FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FONOAUDIOLOGIA

Programa

“Audiología I”

Profesores: Titular: Lic. Nora Neustadt de Kohan Adjunta: Lic.María Silvia Trapanese

2009

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Programa - 2009

Carrera: Fonoaudiología Materia: “Audiología I” Carga Horaria: Comisión: CURSO: 3º AÑO - TNA 1 – JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA La Audiología constituye una importante rama de la fonoaudiología en la cual se deberá estudiar el sistema auditivo tanto periférico como el central. Detectando posibles alteraciones a través de toda la vía auditiva.

2 – FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA La propuesta de la cátedra consiste en introducir a los estudiantes en el complejo tema de la audiología del adulto y del niño, de manera de constituir profesionales capacitados para la evaluación auditiva y lograr un certero diagnóstico audiológico. Es de suma importancia el conocimiento de todas las técnicas de evaluación audiológica tanto subjetivas como objetivas y detectar una posible hipoacusia. El futuro profesional deberá conocer los diferentes grados y tipos de hipoacusia y poder determinar un diagnóstico topográfico, diferencial y su relación con la clínica. Debemos resaltar, que la carencia de uno de los sentidos como ser el auditivo, genera serios problemas en la comunicación del individuo. El lenguaje y la audición son los componentes primordiales de nuestro comportamiento social. Por esta razón, se ha enfrentado a la discapacidad auditiva por medios clínicos, quirúrgicos y de rehabilitación. A su vez se resaltara la necesidad de trabajar en forma interdisciplinaria.

II. PROPÓSITOS •

Poner a disposición de los alumnos los conocimientos teóricos necesarios para una adecuada evaluación audiológica en adultos y niños.



Brindar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la evaluación subjetiva y objetiva del adulto y del niño.



Determinar los pasos para la evaluación audiológica



Favorecer la relación entre aspectos teóricos y prácticos, promoviendo de esta manera, situaciones donde los alumnos pueden poner en práctica el conocimiento adquirido.



Promover situaciones que faciliten analizar casos reales.



Establecer las condiciones necesarias para que los alumnos planteen problemas y anticipen soluciones en situaciones donde se presenten diferentes casos reales.



Crear espacios para el diálogo y promover la participación de los alumnos.

3 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Que los alumnos logren: •

Apropiarse de los lineamientos teóricos actuales sobre Audiología



Conocer las pruebas audiológicas y relacionarlas entre ellas.



Interpretar los resultados obtenidos con las distintas pruebas audiológicas.



Establecer diagnósticos diferenciales de acuerdo al topodiagnóstico de la lesión.



Conocer los aportes de los avances tecnológicos en la evaluación



Desarrollar un pensamiento crítico y constructivo a través de los conceptos adquiridos en la asignatura.



Conectarse con sus temores y expectativas al tener contacto con su primer paciente.

4 - UNIDADES TEMATICAS Unidad Nº 1: GRADOS DE AUDICIÓN Y PATOLOGÍA AUDITIVA: Relación entre la Otología y la Audiología. Anamnesis de la pérdida auditiva. Orientación diagnóstica a través del interrogatorio. Clasificación de la pérdida auditiva: Pérdidas auditivas conductivas: Curvas de masa, fricción y rigidez. Pérdidas auditivas perceptivas: Sensorioneurales, tronculares centrales. Grados de pérdida auditiva: Clasificación para adultos y niños. Audiometría diagnóstica: Distinción entre trastornos periféricos y centrales: Características de los trastornos periféricos y centrales. Trastornos auditivos asociados.

Unidad Nº 2: ADAPTACIÓN Y FATIGA AUDITIVA: Concomitante binaural: “adaptación periestimulatoria”. Residual binaural: reducción de la sonoridad y cambio de timbre. Residual monoaural: modificación del umbral (TTS). Concomitante monoaural: declive de tono. Cambios de la capacidad de enmascaramiento con el tiempo. Cambios de sonoridad. Cambios de limite de diferencia para intensidad. Monoaural residual: TTS de término ultracorto (Enmascaramiento residual). TTS de corto plazo: adaptación de bajo nivel. Sensibilización o facilitación. Tinnitus de ruido impetuoso. TTS corriente: fatiga psicológica. TTS de larga permanencia: “fatiga

patológica”. Suceptibilidad. Correlaciones varias de TTS. Binaural concomitante: “Adaptación periestimulatoria”. Binaural residual: Sonoridad, tono.

Unidad Nº 3: AUDIOMETRIA AUTOMATICA Y GRUPAL: Principios, aparatos y técnicas. Audiómetro automático: Aplicación clínica de la audiometría tipo Bekesy, Introducción de los trazados según la clasificación de Jerger. Audiometría Grupal: Barrido tonal, screening test. Audiómetro computarizado: Utilidad clínica, ventajas y desventajas. AUDIOMETRIA DE ALTA FRECUENCIA: Concepto, definición, utilidad clínica. . Unidad Nº 4: PRUEBAS TONALES SENSIBILIZADAS: Utilización clínica. Integración binaural e inhibición central de la fatiga. Tiempo de reacción acústica. Umbral diferencial de intensidad. Potenciales de Inhibición y facilitación. Prueba no verbal de integración biaural (T.I.B). Prueba de fusión tonal del umbral de interferencia (F.I.T). Prueba de Chochole o de Inhibición central de la fatiga.

Unidad Nº 5: LOGOAUDIOMETRIA O AUDIOMETRIA VOCAL: Definición, Utilidad, Fundamentos y bases psicológicas del estudio, inteligibilidad en la logoaudiometría. Historia. Generalidades acerca de la técnica. Instrumentos indispensables para la realización de la prueba. El gráfico logoaudiométrico. Los dos grupos de prueba: test de inteligibilidad y Pruebas especiales. El material fonético: Diferentes tipos de listas. Principios para la confección de las listas logoaudiométricas. Las bases de las listas de Tato y colaboradores. Las listas de Cancel Ferrer. Las listas de palabras de Quirós y Morgante. Otros materiales usados para la logoaudiometría en nuestro idioma.

Unidad Nº 6: LA LOGOAUDIOMETRIA PRACTICA: La técnica: Determinación de los distintos umbrales. La curva de inteligibilidad. Selección del material a utilizar según los diferentes casos a evaluar. Forma de suministrar las listas. El enmascaramiento. Diferentes técnicas logoaudiométricas: A campo libre. Con labiolectura. Por vía ósea: diferencias en la curva de inteligibilidad. Interpretación de los diferentes trazados logoaudiométricos y su relación con otros estudios audiométricos. Su importancia en la evaluación diagnóstica.

Unidad Nº 7: LA LOGOAUDIOMETRIA SENSIBILIZADA Conceptos de desórdenes en el proceso auditivo central. Definición y uso clínico. Concepto de recepción: monoaural, binaural y biaural.

Concepto de mensaje: monótico, diótico y dicótico. Clasificación de las distintas pruebas según la alteración del mensaje. Las cualidades de la voz; el ritmo en el habla; las cualidades del lenguaje. Las Pruebas utilizadas: Prueba de Tato, Chavez y Sarrail. Audiometría Tonovocal, de Quirós. Las pruebas de Bocca.

Unidad Nº 8: LA LOGOAUDIOMETRIA PRACTICA. IDENTIFICACION DEL CAPD: Anamnesis en el estudio de la audición central. Pruebas monoaurales: listas de palabras monosilábicas. Palabras filtradas. Test de Tato. Test de Calearo Lazzaroni. Prueba modificada de Quirós. Los tests de North Western (UN-6). Test de Jerger (ipsilateral). Test de la rima y fonético de Lafón. Prueba filtrada y de interrupción del mensaje de Bocca. Discriminación del ruido de fondo de Olsen y Noffsinger.

Unidad Nº 9: TEST DICOTICOS: Test de dígitos dicóticos, de Kimura. Test de consonante vocal de Berlín y colaboradores, Test de palabras alternadas de Katz, test de competencia de oraciones de Willeford. Test de Identificación de frases sintéticas de Jerger. Test dicótico de identificación de frases de Fifer. Test dicótico de la rima de Wexler. El SCAN de Keith. Prueba de mensaje competitivo de Bocca. Prueba de separación binaural de Feldman. TEST DE INTERACCION BINAURAL: Prueba de alternancia rápida del habla de Willeford. Test de Matzker. Prueba de sumación binaural de Bocca. Relación entre la logoaudiometría sensibilizada, la audiometría tonal y la logoaudiometría. Conclusiones.

Unidad Nº 10: AUDIOMETRIA DIRECCIONAL: Fundamentos de la audiometría direccional. Interacción binaural. Valores Acimut. Técnicas generales de la audiometría direccional. Localización dicótica con auriculares. Localización de una fuente sonora a campo libre. Aplicaciones clínicas de la audiometría direccional.

Unidad Nº 11: SIMULACION Y DISIMULACION DE LA SORDERA: Diferenciación con Pseudo-Hipoacusias. Conceptos generales: Interrogatorio, características. Pruebas informales. Pruebas Subjetivas: Técnica de Wilson, Técnica de ZigZag, Lombard, de la voz alternada, Stenger, Doefler-Stewart, ASSO ASSI. Técnicas Logoaudiométricas: Técnica de Carhart. Introducción Pruebas Objetivas.

Unidad Nº 12: DETERMINACION DE LA PERDIDA AUDITIVA Y TASA DE INVALIDEZ: Implicancia en el campo social y legal. Determinación de la pérdida auditiva: a partir de la Audiometría tonal y logoaudiometría. Diferenciación entre porcentajes e índices. Tasa de invalides. Ley de Higiene y seguridad. Normas IRAM: 4028/I, 4028/II.

Unidad Nº 13: IMPEDANCIA ACÚSTICA: Definición, consideraciones básicas Conceptos, métodos.

respecto a la impedancia.

IMPEDANCIOMETRIA: Definición. Equipo electrónico: impedanciómetro, admitanciómetro, registrador. Condiciones de examen. Presión de Oído Medio (P.O.M). Medida de la Impedancia estática y dinámica. Complacencia: Máxima, atmosférica, estática. Timpanometría: Técnica de realización de las pruebas, notación, interpretación de los resultados. Test de Gellé impedanciométrico.

Unidad Nº 14: IMPEDANCIA DINÁMICA: Definición. Conceptos generales de reflejo y sus características. Aplicaciones del reflejo acústico. Estudio de la respuesta refleja de los músculos intraurales por estimulación acústica, vibratoria, táctil, eléctrica, etc.Test de Metz. Decay estapediano. Esquema de Jerger.Reflejo estapediano por estimulación. Contralateral e ipsilateral. Notación e interpretación de los resultados.

Unidad Nº 15: ESTUDIO DE LA FUNCION TUBARIA: Su importancia en el estudio de la aireación del oído medio y en pronóstico de la cirugía reparadora del oído medio. Aplicación de las pruebas impedanciométricas de estudio de la función tubaria a tímpano abierto o a tímpano cerrado. Pruebas específicas con y sin registrador.

Unidad Nº 16: AUDIOMETRÍA OBJETIVA: Repaso anatómico de la anatomía y fisiología del receptor periférico y de los centros y vías cocleares. Introducción a los potenciales precoces auditivos (P.P.A): Historia, Nociones generales: Latencia, tipos de respuesta y su localización, estímulo: Características, tipos, diferencia entre ruido y estímulo. Definición de términos sobre E.R.A., Clasificación de potenciales provocados auditivos. Mecanismo de traducción coclear: Respuestas sensoriales (Microfónicas cocleares-Potencial de sumación) Respuestas Nerviosas (Respuestas Unitarias- Potencial de acción del nervio auditivo).

Unidad Nº 17: AUDIOMETRIA POR RESPUESTAS EVOCADAS (E.R.A): MATERIAL Y MÉTODOS: Naturaleza de los estímulos acústicos, transductores, características de los equipos de E.R.A., electrodos, medio ambiente del Test, Población, métodos. ELECTROGRFÍA (ECO-G): Definición de electrococleografía, Patrones de normalidad de la ECO-G, Principios del método. Características generales de las respuestas ECO-G, interpretación, Factores que influyen en la sincronización de las fibras, Instrumentación y método. Algunas características de las respuestas.

Unidad Nº 18: ORIGEN NEUROFISIOLOGICO DE LOS P.P.A. DEL TALLO CEREBRAL: Denominación de las ondas. Origen neurofisiológicos de los P.P.A.: estudios en el animal y en el hombre. POTENCIALES P.A. DEL TALLO CEREBRAL (B.E.R.A.): Definición de B.E.R.A., Patrones de normalidad, Principio del método, Instrumentación y método, Criterios de normalidad del B.E.R.A. y demostración. Algunas características de las respuestas, respuestas normales y anormales en el niño (maduración del sistema auditivo).

Unidad Nº 19: RESPUESTAS DE MEDIANA LATENCIA (M.L.R).: Terminología, anatomía y fisiología, definición, Principio del método, Instrumentación y método. Algunas características de las respuestas. Respuestas miogénicas. RESPUESTAS ELECTRICAS DE LA CORTEZA (C.E.R.A) (POTENCIALES DE LARGA LATENCIA): Terminología anatomía y fisiología, definición, Principio del método, Instrumentación y método, Patrones de normalidad, Algunas características de las respuestas. POTENCIALES EVOCADOS ESTADO ESTABLE (ASSR): terminología, definición. Principio de método, Instrumentación y método. Patrones de Normalidad. Ventajas.

Unidad Nº 20: OTOEMISIONES ACÚSTICAS: Reseña histórica. Definición de O.E.A. El mecanismo coclear. Tipos de otoemisiones. Clasificación de las otoemisiones. Equipos electrónicos para la prueba. El screening en los niños. Protocolo en la población de alto riesgo. Aplicaciones e interpretación clínica de las O.E.A. Su relación con las pruebas audiométricas subjetivas y objetivas.

Unidad Nº 21: AUDIOMETRIA INFANTIL: El desarrollo de la audición. La evolución de la direccionalidad. La función auditiva en la adquisición del lenguaje y otras funciones. Los períodos críticos. La pérdida auditiva en el niño. La importancia de su detección temprana. Desórdenes asociados con hipoacusia infantil. Sus causas más frecuentes. Registros de alto riesgo. Anamnesis de las deficiencias auditivas. La evaluación diagnóstica en el niño que no habla. Diferencia entre hipoacusia y otras patologías.

Unidad Nº 22: PRACTICA DE LA AUDIOMETRIA EN EL NIÑO: El material a utilizar como estímulo auditivo en las diferentes edades. Respuestas esperables entre los 0 y 5 años. La evaluación del recién nacido. El examen en el primer año de vida. Evaluación entre el segundo y el tercer año. Evaluación a partir del cuarto y quinto año. Técnica de Barr. El uso del masking. La Logoaudiometría infantil: Protocolo para la evaluación de niveles de lenguaje. Material utilizado. La técnica de Westlacke. El estudio de la audición central en el niño: Implementación de los diferentes Tests y su valoración. Las Pruebas Objetivas en la evaluación auditiva del niño: La Impedanciometría. Los potenciales evocados. Las Otoemisiones Acústicas. Conclusiones.

5 - METODOLOGIA Las modalidades de trabajo a realizar serán las siguientes: • Desarrollo teórico de los conocimientos centrales por medio de exposiciones de los docentes y presentaciones digitales. • Trabajos grupales destinados a la discusión de material bibliográfico. • Trabajos individuales y grupales de análisis de casos. • Trabajos de análisis de correlación de pruebas y resultados. • Puesta en común con discusión e intercambio de los análisis de casos realizados. • Las Clases Prácticas constarán con la aparatología adecuada, pudiendo realizar los diferentes tests expuestos en las clases teóricas. • Atenderán pacientes a lo largo del año.

6 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA La evaluación es considerada por la cátedra como una instancia importante del proceso enseñanza- aprendizaje; a través del cual, el alumno podrá autoevaluarse y los docentes examinar la apropiación de los contenidos y conocer a cada alumno individualmente.

Sistema de evaluación: Los alumnos deben aprobar dos parciales escritos: uno a mitad de año y uno a fin de año, con contenidos teóricos y prácticos. Los mismos se deberán aprobar con una calificación mínima de cuatro puntos. En caso de no acreditar, el alumno tendrá sólo opción a un recuperatorio. En el final del segundo cuatrimestre deberán realizar seminarios grupales con exposición y presentación previa por escrito del contenido a exponer, para ser corregido oportunamente.

6.1. - CRITERIOS DE EVALUACION DE TRABAJOS PRACTICOS Evaluaciones mensuales grupales a cargo de los profesores de trabajos prácticos. Los criterios de evaluación son los siguientes: •

Asegurar el conocimiento de conceptos básicos desarrollados en la cátedra.



Lograr relacionar y vincular los conceptos teóricos y prácticos trabajados.

6.2. - CRITERIOS DE EVALUACIONES PARCIALES 2 Parciales obligatorios los cuales deberán ser aprobados con 4(cuatro). Fechas: Parcial: 16/6/09 Recuperatorio: 25/6/09 Parcial: 20/10/09 Recuperatorio: 4/11/09

6.3. - MODALIDAD DE EVALUACION DEL EXAMEN FINAL La evaluación final consiste en un examen práctico y oral en el cual se avaluarán los fundamentos teóricos de la evaluación audiológica y la relación entre los diferentes tests. El alumno que no aprueba el examen práctico no podrá acceder al examen oral.

7 - BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA

-

Curet, C, Potenciales Precoces Auditivos, Buenos Aires, Argentina, Editorial Científica Medica, 1988. Diamante V. y col, Otorrinolaringología y Afecciones conexas, Buenos Aires, Argentina, Ed. El Ateneo, 2004. Jerger J., Ultimos avances en audiología, Barcelona, España, Ed.Toray Masson, 1977. Goodhill V., El oído, Barcelona, España, Ed. Salvat, 1986. Mendez A., Werner A. y Salazar E., El ruido y la Audición, Buenos Aires, Argentina, Ed. Ad-Hoc, 1990.

-

-

-

Neustadt N., Cammareri B. Chevalier B., Programa de Detección Universal en neonatos, Revista Fonoaudiológica, ASALFA, Tomo 44, N 2,Pág. 6-10, Buenos Aires, Argentina,1998. Neustadt N., Programa de Detección Temprana de la Hipoacusia: Importancia del Seguimiento Auditivo, Revista Chilena de Fonoaudiología, Universidad de Chile, Vol. 6, N 1,Pag. 7-15,Santiago de Chile, Chile, 2005. Northern J. y Downs M., La audición en los niños, Barcelona, España, Ed. Salvat ,1989. Paparella M. y Shumrick D., Otorrinolaringología, Vol. 2, Madrid, España, Ed. Medica Panamericana, 1994. Portman M y Portman C., Audiología Clínica, Barcelona, España, Ed. Toray Masson, 1989. Quirós J.B. y D´Elia N., La Audiometría del adulto y del niño, Barcelona, España, Ed. Paidós, 1980. Werner A., Teoría y Práctica de las Otoemisiones acústicas, Buenos Aires, Argentina, Ed. Edimed Ediciones Médicas,,2006.

7 a - BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-

Bellis T., Central Auditory Processing Disorders, Estados Unidos, Ed. Thomson ,2005 Bogacz, J., Los Potenciales evocados en el hombre, Buenos Aires, Argentina, Ed. El Ateneo ,1985. Hall J. & Mueller H., Audiologists desk reference, Vol 1, Londres, Inglaterra, Ed. Singular, 1998. Katz J., Handbook of Clinical Audiology, New York, USA, Ed. Williams& Wilkins ,2001. Russo I., Audiología Infantil, San Pablo, Brasil , Ed. Cortes, 1994. Russo I., Momensohn dos Santos T., A Prática da Audiología Clínica, San Pablo, Brasil, Ed. Cortez, 1997. Schwartzman J., Audiometría por Respuestas Eléctricas Evocadas, Buenos Aires, Argentina, Ed. Servicios Bibliográficos S.A., 1984.