ESTRATEGIAS COLABORATIVAS EN EL AULA

CEP de Málaga 11 de marzo – 2009 Antonio Bustos Jiménez [email protected] – 958 369564

Facilitación de la dinámica colaborativa ¿En qué consiste la facilitación? − Intervenir (incluso sin intervenir, a veces), materializar sus componentes y facilitar que funcionen de manera eficiente para garantizar el cumplimiento de las metas que el grupo se ha trazado. − Ha de fomentar la participación de todos los miembros del grupo. − Para aprender la facilitación será necesario:

1. Conocer al grupo (social, evolutiva y académicamente) y las dinámicas de trabajo colaborativo más adecuadas a sus características y fines educativos perseguidos. 2. Dotar de un instrumental práctico amplio para realizar con seguridad la tarea.

Funciones básicas del facilitador (docente)‫‏‬ −

1. ORIENTAR. - Para la organización previa del proceso. Encuadre del proceso de aprendizaje que permite al alumnado formarse una imagen anticipada de los aspectos esenciales del proceso. Familiarización con los roles que se van a asumir por parte del docente y del alumnado. - Para la ejecución. Hace posible que el grupo pueda formar una imagen anticipada de la acción, cómo lo hará cada uno y los resultados que se pueden obtener.

2. INTERPRETAR. - Observación, lectura por parte del facilitador de la dinámica establecida. - ¿Quiénes hablan, en qué momento, qué dicen, a quiénes se dirigen, quiénes atienden, quiénes responden, cómo se comportan, qué actitudes se asumen, cómo se relacionan entre sí, cómo se relacionan con el facilitador? - Otros elementos más complicados de interpretar: qué intenciones subyacen tras las participaciones, qué motivaciones y necesidades, cuáles son las angustias, temores, problemas que los mueven a intervenir, por qué asumen determinados papeles y no otros, qué afectos hay. - LO MANIFIESTO Y LO LATENTE. - A través de la interpretación, el facilitador TRAE AL GRUPO LA REALIDAD (huída del surrealismo), permitiendo lograr que las conclusiones a las que se llegan sean válidas.

Funciones básicas del facilitador (docente)‫‏‬ 3. COORDINAR. Más referida al: − Manejo de recursos técnicos que se deben usar, − La proposición de ideas principales (cuando cabe según la dinámica elegida), − La profundización en los contenidos y el logro grupal. 4. EVALUAR. -

Conjuntamente con el grupo, el facilitador analiza la calidad del proceso, los aprendizajes y los resultados finales. De gran relevancia, permite la RETROALIMENTACIÓN, tanto del educador como del grupo sobre lo logrado. UNA EVALUACIÓN BIEN APLICADA permite el enriquecimiento de la personalidad, el desarrollo de la autodeterminación, la confianza en sí mismo, la autoestima…

TRES PROCESOS POSIBLES Y NO DESEABLES

RESISTENCIAS

DEFENSAS

TRANSFERENCIAS

RESISTENCIAS (evidentes)‫‏‬ DESCONCIERTO. El grupo se muestra incapaz de proseguir, de tomar una decisión. “No sabemos qué hacer”. RECHAZO. Individual o grupal. EVITACIÓN TEMÁTICA. Se huye del tema propuesto, se plantea una alternativa o no. LA MOSCA. Cualquier motivo estúpido para evitar la tarea: ruido, llanto, risa… EL SILENCIO. Forma de las más primitivas y menos elaboradas de resistencia.

EN CONTRA DEL FACILITADOR: - Rechazo manifiesto. Sus intervenciones o propuestas no son aceptadas personalmente. - Acuerdo grupal o confabulación.

DEFENSAS (sutiles)‫‏‬

ENMASCARAR DE MANERA ELABORADA LA EXPRESIÓN ORIGINAL.

REPRESIÓN. El individuo o el grupo elimina sentimientos, ideas y aspiraciones condenables socialmente. REGRESIÓN. Retorno a etapas superadas en el pasado. Supone un retroceso, involución. PROYECCIÓN. Se proyecta sobre otro sentimientos, ideas, emociones que le son propias. SOBRE-RACIONALIZACIÓN. Teorizar sin concretar. Retórica vacía.

TRANSFERENCIAS IDENTIFICAR AL FACILITADOR COMO OTRA PERSONA DIFERENTE. SE LE IDEALIZA COMO A UNA PERSONA POSICIONADA EN OTRO ROL.

- Se le puede identificar como padre, esposo, de izquierdas, de derechas, tolerante, reaccionario… más que como en realidad es. - Influyen las experiencias previas. - Puede originar desconfianza y acaba distorsionando las dinámicas.

SOCIOMETRÍA El test sociométrico (sociograma) es una de las técnicas de investigación que permite determinar el grado en que los individuos son aceptados o rechazados en un grupo, descubrir las relaciones entre los individuos y revelar la estructura del grupo.

PROCEDIMIENTO -

Preguntas. De trabajo, amistad y rechazo. Realización de tablas de cruce (doble entrada). Presentación gráfica acompañada de información cualitativa.

EJEMPLO

EXPERIENCIA

Selección de los miembros de los grupos ALEATORIA Par-impar – Recuento (numerados) – Papeletas numeradas – Cartas (de cada palo)… SELECCIÓN HECHA POR EL ALUMNADO Selección libre – Líderes del grupo elegidos – Contrato (negociación sobre el terreno). SELECCIÓN HECHA POR EL DOCENTE “Levanten las manos” (preguntas intencionadas para identificar) – Inscripción de los estudiantes – Ensayo o trabajo presentado – Estilo de aprendizaje – Estilo personal – Afectos.

Presentación de la actividad



EXPLICAR LA ACTIVIDAD.



CLARIFICAR LOS OBJETIVOS.



DESTACAR LOS PROCEDIMIENTOS.



PONER EJEMPLOS, SI ES PRECISO.



RECORDAR LAS REGLAS, SI ES PRECISO.



ESTABLECER LÍMITES DE TIEMPO.



FACILITAR LA INSTRUCCIÓN INICIAL (cuestionamientos-preguntas).



CONSULTAR A LOS ESTUDIANTES PARA COMPROBAR LA COMPRENSIÓN.

Calificar el trabajo colaborativo LA CALIFICACIÓN. Individual. Garantiza la responsabilidad de cada uno, pero minimiza la importancia del trabajo del grupo. Del grupo. Garantiza que se considere al alumno responsable, cada miembro apoya el aprendizaje de los demás, pero pueden dar una oportunidad para eludir responsabilidades a los “aprovechados” o asumirlas a los “competentes”. ¿QUIÉN CALIFICA? El docente (individual). El propio alumno (autoevaluación, individual). Compañeros del alumno (individual o colectiva). Evaluación del grupo (colectiva). EJEMPLOS EN HOJA.

Técnicas de aprendizaje colaborativo TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Los alumnos se centran en practicar estrategias de resolución de problemas.

TÉCNICAS QUE USAN ORGANIZADORES GRÁF. DE INFORMACIÓN Los grupos utilizan medios visuales para organizar y mostrar la información.

TÉCNICAS CENTRADAS EN LA ESCRITURA Los estudiantes escriben para aprender contenidos y competencias importantes para la asignatura.

TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PASA EL PROBLEMA -

Cada grupo recibe un problema, trata de resolverlo y después pasa el problema resuelto al grupo siguiente. Sin mirar la solución del grupo anterior, el grupo siguiente trabaja para resolverlo. Pasos que parezcan convenientes y al final, los grupos analizan, evalúan y sintetizan las respuestas para informar de la mejor solución. Primaria, Secundaria y Bachillerato.

PROCEDIMIENTO: • •





Formar grupos de 2-4 y explicar actividad. Distribuir 1 problema por grupo y el alumnado lo realiza. La respuesta en un sobre o carpeta. Señalar límite de tiempo y pasar al grupo siguiente junto al sobre de respuesta (cada grupo se identifica en la corrección). Exposición de soluciones. Ayuda del docente.

Aplicación: ÁREA DE MATEMÁTICAS de cualquier etapa educativa.

TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PENSANDO EN VOZ ALTA -

Por parejas. Uno soluciona y el otro oye. Se intercambian los roles. El solucionador “piensa en voz alta” y habla mientras va dando los pasos necesarios. El compañero que escucha, sigue los pasos, trata de comprender el razonamiento y hace sugerencias. Se centra en el proceso, en lugar de el producto. Primaria, Secundaria y Bachillerato.

PROCEDIMIENTO: • •

• •

Se forman las parejas y se explican los roles. El oyente estimula al que está resolviendo para que hable en voz alta, describiendo los pasos. Se puede hacer con varios problemas intercambiando los roles. La actividad concluye con la resolución de los problemas.

Aplicación: ÁREA DE MATEMÁTICAS, FÍSICA O QUÍMICA. Cualquier etapa educativa (adaptado).

TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EQUIPOS DE ANÁLISIS -

Asumen su rol cuando analizan críticamente una lectura recomendada, la lección del docente o un vídeo. Se realizan resúmenes, se relaciona el trabajo con los conocimientos previos y se defiende o critica una postura. Ayuda a entender las actividades que constituyen un análisis crítico. Se convierte en actividad “activa” socialmente en el momento en que se deja de leer, ver, escuchar.

PROCEDIMIENTO: -

-

Grupos de 4-5 estudiantes. Asignación de roles: defensor (relaciona los puntos en los que hay acuerdo), crítico (relaciona los puntos en los que no hay acuerdo y por qué), responsable de ejemplos (pone ejemplos de conceptos presentados), responsable de resúmenes (prepara un resumen de los aspectos más importantes) y responsable de preguntas (prepara una lista de preguntas importantes sobre el tema). Presentación del video, texto o explicación. Puesta en común y análisis.

EJEMPLO: Biología. Bachillerato.

TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EQUIPOS DE ANÁLISIS EJEMPLO: El profesor quería ayudar a su alumnado a pensar críticamente acerca de las relaciones entre la biología y la sociología. En cada unidad, escogió un tema y localizó entre tres y cinco artículos que la abordaran desde distintas perspectivas. Por ejemplo, en una unidad sobre el desarrollo y la reproducción, entregó a sus alumnos unos cuantos textos que describían una tecnología nueva que permitía a los médicos salvar a bebés prematuros nacidos con dieciséis semanas de antelación a su fecha prevista de término. Explicó a sus alumnos que los bebés nacidos prematuramente pesaban alrededor de medio kilo y se enfrentaban a varios meses de estancia en una UCI de neonatos con un coste de cientos de miles de euros por niño. Formó grupos de 5. Las reuniones fueron de 30 minutos. Intercambiaron roles.

TÉCNICAS QUE UTILIZAN ORGANIZADORES GRÁFICOS DE INFORMACIÓN

TABLA DE GRUPO -

Facilita la realización de esquemas básicos introductorios. Adelanta expresiones nuevas y se trata de entender las reglas de categorización de la asignatura. Hace explícita y gráfica la organización conceptual de los alumnos en la tabla. Las columnas y filas de la tabla representan conceptos supraordenados.

PROCEDIMIENTO: • • • •



Grupos de 4-5 estudiantes. Distribuir tablas vacías en hojas. Se ofrece al alumnado la lista de elementos mezclados. Se rellenan las casillas vacías de la tabla. Se dialoga y se llega a acuerdos. Se entrega la tabla al docente.

EJEMPLO: Arte.

TÉCNICAS QUE UTILIZAN ORGANIZADORES GRÁFICOS DE INFORMACIÓN TABLA DE GRUPO EJEMPLO: Revisión de las principales artes visuales desde el mundo antiguo. La lista de nombres de artistas y de obras era muy extensa y los estudiantes se sentían abrumados. La docente utilizó la tabla de grupo como técnica para ayudar a los alumnos a ordenar y recordar la información sobre cuatro marcos cronológicos: Mundo Antiguo, Edad Media, Renacimiento y Mundo Moderno. La profesora dividió a la clase en grupos de 4 y dio a cada equipo una hoja con una tabla en blanco y a cada alumno una lista mezclada de obras de arte más importantes de ese período.

Bidimensional (pinturas, tapices, mosaicos…)‫‏‬

Alta Edad Media

Románico

Gótico

Tridimensional (esculturas, bajorrelieves…)‫‏‬

Arquitectura

TÉCNICAS QUE UTILIZAN ORGANIZADORES GRÁFICOS DE INFORMACIÓN

MATRIZ DE EQUIPO -

Por parejas. Los estudiantes discriminan entre conceptos similares observando y señalando en un gráfico la presencia o ausencia de características importantes. Útil en tareas en las que los estudiantes confunden atributos comunes y poco habituales. Primaria, Secundaria y Bachillerato.

PROCEDIMIENTO: • • •

Formar parejas y distribuir la matriz vacía. Se debe llegar a un consenso y rellenar la matriz. Finalmente, se pasa al diálogo de toda la clase para comparar las matrices de los grupos con las del docente.

EJEMPLO: Música.

TÉCNICAS QUE UTILIZAN ORGANIZADORES GRÁFICOS DE INFORMACIÓN

TÉCNICAS CENTRADAS EN LA ESCRITURA ENSAYOS DIÁDICOS -

Por parejas. Los estudiantes escriben individualmente una pregunta de respuesta abierta y una respuesta modelo sobre una lectura recomendada. Las parejas de estudiantes intercambias preguntas, escriben una respuesta ala pregunta del compañero y después las intercambian, las leen y las comparan con las respuestas modelo. Facilita a los estudiantes que practiquen la identificación de la característica más importante de la actividad con la ayuda de una respuesta modelo. Primaria, Secundaria y Bachillerato.

PROCEDIMIENTO: • • •

• •



Lectura recomendada. Formulan y redactan una pregunta. En un folio, los estudiantes preparan una respuesta modelo a su propia pregunta (un par de párrafos, como mucho). Los estudiantes forman parejas, intercambian las preguntas y redactan sus respuestas. Los estudiantes intercambian las respuestas modelo y cada uno compara y contrasta su respuesta a la pregunta del compañeros con la modelo que le acaba de entregar. Los alumnos dialogan primero sobre las respuestas que han dado a la pregunta del compañero y luego sobre las respuestas modelo, prestando especial atención a las ideas semejantes y a las diferentes.

Aplicable a cualquier texto, video, presentación.

TÉCNICAS CENTRADAS EN LA ESCRITURA ESCRITURA COLABORATIVA -

Grupos de 2-3 alumnos. Se redacta un trabajo común. Cada estudiante participa en cada fase del proceso: tormenta de ideas, obtención y organización de la información, y redacción, revisión y corrección del escrito. Ayuda a aprender y realizar de un modo más eficaz las fases de la redacción de un escrito. Primaria, Secundaria y Bachillerato.

PROCEDIMIENTO: • • • • • •

Se forman las parejas o tríos. Se crea un esquema de trabajo. Cada uno hace un borrador del trabajo. Se leen los borradores, se discuten y se resuelven las discrepancias. Se combinan las secciones en un único documento. Se entrega el trabajo al docente.

Multidisciplinar.

PERIÓDICOS, PLANES Y PROYECTOS

PRÁCTICA DE TRABAJO COLABORATIVO (la “colgamos” en la plataforma y la comentamos el día 15 de abril durante 5-10 min.) Nombre del docente: Nombre de la técnica: Área, asignatura, proyecto: Nivel educativo: Objetivos perseguidos: Desarrollo de la actividad: Materiales utilizados: Puntos fuertes: Puntos débiles: Reflexión final:

ESTRATEGIAS COLABORATIVAS EN EL AULA

CEP de Málaga 11 de marzo – 2009 Antonio Bustos Jiménez [email protected] – 958 369564