encuesta de salud bucodental en escolares de las Islas Baleares 2005

encuesta de salud bucodental en escolares de las Islas Baleares 2005 Presentación AUTORES DIRECCIÓN ASISTENCIAL DE IB-SALUT Dr. Pablo Tobajas Ruber...
1 downloads 0 Views 236KB Size
encuesta de salud bucodental en escolares de las Islas Baleares 2005

Presentación AUTORES DIRECCIÓN ASISTENCIAL DE IB-SALUT

Dr. Pablo Tobajas Ruber. Subdirector asistencial de atención Primaria y 061 de Ib-Salut DIRECCIÓN TÉCNICA

Dr. Juan Carlos LLodra Calvo. Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria, Universidad de Granada. COORDINACIÓN

Dr. José Miguel Quintana Abraham. Médico estomatólogo de Atención Primaria de Mallorca. CALIBRACIÓN

Dr. Juan Carlos LLodra Calvo. Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria, Universidad de Granada. ANÀLISIS ESTADÍSTICO

Sr. Manuel Bravo Pérez. Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Granada. INFORMATIZACIÓN DE DATOS

Sr. Carlos Hernández Rodríguez. Becario Investigación. Universidad de Granada ENCUESTADORES

Dra. Paloma Caballero Requero. Médico Estomatólogo de Atención Primaria de Mallorca. Dr. Joan Corró Truyol. Médico Estomatólogo de Atención Primaria de Mallorca. Dra. Lara Serradell Cantalapiedra. Odontóloga de Atención Primaria de Ibiza. Dra. Guillermina Soler Folgado. Médico Estomatólogo de Atención Primaria de Mallorca. Dr. Joaquín Usón Guardiola. Médico Estomatólogo de Atención Primaria de Menorca.

La OMS afirma que las encuestas poblacionales sobre salud bucodental tienen por objetivo recoger los datos sobre salud bucodental, necesidades de tratamiento y consecuentemente, monitorizar los cambios producidos tanto en los niveles como en los patrones de enfermedad dental.

Además nos ha de permitir conocer aspectos como las necesidades de recursos humanos y materiales necesarios para realizar el programa PADI,y nos faculta para ajustar el precio de la capitación al nivel de patología existente. Por otro lado dicha encuesta epidemiológica debe servir para introducir mejoras continuas en la calidad asistencial tras la evaluación del impacto del Programa sobre la salud dental de nuestra población infantil, ya que es el punto de partida que debe referenciar la evolución de la salud bucodental de nuestros escolares con respecto a la realización de estudios posteriores.

El objetivo del presente estudio es conocer el estado de salud bucodental y de necesidades de tratamiento de la población escolar de la CAIB así como analizar la evolución de dicho estado de salud en el período 1994-2005. La importancia de este estudio se enmarca dentro de las acciones previas a la puesta en marcha del Programa PADI (Programa de Atención Dental Infantil), con el propósito de que nos permita valorar el estado dental de la población escolar incluida la inmigrante en Baleares.

Dr. Luis Alegre Director Asistencial Ib-Salut

REGISTRADORES

Sra. Alicia De Felipe Belarte. Higienista de Atención Primaria de Mallorca. Sra. Ana Delia López. Higienista de Atención Primaria de Ibiza. Sra. Maria Orfila Sintes. Higienista de Atención Primaria de Menorca. Sra. Cristina Salom Alcover. Higienista de Atención Primaria de Mallorca. Sra. Francisca Solivellas Canals. Higienista de Atención Primaria de Mallorca. AGRADECIMIENTOS Conselleria d'Educació i Cultura. Govern de les Illes Balears. Gerencia de Atención Primaria de Mallorca. Gerencia del Área de Salud de Menorca. Gerencia del Área de Salud de Ibiza y Formentera. Il·ltre. Col·legi Oficial d'Odontòlegs i Estomatòlegs de Balears.

4

5

Índice 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

5. DISCUSIÓN. EVOLUCIÓN DE LA SALUD DENTAL EN LA POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 ESCOLAR DE LAS ISLAS BALEARES: 1994-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

5.1. Evolución de la caries dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 5.1.1. Cohorte de 6-7 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3. MATERIAL Y MÉTODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

5.1.2. Cohorte de 12 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.1. Asesoramiento Técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5.1.3. Cohorte de 14 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.2. Diseño y selección de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5.1.4. Distribución de la patología de caries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.3. Criterios diagnósticos empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5.2. Necesidades de tratamiento por caries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.4. Personal participante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5.2.1. Necesidades de tratamiento restaurador por caries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.5. Recogida de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5.2.2. Necesidades de extracción dentaria por caries y tratamientos pulpares . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.6. Informatización de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5.3. Evolución de los índices de restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.7. Análisis estadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.8. Coordinación y reproducibilidad de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

6. SITUACIÓN DE LA SALUD BUCODENTAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LAS ISLAS BALEARES CON RESPECTO A LA DE OTRAS CCAA DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.1. Descripción de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.2. Análisis de las caries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

7. SITUACIÓN DE LA SALUD BUCODENTAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LAS ISLAS BALEARES CON RESPECTO A LA ENCUESTA NACIONAL (2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.2.1. Prevalencia de caries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.2.2. Porcentaje de escolares con al menos un diente permanente perdido por caries . . . . . . . . 14

8. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.2.3. Número medio de dientes presentes y agrupación en función del nivel de caries . . . . . . . 14

8.1. Cambios en el conocimiento científico de las enfermedades bucodentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.2.4. Índice cao y CAOD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

8.1.1.Caries dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.2.5. Nivel de asistencia odontológica y componentes de los índices cao y CAO . . . . . . . . . . . . . . . 16

8.1.2.Nivel de salud gingival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.2.6. Prevalencia de traumatismos dentales en dentición permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

8.1.3.Maloclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.2.7. Tratamientos restauradores necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

8.1.4.Traumatismos dentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.3. Análisis de las enfermedades periodontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

8.2.Recomendaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.3.1. Prevalencia de las enfermedades periodontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

8.2.1.Generales, Organizativas y Metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.3.2. Número de sextantes afectados (CPITN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

8.2.2.Acerca de las actuaciones programáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.4. Análisis de las maloclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 4.5. Análisis de la fluorosis dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

9. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.6. Distribución de los escolares según necesidad de tratamiento inmediato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Hi ha una clara cons1. Introducción ciència, t a n t entre els professionals com entre la població general, de la importància dels problemes bucodentals: càries, malaltia periodontal, maloclusions, etc. En 1993 se realiza el último estudio epidemioInfantil ya existentes en otras CCAA (País lógico de salud bucodental en escolares de la Vasco y Navarra). La càries dental, principal problema de salut bucodental, seguit de la malaltia periodontal i de les maloclusioComunidad Autónoma de las Islas Baleares ns, és en efecte un dels problemes de salut més prevalents entre la població pediàtrica i adulta del nostre medi. (en adelante CAIB). • Todos los estudios epidemiológicos realizaEn la seva etiopatogènia, l’eix central de la qual és la colonització bacteriana de l’esmalt dental, es combinen dos en diversas CCAA así como en el marco factors individuals (composició de la saliva), hàbits d’alimentació (excessiu consum de sacarosa), d’higiene Desde este estudio, han ocurrido varios hechos del Estado, vienen a coincidir en profundos (falta d’eliminació de la placa bacteriana adherida a la dent) i factors relacionats amb el medi (quantitat de importantes: cambios en la epidemiología de la caries en fluor a l’aigua de consum domèstic). Això fa que abordar-la, des del punt de vista preventiu, sigui complex i poblaciones infantiles en la última década interessant, ja que és necessari combinar actuacions de diversa índole i requereix la mobilització de recursos • El primero de ello es que han transcurrido humans a diferents nivells: professional, individu, escola… cerca de 11 años desde la última evaluación • En definitiva: la ausencia de datos recienrealizada tes de evaluación epidemiológica así como Existeixen resultats positius i esperançadors dels diversos programes preventius. Fins i tot a la comunitat la inminente puesta en marcha de prograautònoma de les Illes Balears, i especialment en l’entorn escolar, hi ha precedents en aquest sentit. • El segundo, no menos importante, es la mas de asistencia dental infantil, hacen incorporación reciente de otras Comunidaimprescindible la realización de un nuevo des Autónomas(CCAA) (Andalucía en junio estudio epidemiológico con datos actuali2002, Murcia en el 2003, Castilla la Mancha zados para la CAIB, que permitan disponer en enero 2005, y Extremadura en junio de un mapa real de la situación actual. 2005) a Programas de Asistencia Dental

2. Objetivos

Por todo ello nos parece muy importante iniciar el proceso de preparación del presente estudio epidemiológico planteando los siguientes objetivos:

2. Analizar la evolución del estado de salud bucodental en la mencionada población, a lo largo del periodo 1993-actualidad. 3. Proponer líneas de actuación programática en el campo de la salud oral infantil (6-15 años).

1. Conocer el estado de salud bucodental y necesidades de tratamiento de la población escolar de la CAIB

Programes precedents

A Mallorca concretament, hi ha des de fa uns quants anys i de forma irregular els programes següents: a. Promoció de la salut. Ajuntament de Palma. Des del 1982 desenvolupa un programa a devers cinquanta escoles públiques de Palma que inclou: educació per a mestres, pares i infants, aprenentatge i seguiment d’higiene dental i glopeigs setmanals amb fluor. b. Conselleria de Sanitat. Ha publicat ocasionalment guies per a professors d’higiene personal i salut bucodental dels infants. La divulgació d’aquests materials i la distribució de fluor per a glopeigs no s’han fet de manera continuada. c. Consell Insular. El Servei d’Educació Sanitària va iniciar el 1986 un programa adreçat a escoletes i escoles d’EGB. Es van editar guies per als mestres, fullets per als pares i material didàctic i de motivació per als alumnes. El programa, que també incloïa glopeigs amb fluor, es va seguir de forma irregular a unes trenta escoles de la zona rural. d. Hi ha un precedent interessant a Esporles, ja que, a més d’aprofitar alguns dels materials dels grups esmentats, ha incorporat al programa els serveis d’un odontòleg, que fa revisions i intervencions profilàctiques als escolars, i hi ha implicat l’EAP del centre de salut d’Esporles. e. Des del 1994 es fa als centres de salut d’Atenció Primària que disposen d’odontòleg un programa de salut 8

9

3. Material y método

verso de Centros de cada isla. Se han incluido todos los Centros, de Enseñanza Primaria como Secundaria, tanto públicos como privados. Los únicos Centros que han sido descartados del universo, dadas las peculiaridades de los mismos, son los Centros de Educación Especial. La segunda fase de muestreo se corresponde con la selección aleatoria de los escolares, dentro de cada Centro. Este segundo nivel de selección se ha realizado por “clase” con objeto de reducir costes y evitar discriminaciones entre los escolares (algunos explorados y otros no). Una vez seleccionado el Centro se procedió a la elección aleatoria de la unidad “clase” en la cual iban a realizarse las exploraciones.

3.1. Asesoramiento técnico

Este estudio se ha realizado siguiendo en todo momento las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, no solamente en cuanto a un absoluto respeto metodológico al Manual Oral Health Surveys: Basic methods1, sino también en cuanto a dos controles directos metodológicos (previos a la fase de recogida de datos) y otro posterior (fase de análisis de los resultados). Esos controles han sido realizados por el Prof. Dr. Denis Bourgeois responsable científico de salud oral en la OMS. así como por el Prof. Juan Carlos Llodra Calvo, Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria en la Universidad de Granada. Esta supervisión tuvo especial relevancia en Se han examinado tres cohortes de edad: los siguientes aspectos:

• cohorte de 7 años de edad: n= 874 escolares • cohorte de 12 años de edad: n= 874 escolares • cohorte de 14 años de edad: n= 874 escolares

• Planificación y supervisión de la monitorización de los encuestadores participantes • Determinación de los puntos muestrales • Determinación de los tamaños muestrales

El total de la muestra planificada es de 2622 escolares. Para cada punto muestral y para cada cohorte se planifica examinar un total de 19 escolares, todos ellos con Consentimiento Informado firmado por los padres o tutor. Los escolares de 7 y de 12 años pertenecen a Centros de Educación Primaria (segundo y sexto de primaria respectivamente) mientras que los de 14 años fueron explorados en Centros de Enseñanza Secundaria (cuarto de la ESO). Con objeto de optimizar los recursos, se ha intentado seleccionar Centros de Educación Secundaria en las mismas locali-

3.2. Diseño y selección de la muestra Dadas las características de este tipo de estudio epidemiológico (utilización de metodología tipo Pathfinder, OMS) y teniendo en cuenta criterios de exactitud por intervalo, la cifra de 46 puntos muestrales es suficiente para la representatividad global de la CAIB. El tipo de muestreo ha sido bi-etápico, correspondiendo la primera fase a la selección de los Centros que participan en el presente estudio. Esta primera fase se ha realizado siguiendo criterios de proporcionalidad, teniendo en cuenta el uni-

1

10

W.H.O. Oral Health Surveys: Basic methods. Third edition. World Healt Organization. Geneva, 1987.

dades ya seleccionadas para los Centros de • Día 2-4: Calibración Práctica utilizando escolares de 7, 12 y 14 años. Exploraciones Enseñanza Primaria. En algunos casos ello no cruzadas para análisis de concordancia ínter fue viable por no coexistir ambas modalidades observador. de Centros en la misma localidad seleccionada y por ello el número total de localidades mues- • Día 5: Reunión de grupo. Discusión en base a los datos de los análisis de concordancia treadas es superior a 46. ínter observador. Los Centros seleccionados están distribuidos en las tres áreas en las que se ha dividido la Los puntos muestrales correspondientes a Menorca Comunidad en el presente estudio (Menorca, han sido vistos por el equipo 1. Los equivalentes de Ibiza y Formentera por el equipo 2, y los equiIbiza-Formentera y Mallorca). pos 3-5 se ocuparon del área Mallorca.

3.3. Criterios diagnósticos empleados

3.5. Recogida de los datos

Los criterios diagnósticos utilizados en el presente estudio así como las instrucciones específicas suministradas a los encuestadores, son los recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

Los encuestadores fueron adiestrados para que la recogida de los datos se realizara en condiciones homogéneas de luz, posición de los sujetos explorados e instrumental. Los datos fueron registrados en el formulario OMS de Encuesta Simplificado. Cada sujeto fue explorado con un espejo plano nº 5, una sonda de caries curva afilada y la sonda periodontal modelo WHO terminada en esfera. Las exploraciones se realizaron entre los meses de diciembre 2004-febrero del 2005 y todas las exploraciones se realizaron en los propios Centros escolares con luz natural no siendo necesaria recurrir a la utilización de iluminación artificial.

3.4. Personal participante

Para la preparación de los equipos encuestadores se organizaron unas Jornadas de Monitorización de 5 días de duración, celebradas 15 días previos a la recogida de los datos. Se seleccionaron 5 equipos formado cada uno de ellos por un dentista y un registrador (auxiliar dental o higienista). Un mes antes a la celebración de estas Jornadas de calibración, todos los equipos encuestadores recibieron un dossier que incluía la ficha de registro, 3.6. Informatización de datos los criterios de diagnóstico y los códigos a asignar. La metodología seguida durante la preparación de La introducción de datos se realizó con el 3 los encuestadores es la editada por la OMS2, y en programa EPIINFO . El control de calidad de resumen se desarrolló con el siguiente calendario: los datos se realizó de dos formas. Durante la introducción de datos, mediante un sistema • Día 1: Repaso teórico de la Ficha de encuesta. Análisis pormenorizado de todos los códigos. 2 W.H.O. Calibration of examiners for Oral healt Wpidemiological Ssurveys. World Healt Organization. Geneva, 1993. Fijación de los criterios diagnósticos y terapéu3 Dean J, Dean A, Burton A, Dicker R. Epi Info version 5.01. Atlanta, Georgia, ticos. Supuestos clínicos. Discusión grupal. USA. CDC, 1990.

11

automático que sólo permitía introducir códigos previamente definidos, y, posteriormente, mediante revisión en la etapa de preparación y adaptación de la base de datos para el análisis, cruzando múltiples variables. Por ejemplo, un diente que no está presente no puede presentar necesidad de restauración.

cada examinador con el calibrador externo (concordancia ínter examinador), y de cada examinador consigo mismo (concordancia intraexaminador). En el análisis se utilizó el porcentaje de concordancia simple (diagnósticos coincidentes/total de diagnósticos x 100), así como índice kappa que pondera el acuerdo real con el que se produce por azar. Éste último se valora mediante la escala de Landis y Koch6 , que se recoge a continuación:

3.7. Análisis estadístico En el análisis estadístico se ha utilizado el programa BMDP4. Se han calculado medias, desviaciones estándar y porcentajes de las variables analizadas, junto a sus correspondientes errores estándar. Los intervalos de confianza al 95% se han calculado según la fórmula: media/porcentaje ± 1.96 error estándar. Se ha evaluado la influencia en las distintas variables de dos factores: sexo y nivel de ocupación de los padres. Los test estadísticos utilizados incluyen Chi cuadrado y comparaciones de medias, con corrección por muestreo por conglomerados y corrección de Bonferroni para múltiples comparaciones en el caso de medias.

Escala de Landis y Koch para el índice de kappa Valor

Nivel

0

Todos

45.4

32.2

11.2

7.0

34.9

17.9

60.2

28.7

Sexo Hombre Mujer

48.7▲ 42.4

38.6 ■ 31.6

11.3 ▲ 11.0

7.5 ▲ 6.6

34.2 ▲ 35.6

15.7 ▲ 20.0

54.4 ■ 64.4

28.3 ▲ 29.0

Ocupación 1+2 3 4 5

32.8 ■ 38.5 47.8 64.1

21.9 ■ 21.8 38.1 53.8

8.6 ▲ 11.5 11.8 20.5

3.1 ▲ 6.4 7.8 15.4

21.2 ■ 30.7 36.7 48.1

5.8 ■ 10.7 19.7 33.3

50.8 ■ 50.6 63.4 85.2

18.5 ■ 19.3 31.6 59.3

307 (41.8) 427 (58.2)

46 (6.4) 84 (11.7) 83 (11.6) 475 (66.4) 27 (3.8) 19

7 años Perm

%C>0

%CAO>0

Comparaciones mediante test X2 ajustados para muestreo complejo. El símbolo ▲ indica variable con efecto no significativo (p>0.05) y ■ significativo (p0

Tabla 5. Porcentaje de escolares con al menos un diente permanente perdido por caries y media de dientes perdidas.

Tabla 8. Promedio de caries (desviación estándar) y porcentaje de dientes con caries sin tratar (c/cao y C/CAO) en toda la muestra y excluyendo a los escolares sin caries (cao> 0 i CAO>0) a los 7,12 y 14 años.

Edad

%

x (DE)

7 años 12 años 14 años

0.1

_

0.4 2.2

0.004(0.06) 0.02(0.14)

Casos: 868. Sin caries (cao=0): 474 (54.6%) 7 años

n

c (de)

a (de)

o (de)

cao (de)

% c/cao

cao cao>0

868 394

1.07 (1.99) 2.35 (2.39)

0.05 (0.34) 0.11 (0.50)

0.50 (1.28) 1.11 (1.72)

1.62 (2.42) 3.57 (2.44)

66.05 65.82

Tabla 6. Número medio de dientes deciduos y permanentes presentes y prevalencia de diferentes niveles de caries según la edad.

Casos: 868. Sin caries (CAO=0): 771 (88.8%) 7 años

N

C (de)

A (de)

O (de)

CAO (de)

%C/CAO

CAO CAO>0

868 97

0.11 (0.47) 1.02 (1.04)

0.01 (0.11) 0.02 (0.20)

0.07 (0.39) 0.68 (0.97)

0.19 (0.62) 1.72 (0.87)

57.89 59.30

Nivel de caries

Edad

n

x dientes deciduos

7 años

868

14.22

Edad

N

x dientes permanentes

7 años 12 años 14 años

868 828 734

5.98 22.46 26.72

cao 0 % 54.6

CAO 0 %

88.8 65.1 39.8

cao 1-4 %

cao 5-9 %

cao 10+ %

31.4

13.0

0.9

CAO 1-4 %

CAO 5-9 %

CAO 10+ %

11.2 32.2 41.8

2.7 15.8

2.6

Casos: 828. Sin caries 539 (65.1%) 12 años

N

C (de)

A (de)

O (de)

CAO (de)

%C/CAO

CAO CAO>0

828 289

0.39 (1.05) 1.12 (1.53)

0.004 (0.06) 0.01 (0.10)

0.49 (1.13) 1.41 (1.54)

0.89 (1.50) 2.55 (1.51)

43.82 43.92

CAO (de)

%C/CAO

2.25 (2.79) 3.73 (2.71)

27.11 26.81

Casos: 734. Sin caries 292 (39.8%)

Tabla 7. Promedio de caries e intervalo de confianza (95%) para el promedio real por edad, sexo y nivel de ocupación de los padres a. 7 años (temporal)

7 años (permanente)

12 años CAO(IC-95%)

14 años

N

C (de)

A (de)

CAO CAO>0

734 442

0.61 (1.28) 1.00 (1.52)

0.03 (0.24) 0.05 (0.31)

14 años

n

cao (IC-95%)

CAO(IC-95%)

n

n

CAO(IC-95%)

Todos

868

1.62 (1.46-1.77)

0.19 (0.15-0.23)

828

0.89 (0.80-0.99)

734

2.25 (2.05-2.45)

Sexo Hombre Mujer

415 453

1.88 (1.62-2.13) ■ 1.38 (1.18-1.57

0.18 (0.12-0.24) ▲ 0.20 (0.14-0.26)

407 421

0.88 (0.75-1.01) ▲ 0.90(0.77-1.03)

307 427

1.99 (1.70-2.28) ■ 2.44 (2.17-2.71

Ocupac. 1+2 3 4 5

128 78 577 39

0.95 (0.63-1.26) ■ 1.23 (0.78-1.68) 1.76 (1.56-1.96) 2.54 (1.74-3.34)

0.15 (0.06-0.24) ▲ 0.18 (0.07-0.29) 0.20 (0.16-0.24) 0.46 (0.15-0.77)

104 75 589 27

0.49 (0.28-0.70) ■ 0.64 (0.39-0.89) 0.96 (0.85-1.07) 1.19 (0.57-1.81)

130 83 475 27

1.68 (1.23-2.13) ■ 1.89 (1.29-2.49) 2.35 (2.12-2.58) 4.44 (3.25-5.63)

a. Comparaciones e intervalos de confianza ajustados para muestreo complejo. El símbolo ▲ indica variable con efecto no significativo (p>0.05) y el símbolo ■ indica efecto significativo (p< 0.05) (véase Métodos Estadísticos).

32

33

0(de) 1.62 (2.40) 2.68 (2.60)

Tabla 9: Componentes cariados, ausentes y obturados para el promedio real por edad, sexo y nivel de ocupación de los padres a. 7 años (temporal) c Todos

a

7 años (permanente) o

C

A

12 años

O

C

A

Tabla 11. Porcentaje de escolares que necesitan extracciones y número medio de dientes para el promedio real por edad, sexo y nivel de ocupación de los padresa.

14 años O

C

A

O

1.07

0.05

0.50

0.11

0.0

0.07

0.39

0.004

0.49

0.61

0.03

1.62

1.26 ■ 0.89

0.07 ▲ 0.03

0.55 ▲ 0.46

0.12 ▲ 0.11

0.0 0.0

0.06 ▲ 0.09

0.35 ▲ 0.43

0.002 ▲ 0.005

0.52 ▲ 0.46

0.64 ▲ 0.58

0.01 ▲ 0.04

1.34 ■ 1.81

7 años (temporal) b

Ocupación 1-2 3 4 5

0.44 ■ 0.63 1.20 2.02

0.04 ▲ 0.00 0.06 0.00

0.48 ▲ 0.60 0.51 0.51

0.03 ■ 0.09 0.13 0.31

0.0 0.0 0.0 0.0

0.12 ▲ 0.09 0.06 0.15

0.06 ■ 0.17 0.44 0.81

0.00 ▲ 0.01 0.00 0.00

0.42 ▲ 0.45 0.52 0.37

0.35 ■ 0.29 0.69 1.56

0.00 ▲ 0.01 0.03 0.26

1.33 ■ 1.59 1.64 2.63

14 años

%

x

%

x

%

5.2

0.09

1.4

0.02

1.2

0.015

Sexo Hombre Mujer

6.3 ▲ 4.2

0.11 ▲ 0.07

1.5 ▲ 1.4

0.01 ▲ 0.02

1.6 ▲ 0.9

0.02 ▲ 0.01

Ocupación 1-2 3 4 5

1.6 ■ 2.6 4.7 25.6

0.02 ■ 0.03 0.09 0.31

0.0 ■ 1.3 1.4 7.4

0.0 ■ 0.01 0.02 0.07

0.8 ■ 0.0 1.3 7.4

0.008 ■ 0.0 0.01 0.11

Todos

Sexo Hombre Mujer

12 años

x

a. Comparaciones de medias mediante múltiples test de student. El símbolo ▲ indica variable con efecto no significativo (p>0.05) y el símbolo ■ indica efecto significativo (p< 0.05). El análisis es ajustado para muestreo complejo (véase Métodos Estadísticos). a. Comparaciones de porcentajes mediante test X2 y de medias mediante múltiples test de student. . El símbolo ▲ indica variable con efecto no significativo (p>0.05) y ■ significativo (p0.05) y ■ significativo (p0.05) y ■ significativo (p0.05) y ■ significativo (p0.05) y ■ significativo (p0.05) y ■ significativo (p0.05) y ■ significativo (p0.05) y ■ significativo (p=1

2

0

>=1

2

2 Todos (n=2375)b

31.5

20.8 18.4

65.3 57.5 45.6 26.9

>= 1

37.2 ■ 27.5

17.4 18.8 19.1 34.6

17.4 ■ 23.8 35.4 38.5

indica variable con efecto no significativo

b. Se excluye a los 55 escolares (16 de 7 años, 12 de 12 años y 27 de 14 años) en los que no se registró el CPITN.

4.88

0.78

0.11

4.55

0.94

0.29

4.80

0.61

0.51

IC-95%

4.78-4.98

0.70-0.86

0.09-0.13

4.43-4.67

0.84-1.04

0.23-0.35

4.69-4.91

0.53-0.69

0.45-0.57

Sexo Hombre Mujer

4.89 ▲ 4.88

0.75 ▲ 0.81

0.11 ▲ 0.12

4.45 ▲ 4.65

1.07 ■ 0.81

0.35 ■ 0.24

4.64 ■ 4.91

0.70 ▲ 0.55

0.59 ■ 0.45

Ocupación 1-2 3 4 5

5.10 ▲ 5.12 4.85 5.29

0.74 ▲ 0.73 0.81 0.45

0.09 ▲ 0.05 0.11 0.08

4.78 ▲ 4.75 4.50 4.07

0.76 ■ 0.76 0.96 1.30

0.14 ■ 0.26 0.32 0.37

5.31 ■ 5.09 4.68 4.07

0.39 ■ 0.41 0.67 1.27

0.21 ■ 0.38 0.58 0.65

a. Comparaciones de medias mediante múltiples test de student e intervalos de confianza ajustados para muestreo complejo. El símbolo ▲ indica variable con efecto no significativo (p>0.05) y el símbolo ■ indica efecto significativo (p< 0.05) (Véase Métodos Estadísticos). b. Los datos no pudieron recogerse en 55 pacientes (16 de 7 años, 12 de 12 años y 27 de 14 años).

Tabla 18. Porcentaje de escolares con 0,1,2,3,4,5 o 6 sextantes sanos, según edad, sexo y nivel de ocupación de los padres.

Todos (2375)a

12 años (n=819)b

7 años (n=852)

12 años (n=816)

14 años (n=707)

N. sextantes CPITN=0 %

N. sextantes CPITN=0 %

N. sextantes CPITN=0 %

0

1

2

3

4

1.2

3.3 5.4 6.8 12.8

5 20.1

6

0

1

2

3

4

50.5

5.8

4.3

6.6

8.6 11.3

5

6

0

1

2

3

4

5

14.2

49.3

3.0

2.0

4.8

8.2

12.3

23.5

6 46.3

Sexo Hombre Mujer

1.2 1.1

2.5 5.9 6.4 12.8 4.0 4.9 7.2 12.8

22.0 18.3

49.1 ▲ 51.7

6.5 5.1

3.2 5.3

7.2 6.0

10.7 11.7 6.5 10.9

15.9 12.6

44.8 ■ 53.6

4.1 2.2

1.7 2.2

6.1 3.9

6.8 9.2

15.4 10.1

26.6 21.3

39.2 ■ 51.2

Ocupación 1-2 3 4 5

1.6 0.0 1.1 0.0

0.8 1.3 4.1 0.0

23.8 18.2 20.4 10.5

54.0 ▲ 55.8 49.7 68.4

3.9 2.7 6.5 7.4

4.9 2.7 4.0 11.1

4.9 9.6 6.2 7.4

5.9 10.8 5.5 12.3 9.1 12.0 14.8 3.7

14.7 15.1 14.4 11.1

54.9▲ 52.1 47.8 44.4

0.8 0.0 4.1 0.0

0.0 3.7 1.5 15.4

0.8 1.3 6.3 3.8

4.1 8.8 8.7 11.5

14.9 6.2 12.4 23.1

19.0 28.8 23.4 19.2

60.3 ■ 51.2 43.6 26.9

4.8 3.9 5.5 7.9

3.2 6.5 7.4 2.6

11.9 14.3 11.9 10.5

Tabla 20. Maloclusiones por edad, sexo y nivel de ocupación de los padres a. 14 años (n=730)b

No

Ligera

Severa

No

Ligera

Severa

Todos

54.0

21.7

24.3

61.9

16.4

21.8

Sexo Hombre Mujer

53.5 54.4

22.1 21.3

24.4 ▲ 24.2

63.7 60.6

17.7 15.4

18.7 ▲ 24.0

Ocupación 1-2 3 4 5

44.2 54.7 55.2 56.0

28.8 17.3 21.3 28.0

26.9 ▲ 28.0 23.5 16.0

65.1 70.4 60.4 64.0

16.3 9.9 17.1 28.0

18.6 ▲ 19.8 22.5 8.0

a. Comparaciones de porcentajes mediante test X2.ajustado para muestreo complejo. El símbolo (p>0.05) y ■ significativo (p