EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE COMO POLITICA DE ESTADO

EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE COMO POLITICA DE ESTADO Yamaru Chirinos Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín [email protected] RESUMEN Este estudi...
0 downloads 1 Views 328KB Size
EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE COMO POLITICA DE ESTADO Yamaru Chirinos Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín [email protected] RESUMEN Este estudio es de carácter documental, en él se presentan diferentes teorías con respecto al emprendimiento sostenible, donde la principal característica es la innovación económica y social como pilar fundamental para su desarrollo, es visto como una alternativa para lograr cambiar las condiciones de vida de las personas aportando significativamente beneficios colectivos, apuntando al desarrollo socioeconómico convirtiendo oportunidades en bienes y servicios para satisfacer necesidades de la ciudadanía, incorporando la educación como mecanismo estimulante para impulsar iniciativas de negocios sostenibles, de tal modo lograr transformar la sociedad, desarrollando sus capacidades de innovación teniendo como principios la inclusión así como la equidad, articulándose con el modelo socialista del siglo XXI, para ello se plantea el propósito de establecer una agenda política donde se contemple el diseño de políticas públicas, que provea de un marco jurídico fiscal específico orientado al emprendimiento sostenible sin restricciones con plena libertad para su ejercicio. Palabras Clave: Innovación, Desarrollo, Emprendimiento Sostenible.

Introducción El emprendimiento sostenible se caracteriza por ser una forma de integración social, humana y económica, con la finalidad de realizar iniciativas de negocios que permitan el aprovechamiento de las oportunidades que se presentan en el entorno, así mismo se identifica por buscar la mejor forma de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la colectividad, incorporando a su actividad la creatividad así como la innovación, otra de sus características relevantes es tomar al individuo como valor agregado de coopetencia, para el desarrollo integral del entorno económico, logrando así una estabilidad que garantice su sostenibilidad. Esta nueva visión de emprendimiento sostenible por su carácter innovador, viene a desplazar la concepción tradicional donde el beneficio es aprovechado de forma individualista, de empoderamiento económico capitalista, sin pensar en el hombre como ser inteligente capaz de crear e innovar y trasformar su realidad, desde esta perspectiva `el mismo es visto como simple mano de obra para explotar creando fortuna para unos pocos.

ISBN: 978-980-6510-95-1 1468

Por tanto el emprendimiento sostenible vendrá a conglomerar un conjunto heterogéneo de iniciativas destinadas a generar de forma paralela bienes económicos, sociales y ecológicos (López, 2012). En otras palabras desde el punto de vista de la investigación social el emprendimiento sostenible es asumido e identificado como el proceso de el estudio de quien y como son descubiertas creadas, ordenadas y explotadas las oportunidades, para traer a la existencia futuros bienes y servicios teniendo en cuenta sus consecuencias económicas, sociales y medio ambientales (Cohen y Winn, 2007). Atendiendo a estas consideraciones se entiende que otro de los aspectos característicos de el emprendimiento sostenible es que se centra en la preservación de la naturaleza, el apoyo a la vida así como al bien social, en busca de oportunidades para garantizar la creación de bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de la población, sin dañar el entorno e impulsando el desarrollo económico. Es importante destacar que el emprendimiento sostenible como política de Estado debe garantizar la estabilidad económica, el desarrollo integral de la sociedad, el incremento en innovación y tecnologías apropiadas, para ello se identifican una serie de propósitos que son necesarios para lograr el éxito de la aplicación de dicha política. En tal sentido la visión de la política antes mencionada, está destinada a proporcionar valor a los seres humanos como principal protagonista del proceso emprendedor, incentivando a la mejor utilización de recursos tecnológicos avanzados y de producción propia, para que se adapte a los requerimientos exigidos por cada entorno, resaltando la importante de tomar como base la innovación que es el factor primordial para el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas con las que se cuentan para lograr cambios y mejoras en la actividad del emprendimiento sostenible. Para tal efecto se requiere un fuerte compromiso por parte del Estado para transformar la sociedad, apoyando al colectivo, de manera responsable suministrándole herramientas con el fin de generar emprendimiento sostenible, logrando que este sea enmarcado en el modelo de desarrollo económico del país. Considerando que el emprendimiento sostenible es un fenómeno deseable, implementar políticas o programas de intervención social que favorezcan o potencialicen este tipo de actividad económica, es fundamental porque tiene como finalidad impulsar la economía y bienestar social. Estas políticas podrían utilizarse institucionalmente para clasificar e identificar a los emprendedores potenciales con el objetivo de optimizar las probabilidades de éxito en sus empresas garantizando estabilidad económica a la sociedad, mejorando su calidad de vida conduciendo al desarrollo integral del país. Sin duda la optimización de las posibilidades para los emprendedores estimula los programas de desarrollo local y es un caldo de cultivo para el empleo, esto es aún más acuciante cuando se ha destacado ciertas habilidades directivas en las ISBN: 978-980-6510-95-1 1469

personas emprendedoras parece tener un efecto drástico en el crecimiento y permanencia de las de nueva creación (Fuller, 2006). Es relevante mencionar la necesidad de promover el espíritu emprendedor y de responsabilidad social en todas las instituciones educativas del país, por tal razón debe ser apoyado en un marco interinstitucional que permita fomentar así como desarrollar la cultura del emprendimiento sostenible, estableciendo un vínculo entre el sistema educativo y sistema productivo nacional, mediante la formación de competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento así como generar redes regionales que fortalezcan el proceso de manera local. Continuando con los planteamientos anteriores se identifica que es fundamental la formación integral en valores, como desarrollo del ser humano y su comunidad propiciando: autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, desarrollo del gusto por la innovación, estímulo a la investigación, aprendizaje permanente, el reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad, el desarrollo personal como integrantes de una comunidad, apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional. La organización de este ensayo quedó establecida de la siguiente manera: se da a conocer una descripción inicial sobre el emprendimiento sostenible desde distintas posiciones de autores como: López (2012); Cohen y Winn (2007); Sutcliffe y Zaheer, (1998); Fuller, (2006); Peña, (2003); Seelos, y Mair, (2005); Vérin, (1982). Entre otros, quienes tratan de explicar que al integrar una visión amplia de cómo al articularse todos los actores que forma parte de un contexto particular, se da paso a los cambios y mejora de la sociedad, impulsando el crecimiento y desarrollo de la economía e innovación para beneficio colectivo, así mismo se resaltan las principales características del emprendimiento sostenible y sus implicaciones de gobierno, de igual manera se presentan las características del emprendimiento sostenible como modelo de política pública, se realiza el análisis de contexto socio-político para promover el emprendimiento sostenible como soporte del binomio estratégico innovación y desarrollo. Asimismo se señala que el carácter de la investigación es esencialmente cualitativo-documental, cuya población y muestra está constituida por documentos de autores tratantes del tema investigado. No obstante, es considerado un estudio esencialmente interpretativo que describe parcialmente la realidad. En este sentido, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica basada en los siguientes autores: Brunicelli, y Márquez, (2005); Carrero, y Petit, (2011); Colina, (2008); Coraggio, (2006); Escribano, (2000);Gatica, (2011); Haussman, (2003); Kantis, (2008); Maza, (2008); Nonka, y Takeuchi, (1999); Petit, (2011); Ruiz, y Cardenas, (1999); Vainrub, (2007); lo que condujo a identificar de manera cualitativa el emprendimiento sostenible como política de estado. Cuyo propósito del estudio está dirigido fundamentalmente al establecimiento de una agenda política donde se contemple el diseño de políticas públicas, que ISBN: 978-980-6510-95-1 1470

provea de un marco jurídico fiscal específico orientado al emprendimiento sostenible sin restricciones con plena libertad para su ejercicio. Emprendimiento sostenible: su principal carácter diferenciador en teoría y sus implicaciones de gobierno En la actualidad el desarrollo del sector privado innovador socialmente responsable e integrado, es crucial para que los países de América Latina y el Caribe puedan acelerar su crecimiento económico y mejorar sus condiciones sociales, la creación de iniciativas de negocios dinámicas es uno de los pilares básicos para incrementar el sector empresarial, los emprendedores al desarrollar nuevas ideas para satisfacer las necesidades de la población facilitan incrementos de productividad, generando la mayor parte de los empleos en las economías del siglo XXI. Por ende es relevante conocer el origen y surgimiento del emprendimiento, la palabra ―emprendimiento‖ se deriva del término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. Al describir la evolución histórica del término emprendedor, se observa cómo a partir de los siglos XVII y XVIII se calificaba de emprendedor al arquitecto y al maestro de obra, de esta manera se identificaba en ellos características de personas que emprendían la construcción de grandes obras por encargo, como edificio y casas (Vérin, 1982). Esta concepción se asocia al concepto de empresa, que se identifica como una actividad económica particular, que requiere de evaluación previa sobre la producción y su equivalente en dinero, es así que en todo momento de la ejecución los criterios para evaluar la empresa ya están determinados en variables de producto y dinero. Por otra parte la concepción moderna refiere que el emprendimiento es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza, centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado, con la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad (Hidrobo, y Zapata. 2010). Sintetizando estas visiones, se puede decir que el espíritu empresarial se encuentra estrechamente relacionado con dos factores de gran importancia para entender el emprendimiento, en primera instancia se denota, la existencia de factores exógenos al individuo, vinculados al medio ambiente o clima en el cual se desenvuelve, complementado con medios educativos que incentiven el desarrollo de ciertas cualidades y características, las cuales permiten ver oportunidades donde los demás sólo encuentran caos, en segunda instancia, se evidencia un factor endógeno compuesto por una serie de condiciones innatas en el individuo que le permiten asimilar, desarrollar y fortalecer con mayor facilidad las características personales necesarias para crear empresas exitosas, creativas e innovadoras.

ISBN: 978-980-6510-95-1 1471

Sin duda que los cambios que actualmente se presenta en la tecnología y también en la demografía, está creando necesidades sociales que todos los emprendedores deberán aprender a transformar en oportunidades de negocio. En virtud de lo antes planteado se denota que no existe una definición única y universal sobre emprendimiento, ni tampoco existe un único tipo; por lo cual se presenta el emprendimiento sostenible como una alternativa para desarrollar iniciativas de negocio con fin social y de desarrollo económico, este se centra en la figura de un agente social, el cual pone en marcha una red relativamente densa de empresa con ánimo de lucro, con la participación de comunidades locales, organizaciones, instituciones educativas y otros actores económicos, sociales y ecológicos. A tal respecto el emprendimiento sostenible es visto desde el ángulo social como aquel que crea nuevos modelos para la provisión de productos y servicios que disminuyan directamente las necesidades sociales de este modo alcanzar objetivos de desarrollo sostenible (Seelos y Mair, 2005). Por otra parte Zahara, Gedajlovic, Neubaum y Shulman (2009) le imprimen importancia al emprendimiento sostenible, mas como un modo de emprendimiento social indicando que este abarca las actividades y procesos que subyacen al descubrimiento, definición y explotación de oportunidades para aumentar la riqueza social creando nuevas iniciativas, o dirigiendo organizaciones existentes de una manera innovadora, así mismo identifican tres tipos de emprendedores, los cuales se describen a continuación: Los bien llamados manitas que se focalizan en descubrir y solucionar necesidades sociales que por lo general implican proyectos a pequeña escala, los construccionistas estos tratan de explotar las oportunidades que surgen como consecuencia de los fallos del mercado, para lo que introducen innovaciones y reformas con el objeto de mejorar el sistema social de manera general, los emprendedores ingenieros son los más radicales, pretenden identificar los problemas sistémicos existentes en las estructuras sociales, para atacarlas mediante propuestas revolucionarias. Es importante destacar que para lograr la transformación social e incrementar cambios en la visión empresarial y hacer que la misma tenga sentido de equidad e inclusión, la educación es pilar fundamental para la formación de emprendedores, la misma debe alimentar la vocación empresarial, propiciar la innovación, la creatividad, proporcionar competencias individuales así como colectivas para desarrollar la cultura de innovación, poner de manifiesto los valores éticos de la sociedad, elementos estos tan necesarios para lograr el éxito del emprendimiento y su sostenibilidad. Más aun cuando se evidencia que en Venezuela no existe apoyo por parte del Estado para los emprendimientos nacientes en sus diferentes etapas de desarrollo como es la fase de pre-incubación, incubación, financiamiento y consolidación, los esfuerzos que hacen los emprendedores para mantenerse en el mercado son de forma muy particular, para evitar refugiarse en la informalidad. ISBN: 978-980-6510-95-1 1472

Es por ello necesario replantear el modelo económico y financiero existente para poder responder a los requerimientos exigidos por las iniciativas de negocio nacientes ya que el actual no está acorde con el dinamismo emprendedor sostenible, así trascender de un modelo insostenible a otro más idóneo para propiciar tecnologías sostenibles, modelos de negocios más justos y sus resultantes cambios en los estilos de vida de las personas, de este modo el Estado vera cumplida su misión y compromiso con el país. Contexto legal y socio – político para promover emprendimiento sostenible como soporte del binomio estratégico innovación y desarrollo Es evidente que actualmente en el contexto venezolano, el autoempleo y la creación de empresas están considerados como la mejor herramienta para generar puestos de trabajo. La actividad de crear nuevas empresas genera un importante valor añadido desde un punto de vista económico y social. Teniendo en cuenta que las iniciativas empresariales conllevan un efecto multiplicador así como de demostración, impulsando una cultura en la que conceptos como el ser, saber hacer, la innovación y la apuesta por el futuro cobran el protagonismo que merecen en la sociedad moderna. Cabe destacar que para aumentar indiferenciadamente, la deseabilidad de empresas sostenibles hay que mejorar los mecanismos de la propiedad industrial e intelectual de las tecnologías sostenibles, simplificar los sistemas regulatorios y fiscales aplicar la ley asegurando transparencia, así como una buena gobernanza, reformando los servicios financieros, potenciando el rol de las universidades como nicho de fortalecimiento del emprendimiento sostenible y afianzando la relación entre las escuelas de emprendimiento e inversores (Wheeler, Mckague, Thomson, Davies, Medaly y Prada, Miranda, (2002). Atendiendo a estas consideraciones es importante resaltar que la comunicación e información imprimen gran importancia en el proceso de crear, cultura de innovación, creatividad y trasformación social, debido que sirven como medio de difusión para la enseñanza aprendizaje, así como de método propagandístico para llegar a todos los lugares del país. Continuando con el señalamiento anterior se evidencia que con la utilización de medios de comunicación se puede incorporar a la sociedad en el nuevo modelo de emprendimiento sostenible, puesto que ayuda a crear cultura de innovación e incentivando a las comunidades a insertarse en funciones de cooperación para el desarrollo económico. Para ello es necesario potenciar el desarrollo de habilidades y competencias propias de cada individuo logrando así que las iniciativas de negocio sean sostenibles, es crucial incluir en las instituciones educativas tanto de primaria, secundaria como a nivel superior programas curriculares dirigidos a la promoción del desarrollo sostenible, de esta forma ir alimentando en los individuos la cultura de responsabilidad social, de emprendimiento sostenible, innovación y desarrollo. En tal sentido para que las iniciativas de negocios que emprendan sean pertinentes a los requerimientos de la población, es relevante incluir la ISBN: 978-980-6510-95-1 1473

participación de las empresas privadas en este proceso, generando de este modo interacción así como también retroalimentación entre ambas partes, fortaleciendo el sistema organizacional con miras a la innovación, protección del ambiente, responsabilidad y respeto a la sociedad, incorporando planes que aporten al empoderamiento económico donde su principal protagonista sea la ciudadanía. De manera que se evidencia que el cambio de un modelo participativo sostenible no es tarea fácil puesto que implica la transformación de un complejo proceso que involucra los poderes políticos, institucionales, inversiones, empresas públicas y privadas, sistema educativo como también sociedad, con la firme intención de lograr el impulso de la innovación y desarrollo del Estado. Por tal motivo y debido a la inexistencia de políticas públicas que respalden e impulsen el emprendimiento sostenible el cual plantea una forma de integración social, humana y económica, con la finalidad de realizar iniciativas de negocios que permitan el aprovechamiento de las oportunidades que se presentan en el entorno, transformándolas en bienes y servicios e incorporando a su actividad la creatividad así como la innovación, tomando al individuo como valor agregado de coopetencia, para el desarrollo integral del entorno económico, logrando así una estabilidad que garantice su sostenibilidad. Por tanto es necesario incorporar esta concepción en el marco legal del Estado. A tal respecto se pone de manifiesto que en Venezuela actualmente se está aplicando el Plan de Desarrollo Económico Nacional Simón Bolívar en él se busca desarrollar un modelo productivo socialista que entre otras cosas hace énfasis en la innovación, la consolidación de una estructura socio-industrial y legal de capital social de redes de agentes interesados, de conocimiento de las necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios que garanticen la generación de empleos para elevar el nivel de vida de la ciudanía, con principios de equidad inclusión y justicia social, con miras al empoderamiento económico y desarrollo integral del país. Lo que hace pertinente sostener que el emprendimiento sostenible tiene alta vinculación con lo propuesto por el Estado para incrementar de esta manera el desarrollo económico, considerando que es importante resaltar el impulso al logro de un desarrollo tecnológico interno, que posibilite la autonomía relativas de las actividades productivas y de servicios, necesarias para alcanzar el desarrollo mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas principalmente a la satisfacción de las necesidades humanas que a su vez favorezcan el desarrollo científico e integral de la sociedad. Por ello se afirma que el emprendimiento sostenible se articula con el modelo antes mencionado, ya que se ajusta a las requisiciones contempladas en él, por su carácter diferenciador, de transformación social, con principios de equidad e integración, para garantizar el desarrollo integral económico y productivo del país, visto así se justifica su incorporación, más un cuando en dicho plan no establezca directamente el emprendimiento sostenible como tal, se identifican porque ambos ISBN: 978-980-6510-95-1 1474

son pensados con la finalidad de aportar al desarrollo y crecimiento económico, creando bienes y servicios que satisfagan las necesidades sociales. Así mismo se evidencia la vinculación que existe con otros instrumentos legales como son: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovaciones (LOCTI) y la Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (LPDPYM) respectivamente, lo que permitirá que el emprendimiento sostenible se desarrolle con éxito en el contexto legal y socio- político Venezolano. Vinculación del emprendimiento sostenible con el contexto legal y socio político venezolano.

ART, 299 CRBV

ART, 300

ART, 302

Vinculación: El régimen socio económico de la Republica Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechos para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de agregar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta. Vinculación: La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad económica y social de los recursos públicos que en ellas se inviertan.

Vinculación: El estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riquezas y bienestar para el pueblo.

Fuente (Elaboración propia, 2012).

ART, 2

ART, 5 LOCTI

ART, 6

ISBN: 978-980-6510-95-1

Vinculación: Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público para el ejercicio de la soberanía nacional en todos los ámbitos de la sociedad y la cultura.

Vinculación: De acuerdo con esta Ley, las acciones estatales en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones estarán dirigidas a los sujetos mencionados en el artículo 3 dentro de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social de la Nación para cumplir con los objetivos contemplados en la presente ley.

Vinculación: Los organismos oficiales y privados, así como las personas naturales y jurídicas deberán ajustar sus actuaciones y actividades inherentes a la presente Ley, a los principios de ética para la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones que deben predominar en su desempeño, en concordancia con la salvaguarda de la justicia, la igualdad y el ejercicio pleno de la soberanía nacional.

1475

ART, 16

Vinculación: La Autoridad Nacional con competencia en Ciencia, Tecnología, Innovación y sus aplicaciones fomentará y desarrollará políticas y programas de integración y cooperación internacional con la finalidad de desarrollar las capacidades científico – tecnológicas y productivas endógenas.

ART, 21

Vinculación: La Autoridad Nacional con competencia en Ciencia, Tecnología, Innovación y sus aplicaciones creará mecanismos de apoyo, promoción y difusión de invenciones e innovaciones populares que generen bienestar a la población o logren un impacto económico o social en la Nación.

Fuente (Elaboración propia, 2012).

LPDPYM

ART, 2

Vinculación: El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, tiene las siguientes finalidades: 1. Apoyar, fomentar, promocionar, expandir y recuperar a la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad social, como factores fundamentales del fortalecimiento del modelo productivo del país, mediante el desarrollo de su capacidad instalada. 2. Otorgar asistencia técnica, capacitación integral, financiamiento y seguimiento permanente a la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad social, desde la concepción hasta la fase de comercialización, intercambio solidario y consumidor final.

Fuente (Elaboración propia, 2012).

LPDPYM

ART, 4

Vinculación: Principios y Valores El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de economía comunal, fomentará las iniciativas, protegerá y promoverá a la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad social, incluso aquellas prestadoras de servicios conexos a las mismas, con el fin supremo de construir una economía socioproductiva, popular y sustentable. Tales actividades serán orientadas por los principios de corresponsabilidad, cooperación, sustentabilidad, solidaridad, equidad, transparencia, honestidad, igualdad, complementariedad productiva, eficiencia, eficacia, contraloría social, rendición de cuentas, asociación abierta, voluntaria, gestión y participación democrática, planificación, respeto y fomento de nuestras tradiciones, la diversidad cultural, articulación del trabajo en redes socioproductivas y cultura ecológica.

Fuente (Elaboración propia, 2012). Bajo esta perspectiva se indica que es admitido el desarrollo del emprendimiento sostenible, convirtiéndose en un elemento estratégico brindando al Estado mas oportunidad para impulsar la actividad industrial y productiva, permitiendo la innovación y desarrollo integral de la sociedad. Emprendimiento sostenible como mecanismo de transformación e integración social para el desarrollo de la innovación. ISBN: 978-980-6510-95-1 1476

La naturaleza social del proceso de innovación es más que fundamentarse en el tratamiento de los asuntos tecnológicos materiales, está fuertemente asociada con las habilidades individuales y colectivas para aprender a estar alerta ante las oportunidades, desarrollar competencias para poner en práctica las ideas (Brymant, 2001). A tal respecto se hace necesario proponer acciones como marco de apoyo para impulsar el emprendimiento sostenible en vías de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, creando bienestar y beneficio económico que aporten al desarrollo del país, involucrando en el proceso diferentes actores como son las instituciones educativas, el gobierno las empresas públicas y privadas, sistemas de comunicación e información. Todo esto permitirá la existencia de una relación de cooperación entre ellos para garantizar la resolución de problemas públicos en este particular, impulsando a la sociedad al desarrollo de capacidades de innovación, utilizando tecnologías apropiadas, lo que generara iniciativas de negocios exitosas. En torno a estas consideraciones se plantea que la innovación es base primordial para el desarrollo de la sociedad ya que conforman una relación estratégica, para lo cual se requieren posturas analíticas y políticas que rompan definitivamente con las lógicas del mercado y el capital, de manera de construir una alternativa de acción para las sociedades en el ámbito de la innovación, que logre encauzarla dentro de una lógica que permita construir desarrollo social, aprovechando el altísimo potencial para la generación de riqueza que indudablemente posee el cambio técnico (Peña,2003). Esta articulación entre sociedad e innovación permitirá fundamentar en el marco legal el emprendimiento sostenible como un instrumento más generador de incremento económico, apuntando al desarrollo sostenible e integrativo, con principios de inclusión y equidad como está establecido en el modelo socialista del siglo XXI. A este respecto se señalan ciertas acciones claves que reflejan la importancia y compromiso del Estado, para garantizar el uso de nuevas concepciones para impulsar el crecimiento económico y bienestar social en pro de generar estabilidad financiera en el país, ante esta situación se indica que para implantar el emprendimiento sostenible se hace necesario establecer una agenda política que contemple las siguientes actividades: Diseñar políticas públicas que provea de un marco jurídico fiscal específico, orientado al emprendimiento sostenible sin restricciones y en plena libertad para su ejercicio, se hace necesario que estas iniciativas se han apoyadas en sus primeras etapas como son pre-incubación, incubación, financiamiento y consolidación. Incorporar las instituciones de educación para facilitar el proceso de crear cultura de innovación, incrementar el pensamiento creativo y trasformador en los individuos, por tanto es necesario incluir cambios en el sistema de educativo en ISBN: 978-980-6510-95-1 1477

todos sus niveles, con la finalidad de impulsar el desarrollo de emprendimiento sostenible, que sea visto como una opción de crecimiento económico. Promover redes entre empresas públicas y privadas para fortalecer las iniciativas nacientes, que interactúen entre sí generando conocimientos innovadores, compartiendo experiencias, de este modo tener una visión amplia para el mejor aprovechamiento de oportunidades con la finalidad de convertirlas en procesos productivos o en bienes y servicios para beneficiar al colectivo. Implementar mecanismos de participación como una necesidad y oportunidad para que el Estado pueda involucrar a la sociedad civil y las iniciativas de negocios nacientes, en acciones de cooperación de tal manera que puedan avanzar en la búsqueda de generación de nuevos empleos, aportando significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos, apuntando a una economía solidaria, que permita aprovechar el potencial existente para lograr la transformación social. Incorporar un sistema de comunicación e información, es necesario para la divulgación y promoción de la innovación permitiendo llegar de forma masiva a cada rincón del país, creando conciencia colectiva e incentivando a los ciudadanos a impulsar su creatividad para establecer emprendimientos sostenibles. Sinergia entre los actores que interactúan en el emprendimiento sostenible como política de estado. Atendiendo a los requerimientos para impulsar el emprendimiento sostenible como política de Estado, es importante que los entes tales como: Estado nacional, gobierno regional, instituciones educativas, instituciones legislativas, entre otros organismos competentes, responsables en la promulgación y aprobación del mismo se articulen e interactúen en la generación de acciones que haga exitosa la implementación de dicha política. De manera que la responsabilidad del Estado radica en garantizar el bienestar colectivo promulgando directrices, para lograr tal efecto es necesario crear vinculación con las instituciones educativas donde se estudie la mejor opción, para implementar planes o programas que incentiven a los individuos a desarrollar por voluntad propia, de forma responsable y con plenos conocimientos tanto científicos, técnicos y empíricos emprendimientos sostenibles. Por lo tanto el Estado es responsable de propiciar el ambiente para desarrollar el emprendimiento sostenible ya que este se articula como mecanismo al sistema político para la generación de desarrollo económico y social en el país. Bajo esta perspectiva es importante involucrar en el proceso las empresas públicas y privadas para que generen apoyo a las nuevas iniciativas, brindando asistencia técnica, oportunidad de inversión, aportes financieros flexibles con facilidades de pago, de este modo estos puedan desarrollarse con eficiencia y eficacia, garantizando así su permanencia en el mercado. Con la intervención del Estado en este particular se puede entonces incrementar el tejido empresarial, lo que reflejará mayor participación de ingresos ISBN: 978-980-6510-95-1 1478

en el Producto Interno Bruto (PIB), este incremento se verá reflejado en la sociedad, a través de los beneficios que reciban por medio de los planes sociales implementados por el gobierno. Articulación interinstitucional para la promoción, impulso e implementación del emprendimiento sostenible como política de estado.

ESTADO - Promulgar políticas públicas - propiciar ambientes favorables para el emprendimiento sostenible - Establecer lineamientos financieros - Establecer mecanismos de información y comunicación

INSTITUCIONES EDUCATIVAS - Incorporar programas curriculares referidos al emprendimiento sostenible - Incentivar el espíritu emprendedor - Facilitar las herramientas técnicas para emprender - Reforzar las capacidades de innovación

EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS - Brindar asistencia técnica especializada - Apoyo financiero flexible - Intercambiar estrategias de negocio - oportunidad de inversión.

Fuente (Elaboración propia, 2012). Tomando en consideración todos los planteamientos anteriores es importante resaltar que la sinergia entre el Estado, instituciones educativas, las empresas públicas y privada así como los mecanismos de comunicación e información son los que garantizan el éxito de la implementación del emprendimiento sostenible como política de Estado. Consideraciones Finales Para garantizar que el emprendimiento sostenible como política de Estado sea exitoso, se proponen una serie de lineamientos, los cuales deben ser considerados dentro de los planes de desarrollo económico y social del país, involucrando diferentes actores claves en el proceso tales como: las instituciones educativas, empresas públicas y privadas, de este modo crear condiciones óptimas para el desempeño del emprendimiento sostenible. Se señala que la política antes mencionada beneficiará a toda la ciudadanía, debido que su impacto es socioeconómico, con la finalidad de crear bienes y servicios para satisfacer las necesidades del colectivo, de tal manera se reconoce como principales ejecutores de las iniciativas de negocio a todas las personas mayores de edad, en pleno uso de sus facultades con disposición de explotar sus capacidades así como sus cualidades para desarrollar ideas innovadoras y creativas, con el fin de aportar al desarrollo del país. Para ello se hace necesaria la utilización de recursos: tecnológicos financieros, capital humano, conocimientos científicos y empíricos, incorporando para el desempeño de la actividad, la creatividad, cultura de innovación, e ingenio, por tal motivo es relevante que las personas tenga la fuerte convicción de sus capacidades, por lo tanto es primordial que el Estado se involucre brindando ISBN: 978-980-6510-95-1 1479

acompañamiento y apoyo en todas las etapas del desarrollo del emprendimiento para garantizar su sostenibilidad. Es importante destacar que es esencial el aporte y participación activa de las instituciones educativas como pilar fundamental en la formación del hombre nuevo como primordial agente en el desarrollo de este proceso, ya que genera conocimientos técnicos, científicos, tecnológicos, tan necesarios para el impulso de la innovación, por tal motivo se requiere de su apoyo en la implementación de planes así como programas dirigidos a la formación de emprendedores socialmente responsables, con principios y valores. Establecer vínculos entre las empresas y las universidades para crear estrategias de interacción que promuevan al impulso de creación de iniciativas negocios que satisfagan las necesidades dando respuestas a los requerimientos de la sociedad, intercambiando conocimientos, experiencias que garanticen el fortalecimiento del desarrollo de emprendimiento sostenible con impacto económico social e innovador. El Estado conjuntamente con las empresas públicas y privada, apoyadas en el sistema educativo, debe crear campañas de concienciación, y sensibilización que motiven a los individuos a crear e innovar, es importante también realizar jornadas de difusión a través de medios de comunicación informativos de manera masiva, así toda la colectividad tenga conocimiento de lo que se está implementando, de este modo se aprovechen oportunidades de negocio para el beneficio de todos. La creación de sistemas financieros es de gran impacto para el desarrollo del emprendimiento sostenible, estos deben ser direccionados hacia la accesibilidad, con intereses bajos y facilidad de pago. Los entes gubernamentales, y las instituciones públicas deben implementar un programa de asesoramiento técnico gratuito, con acompañamiento, seguimiento, y de capacitación continua en pro de lograr el éxito del emprendimiento sostenible como política de Estado. Referencias bibliográficas Brunicelli, José y Márquez, Patricia (2005). La responsabilidad social como estrategia empresarial. Revista Debates IESA, Volumen X. Numero 4. Ediciones IESA Caracas Venezuela. Octubre – Diciembre 2005. Carrero, Wilmer y Petit Elsa (2011). Aspectos del desarrollo social para la Innovación desde la perspectiva de la corriente del pensamiento creativo transformador latinoamericano. Omnia Año 17, No. 1. Universidad del Zulia. Enero – Abril 2011, pp. 52 – 66. Colina, Belinda (2008). Capacidades Societales de Innovación. Su desarrollo en empresas de producción social en el contexto del socialismo del siglo XXI en Venezuela. En: Innovación y Economía Social. Ciriec- España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. Abril 2008.

ISBN: 978-980-6510-95-1 1480

Cohen, Boyd y Winn, Monika (2007). Market imperfections, opportunity and sustenable emtrepreneurship, en journal of business venturing. N. 22, pp. 29 - 49. Coraggio, José (2006). Sobre la sostenibilidad de los emprendimientos mercantiles de la economía social y solidaria Cuadernos del Cendes CDC v.23 n.61 Caracas ISSN 1012-2508. Escribano, Gonzalo (2000). Teorías del Desarrollo Economico. Integración y relaciones exteriores: algunas enseñanzas de la experiencia española, Comercio Exterior, vol. 50 Nro 8, Agosto. Bancomer, México. Fuller, Nerys (2006). Management development in small firms, en international journal of Management Review. N. 8-3. pp. 175 – 190. Gatica, Sebastián (2011). Emprendimiento e Innovación Social: construyendo una agenda pública para Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile Año 6 / No 48 / noviembre 2011 ISSN 0718-9745 Centro de políticas Públicas UC. Hidrobo, Luis y Zapata, Margarita (2010) Plan de área emprendimiento. Año 2009 – 2010. Cartago. Disponible en http://www.ieacademico.edu.co/paginas/Planestudio/archivos/emprendimien to.pdf. Consultada 16/05/20012. Haussman, Ricardo (2003) Venezuela´s growth implosión: a neoclassical story. En D. Rodrik ed. In search of prosperity, pp. 224 – 270. Pinceton University Press. Kantis, Hugo (2008). Aportes para el diseño de programas Nacionales de Desarrollo Emprendedor en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Nro. IDB-TN- Nro.132. Diciembre 2008. Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (2008). Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (2010). López, Jorge (2012). Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible Universida de Almeira Colombia. Cuaderno interdisiplinario de desarrollo sostenible ISSN. 1889 – 0660. Abril 2011. Disponible en. http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1402/7/Act_Emp_Sost.pdf. Consultada 18/06/2012 Maza, Domingo (2008). Signos de crisis en el horizonte económico. Revista Zeta Nro. 1651. Marzo abril 2008 Nonka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (1999). Las organizaciones creadoras del conocimiento: Como las compañías Japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press. Mexico. Proyecto Nacional Simón Bolívar Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005-2030). Petit, Elsa (2011). Desarrollo organizacional para la gerencia de la innovación en Latinoamérica. Libro de Desarrollo Organizacional Tendencias y ISBN: 978-980-6510-95-1 1481

Perspectivas, Anuario de la línea de Investigación Desarrollo Organizacional de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ. Año 2011. Nro. 2, pp. 78 – 104. Peña, Jesús (2003). La innovación como un fenómeno involutivo: Implicaciones para la economía y las políticas públicas asociadas. Revista Interciencia Caracas, Venezuela. Año /vol. 128. Nro. 006, pp 355 – 361. Ruiz, Domingo y Cardenas, Carlos (1999). Qué es una Política Pública. Discusiones Jurídicas. CEPADE, México, 1999. Seelos, Chistian y Mair,Johana (2005). Social entrepreneurship: Crating newbusiness models to serve the poor. En business Horizons, n 48,pp 241246. Sutcliffe, Kathleen y Akbar, Zaheer (1998). Uncertainty in the transaction environment: An empirical test. Strategic Management Journal. N 19, pp. 1 23. Disponible en http://hdl.handle.net/2027.42/34605 consultada 10/05/2012. Vainrub, Roberto (2007). Convertir Sueños en Realidades. Ediciones IESA. Vol. 4. Caracas Venezuela. 2007. Vérin, Héléne (1982). Entrepreneurs, entreprises. Histoire d‘une idée. Vol. 1. Editado en París 1982. Editorial Classiquees Garnier. Wheeler, David y Mckague, Kevin; Thomson, Jane; Davies,Rachel; Medalye, Jaqueline y Prada, Miranda (2002). Creating sustainable local entreprise networks. En MIT Sloan Management Review. N 477, pp. 33 – 40. Zahara, Shaker; Gedajlovic, Eric; Neubaum, Donald y Shulman, Julius (2009). Antypology of social entrepreneurs:Motives, Search processes and ethical. En Journal of business venturing. n . 24, pp. 519 – 352.

FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACION DE SISTEMAS ENERGETICOS ALTERNATIVOS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS VENEZOLANAS José Barboza Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín / CUNIBE [email protected] Joendry Marzol Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín / CUNIBE [email protected] RESUMEN La investigación tuvo como objetivo general fortalecer la capacidad de autogeneración energética en pequeñas y medianas empresas. Siendo sus objetivos específicos: Impulsar la incorporación de gestión tecnológica en energías alternativas, favorecer el conocimiento y sensibilización de las tecnologías en energías alternativas, generar acciones para la transferencia tecnológica en el ISBN: 978-980-6510-95-1 1482

Suggest Documents