EVALUACION DE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES QUE INFLUYEN SOBRE LA CALIDAD SEMINAL EN SEMENTALES PORCINOS

Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias EVALUACION DE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES QUE INFLUYEN SOBRE LA CALIDAD SEMINAL EN SEMENTALES P...
11 downloads 1 Views 749KB Size
Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias

EVALUACION DE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES QUE INFLUYEN SOBRE LA CALIDAD SEMINAL EN SEMENTALES PORCINOS

TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA

ERIKA DEL CARMEN VON BORSTEL GARCIA

CD. OBREGON, SONORA

MARZO 2004

I. INTRODUCCION

Antecedentes

La porcicultura representa una de las fuentes socioeconómicas más importantes del país por la generación de empleos, así como la producción de carne.

En los últimos años las granjas se han tecnificado y han implementado medidas de bioseguridad, programas nutricionales que han hecho más eficiente la conversión alimenticia reduciendo los días al mercado aunado al mejoramiento genético de las piaras.

Actualmente las necesidades son muy exigentes, se requiere de un óptimo nivel sanitario para alcanzar un punto satisfactorio y un buen programa reproductivo de las explotaciones.

El uso de las líneas mejoradas y la aplicación de métodos de selección eficientes, combinado con el potencial genético reproductivo del porcino, el uso de la inseminación artificial y el hecho que las características de interés productivo tienen una alta heredabilidad, ha hecho posible un progreso substancial, en la capacidad de transformación de pienso en carne magra.

Para que un animal pueda expresar su potencial genético estará condicionado por su medio ambiente, sin embargo la alta dependencia genética de las importaciones del pie de cría, no cumple con la expresión genotípica debido a la diferencia ambiental de la región de origen.

2 La selección temprana de futuros reproductores es una práctica de rutina que se realiza en los países desarrollados, reportando grandes beneficios a los productores al poder rechazar con anticipación aquellos animales con pocas posibilidades de incidir positivamente sobre la productividad.

La selección del semental desde el punto de vista racial como individual es de suma importancia por el potencial reproductivo determinado en la capacidad fertilizante de sus espermatozoides lo que le permite garantizar un mayor número de hembras preñadas.

Esta capacidad esta asociada a la calidad y producción espermática y que varía de una animal a otro, siendo también afectada por factores propios del animal como raza, edad o factores externos como el ambiente climático, frecuencia de uso, nutrición, enfermedades, etc.

Justificación

El comportamiento reproductivo de los cerdos ha sido estudiado ampliamente en los países desarrollados, no así, en nuestro estado de Sonora donde las condiciones climáticas podrían determinar variaciones de especial repercusión en la calidad seminal.

Considerando la explotación porcina como una industria que cada día trata de tecnificarse con miras a disminuir los costos de producción y obtener mayores rendimientos, es necesario incrementar la investigación científica hacia esta dirección. Los factores limitantes más importantes en la rentabilidad responden a problemas reproductivos, los cuáles constituyen la mayor causa de pérdidas económicas, y provocan las fluctuaciones de carne porcina en todo el mundo.

3 El estudio de los factores medioambientales que afecten la eficiencia reproductiva, permitirá el establecimiento de parámetros reproductivos de los porcinos en nuestro medio, adoptar técnicas que puedan contrarrestar el efecto del clima y así mejorar la productividad de esta especie.

Es importante la elaboración de proyectos de investigación que permiten evaluar de una manera precisa y confiable, el efecto de los factores medioambientales tales como la temperatura, lluvia y humedad; para generar información para la elaboración de programas genéticos en nuestra región sobre la raza o línea del semental que responde mejor a las condiciones medioambientales de acuerdo a los diferentes meses del año y como repercuten sobre la calidad del eyaculado.

Planteamiento del problema

Actualmente las granjas comerciales de la región utilizan sementales de diferentes líneas genéticas en el año, lo cual no permite identificar de manera precisa que línea genética produce un semen de mejor calidad, ni los meses que son más adecuada para explotar el potencial reproductivo del semental. Más importante aún, mediante el manejo tradicional no es posible detectar la interacción entre el genotipo del semental y su ambiente, lo cual es muy probable que afecte la producción del semen del macho.

Objetivo

Evaluar el impacto de los factores medioambientales que prevalecen durante el año sobre la calidad seminal en sementales porcinos.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2. Anatomía del aparato reproductor del verraco

El escroto está situado a corta distancia del ano y no está definido como en otros animales. Los testículos son muy grandes y tienen un contorno regularmente elíptico. Están situados en forma que el eje mayor se dirige dorsal y caudalmente, su borde libre es superficial y la cabeza del epidídimo es la parte más alta. La túnica albugínea contiene mucho más tejido elástico, pero no fibras musculares. El epidídimo esta íntimamente unido al testículo; su cola es muy grande y forma una proyección cónica aguda en el extremo caudal del testículo.

El cordón

espermático es necesariamente muy grande (20-25 cm en un verraco de tamaño medio). Comienza en el anillo inguinal profundo, donde sus partes constituyentes se juntan, se extiende oblicua y centralmente a través del canal inguinal, pasa sobre el lado del pene y termina en le borde del testículo. El conducto deferente en su parte testicular es flexuoso y está íntimamente unido a la túnica vaginal; no existe una ampolla distintiva. El músculo cremáster está bien desarrollado y se extiende hasta la mitad de la parte escrotal de la túnica. (Sisson et al., 1982)

Las glándulas vesiculares son muy grandes y se extienden dentro de la cavidad abdominal. La próstata se forma de dos partes, el cuerpo que mide 2,5 cm de ancho y cubre el cuerpo de la vejiga y la uretra en su unión. Está ocultada por las glándulas vesiculares. Las glándulas bulbouretrales son muy grandes y densas. Tienen forma ligeramente cilíndrica y asientan a los lados y sobre los dos tercios caudales de la uretra pelviana. (Sisson et al., 1982)

5 En el pene, el asa sigmoidea es preescrotal. La parte craneal no tiene glándulas y está retorcida especialmente, sobre todo durante la erección. El orificio uretral externo es semejante a una hendidura y está situado ventrolateralmente, junto a la extremidad puntiaguda. El prepucio tiene un orificio estrecho alrededor del cual existen pelos. La cavidad es muy larga, está parcialmente dividida por un pliegue circular, en partes caudal estrecha y craneal mucho más ancha.

La uretra

masculina tienen una parte pelviana muy larga cubierta por un grueso músculo uretral, excepto dorsalmente donde existe una capa fibrosa densa. Rodeando la mucosa existe un plexo venoso relacionado con un estrato cavernoso. (Sisson et al., 1982)

3. Fisiología sexual del verraco

La actividad reproductiva normal en el macho comprende la producción de semen conteniendo espermatozoides en número adecuado, junto con el deseo y capacidad para la monta.

Estas funciones sexuales están bajo un control

intrínseco hormonal y del SNC, pero los factores ambientales como son: temperatura, fotoperíodo, nutrición, cambios en el ambiente que les rodea y enfermedades sistémicas, pueden influir sobre la reproducción.

(Arthur, et al.

1991)

Las células responsables de la producción de hormonas en, los testículos son las células de Leyding y las células de Sertoli. La función principal de las células de Leyding es la producción de testosterona, lo que es importante para el desarrollo y mantenimiento de las espermatogénesis y las características del macho. (Cole, et al. 1977)

La producción de testosterona por parte de las células de Leyding controla la gonadotropina, la hormona luteinizante (LH). La LH tiene un efecto trópico en las células de Leyding, lo que estimula su hipertrofia. Entre la secreción de LH y

6 testosterona actúa un sistema sensible de retroalimentación negativa. Entre 30 y 60 minutos después del aumento de la secreción de LH, aumenta la concentración de testosterona, la cual perdura durante una a siete horas. A la inhibición de secreción de LH por retroalimentación negativa que realiza la testosterona le sigue una disminución de la síntesis de testosterona. (Derivaux, et al. 1982)

La testosterona que producen las células de Leyding pasa al túbulo seminífero por difusión simple o facilitada, también pasa rápidamente al sistema vascular sanguíneo, en donde es importante para la presencia y conservación de la líbido, la actividad de secreción de los órganos accesorios masculinos y generación de las características corporales generales que se relacionan con el fenotipo masculino, como el aumento de la masa muscular. (Derivaux, et al. 1982)

Los testículos del verraco secretan cantidades considerables de andrógenos C-16 insaturados.

En general, la concentración plasmática de 5 α-androsterona, el

principal andrógeno C-16 insaturado, es mayor que la producción de testosterona. Estos esteroides se excretan parcialmente en la saliva, en donde actúa como feromonas que facilitan la expresión del reflejo de rigidez o postura de copulación de la cerda en el estro. Los andrógenos C-16 insaturados son un componente importante del olor de la orina del varraco y además son los responsables del sabor desagradable de la carne del mismo. (Swenson, et al. 1999)

La hormona estimulante del folículo (FSH) controla la actividad de secreción de la célula de Sertoli, estas se convierten en estrógenos la testosterona producida por la célula de Leyding.

Las células de Sertoli convierten la testosterona en

dihidrotestosterona, que es un andrógeno con mayor potencia biológica que la testosterona, sintetiza una proteína fijadora de andrógenos (PFA), también es fuente de inhibina, que es una molécula proteínica que suprime la secreción de FSH a nivel de la hipófisis. (Swenson, et al. 1999)

7 A su salida de los túmulos seminíferos, los espermatozoides bajo el efecto de empuje que les proporciona su producción continúa y de los movimientos filiares de las células de los conductos aferentes, emigran hacia el epidídimo, en donde sufrirán procesos de maduración que les proporcionaran motilidad y capacidad fecundante. La maduración de los espermatozoides y el aumento progresivo de su motilidad se continúa en caso de mezclarse con el plasma seminal e incluso, después de la emisión del esperma, en las vías genitales femeninas. (Cole, et al. 1977)

Las lesiones obstructivas en el epidídimo afectan al testículo en varias formas, según el lugar de la obstrucción. Si la lesión ocurre en la cabeza, se degenerarán los testículos por la acumulación. (Derivaux, et al. 1982)

Los

vasos

deferentes

son

unos

túbulos

musculares

espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra.

que

llevan

los

Las glándulas bulbo-

uretrales o de Cowper muy desarrolladas en el verraco liberan su secreción antes del organismo cuyo líquido limpia la uretra de la orina. Esta secreción es muy viscosa y en el aparato genital de la cerda reacciona con la secreción acuosa de las vesículas seminales para formar una sustancia parecida a la gelatina. (Arthur et al,. 1999)

Generalmente las secreciones de las vesículas seminales y glándula prostática proporcionan un volumen líquido suficiente para transportar los espermatozoides que están relativamente inactivos en el epidídimo, aumentando la temperatura y suministrando electrolitos, por la contribución de ácido cítrico se consigue un efecto tampón y proporciona energía en forma de fructuosa para el metabolismo espermático. (Swenson et al., 1999)

8 3.1. Espermatogénesis

Los espermatozoides aparecen por primera vez en los túbulos seminíferos de los testículos del verraco a los 5 meses, pero la capacidad fertilizante normal no se alcanza hasta pocos meses más tarde. Antes de esto los túmulos seminíferos están tapizados de una única capa de células germinativas (espermatogonias), con células de Sertoli dispuestas de manera ocasional entre ellas. (Arthur et al., 1991)

Estas células crecen de forma considerable, fase de crecimiento, y después sufren una división para formar los espermatocitos de segundo orden. En esta división el número cromosómico se reduce a la mitad y dan como resultado dos espermatocitos diferentes, uno con el cromosoma X y otro con el cromosoma Y. Inmediatamente después cada espermatocito de segundo orden se divide para formar dos espermátidas. El citoplasma de las espermátidas se contrae y parte de él es expulsado, en su polo posterior crece hacia fuera un proceso citoplasmático que será la cola del espermatozoide. Varias espermátidas se unen a cada célula de Sertoli, donde se transformarán de forma gradual en espermatozoides, y finalmente quedan libres en la luz de los túmulos seminíferos. (Arthur et al., 1999)

3.2. Calidad seminal

Por calidad seminal se entiende el conjunto de parámetros que caracterizan la viabilidad de la célula espermática.

En un principio se hacía referencia a los

caracteres que definen la morfología y el movimiento de los espermatozoides, pero posteriormente se le ha añadido otra serie de parámetros que tienen por objetivo cuantificar de algún modo la funcionalidad del espermatozoide o la contaminación microbiana del mismo. (Gadea, 2003)

9 4. Factores que modifican la calidad seminal

La función reproductiva del semental esta influida por diversos factores medioambientales de manejo, nutricionales, sanitarios, entre otros. Estos factores pueden actuar negativamente sobre la producción espermática del semental provocando ciertas alteraciones cualitativas y cuantitativas que van a repercutir a corto plazo en una disminución de la productividad del verraco. (Cameron, R.D.A., 1985)

Uno de los principales factores de la fertilidad parece ser la motilidad de las células espermáticas lo que proporcionan una medida grosera pero efectiva, del nivel de fertilidad de la muestra en particular. La observación al microscopio es la mejor y la más barata forma de valorar la motilidad del semen. (Hughes et al, 1984)

El determinar la concentración espermática es otra forma de valorar la calidad seminal. Está técnica se puede realizar de varias formas: la más precisa utiliza hemocitómetros para contar el número de espermatozoides que se encuentran en la muestra; sin embargo, está técnica consume mucho tiempo, con lo que actualmente se utilizan el colorímetro o el fotómetro que proporcionan resultados, no tan precisos, pero más rápidos. (Foote, 1972)

Prácticamente todas las muestras de semen contienen células anormales siendo la más frecuente las de colas curvadas, ausencia de acrosoma, lesiones en la cabeza, disposición incorrecta de la cola, presencia de la gota citoplasmática y otras. Solamente cuando el número de células anormales sobrepasa el 20% se afecta la fertilidad de aquel semen. (Hughes, 1984)

10 4.1. Problemas de conducta

La falta de líbido se presenta principalmente en cerdos jóvenes, es importante asegurarse que el animal tiene la edad adecuada para que el patrón hormonal desarrolle la conducta de interés sexual. De manera general un macho joven no va a demostrar una libido adecuada hasta después de 6 ó 6.5 meses de vida. En algunas razas como el Hampshire o la Pietrain esto puede retrasarse hasta 7 u 8 meses de vida.

En animales que tienen la edad adecuada pueden faltar los

estímulos necesarios como un corral de difícil acceso, un corral con muchas distracciones, o experiencias negativas anteriores como ser colocado con una cerda agresiva, cerdas no en celo o un manejo violento por parte del trabajador durante el período de adaptación o entrenamiento. Otro factor de gran importancia es la forma de crianza, cerdos que fueron mantenidos en corrales individuales durante su etapa de finalización tienden a presentar con mayor frecuencia problemas de libido por falta de sociabilización. (Martínez, 2001)

La monta anormal se da en machos jóvenes los cuáles tienen la conducta de montar a la cerda por la cabeza o tratar de penetrar por el recto, este tipo de conductas es fácil de corregir con un manejo adecuado y cuidadoso del animal por parte del trabajador. (Brooks, 2001)

4.2. Problemas físicos

Los problemas de aplomos se ven directamente relacionados con la incapacidad de un animal para el salto, pero no tanto con el número de espermatozoides producidos o con su calidad. El resultado final es la falta elaboración de dosis seminales.

Esta característica

puede estar influida por el tipo de raza, y la

conformación o morfología del animal. Los Pietrain, dado su perfil, son animales más susceptibles. Esta problemática puede potencializarse según el tipo de suelo de la verraquera. Se ha comprobado que los suelos de cemento con cama de

11 paja abundante reducen la aparición de los problemas de extremidades frente a suelos de slats o cemento. (Sánchez., 2003)

Algunos cerdos con una adecuada conducta sexual tienen dificultades de cubrir a una cerda o ser colectados por una falta de erección completa. Este trastorno se relaciona con problemas de irrigación sanguínea hacia el pene y de forma general será un problema persistente durante la vida del animal. (Sánchez, 2003)

4.3. Problemas andrológicos

La reducción en la calidad del eyaculado es el problema que se presenta con mayor frecuencia y que más incide sobre la producción tanto de un animal individual como en un grupo de sementales. Varios factores influyen sobre la producción y maduración espermática y, consecuencia, sobre la fertilidad y el potencial de las dosis de un verraco. (Martínez, 2000)

5. Factores genéticos, medioambientales y de manejo que influyen sobre la producción espermática

5.1. Edad

Por lo general, los machos para reproducción son seleccionados a la edad de 6 a 7 meses, edad en que son sexualmente inmaduros y sus órganos genitales aún están en desarrollo, pero que presentan un nivel de producción espermática que pueden reflejar el futuro potencial reproductivo del animal. (Fuentes, 1989)

12 5.2. Tamaño y anatomía de los testículos

La producción diaria de esperma y el tamaño de los testículos esta altamente correlacionado de forma positiva. Parece ser que la parte parenquimatosa es el factor más importante que contribuye a la variabilidad en la producción de esperma diario. Otro aspecto a tener en cuenta es el mantenimiento anatómico correcto. La anatomía se ve alterada por posiciones inadecuadas del verraco a la hora de echarse, de tal manera que los comprime con su peso elevado. Ello ocasiona testículos blandos y poco firmes, lo cual puede alterar la liberación de esperma. (Quiles, A y Hevia, M, 2003)

5.3. Época del año

La estación del año ejerce influencia sobre la cantidad y, sobretodo, en la calidad espermática. En este sentido, los eyaculados recogidos durante el invierno y la primavera tienen un mayor volumen y una concentración espermática mayor que los recogidos en el verano y principio del otoño. Esto se debe a la gran influencia que juegan la temperatura ambiente y fotoperíodo.

Algunos estudios han

demostrado que la estación del año en relación con la raza produce cambios en las características del semen. (Cieresko y Cols, 2000)

En el verraco, las variaciones estacionales de la cantidad de androsterona en la grasa corporal y del número de espermatozoides producidos por eyacualdos, presentan sus máximos niveles de agosto a diciembre. (Claus et al., 1985)

5.4. Temperatura ambiental

Los porcinos son muy sensibles a la temperatura ambiente. Los reproductores no son sensibles al frío, pero al calor excesivo sí. Dado que los cerdos no pueden

13 disipar calor con facilidad, pues no poseen glándulas sudoríparas; por tanto debe darse agua abundante con la comida. (Castro, 2002)

Toda exposición de los verracos a una temperatura ambiental elevada afecta negativamente a la producción del semen, el límite superior se encontrara alrededor de los 29º a 30º C. Inclusive exposiciones de 30º C durante tres días pueden desencadenar el síndrome de sufrimiento testicular, así los síntomas en el semen no se hacen esperar como disminución del número de espermatozoides eyaculados y de su motilidad, además de un aumento de la aglutinación y del porcentaje de anomalías. La exposición directa del testículo a temperaturas altas provoca alteraciones en ciertas etapas críticas del ciclo espermatogénico. Este efecto, limitado solamente al proceso de elaboración de células sexuales, y la relativa insensibilidad de los espermatozoides epididimarios explican el largo plazo necesario para la aparición de las alteraciones en el semen eyaculado. (Chemineau, 1992)

La humedad relativa en el ambiente debe ser del 70% al 80% y la mínima de 40%. La humedad en el interior de las instalaciones casi siempre es producida por la orina, las heces, los bebederos o la acumulación de agua en pisos defectuosos; siendo superior a la relativa exterior. (Castro, 2002)

Swiestra (1970) ha observado que las temperaturas ambientales altas están relacionadas con una reducción en la motilidad y de la concentración espermática con lo que se reduce la fertilidad.

Christenson (1973) demostró que hay un espacio de 15 días desde la exposición a altas temperaturas ambientales a la caída real de la fertilidad. La fertilidad normal se alcanza unos 60 días después de la exposición inicial como resultado del ciclo espermatogénico que es de 34 días, y las células espermáticas pueden residir en el epidídimo unos 10 días. Por ello, parece razonable pensar que una

14 corta exposición a altas temperaturas puede tener prolongados efectos sobre la fertilidad.

El efecto de las altas temperaturas sobre la calidad seminal es un efecto diferido, toda vez que aparece al cabo de 2-4 semanas después de haber sufrido un incremento el estrés calórico. La baja fertilidad va acompañada con un incremento de espermatozoides anormales en el eyaculado. Hay que tomar en cuenta que las altas temperaturas disminuyen la líbido en los verracos. (Domínguez, 2002)

5.5. Fotoperíodo

El fotoperíodo o la iluminación artificial aparentemente tienen poco efecto sobre la producción de semen o sobre la edad a la pubertad. (Cíntora, 2003)

La mayoría de los estudios son contradictorios, Mazzari et al. (1984), demostraron un efecto benéfico de fotoperíodos cortos (8-10 horas) sobre los largos (16 horas) en lo que respecta al número total de espermatozoides eyaculados. Claus (1985) puso en evidencia un mejoramiento de la líbido y de la concentración de espermatozoides sometiendo los verracos a un régimen de fotoperíodo opuesto a el de la estación en curso (aumento de horas luz en otoño – invierno y disminución de las mismas en primavera – verano).

5.6. Frecuencia de colección

El verraco tiene la peculiaridad de agotar muy rápidamente sus reservas espermáticas disponibles en la cola del epidídimo, por lo que incrementar el número de montas disminuye el volumen del eyaculado y la concentración espermática lo que disminuye la fertilidad y prolificidad, especialmente en casos

15 de monta directa. La consistencia de un régimen de colección es más importante que el ritmo de colecciones en sí mismo. (Martínez, 1999)

El aumento del ritmo de colecta agota las reservas móviles acompañado de una disminución del volumen y concentración, así como un aumento de la aglutinación y del porcentaje de anomalías (gota citoplasmática). Por lo tanto, es juicioso no someter al verraco a un ritmo de colecta elevado a los efectos de no agotar las reservas ni espaciar demasiado las mismas con el fin de mantener un estímulo constante a la producción del semen. Los verracos que se acercan hasta el año de edad no deberían utilizarse para monta más de una vez al día o cinco veces a la semana. (Fuentes, 2003)

5.7. Instalaciones y alojamiento

Los verracos nunca deben de alojarse en grupos, debido a las fuertes peleas y agresiones que se pueden desencadenar entre ellos, por lo que el alojamiento debe ser individual.

La ubicación de los machos con respecto a las cerdas

reproductoras también tiene repercusión sobre la producción y liberación de esperma. Así como también el tipo de instalación: jaula individual con restricción parcial de los movimientos o verraqueras individuales con zona de ejercicio generalmente con suelo de tierra y al aire libre. (Suárez, 2003)

5.8. Manejo y tratamiento de los verracos

El ritmo de utilización del macho influye sobre su rendimiento, en este sentido, cuando aumenta el número de eyaculaciones disminuye la calidad y número y células espermáticas. La estimulación del verraco por métodos de manejo mejora el número de espermatozoides en la fracción rica del eyaculado. (Quiles y Hevia, 2002)

16 En 1997, Flowers demostró que un efectivo programa de manejo de los sementales puede minimizar la aparición de factores adversos que afectan la espermatogénesis por medio de selección genética y manejo del medio ambiente.

5.9. Manipulación de las dosis seminales

Las dosis que no van a ser utilizadas de inmediato se dejarán a temperatura ambiente del laboratorio para disminuir su temperatura gradualmente hasta almacenarlo a 15-17º C. Para su transportación se puede utilizar ácido acético glacial congelado. Bajo estas condiciones es posible el transporte del semen a grandes distancias, pudiéndose mantener conservado a 16º C durante varios días. Sin embargo es recomendable utilizar el semen dentro de las primeras 48 horas de extraído, garantizando una alta eficiencia en cuanto a fertilidad y prolificidad. (Fuentes, 2003)

5.10. Estrés

Es una respuesta endócrina no específica en un intento de adaptarse a una o varias situaciones adversas, físicas y psicológicas del medio, a fin de mantener la homeostasis. (Seley, 1973)

Esto se conoce como “Síndrome General de Adaptación” y se caracteriza por un aumento de actividad del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenales, que supone el último término de liberación de glucocorticoides por parte de las glándulas adrenales. La actuación de un estresor supone la liberación del factor liberador de corticotropina (CFR) del hipotálamo, que una vez que alcanza el lóbulo anterior de la hipófisis provoca ruptura de una molécula de pro-opiomelanocortina liberando hormona adrenocorticotropica (ACTH) y péptidos como la beta-endorfina.

Los

distintos péptidos liberados en situaciones de estrés, colaboran provocando la

17 secreción de ACTH existen evidencias que sugieren que la liberación de estos péptidos pueden ser estimulada de distintas formas por distintos tipos de estrés, pudiéndose considerar la existencia de estrés físico y psicológico en el cerdo. (Varley et al., 1994)

6. Factores infecciosos que influyen sobre la producción espermática

6.1. Infecciones sistémicas que causan fiebre

Algunos de los procesos infecciosos pueden dañar el testículo, como consecuencia de los estados febriles. Las infecciones que afectan al tracto genital debido al peligro de contagio de enfermedades venéreas. Debemos tomar en cuenta que la aplicación de biológicos puede ocasionar fiebre en los sementales, específicamente Fiebre Porcina Clásica. (Martínez, 2001)

6.2. Infecciones localizadas en el aparato reproductor

En estos casos el volumen del eyaculado y la motilidad disminuyen observándose una gran cantidad de espermatozoides anormales, aunque la líbido puede no alterarse. Si después de 8 semanas de descanso de la condición del animal no mejora, deberá eliminarse.

Brucella suis causa inflamación y posteriormente

degeneración testicular. Erysiphelothrix rhusopathiae degeneración testicular en forma crónica.

provoca inflamación y

Streptococcus suis, Staphylococcus

aureus y Escherichia coli se pueden localizar en el testículo, sin embargo aún se desconoce su efecto sobre la producción espermática. Mycoplasma synoviae solo se ha encontrado en prepucio, pero se desconoce su efecto sobre ellos. El virus de Aujeszky causa degeneración de los túbulos seminíferos y necrosis focal en la túnica albugínea del testículo. En algunos verracos con orquítis exudativa tienen lesiones inflamatorias y necróticas en la serosa que cubre los órganos genitales.

18 En esta enfermedad algunos machos tienen inflamación testicular, el testículo y el epidídimo llegan a ser turgentes con marcado edema; algunos animales desarrollan atrofia testicular y una epididimitos granulomatosa. En virus de PRRS hay reportes de lesiones a nivel testicular, pero no son consistentes, existen cambios en las características del semen de 2 a 10 semanas después de la infección, específicamente motilidad reducida y defectos en el acrosoma.

Sin

embargo, el aislamiento del virus de las glándulas bulbouretrales a 104 días después de la infección, sugiere que el virus puede ser eliminado a partir de las glándulas accesorias. Se ha reportado disminución de la líbido en algunos casos.

III. METODOS Y MATERIALES

3.1. Localización del sitio experimental

Esta investigación se llevó a cabo en la granja porcina “Agropecuaria Lumesa”, propiedad del Sr. César Larrinaga R, ubicada en Huatabampo, Sonora, al Km 2, márgen derecho del canal Fuente Saúco, y situada en las siguientes coordenadas geográficas 26º50′ latitud norte, 109º39′ latitud oeste, con una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar. (INEGI, 1997)

3.2. Descripción de la población

Se evaluaron los datos obtenidos del el laboratorio de la granja de cuatro sementales de la línea megapro colorado, los cuales proporcionaron 1633 muestras seminales durante todo el año, con una frecuencia de extracción de una vez por semana.

3.3. Metodología

Se realizó un análisis de datos del desempeño del semental a partir del 01 enero hasta el 31 de diciembre del 2001, a través de los indicadores de concentración, motilidad masal, porcentaje de motilidad y anormalidades del eyaculado, para determinar la viabilidad espermática del presente año.

20 3.4. Variable a analizar

La variable analizada fue la viabilidad seminal (cuantitativa) la cual resulto del efecto multiplicativo de la concentración, porcentaje de motilidad, motilidad masal y las anormalidades.

Como variables secundarias se analizaron la temperatura máxima, lluvia y humedad relativa.

3.5. Análisis estadístico

Se utilizó un diseño simple completamente al azar (ANDEVA) para determinar si existía diferencia estadística (p.05 )

0.6699

( p

Suggest Documents