Estados Unidos Mexicanos

Estados Unidos Mexicanos Déficit y Deuda Finanzas Públicas al 1S15 7 de octubre de 2015 HR Ratings comenta sobre las finanzas públicas al primer seme...
0 downloads 0 Views 435KB Size
Estados Unidos Mexicanos Déficit y Deuda Finanzas Públicas al 1S15 7 de octubre de 2015

HR Ratings comenta sobre las finanzas públicas al primer semestre de 2015, con particular énfasis en la caída de los ingresos petroleros y el incremento del gasto, el déficit y la deuda pública.

Contactos Alfonso Sales Asociado [email protected]

Las finanzas públicas al 1S15 muestran un crecimiento importante en el déficit de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) con respecto al 1S14 de 8.3% en términos reales1, debido principalmente al fuerte aumento de 43.7% en el déficit tradicional compensado por la cuenta de adecuaciones que pasaron de ser deficitarias a superavitarias del 1S14 al 1S15. Como porcentaje del PIB, el déficit de los RFSP durante el 1S15, alcanzó niveles altos de a 3.58%; esto después de haberse contraído, vs. el año 2013, ligeramente en el 1S14 representando 3.98% del PIB. Los anuncios de recortes al gasto por la SHCP refleja cierta prudencia fiscal, e indican que los RFSP se mantendrían en 4.1% y 3.5% para 2015 y 2016. Conforme a esto, HR Ratings estaría atento para ver si efectivamente los déficits caerán en los próximos trimestres con relación al PIB. También espera que la deuda, que ha sido afectada negativamente por la revaluación del dólar, se incremente a un ritmo menor con relación a la economía.

Juliana Ortiz Analista [email protected] Felix Boni Director General de Análisis [email protected]

A continuación se muestra un resumen de los datos más sobresalientes del reporte y de los cuales se especificarán más adelante:

1



El déficit del balance presupuestario se muestra para el primer semestre del año en $350mm (mil millones), a diferencia de lo reportado en el 1S14 de $255mm.



El cambio real de los gastos presupuestarios fueron casi el doble que el cambio real de los ingresos, al incrementar 7.4% mientras que los ingresos aumentaron en tan solo 4.0%. El incremento en los gastos financieros fue importante y su contención representa un reto para las finanzas públicas.



La caída de los ingresos petroleros de 38.3% se debe a los bajos precios del petróleo y la caída en la producción. Si bien dicha caída es significativa, es importante dimensionarla adecuadamente ya que al tomar en cuenta el IEPS y las coberturas, la caída real es de tan solo 9.7% a través de un ejercicio hipotético.



Además, si se supone que los precios del crudo se mantendrán constantes en 2016, no se espera tener un efecto compensatorio tan favorable dado las nuevas coberturas.



Por otra parte, el balance tradicional de los RFSP representa 3.85% del PIB y en su conjunto los RFSP 3.58%, ya que este semestre la cuenta de adecuaciones los registros es positiva por un monto de P$21,210mm.



Conforme a esto, el SHRFSP representa 45.3% del PIB UDM a junio 2015 mientras que en junio 2014 este implicaba un 40.9% del PIB; un incremento importante de 4.33pp del PIB. El aumento del SHRFSP entre junio 2014 y 2015 fue de P$1,175.8mm, derivado de los RFSP de P$826.2m, e incrementos adicionales de P$349.6m posiblemente atribuida a los movimientos en el tipo de cambio, y otros factores.



Para 2016 los CGPE 2016 supone un importante reducción en el déficit del balance tradicional y en el incremento en la métrica de la deuda al PIB. Esto seguiría la mejora que se espera para el 2S15 vs. el deterioro observado en el 1S15 vs. los mismos periodos durante 2014.

A menos de que se especifique lo contrario, todos los cambios se muestran en términos reales.

Estados Unidos Mexicanos Déficit y Deuda Finanzas Públicas al 1S15 7 de octubre de 2015

Ingresos Presupuestarios El modesto aumento de 4.0% de los ingresos presupuestarios se debe en gran parte a la caída del registro de los ingresos petroleros de 38.3% y de organismos y empresas de 2.3% en términos reales, ya que los ingresos del Gobierno Federal no aumentaron lo suficiente como para tener un cambio real mayor (al crecer 7.8%). No obstante, dadas las disposiciones tributarias aprobadas en 2013, el cambio real de los ingresos tributarios de 28.8% es significativo; especialmente si se compara con el cambio del 1S14 vs. 1S13 que fue de 12.7% y con el cambio del 1S13 vs. el 1S12 que fue de 15.3%. Por otro lado, una parte importante del incremento en este año podría ser no-recurrente. Sin embargo, es importante notar que el incremento en el IEPS petrolero tuvo un impacto importante en el ingreso de la recaudación tributaria. Excluyendo este concepto, los ingresos tributarios hubieran aumentaron igual en un fuerte 14.7% en el 1S15 vs. el 1S14. Este avance fue considerablemente mayor que el incremento de 7.7% en el 1S14 vs. 1S13, por lo cual hay que estar alerta al posible impacto sobre el desempeño de 2015 de incrementos no recurrentes. No obstante, el avance en la captación tributaria representa un logro importante para las finanzas del sector público. Aunque por otro lado, está por verse el costo de esta mejora en lo que refiere a su impacto para el ingreso disponible de tanto las personas morales como personas físicas. Adicionalmente, junto con el incremento del IEPS, el sistema de rentas también ha ido fortaleciéndose. El movimiento de los últimos años del ISR ha sido particular ya que aumentó en 24.1% durante el 1S15 vs. 1S14, cuando el año pasado decreció 0.2% en el 1S14 vs. 1S13. El IVA también ha mostrado cambios muy distintos en los últimos años. Este 1S15 tan solo avanzó en 0.9%, a diferencia del aumento que se tuvo en el 1S14 vs. el 1S13 de 19.2%. Un factor que influye en la recaudación del IVA es el consumo, el cual se ha mostrado fuerte con crecimientos nominales reportados por la ANTAD por arriba de 5.0% durante el 1S15, a un paso sostenido que no sea ha visto desde 2008. La diferencia de los cambios reales del IVA e ISR en los periodos del primer semestre de 2013, 2014 y 2015 puede sugerir que la reforma fiscal implementada en 2014 se esté estabilizando. Además, puede que por el régimen de incorporación, cuyo fin es contraer el mercado informal, se pueda ver crecimientos tan diferentes entre periodos consecutivos. Por lo tanto, si se suma lo que se recaudó de IVA e ISR en el 1S15 y se compara con el 1S14, el cambio real es de 17.91%. Similarmente, entre los periodos de 1S14 vs. 1S13, el cambio es 10.35%, lo cual sugiere que estas dos cuentas están relacionadas y al juntarlas los crecimientos se ven más sostenidos que al analizarlas por separado. Por el lado de los ingresos no-tributarios del Gobierno Federal, que incluyen los derechos, aprovechamientos, y otros, incrementaron 54.0% en términos reales. Los aprovechamientos fue la cuenta que más contribuyó a este aumento con un cambio real de 77.9%, sumando P$107mm, convirtiéndose en la cuarta cuenta más grande de los ingresos no-petroleros.

Hoja 2 de 10

Estados Unidos Mexicanos Déficit y Deuda Finanzas Públicas al 1S15 7 de octubre de 2015

Ingresos Petroleros Los ingresos petroleros reportados para este primer semestre son de P$381,880m, vs. los P$600,889m reportados en el 1S14, lo cual representa una caída de 38.7%. Sin embargo, estas cifras no incluyen ni el IEPS petrolero (el cual al cierre de 2014 sí fue incorporado dentro del cálculo de los ingresos petroleros por la SHCP), ni los ingresos que se estarán recibiendo hasta finales de 2015 como consecuencia de las coberturas petroleras. Para ver cuál es la caída al incluir estos conceptos para el ejercicio hipotético, se ha elaborado la Tabla 1 donde se puede ver los pasos desglosados de lo que se va a explicar a continuación. Con el fin de aislar el efecto de los ingresos petroleros provenientes del exterior y los ingresos obtenidos de la economía doméstica se calculan las exportaciones netas de Pemex (en pesos), y se les resta a los ingresos petroleros totales. Esta diferencia representa una medición aproximada de los ingresos domésticos implícitos. Para el 1S15, estos suman P$354,993m vs. P$493,486m durante el 1S14. Los ingresos domésticos del Gobierno Federal representan un costo de oportunidad del gasto que el consumidor ingresa a la economía. Las exportaciones netas han sido las más volátiles al representar una contracción de 75.7%, mientras que los ingresos domésticos se contrajeron en 30.2% en términos reales para el periodo de 1S15 vs. 1S14. Por otro lado, se tiene el IEPS de gasolinas y diésel que pasó de ser un subsidio (o ingreso negativo) al reportar al 1S14 -P$17,670m y al 1S15 P$114,443m. Si a los ingresos domésticos implícitos se le suma lo que se percibe por el IEPS petrolero, los ingresos terminan siendo P$496,328m. En términos reales, sólo con el IEPS petrolero la caída de ingresos petroleros sería de 17.4%, y de los ingresos petroleros domésticos sería de 4.2% (de P$475.8mm a P$469.4mm). Esto sugiere que a diferencia de otras economías en donde el precio de la gasolina obedece a movimientos internacionales, el consumidor mexicano recibió un beneficio escaso por la reducción en el precio de la gasolina. El otro factor a considerar son los contratos de coberturas conseguido por la SHCP para 2015 que son de: 228 millones de barriles a un precio de US$76.40 por barril. En el ejercicio representado en la Tabla 1 se hace lo siguiente para analizar los ingresos “devengados” por concepto da las coberturas durante el primer semestre del año: i) ii) iii) iv)

Se toma la mitad de los 228 millones de barriles (aproximadamente 19 millones cubiertos al mes). Se calcula la diferencia entre el US$76.40 y el precio promedio de exportación durante el periodo analizado. Se multiplica el monto de los barriles por dicha diferencia lo cual resulta en una estimación del monto devengado por las coberturas. Se convierte este monto en USD a pesos mexicanos de acuerdo al tipo de cambio por cada mes. Este ejercicio da un monto de P$46,105m.

Finalmente, los ingresos petroleros más el IEPS y las coberturas suman P$542.4mm al 1S15, lo cual implica un cambio real vs. el 1S14 de -9.7%. Esto representa un gran contraste con lo que reporta la SHCP de una caída dramática de los ingresos petroleros de -38.3%. A pesar de que los ingresos por el IEPS petrolero han ayudado a compensar parte de la caída de los precios y producción, esto tendrá como consecuencia restarle el

Hoja 3 de 10

Estados Unidos Mexicanos Déficit y Deuda Finanzas Públicas al 1S15 7 de octubre de 2015

gasto disponible del consumidor mexicano; a diferencia de los ingresos recibidos del exterior por concepto de las exportaciones netas de Pemex.

Tabla 1: Ingresos Petroleros Reales

1S 2014

(en millones de pesos nominales) 1. Ing. Petroleros Totales Reportados (i + ii)

1S 2015

$

600,889 $

381,880

i. Exportaciones Netas

$

107,422 $

26,886

ii. Ing. Petroleros Domésticos Implícitos

$

493,468 $

354,993

$

(17,670) $

114,449

2. IEPS Petrolero i. Barriles de cobertura

-

ii. Diferencia entre precio reportado y US$76.4

-

$

26.71

-

$

46,105

583,219 $

542,434

3. Coberturas Estimadas (en millones de pesos) Ing. Petroleros con IEPS + Coberturas (1+2+3)

$

114,000,000

Fuente: HR Ratings con información de SHCP y Pemex

Ingresos Organismos y Empresas Los ingresos de los organismos y empresas (sin Pemex) muestran otra caída real de 2.3%, debido a los ingresos deprimidos de CFE 9.1%. Esta empresa muestra un decrecimiento de 9.8% de ventas internas, pero de ventas externas avanzó 16.8%. En cambio el IMSS y el ISSSTE muestran crecimientos de 5.3% y 5.4%, pero estos no son tan grandes como CFE como para compensar la caída.

Gasto Neto Presupuestario Durante el primer semestre del año, el gasto neto presupuestario incrementó 7.4% en términos reales, representado 26.7% del PIB. Dicho aumento fue provocado por el incremento similar del gasto programable y del gasto no programable, que fue de 7.4% y 7.7% respectivamente. Sin embargo, excluyendo el costo financiero, el incremento en el gasto programable fue relativamente pequeño en 2.5%. En este contexto, el dato más destacable es el incremento del costo financiero de 17.9%, lo cual puede indicar que el ritmo de endeudamiento del Gobierno Federal fue creciendo, principalmente ya que la deuda de Pemex ha aumentado y que esté aprovechando para endeudarse antes de que las tasas de interés aumenten. Otra razón se puede atribuir a que parte del costo financiero hay que pagarlo en dólares y con la fuerte depreciación del peso, el servicio de deuda incrementa también. Sería importante evaluar la evolución de esta cuenta y su impacto sobre el margen de maniobra del gasto en su conjunto. En la siguiente Tabla 2 se puede ver el desglose del costo financiero presupuestario, el cual creció claramente por la cuenta de Pemex. Esta cuenta subió a P$41,020 millones, a diferencia de los P$17,574 millones reportados en el 1S14, lo cual termina representando un considerable crecimiento real de 126.6%. Dicho crecimiento de Pemex está relacionado con la depreciación del peso ya que la mayor parte de su deuda está en USD. Esto representa un reto para el sector público ya que en el caso de que el tamaño de la deuda no sea contenido, podría ser afectando negativamente no solo por el tipo de cambio, sino también por el eventual aumento de las tasas de interés. Hoja 4 de 10

Estados Unidos Mexicanos Déficit y Deuda Finanzas Públicas al 1S15 7 de octubre de 2015

Ene-Jun

Tabla 2: Costo Financiero (en millones de pesos nominales) Gobierno Federal Pemex CFE Total Presup.

2014

Crec. Real %

2015

149,449

163,191

6.0%

17,574

41,020

126.6%

6,164

6,110

-3.8%

173,186

210,316

17.9%

Fuente: HR Ratings con información de SHCP

Por otro lado, el ligero aumento en las participaciones de 2.5% en el 1S15 se debió principalmente al faltante2 que hubo en el mes de junio de participaciones de P$2,030m de lo que deberían de haber recibido los estados. El estado con el mayor faltante fue Veracruz, seguido por Chiapas y Tabasco. Los bajos precios del petróleo han afectado el concepto de la Recaudación Federal Participable (RFP), el cual depende de los ingresos petroleros, IVA e ISR, entre otros. Sin embargo, para 2016 los CGPE proyectan que las participaciones para 2016 aumenten en 8.5%. El reducido incremento en las participaciones y otros gastos federalizados hace más relevante la iniciativa por controlar el incremento de la deuda sub-nacional. Un elemento que se estaría evaluando es el incremento en los gastos federalizados para el segundo semestre y para el siguiente año, además de las posibles presiones que bajos incrementos podría tener para las finanzas de las entidades sub-nacionales. En la Tabla 3 a continuación se incluye el monto de distintos conceptos del ingreso presupuestario y del gasto presupuestario, así como de distintas mediciones del déficit al primer semestre del año. Se incluye también el cambio real entre estas cifras y su participación en el PIB que HR Ratings anualizó para este semestre.

2

Se le dice faltante a la diferencia entre lo que los estados tenían presupuestado recibir de participaciones vs. lo que realmente recibieron. Hoja 5 de 10

Estados Unidos Mexicanos Déficit y Deuda Finanzas Públicas al 1S15 7 de octubre de 2015

Tabla 3: Cuenta en millones de pesos Ingresos presupuestarios Ingresos tributarios (Gob. Fed.) Ingresos no tributarios (Gob. Fed.) Ingreso petrolero Ingreso organismos y empresas (sin Pemex) Gastos presupuestarios Gasto programable Gasto no programable Costo financiero Participaciones Adefas y otros Balance Presupuestario Gobierno Federal Pemex Otras Entidades Entidades bajo control p. indirecto Balance del sector público Requierimientos Financieros del Sector Público Balance Tradicional o Público Adecuaciones a los Registros Otros Total

Ene-Jun (mdp) 2014 2015 1,911,960 2,048,549 923,932 1,225,875 88,482 140,355 600,889 381,880 298,656 300,439 2,167,767 2,398,723 1,670,182 1,846,785 497,585 551,761 173,186 173,186 303,267 303,267 21,132 21,132 -255,808 -350,174 -226,483 -256,635 -97,856 -166,711 68,531 73,171 22,663 5,139 -233,145 2014 -233,145 -59,905 5,356 -287,694

-345,035 2015 -345,035 21,210 2,754 -321,072

Cambio Real 4.0% 28.8% 54.0% -38.3% -2.3% 7.4% 7.4% 7.7% 17.9% 2.5% -1.7% 32.9% 10.0% 65.4% 3.7% -78.0% 43.7% Cambio Real 43.7% n.s. n.s. 8.3%

% del PIB 22.86% 13.68% 0.78% 4.26% 3.35% 26.77% 20.61% 6.16% 1.93% 3.38% 0.24% -3.91% -2.86% -1.86% 0.82% 0.06% -3.85% % del PIB -3.85% 0.24% 0.03% -3.58%

Fuente: HR Ratings con información de SHCP * Toda la información toma en cuenta los últimos datos reportados por SHCP a principios de septiembre

Déficit y Deuda del Sector Público Los RFSP llegaron a P$321mm en el 1S15 vs. los P$287mm obtenidos en el 1S14, es decir un aumento real de 8.3%. Como porcentaje del PIB, los RFSP representan 3.6%, lo cual está 5 puntos base por debajo de lo que estima Hacienda para todo 2015 en sus Criterios Generales para la Política Económica 2016 (CGPE). Entre los factores que explican este aumento es el gran cambio de las adecuaciones a los registros que pasó de ser –P$59mm a P$21mm. Sin embargo, las adecuaciones representan una pequeña parte de los RFSP a comparación del balance tradicional, el cual tuvo un incremento real de 43.7%. Por otra parte, en la Tabla 4 se puede ver que la deuda externa neta alcanza los US$158.6mm, que representa 13.8%3 del PIB. Parte del crecimiento de 9.4% comparado contra el mismo periodo de 2014, se debe a la volatilidad del tipo de cambio. No obstante, el efecto de la devaluación sobre el monto de la deuda se limitó por el hecho de que la deuda interna, denominada en pesos, representa el 67.5% de la deuda total, al ascender a P$5,034mm este 1S15. Durante este periodo, la deuda del gobierno federal en manos de no-residentes se ha mantenido por arriba de 52%.

3

El dato de porcentaje del PIB se calcula sobre el PIB a UDM. Hoja 6 de 10

Estados Unidos Mexicanos Déficit y Deuda Finanzas Públicas al 1S15 7 de octubre de 2015

Tabla 4: Deuda del Sector Público Federal (en millones) Deuda Externa Neta (USD) Activos Deuda Bruta Deuda Interna Neta (Pesos) Activos Totales Deuda Bruta Total

Jun-14 Saldo % del PIB 144,907 11.45% 2,691 0.21% 147,599 11.67% 4,340,573 26.14% 405,220 2.44% 4,745,793 28.58%

Jun-15 Saldo % del PIB 158,580 13.79% 3,777 0.33% 162,357 14.11% 5,033,928 28.58% 218,691 1.24% 5,252,619 29.82%

Fuente: HR Ratings con información de SHCP

Finalmente, en la Tabla 5 se ve el SHRFSP, que ascendió a P$7,978mm y representa ahora 45.3% del PIB vs. el 40.9% que representó en junio de 2014. Como en el caso de los RFSP, el saldo de la deuda se encuentra aproximadamente 1pp por debajo de lo estimado por Hacienda para el cierre de este año en los CGPE 2016. Una vez más, parte de este incremento se explica por la fuerte devaluación del peso. Aun así, la deuda interna total sigue siendo compuesta en mayor parte por la del Gobierno Federal que alcanza los P$4,554mm o 25.9% del PIB. El cambio más destacado dentro del SHRFSP es la deuda presupuestaria de organismos y empresas públicas, cuyo saldo pasó de P$12mm en junio 2014 a P$170mm en junio de este año.

Tabla 5: Saldo Historico de los RFSP (en millones de pesos) Interno Total Presupuestario Gobierno Federal Organismos y Empresas Públicas No Presupustario Externo Total Presupuestario Gobierno Federal Empresas y Organismos No Presupustario Saldo Historico de los RFSP

Jun-14 Saldo % del PIB* 4,988,318 30.04% 4,102,380 24.70% 4,089,531 24.63% 12,849 0.08% 885,938 5.33% 1,815,604 10.93% 1,770,958 10.66% 983,063 5.92% 787,895 4.74% 44,646 0.27% 6,803,922 40.97%

Jun-15 Saldo % del PIB* 5,629,760 31.96% 4,725,478 26.82% 4,554,482 25.85% 170,997 0.97% 904,282 5.13% 2,350,000 13.34% 2,302,723 13.07% 1,262,056 7.16% 1,040,667 5.91% 47,277 0.27% 7,979,760 45.30%

Fuente: HR Ratings con información de SHCP * PIB de los UDM

Expectativas de finanzas públicas para 2015 y 2016 En el contexto de bajos precios petroleros y mayor incertidumbre de la economía mundial, el gobierno federal propone un cambio de estrategia respecto a las finanzas públicas. En su paquete económico del siguiente año, los CGPE 2016, no pretende aumentar impuestos, pero sí controlar el ritmo de crecimiento de deuda con respecto al PIB y ajustar el nivel de gasto. En base de lo esperado para todo 2015, incorporando los CGPE 2016, y los resultados anunciados para el 1S15 es posible inferir los resultados proyectados para el 2S15. Este ejercicio arroja una reducción de 8.2% en los ingresos presupuestarios en términos reales vs. los del 2S14, y una caída de 7.4% en los gastos presupuestarios 4; lo cual sería un

4

Suponemos una inflación promedio de 2.85% en 2S15 vs. 2S14. Hoja 7 de 10

Estados Unidos Mexicanos Déficit y Deuda Finanzas Públicas al 1S15 7 de octubre de 2015

cambio importante vs. la dinámica observado en el 1S15 caracterizado por incrementos reales en los dos vs. el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el balance tradicional al 2S15 tendría un monto deficitario de P$296.5mm (vs. PS$309.9mm en el 2S14), implicando una caída importante de 7.1%, respecto al 2S14. Para todo el año, el déficit en el balance tradicional alcanzaría a los P$641.5mm y representaría el 3.55% el PIB esperado para 2015, de acuerdo al CGPE 2016. Esto se compararía con el déficit en el mismo concepto de 3.16% para 2014. En cuanto a los RFSP, la información presentada en el CGPE 2016 permite inferir que los requerimientos para el 2S15 alcanzarían una expectativa de P$429mm, lo cual representaría una caída de 17.5% vs. el saldo de P$505.2mm observado para el 2S14. Para todo 2015 los RFSP llegarían a P$750mm o 3.55% del PIB esperado por Hacienda. Esto representaría una caída vs. los P$793mm observado para 2014, o un 4.62% del PIB de ese año. La disminución en los RFSP sería el resultado de la caída en la cuenta de las adecuaciones las cuales sufrirían una reducción de 1.43% del PIB a 0.40% en 2015. En lo que refiere a la deuda medida como los SHRFSP, e infiriendo de la información presentada en el CGPE, se estima que éste llegaría a P$8,803mm.5 A comparación del SHRFSP de diciembre de 2014 de P$7,446.1mm esto representaría una reducción de aproximadamente 15.0% en términos reales. Relativo al PIB anual, esta medición de la deuda pública representaría un incremento importante de 48.7% vs. 43.4% para el año anterior. Al cierre del 2013 el saldo histórico representaba el 40.4% del producto. En términos anuales, y en base de la información proporcionado por los CGPE 2016, estimamos que en términos reales los ingresos presupuestarios no sufrirían un cambio importante mientras que los gastos bajarían 1.8% 6. Por lo tanto, se espera que el balance tradicional disminuya en 13% anual, representando el 3.55% del PIB en 2015 (P$641.5mm) y 3.0% en 2016 (P$577.1mm). En cuanto a los RFSP, estos disminuirían en 13% en términos reales, pasando de representar el 4.15% del PIB en 2015 (P$750mm) a 3.5% en 2016 (P$673.2), también una reducción en términos reales de aproximadamente 13%. Finalmente, se infiere que el saldo histórico incorporado en los CGPE 2016 llegaría a P$9,565.1mm al cierre del próximo año, representando el 49.8% del PIB esperado para ese año. En comparación a los años recientes, el desempeño esperado para las finanzas públicas para 2016 sería positivo, con menores déficits y un menor incremento en la deuda.

5

Según los CGPE, el SHRFSP para el cierre del 2015 representaría el 46.9% del PIB. Suponemos que esta se calcula en base del PIB del 4T15 y no del PIB de todo el año. El dato presentado para el SHRFSP se base en una estimación del PIB para ese trimestre derivado del PIB anual dado conocer en los CGPE 2015 6 Suponiendo una inflación de aproximadamente 3.15% Hoja 8 de 10

Estados Unidos Mexicanos Déficit y Deuda Finanzas Públicas al 1S15 7 de octubre de 2015

HR Ratings Alta Dirección Presidencia del Consejo de Administración y Dirección General Presidente del Consejo de Administración

Vicepresidente del Consejo de Administración

Alberto I. Ramos

Aníbal Habeica

+52 55 1500 3130 [email protected]

+52 55 1500 3130 [email protected]

Director General

Fernando Montes de Oca

+52 55 1500 3130 [email protected]

Análisis Dirección General de Análisis Felix Boni

Dirección General de Operaciones +52 55 1500 3133 [email protected]

Finanzas Públicas / Infraestructura

Pedro Latapí

+52 55 1253 6532 [email protected]

Instituciones Financieras / ABS

Ricardo Gallegos

+52 55 1500 3139 [email protected]

Roberto Ballinez

+52 55 1500 3143 [email protected]

Fernando Sandoval

+52 55 1253 6546 [email protected]

Deuda Corporativa / ABS Luis Quintero

José Luis Cano

+52 55 1500 3146 [email protected] +52 55 1500 0763 [email protected]

Regulación Dirección General de Riesgo Rogelio Argüelles

Dirección General de Cumplimiento +52 181 8187 9309 [email protected]

Claudia Ramírez Rafael Colado

+52 55 1500 0761 [email protected] +52 55 1500 3817 [email protected]

Negocios Dirección de Desarrollo de Negocios Francisco Valle

+52 55 1500 3134 [email protected]

Hoja 9 de 10

Estados Unidos Mexicanos Déficit y Deuda Finanzas Públicas al 1S15 7 de octubre de 2015

Avenida Prolongación Paseo de la Reforma #1015 torre A, piso 3, Col. Santa Fe, CP 01210, México, D.F. Tel 52 (55) 1500 3130

En nuestra página de internet www.hrratings.com se puede consultar la siguiente información: (i) El procedimiento interno para el seguimiento a nuestras calificaciones y la periodicidad de las revisiones; (ii) los criterios de esta institución calificadora para el retiro o suspensión del mantenimiento de una calificación, y (iii) la estructura y proceso de votación de nuestro Comité de Análisis. Las calificaciones y/u opiniones de HR Ratings de México S.A. de C.V. (HR Ratings) son opiniones con respecto a la calidad crediticia y/o a la capacidad de administración de activos, o relativas al desempeño de las labores encaminadas al cumplimiento del objeto social, por parte de sociedades emisoras y demás entidades o sectores, y se basan exclusivamente en las características de la entidad, emisión y/u operación, con independencia de cualquier actividad de negocio entre HR Ratings y la entidad o emisora. Las calificaciones y/u opiniones otorgadas o emitidas no constituyen recomendaciones para comprar, vender o mantener algún instrumento, ni para llevar a cabo algún tipo de negocio, inversión u operación, y pueden estar sujetas a actualizaciones en cualquier momento, de conformidad con las metodologías de calificación de HR Ratings, en términos de lo dispuesto en el artículo 7, fracción II y/o III, según corresponda, de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores”. HR Ratings basa sus calificaciones y/u opiniones en información obtenida de fuentes que son consideradas como precisas y confiables, sin embargo, no valida, garantiza, ni certifica la precisión, exactitud o totalidad de cualquier información y no es responsable de cualquier error u omisión o por los resultados obtenidos por el uso de esa información. La mayoría de las emisoras de instrumentos de deuda calificadas por HR Ratings han pagado una cuota de calificación crediticia basada en el monto y tipo de emisión. La bondad del instrumento o solvencia de la emisora y, en su caso, la opinión sobre la capacidad de una entidad con respecto a la administración de activos y desempeño de su objeto social podrán verse modificadas, lo cual afectará, en su caso, a la alza o a la baja la calificación, sin que ello implique responsabilidad alguna a cargo de HR Ratings. HR Ratings emite sus calificaciones y/u opiniones de manera ética y con apego a las sanas prácticas de mercado y a la normativa aplicable que se encuentra contenida en la página de la propia calificadora www.hrratings.com, donde se pueden consultar documentos como el Código de Conducta, las metodologías o criterios de calificación y las calificaciones vigentes. Las calificaciones y/u opiniones que emite HR Ratings consideran un análisis de la calidad crediticia relativa de una entidad, emisora y/o emisión, por lo que no necesariamente reflejan una probabilidad estadística de incumplimiento de pago, entendiéndose como tal, la imposibilidad o falta de voluntad de una entidad o emisora para cumplir con sus obligaciones contractuales de pago, con lo cual los acreedores y/o tenedores se ven forzados a tomar medidas para recuperar su inversión, incluso, a reestructurar la deuda debido a una situación de estrés enfrentada por el deudor. No obstante lo anterior, para darle mayor validez a nuestras opiniones de calidad crediticia, nuestra metodología considera escenarios de estrés como complemento del análisis elaborado sobre un escenario base. Los honorarios que HR Ratings recibe por parte de los emisores generalmente varían desde USD1,000 a USD1,000,000 (o el equivalente en otra moneda) por emisión. En algunos casos, HR Ratings calificará todas o algunas de las emisiones de un emisor en particular por una cuota anual. Se estima que las cuotas anuales varíen entre USD5,000 y USD2,000,000 (o el equivalente en otra moneda).

Hoja 10 de 10

Suggest Documents