopedagógico individual y grupal en niños y adolescentes.  Aproximarse a una concepción de abordaje en red - hospital, escuela y comunidad. – de las actuales problemáticas de aprendizaje.  Apropiarse de un modelo participativo y colaborativo que favorezca la comunicación necesaria en un equipo interdisciplinario y en redes interinstitucionales en el ámbito de la salud.  Adquirir una actitud ética, crítica y reflexiva sobre las incumbencias del psicopedagogo en diferentes ámbitos de abordaje de la problemática de aprendizaje.  Desarrollar una actitud de investigación científica en el campo de la psicopedagogía. 4 – UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: CONTEXTO EPISTEMOLÓGICO DE LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA Paradigmas Epistemológicos: concepción. El paradigma mecanicista newtoniano. El paradigma sistémico. El paradigma de la complejidad. El Construccionismo Social. El Constructivismo como perspectiva filosófica, psicológica, pedagógica y como alternativa cultural. La teoría integral del aprendizaje. Implicancias de estos paradigmas y teorías en la clínica psicopedagógica. UNIDAD 2: INFANCIA Y ADOLESCENCIA La niñez y la adolescencia en la complejidad del ambiente ecológico. Destitución de la niñez. Infancias en riesgo. Diversidad cultural y niñez. Maltrato infantil. Niños desatentos e hiperactivos. Subjetividad, los procesos cognoscitivos y el aprendizaje. Matrices de aprendizaje. Aspectos estructurales y funcionales del pensamiento en la normalidad y la patología. Modalidades de aprendizaje funcionales y disfuncionales. El ambiente ecológico y la funcionalidad / disfuncionalidad del aprendizaje. La construcción de los esquemas de conocimiento. Los obstáculos en el aprender.

UNIDAD 3: LAS FAMILIAS EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA Organizaciones familiares: concepciones. La organización y la estructura relacional. Sistema de creencias. Mandatos. Nuevos posicionamientos parentales. La fratría. La comunicación familiar funcional y disfuncional. Estilos familiares y modalidades de aprendizaje. Ciclo vital de la familia biológica y de la familia transformada. Genograma familiar. Las familias en proceso de pauperización y la subjetividad de sus miembros. Implicancias en el fracaso escolar. UNIDAD 4: LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA EN DIFERENTES ÁMBITOS El lugar de la clínica psicopedagógica en el ámbito asistencial. Tipos de instituciones. Organigrama. Funcionamiento. Encuadre. Contrato. Criterios de admisión y derivación. Equipo Interdisciplinario. El lugar de la clínica psicopedagógica en el ámbito privado. Encuadre. Contrato. Interconsultas. Entrevistas. Informes. Incumbencias del psicopedagogo. Riesgos en la tarea clínica. Ética profesional. UNIDAD 5: ABORDAJE TERAPÉUTICO INDIVIDUAL DE LA PROBLEMÁTICA DEL APRENDIZAJE El tratamiento psicopedagógico en niños y adolescentes: Concepciones y abordajes. Objetivos. Encuadre. Construcción del sistema terapéutico. El sufrimiento relacional en la familia. El niño o el adolescente sintomático. Problemáticas de aprendizaje y disfunciones familiares en la clínica psicopedagógica. Las entrevistas con padres / familia durante el proceso terapéutico. Objetivos. Intervenciones. Las narraciones terapéuticas. La posición del no saber del terapeuta. La historia oficial y la co – construcción de historias posibles en el setting terapéutico. Etapas del proceso terapéutico. La sesión psicopedagógica. Tipos de intervenciones. Recursos. Escenas temidas por el psicopedagogo. El juego simbólico y los juegos reglados en la sesión. El lugar del psicopedagogo en el juego. Evaluación del acontecer terapéutico. Criterios de alta. Informe de seguimiento. Supervisión clínica. UNIDAD 6: ABORDAJE TERAPÉUTICO GRUPAL DE LA PROBLEMÁTICA DEL APRENDIZAJE El grupo: concepciones. El grupo como estructura manifiesta. Los fenómenos grupales inconscientes. El dispositivo grupal. Criterios de agrupamiento. Encuadre. Equipo de coordinación. Intervenciones. Etapas del tratamiento psicopedagógico. Evaluación. Criterios de alta. Análisis de las principales líneas de tratamiento psicopedagógico y su comparación con la propuesta por la cátedra.

UNIDAD 7: PERSPECTIVA SOCIOPSICOPEDAGÓGICA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD. Problemática sociopsicopedagógica. Concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. Vulnerabilidad, riesgo y las prácticas de salud. Redes: Concepción. La red social personal salutogénica. Métodos de abordaje en red. Estrategias de intervención en red. Resiliencia.

5 - METODOLOGIA El abordaje se llevará a cabo a través de información teórica, vivencias y prácticos. La temática se trabajará a través de la técnica de grupo denominada Ciclo de aprendizaje por experiencia estructurada; consta de cuatro momentos: Vivencia; 2) Reflexión; 3) Puesta en común – Conceptualización y 4) Aplicación. Los estudiantes conformarán pequeños grupos. Para realizar la tarea grupal, cada grupo deberá nombrar un coordinador cuya función será llevar la tarea adelante en el tiempo estipulado, favoreciendo la participación de todos. Este coordinador será luego el portavoz del grupo en el momento de la puesta en común. Este rol deberá ser rotativo. Estimamos que esta metodología optimiza la producción grupal y apunta al desarrollo de una actitud de trabajo participativo, constituyéndose en una instancia de preparación para el futuro desempeño del rol profesional en un equipo interdisciplinario. Consideramos necesario asistir a las reuniones con la lectura de la bibliografía indicada oportunamente, teniendo por finalidad la socialización de los conocimientos y la interacción de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Para ello se entregará una guía de lectura con la especificación de la bibliografía y los conceptos más importantes. Trabajos Prácticos La Cátedra proporcionará a los estudiantes diversas situaciones y viñetas clínicas con la finalidad de articular los contenidos teóricos con la práctica profesional. Se implementará la técnica de role – playing para el aprendizaje vivencial y situacional de algunos aspectos del quehacer psicopedagógico como, por ejemplo, las entrevistas con los padres durante el tratamiento, entrevistas con otros profesionales, entrevista con el personal de una institución escolar. La selección de la temática se hará de acuerdo con los emergentes grupales. Se crearán espacios de reflexión con la finalidad de analizar la complejidad de las actuales problemáticas del niño y del adolescente y el lugar del psicopedagogo propendiendo a la adopción de una postura ética y responsable. Encuadre: Lugar: Sede UMSA. Día y horario: Turno mañana: Martes de 8 a 10 hs. Frecuencia: Semanal Día y horario: Turno noche: Martes de 18 a 20 hs. Frecuencia: Semanal Profesoras Adjuntas: Lic. Beatriz Lanzani. y Lic. María Martínez Lic. Ana Fuentes y Lic. Silvina Dhers

J.T.P.: Lic. Marcela Rivero Lic. Mónica Pastorino Lic. Verónica Videla Contenidos: Se corresponderán con las temáticas de cada unidad. Actividades:  Análisis, interpretación, conceptualización y formulación de estrategias de intervención de situaciones clínicas.  Supervisión de situaciones clínicas.  Role – playing.  Análisis de videos.  Investigación bibliográfica. Trabajo de Campo Los estudiantes concurrirán a diferentes tipos de instituciones asistenciales con la finalidad de enriquecer el quehacer psicopedagógico. Se crearán espacios de seguimiento a los alumnos con diversas finalidades: contener los aspectos que moviliza la tarea en una institución asistencial, intercambiar experiencias, orientar en la elaboración de hipótesis en las diferentes áreas y espacios en los que participen y profundizar conceptualizaciones teóricas emergentes de sus prácticas. Se propiciará la reflexión sobre el lugar del psicopedagogo en el ámbito institucional asistencial y sus incumbencias. Encuadre: Lugar: Instituciones Asistenciales. Día y Horario: Sujeto a la disponibilidad de cada institución. Profesoras adjuntas y J.T.P. Contenidos: Se corresponderán con la propuesta terapéutica de cada institución. Actividades: Se ajustarán a las posibilidades reales de cada institución, tales como: - Observaciones en vivo o en Cámara Gesell de diferentes prestaciones hospitalarias. - Análisis de los criterios de diagnóstico y derivación y / o interconsulta utilizados en el servicio. - Elaboración de hipótesis, registros e informes. - Análisis de las partes constitutivas de un legajo. Su interpretación. A lo largo de la cursada se implementarán las siguientes modalidades en procura de la participación por parte de los estudiantes: Exposición Dialogada; Debate; Trabajos Grupales; Red Conceptual; Análisis de película y posterior Debate; Investigación Bibliográfica; Estudio y Análisis de Casos; Visitas Institucionales; Observación y Análisis; Técnicas de Taller; Dinámica Grupal; Discusión Dirigida; Grupos de Reflexión; Resolución de Situaciones Problemáticas sobre los Contenidos de la Asignatura; Trabajo de Campo.

6 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Evaluación Diagnóstica (Inicial)

Se indagarán los conocimientos previos y las experiencias profesionales a través del diálogo con el grupo. Se trabajará en pequeños grupos para hacer luego la puesta en común. Evaluación Formativa (Proceso) Se atenderá al proceso de aprendizaje de cada estudiante en relación con la pertenencia, la cooperación, la participación, la responsabilidad, el cumplimiento de la lectura bibliográfica y compromiso con la tarea, en las clases teóricas, trabajos prácticos y trabajo de campo. Se implementará una ficha de seguimiento del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Evaluación Sumativa (Final) Se considerarán tres instancias de evaluación formal: dos parciales y un examen final.

6.1. - CRITERIOS DE EVALUACION DE TRABAJOS PRACTICOS Trabajos Prácticos obligatorios:  Red Conceptual: Paradigma de la Complejidad – Trabajo grupal. Fecha de entrega: 08 / 05 / 08 Fecha de recuperatorio: 29 / 05 / 08  Análisis de una película y posterior debate – Trabajo grupal. Fecha de entrega: 19 / 06 / 08 Fecha de recuperatorio: 21 / 08 / 08  Análisis y fundamentación teórica de los abordajes psicopedagógicos de las instituciones asistenciales visitadas – Trabajo de campo grupal. Fecha de entrega: sujeta a las fechas dadas por las instituciones para realizar las visitas. Fecha de recuperatorio: a los quince días de la entrega. - Se evaluará: a) la presentación según las normas planteadas por la Cátedra; b) los conceptos de la temática solicitada; c) el grado de elaboración y creatividad; d) la articulación teórico - práctica. Para la presentación de los trabajos deben ajustarse a las normas que figuran en: Botta, Mirta. Nuevas Normas y Técnicas de Investigación y Redacción. Buenos Aires: Biblos; 2002. Condiciones de Aprobación: Aprobación de todos los trabajos prácticos y de campo y 75 % de Asistencia para la inscripción al Examen Final. 6.2. - CRITERIOS DE EVALUACIONES PARCIALES Primer Parcial: Red domiciliaria grupal: Contexto epistemológico de la Clínica Psicopedagógica. Exposición oral. El examen recuperatorio será teórico, individual y escrito.

Segundo Parcial: Investigación bibliográfica sobre diferentes líneas de tratamiento en la clínica psicopedagógica. Comparación con la línea de tratamiento propuesta por la cátedra. Tarea en grupos. Entrega del trabajo y exposición oral de cada grupo. Posterior debate. El examen recuperatorio será individual y por escrito. 6.3. - MODALIDAD DE EVALUACION DEL EXAMEN FINAL Individual, oral. Requisitos para rendir examen final: Aprobación de los exámenes parciales o recuperatorios. Aprobación de todos los trabajos prácticos y de campo. 75 % de asistencia a los Teóricos. 75 % de asistencia a los Prácticos. Se recursará la asignatura en caso del no cumplimiento de estos requisitos. 7 - BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA Bibliografía específica: Unidad 1 Ander– Egg, E., editor. Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio Río de la Plata; 1994. (Cap. 1). Morin, E. Epistemología de la Complejidad. En Schnitman, D., compiladora. Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós; 1993; p. 421 – 446. Morin, E., editor. La cabeza bien puesta. Bs. As.: Nueva Visión; 1999. Cap. 2; 5; 8. Pearce, B.: Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En Schnitman, D. Ob. Cit. p. 265 – 283 Pozo Municio, J., editor. Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza; l996. Primera parte: Un marco teórico para la nueva cultura del aprendizaje: Cap. 1 a 4. Watzlawick, B., Beavin, J., Jackson, D., editores. Teoría de la Comunicación Humana. 4ta. Ed. Barcelona: Herder; 1985. Cap, 4.

Bibliografía específica: Unidad 2 Bronfenbrenner, U., editor. La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós; 1987. Cap. 1. Corea, C., Lewkowicz, I., editores. ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen Humanitas; 1999. Capítulos 4; 5; 6. Tres observaciones sobre el concepto de infancia. Tres observaciones sobre el concepto de subjetividad; Una observación sobre la definición de subjetividad. Ensayos y Experiencias Nº 32 Infancias en riesgo. Maltrato Infantil. La violencia en los niños. Diversidad cultural y los niños. Capítulos: Bleichmar, S. “Prerrequisitos de constitución del sujeto cognoscente y sus fracasos”. Janin, B. “La violencia y los niños”. Bringiotti, M.I. “Niños maltratados. Alumnos problemas”; Sinisi, L. “La diversidad

cultural y escuela: Repensar el multiculturalismo.” Buenos Aires: Novedades Educativas; 2000. Fernández, A., editora. Los idiomas del aprendiente. Buenos Aires: Nueva Visión; 2000. Fiasché, A. Hacia una psicopatología de la pobreza. Buenos Aires: Universidad de Madres de Plaza de Mayo; 2003. Capítulos 1; 2; 4; 16; 18; 21 Gasalla, F., editor. Psicología y cultura del sujeto que aprende. Buenos Aires: Aiqué; 2001. Cap. 3. Giberti, E., editora. Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Buenos Aires: Noveduc; 2005. Capítulos 1; 2; 5 y 10. Goolishian,H. y Anderson, H. Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En Schnitman, D., compiladora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós; 1993. p. 293 - 306. Janin, B. Niños desatentos e hiperactivos. ADD / ADHD. Primera Reimpresión. Buenos Aires: Noveduc; 2005. Capítulos 1; 2; 3; 4; 7 y 8. Quiroga, A., editora. Matrices de aprendizaje. Buenos Aires: Cinco; 1991. Bibliografía específica: Unidad 3 Andolfi, M., editor. Terapia familiar. Buenos Aires: Paidós; 1988. Cap. 1. Burt,M., compilador. Cómo salir adelante con una familia ensamblada. Buenos Aires: ASIBA; 1999. Cap. 1; 2 y 3. Davison, D., editora. Familias Ensambladas. Mitos y realidades de los tuyos, los míos y los nuestros. Buenos Aires: Vergara; 2003. Droeven, J., editora. Sangre o elección, construcción fraterna. Buenos Aires: Miño y Dávila; 2000. Giberti, E., editora. La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc; 2005. Capítulos 3; 4; 9; 12. Golombok, S., editora. Modelos de familia ¿Qué es lo que de verdad cuenta? Barcelona: Graó; 2006. Parte I. Tipo de Familia. Parte II. Relaciones familiares: Capítulos 6 y 8. Haley, J., editor. Terapia no convencional. Buenos Aires: Amorrortu; 1980. Cap. 2. Jay-Green, R. “Aprendiendo a aprender” y el sistema familiar: Nuevas perspectivas sobre bajo rendimiento escolar y trastornos del aprendizaje. Sistemas Familiares. Agosto 1990; p. 23-41. McGoldrick, M. y Gerson, R. Genogramas en la Evaluación Familiar. Barcelona: Gedisa; 1993. Cap. 1. Novillo Martínez, H. Familia y discapacidad. Abordaje posible desde una perspectiva sistémica relacional. Publicación El Cisne. Mayo 2005 – Año XV – Nº 177. Rosbaco, I., editora. El desnutrido escolar. Dificultades de aprendizaje en los niños de contextos de pobreza urbana. Rosario: Homo Sapiens; 2003. Watzlawick, B., Beavin, J., Jackson, D., editores. Teoría de la Comunicación Humana. 4ta. Ed. Barcelona: Herder; 1985. Cap. 2 y 3.

Bibliografía específica: Unidad 4 Amitrano, C., editora. Tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires: Psicoteca; 1996. Bin, L., Diez, A., Waisburg, H., compiladores. Tratamiento psicopedagógico. Red

interinstitucional en el ámbito de la salud. Buenos Aires: Paidós; 2000. García Arzeno, M. E., editora. Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión; 2000. Cap. IV Hospital Infanto – Juvenil C. Tobar García. Manuscrito 7. Boletín Informativo Nro. 6. Passano, S., editora. La institución hospitalaria. Buenos Aires: Tekné; 1991. Bibliografía específica: Unidad 5 Anderson Harlene, editora. Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires: Amorrortu; 1999. Cap. 6 Bebchuk, J. La posición de no saber. En Revista Sistemas Familiares – Año 16 Nro. 3. Cechin, C. Construccionismo Social e irreverencia terapéutica. En Schnitman, D., compiladora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós; 1993. Droeven, J. y Najmanovich, D. De la cibernética a la complejidad: el devenir de la reflexión. En Droeven, J. compiladora. Más allá de pactos y traiciones. Buenos Aires: Paidós; 1997. p. 31 –71. Gergen, K. La comunicación terapéutica como relación. Revista Sistema Familiares. Año 13. Noviembre, 1997. Nº 3. p. 11 – 24. Miras, M. Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: Los conocimientos previos. En Coll C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., Zabala, M. editores. El Constructivismo en el aula. 3ra. ed. Barcelona: Grao; 1995. p. 47 – 63. Novillo Martínez, Hebe y Fuentes, Ana. El Tratamiento Psicopedagógico. (Ficha de circulación interna de la cátedra). Novillo Martínez, Hebe. Las etapas en el tratamiento psicopedagógico. (Ficha de circulación interna de la cátedra). Novillo Martínez, Hebe. El juego y los juegos en el tratamiento psicopedagógico. (Ficha de circulación interna de la cátedra). Visca, J., editor. Clínica Psicopedagógica. Buenos Aires: VISCA & VISCA; 2000. Bibliografía específica: Unidad 6 Barreiro, T., editora, Trabajo en grupos. Buenos Aires: Kapelusz; 1992. Fernández, A., editora. El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión; 2002. Prólogo. Introducción. Capítulos 1; 2; 4 y 7. Grinberg, L. y otros, editores. Introducción a las ideas de Bion. Buenos Aires: Nueva Visión; 1972. Cap. 1 Pichon Riviere, E., editor. El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión; 1977. Trabajo: Estructura de una escuela destinada a psicólogos sociales; p. 149 a 160. Romero, R., editor. El grupo. Objeto y Teoría. Tomo I. Buenos Aires: Lugar; 1991. Souto, M., editora. Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila; 1993. Visca, J., Fuentes, A., Novillo, H. y otros. Una técnica psicopedagógica grupal implementada en el Centro de Salud Mental de La Matanza. Trabajo presentado en el Congreso de Psicopedagogía (1978). Bibliografía específica: Unidad 7 Czeresnia, D.; Machado de Freitas, C., organizadores. Promoción de la Salud.

Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006. Cap. 1; 2 y 6. Dabas, E. Red social, sistema familiar y aprendizaje. En Bin, L., Diez, A. y Waisburg, H., compiladores. Tratamiento psicopedagógico. Red interinstitucional en el ámbito de la salud. Buenos Aires: Paidós; 2000. p. 151 – 160. Klefbeck, J. Los conceptos de perspectiva en red y los métodos de abordaje en red. En Dabas, E. y Najmanovich, D., compiladoras. Redes. El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós; 1995. p. 345 –356. Pereira, M., coordinadora. Intervenciones en primera infancia. Buenos Aires: Noveduc; 2005. Capítulos 1; 2 y 5 Sluzki, C., editor. La red social: Frontera de la Práctica Sistémica. Barcelona: Gedisa; 1996. Cap. 3 Suárez Ojeda. Resiliencia. Buenos Aires; 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA A.P.A. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM IV). Barcelona: Masson; 1995. Arzeno, María E., editora. Pensar, aprender, subjetivar. De la psicopedagogía a las prácticas de pensamiento. Buenos Aires: Grama; 2004. Fuentes, A., Lovazzano, M., Novillo, H., Marrón, J., Bonomo, M., Antelo, E., González, M. C., Bazzano, C. El diagnóstico sistémico y los trastornos de aprendizaje. Periódico El Otro. Año. Agosto, l997; p. 10. Fernández, A. La inteligencia atrapada. Buenos Aires: Nueva Visión; 1987. --------------------Poner en juego el saber. Buenos Aires: Nueva Visión; 2000. Inhelder, B., editora. El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales. Madrid. Nova; 1971. Joselevich, E., compiladora. Síndrome de déficit de atención con o sin hiperactividad. Buenos Aires: Paidós; 2000. Cap. 1; 7 y 9. Müller, M., editora. Aprender para ser. 2da. ed. Buenos Aires: Bonum; 2002. Radrizzani Goñi, A y González, A., editoras. El niño y el juego. Buenos Aires: Catari; 1993. Schlemenson, S. El tratamiento grupal en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires: Miño y Dávila; 1997. Schlemenson, S., editora. Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Buenos Aires: Paidós; 1999. White, M. y Epston, D, editores. Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires: Paidós; 1993.